You are on page 1of 37

Gramática.

Inventario A1-A2

1. El sustantivo

1.1. Clases de sustantivos

A1 A2

1.1.1. Nombres propios 1.1.1. Nombres propios

[v. Ortografía 1.4.3.] [v. Ortografía 1.4.3.]

 Antropónimos  Topónimos que llevan incorporado el artículo


La Coruña, El Escorial, La Habana
o Nombres de pila sin artículo
María, Antonio  Nombres de instituciones
Instituto Cervantes, Universidad Complutense
o Hipocorísticos y diminutivos
Pepe (José), Paco (Francisco), Chelo (Consuelo  Nombres de cargos, departamentos
), Lola (Dolores) Director, Centro de idiomas
[Hispanoamérica] Chayo (Rosario), Chava (Isa
bel), Güicho (Luis), Pancho (Francisco)  Nombres de materias o disciplinas
Física, Medicina
o Apellidos sin artículo
Fernández, González  Nombres de periodos temporales
Pascua, Nochevieja
 Formas de tratamiento
el Sr. Fernández, (Don) Fernando 1.1.2. Nombres comunes

o [Ecuador y Colombia] Don y doña + nombre /  Nombres eventivos


apellido sin connotación despreciativa. Uso accidente, concierto
exclusivo con sustantivo para ciertos estratos
sociales

o [República Dominicana] Su merced

 Topónimos

o Países sin artículo


España, Italia

o Excepción: El Salvador

o Ciudades y localidades
Madrid, París, Alcalá de Henares

1.1.2. Nombres comunes

 Nombres de periodos temporales


mediodía, tarde, noche
1.2. El género de los sustantivos

A1 A2

 Masculino en –o y femenino en –a  Masculino / femenino en –í / –ú (más frecuente en


amigo, vecino, libro masculino)
amiga, vecina, casa el jabalí

 Masculino / femenino  Masculino en –a

o Vocales que no sean –o / –a o Nombres de colores


el peine, la muerte el naranja, el rosa

o Consonante o Sustantivos terminados en –ma


el árbol, la catedral, la solución, el corazón el problema, el tema

 Femenino en –o o Otros casos aislados


el día
o Procedente de una abreviación
la moto / motocicleta, la foto / fotografía, la radio /  Femenino en –o
radiodifusión
o Casos aislados
 Heteronimia la mano
el padre / la madre, el hombre / la mujer
 Género diferente expresado con una terminación
diferente: femenino en –esa, –triz, –ina, –isa
el príncipe / la princesa, el actor / la actriz, el rey / la
reina, el poeta / la poetisa

 Sustantivos terminados en –dor, –tor, –sor


el gobernador / la gobernadora, el director, el secador, el
profesor

 Sustantivos invariables: el género se sabe por el artículo

o Nombres de persona terminados en –ista


el / la artista, el / la pianista

1.3. El número de los sustantivos

A1 A2

 Terminación en vocal: plural –s  Sustantivos invariables frecuentes, de más de una sílaba, de


mesa / mesas, libro / libros acentuación no aguda terminados en –s
el lunes / los lunes
 Terminación en consonante: plural –es
árbol / árboles, pared / paredes, tenedor / tenedores  Significado del plural

 Terminación en –s. Monosílabos o sustantivos de acentuación o Duales léxicos más frecuentes


aguda: plural –es las gafas, los pantalones
país / países
1.3. El número de los sustantivos

A1 A2

 Significado del plural

o Suma de individuos iguales: a + a +... + a


el coche / los coches

2. El adjetivo

2.1. Clases de adjetivos

A1 A2

2.1.1. Adjetivos calificativos 2.1.1. Adjetivos calificativos

 Función de complemento del nombre  Oposiciones de polaridad (grados extremos de una cualidad)
el chico guapo bonito – feo, bueno – malo, fuerte – débil

 Función de atributo
El chico es guapo

 Incompatibilidad con posesivos


*mi guapo

2.1.2. Adjetivos relacionales

 Gentilicios muy frecuentes


español, francés, japonés

2.2. El género del adjetivo

A1 A2

 Masculino en –o y femenino en –a  Derivados, terminados en –dor, –tor, –sor


alto / alta creador / creadora, receptor / receptora

 Masculino terminado en consonante y femenino terminado  Terminados en –e


en –a: gentilicios interesante, agradable, dulce
español / española, francés / francesa

 Terminados en consonante
difícil, fácil

 Gentilicios
marroquí, hindú
2.3. El número del adjetivo

A1 A2

 Terminados en vocal: plural –s 


alto / altos, española / españolas

 Terminados en consonante: plural–es


fácil / fáciles

2.4. Posición del adjetivo

A1 A2

 Posición postnominal 

 Adjetivos especificativos o restrictivos


un chico guapo

2.5. Grados del adjetivo

A1 A2

 Positivo  Comparativo
un chico guapo
 De superioridad
 Superlativo más... que

 Superlativo absoluto con adverbio muy  De igualdad


muy guapo tan... como

 De inferioridad
menos... que

 Comparativos cultos latinos más frecuentes:


mejor, peor, mayor, menor

3. El artículo
3.1. El artículo definido

A1 A2

 Forma  Forma

 Paradigma regular: el, la, los, las  El delante de vocal a– tónica


el aula / las aulas
 Formas contractas: al, del
 Valores / significado
 Distribución sintáctica
 Uso anafórico. Segunda mención
 Restricciones debidas al tipo de sustantivo El curso es interesante.

 Ausencia con nombre propio de persona: regla [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.2.]
general
 Uso deíctico basado en la situación extralingüística
[v. Gramática 1.1.1.] ¿Puedes cerrar la puerta, por favor?

 Restricciones por la presencia de otros  Posesión inalienable


determinantes Me duele la cabeza.

 Primera posición del SN [v. Gramática 5.]


la otra chica / *otra la chica
 Valor genérico
 Imposibilidad de aparición de posesivos y Leo el periódico.
demostrativos prenominales
*el este libro / *la mi hermana  Valor sustantivador. Elipsis nominal
Compra el nuevo.
 Restricciones por la posición sintáctica
 Distribución sintáctica
 Obligatorio con sustantivo sujeto en
construcciones con el verbo gustar  Restricciones debidas al tipo de sustantivo.
Me gusta la paella. Obligatorio en sustantivos que expresan actividades
de ocio
[v. Funciones 3.2.] Juego al tenis.

 Incompatibilidad general con el verbo  Restricciones por la presencia de otros


haber determinantes
*Ahí hay la mesa.
 Detrás de todo/a/os/as
 Compatibilidad con el verbo estar todos los libros / *los todos libros
Ahí está la mesa.
[v. Gramática 6.1.]
 Incompatibilidad con el verbo saber
Sabe * el ruso / *la filosofía.  Compatibilidad con cuantificadores
numerales
los dos amigos

 Restricciones por la presencia de determinados


modificadores. Incompatibilidad con modificadores
de gradación
*la película muy buena

 Restricciones por la posición sintáctica

 Obligatorio con sustantivo sujeto en


construcciones con verbos del
3.1. El artículo definido

A1 A2

tipo apetecer, encantar


Me encanta la paella.

 Incompatibilidad con estructuras


posesivas y complementos de medida,
sin modificador restrictivo
*Tiene el perro. / Tiene el perro de Juan.

3.2. El artículo indefinido

A1 A2

 Forma  Forma

 Paradigma regular: un, una, unos, unas  Un delante de vocal –a tónica


un aula / unas aulas; una amplia aula; toda un aula
 Valores / significado
 Valores / significado
 Significado básico: indefinición. Primera mención
(referentes nuevos)  Significado básico: indefinición. Imposibilidad de
Tengo un libro. indicar la totalidad de la clase de objetos
¿Me das una hoja?
[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.]
 Anafórico sin correferencia estricta
 Distribución sintáctica
 Relación anafórica de identidad de
 Restricciones debidas al tipo de sustantivo. sentido
Incompatibilidad general con los nombres propios Voy a una clase de español y luego a una
*un Javier, *una España, *unos Correos de francés.

 Restricciones debidas a otros componentes del SN.  Relación anafórica asociativa


Incompatibilidad con demostrativos, numerales e En la clase hace frío, una ventana está
indefinidos rota.
*este un amigo, *un otro amigo
 Posesión inalienable
Me duele un dedo.

[v. Gramática 5.]

 Valor aproximativo
unos 50 euros

 Valor sustantivador. Uso básico


Compra una nueva.

 Distribución sintáctica

 Restricciones debidas al tipo de sustantivo.


Incompatibilidad con nombres que designan
3.2. El artículo indefinido

A1 A2

entidades únicas
*una madre de Juan

 Restricciones por la posición o la función sintáctica

 Atributo con nombres de profesión,


función, clase, nacionalidad o creencia
sin artículo
Es profesora de español.

 Atributo clasificador
Es un amigo.

 Obligatorio con hay

3.3. Ausencia de determinación: los nombres escuetos

A1 A2

 Incompatibilidad con el verbo gustar  En singular con nombres no contables y en plural con nombres
*Me gusta paella. contables para indicar una cantidad inespecífica
Bebe agua. Escribe cartas.
 Compatibilidad general con el verbo haber impersonal
Hay árboles en la plaza. No hay leche en la nevera  Incompatibilidad con predicados que exigen un sujeto
delimitado, como encantar
*Le encanta cine.

 Restricciones en la aparición de nombres contables en singular.


Con el verbo tener cuando corresponden a un cierto
estereotipo social
Tiene casa. / *Tiene palacio. Tiene perro. / *Tiene serpiente.

4. Los demostrativos

Los demostrativos

A1 A2

 Forma  Valores / significado

 Paradigma del masculino y del femenino singular y  Deíctico temporal


plural Esta tarde voy al cine.
este, esta, estos, estas
ese, esa, esos, esas  Anafórico
Los demostrativos

A1 A2

aquel, aquella, aquellos, aquellas Luis hizo una señal a Antonio, pero este no la vio.

 Forma del neutro singular [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.1.1.]


esto, eso, aquello
Posición inicial con verbos copulativos ( ser, estar)  El referente es un objeto o persona
Eso es un libro. No, ese no es.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1.]


 Valores / significado

 Deíctico espacial

[v. Funciones 1.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1.]

 Cercanía respecto al hablante y al oyente


este libro

 Lejanía del hablante y del oyente


ese libro, aquel árbol

 El referente es un objeto desconocido


¿Qué es eso?

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1.]

 Distribución sintáctica

 Posición del demostrativo: delante del sustantivo

 Incompatibilidad con el artículo


*el este

[v. Gramática 3.1., 3.2.]

5. Los posesivos

Los posesivos

A1 A2

 Forma  Forma

 Formas átonas. Un poseedor. Variación de número  Formas tónicas. Un poseedor. Variación de


mi, mis, tu, tus, su, sus género y número
mi libro / mis libros mío/a/os/as, tuyo/a/os/as, suyo/a/os/as

 Formas tónicas y átonas. Varios poseedores  Formas tónicas. Varios poseedores. Variación de
nuestro/a/os/as, vuestro/a/os/as, su/sus género y número
suyo/a/os/as
 Variación de género y número con
Los posesivos

A1 A2

formas tónicas de varios poseedores  [Hispanoamérica] Tendencia a expresar la


nuestro libro / nuestros libros, nuestra posesión mediante estructuras pospuestas.
llave / nuestras llaves Posesivos pospuestos analíticos y sintéticos
el libro tuyo [= tu libro]
 Coincidencia formal de las formas átonas la escuela de nosotros [= nuestra escuela]
de 3.ª persona de singular y plural
su casa [de él / de ella / de ellos / de  Valores / significado
ellas]
 Posesión inalienable. Sustitución del posesivo
 Distribución sintáctica por un artículo con partes del cuerpo
Me duele la cabeza. / *Me duele mi cabeza.
 Posición inicial de la forma átona
mi libro / *libro mi [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]
mi camisa roja
 Contrastivo acompañado de artículo
 Incapacidad para aparecer solo en formas átonas Ese no está mal, pero prefiero el mío.
—¿De quién es este libro?
—*Mi. / *Este libro es mi.  En respuesta a preguntas: capacidad
para aparecer solo en formas tónicas
 Incompatibilidad con adjetivos y con artículo en (con valor de atributo o
formas átonas complemento predicativo)
*mi interesante — ¿De quién es este libro?
*la mi amiga —Mío [= Es mío].

 Incompatibilidad con el verbo haber  Distribución sintáctica


*Hay mis amigos.
 Combinación con otros elementos

 Compatibilidad con el artículo en


formas tónicas
el mío

 Compatibilidad con todos (posesivo


detrás) y otros (posesivo delante)
todos mis compañeros
mis otros compañeros

6. Los cuantificadores

6.1. Cuantificadores propios

A1 A2

 Numerales  Numerales

 Cardinales  Ordinales. Contraste formas plenas / formas


dos, catorce, trescientos, quince mil apocopadas, con función de determinante (o
delante de sustantivo)
 Variación de género y de número
6.1. Cuantificadores propios

A1 A2

doscientas personas, doscientos euros primero / primer, tercero / tercer


Variación de número
[v. Ortografía 1.7.4.] los primeros, los segundos (platos)

 Ordinales, hasta 10.º  Universales

 Variación de género  Todo


primero / primera, segundo / segunda
 Variación de género y número.
 No universales Concordancia en el SN
todos los días / todas las mañanas
 Afirmativos
Poco, mucho  Combinación con determinantes:
obligatoria con artículo, posesivo y
 Variación de género y número demostrativo
Hace mucho calor. Tengo muchos todos los días, todos mis amigos, todos
amigos. Bastante estos libros / *todos días

 Variación de número [v. Gramática 3.1., 5.]


Hay bastante dinero. Tenemos bastantes
problemas.  Aislado como respuesta a una pregunta
—¿Qué te gusta más de España?
—Todo.

 Variación de género. Concordancia en


plural con el verbo
Todas somos alemanas. Todos vamos a
clase.

 Invariable, en expresiones con valor de


instrucción
todo seguido, todo recto

 No universales

 Afirmativos
Otro, demasiado

 Variación de género y número


No hace demasiado frío.

 Negativos
Nada, nadie

 Aislados como respuesta a una pregunta


—¿Qué has comprado?
—Nada.

 Gradativos o de grado

 Comparativos más, menos, tan, tanto


Quiero más agua [como determinante].
¿Tienes más? [como pronombre].
6.1. Cuantificadores propios

A1 A2

Es más alto [como adverbio].

 Comparación de superioridad e
inferioridad. Término de la comparación
introducido por que
Juan es más / menos alto que yo.

[v. Gramática 15.3.8.]

 Comparación de igualdad. Término de la


comparación introducido por como.
Selección de tan y tanto
Juan es tan alto como yo. Juan corre
tanto como yo.

[v. Gramática 15.3.8.]

6.2. Cuantificadores focales o presuposicionales

A1 A2

 Incluyentes

 También, tampoco
Yo también soy alemán. Yo tampoco voy.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.1., 1.2.4.]

7. El pronombre

7.1. El pronombre personal

A1 A2

7.1.1. Pronombre sujeto 7.1.1. Pronombre sujeto

 Forma  Presencia / ausencia

 Paradigma de las tres personas gramaticales  Presencia para resolver una posible ambigüedad
yo, tú, él, nosotros, vosotros, ellos
 Omisión del verbo
 Variación de género: 3.ª persona de singular y de —Soy español.
plural; 1.ª y 2.ª personas de plural —Yo también.
él / ella, ellos / ellas
7.1. El pronombre personal

A1 A2

nosotros / nosotras [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.1.1.]


vosotros / vosotras
 Entre él / ella / Ud. / Uds. por la flexión
 [Zonas voseantes de Hispanoamérica] verbal. Con tiempos de indicativo
Forma vos para 2.ª persona del singular. Él preguntó y ella contestó.
Coexistencia del tuteo con mayor o menor
alternancia de formas con el voseo  Ausencia con verbos meteorológicos
Llueve.
 [México, excepto Chiapas, y El Caribe] Uso
exclusivo del tuteo  Valores / significado

 La forma usted / ustedes  Referencia a los participantes del discurso: la 3.ª


[Hispanoamérica, España: variedades meridionales persona
y Canarias] Uso exclusivo de la forma ustedes para
la 2.ª persona del plural. Ausencia de las  La «no persona» (cualquier persona
formas vosotros / as distinta de los interlocutores)
él, ellos
[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.]
 Deixis ad oculos
 Presencia / ausencia Ha sido él [señalando, él está presente].

 Ausencia. Norma general: sujeto innecesario o [v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]
inaceptable (relación temática con el predicado)
Estudio español.  Valor anafórico
[Hispanoamérica] Tendencia a utilizar sujetos Hablé con Luis y él me dijo la verdad[Luis
pronominales no está presente].
Yo estudio español.
[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.1.1.]
 Presencia con valor de contraste
7.1.2. Pronombres átonos de OD
Yo soy Clara, ¿y tú?

[v. Funciones 1.1.]  Forma

 Ausencia en oraciones impersonales con sujeto  Formas invariables de 1.ª y 2.ª persona
expletivo: verbo haber me, te, nos, os
Hay mucha gente. Ayer os vi en el aeropuerto.
Te quiero.
 Valores / significado
 3.ª persona con variación de género y número
 Referente (+ humano). Uso del demostrativo para lo, la, los, las
referirse a cosas Lo usamos todos los días.
Hay una ventana. Esta (ventana) es grande. / *Hay
una ventana. Ella es grande.
 El pronombre neutro lo (referido a ideas, acciones,
situaciones)
 Referencia a los participantes del discurso No lo conozco.
[Hispanoamérica] Uso del femenino la
 Noción de persona de los Lo pasamos bien [España]. / La pasamos
pronombres yo y tú bien [Hispanoamérica].

 Nosotros inclusivo (incluye al  Preferencia de los pronombres átonos sobre los


oyente): yo + tú (+ eventualmente tónicos
terceras personas) *Vi a ella. / La vi.

 Nosotros no inclusivo (excluye al


7.1. El pronombre personal

A1 A2

oyente): yo + él / ella / ellos / ellas  Posición

 Vosotros: un solo oyente (tú + tú +  Enclisis y proclisis: formas flexionadas, imperativo y


eventualmente terceras personas), formas no personales
varios oyentes (tú + él / ella / ellos / lo escribo / escríbelo / escribirlo / escribiéndolo
ellas)
[v. Ortografía 2.1.]
7.1.2. Pronombres átonos de OD
 Alternancia en la posición del pronombre en las
 Presencia / ausencia perífrasis más habituales
Voy a verlo. / Lo voy a ver.
 Ausencia con hay Enclítico obligatorio con hay que
—¿Hay parques en tu barrio? *Lo hay que hacer.
—Sí, hay.
 Alternancia con verbos modales: poder, soler
 Ausencia en respuestas a preguntas cuando el Puedo hacerlo. / Lo puedo hacer.
antecedente es un sustantivo sin determinante ni
cuantificador (interpretación inespecífica) 7.1.3. Pronombres átonos de OI: serie me, te, le
—¿Tienes coche?
—No, no tengo.  Forma

7.1.3. Pronombres átonos de OI: serie me, te, le  Formas invariables


me, te, nos, os
 Forma [Zonas voseantes de Hispanoamérica]
Uso de la forma te con el voseo
 1.ª persona de singular Vos te hacés la comida.
Me gusta el cine.
 3.ª persona con variación de número
 Valores /significado le / les

 Significado de experimentante semántico, pero no  Sustitución de le / les por se ante pronombre átono
sujeto gramatical, con gustar de OD
Me gustan los coches. El permiso, a María se lo dieron hace un mes.

[v. Funciones 3.2.]  Preferencia de los pronombres átonos sobre los


tónicos
7.1.4. Valores de se
*Di el libro a ella. / Le di el libro.
 Forma
 Presencia / ausencia
 Pronombre personal: forma única para el singular y
 Presencia obligatoria con o sin sustantivo al que se
el plural
refiere (doblado de clíticos)
Se lo doy a Luis.
 Valores / significado
 Coaparición del pronombre átono y del
 Pronombre reflexivo
pronombre tónico para añadir la
Levantarse, peinarse
información de género
[Hispanoamérica] Tendencia a usar formas
Le entregué el libro a ella la semana
reflexivas
pasada.
desayunarse, tardarse, amanecerse, robarse
 Posición

 Alternancia en la posición del pronombre en las


perífrasis más habituales
7.1. El pronombre personal

A1 A2

Voy a escribirle una carta. / Le voy a escribir una


carta.

 Valores / significado

 Significado de experimentante semántico, pero no


sujeto gramatical, con verbos
como interesar, encantar

7.1.4. [—]

7.1.5. [—]

7.1.6. Pronombres tónicos complementos preposicionales

 Forma

 Paradigma de las formas tónicas coincidentes con las


formas de sujeto

 Formas específicas de 1.ª y 2.ª persona del singular


detrás de preposición: mí, ti
[Zonas voseantes de Hispanoamérica] Formas para el
voseo (vos)
con vos, a vos, para vos

 Reduplicación del pronombre


A mí me gusta el azul. / *A mí gusta el azul.

 Formas amalgamadas: 1.ª y 2.ª persona del singular


con la preposición con:
conmigo, contigo

 Valores / significado

 Valor anafórico (recurso para la tematización)


Con él me divierto.

 Con preposición a, valor de OI


A mí no me gusta [experimentante].
Te lo doy a ti [destinatario, destino, meta].
A mí me gusta el azul [valor contrastivo, con
preposición a].

 Referente (+ humano)
de mí, ti, conmigo, contigo, nosotros, vosotros
7.2. Los relativos

A1 A2

 Que 

 En relativas especificativas con antecedente expreso


El libro que lee es muy interesante.

[v. Gramática 15.2.]

 Invariable, carente de flexión. Átono, proclítico


la profesora que tengo / las casas que veo

 Naturaleza del antecedente: sustantivo [+ / –


humano]
El libro que lee
La profesora que tengo

 Función de sujeto y de OD, con antecedente


obligatorio
La profesora que tengo me gusta mucho.
Vivo en una casa que tiene tres habitaciones.

7.3. Los interrogativos

A1 A2

 Qué  Qué

 Tónico con acento gráfico. Posición inicial de su  Pregunta por el sujeto (– humano), por el OD, por el
oración. Invariable atributo
¿Qué ha pasado?
[v. Ortografía 2.2.] ¿Qué comes?
¿Qué es Luis?
 Aislado, seguido de verbo; seguido de SN
¿Qué estudias? [v. Funciones 1.2.]
¿Qué libro lees?
 Quién / quiénes
 Pregunta por objetos o acciones (– humano)
¿Qué es eso?, ¿Qué haces?  Variación de número

[v. Funciones 1.2.]  Pregunta por el sujeto (+ humano)


¿Quiénes viven en el 5.º?
 Quién / quiénes
[v. Funciones 1.2.]
 Forma singular. Tónico con acento gráfico. Posición
inicial  Cuánto / cuánta / cuántos / cuántas

 Aislado, seguido de verbo  Adverbio invariable seguido directamente de verbo


¿Cuánto pesas?
 Pregunta por personas (+ humano)
7.3. Los interrogativos

A1 A2

¿Quién es esa chica?  Adverbios interrogativos

[v. Funciones 1.2.] [v. Gramática 8.8.]


Cuánto / cuánta / cuántos / cuántas

 Tónico con acento gráfico. Variable en género y


número en concordancia con el sustantivo
¿Cuántos años tienes? / ¿Cuántas hermanas tienes?

 Adverbios interrogativos

[v. Gramática 8.8.]

 Locuciones

[v. Gramática 8.9.]

7.4. Los exclamativos

A1 A2

 Qué

 Con adjetivo
¡Qué bonito!

 Con adverbio
¡Qué bien!

 Con verbo copulativo y adjetivo como atributo


¡Qué bonito es!

8. El adverbio y las locuciones adverbiales

8.1. Adverbios en -mente

A1 A2

 Regla básica
8.2. Adverbios nucleares o de predicado

A1 A2

 Circunstanciales facultativos  Circunstanciales facultativos

 De lugar  De lugar

 Pronominales demostrativos: deícticos  Prepositivos. Combinación con la


aquí, ahí, allí preposición de
[Hispanoamérica] Preferencia por las dentro, fuera, abajo, arriba, delante, de
formas acá y allá trás, lejos, cerca

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1.]  De tiempo

 Intensificación de lejos y cerca  De secuencia, orden o sucesión


muy lejos, muy cerca primero, luego, después

 De tiempo  Prepositivos. Combinación con la


preposición de
 Pronominales demostrativos deícticos antes, después
ahora, hoy, mañana
[Hispanoamérica] Uso de adverbios con  Complementos temporales orientados
significados propios deícticamente
ahoy [= ahora + hoy] ahora por hoy la semana pasada, ayer [deíctico]

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.2.]  Nunca


Nunca he estado en Ecuador.
 De cantidad No he estado nunca en
Ecuador [términos de polaridad
 Poco, mucho, bastante. Posición postverbal
negativa].
Duermo poco.
Estudio mucho.  De cantidad

 Oposición mucho / muy  Nada


Es muy bonito. / *Es mucho bonito. No me gusta nada [términos de
[Hispanoamérica] Uso polaridad negativa].
de demasiado por mucho, muy

 Resultativos. Posición postverbal


obligatoria bien, mal
Está bien / mal.

[v. Funciones 2.4.]

 Otros tipos de adverbios nucleares

 Identificativos polares, afirmativos y negativos

 Sí, no
No tengo hermanos [nuclear]. / No, no soy
alemán [el primer no no es nuclear].

 También tampoco
[Hispanoamérica] Uso de también
no por tampoco

8.3. [—]
8.4. Adverbios del modus

A1 A2

 Adverbios de enunciación

 Metalingüísticos: orientados al código

 Ordenadores o secuenciadores
primero, segundo

8.5. Adverbios conjuntivos

A1 A2

 Entonces, también, tampoco. Restricciones impuestas por el


tipo de polaridad
también – sí / tampoco – no

[v. Funciones 2.9.]

8.6. [—]

8.7. [—]

8.8. Adverbios relativos e interrogativos

A1 A2

 Interrogativos dónde, cómo  Interrogativo cuándo


Posición inicial, seguido de verbo o aislado. Posición inicial, seguido de verbo o aislado, para preguntar por
Invariable, para preguntar por lugar y modo tiempo
¿Dónde vives? ¿Cuándo empiezas las vacaciones?

8.9. Locuciones adverbiales

A1 A2

 Por qué  Locuciones compuestas por adverbio + preposición


antes de, después de, encima de
8.9. Locuciones adverbiales

A1 A2

En posición inicial. Contraste con porque [Hispanoamérica] Uso de arriba de por encima de
Bailó arriba de una mesa.

9. El verbo

9.1. Tiempos verbales de indicativo

A1 A2

9.1.1. Presente 9.1.1. Presente

 Forma  Forma

 Paradigma de verbos regulares  Irregularidades vocálicas y consonánticas más


frecuentes
 [Zonas voseantes de Hispanoamérica] Formas
voseantes verbales. Diversidad según dos tipos  Irregularidades propias: saber, dar
predominantes: am-áis, com-ís, viv-ís y am-ás, com-
és, viv-ís  Irregularidades ortográficas
Vos am-áis, com-ís, viv-ís [Sierra de Ecuador, zona
meridional de Perú, Chile, noroeste y porción  Valores / significado
patagónica de Argentina y Bolivia (Oruro y
Potosí)] Vos am-ás, com-és, viv-ís [México (Chiapas,  Valor de presente
Tabaso, Yucatán y Quintana Roo), Centroamérica Presente habitual o cíclico
(excepto mitad oriental de Panamá), Colombia Siempre estudio mucho.
(costa pacífica y andina), Venezuela (interior),
Ecuador (costa), Bolivia (excepto Concepción),  Valor de futuro
Argentina (Misiones, Corrientes, Buenos Aires, Entre
Ríos, Santa Fe, La Pampa, Río Negro, Chubut y Tierra
 Futuro programado o natural
Mañana voy al cine.
del Fuego) y Uruguay (excepto zona
ultraserrana)] vos am-ás, com-és, viv-ís; Tú am-
 Futuro de inmediatez
ás, com-és, viv-ís [Oriente y Sur de Bolivia, Uruguay
Ya voy.
(Montevideo)]
[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 2.5.1.]
 Irregularidades propias: ser, estar, haber, ir
[Zonas voseantes de Hispanoamérica] 9.1.2. Pretérito imperfecto
Irregularidades de ser
Vos sos.  Forma

 Valores / significado  Paradigma de los verbos regulares

 Valor de presente [v. Ortografía 1.3.1.]

 Presente actual  Verbos irregulares: ser, ir, ver


Estamos en clase de español.
 Valores / significado
 [Hispanoamérica] Tendencia al uso de la
perífrasis voy a + infinitivo con valor de  Valor descriptivo: personas, objetos, lugares, tiempo
Mi madre era alta.
9.1. Tiempos verbales de indicativo

A1 A2

presente Tenía un coche rojo.


El pueblo era pequeño.
 Presente durativo Era invierno.
Vivo en Madrid. Eran las cinco.

 Imperfecto habitual o cíclico


Iba todos los días al colegio.

9.1.3. Pretérito indefinido

 Forma

 Paradigma de las formas regulares de las tres


conjugaciones

 Irregularidad en la raíz: tener, hacer, estar

[v. Ortografía 1.3.1., 1.3.2.]

 Verbos completamente irregulares: ser, ir

 Verbos irregulares: ver, dar

 Valores / significado

 Significado básico: acciones pasadas enmarcadas en


momento temporal preciso. Con verbos perfectivos
Fui a su casa.

9.1.4. [—]

9.1.5. [—]

9.1.6. Pretérito perfecto

 Forma

 Conjugación del verbo haber

 Paradigma de los participios pasados regulares

 Participios irregulares fuertes


hecho, escrito, visto

 Valores / significado

 Acción pasada con relevancia continuada hasta el


presente

 Regla general con marcador temporal


explícito
hoy, este año, esta mañana, ya, todavía
no

 Regla general con marcador temporal


9.1. Tiempos verbales de indicativo

A1 A2

implícito
He estado en tu casa [esta mañana,
alguna vez, hoy].

 Marcadores temporales incluidos en


unidades temporales más amplias que
llegan al presente
estas Navidades, en septiembre

9.2. [—]

9.3. El imperativo

A1 A2

 Forma

 Imperativos afirmativos regulares en 2.ª persona del


singular y del plural

 [Chiapas (México), Guatemala, El Salvador,


Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Colombia, Zulia
(Venezuela), Ecuador, Arequipa (Perú), Bolivia,
Argentina, Chile] Imperativo de la forma vos: -á, -é, -
í

 Imperativos afirmativos irregulares


di, haz, pon, sal

 Imperativo en las formas de


tratamiento usted / ustedes

 Colocación de los pronombres personales


de OD / OI (enclíticos)
Cómpralo.
Dale el libro.

[v. Gramática 7.1.2., 7.1.3., Ortografía 2.1.]

 Valores / significado

 Valor de instrucción
Sigue todo recto.

[v. Funciones 4.1.]

 Imperativos lexicalizados básicos

 Con función fática


9.3. El imperativo

A1 A2

mira, oye, ¿diga?, ¿dígame?

[v. Funciones 5.3., 6.1.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 1.2.5.]

 Con función fática y valor de cortesía


perdona / perdone

[v. Funciones 5.3., 6.1.1., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]

 Fáticos previos a una explicación


Pues mira, sigue por esta calle hasta el
final.

9.4. Formas no personales del verbo

A1 A2

9.4.1. Infinitivo 9.4.1. Infinitivo

 Forma  Forma

 Infinitivo simple en las tres conjugaciones  El sujeto de los infinitivos

 Valores / significado  Sujeto indeterminado o inespecífico


Hay que hacer estos ejercicios.
 Valor verbal
[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.]
 Independiente: fragmentario, como
respuesta a una pregunta sin preposición  Colocación de los pronombres personales
—¿Qué haces? de OD / OI (enclíticos)
—Estudiar. Puedes usarla.
Hay que darle el libro.
 En subordinadas sustantivas, en función
[v. Gramática 7.1.2., 7.1.3.]
de sujeto y de OD
Estudiar español es divertido.
Me gusta estudiar español.
 Valores / significado
Quiero ir a España.
 Valor verbal
[v. Gramática 15.1.1.]
 En subordinadas sustantivas, en función
9.4.2. [—] de sujeto con verbos psicológicos
inacusativos
9.4.3. Participio Le encanta ir al cine.

 Forma [v. Gramática 15.1.1.]

 Participios regulares de las tres conjugaciones.  En subordinadas adverbiales temporales,


Variación de género y número. Concordancia con el introducidas por antes de, después de
sustantivo Siempre bebo un vaso de leche antes de
9.4. Formas no personales del verbo

A1 A2

 Valores / significado acostarme.

 Valor adjetival [v. Gramática 15.3.1.]


Estoy cansado. 9.4.2. Gerundio

 Forma

 Gerundio simple en las tres conjugaciones. Valor


imperfectivo progresivo

[v. Ortografía 1.3.5.]

 Colocación de los pronombres personales


de OD / OI (enclíticos)
Está escuchándola.
Está escribiéndole una carta.

[v. Gramática 7.1.2., 7.1.3., Ortografía 2.1.]

 Valores / significado

 Valor verbal
Perifrástico: estar + gerundio

[v. Gramática 12.1.]

9.4.3. Participio

 Forma

 Participios irregulares de las tres conjugaciones


hecho, escrito

 Participio como morfema de los tiempos


compuestos

 Valores / significado

 Como atributo
El coche está estropeado.

10. El sintagma nominal

10.1. El núcleo

[v. Gramática 1.]


10.2. Complementos y modificadores

A1 A2

 Complementos adjuntos o modificadores de carácter  Complementos adjuntos o modificadores de carácter


restrictivo restrictivo

o Adjetivos no relacionales o Sintagma preposicional: restricciones con los


posesivos
[v. Gramática 2.1.1.] *la casa de mí / la casa mía / mi casa

o Sintagma preposicional: único y no ambiguo o Participios usados propiamente como adjetivos


(término: sustantivo, infinitivo, adverbio). una película apasionante / conocida
Introducido por de o por otras preposiciones
el libro de español, la hora de comer, la clase de hoy o Aposición mi hermano Juan [especificativa]
la página del libro [valor de genitivo (posesivo)] calle Alcalá, el teatro Albéniz, Fundación Juan
la vecina del tercero [valor asociativo] March [elisión de la preposición de]
casa con jardín

 Modificadores oracionales Oraciones relativas especificativas


en indicativo
la chica que lleva gafas

[v. Gramática 15.2.]

10.3. Concordancia interna al SN

A1 A2

 Regla general: determinante – núcleo – adjetivo  Sexo biológico y género gramatical


el caimán / *la caimana

10.4. Concordancia del SN con el verbo

A1 A2

 Regla general  Concordancia de colectivos de uso frecuente Mucha gente vive


en pisos en España.

 Posición del verbo respecto a los SS. NN.

o Concordancia en singular con el primer SN de una


coordinación Me interesa la gente y los viajes.
10.5. El vocativo

A1 A2

 En posición inicial y final 


Juan, ¿eres de Madrid?

11. El sintagma adjetival

11.1. El núcleo

[v. Gramática 2.]

11.2. Complementos y modificadores

A1 A2

 Modificadores  Modificadores
Adverbios de grado: muy, poco, bastante
o Adverbios de grado
comparativo: más, menos, tan

o Exclamativos: qué
¡Qué bonito!

12. El sintagma verbal

12.1. El núcleo

A1 A2

 Verbos predicativos  Verbos predicativos

 Psicológicos de emoción psíquica: gustar  Transitivos


escribir [dos argumentos: agente + tema]
 Verbos copulativos o atributivos regalar [tres argumentos: agente + tema + destinatario /
meta]
 Ser sin adjetivo Como a las dos [transitivos sin tema expreso].
trabajar, correr [intransitivos]
 Identificativo nacer, crecer [inacusativos]
12.1. El núcleo

A1 A2

Soy Elena.  Psicológicos de emoción psíquica: encantar

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.]  Psicológicos de emoción física: doler

 Pertenencia a una clase (origen,  Verbos auxiliares


profesión, ideología, materia...)
Soy español. Soy estudiante.  Verbo haber en tiempos compuestos

 Localización temporal Es lunes  Perífrasis verbales


[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.]
 Perífrasis aspectuales de gerundio: estar +
gerundio
 Identificación con sustantivos y
pronombres
 [Hispanoamérica] Tendencia al uso de la
Es él.
perífrasis estar + gerundio con valor puntual
Está viniendo [= viene].
 Estar sin adjetivo

 Localización espacial
 Aspectos formales: colocación de los pronombres
Lo tengo que hacer. / Tengo que hacerlo.
Está aquí.
Voy a escribirle. / Le voy a escribir.
[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.1.]
[v. Gramática 7.1.2., 7.1.3.]
 Criterio distribucional, con
 Perífrasis aspectuales de infinitivo
adverbios de modo: bien / mal
ir a [incoativas]
acabar de [perfectivas]
empezar a [ingresivas]
volver a [reiterativas]

[v. Funciones 3.9., 3.10.]

 Perífrasis modales de infinitivo


poder [con verbo modal]
tener que, hay que [obligativas]
[Panamá, Ecuador, Bolivia] saber + infinitivo con
valor de soler + infinitivo

[v. Funciones 2.17., 4.1., 4.18., Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.1.]

 Verbos copulativos o atributivos

 Ser sin adjetivo

 Posesión
Es mi libro.

 Cantidades y precios
Somos tres.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.4.1.]

 Causa (con por)


Es por tu culpa.

 Finalidad
12.1. El núcleo

A1 A2

Es para escribir.

 Ser + adjetivo

 Adjetivos que solo pueden ir con ser


Luis es sincero.
Esas chicas son americanas.

 Estar sin adjetivo

 Localización temporal (fechas, meses,


estaciones con preposiciones a o en)
estamos a / estamos en

 Tiempo meteorológico (con


preposición a)
Estamos a tres grados.

 Estar + adjetivo: adjetivos que solo pueden ir


con estar
Está contento.

12.2. Complementos

A1 A2

12.2.1. Atributo 12.2.1. Atributo

 Concordancia atributo-sujeto  El atributo es un participio


Mis compañeras son alemanas. El tren está parado en la vía 2.

 El atributo es un sustantivo 12.2.2. Objeto directo


Mario es cocinero.
 OD de persona con preposición a
 El atributo es un adjetivo Hoy he visto a Almudena en el cine.
El hijo de Marta es rubio.
 Pronombres personales de OD: sustitución del OD referencial
12.2.2. Objeto directo definido
Vi al ladrón. / Lo vi. / *Vi a él.
 OD de persona sin preposición
Tengo dos hermanos. [v. Gramática 7.1.2.]

 OD de cosa 12.2.3. Objeto indirecto


No tengo teléfono.
 Anteposición de la preposición a
 El OD es una proposición subordinada He escrito una postal a mis padres.
Creo que Barcelona es una ciudad muy bonita.
 Pronombres personales de OI
12.2.3. Objeto indirecto
12.2. Complementos

A1 A2

 Pronombre de OI de 1.ª persona de singular con gustar [v. Gramática 7.1.3.]


Me gusta bailar.
 Dativo de recepción o destino
Te doy los ejercicios a ti.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

 Dativo de separación
Robaron la cartera a muchas personas.

 Dativo posesivo
Le rompieron las gafas a Ana.
Me duele la cabeza.
Me preparo el desayuno.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 1.3.3.]

 Reduplicación del OI (regla general) con verbos


como interesar, encantar
A mí me encanta comer fuera.

12.2.4. Complementos circunstanciales

 Concurrencia de dos o más complementos circunstanciales


Ceno todos los sábados en un restaurante.

 Movilidad en la posición
Por la tarde tomo café con mi abuela. / Tomo café con mi
abuela por la tarde.

13. La oración simple

13.1. Concordancia

A1 A2

 Entre constituyentes o sintagmas  Entre constituyentes o sintagmas

o Concordancia sujeto-verbo o Concordancia del pronombre de


tratamiento usted / ustedes
o Concordancia sujeto-atributo
13.2. Constituyentes

A1 A2

 Orden neutro o canónico: SVO  Variaciones en el orden SV debidas a la estructura informativa


[El Caribe] Tendencia a la presencia de sujeto explícito de la oración
pronominal con orden SVO —¿Quién es María?
Yo soy —Soy yo.

13.3. Tipos de oraciones simples

A1 A2

 Según la actitud del hablante  Según la actitud del hablante

 Enunciativas (afirmativas y negativas)  Interrogativas disyuntivas


Soy español. / No soy español. ¿Prefieres té o café?

 Interrogativas directas  Exclamativas


¡Estoy cansado!, ¡Qué difícil!
 Totales, con sentido literal
¿Te llamas Ana?  Exhortativas
Habla con él.
 Parciales, con sentido literal
¿Cuándo vienes?  Según la naturaleza del predicado

 Según la naturaleza del predicado  Reflexivas


Me ducho por la mañana.
 Impersonales con el verbo haber
Hay tres personas.  Impersonales con el verbo hacer
[Hispanoamérica] Tendencia a personalizar el Hace frío.
verbo haber (se interpreta como sujeto un [Hispanoamérica] Tendencia a personalizar el
complemento) verbo hacer (se interpreta como sujeto un
Habían cajas por todas partes. complemento)
Hubieron muchas gentes. Hacen dos días que estoy aquí.
Habíamos muchos. Ya hicieron dos años que llegué.
Hacían días que llegué.
 Copulativas o atributivas
Soy de Madrid.

 Transitivas e intransitivas
Estudio español. / Vivo en Italia.

14. Oraciones compuestas por coordinación


14.1. Copulativas

A1 A2

 Con la conjunción y  Sustitución de y por e


Soy americana y vivo en Los Ángeles. Quiero verte e ir a tu casa.

 Negativas con la conjunción ni


No me gusta el otoño ni el invierno.

14.2. Disyuntivas

A1 A2

 Con la conjunción o  Sustitución de o por u


¿Eres americano o inglés? Compra siete u ocho botellas de leche.

[v. Funciones 1.2.1.]

14.3. Adversativas

A1 A2

 Con la conjunción pero 


Soy alemán, pero vivo en Suiza.

14.4. Distributivas

A1 A2

 Con uno... otro 


Uno habla alemán, otro habla francés.

Oraciones compuestas por subordinación


15.1. Oraciones subordinadas sustantivas

A1 A2

15.1.1. De infinitivo 15.1.1. De infinitivo

 En función de sujeto  En función de sujeto


Con verbos psicológicos inacusativos.
o Con el verbo ser Preferencia por posición postverbal del infinitivo
Hablar español es útil. Le encanta ir al cine. / Ir al cine le encanta [selección de
experimentador (+ humano) en función de OI]
o Con el verbo gustar
Me gusta estudiar español.  En función de complemento de régimen
Con verbos de dos argumentos
[v. Funciones 3.2.] Aprendo a hablar.

 En función de OD
Con verbos de actividad mental transitivos de un solo
complemento, del tipo querer
Quiero ir a España.

15.1.2. Flexionadas

 En función de OD

o Con el verbo creer, en forma afirmativa


Creo que es muy caro.

[v. Tácticas y estrategias pragmáticas 3.1.2.]

15.2. Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo

A1 A2

 Tipos (en relación con el antecedente)  Modo

 Especificativas o restrictivas, con antecedente  Indicativo: tiempos del pasado y del futuro
expreso
La profesora que tengo es muy buena.

 Pronombres relativos

 Que
Con antecedente expreso, en función de sujeto y
de OD
la amiga que viene conmigo
un libro que lees

[v. Gramática 7.2.]

 Modo
15.2. Oraciones subordinadas adjetivas o de relativo

A1 A2

 Indicativo: presente

15.3. Oraciones subordinadas adverbiales

A1 A2

15.3.1. [—] 15.3.1. Temporales

15.3.2. [—]  Anterioridad

15.3.3. [—]  Introducidas por antes de Con infinitivo.


15.3.4. Causales Correferencialidad de los sujetos.
Interpretación factual
 Tipos Me lavo [yo] los dientes antes
de [yo] acostarme.
 Del enunciado
 Posterioridad
 En posición pospuesta
Estudio español porque mi novio es de  Introducidas por después de Con infinitivo.
Cáceres. Correferencialidad de los sujetos.
Interpretación factual
 Causales de motivación (exigencia de A veces [yo] doy un paseo después
sujeto agentivo) de [yo] cenar.
Estoy en España porque me gusta.
 Simultaneidad
 Nexos y conectores de causalidad
 Introducidas por cuando
 Porque
En causales del enunciado. Detrás de la principal:  Valor habitual, con presente de
relación de motivación indicativo
Estoy en España porque me gusta. Cuando él viene trae regalos [= cada
vez que viene].
 Contraste por qué (interrogativo) / porque
 Delimitación
 Modo
 Introducidas por desde
 Siempre en indicativo
 Con sustantivo
15.3.5. Finales desde tu cumpleaños

 Tipos  Con adverbio


desde ayer
 Integradas en infinitivo
Tengo un libro para aprender español.  Introducidas por desde que

 Valores / significado  Con verbo en indicativo


desde que te vi
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales

A1 A2

 Objetivo: utilidad  Introducidas por desde hace

 Sujeto agentivo con infinitivo  Con complemento temporal.


Estudio español para trabajar en Contraste y restricciones aspectuales
México. de desde / desde hace / hace que

 Sujeto no agentivo con infinitivo  Introducidas por hasta


El boli es para escribir.
 Con sustantivo
 Nexos y conectores finales hasta tu cumpleaños

 Para + infinitivo  Con adverbio


Este libro es para aprender español. hasta ayer

 [México, América Central y región


andina] Hasta sin no con valor de
inicio o término
Viene hasta hoy.

15.3.2. [—]

15.3.3. [—]

15.3.4. Causales

 Tipos

 Del enunciado

 Equivalencia en oración simple con


preposición por
Trabajo por dinero.

 Nexos y conectores de causalidad

 Porque

 En causales del enunciado. Detrás de


la principal: relación causa-efecto
Como porque tengo hambre.

 Modo

 Siempre en indicativo

15.3.5. Finales

 Tipos

 Integradas en infinitivo
Traigo esta caja para guardar la ropa.

 Valores / significado
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales

A1 A2

 Objetivo: característica

 Con infinitivo, como modificador de


un SN
comida para llevar

 Nexos y conectores finales

 Para + infinitivo

 Detrás de la principal
Estudio español para
trabajar en
México. / Para trabajar
en México estudio
español.

15.3.6. Condicionales

 Prótasis en indicativo

 Prótasis y apódosis en presente de indicativo


Si quieres ir al cine, puedes comprar la entrada
por Internet.

 Nexos y conectores condicionales

 Si
Diferencia entre si / sí

15.3.7. Consecutivas

 Tipos

 Coordinadas
Introducidas por entonces
Entonces quedamos mañana, ¿no?

 Yuxtapuestas
Introducidas por por eso. Acción como
resultado
Está enfermo. Por eso no ha venido.

 Nexos y conectores consecutivos

 Por eso
Valor de consecuencia

 Entonces
Valor de deducción
—Mañana voy al médico.
—Entonces no vienes a clase.
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales

A1 A2

 Modo

 Indicativo

15.3.8. Comparativas

 De igualdad o equivalencia

 Introducidas por tan como (invariable).


Término de la comparación: sustantivos con
determinante, pronombres sujeto
Comparación de cualidades
Soy tan alto como tú / como Manuel.
El piso es tan grande como el estudio.

[v. Gramática 6.1.]

 Introducidas por tanto / a / os / as... como.


Concordancia con el sustantivo. Término de la
comparación: sustantivos con determinante,
pronombres sujeto
Comparación de cantidad de objetos
Tengo tantos problemas como tú.
He comprado tantas libretas como él.

 Introducidas por tanto... como (invariable). Con


verbos. Término de la comparación: sustantivos
con determinante, pronombres sujeto

 Comparación de frecuencia o de
intensidad sobre las acciones
Corre tanto como yo [= es tan rápido
como yo / corre con la misma
frecuencia que yo].

 Posición antepuesta de la acción


Corro tanto como tú. / *Tanto corro
como tú.

 De superioridad

 Introducidas por más que (invariable).


Término de la comparación: sustantivos con
determinante, pronombres sujeto

[v. Gramática 6.1.]

 Comparación de cualidades. Con


adjetivos y adverbios
más alto que la luna, más lejos que
antes
Soy más alto que tú.

 Comparación de cantidad de
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales

A1 A2

objetos. Con sustantivos


He comprado más libros que
*profesora / una profesora / la
profesora.
Tengo más libros que tú.

 Comparación de frecuencia o de
intensidad sobre las acciones. Con
verbos.
Posición antepuesta de la acción
Corro más que tú. / *Más corro que
tú.

 Comparativos irregulares sintéticos

[v. Gramática 2.5.]

 Mejor... que. Sustitución por más


bien, más bueno. Alternancia entre
las dos formas

 Mayor... que. Sustitución por más


grande. Alternancia entre las dos
formas

 De inferioridad

 Introducidas por menos que (invariable).


Término de la comparación: sustantivos con
determinante, pronombres sujeto

[v. Gramática 6.1.]

 Comparación de cualidades. Con


adjetivos y adverbios
Soy menos alto que tú.
El piso es menos bonito que el
estudio.

 Comparación de cantidad de
objetos. Con sustantivos
He comprado menos libros que
*profesora / una profesora / la
profesora.
Tengo menos problemas que tú.

 Comparación de frecuencia o de
intensidad sobre las acciones. Con
verbos.
Posición antepuesta de la acción
Corro menos que tú. / *Menos corro
que tú.
15.3. Oraciones subordinadas adverbiales

A1 A2

 Comparativos irregulares sintéticos

[v. Gramática 2.5.]

 Peor... que. Sustitución por más


mal, más malo

 Menor... que. Sustitución por más


pequeño. Alternancia entre las dos
formas

 De modo o cualidad

 Introducidas por como


Juan es como su padre.

You might also like