You are on page 1of 60
1, PROPOSICIONES COORDINADAS. 1.1 CLASIFICACION DE LA ORACION COMPUESTA Copulativas Disyuntivas COORDINADAS, Adversativas Restrictivas Exclusivas Distributivas Explicativas De Sujeto De C. Directo De Suplemento SUSTANTIVAS | De C. del sustantivo De C. del adjetivo De C. del adverbio De C. del sustantivo De Atributo De C. Predicativo ADIETIVAS SUBORDINADAS Sustantivadas Propias ADVERBIALES | | Impropias Especificativas Explicativas De Sujeto De Atributo De C. Directo De C. Indirecto De Suplemento De C. del Sustantivo De C. del Adjetivo De C. del Adverbio De C. Circunstancial DeC. Agente De Lugar De Tiempo De Modo Causales Finales Concesivas Condicionales Consecutivas Comparativas 1.2 COORDINACION Y SUBORDINACION otras. ORACION Dos 0 més proposiciones son coordinadas cuando ninguna de ellas depende sintacticamente de las | PROPOSICION 1 | Nexo PROPOSICION 2 _| Una proposicién es subordinada cuando depende sintécticamente de la oracién o de otra proposicién. Las proposiciones subordinadas se incrustan dentro de ta oracién desempefiando cualquiera de las fun- ciones del sustantivo (subordinadas sustantivas), del adjetivo (subordinadas adjetivas) o del adver- bio (subordinadas adverbiales). ORACION —S PROPOSICION | 1.3 PROPOSICIONES COORDINADAS A) COPULATIVAS. Expresan una relaci6n de adicién 0 suma, Los mexos son: y, e, ni, amén de, junto con, ademés de. Ejemplos: Al villano dale el pie y se tomard la mano. Nite abatas por pobreza ni te ensalces por nobleza. B) DISYUNTIVAS Expresan una relacin de exclusién: una de las proposiciones excluye a la otra, Los nexos son: 0, 1, 0 bien, Ejemplo: Ote buscas un trabajo inmediatamente 0 te Jo busco yo. © DISTRIBUTIVAS Expresan una relacién de alternancia entre dos o més acciones que no se excluyen. Los nexos son: Ja..¥4, ora..ora, bien..bien, unos..otros, aqut..alf. Ejemplo: En la fiesta unos cantaban, otros refan. D) ADVERSATIVAS Expresan una relacién de oposicién o contrariedad. Esa oposicién puede ser parcial (adversativas res- trictivas) 0 sora! (adversativas exelusivas). En el primer caso una de las proposiciones corrige o restringe lo significado por Ia otra, pero no lo ex- cluye, Los nexos son: mas, pero, aunque, sin embargo, no obstante, con todo, por to demas. Ejemplo: Al pobre le faltan muchas cosas, pero al avaro le faltan todas. En el segundo caso las proposiciones son incompatibles: una excluye ala otra, Los nexos son: sino, sino que, mas que, antes, antes bien, mas bien. Ejemplo: Con ese tratamiento no ha perdido peso sino que ha engordado cinco kilos. ) EXPLICATIVAS Expresan una relaci6n de equivatencia: una de las proposiciones explica o aclara el significado de la otra. Los nexos son: es decir, esto es, 0 sea. Bjemplo: Mi padre es otorrinolaringologo,¢s decir, es médico especialista en nariz, garganta y ofdo, ACTIVIDADES 2. ANALISIS SINTACTICO DE PROPOSICIONES COORDINADAS 1/ Cria cuervos y te sacardn los ojos. Oracién: Compuesta de dos proposiciones coordinadas eopulativas P: Sim; Exh; Bim; Pred, Trans; Pz: Sim; En, Af; Bim; Pred, Trans; Coord. Cop. con P Coord. Cop. con Py (Tt) ~~ cria_—cuervos y (ellos) te — sacarén los _—_ajos i i 1 Det Nu i | (art) (sust) wow | “NP CDSN) (verbo) (cust) | pron (verbo) a i pers) SujetoP Verbal (SV) 1 | sujeto P Verbal (SV) (pron (pron pers) | | pers) Nx (con cop) 2/ De esperanzas vive el hombre, pero muere de desilusiones. Oracién: Pr, Py De_ esperanzas vive el hombre,| pero | (él) muere de desilusiones SOLUCIONES. 1/ Cria cuervos y te sacarén los ojos. Oracit ‘Compuesta de dos proposiciones coordinadas copulativas [P;: Sim; Exh; Bim; Pred, Trans; Coord. Cop. con Pz 2; Sim; En, Af; Bim; Pred, Trans; Coord. Cop. con P; = 7) cia euervos | y Jos ojos i ' ONE = == (ar) (ust) ‘NP cD ' CD (SN) (verbo) (sust) = = Sujeto_P Verbal (SV) E P Verbal (SV) = (Gre i = ers) i = = ‘| aeNe = Ss (conj cop) : 2 : 2/ De esperanzas vive el hombre, pero muere de desilusiones. ‘Oracién: Compuesta de dos proposiciones coordinadas adversativas P;: Sim; En, Af; Bim; Pred, Intrans, Coord. Advers. con P P): Sim; En, Af; Bim; Pred, Intrans; Coord. Advers. con P) De esperanzas vive el hombre, (@) muere de desilusiones ae: : Se rep) _ Gust) Aes fe (prep) (oust) Supl(SPrep) NP Det Nu | ‘Supt (S Prep) (verbo) (art) ust) P Verbal (SV) Suto iS (sx) Nx (Conj advers) = (J) 3/0 te vistes répidamente ono legamos a tiempo al concierto. Oracién: Py Py: (nosotros) no Iegamos a tiempo a-el concierto] © | () te vistes répidamente ACTIVIDADE 4/ Acse rey lo decapitaron, es decir, le cortaron la cabeza, Oracién: Pi: Py: A ese rey lo decapitaron, | es _decir, | le cortaron Ia cabeza 8/0 te vistes rdpidamente o no legamos a tiempo al concierto. ‘Oracién: Compuesta de dos proposiciones coordinadas disyuntivas P,: Sim; En, Af; Bim; Pred, Reflex Dir; Coord. Disy. con Pz Py; Sim; En, Neg; Bim; Pred, Intrans; (ui) te vistes ripidamente Coord. Disy. con P) {nosotros) no Tlegamos a tiempo a-el concierto} 1 ! Sa ee bt Gar couse) Hot beet (prep) (sust) (prep) _(sust) CD NP CCM CCN NP ccT ccL (pron (verbo) (adv) (adv) (verbo) (S Prep) (8 Prep) pers) Sujeto._ P Verbal (SV) Sujeto P Verbal (SV) § |ipron (pron {| pers) pers) Ne (con} disy) 4/ A ese rey lo decapitaron, es decir, le cortaron la cabeza, Oracién: Compuesta de dos proposiciones coordinadas explicativas P;: Sim: En, Af; Unim, Imp Event: Pred, Trans; Coord. Expl. con P2 2: Sim; En, Af; Unim, Imp Event; Pred, Trans; Coord. Expl. con P A ese rey lo decapitaron, | es decir, | le cortaron la cabeza | Det Nu i : : : i 1 adj Gus | i f : : = en) j : ! ioe eee a i : ; s Na rep) : i i Sy ) use) CDGPep CD NP ; cl NP CDSN) (pron (verbo) i (pron (verbo) pers) i pers) P Verbal (SV) 1 P Verbal (SV) Nx (loc conj expt) " (J) 8/Nose conforms con i oferta sino que exigié el doble Oracién: Py: Poi (El) no se conformé con 1a oferta | sinoque | (él) exigié 6 /O prestas atencién 0 te vas al pasillo. Oracién: ACTIVIDADE © | (i) prestas —atencién | 0 2 '5/ No se conforms con la oferta sino que exigié el doble. Oracién: Compuesta de dos proposiciones coordinadas adversativas : Sim; En, Neg: Bim; Pred, Intrans; Coord. Advers, Exclus. con Py P»: Sim; En, Af; Bim; Pred, Trans; Coord. Advers. Exclus. con P) no Ja oferta | sinoque | (l) exigid el doble bese Det Nu | aS s (art) (cust) | coe a T(SN) / De No et / (art) (adj num as =e So sustant) i CCN NP ‘Supl ($ Prep) | NP CDN) | (adv) (verbo) | @erbo) Sujeto P Verbal (SV) Sujeto _P Verbal (SV) (pron (pron pers) pers) Nx (conj adv) 6/ prestas atencién o te vas al pasillo. Oracién: Compuesta de dos proposiciones coordinadas disyuntivas P;; Sim; En, Af; Bim; Pred, Trans; Coord. Disy. con Py P»: Sim; En, Af, Bim; Pred, Intrans; Coord. Disy. con Py (i) vas a - el pasillo tS | Det Nu oe SS eS hy | op NP CCL Prep) | (verbo) Sujeto P Verbal (SV) = (ren pers) © | (1) prestas —atencién | 0 | NP | | Gero) oust) Sujeio —_ P Verbal (SV) ! (pron : pers) Nx Ne (con disy) conj disy) non” ACTIVIDADE A tus amigos aconséjalos en privado y eldgialos piblicamente (Siro). 13 Oracién: Py Pr (TH) a (ta) el6gia - los. paiblicamente tus amigos aconséja - los en_privado ‘Unos silbaban al arbitro, otros le insultaban. Oracién Pye Unos silbaban a - el atbitro, 7/ A tus amigos aconséjalos en privado y elégialos puiblicamente (Siro). ‘Oracién: Compuesta de dos proposiciones coordinadas copulativas P): Sim; Exh; Bim; Pred, Trans; Coord. Cop. con Py P»: Sim; Exh; Bim; Pred, Trans; Coord. Cop. con P; (TG) a tus amigos aconséja - los en privado (ai) elégia - los piiblicamente | Der “Nu | | ES | (adj Gust) | | {| ee ee et | & TEN | 4 : : | | we) eee SSS q CD(S Prep) ‘NP cD i NP cD CCM (verbo) (pron | (verbo) (pron (adv) i pers) | pers) Sujeto P Verbal (SV) Sujeto—_P Verbal (SV) (pron (pron pers) pers) Ne {©onj cop) 8/ ‘Unos silbaban al 4rbitro, otros le insultaban, Oracién: Compuesta de dos proposiciones coordinadas distributivas P): Sim; En, Af; Bim: Pred, Trans, Coord. Distrib. con P Py: Sim; En, Af: Bim; Pred, Trans; Coord. Distrib, con Py Unos shaban a = el fbitro, I | De Nu | | mous pose T(SN) Lemp) : NP CD(S Prep) (verbo) ‘Sijeto/ PVeral SV) INE (pron indet) otros le cD (pron pers) NP (verbo) Sujeto/ Nx (pron inde) insultaban P Verbal (6V) ” ACTIVIDADE 15 9/ El perro viejo no tiene dientes, pero tiene colmillos (Refrén). Oracién: Py El perro viejo _no dientes, pero | (él) tiene —_colmillos 10 / La censura perdona a los cuervos y se ensaiia con las palomas (Juvenal). Oracién: Pr Py: La censura perdona a los cuervos, (ella) se ensafia con las _palomas 16 ‘9/ El perro viejo no tiene dientes, pero tiene colmillos (Refrin). Oracién: Compuesta de dos proposiciones coordinadas adversativas P,: Sim; En, Neg; Bim; Pred, Trans; Coord. Advers. restr. con P> Pp; Sim: En, Af: Bim; Pred, Trans; Coord. Addvers, restr, con Py El perro viejo no tiene dientes, | pero | (€1) tiene —_colmillos Da oN Ay CCN NP | | sd] |e (art) (ust) (adj) (adv) (verbo) —_(sust) | L(verbo) —_(sust) Sujeto (SN) P Verbal (SV) | |sujeto —_-P Verbal Sv) | ]epren | | pers) Ne {conj avers) 10 / La censura perdona a los cuervas y se ensaiia con las palomas (Juvenal). Oracién: Compuesta de dos proposiciones coordinadas copulativas \P,: Sim; En, Af; Bim; Pred, Trans; 3: Sim; En, Af; Bim; Pred, Intrans; Coord. Cop. con P> Coord. Cop. con P; La censura perdona a los cuervos (ella) se ensafia_con las palomas i | | | De Ne sag Det Nu | (art) (eust) Sa (ant) (ust) | E TN 2 ! (prep) ib | orp Det Nu NP CD(S Prep) i NP Supl (S Prep) (art) (ust) (verbo) (verbo) ‘Sujeto (SN) P Verbal (SV) Sujeto: P Verbal (SV) (Pron pen) Nx (conj cop) 7 3. PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS 3.1 COMO IDENTIFICARLAS Las proposiciones subordinadas sustantivas: = Van introducidas por un nexo o un infinitivo, que pueden ir precedidos de preposicién, 2) El nexo es =Una conjuneién (que o si): Me agrada [que te aficiones al deporte] Me preguntaron [sj sabfa tu direcci6n] La prensa habla de [que subirsn los impuestos] =O una forma interrogativa (qué, quién, quiénes, cudl, cules, dnde, cémo, cudindo, cuénto): Desconozco [cudinta le ha costado ese coche] Dfgame {a qué hora Ilega el tren de Bilbao] No sé {a cudnto ascendié el importe de la consumicién] b) Cuando no hay nexo en su lugar aparece un infinitive: ‘Me apetece [estudiar con mtisica] Estoy harto de [hacer siempre lo mismo} = Son conmutables por un sustantivo o un sintagma nominal: “Me agrada {que te aficiones al deporte] -> Me agrada tu aficién por el deporte. ‘Me preguntaron [si sabia tu direccién] —> Me preguntaron tu direecién. La prensa habla de {que subin los impuestos] -> La prensa habla dela subida de los impuestos. Deseonozco [eusnto le ha costado ese coche] —> Desconozco el precio de ese coche. Pero no siempre resulta fécil encontrar un sustantivo o un sintagma nominal que reproduzca el ficado de la proposicién sustantiva: Dime [qué hago yo ahora] —- *Dime [.]. Por ello lo mas senei lo es conmutar toda la secuencia por un pronombre demostrativo neutro (ESTO, ESO 0 AQUELLO)} Me agrada {que te aficiones al deporte] —> Me agrada ESTO. Me preguntaron [si sabia tu direccién] -* Me preguntaron ESTO. La prensa habla de (que subirdn los impuestos] -> La prensa habla de ESTO. No sé [a cuanto ascendic el importe de la consumicién] —> No sé ESTO. En,esumen: una proposici6n subordinada sustantiva es toda aquella secuencia introducida por un nexo (conjuncién o forma interrogativa) o un infinitive y conmuable por el pronombre demos- trativo neutro ESTO, 3.2 NEXO O INFINITIVO PRECEDIDOS DE PREPOSICIO! En muchas ocasiones el nexo o el infinitivo van precedidos de una preposi Digame a qué hora llega el tren de Bilbao. La prensa habla de que subirén los impuestos. Me conforme con que se reconozea mi trabajo. Estoy harto de que siempre me echen a mi la culpa de todo, No sé a cudnto ascendié el importe de la consumicién, Me he cansado de esperar tanto tiempo. .qué ocurre con la preposicién? ¢Forma parte de la subordinada sustantiva? La res- puesta es muy sencilla: la preposicién formaré parte de Ta subordinada sustantiva s6lo si entra dentro de la secuencia conmutada por el demostrativo ESTO. Vedmoslo con algunos ejemplos: Digame a [qué hora llega el tren de Bilbao] +> *Digame a ESTO (incorrecto). Dfgame [a qué hora llega el tren de Bilbao] + Digame ESTO (correcto). La preposici6n a forma parte de la proposicién y va con el nexo. La prensa habla de [que subirén los impuestos] + La prensa habla de ESTO (correcto). La prensa habla (de que subirén los impuestos] ~» *La prensa habla ESTO (incorrecto) La preposicién de no forma parte de la proposicién. Me conformo con [que se reconozca mi trabajo] -> Me conformo con ESTO (correcto). Me conformo [con que se reconozca mi trabajo] —» “Me conformo ESTO (incorrecto).. La preposi con no forma parte de la proposicién. Estoy harto de [que siempre me echen a mi la culpa de too] — Estoy harto de ESTO (correcto) Estoy harto [de que me echen a mf la culpa de todo] -* “Estoy harto ESTO (incorrecto).. La preposicién de no forma parte de la proposicién. No sé a [eunto ascendié el importe de la consumicién] -> *No sé a ESTO (incorrecto). No sé [a cuanto ascendis el importe de la consumicién] -» No sé ESTO (correcto).. La preposicién a forma parte de la proposicién Me he cansado de [esperar tanto tiempo] > Me he cansado de ESTO (correcto). Me he can- sado [de esperar tanto] — *Me he cansado ESTO (incorrecto). La preposicién de no forma parte de la proposicién. 3.3 LA FUNCION DE LAS FORMAS INTERROGATIVAS Cuando 1a subordinada sustantiva va introducida por una forma interrogativa (qué, quién, quiénes, cuél, cules, dénde, cémo, cudndo, cudnto}, ésta, ademas de nexo, desempefia una funcién sintéctica dentro de la proposicién sustantiva: sujeto, complemento directo, suplemento, complemento circunstancial En estos casos se averigua su funcién recurriendo, como decfamos en el cuademo de trabajo n° 4 (pig, 62), al procedimiento de la nominalizacién y transformacién enunciativa, que consiste en poner la ora- cin interrogativa indirecta en forma enunciativa conmutando, al mismo tiempo, la particula interroga- tiva por un sintagma nominal o un adjetivo: Desconozco [eudnto le ha costado ese coche] —+ Cudnto le ha costado ese coche -> Ese coche Je ha costado tres millones de pesctas Como el sintagma nominal :res millones de pesetas desempetia la funcién de C. Cireunsta cial, esa misma funcién seré la de Ia forma interrogativa cucinto, Adivina [quign viene esta noche] > viene esta noche — Esta noche viene Jorge. El sustantivo Jorge y el pronombre interrogativo quién desempefian la funcién de sujeto. Dinos [en qué piensas] -> En qué piensas ~ Piensas en las vacaciones. El sintagma preposicional en las vacaciones y la forma interrogativa en qué funcionan como suplemento. Ignoro [qué es su padre] ~> Qué es su padre -* Su padre es abogado. El sustantivo abogado y el pronombre interrogativo qué desempenan la funcién de atributo, 1 ACTIVIDAD 19 Comprucba en las oraciones siguientes sila proposicién subrayada es 0 no sustantiva: 11 / Esta sentencia demuestra que todos no somos iguales ante la ley. Conmutacién por ESTO. Esta sentencia demuestra ESTO (correcto). ¢Subordinada sustantiva?: St. 412 / Felicidad es no necesitar de ella (Séneca). Conmutacién por ESTO: <@Subordinada sustantiva?: 13 / El ventero pregunté a Don Quijote si tenfa dinero. Conmutacién por ESTO: ¢Subordinada sustantiva?: 14 / No te cierres una puerta si no has abierto otra. Conmutacién por ESTO: <¢Subordinada sustantiva? 15 / Debemos saber cuando hay que renunciar a una ventaja. Conmutacién por ESTO. (¢@Subordinada sustantiva?: 16 / Buena es la nieve que en su tiempo viene (Refrain). Conmutacién por ESTO: ¢Subordinada sustantiva? - 17 / Dime con quién saliste anoche. ‘Conmutacién por ESTO: ¢Subordinada sustantiva? 1 / Esta tabula enseiia que la gula acarrea frecuentemente muchos males. Conmutacién por ESTO: ¢Subordinada sustantiva?: 11 /Esta sentencia demuestra que todos no somos iguales ante a ley. Conmutacién por ESTO. Esta sentencia demuestra ESTO (correcto), <éSubordinada sustantiva?: Si. 12 / Felicidad es no necesitar de ella (Séneca). Conmutacién por ESTO: Felicidad es ESTO (correcto) ¢Subordinada sustantiva?: St. 13 / El ventero pregunté a Don Quijote si tenia dinero. Conmutacién por ESTO: El ventero pregunté a Don Quijote ESTO (correcto), ¢Subordinada sustantiva?: St. 14/ No te cierres una puerta sino has abierto otra. Conmutacidn por ESTO: No te cierres una puerta ESTO (incorrecto). ¢Subordinada sustantiva?: No. 15 / Debemos saber ewindo hay que renunciar a una ventaja. Conmutacién por ESTO: Debemos saber ESTO (correcto). ¢Subordinada sustantiva?: Si. 16 / Buena es la nieve que en su tiempo viene (Refrén). Conmutacién por ESTO: *Buena ¢s la nieve ESTO (incorrecto). ¢Subordinada sustantiva?: No. 17 / Dime con quién saliste anoche, Conmutacién por ESTO: Dime ESTO (correcto), ¢Subordinada sustantiva?: Si 18/ Esta fabula ensefia que la gula acarrea frecuentemente muchos males, Conmutacién por ESTO: Esta fébula ensela ESTO (correcto), ¢Subordinada sustantiva?: Si. at QA Comprueba sia preposicién que precede al nexo oa infinitivo forma parte dela subordinada sus- tantiva: Q 19 / Jamés me alegraré de que alguien ingrese en prisién, ‘Conmutacién por ESTO. Jamas me alegraré de ESTO (correcto) / "Jamis me alegraré ESTO (incorrecto). Falta a clase desde el miércoles Funcién: C. Circunstancial de Tiempo. 27 / No sabemos quién llamaré a estas horas. Nominalizaci6n y transformacién enunciativa: Funcié 28 / Dime dénde nace el rio Duero. Nominalizacién y transformacién enunciativa: 29 / {Se puede saber por qué estas tan distrafdo? Nominalizaci6n y transformacién enunciativa: Funcién:_ ACTIVIDAD 30 / Dime de qué presumes. Nominalizacién y transformacién enunciativa: Funcién: 82 / No se sabe a quién increp6 primero. Nominalizacién y transformacién enunciativa: Funcién: 33 / Averigua cusil es su destino, Nominalizaci6n y transformacién enunciativa: 26 / No sé desde cuando falta a clase. ‘Nominalizacién y transformacién enunciativa: {Desde cusndo falta a clase? — Falta a clase desde el miércoles. Funcién: C. Circunstancial de Tiempo. 27 / No sabemos quién llamaré a estas horas. Nominalizacién y transformacién enunciativa: {Quién llamar a estas horas? -> Tu amigo Ilamaré a estas horas, Funcién: Sujeto. 28 / Dime dénde nace el.rfo Duero. Nominalizaci6n y transformacién enunciativa: ‘@nde nace el rio Duero? -> El rio Duero nace en los picos de Urbién. Funei6n: C. Circunstancial de Lugar. 29// Se puede saber por qué estés tan distraido? Nominalizacién y transformacién enunciativa: {Por qué estés tan distraido? > Estés tan distraido por falta de interés. Funcidn: C. Circunstancial de Causa. 30 / Dime de qué presumes. Nominalizacién y transformacién enunciativa: De qué presumes? —> Presumes de un buen puesto de trabajo. Funcién: Suplemento. 81 / Desconozco cémo sera su reaccién, Nominalizacién y transformacién enunciativa: {Como seré su reaccién? > Su reaccién serd imprevisible. Funcién: Atributo. 32 / Nose sabe a quién increpé primero. Nominalizacién y transformacién enunciativa: Su destino es desconocido. Funcién: Atcibuto, 28 3.4 LA FUNCION DE LAS SUBORDINADAS SUSTANTIVAS La fune6n de 1a subordinada sustantiva en 1a oracién compuesta sera la misma que la que desempente el pronombre demostrativo ESTO en la oracién simple: A) SUETO Me agrada [que te aficiones al deporte] -> Me agrada ESTO. En esta oraci6n el demostrativo ESTO desempeiia la funcidn de sujeto pues concuerda en miimero ‘y persona con el verbo, y ello se aprecia si aplicamos la prueba de la concordancia: ‘Me agrada ESTO + *Me agrada ESTAS COSAS (incorrecto) -* Me agradan ESTAS COSAS (co- recto). Es decir el verbo y el demostrativo tienen que ir en la misma persona y el mismo nimero porque, si no, la frase carece de sentido. Oraci6n ProposiciGn sustantiva Me agrada [que te aficiones al deporte] ——___ |_____ésto) P. Verbal Sujeto B) C. DIRECTO Me preguntaron [si sabia tu direccién] -> Me preguntaron ESTO. En esta oracién el demostrativo ESTO desempefia la funcién de C. Directo pues es conmutable por el pronombre lo y no concuerda con el verbo en miimero y persona (como el sujeto): = Es conmutable por lo: Me preguntaron ESTO — Me LO preguntaron. => No concuerda con el verbo en nimero y persona: Me preguntaron ESTO (cl verbo va en plural y el demostrativo en singular y la frase tiene sentido). Oracion (Ellos) me preguntaron ‘Sujeto P. Verbal, (©) SUPLEMENTO La prensa habla de [que subirén los impuestos] — La prensa habla de ESTO. Me conformo con [que se reconozca mi trabajo] -> Me conformo con ESTO. Me he cansado de [esperar tanto tiempo] -* Me he cansado de ESTO. En estas oraciones los sintagmas preposicionales de esto y con esto desempefian ta funcién de su- plemento (hablar de, conformarse con, cansarse de). La proposicién sustantiva es el término de ese sintagma preposicional, Oracién Proposicién sustantiva (Yo) me conformo ‘Suplemento (S P. Verbal GV) D) ADYACENTE 0 COMPLEMENTO DE UN SUSTANTLVO El temora [que lo castigaran| le hizo cambiar de actitud ~>E] temor a ESTO le hizo cambiar de actitud En esta oracién el demostrativo ESTO es el término de un sintagma preposicional (de esto) que funciona como adyacente o complemento del sustantivo tenor, que es, a su ver, el niicleo del sin- tagma nominal El temor a esto (que lo castigaran). Oracién EL femor a le hizo cambiar de actitud E (prep) T Deviant) Nu (sust) Ady (Prep) ‘Sujeto (SN) P. Verbal (SV) ) ADYACENTE Iv Estoy harto de {hacer siempre lo mismo] — Estoy harto de ESTO. El demostrativo ESTO es el término de un sintagma preposicional (de esto) que funciona como ad~ yacente o complemento del adjetivo harto, que es, a su vez, el nicleo del sintagma adjetival harto de esto (hacer siempre lo mismo). Oracién Proposicion sustantiva (¥) estoy harto de acer siempre To mismo STO) Erp T Nu (adj) ‘Ady (SPrep) Cépule Aributo G Adj) Sujeto P. Nominal (SV) P)ADYACENTE IPLEMENTO DE UN ADVERBI ‘Ese equipo se encuentra lejos de [alcanzar el primer puesto] —» Ese equipo se encuentra lejos de ESTO. El demostrativo ESTO es el término de un sintagma preposicional (de esto) que funciona como ad- ‘yacente 0 complemento del adverbio lejos, que es, a su vez, el nicleo del sintagma adverbial lejos de esto (alcanzar el primer puesto). Oracién Pro —Proporicion sustantiva _ Ese equipo se encuentra __lejos de “aleanzar el primer puesto ESTO} E@rp) T Nuadv) ‘Ady (SPrep) NP (verbo) C. Circunstancial (S Adv) Sujeto (SN) P. Verbal (SV) Ensesumen: — Las proposiciones sustantivas de sujeio y de complemento directo desempeitan, respectivamente, la Fun- cidn de sujeto y de complemento directo de la oracién. — Las proposiciones sustantivas de suplemento, de complement de,un sustantivo, de complemento de unadietivo y de complemento de un adverbio funcionan como TERMINO de un sintagma preposi- ional que actéa como: a) SUPLEMENTO (sustantivas de suplemento). b) ADYACENTE de un sustantivo que es el nticleo de un SN (sustantivas de complemento de un sus- tantivo). Ese SN no tiene por qué ser necesariamente el sujeto de la oraciGn: puede desempeitar cual- uier funcién (CD, CC, Atributo...), ©) ADYACENTE de un adjetivo que es el nticleo de un $ Adj (sustantivas de complemento de un ad- Jjetivo). d) ADYACENTE de un adverbio que es el micleo de un $ Adv (sustantivas de complemento de un ad- verbio). ACTIVIDAD 27 Comprueba si las proposiciones subordinadas sustantivas desempefian la funcién de sujeto o de complemento directo, 34 / Le encanta llamar la atencién. Conmutacién por ESTO: Le encanta ESTO. Prueba de la concordancia: Le encanta ESTO > *Le encanta ESTAS COSAS (incorrecto). Conmutacién por LO: *Le lo encanta (incorrect). Funcién: Sujeto (Subordinada sustantiva de sujeto). 35 / Le molesté que le recriminaras en piiblico. Conmutacién por ESTO: Prueba de la concordancia: Conmutacién por LO. Funcién: 36 / El condenado no quiere que se pida el indulto para él. Conmutacién por ESTO: Prueba de la concordancia: ‘Conmutacién por LO: Funcién: 37 / No comprendo por qué me han suspendido, Conmutacién por ESTO: _ Prueba de la concordancia Conmutacién por LO. Funcién: 88 / No me importa a qué se dedica por las tardes. ‘Conmuacién por ESTO: eo Prueba de la concordancia. Conmutacién por LO: _ Funcién: 84/ Le encanta lamar la atencién. Conmutacién por BSTO: Le encanta ESTO. Prueba de la concordancia: Le encanta ESTO —> *Le encanta ESTAS COSAS (incorrecto). Conmutacién por LO: *Le lo encanta (incorrecto). Funcién: Sujeto (Subordinada sustantiva de sujeto). 35 / Le molest6 que Je recriminaras en publico. Conmutacién por ESTO: Le molest6 ESTO. Prueba de la concordancia: Le molest6 ESTO — "Le molest6 ESTAS COSAS (incorrecio). Conmutacién por LO: *Le lo molests (incorrecto). Funcién: Sujeto (Subordinada sustantiva de sujeto). 36 / El condenado no quiere que se pida el indulto para 1. Conmutacién por ESTO: El condenado no quiere ESTO. Prueba de la concordancia El condenado no quiere ESTO —* El condenado no quiere ESTAS COSAS (correcto). Conmutacién por LO: Bl condenado no lo quiere (correcto).. Funcién: C. Directo (Subordinada sustantiva de complemento directo). 87 / No comprendo por qué me han suspendido. ‘Conmutacién por ESTO: No comprendo ESTO. Prueba de la concordancia: No comprendo ESTO — No comprendo ESTAS COSAS (correcto). ‘Conmutacidn por LO: No lo comprendo (correcto). Funei6n: C. Directo (Subordinada sustantiva de complemento directo). 38 / No me importa a qué se dedica por las tardes. ‘Conmutacién por ESTO: No me importa ESTO. Prueba de ta concordancia: ‘No me importa ESTO > *No me importa ESTAS COSAS (incorrecto). Conmutacién por LO: *No me lo importa (incorrecto). Funci6n: Sujeto (Subordinada sustantiva de sujeto). LA) Seta a funeién que desempetian las subordinadas sustantvas 39 / Dudo de si volveré a confiar més en mi, Conmutacién por ESTO: Dudo de ESTO. Funcién: Término de un sintagma preposicional que funciona como suplemento (Subordinada sustantiva de suplemento), 40 / Ese hombre es incapaz de aceptar una broma. Conmutacién por ESTO: pare see ene eee eee a 41 / No nos han dicho atin cudndo se casan, (Cmsitacion por, ES 10, eee esse eet se eee ent Funcién: 42 / Todos tenemos suficiente fortaleza para soportar las desgracias ajenas (La Rochefoucauld). Conmutacién por ESTO: Funcién: ACTIVIDAD 43 / Entérate de dénde vive. Conmutacién por ESTO: oo seen eeeeeede Funci6n. 44 / No serfa deseable que todos pens4ramos igual. Conmutacién por ESTO: Funcién: 45 / Aiin tiene la esperanza de encontrar a su perro, ‘Conmutacién por ESTO. Puncién: 46 / El portero estuvo muy cerca de parar el méximo castigo. Conmutacién por ESTO: Funcién; 39 / Dudo de si volveré a confiar mas en mi. Conmutacién por ESTO: Dudo de ESTO. Funcién; Término de un sintagma preposicional que funciona como suplemento (Subordinada sustantiva de suplemento). 40 / Ese hombre es incapaz de aceptar una broma. Conmutacién por ESTO: Ese hombre es incapaz de ESTO. Funcién; Término de un sintagma preposicional que funciona como complemento o adyacente de un adjetivo (Subordinada sustantiva de complemento de un adjetivo).. 41 / No nos han dicho atin cuando se casan. ‘Conmutacién por ESTO: No nos han dicho atin ESTO. Funeién: C. Directo (Subordinada sustantiva de complemento directo). 42 / Todos tenemos suficiente fortaleza para soportar las desgracias ajenas (La Rochefoucauld). ‘Conmutacién por ESTO; Todos tenemos suficiente fortaleza para ESTO. Funcién: Término de un sintagma preposicional que funciona como complemento o adyacente de un sustantivo (Subordinada sustantiva de complemento de un sustantivo). 43 / Entérate de dénde vive. ‘Conmutacién por ESTO: Entérate de ESTO. Funcién: Término de un sintagma preposicional que funciona como suplemento (Subordinada sustantiva de suplemento). 44 / No seria deseable que todos penséramos igual- Conmutacién por ESTO: No seria deseable ESTO. Funcién: Sujeto (Subordinada sustantiva de sujeto).. 45 / Atin tiene la esperanza de encontrar a su perro. Conmutacién por ESTO: Aan tiene la esperanza de ESTO. Funcién: Término de un sintagma preposicional que funciona como complemento o adyacente de un sustantivo (Subordinada sustantiva de complemento de un sustantivo). 46 / El portero estuvo muy cerea de parar el maximo castigo. Conmutacién por ESTO: El portero estuvo muy cerca de ESTO. Funcién: Término de wn sintagma preposicional que funciona como complemento o adyacente de un adverbio (Subordinada sustantiva de complemento de un adverbio) 31 7) 4. ANALISIS SINTACTICO DE PROPOSICIONES SUSTANTIVAS Sustantivas de Sujeto y de C. Directo 47 / ;Sabes quién pronunciaré el pregén de las fiestas este afio? E Qa Oracién; Comp; Interr, Dir, Tot; Bim; Pred, Trans. PoE | i be Ne ASP) Cet Ne | i 1 at Gust (adj (oust fof ; ! dem) | 1 NP (verbo) cb (SN) ccT (SN) Ff | Sujetorsix P Verbal (SV) oo]. ES fe een) x 1 (werboy Sujeto P Verbal (SV) ron pers) 48 / La prensa exige que se aclare ese caso de corrupeién. Oracién: La prensa exige | que se aclare ese 47 / ,Sabes quién pronunciaré el pregén de las fiestas este aiio? Oracién: Comp: Interr, Dir, Tot; Bim: Pred. Trans. P: Sim; Interr, Indi, Pare; Bim; Pred, Trans; Subord Sustant de CD de O. ¢(Ti) sabes | quién pronunciaré el preg6n de las fiestas este afio? a : eee tect | i Led LG) (ou : f \ i hn i ! H 1 t 1 prep) sats : ' : Det Nu Ady(S Prep) Ne ' t ' (art) (sust) (adj (oust) : : : gem) | | NP (verbo) €D(SN) ccT(sN) ! SujetorNic P Verbal (SV) \ (pron invert) 1 ‘CD (Proposicién) ain) Sujeto P Verbal (SV) icon pen) 48 / La prensa exige que se aclare ese easo de corrupcién. Oracién: Comp; En, Af; Bim: Pred, Trans. jim; Pred, Pas Refl; Subord Sustant de CD de O. prensa exige | que se aclare —ese_~—caso’.— de.—scorrupcién. i | a ee : ee eee hae : : sks Ge ew iien) : k aon | “Det Nu Ady (S Prep) ! : She et 1 {adjdem) (suse) f i Nx P Verbal Sujeto (SN) i H (conj) (verbo) No NP CD (Proposicién) (art) (ust) (verbo) Sujeto SN) P Verbal (SV) n* / iSe me permitiré que cuente mi versién de los hechos? Oracién: P. iSe me permitiré. | que (yo) cuente mi versién de los__hhechos? | ACTIVIDADE 50 / Es evidente que tu hermano no hablaba en serio. Oracién: hablaba no en. 49 / ,Se me permitird que cuente mi versién de los hechos? Oracién: Comp; Interr, Dir, Tot; Bim; Pred Pas Refl. P: Sim; En, Af; Bim; Pred, Trans; Subord Sustant de Sujeto de O. iSe me que (yo) cuente mi versién de los _hechos? 2c aS ee g i i f i E (am) (oust) a / : ees |: Ten ae | i | | | (prep) eS i |= Ben Ne ‘Ady (S Prep) i it aa) Guo eae i a ee ae \ i NP CD (SN) | (pron pers) i F (verbo) NP Nx ‘Sujeto: P Verbal (SV) (verbo) (conj) (pron pers) P Verbal (SV) Sujet (Proposicién) 50 / Es evidente que tu hermano no hablaba en serio. Oracién: Comp; En, Af; Bim; Atributiva, P: Sim; En, Neg; Bim; Pred, Intrans; Subord Sustant de Sujeto de O. Es evidente | que tu hermano no_—shablaba.= sen _serio | | Det No CCN NP cM | L Gd Gust) (adv) (verbo) (loc adv) | : | poses) CépulaAtributo Nx Sujeto (SN) Verbal (SV) (verbo) fad (eonj) P Nominal (SV) Sujeto (Proposicién) (J) 31 /Socorrer al eafdo es accion digna de reyes (Ovidio). Oracién: P. Socorer a - el cafdo | es —accidndigna de _—_reyes 52 / No habéis comprendido cual es el origen de ese movimiento artistico, Oracién: ACTIVIDADE ((Vosotros) no habéis comprendido | cuél es el origen de ese movimiento antistico 51 / Socorrer al cafdo es accién digna de reyes (Ovidio). Oracién: Comp; En, Af; Bim; Atributiva. P: Sim; En, Af; Unim, Impers; Pred, Trans; Subord Sustant de Sujeto de O. Socorrer =a caido accién de reyes ! | Det Nu (adj | | E 7 i art) sustant i i (prep) (oust) | E TON) | : Ady (S prep) (prep) i ‘NP CD(S Prep) i Nu Ady (S Adj) (verbo) i (sust) P Verbal (SV) ‘Cépula Atributo (SN) (verbo) Sujeto (Proposicién) P Nominal (SV) 52/ No habéis comprendido cudi es el origen de ese movimiento artistico. Oracién: Comp; En, Neg; Bim; Pred, Trans. P: Sim; Interr, Indi, Parc; Bim; Atributiva; Subord Sustant de CD de 0. (Vosotros) no habéis comprendido | cuél es el origen de ese movimiento art | : bee SS = Seer eae | bob 1 | edi Gout) Gacy SS Ff dem = ie ee TSN) i SS i | | | De Ne ‘Ady (S Prep) i | lary, (usp | I | Cépula Auibuo(SN) los (verbo) | t P Nominal (SV) CCN NP CD (Proposicién) (adv) (verbo) Sujeto P Verbal (SV) (pron pers) 37 (J) 99/ Se dice que bajar las temperaturas, Oracién: las temperaturas TIVIDADE 54 / El profesor nos pregunté si habiamos entendido el enunciado del problema. Oracién. A EI profesor nos pregunté | si (nosotros) habjamos entendido el enunciado de - el problema &3 / Se dice que bajarén las temperaturas. Oraci6n: Comp; En, Af; Bim; Pred, Pas Refl. P: Sim; En, Af; Bim; Pred, Intrans: ‘Subord Sustant de Sujeto de O. Se dice que bajarin —las._-—_temperaturas gE i i Det Nu fees i f (any (cust) = 2 see el a { | Ne P Verbal ‘Sujoto (SN) eet P Verbal Sujeto (Proposicién) (verbo) 54 / El profesor nos pregunté si habfamos entendido el enunciado del problema. Oracién: Comp; En, Af; Bim; Pred, Trans. P: Sim; Interr, Indir, Tot; Bim; Pred, Trans; Subord Sustant de CD de O. El profesor nos pregunté | si (nosotros) habfamos entendido el enunciado de - el problema fee oe : Fe en a SS | Ly Ff ep cousn ets) t : Ea = TGN) : t i i — (prep) = | Det Nu Ady Prep) i | i (art) (ust) — i NP (verbo) CDSN) i : PYerbal(SV) ee | [teonj) (pron a i pers) =e [Det Nu = Cl NP CD (Proposicién) (x), (ust) (pron (verbo) pers) Sujeto (SN) P Verbal (SV) fe ACTIVIDADES Sustantivas de Suplemento, C. del Sustantivo, C. del Adjetivo y C. del Adverb 55 / Estoy segura de que a su marido le interesaré este libro. Oracion: (Yo) estoy segura de | que a su marido le imeresari este libro 56 / Mc conformo con que se me devuelva el dinero. Oracién: (Yo) me conformo con | que se me_ devuelvael_ dinero 40 55 / Estoy segura de que a su marido le interesaré este libro. Oracién: Comp: En, Af: Bim; Atributiva. P: Simm; En, Af; Bim; Pred, Intrans; Subord Sustant de Compl de un Adj de O. (Yo) estoy segura de t | a su marido le interesard este libro Da “No { i (adj (sust) i | poses) : i E(prep) TIN) | ae ~CGPep) Cl«SONP Oat sNu ; / (pron pers) (verbo) (adj dem) (sus) | L_ |Nxtconp P Verbal (SV) Sugjeto (SN) { E (prep) T (Proposicisn) ‘Ady (S Prep) Cépula Atributo (S Adj) (verbo) Sujeto P Nominal (SV) (pron pers) 56 / Me conformo con que se me devuelva el dinero. Oracién: Comp; En, Af; Bim; Pred, Intrans. P: Sim; En, Af; Bim; Pred, Pas, Refl; ‘Subord Sustant de Suplemento de O. (Ye) me conformo con | que se me devuelva el dinero 3 see i De Ne Se 2 | es (pron | art) (Gust) 5 | : pers) | = | NP (verbo) 3 ee ee ee ee a i |_| Nx eonj) — PVerbal SV) Sujeto (SN) i E (prep) T (Proposicién) ! NP (verbo) Supl S Prep) Sujero P Verbal (SV) (pron pers) ” 87/ Ha llegado el momento de que te enfrentes a los hechos. Oracién: a el hechos ACTIVIDADE Oracién 58 / Nadie sabe el motivo de por qué ha presentado la dimisién. Nadie el motivo qué ha presentado (ella) 57 / Ha llegado el momento de que te enfrentes a los hechos. Oracién: Comp; En, Af; Bim; Pred, Intrans. P: Sim; En, Af; Bim; Pred, Intranss; Subord Sustant de Compl de un Sust de O. el momento de | que (ti) te enfrentes a los _hechos = t= = | | | iS i L Gxt) (oust) i | i 3! | = Ten / | | oxo) i t || NP Gverbe) Supl S Prep) : | i | [Ne Suse PVetal @v) | ' L_ (oni) (Pron pers) / ie | Bere) T (Proposicién) Det Nu ‘Ady (S Prep) / (art) (sust) P Verbal (verbo) Sujeto (SN) ‘58 / Nadie sabe el motivo de por qué ha presentado la dimisién. racién: Comp; En, Neg: Bim; Pred, Trans. : Sim; Interr, Indir, Parc; Bim; Pred, Trans; ‘Subord Sustant de Compl de un Sust de O. Nadie sabe el motivo oe ‘Por qué ha presentado la_ dimisién (ella) es Se E TN | De Nu i Basie | orp) (ron | Pe) Gus) eae ses inter) | i CCCausa NP (verbo) cD (SN) : re Smo | P Verbal (SV) Sujeto fet (pron pes) i i T Proposcion) ee te ‘Ady (S Prep) i aie (ant) ‘NP. CD (SN) (verbo) Sujelo P Verbal (SV) YD ® ACTIVIDADE 43 El Hegé dispuesto a que se le planteara cualquier duda. Oracién: lleg6 —_dispuesto que se le planteara cualquier. duda Estas convencido de qué carrera Oraci6n: Ts) ests convencido de qué carrera te —_interesa? 59 / Fil llegé dispuesto a que se le planteara cualquier duda. Oracién: Comp; En, Af; Bim; Pred, Intrans. P: Sim; En, Af; Bim; Pred, Pas Refl; ‘Subord Sustant de Compl de un Adj. que se le planteara cualquier duda fee : z : i £8 @o | s | i & i f ! je ps : ; : INP (verbo) Det Nu i (edjindef) (oust) Ne P Verbal (SV) Sujeto (SN) (con) T (Proposicisn) ‘Ady (S Prep) CPvo subj ( Adj) P Verbal (SV) 60 / Esti convencido de qué carrera te interesa? Oracién: Comp; Interr, Dir, Tot; Bim; Atvibutiva, : Sim; Interr, Indir, Parc; Bim; Pred, Intrans; Subord Sustant de Compl de un Adj. UTA ests convencido de qué carrera te —_interesa’ ‘ : i | | Dek “Nu Gr (NP : i | i Ce es i i i i inter) pers) : | ! ! Sujeto (SN) P Verbal (SV) oS ea) T (Pposcony ; ' Nu (ad) ‘Ady (S Prep) 1 Céputa Auibuto (S Adi) 1 @werbo) Sujeto P Nominal (SV) (pron pers) ACTIVIDADE 61 / Es muy tarde para que sirvan comidas en este restaurante. Oracién: que —sirvan— comidas en este restaurante 62 / El conferenciante hablé sobre cuéles fueron los origenes de la crisis econémica. Oraci6n: | ao El conferenciante hablé sobre | cules fueron los orfgenes de la crisis econémica| 61 / Es muy tarde para que sirvan comidas en este restaurante. Oracién: Comp; En, Af; Unim, Impers Gram; Atributiva. P: Sim: En, Af; Unim, Impers, Event; Pred, Trans, ‘Subord Sustant de Compl de un Adv de O. muy para | que sirvan — comidas ‘este restaurante { i i De Nu \ i i | adj dem) (oust) i |_| Fees) TSN) : NP cD CCL (S Prep) : (verbo) (ust) L Nx (conj) P Verbal (SV) i i) 2 T (Proposicién) Coane Nu Ady Prep) (adv) (adv) Coputa Atributo (S Ady) (verbo) PNominal (SV) 62 / El conferenciante hablé sobre cules fueron los origenes de la crisis econémica. Oracién: Comp; En, Af; Bim; Pred, Intrans. Pz Sim; Interr, Indir, Parc; Bim; Atributiva; Subord Sustant de Supl de O. El conferenciante hablé sobre | cudles fueron Jos orfgenes de la crisis econmica| f I 1 | Det Nu Ady (art) (sust) (adj) Erp) __T(SN) i i fest i Det ‘Ady (S Prep) i tee 5 Gan) Gus) | i eS ‘Copula ‘Atsibuto (SN) : : i eS | (verbo) i : (| |Sajetox P Nominal (SV) | i 1) leeron inter) Det Nu ieee T (Proposicién) ar) Gust Lop) NP (verbo) Supl(S Prep) Sujeto (SN) P Verbal (SV) ACTIVIDADES 63/ 5. ANALISIS SINTACTICO: ACTIVIDAD DE SINTESIS No tengo ninguna duda de que alcanzards el éxito. Oracion: a7 64/ Bien sabe el asno en qué casa rebuzna (Refrén). Oracién: 63 / No tengo ninguna duda de que alcanzarés el éxito. Oracién: Comp; En, Neg; 5 Pred, Trans. P: Sim; En, Af; Bim; Pred, Trans; Subord Sustant de Compl de un Sust de O. (Yo) no tengo ninguna duda de | que (td) alcanzarés el éxito eg es Po ieee] | De Nu ! : | i : i (art) (oust) eae | | | retake “eon i i | Nx Sujeto P Verbal (SV) bed) i | Gon) «pron pers) : | = T @roposicién) ee Se t Det Nu Ady (S Prep) Lb fadjinden usp = | CCN NP CD (SN) i (adv) (verbo) Sujet P Verbal (SV) (pron pers) 64 / Bien sabe el asno en qué casa rebuzna (Refréin). Oracién: Comp; En, Af; Bim; Pred, Trans, P: Sim; Interr, Indir, Parc; Bim; Pred, Intrans; Subord Sustant de CD de O. EL asno- sabe en qué: casa rebuzna_ cco) i i i Dew "Na 1 i t | fadjintem) Gust) i i | | E TSN) j ‘ i i rep) : : | CCL (S Prep) NP (verbo) | i | Verbal (SV) Sujet { (pron pers) Det Nu CCM NP CD Proposicién) (ant) (sust) fady) (verbo) ‘Sujeto (SN) P Verbal (SV) (J) 27 Nos alegramos de que hayas aprobado en junio. Oracién: eon 66 / Mira tus culpas y tus penas y olvidate de las ajenas (Refrn). Oracién: ACTIVIDADE 50 Oracién: Comp; En, Af; Bim; Pred, Intrans. 65/ Nos alegramos de que hayas aprobado en junio. P: Sim; En, Af; Bim; Pred, Intrans; Subord Sustant de Suplemento de O. aprobado en. 1 (ti) -hayas [NP (verbo) P Verbal (SV) T Proposicién) ‘Supl (S Prep) P Verbal (SV) juni jo (prep) (ust) CCT (S Prep) 66 / Mira tus culpas y tus penas y olvidate de las ajenas (Refréin), Oracién: Compuesta de dos proposiciones coordinadas copulativas. P,: Sim; Exh; Bim; Pred, Trans; Coord. Cop. con Pz Pa im; Exh; Bim; Pred, Intrans; Coord. Cop. con Py (Td) mira tus culpas y tus penas (td) olvida-te de las ajenas fee De os (So ae Fb Gg ou | ogi oust) | |B wt tad : | poses) poses) a. is sustant)| : i Nut Nx Nu2 i | § £ Te Ff 6) eons) pS oe NP CD (SN coord) ee NP ‘Sup (S Prep) 1 (verbo) (verbo) Sujeto P Verbal (SV) | | sujewo Verbal (Sv) (pron (pron pers) | pers) Nx (conj cop) (J) 977 A tus padres es interesa que aeabes pronto la carrera, 81 Oracién: Qa < a — > — - 68 / Ese escritor se siente muy seguro de que obtendré el primer premio. OC eracién < 52 67 / A tus padres les interesa que acabes pronto la carrera. Oracién: Comp; En, Af; Bim: Pred, Intrans. P: Sim; En, Af; Bim; Pred, Trans; Subord Sustant de Sujeto de ©. ‘A tus padres les interesa | que (4) acabes pronto. la carrera ae oe ae een | Gadi Gust) | | (art) (sust) | poses) I : EB TGN | : | NP cer SN (rep) i (verbo) (adv) CHS Pep) cl NP Nx Sujeto P Vexbal (S¥) (pron (verbo) | (conj) (pron ers) pers) P Verbal SV) Sujeto (Proposiién) 68 / Ese escritor se siente muy seguro de que obtendré el primer premio. Oracién: Comp; En, Af; Bim; Pred, Intrans. P: Sim; En, Af; Bim; Pred, Trans; Subord Sustant de Compl de un Adj de O. Ese escritor se siente muy seguro de | que (él) obtendré el primer premio | ieee | (-Seesleere | Dea De Nu is / i 1 Gar) adjust i SS | | sete ew i i Nx Sujeto P Vesbal (SV) | : (conj) (pron feet i pen) i i T (Proposicién) De we Come Ne ‘Ady ( Peep) (adj (sust) (adv) (adj) dem) ea NP (verbo) Po bj Adp ‘Sujeto (SN) fe: P Verbal (SV) (J) 2! Muchos no creen nad, pero teen miedo de todo (Hebbel) Oracién: 70 / ,No es pronto para que salgas a la calle? Oracién: ACTIVIDADE 69 / Muchos no creen nada, pero tienen miedo de todo (Hebbel). Oracién: Compuesta de dos proposiciones coordinadas adversativas. P,; Sim; En, Neg; Bim; Pred, Trans; Coord. Advers. Restr. con Pz Py: Sim; En, Af; Bim; Pred, Trans; Coord. Advers. Restr. con Py ‘Muchos ereen (ellos) tienen miedo de todo : { fT (op) (orn ss See ; ; Nu Ady (S Prep) | L i (oust) | NP CD i | NP CD(SN) i (adv) (verbo) (pron indef) | (verbo) Sueio P Verbal SV) Sujets P Vata SV) (pron indet) © lepron pors) Nx nes 70 / ;Noes pronto para que salgas a la calle? err, Dir, Tot; Unim, Impers Gram; Atributiva, P: Sim; En, Af; Bim; Pred, Intrans; ‘Subord Sustant de Compl de un Ady de O. que (i) —ssalgas_ a da—_ealle? | | De Nu i F G@) (us) {adv} (verbo) | E TSN) i (eee i i { i i NP CCL (S Prep) i i : 5 (verbo) | : Nx Sujeto P Verbal (SV) 1 | (conj) (pron pers) E(prep) ‘YT roposicién) Nu (adv) Ady (S Prep) CCN Cépula ‘Atributo (S Adv) P Nominal (SV) (J) 71/2202 J6venessuetian con que se convoquen opesictones para Is ensefianza, Oracién: ACTIVIDADE 72 / Pregiintale a qué dedica el tiempo libre. Oracién 74 / Esos jévenes suefian con que se convaquen oposiciones para la enseiianza. Oracién: Comp; En, Af; Bim; Pred, Intrans. ‘P: Sim; En, Af; Bim; Pred, Pas Refl; Subord Sustant de Suplemento de O. Esos j6venes suefian con | que se convoquen oposiciones para la_enseflanza je cs i 8 i [Det Nu : t i & | fart) (sust) = 3 Se = i 3 EB TN) i e (prep) : | | Nu (sust) Ady (S Prep) i || Nx P Verbal ee i ££ |econjy (verbo) | i E T (Proposicién) | | L @xp) Det Nu ‘NP Supl (S Prep) {adj (sust)— (verbo) dem) ‘Sujeto (SN) P Verbal (SV) 72 / Pregintale a qué dedica el tiempo libre. racién: Comp; Exh; Bim; Pred, Trans, P: Sim; Inter, Indir, Pare; Bim; Pred, Intrans; ‘Subord Sustant de CD de O. (To) pregénta-te | a qué dedica el tiempo _libre i : | | Be Det Nu Ady, : © | tprep) (pron Gan) (oust) (ad i | inter) : SuplGPep) NP CDGN i | (verbo) tal P Vesbal (SV) —Sujeto (pron pers) NP. cL CD (Proposicién) i (verbo) (pron pers) Sujewo P Verbal (SV) | (ron pers) (f) 727 Bi verdadero modo de no saber nada es aprenderlo todo de una ver (Sand). Oracién: ACTIVIDADE 74 / Dijo mi padre que porfiase pero que no apostase (Refrén). Oracién: 73 / £1 verdadero modo de no saber nada es aprenderlo todo de una vez (Sand). Oracién: Comp: En, Af; Bim; Atributiva, P); Sim; En, Neg: Unim, Impers; Pred, Trans:Subord Sustant ‘de Compl de un Sust de ©. Py: Sim; En, Af; Unim, Impers; Pred, Trans; Subord Sustant de Sujeto de 0. El verdadero modo de | no saber nada | es aprender-lo todo de una vez i f eee lccN NP cD | | i ee a © E |tadyy (verbo) (pron || Leese! | i | / inde) / : pee | i i P Verbal (SV) : i ee | : i LS ee i i ET @roposiciimy | i i ETON) eee | rp) i 1 | Erp Det Ady Nu ‘Ady (S Prep) : NP CD CD CCM(SPrep) (ar) (ad) (oust || erbo) (ern (pon pers) indo Atributo (SN) ‘Copula P Verbal (SV) (verbo) P Nominal (SV) Sujeto (Proposicién) 741 Dijo mi padre que porfiase pero que no apostase (Refrsin). Oracién: Comp; En, Af; Bim; Pred, Trans, P,: Sim; En, Af; Bim; Pred, Intrans, Pp: Sim; En, Neg; Bim; Pred, Intrans; Coord Advers Restr con Pp Coord Advers Restr con P y Subord Sustant de CD de O. y Subord Sustant de CD de O. Mi padre dijo | que (yo) _porfiase | pero | que (yo) no _apostase || s : i i t : i i CCN NP { i i I f (adv) (verbo) i { Nx Sujeto. P Verbal t Nx Sujeto P Verbal (SV) | | : 1 | (con) (pron (verbo) | | (eonj) (pron i I t= pe i pers) Det Nu NP Ne {adj (sust)_ (verbo) (conj advers) poses) CD (dos proposiciones coordinadas) Sujeto (SN) Verbal (SV) (J) 78/Ser emperador de mismo ea primera condcion para mandar alos dems. Oracién: ACTIVIDADE 76 / Basta con que me digas dénde nacié ese escritor. Oraci6n: 75 / Ser emperador de si mismo es la primera condieién para mandar a los demas. Oracién: Comp: En, Af; Bim; Atributiva. P Sim: En, Af, Unim, Impers; Atibutiva; P: Sim; Eo, Af; Unim, Impers; Pred, Trans; Subord Sustant de Sujeto de O. Subord Sustant de Compl de un Sust de O. Ser emperador de si mismo] es Ia primera condicién para ees i et t Nu Ay i | 1 (pron (adj 1 pets) iden i | |NPWverbo) CDS Prep) i E(prep) TN | ——F Veal SV) Naveust) — Ady @ Prep) prep) T Proposicign) Gépuia—Avibuto GNY | Da Da Ne Ray GPR) | (verbo) (art) (adj num) —(sust) | PNominal SV) Com ‘Aurbato GN) (verbo) Sujet Froposiciouy “PNomsinal SV} 76 / Basta con que me digas dénde nacié ese eseritor. Oracién: Comp; En, Af; Unim, Impers, Gram; Pred, Intrans. P): Com: En, Al jim; Pred, Trans; Subord Sustant de Suplemento de O, P; Sim: Interr, Indir, Pare; Pred, Intrans; Subord Sustant de CD de P. me digas | dénde acid ese ~—_escritor COUN NP Det Nu (adv inter) (verbo) (adj dem) (ust) : _ | prveasy seam cl soNP CD (Proposicién) (pron pers) (verbo) P Verbal (SV) s __£ | Geoniy (prom pers) E (prep) T (Proposicién) INP (verbo) Supl (S Prep) P Verbal (SV) -up1s019 {{Mp}9Ipu0d ns ap wos sopo} anb uppEy [9 9919 oMb ap O4arp oforA Jo S900? / SL SAZQVQGIAILOV (ied word) (AS) PAPA a oats (xs) a9 Coa an pe) ue) | | (aia 8) ow Spy aa \ ‘duos i | | (as) 2A 4 (xs) orang xN Ne (oqiaa) Gans) i (apyosodoxg) a aN AN (Japur woud) (Luo) i i (as) wamuoy 4 ots on | | A i (ia 8) (oai2a) H : Naa i comquny vndoy | i adh | i @d 7 | \ ' ' @91 4 : : i (sn) (sasod fpe) Ra | | | : jupiopuos “ns ap wos spor anb | oais anb | op oysip “1g 9p GD ap qweasng puogns, feanngeny stung Spy “ug sumtg fy “0 ap sng un ap jdwo> ap iutasug progng ‘suesy “porg tw FW ‘Uy SdwoD Ty “su, “Pate Ng Sp, “HC “sz9HUy Sdw0D -up!9040) GU9PIPUED ns op wos sope} anb oper [9 2219 anb ap ourxp ofa1a fo ssv0u0D? / GL 2ugi9019 *(qeusanf) opard ns ae3ed soysandsyp wy)s9 so20d oxod ‘sojuayutpDoU0» 49980d uaz9IMb sopay, / BL SAJQVQGIAILOV (sroape [uoo) oN ‘Gopur woud) Gepur word) (AS) [PURUON orang (AS) PQA d ovafag ase) i ou | dy 5) omauny : (woroysodoxs) a> a | (aig 8) oy : | i (dau) | | |oeoduona i (uorprsodoug) 1 a F |] oving (A) PAA a i (siad word) | i : | (oqiaa) i owing (AS) PAPA | | i | (sns) a aN : ' : ee (oqiaa) || | | | : | wa aww | | i / i i (sasod | | i i ON i (sonia) o1said “ns waed | o sowsondsp upisosoa0d aap {py un ap |dwoz ap iersng progng ssueg], ‘Par “Uw Spy “UE Uns Fy uiarginb sopoy, (soj[2) sowuayus0u09 soasod “lq ep dD ep tueisng piogng yy ‘ug tans “fy. -I.q 09 1S9y SIOAPY P1009 feannguny ‘wig spy ‘wa tdu03 ey Ez uod 1829] Slanpy p100 ‘sumay, ‘paug Sung spy ‘wa Sdusoy ly “snanesraape seprurprooo ssuorsisodoud sop ap wisanduio; -uo1oniQ ‘opard ns seed & soysandsyp upssa soz0d oxad ‘sojuajuys0u09 J9asod uaxonh SOPOT, / BL

You might also like