You are on page 1of 18

DESARROLLO TECNOLÓGICO DE UN EQUIPO MOLDEADOR PARA LA

ELABORACIÓN DE BOLLOS DE MAZORCA

KAREN SOFIA ALVAREZ MARTINEZ

CARLOS ANDRES ALVAREZ MARIN

CRISTIAN CAMILO HERNANDEZ PEREZ

YESITH OROZCO ALTAMAR

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL – SECCION 2

CARTAGENA

2016
DESARROLLO TECNOLÓGICO DE UN EQUIPO MOLDEADOR PARA LA
ELABORACIÓN DE BOLLOS DE MAZORCA

KAREN SOFIA ALVAREZ MARTINEZ

CARLOS ANDRES ALVAREZ MARIN

CRISTIAN CAMILO HERNANDEZ PEREZ

YESITH OROZCO ALTAMAR

PROYECTO DE AULA

PRESENTADO A:

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

FACULTAD INGENIERIA INDUSTRIAL

PRODUCCIÓN INDUSTRIAL – SECCION 3

CARTAGENA

2016
CONTENIDO
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................5
1.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA...............................................................................5
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA.............................................................................7
2. OBJETIVOS...........................................................................................................................8
2.1. OBJETIVO GENERAL..................................................................................................8
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................8
3. JUSTIFICACION...................................................................................................................9
4. MARCO REFETENCIAL....................................................................................................10
4.1. ANTECEDENTES........................................................................................................10
4.1.1. ANTECEDENTE LOCAL.....................................................................................10
4.1.2. ANTECEDENTE NACIONAL..............................................................................11
4.1.3. ANTECEDENTE INTERNACIONAL..................................................................12
4.2 MARCO TEORICO.......................................................................................................14
4.3 MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................14
INTRODUCCION
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.2. DESCRIPCION DEL PROBLEMA

El bollo de mazorca es un alimento tradicional en la región Caribe , se puede


decir que hace parte de la identidad cultural de poblaciones como Arjona ,
Villanueva , turbaco entre otros .la importancia de este producto radica en que
es base fundamental del sustento de muchas familias que se dedican a la
fabricación y venta del mismo. Es un oficio ancestral que pasa de generación
en generación, es así como hoy en día aún se mantiene intacta esta antigua
tradición.

El bollo de mazorca es un producto con una gran potencial de mercado debido


a que es un alimento infaltable en la dieta de muchos cartageneros, ciudad
epicentro de la comercialización del producto, un artículo del el periódico el
1
tiempo afirma que según un estudio inicial de la fundación para la
investigación del desarrollo estableció que en Villanueva, Arjona. Turbaco, y
santa rosa (municipios del norte de bolívar) existen cerca de 800 a 1000
productores de bollos, que anualmente producen unas doce millones de
unidades, principalmente para el mercado de la capital bolivarense, que
consume en promedio 15 millones de bollos al año.

Teniendo como referencia lo mencionado anteriormente se puede notar


claramente la influencia social. Económica , y cultural del bollo de mazorca en
las poblaciones del litoral Caribe , pero también es claro que su proceso
productivo es netamente artesanal y hasta rudimentario , creando así
demoras , desperdicio de materia prima y por tanto pérdidas económicas a los
productores .si bien es claro que los insumos utilizados están al alcance puesto
que en la región abundan los cultivos de maíz , no es razón suficiente como
para que exista tal ineficiencia e ineficacia en el proceso de fabricación .

Esta investigación surge entonces como una posible solución a la problemática,


mediante un equipo que estandarice y automatice el proceso de producción del
bollo de mazorca, de forma que todas las fases por las que pase el producto

1
Redacción el tiempo .El bollo rumbo a la industrialización .En : El tiempo .Bogotá .4 de abril del 2005
estén articuladas y sea práctico y sencillo para el productor el elaborar su
producto. Esta maquinaria sería de gran benéfica a cooperativas o
microempresas, debido reduciría sus costos y aumentaría su producción.

Por tanto un equipo moldeador va a generar que un proceso artesanal e


empírico pase a ser tecnificado, de forma que esta tradición ancestral pueda
ser vista como un negocian rentable para las miles de familias que subsisten
gracias al bollo de mazorca al igual que los pequeños productores puedan
competir en un mercado tan hostil como el actual. Todo enmarcado en la
preservación y conservación de las costumbres de esta región.
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

 ¿Cómo desarrollar tecnológicamente un equipo moldeador para la


elaboración de bollos de mazorca?
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Desarrollar tecnológicamente un equipo moldeador para la elaboración de


bollos de mazorca

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir las especificaciones técnicas del equipo moldeador a partir de las


expectativas del cliente, utilizando la herramienta del QFD, para la
satisfacción de las necesidades del consumidor final.
 Desarrollar la idea de negocio del equipo moldeador, atreves del modelo
canvas generando un valor agregado a la propuesta.
 Describir de manera narrativa y grafica el proceso productivo del equipo
moldeador, mediante la herramienta del diagrama de flujo para el
análisis la operación de la maquina.
 Fabricar un prototipo a escala del equipo moldeador para su respectiva
muestra en la expo – feria.
3. JUSTIFICACION
4. MARCO REFETENCIAL

4.1. ANTECEDENTES

Para el desarrollo tecnológico de un equipo moldeador para la elaboración de


bollos de mazorca, necesita la guía o directrices ya constituidas en otras
investigaciones, entonces a razón de lo anterior se buscan estos antecedentes
investigativos ,estos correspondientemente: Local, nacional e internacional. De
esta manera el presente proyecto se argumenta en los niveles mencionados
anteriormente.

El primero de los antecedentes investigativos es el de nivel local y es resumido


a continuación.

4.1.1. ANTECEDENTE LOCAL

 TITULO: CARACTERIZACION DEL PROCESO DE ELABORACION


DEL BOLLO LIMPIO Y DE MAZORCA EN VILLANUEVA BOLIVAR-
COLOMBIA.
 CONTENIDO: Los bollos son un alimento de origen indígena a base de
masa de maíz envuelta en hojas de mazorca, que se cocina a fuego de
leña; profundamente arraigados en la costa Caribe colombiana, siendo
elaboración casera, se realizaron visitas a los sitios de producción en el
municipio de Villanueva bolívar; se elaboraron los diagramas de flujo,
tiempo y movimientos y se tomaron muestras de los bollos las cuales se
llevaron al laboratorio para realizar el análisis fisicoquímico y
microbiológico.
Se logro obtener bollos de maíz por dos vías: la artesanal y la
tecnificada, en el municipio de Villanueva, en el departamento de bolívar.
En cada uno de los bollos obtenidos, se midieron las propiedades
fisicoquímicas y microbiológicas, obteniéndose buenos porcentajes de
rendimiento para el bollo limpio, tanto en el proceso artesanal como en
el mejorado, mientras que para el bollo de maíz biche, en el proceso
artesanal y en el mejorado, los resultados fueron aceptables. El mejor
rendimiento fue exhibido siempre por el proceso mejorado. Los
resultados microbiológicos fueron satisfactorios en todos los casos.

Vista la descripción del antecedente local se puede observar que el


mejoramiento del proceso de fabricación de los bollos de mazorca biche
y limpia o de maíz trillado acrecienta los rendimientos, reducen el tiempo
de proceso y las condiciones higiénicas sanitarias se mejoran.2

En segundo plano se encuentra el antecedente nacional, que es descrito


de la siguiente manera:

4.1.2. ANTECEDENTE NACIONAL

 TITULO: CARACTERIZACION DE UNIDADES PRODUCTORAS DE


AREPAS OCAÑERAS EN LA CIUDAD DE OCAÑA.

 CONTENIDO: la elaboración de la arepa ocañera es muy sencilla, pero


sumamente cuidadosa. las mujeres que la elaboran lo hacen, además,
con amorosa delectación. los elementos esenciales para su fabricación
son: una olla para cocinar el maíz, un molino para moler el grano y un
tiesto de arcilla para azar la arepa ya formada. lo demás es pura
habilidad, especie de magia domestica de las manos comprometidas en
la casera empresa, siendo este netamente un producto artesanal.

La estandarización en la calidad se entiende como aquellas


características que se mantienen siempre constantes en el producto;
partiendo de esto, se establece que la estandarización en la calidad de
las arepas ocañeras está dada por la materia prima y la cocción de esta.
Al hablar de materias primas, se hace referencia en que siempre se
compra para la producción de arepas, harina o maíz de la misma marca,
características y calidad. Teniendo en cuenta la cocción, la elaboración
2
TORRENEGRA Esther Miladys, GRANADOS Clementes, ACEVEDO Diofanor, GUZMAN Luis Enrique,
ALVAREZ Idalis, PADILLA Nubia, Caracterización del proceso de elaboración del bollo limpio y de bollo
de mazorca en Villanueva Bolívar- Colombia.
de la arepa siempre se hace con el mismo tiempo y la misma
temperatura.

Atendiendo a los autores BLANCA MERY VELASCO BURGOS y


CARLO FERNANDO D´VERA PEREZ se pude notar claramente que
hay una relación concisa entre ambas investigaciones puesto que
buscan mejorar mediante un estudio y una metodología que posibilite la
aplicación de un nuevo método de producción el cual sea mucho más
efectivo para la elaboración de un producto netamente artesanal , lo cual
es precisamente el objetivo de el antecedente, por ende es entonces
este proyecto una excelente guía para el presente.3

Por último en el contexto internacional se encuentra como una


investigación posterior a esta, la siguiente:

4.1.3. ANTECEDENTE INTERNACIONAL

 Título: DESCRIPCIÓN DEL PROCESO METODOLÓGICO PARA LA


CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS CON DENOMINACIÓN DE
ORIGEN. LA EXPERIENCIA DEL QUESO TURRIALBA.

 Contenido: el queso Turrialba un producto tradicional fabricado por


aproximadamente 250 pequeñas unidades familiares a partir de leche
producida en la misma explotación utilizando métodos artesanales en la
comunidad de santa cruz de Turrialba, provincia de Cartago, costa rica,
en su conjunto producen un volumen total aproximado de 90,000
kilogramos por semana, en la época de mayor producción, siendo la
principal actividad económica local del país.

La selección del queso Turrialba se basó en la presencia de una


diversidad de características que permitieron un análisis amplio de
variables ligadas, El queso constituye la principal actividad económica de

3
VELASCOS BURGOS Blanca Mery, D’ VERA PEREZ Carlo Fernando, Caracterización de unidades
productoras de arepas ocañeras en la ciudad de Ocaña , 2014 .6
la región de producción, con una estructura compuesta principalmente
por pequeños productores y algunas microempresas de transformación.

El proceso de estudio se estructuró en tres grandes fases dentro de las


cuales se agrupan las actividades que se consideraron fundamentales
para el estudio las cuales fueron Diagnostico animación y organización
local, desarrollo técnico y gestión e implementación. Dichas fases
presentan la lógica secuencial del proceso metodológico, sin embargo,
aunque fueron básicamente concebidas al inicio del estudio, no fue
hasta el final de la investigación cuando se logró el ordenamiento
sistemático de las actividades involucradas tras realizar un proceso de
innovación y retroalimentación permanente de la metodología durante el
proceso del estudio.

La información permitió establecer significativos vínculos geográficos


entre el producto y el territorio, siendo los más indicativos, la tradición de
fabricación de queso, las características de los sistemas de producción
de leche típicos de la zona y el método de fabricación empleado
tradicionalmente en la región que se diferencia de los métodos genéricos
de fabricación de queso fresco. Los límites territoriales de producción de
leche y fabricación de queso se han mantenido casi sin modificaciones
desde los inicios de la fabricación del producto, facilitando la
demarcación del territorio a partir del criterio de la ubicación actual de los
actores económicos.4

4
GRANADOS ROJAS Leonardo, ALVARO LOPEZ Carlos, Descripción del proceso metodológico para la
caracterización de productos con denominación de origen. la experiencia del queso Turrialba. 2011
4.2 MARCO TEORICO

4.3 MARCO CONCEPTUAL


 MATERIA PRIMA: materiales que son necesarios para elaborar el
respectivo producto, que contiene las características que son deseadas
por el consumidor final.” 5

 PROCESO PRODUCTIVO: un proceso de producción es un sistema de


acciones que se encuentran interrelacionadas de forma dinámica y que
se orientan a la transformación de ciertos elementos. De esta manera
los elementos de entrada (conocidos como factores) pasan a ser
elementos de salida (productos), tras un proceso en el que se
incrementa su valor.” 6

 MODELO CANVAS: el modelo canvas tiene su origen en la tesis


doctoral que realiza Alexander Osterwalder (2004), y que constituye un
nuevo modelo de análisis de estrategias para definir modelos de
negocios. 7

En el modelo canvas se divide el modelo de negocios en nueve módulos


básicos, que reflejan la lógica que sigue una empresa para conseguir
ingresos:
 Relación y comunicación con los clientes
 Segmento de clientes , usuarios, stakeholders
 Canales
 Aliados claves
 Actividades claves
 Personas
 Recursos claves
 Estructura de costes
 Flujo de ingresos

5
Bello Perez Carlos José, Producción y operaciones aplicadas a la pyme, Ecoe ediciones, 3º generación,
2013.
6
SEGOVIA Alexandra, “proceso productivo”. {En línea}. {1 Abril de 2016} disponible en:
(https://prezi.com/_qry0ymsiuip/proceso-productivo-de-la-lana/)
7
JESUS Blasco María, CAMPA Planas Fernando, Guía para la autoevaluación de empresas-claves para
mejorar tu negocio, ACCID, 2014.
Estos nueve módulos cubren las cuatro aéreas principales de un
negocio: clientes, oferta, infraestructura y variabilidad económica8

 INTRAEMPRENDEDOR: es una persona que, cuando trabaja por


cuenta ajena en una empresa, desarrolla y lleva a cabo proyectos de
otros con el mismo espíritu de innovación, creatividad y autonomía que
si fueron propios; y transforma una idea en un proyecto realizable, al
trabajar para una empresa que no es propia. 9

 EMPRENDEDOR: es la persona que inicia una acción creativa e


innovadora, generalmente aceptando un riesgo.10

 QFD: “Quality Function Deploymet” “Despliegue de la función de la


calidad” proceso estructurado y disciplinado que proporciona un medio
para recoger e interpretar la voz del cliente y convertirlas en requisitos
internos a lo largo de la vida del producto o servicio, con la participación
de todas las funciones de la empresa que intervienen en el proceso11

El concepto de QFD fue introducido en Japón por Yoji Akao en 1966,


siendo aplicado por primera vez en los astilleros de Mitsubishi Heavy
Industries Ltd. En 1972. Su primera aplicación en empresas occidentales
no se produce hasta mediados de los ochentas, siendo Rank Xerox y
Ford en 1986 las primeras en aplicar dicha técnica a su proceso de
desarrollo de nuevos productos. 12

8
CALDAS María Eugenia, GREGORIO Alicia, HIDALGO María luisa, Iniciación a la actividad emprendedora
y empresarial, Ed. Editex, Pag 190, Pag total 207.
9
CALDAS María Eugenia, GREGORIO Alicia, HIDALGO María luisa, Iniciación a la actividad emprendedora
y empresarial, Ed. Editex, Pag 10, Pag total 207.
10
CALDAS María Eugenia, GREGORIO Alicia, HIDALGO María luisa, Iniciación a la actividad emprendedora
y empresarial, Ed. Editex, Pag 10, Pag total 207.
11
Asociación Española para la Calidad, QFD , Pag 15,Pag total 107
12
MIRANDA Gonzalez Francisco, CHAMORRO Mena Antonio y RUBIO Lacoba Sergio, Introducción a la
gestión de la cálida, Delta publicaciones, España, 2007, Pag 127, Pag total 257
 PRODUCTIVIDAD: es una medida de la eficiencia económica que
resulta de la relación entre los recursos utilizados y la cantidad de
productos o servicios elaborados.

También se define como la relación que existe entre la producción y el


uso inteligente de los recursos humanos, materiales y financieros de
tal manera que: se logren los objetivos institucionales, se mejore la
calidad de los productos y servicios al clientes, se fomente el
desarrollo de los trabajadores y se contribuya con beneficios
económicos, ecológicos y morales a la colectividad.13

 PRESUPUESTO: Es una herramienta de planificación que , de una


forma determinada, integra y coordina las áreas , departamentos y
responsables de una organización, y que expresa en términos
monetarios los ingresos, gastos y recursos que se generen en un
periodo determinado para cumplir con los objetivos fijados en la
estrategia14

 COSTO: es toda erogación o desembolso de dinero para obtener


algún bien o servicio. Se habla también como el arte o la técnica
empleada para recoger, registrar y reportar la información
relacionada con los costos, y con base en dicha información, tomar
decisiones adecuadas relacionadas con la planeación y el control de
los mismos.15

13
RODRIGUEZ Combeller Carlos, El nuevo escenario “la cultura de calidad y productividad en las
empresas” , Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente(ITESO) , México Págs. 22 y 25 ,
Pag total 425
14
MUÑIZ Luis, Control Presupuestario “planificación , elaboración y seguimiento del presupuesto” ,Ed.
Profit , España- Barcelona, 2009, Pag 41, Pag total 225
15
HARGADON Bernard J, MUNERA Cárdenas Armando, Contabilidad de costos , Grupo editorial Norma,
Segunda Edición, Colombia- Bogotá, Pag 1, Pag total 294
 INNOVACION: es una actividad compleja y sumamente arriesgada, en
la que influyen factores de todo tipo: desde factores internos o propios
de la organización a externos asociados con el entorno. 16

16
SANCHEZ Bueno María José, El proceso innovador y tecnológico “estrategias y apoyo público”, Ed.
Netbiblo, España, 2008, Pag 3, Págs. total 194.

You might also like