You are on page 1of 153
Fis Victorino Zecchetto | Cele Harel) Cro Seis semidlogos | en busca del lector Eee ke Ast) ae Greimas/Eco/Verén uc ad = ban ead Mg ae 3s : catogorias Victorino Zecchetto Coordinador Osvaldo Dallera + Mabel Marro + Maria Laura Braga - Karina Vicente Seis semidlogos en busca del lector Saussure/Peirce/Barthes/ Greimas/Eco/Verén GLO VEINTIUNO. Zecchetto, Victorino Seis semidlogos en busca dl lector: Saussure, Perce, Barthes, Greimas, Eco, Verén . 3a ed. ~ Buenas Aires : La Crijla, 2006. 304 p. ; 20x14 cm. ~ (Inelusones :categorias) {SBN 987-1004-83-4 4. Semiotogia. I Titulo cp con.41 Disector de la coleccién Isewusiomes Damian Fernandez Pedemonte Primera edicién: abril de 2005 © La Cryjia Ediciones ‘Tucuman 1999 - C1050A4M Buenos Aires ~ Argentina Telfax: 54 - 11 - 4375-0666 y rotativas E-mail: breria@lacrujia.com.ar Derechos reservados en todos los idiomas Conte Germén Gil - Jimena Timor Diagramacion: M&S Estudio ISBN: 987-1004-83- Impreso en Argentina 1a reproduccin total o parcial de esta obra por cualquier procedinient, Ineldos a reprografa ye tratamiento infernstcn, as como Ua dstebacin de ejemplaes meiant alqulropréstano, quedanrgsrossmenteprohbidas sn a autorzaiéneserta del eto yearn tomate alas eancones stablecdas por la ley 11.723 Quien fotcopa un Uibro comet un obo y daa el crue de cueulacion dels productos culturalen. PROLOGO Cartruto 1 Ferdinand de Saussure. I. Datos biograficos.. Las peripecias de un libro .. IL La teorfa semiolégica de Saussure . 1. La evolucién lingastica y su evolucién historica 2. Linguistica y semiologia .. 3. La lengua y el habla 4. Elsigno es un compuesto de signficane y significado 5. La arbitrariedad del signo y su valor. 6. El signo: fenémeno inmutable y cambiante 7 La sineronia y la diacronia .. 8. Simtagma y paradigma.. Conchusién: el aporte de Saussure, a. Su andlisis del signo ’. La lengua y el habla como entidades sociales «a.m Cartruto 2 Charles Sanders Peirce. 1. Datos biogratficos TL La teoria semidtica 0 I, La semi6tica en el contento de su filosofia. a. La realidad como triada.... . El fanerén y la faneroscopta 2. El signo segtin Peirce a, Los tres componentes del sign. b, Las clasificaciones del signo * Divisi6n del signo en relaci6n con el representamen + Divisién del signo en relacién con su objeto u 15 15 19 21 21 22 25 27 28 30 32 34 35 36 38 41 41 47 49 54 87 87 68 63 + Divisién del signo en relacién con el interpretante «. © Sobre el argumento 4. La deduccién .. e. La induccién.. £. La abduccion Conclusién: Peirce en el ruedo semistico . a. Una semi6tica integrada a una teor‘a general del ser b, La proyeccién de la seméntica peirciana Cortruo 8 Roland Barthes 1. Datos biograficos I La teoria semiolbgica 1, Primer momento, El deslumbramiento del lenguaje yla desnaturalizacin de! significante.. a. La cultura como historia b, Lo“no natural” en una forma de habla el mito Formas retGricas del mito vo 2, Segundo momento. La formalizacin de la ciencia de la semiologta. a. La consttucion de la semiologi Et sistema dela moda . c HLaporte de los Elemente + 1a impronta saussureana . * La impronta no saussureana # Sobre € SgH0 rv + Denotaci6n y connotacién 4. Retérica de la imagen 3. Tercer momento, El texto como prictcasigniicante, como estructuracién, como volumen de huellas en trance de desplazamiento - a. Primera linea. El andlisis estructural del relat wen b. Segunda linea. El placer, el signficante, la moral y Ia lectura de los textos literarios + Laintertextualidad | « Eltexto y el tector 110 13. 15 128, 125. 127 127 129 —_Elplacer del texto. Gonclusién: aspectos fuertes del Nlegado “Barthes Carirvio 4 Algirdas Julien Greimas I, Datos biogrificos. Th. La teorfa semiol6gica.. 1. Greimas y los discursos . 2. Qué es el semtido? wnnnnn 8, De qué est4 compuesto el sentido? .. 4. {Como se articulan los componentes seménticos del sentido? 5. (Como se representa el sentido? .. ae a. Componentes figurativos. + La categoria del actante + Tipos de enunciados .. + Tipos de relacién .... + Tipos de transformaciones b. Las fases del programa narrativo . + Las dimensiones de las fases 6. El componente estructural 7. {Como se manifiesta el sentido? . 1. Datos biogréficos... II, La teorfa semiolégi Introduccién .. 2. Apocalipticos e integrados 1. Conceptos semisticos a. Signo b. La semiosis ilimitada . Signo ¢ iconicidad .. Sobre el iconismo. ' ‘+ La iconicidad primaria .. + Los estimulos sustitutivos * Las protesi + Los espejos: Conocimiento y signos. + La percepeién primaria.. + El tipo cognitivo (= TC).. * El contenido nuclear (= CN) . C60 are . El papel de la abducci6n . Metafora.. £ "Diccionaris . Simbolo 2. El nominalismo en la obra de Eco 3. La pregunta sobre el ser... Conelusi6n sn. _ y “enciclopedia” Cartn06 Elise0 Verb sn 1. Datos biogrificos I La teoria semiologica 1. Produccién social de sentido .. a. Los discursos sociales. 2 bb. Un ejemplo: la produccién discursiva en la obra de Saussure : 2. Teoria de los discursos sociales... a. La influencia de Peirce . b. La produccién discursiva del sentido ... . Una red significante infinita El contrato de lectura La enunciacién politic El plano det enunciado... 2 4d. La problematica de lo ideol6gico . , “El cuerpo reencontrado” £ La pragmtica frente a la discursividad social Conclusién Cavtruvo 7 Conclusin general indice biogritfico de autores... indice tentatico won 21 213 213 214 216 217 218 221 225 227 230 234 238 241 241 245, 245 245 248, 249 250 255 258 261 267 269 274 278 282 285 293 295 Ala tercera edicién La primera edici6n de esta obra ha sido favorablemente aco- ida. Se nos pidi6, pues, editarla nuevamente. Hemos corregido Tas fallas anteriores y al final afiadimos algunas paginas para rela- ionar entre sf a los semidlogos estudiados, mostrando los enla- ‘ces de pensamiento que existen entre sus diversas posturas cienti- ficas. Creemos que esto ayuda a comprender mds armoniosamente a los scis autores en su conjunto. Victorino ZEcHETTO (COORDINADOR) | titulo de este libro parafrasea una conocida pieza teatral del premio Nobel de Literatura de 1926, Luigi Pirandello: Seis personajes en busca de un autor. En esa obra, los protagonistas, dicen frases como estas: “Fuera de la ilusién no tenemos otra rea- lidad...”, “.. toda la realidad de hoy, éno est destinada a ser ilu- sién mafiana?", “Moriré el hombre, moriré el escritor, el perso- naje creado ya no muere... équién era Sancho Panza? Y sin em- bargo vive eternamente”, Gon peculiar ironfa, Pirandello mues- tra la contingencia del ser humano agitindose en el transcurrir del tiempo y tratando de modificar su existencia. ‘También nosotros hoy modificamos formas, ideas y lengua- jes, a menudo como un intento 0 ilusi6n de reemplazar la reali- dad. En realidad expresamos de modo distinto la vida que fluye permanentemente en el simulacro signico y narrativo. En el fon- do, tratamos de asimnos al ser real. Estimamos que la semiética ayuda a deshilvanar la madeja del lenguaje y a comprender su estructura. Los semiélogos que aqui presentamos ensefian a bus- car los sentidos que diseminan los signos, los discursos y las na- rraciones, en el fondo, arrojan luz sobre lo que dicen los lengua {jes humanos. Por eso su pensamiento ha dejado fuertes huellas en la tradicién de los estudios semiéticos. 14| Seis semistogos en busca del lector La presentacién de s6lo seis autores es evidentemente limita- da y para nada exhaustiva. Pero debfamos ponernos un encuadre y elegimos este grupo de semiélogos que, a nuestro juicio, han apc rtado planteos tedricos y temas de importancia. Decidimos tar.bién poner un autor argentino y resulté dificil elegir, pues no desconocemos la originalidad de otros investigadores que traba- jan en nuestro medio. De cada autor presentamos primero una breve biograffa y una lista de sus obras mas significativas. Y a continuacién exponemos, en forma de sintesis, sus ideas y teorfas, tratando de ser fieles a Jas posturas de su pensamiento. Nuestra finalidad es ayudar a los lectores ( sobre todo a los jovenes estudiantes) a introducirse en el estudio de estos semidlogos. Los que escribimos este libro somos gente que trabaja en comunicacién y en educaci6n. Por lo tanto, nos interesa que también la semidtica despierte el interés estu- diantil, ya que ella plantea preguntas de fondo sobre por qué nos comunicamos y cémo lo hacemos. ‘Victorino ZeccHErTo (cooRDIVADOR) ‘APITULO 1 a Ferdinand de Saussure 1857/1913 VicroRINo ZeccHErTo No hay nada més idéneo que la lengwa ‘para hacer comprender la naturaleza del problema semiolégico. F be Saussure, Gurso de lingtifstica general L Datos biograficos KARINA VICENTE erdinand de Saussure nacié en Ginebra (Suiza) el 26 de no- viembre de 1857. Provenia de una de las mas antiguas fami- lias de la ciudad, intelectuales con sélida formacién cientifica, y que contaba entre sus antepasados con gedgrafos, mateméticos, fisicos, naturalistas y viajeros. Su padre realizé grandes investiga- cones y estudios acerca de los insectos; su abuelo, Horace- Bénédict, fue uno de los primeros alpinistas que alcanzé la cima del Monte Blanco el 2 de agosto de 1787. Ferdinand era el mayor de los cuatio hijos que tayo su padre, Henri. Después de él venfa su hermano Horace (1859), pintor de retratos y paisajsta: a continuacién, estaba Léopold (1866), que fue primero oficial de marina y luego, estudioso de la cultura y astronoméa china; finalmente, René (1868) fue autor de estudios filosoficos y de los lenguajes artificiales y naturales. 16| Seis semislogos en busca del lector Saussure curs6 sus primeros estudios en el colegio de Hofwyl, cerca de Berna, A los doce afios encontré al profesor Adolphe Pictet, que habia frecuentado el mismo colegio sesenta afios an- tes. Pictet era un notable investigador de paleontologia lingiiistica y uno de los pioneros del estudio de las lenguas celtas (irlandés, escocés, galo, bretén, galés y éuscaro). Habfa escrito el libro Los origenes indoeuropeos (1859-1863), obra que ha servido de modelo ‘a muchas otras. A los 13 afios, Ferdinand ingres6 al Instituto “Martine” de Ginebra, donde estudié griego. Ya por esta época comienza a per- filarse en él una orientaci6n especial por la linguistica, que viene marcada por una amistad familiar con Pictet. En 1872, Saussure, interesado en elaborar un “sistema gene- ral del lenguaje”, concluye un Ensayo sobre las lenguas, donde pos- tula que, partiendo del andlisis de cualquiera de éstas, es posible remontarse hasta rafces bi y tri consondnticas. Este manuscrito lo dedic6 a Pictet. Dos aiios después ingresaré al ciclo superior, Ila- ‘mado Gimnasio, donde, siguiendo los consejos de su maestro Pictet, estudiaré sénscrito por tres afios. Ferdinand pas6, ademés, por la Universidad de Ginebra du- rante 2 semestres (1875-1876) para estudiar fisica y quimica, si- guiendo la tradicién familiar, y los alterné realizando cursos de Filosofia e historia del arte, pero manteniendo siempre su interés por la linguistica. Una ver finalizados brillantemente sus estudios en Ginebra, Ferdinand se trasladé a Leipzig, Alemania, entonces centro mun- dial de la joven lingifstica: alli comenz6 a estudiar y a profundi- zar de modo especial el persa y el irlandés antiguo. En julio de 1878 se instalé en Berlin para seguir los cursos del profesor sancritista Oldenberg y del celt6logo ¢ indianista Zimmer. En diciembre de ese mismo afio fue publicada su Memo- ria sobre el sistema primitivo de las Vocales de las Lenguas Indoewropeas, obra que produjo frialdad entre algunos especialistas y gran con- mocién entre otros. Finalmente, en 1881, logré publicar en Gine- bra su tesis doctoral Del empleo del Genitivo Absolute en Sénscrito, (Cartruvo 1: FerbINano oe Saussure que habfa defendido en febrero del afio anterior en Leipzig. En ‘ella afirmaba que el valor de una entidad lingiifstica es relacional ¥ opositivo, concepto que mas tarde emplearé también en sus re- {lexiones sobre el signo. Durante ese mismo aio viajé a Lituania, ‘quyo idioma comenzé a estudiar por ser de gran importancia den- tro de las lenguas indoeuropea: En noviembre de 1880 se instalé en Paris y, entre los afios 1881 y 1890, fue profesor de alto alemén, gético y gramatica com- parada del griego y latin en la escuela de Practica de Altos Estu- dios, donde llegé a tener mas de un centenar de alumnos. ‘Al mismo tiempo, desde 1882, Ferdinand se desempefié en fa Sociedad de Lingiistica de Paris como secretario adjunto y direc- tor de publicacién de las Memorias de la Instituci6n. ‘Sin embargo, su delicada salud lo oblig6 a abandonar la céte- dra y fue reemplazado por Antoine Meillet. Francia le reconocié ‘el mérito de su labor y le otorgé la medalla de Legién de Honor “a titulo extranjero’ . En 1889, sobre todo por razones de salud, Saussure volvié a Gine- bra, donde cre6, en la Universidad, una cftedra de Lingiis-tica. Alli dict6 clases come profesor extraordinario a partir del afio 1891, hasta que en 1906 pas6a ser titular de la citedra de Lingiistica Indoeuropea y General, adems de desempefiarse como profesor de sinscrito. En 305 quince atios en la Universidad de Ginebra, Saussure trabajé de modo especial en temas como la relaci6n dialéctica entre evolucién y conservaci6n linguisticas, y entre lingiifstica general, lingiifstica hist6- ica y filologia; gramatica comparada del griego y del latin; los anagramas (hacia principios de siglo); fonologia del francés moderno y versificacién francesa (en un seminario de francés moderno). En 1984 escribié a Meillet confidndole su desazén ante la “inepcia abso- Juta de la terminologia corriente”, a la que haba que reformar mos- trando “qué especie de objeto ¢s Ia lengua en general”, trabajo “in- ‘menso” cuya necesidad tema lo desviara de su “placer hist6rico”. ‘También en 1894 se ocupé de organizar el X° Congreso de Orientalistas, en el que present6, el 8 de septiembre, una ponen- cia sobre el acento lituano. F 18] Seis serni6logos en busca del lector Durante ese tiempo, Saussure contrajo matrimonio con Marie Faesch, perteneciente a una antigua familia ginebrina, con quien tuyo dos hijos: Raymond y Jacques. Entre 1899 y 1908, Saussure dict6 cada aio un curso sobre la fonologia del francés moderno y, a partir de 1900-1901, también dicté un curso de versificacién francesa, ambos en el Seminario de francés moderno. En 1906, Joseph Wertheimer, quien habfa sido el catedratico de Lingiifstica General e Historia y Comparacién de las Lenguas Europeas en la Facultad de Letras y Ciencias Sociales de Ginebra, se retira y Saussure ocupa su lugar durante cinco afios. En julio de 1908 se cumplié el trigésimo aniversario de su Memoria sobre las vocales indoeuropeas y Meillet, junto a sus alum- nos ginebrinos, le ofrecié un volumen de homenaje. En una entrevista que Riedlinger, uno de sus alumnos, le rea- liza en 1909, Saussure pone de manifiesto su punto de partida para la investigaci6n lingiifstica: “La lengua es un sistema riguro- so y la teoria debe ser un sistema tan riguroso como ta lengua”. ‘Su pensamiento comenz6 a crecer independientemente de sus predecesores. A Ferdinand le preocupaba la ineficacia de la termi- nologfa corriente: se apart6 de Io que consideré la pseudolin- giilstica de su época para fundar una disciplina nueva, con rigor cientifico, para el estudio del lenguaje. Se opuso asf a las concep- ciones anteriores, en las cuales la lengua no ocupaba el centro de interés de las investigaciones. Rompié, ademas, con la vieja tradi- cién que venia desde la antigitedad- de considerar la lengua como un repertorio de palabras para nombrar cosas. En 1912, Ferdinand suspendié sus cursos y se retiré al casti- llo de Vaffiens donde, a pesar de su enfermedad, traté de iniciar nuevos estudios, tales como sinologfa (estudio de !a lengua, la literatura y las instituciones de China). Sin embargo, su estado de salud fue empeorando y murié el 22 de febrero de 1913. Caviruto 1: Feroinano oe Saussure |19 peripecias de un libro Durante el otofio del afio 1891, Ferdinand de Saussure co- enz6 a dictar sus lecciones semestrales en Ginebra. Al princi- . por motives pedagdgicos, sus exposiciones fueron més bien rales, porque sus alumnos carecian del nivel de formacién ‘como los que habia tenido en Pars. Peroa partir de 1897 comenzé a crearse un grupo de entusias- tas y fieles estudiantes, cuya calidad y preparacién permitié a Saussure tratar en profundidad temas mas especificos y técnicos, Esas lecciones sobre lingiistica general resultaron fundamen- tales para conocer su pensamiento, tal como nos ha llegado a tra- -vés de la recopilacién efectuada por sus alumnos. En efecto, Saussure no edité ninguna obra al respecto, de modo que al mori, en 1913, no habia manuscritos ordenados y sistematicos de sus cursos. ‘Tres afios después de su muerte, dos de sus alumnos, con la colaboracién de A. Riedlinger, reunieron los apuntes de las clases que habfa dictado el maestro, més algunas notas autégrafas encon- tradas entre sus papelesy cuadernos, y redactaron en forma unitaria ‘una obra, fiel reflejo del pensamiento del eximio profesor. En ade- ante, ese libro, publicado en 1916 con el titulo Cours de linguistique ginérale (Curso de lingitfstica general), result6 ser el testimonio mas importante de las ensefianzas impartida por Saussure acerca de las teorfas originales sobre la estructura del lenguaje. Ellibro expone el contenido de tres cursos semestrales dictados por Saussure sobre Tingiifstica general en los afios 1906-1907, 1908-1909 y 1910-1911. El valor de la obra consisti6 en mostrar de qué modo el maestro de Ginebra postulé la existencia de una ciencia general de todos los lenguajes (hablados 0 no), de todos los signos sociales: “Se puede concebir una ciencia que estudie la ida de los signos en el seno de la vida social... la lamaremos Semiologia (del griego semeion, signo). 1. Ferdinand de Saussure: Curso de ingistca general, Publicado por Charles Bally y Albert Sachehaye. Editorial Planeta-Agostini. Barcelona y Buenos Aires, 1904. (Unte, Cap. It # 3). En adelante, todas las citas del Curso... se hardn sobre esta edicién. 20 Sels semislogos en busca del lector Finalmente, en 1922, se edit6 de modo definitivo el Curso de lingiiéstica general, y en afios posteriores se tradujo al alemén. ruso, castellano, inglés, italiano, polaco, japonés, etcétera. Hasta el dfa de hoy, el Curso... constituye el punto obligado de encuentro con el pensamiento semiolégico de Saussure, aunque ‘nuevas investigaciones y la publicaci6n de notas y escritos sueltos del maestro han demostrado que algunas ideas expresadas en el Curso... no son totalmente coincidentes con su pensamiento, 0 al menos su interpretaci6n no remite al sentido que él les atribuy6. Para una mejor comprensién del Curso... se han hecho ediciones

You might also like