You are on page 1of 5

Área de Finanzas

Análisis de la Información
Financiera

Caso práctico
MBA

MÓDULO: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

CASO PRÁCTICO: CREATIVE SA

ALUMNO: Gabriel José Amador Tejada

Como director financiero de la empresa CREATIVE SA, presenta los siguientes datos

con el objetivo de llevar a cabo un diagnóstico de su situación y poder tomar

decisiones frente a un nuevo proyecto de la empresa.

Se dan los siguientes datos:

CUENTA DE RESULTADOS (€)


PERIODO DE ESTUDIO 2016 2015 2014
Ventas 1300 980 1100
Coste de las ventas 760,5 600 650
Gastos de ventas y administración 320 242 263
Gastos financieros 30 38 27
Impuesto sobre beneficios 31 7 56
Resultado del ejercicio 158,5 93 104

CREATIVE S.A.
BALANCE DE SITUACIÓN (€)
PERIODO DE ESTUDIO 2016 2015 2014
ACTIVO 1823 1562 1600
Activo no corriente 900 790 835
Existencias 440 387 350
Clientes 400 340 300
Disponible 53 35 75
Inversiones financieras a CP 30 10 40
PASIVO 504,5 529 610
Deudas a l/p con entidades financieras 300 300 300
Entidades públicas 39,5 10 80
Proveedores 120 180 170
Otros pasivo a corto plazo 45 39 60
PATRIMONIO NETO 1318,5 1033 990
Capital 1000 800 800
Reservas 160 140 86
Pérdidas y ganancias 158,5 93 104

Se pide calcular lo siguiente:

ANÁLISIS DE RATIOS
PERIODO DE ESTUDIO 2016 2015 2014
EFICIENCIA
Periodo medio de cobro 95.99 127.44 113.65
Periodo medio de pago 74.24 94.37 87.03

1. Analizar e interpretar los resultados obtenidos y realizar las correspondientes

recomendaciones operativas.

Sabemos que:
El período medio de cobro es el tiempo o velocidad con la que los clientes pagan
sus facturas. Viene dada por la siguiente fórmula:

Para el año 2016:

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 (400+340+300)/3 346.66


𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
= (1300)/(360)
= 3.6111
= 95. 99 𝑑í𝑎𝑠

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 (120+180+170)/3 156.66


𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜
= (760.5)/(360)
= 2.11
= 74. 24 𝑑í𝑎𝑠

Para el año 2015:

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 (400+340+300)/3 346.66


𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
= (980)/(360)
= 2.72
= 127. 44 𝑑í𝑎𝑠
𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 (120+180+170)/3 156.66
𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜
= (600)/(360)
= 1.66
= 94. 37 𝑑í𝑎𝑠

Para el año 2014:

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑎𝑟 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 (400+340+300)/3 346.66


𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑏𝑟𝑜 = 𝑉𝑒𝑛𝑡𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠
= (1100)/(360)
= 3.05
= 113. 65 𝑑í𝑎𝑠

𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑝𝑎𝑔𝑎𝑟 𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑣𝑒𝑒𝑑𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 (120+180+170)/3 156.66


𝑃𝑒𝑟í𝑜𝑑𝑜 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑔𝑜 = 𝐶𝑜𝑠𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜𝑠 𝑣𝑒𝑛𝑑𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑎𝑟𝑖𝑜
= (650)/(360)
= 1.80
= 87. 03 𝑑í𝑎𝑠

Análisis de los resultados y recomendaciones

Se puede observar cuán importante son estos indicadores pues nos permiten
comprender la velocidad de cobro y pago que tenemos.
En particular, para el período medio de cobro podemos concluir que un valor bajo
permite tener una liquidez mayor así si queremos disminuir este valor podremos
hacerlo mediante tres escenarios diferentes. El primero será aumentando las ventas
suponiendo que la media de cobro se mantenga igual. La segunda es disminuyendo
el tiempo medio de cobro suponiendo que la venta se mantiene igual. Finalmente
este valor se acelerará si logramos aumentar las ventas y a su vez disminuir los
tiempos de cobro. La variable más sensible en este caso será la cantidad de venta
puesto que el tiempo medio siempre será un promedio. Así que es importante que
nos centremos en aumentar las ventas para poder tener una mayor liquidez. Esto lo
podemos observar si comparamos los valores de los tres años puesto que para el
año 2015, el período medio de cobro aumentó debido a la disminución de las
ventas. En cambio, para el año 2016 logramos una disminución respecto al año 2014
puesto que las ventas fueron mayores para el año 2016.
Para el período medio de pago ocurre algo similar, en este caso la variable sensible
sería el coste de los productos. También tenemos tres posibles escenarios para poder
variar este indicador. En este caso, no hablamos de disminuir como un efecto
positivo para la empresa puesto que lo único favorable para esta podría ser el
“prestigio” de pago o solvencia que esta tiene. Para términos de productividad,
considero que sería mejor aumentarlo lo más posible siempre y cuando la empresa
mantenga su solvencia y cumpla con sus obligaciones. Para ello podremos hacerlo
de las siguientes tres formas. El primero es disminuir los costes de venta. Esta práctica
tendrá que ser valorada con cuidado puesto que los costes variables la mayor parte
de veces están enfocados a la materia prima lo cual hace que intentar disminuirlos
sea negativo puesto que compromete la calidad del producto final. La segunda
forma sería aumentar la deuda con los proveedores lo cual considero que sería lo
más adecuado si se logra mantener la solvencia y el cumplimiento de las
obligaciones. La última sería realizar las dos primeras en simultáneo. Considero que es
más pertinente tener una relación con los proveedores que permita aumentar los
períodos de pago puesto que esto permite aumentar el período medio de pago y
consecuentemente poder generar así mayores ventas que permitan por lo tanto
aumentar la liquidez de la empresa. Esto permite a su vez aumentar otros valores
favorables para la empresa como lo es el fondo de maniobra.

You might also like