You are on page 1of 35

Sesión 33.

La defensa de los derechos en


el marco del fenómeno de tortura
Víctor Manuel Parada
Director de Área de la Secretaría Técnico de Combate a la Tortura,
Tratos, Crueles e Inhumanos del IFDP
Objetivos

1. Esta sesión tiene como objetivo propiciar un espacio para analizar la


problemática de tortura en México y las posibles estrategias de defensa,
tanto por medios jurisdiccionales como no jurisdiccionales.

2. Desarrollar las nociones teóricas sobre la defensa de los derechos en el


marco del fenómeno de tortura y sus conceptos.

3. Presentar casos reales que permitan el i) planteamiento del problema, ii)


identificar la demanda jurídica, iii) diseño de una estrategia de defensa, iv)
conocer los obstáculos que surgen al implementar la estrategia de defensa,
y v) conocer las consecuencias directas o indirectas que tuvo la estrategia.
Algunas problemáticas asociadas al fenómeno de la tortura

Retos en la documentación Tiempo en prisión preventiva


Todos estos elementos indican que el A nivel nacional, 39.2% de la población privada
uso del dictamen médico psicológico de libertad sujeta a un proceso judicial ha
como herramienta de ocultación de permanecido recluida en al menos un centro
tortura y de cierre de procesos de penitenciario durante más de dos años.
investigación es, en efecto, una política Fuente: ENPOL 2021.
institucional de la antigua PGR, actual
FGR.
Fuente: Encubriendo la tortura.

Impunidad Acceso a la defensa


Según la información disponible, el
Estado mexicano reportó al CAT 5 A nivel nacional, 50% de la población privada
sentencias condenatorias por el de libertad fue interrogada por las autoridades
delito de tortura en el sistema penal ministeriales, antes de rendir y firmar su
tradicional (escrito), así como 5 en el declaración. Solo 15.5% manifestó que contó
sistema penal acusatorio (oral). con la presencia de un abogado.
Fuente: CAT. Fuente: ENPOL 2021.
Ejemplo de retos en la documentación científica

Fuente: archivo interno 2023, confidencial.

Fuente: Encubriendo la tortura.


Ejemplo de retos en la documentación científica

Fuente: Encubriendo la tortura.


Derribando prejuicios

El combate a los prejuicios en la función pública Creer en


este mito tiene tres implicaciones para la defensa
efectiva, la primera es que va en contra de la presunción
de inocencia, la segunda que desestima una denuncia
que debe ser investigada y, la tercera, que afecta el juicio
propiciando que se incurra en una injusticia epistémica.
La injusticia epistémica, en este caso testimonial,
consiste en restarle credibilidad al testimonio de
alguien, aun de manera inconsciente, como
consecuencia de un prejuicio. En este punto es
importante que tengas claro que reconocer que la
objetividad es frágil, no te resta profesionalismo, por el
contrario, estar alerta a la posible interferencia de sesgos
de confirmación en la actuación, te mantiene centrado/a
en los hechos y la forma de verificarlos.

Fuente: Guía práctica para el uso adecuado de la cédula de atención.


Estándares para la documentación de la tortura

Es de destacar que el médico legista tiene el deber de solicitar un


dictamen médico-psicológico conforme al Protocolo de Estambul
cuando encuentre indicios de tortura, también debe avisar de
inmediato a las autoridades competentes para el inicio de las
investigaciones pertinentes. La documentación servirá como
soporte de lo que encuentre el perito o permitirá controvertir el
contendido u omisiones de su certificado. Es importante tener
presente, sin embargo, que el dictamen médico-psicológico bajo el
Protocolo de Estambul no es indispensable para acreditar tortura,
que es una entre muchas pruebas más, incluyendo las que se
obtengan en el marco de la entrevista. En casos de graves
violaciones a los derechos humanos, la carga de la prueba está en
el Estado

Fuente: Guía práctica para el uso adecuado de la cédula de atención.


Documentación más allá de las secuelas físicas

El dolor y el sufrimiento infringidos en el marco de


la tortura y los tratos o penas crueles, inhumanos
o degradantes, no se definen ni por el tipo de
lesión que se deje o el tiempo que la misma se
demore en sanar. Incluso, la tortura y los malos
tratos pueden no dejar lesiones físicas.

Fuente: Informe anual IFDP 2021-2022.


Ejemplo de la prolongación de la prisión preventiva

Fuente: archivo interno 2023, confidencial.


Ejemplo determinaciones no ejercicio de la acción penal

Fuente: archivo interno 2023, confidencial.


La doble dimensión de la tortura

Violación a DDHH Delito

DIMENSIÓN CONSECUENCIA CARGA DE LA DÓNDE ESTÁNDAR DE


PRUEBA ACREDITACIÓN
VIOLACIÓN GRAVE EXCLUSIÓN DE CORRESPONDE AL EN EL PROCESO Verificación del
A DERECHOS PRUEBAS ILÍCITAS MP PROBAR LA PENAL DONDE LA alegato bajo un
HUMANOS LICITUD DE LAS PERSONA parámetro de
PRUEBAS IMPUTADA ALEGÓ razonabilidad, para
TORTURA excluir las pruebas
derivadas directa o
indirectamente de
tortura
DELITO INVESTIGACIÓN Y CORRESPONDE AL EN LA CARPETA DE Comprobación plena,
SANCIÓN A LOS MP PROBAR EL INVESTIGACIÓN para dictar sentencia
PERPETRADORES DELITO Y LA DONDE LA condenatoria
RESPONSABILIDAD PERSONA
PENAL IMPUTADA ES
VÍCTIMA

Fuente:La exclusión de pruebas ilícitas, UN CAMINO EFICAZ PARA ERRADICAR LA


TORTURA/ Guía práctica para abogadas
La doble dimensión de la tortura

Violación a DDHH Delito

Arts. 20.B.II y 22 Arts. 20.B.II y 22


CPEUM CPEUM
Art. 15. CAT Arts.5, 12 y 13. CAT
Art. 10. CIPST Arts. 8 y 12. CIPST
Art. 51. LGPIST Art. 24. LGPIST
Tesis: 1a. Tesis: P. XXII/2015
CCVI/2014 (10a.) (10a.)
Elementos constitutivos del delito de tortura

Fuente: Guía Básica para entender LGCT


Elementos constitutivos del delito de malos tratos

Fuente: Guía Básica para entender LGCT


Caso 1 “Los 4 puntos”. Actos de tortura o malos tratos
en el contexto penitenciario

El IFDP por medio de la STCT y derivado de brigadas


para la atención de personas privadas de la libertad,
identificó un posible caso de tortura cometido en contra de
una mujer privada de libertad en el Centro Federal de
Readaptación Social 16 “CPS Femenil” Morelos, quien
tenía varios días atada de pies y manos en el área de
atención médica de dicho centro sin que necesitara
algún tipo de tratamiento médico o fuera objeto de alguna
medida tendiente a protegerla por alguna cuestión.

A tal efecto, el Comité contra la Tortura de Naciones Unidas señaló que


celdas de aislamiento de 60 x 80 centímetros, en las que no hay luz ni
ventilación y sólo se puede estar en ellas de pie o agachado “constituyen
en sí mismas una forma de instrumento de tortura”. Disponible en:
http://bit.ly/2KRg1qF Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs.
Venezuela.
Diseño e implementación de la estrategia de defensa

3 Resolución
Obstáculos
2
Diseño de la
1 estrategia Efectos esperados.
Identificación Supervisión del
estrategia Contexto cumplimiento.
Planteamiento del
problema. Demanda de penitenciario. Retroalimentación con
amparo LA 15. Controvertir los la usuaria.
informes de
Certificación. autoridad.
Suspensión de
Entrevistas y los actos.
documentación
del caso.
La demanda de amparo indirecto

A B C D E
A B C D E
La sentencia de amparo indirecto
Informes de autoridad Constancias actuariales

A B C D E
La sentencia de amparo indirecto

La carga de la prueba

A B C D E
La sentencia de amparo indirecto

Efectos precisados

A B C D E
Efectos estructurales de otra sentencia sobre actos de tortura en el
contexto penitenciario
Caso: Amparo indirecto en Revisión 139/2020
Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Circuito
Artículos involucrados: 1º, 18, 19, 20 y 22 de la Constitución mexicana, 5.2 y 5.6 de la Convención Americana
sobre Derechos Humanos, 7, 10.1 y 10.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 2 de la Convención
Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, y 1 de la Convención Interamericana
para Prevenir y Sancionar la Tortura.
Derechos involucrados: Integridad personal, derecho a no ser sometido a torturas y a tratos o penas crueles,
inhumanos o degradantes.
Síntesis: La revisión fue interpuesta por la Directora General del Centro Federal de Readaptación Social Número 6
“Sureste”, Huamanguillo, Tabasco, en contra de la sentencia emitida dentro del amparo indirecto 532/2020 el 9 de
julio de 2020 por el Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Tabasco, en el que se otorgó la protección de la
justicia federal a 3 personas privadas de libertad en el CEFERESO 6 para efecto de que las autoridades
correspondientes investigaran diligentemente los actos de tortura sufridos por estas personas. Destaca que la
sentencia acaba por beneficiar a la totalidad de la población recluida en dicho centro pues se ordena a las
autoridades penitenciarias adoptar medidas en materia de prevención de la tortura.
En la resolución, el Tribunal Colegiado modificó la sentencia combatida y amplió la protección constitucional a los
quejosos para efectos de que: se dé vista al Ministerio Público de la Federación para que inicie la investigación de los
actos de tortura; se ordene la realización de los exámenes médico psicológicos, de conformidad con el Protocolo de
Estambul, y que si derivado de tales exámenes los quejosos requieren algún tratamiento, se les deberá suministrar
para su rehabilitación.
Efectos estructurales de otra sentencia sobre actos de tortura en el
contexto penitenciario
Caso: Amparo indirecto 526/2020
Juzgado Tercero de Distrito en el estado de Yucatán
Artículos involucrados: 1º, 4º y 18 de la Constitución mexicana, 4.1, 5.1, y 26 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos, 6.1 y 10.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, 1, 2, 3 y 10 del Protocolo
Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derecho Económicos, Sociales y
Culturales “Protocolo de San Salvador”, 2 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y
Culturales y en las Reglas 24, 25, 26 y 27 de las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para el Tratamiento de los
Reclusos “Reglas Mandela”.
Derechos involucrados: Derecho a la salud, la vida, la dignidad y la integridad personal.
Síntesis: Promovido en representación de 32 hombres privados de libertad en el Centro de Reinserción Social de
Mérida, Yucatán. En la sentencia se ordena que la autoridad penitenciaria y corresponsable de salud
implementen de manera oportuna medidas de prevención de contagios y de protección al derecho a la salud,
la vida e integridad personal de la población penitenciaria, así como facilitar a los quejosos, la reanudación y
aceleración de los procesos de libertad condicionada y libertad anticipada, como impone la Ley Nacional de
Ejecución Penal. Destaca que la Jueza de Amparo ordena garantizar el abasto y suministro de vacunas contra la
influenza para los quejosos, puesto que prevenirla puede acelerar la detección del COVID-19.
Secretaría Técnica de Combate a la Tortura, Tratos Crueles e Inhumanos.
Otros medios de defensa no jurisdiccionales

-Quejas ante Organismos Públicos de Protección de


Derechos Humanos

-CNDH dirige Recomendación al OADPRS derivada de la


intoxicación de 404 mujeres privadas de la libertad que
consumieron alimentos en el CEFERESO 16

-CNDH DIRIGE RECOMENDACIÓN CONJUNTA AL


OADPRS Y A LA FGJ-EDOMEX POR FALTA DE ATENCIÓN
A LA SALUD MENTAL DE DOS PERSONAS QUE SE
PRIVARON DE LA VIDA EN EL CEFERESO DEL
ALTIPLANO, Y POR OMISIONES EN LA INVESTIGACIÓN
DE LOS HECHOS

-Órgano itnterno de control


Caso 2. ”Leopoldo”. Tortura como violación a derechos
humanos en el marco de un proceso penal

El señor Leopoldo tiene 68 años y es originario de Jiutepec, Morelos. Los primeros años de su
vida vivió en situación de calle, después logró construir un cuarto con láminas en una milpa en
donde una señora le permitía vivir. Antes de estar privado de libertad se dedicaba al campo y
recolectaba aluminio y plástico. En ciertas temporadas también trabajó como albañil. Nuca tuvo
la oportunidad de asistir a la escuela, y aprendió a leer y escribir estando en prisión.

En julio de 2012 fue detenido por elementos de la Policía


Federal en Temixco, Morelos. La detención se realizó de
forma ilegal y arbitraria, los policías torturaron por
horas a Leopoldo buscando conseguir su declaración
sobre hechos que nunca cometió. Posteriormente, los
policías lo presentaron ante el Ministerio Público como un
integrante de una banda de la delincuencia organizada
dedicada a la comisión del delito de secuestro en Morelos.
Fuente: Informe anual IFDP 2021-2022.
El relato de los hechos

Fuente: Informe anual IFDP 2021-2022.


Diseño e implementación de la estrategia de defensa

3 Resultados
Obstáculos
2
Diseño de la
1 estrategia
-En trámite
Identificación
estrategia -Covid-19.
Planteamiento del
problema. -IRMC CP. -Salud.
-MP CAT. -Sistema
-Recepción escrito.
-Coordinación -Lejanía de la
DIDDHH .
con la DPF. defensa.
-Prisión -Explorar
preventiva acciones
-Adulto mayor. internacionales.
-Secuelas de -Difusión.
tortura.
-Avance del
caso.
Tramitación de casos ante Comités
Circunstancias especiales de urgencia

Medidas provisionales

No implica decisión
En cualquier etapa del
Daño irreparable alguna sobre la
procedimiento
Consecuencias admisibilidad y el fondo
irreversibles

Artículo 94.1 Reglamento del Comité de Derechos Humanos


En cualquier momento después de registrar una comunicación y antes de que se haya llegado a una
decisión sobre el fondo, el Comité podrá solicitar al Estado parte interesado que adopte con carácter
urgente las medidas provisionales que el Comité considere necesarias para evitar posibles actos que
pudieran tener consecuencias irreparables para los derechos invocados por el autor.
Implementación de la estrategia de defensa

En abril de 2021 la STCT presentó una comunicación individual ante el Comité Contra la
Tortura (CAT) en representación del señor Leopoldo. En mayo de ese año, el CAT solicitó al
Estado mexicano medidas provisionales consistentes en (a) garantizar atención médica y
psicológica adecuada e inmediata; (b) considerar debidamente la posibilidad de sustituir la
prisión preventiva por una medida alternativa, en la que pueda gozar de una adecuada
atención sanitaria en un contexto más favorable a su condición; y (c) tomar las medidas
de protección necesarias a favor del autor para evitar represalias.

SEFA 204/2023 1ª Sala SCJN.


Como primera nota de interés, se advierte que el presente
asunto permitirá definir un criterio novedoso en torno el
carácter vinculante de las medidas provisionales
dictadas por el Comité contra la Tortura en el marco de
las comunicaciones individuales que se presentan en
contra de México y, en su caso, la manera en la que su
cumplimiento podría revisarse por las personas
juzgadoras en un juicio de amparo.
En espera de una resolución definitiva

A casi más de diez años de su detención, Leopoldo es víctima de una doble injusticia. Por un
lado, el Estado le ha impuesto una pena anticipada, violando su derecho a ser juzgado en un
plazo razonable y a la presunción de inocencia. Por otro, es un sobreviviente de tortura a quien
no se le ha garantizado su derecho a la verdad, justicia y reparación.

Esta historia puso de relieve la necesidad de


impulsar la investigación judicial y ministerial
de la tortura. El caso también permitió
abundar en la importancia de implementar
estrategias de litigio en donde se reclamen
límites racionales a la prisión preventiva. Actualmente, el señor Leopoldo está en
espera de una resolución de fondo del Comité
contra la Tortura de la ONU, la resolución del
cambio de su medida cautelar de prisión
preventiva y, eventualmente, una sentencia
absolutoria de primera instancia.
El impacto de la tortura en un proceso penal diverso

Mecanismos no
jurisdiccionales
Caso 3. Control de legalidad de la detención

Única. Este juzgador no calificó de legal la detención y, por consiguiente, ordenó la libertad
del presentado, toda vez que nose asignó credibilidad al dicho de los agentes aprehensores.

Se expuso que el catorce de diciembre de dos mil dieciocho, aproximadamente a la una


hora con treinta minutos, XXXXXXXXXX y XXXXX, elementos de la Policía Municipal de
Tlajomulco de Zuñiga, Jalisco, al realizar un recorrido de vigilancia, sobre la avenidad
Conceción del Valle, con cruce con calle Champagna, colonia San José del Valle, en
donde se encuentra una estación de gasolina, y al preguntar a los despachadores sobre
alguna incidencia, percibieron un olor a marihuana, por lo que, observaron dos personas
masculinas fumando, que antes estas personas se identificaron como elementos de la
policía y les solicitaron les permitieran realizarles una inspección; así, el policía
XXXXXXX al revisar al presentado XXXXX, quien tomo una actitud evasiva, se le
encontró fajada en la cintura una arma tipo subametralladora.
Caso 3. Control de legalidad de la detención

Sin embargo, al presentado XXXXXXX, al ser evaluado medicamente, presentó diversas lesiones –
como las especficadas por la defensa en la audiencia-; por lo que, la defensa alegó que ello restaba
credibilidad a lo informado por los policías, pues en ningún momento expusieron razones para
establecer por qué la persona bajo su cuidado había presentado tal cantidad de Lesiones.
En efecto, de lo expuesto en el informe policial homologado se advertía objetivamente que al
presentado le fue encontrada un arma de fuego, pero lo cierto es que la veracidad de sus dichos se
encontraba disminuido con los certificados de lesiones presentadas por el presentado XXXXX,
pues la conducta que éste mostro al momento de ser revisado fue evasiva, es decir, no se refirió que
hubiere observado una actitud agresiva, como para haberse utilizado una fuerza elevada por parte de
los policías que intervinieron en la detención del presentado nombrado; en otras palabras, existen
datos objetivos –certificados médicos- y razonables para inferir que los policías intervinientes no se
condujeron con veracidad al señalr los hechos contra el imputado.
En ese contexto, no se consideró legal la detención del presentado XXXXXXX, al no haberse cumplido
con lAs obligaciones que tienen los agentes de respetar los derechos humanos de cualquier
persona, en este caso la integridad física.
Impactos en el sistema penal acusatorio
Gracias por su atención

victorparadapicos@gmail.com

You might also like