You are on page 1of 7

PORTADA

CAPITULO I (2)

1.1 Descripción detallada de cada periodo según la estrategia.


De manera general en el primer periodo se buscó optimizar los recursos dependiendo de
la rentabilidad de las marcas comercializadas, así como se seleccionó el canal donde se
tenía una presencia fuerte para darle mayor impulso, esto con la finalidad de incrementar
las ventas, obteniendo así recursos que le permitiera a la compañía invertir en el siguiente
periodo.
Optimización de recursos por marca en newland
En el segundo periodo el objetivo era invertir en los contratos que permitiera
comercializar las marcas de una forma mas efectiva, en este periodo entro al mercado
beach con dos presentaciones en los canales más prometedores de farland ya que se
analizó la región de tal forma que la mejor opción para esa zona era beach, lo cual nos dio
buenos resultados, reflejándose en las ventas.
Dado los resultados del 2013 para el 2014 beach ingreso al resto de los canales,
incluyendo una nueva presentación de bingo en newland.
En el 2015 se intentó comercializar la bingo vidrio en dos de los canales en farland e
ingreso al mercado la nueva marca blond en las todas las regiones
En los siguientes dos años se buscó consolidar el mercado y aumentar las ganancias.
De manera general los contratos y estudios se pidieron según las necesidades de
información que iba teniendo la compañía, con la finalidad de optimizar los recursos y
posicionar mejor nuestros productos en el mercado, haciendo una priorización de los
estudios de mercado.
Una de las estrategias más importantes es elegir los canales según el tipo de consumidor,
es decir, la preferencia y la percepción de marca que tenia de nuestras marcas.
Otra fue acercarnos a los consumidores potenciales para que empezaran a preferir
nuestro producto ya que teníamos seguros nuestros clientes fieles.

>Jhon: siempre vimos que Bingo seria nuestra cerveza de volumen y bajo costo pero
manteniendo una calidad estándar diferenciada del mercado valor
Para diferenciarnos de los demás se mantuvo un estándar alto en todos los niveles desde
la producción y el capital humano.
Confiar en los pronósticos de mercado

1.2
1.3 Narrar aprendizajes clave durante la simulación
Durante la simulación, podemos decir que aprendimos a aprovechar todos los recursos de
forma organizada, así como cualquier oportunidad de mercado por pequeña que
pareciera, además de sobreestimar un poco las ventas con la idea de cubrir de mejor
forma la demanda de nuestro mercado, afrontando los costos que esto significaba como
inventario….
Cada pieza por pequeña que sea es parte del total.
Intuición
Gastar mucho no significa vender mucho
Creer en la flexibilidad de tu empresa con una estructura real, siempre buscado mnas de
de la meta.
Considerando los costos de oportunidad comparados contra el beneficio que
obtendríamos
Cualquier negocio se basa en las preferencias del consumidor, así como sus necesidades.
Para alcanzar el éxito son necesarias la coordinación, la comunicación y el compromiso.

1.4 En relación con el modelo cultural………..


Prestamos especial atención a los rasgos culturales de nuestra organización para poder
incentivar los procesos de cambio y flexibilidad necesarios para la consecución de las
metas.
Logramos que el personal se identificara con los valores y necesidades de la empresa de
modo que ellos se percibieran como el principal eje de los resultados.

Capitulo II
Estrategia de penetración (3.25)

2.1 Análisis FODA


a. Análisis cultural
Análisis económico
Análisis demográfico
Sudsona es un país con una población de 1, 500, 000,000 de habitantes tiene una
participación de mercado del 15% del mercado mundial, en este país se consume 15
litros por persona, para el 2021 se espera tener una población de 1, 560, 000,000
habitantes los que consumirán 20 litros por persona, con lo que se tendrá una
participación de mercado del 20% del mercado total.
En este país se tienen zonas urbanas y rurales cada una con su nivel respectivo de
ingresos, en la zona urbana se tiene un promedio de ingreso de $4,000 y se estima
que el crecimiento será muy alto, en contraste con la zona rural donde los ingresos
promedios son de $700 y se estima que su crecimiento será bajo.
b. Análisis interno. Que factores facilitaran el logro de objetivos y que representara una
limitante. (fortaleza/debilidad)
c. Análisis externo. Del entorno cuales representan ventajas y cuales desventajas, ejem:
sistema político, legislación, situación económica, educación, acceso a servicio de
salud, institución gubernamental, etc.
Beeerland es conocido en el mundo por su cultura (pongo lo que reconocen, ie, comida,
etc.) y por sus productos, lo que representa una oportunidad de ingresar a otro país….
Sudsona es un país atractivo para nuestra compañía, ya que cuenta con un mercado
emergente y con baja penetración, esto lo podemos apreciar ya que las compañías
cerveceras predominantes no tienen ni el 50% de participación de mercado,
considerando que las principales son 3 y el resto están dispersas por el territorio.
Esta situación nos permite estimular el mercado a favor de nuestros productos, ya que
al no ser saturado permite darle a conocer a nuestros consumidores nuevos productos
de buena calidad.
Pensando en esto nuestro mercado potencial está ubicado en la zona urbana,
considerando que esta zona posee un poder adquisitivo mayor en relación con el resto
del país, que es cinco veces mayor al que se tiene en Beerland. En esta zona se
pretende……-

ESTA ES LA INFORMACION QUE SE LLEVO A LA TABLA FODA


Sudsona
Sudsona es un país con una población de 1500000000 de habitantes los cuales no cuentan con una
cultura cervecera, sin embargo los jóvenes profesionistas tienen la idea de que el consumo de
cerveza representa ser exitoso, lo que es un buen mercado para empezar, además se puede
inducir al consumo de cerveza Premium ya que les daría un mejor estatus, entonces se tiene que
promocionar o dar un enfoque de calidad con categoría.

Se consume value

No tiene infraestructura lo que implica una distribución costosa y difícil.

En general el país es un mercado emergente, donde predominan tres cerveceras y el resto están
dispersas por el país.

Sud-pon’si y itsan’di hicieron inversiones muy fuertes para asegurar la preferencia en el mercado.

La competencia opta por producir en su país y exportar, lo que lleva a considerar la caducidad de
la cerveza (1 año) y administración de inventarios
Las compañías extranjeras tienen la tendencia de construir plantas o establecer joint ventures con
los locales.

Consumidores potenciales:
1. Jóvenes
Salud. Prefieren la cerveza light.
Medio y barata. Se consume cerveza menos cara para consumirla en casa, lo que significa que las
tiendas pequeñas y grandes tienen oportunidad para este mercado.
Presentaciones. En restaurantes y bares se prefiere una presentación regular para cerveza de
barril.

NOSOTROS.
Se tiene fuerte cultura cervecera, relacionada con sus productos y gente
Buen clima, música, comida, gente
Lugar turístico
Producto autentico tiene éxito en el extranjero
Conocen los productos
Tenemos piratería
No los encuentran en el extranjero
Ver tabla de análisis FODA.

2.2 Proyectar pronóstico de ventas a 5 años por marca, en volumen y valor.


2.3 Propuestas para uso de Tecnologías de la Información que beneficien al consumidor final
(3)
Diseño e implementación de una red social exclusiva para nuestros clientes que incentive
el consumo de nuestras marcas a bajo costo de la siguiente forma:

a. Beneficios exclusivos a consumidores proporcional al volumen lo que incentivara a una


compra de mayor volumen en una exhibición (Tags y códigos en ciertos sku’s)

b. Difusión de la cultura cervecera para moldear al mercado y cautivar al consumidor


final obteniendo lealtad y a la vez difusión boca a boca

c. Distribución eficaz por medio de un apartado de pedido en línea. Ayudando al cliente


a tener en su anaquel existencia de producto, y apoyo mediante chela-alertas. La
adherencia del distribuidor a la red social y sus beneficios depende de la eficiencia en
ventas respecto a las alertas. Exclusividad de distribución.

d. Contacto cliente-consumidor que conlleva a eficiencia en punto de venta aumentando


la cuota de mercado, el consumidor sale beneficiado porque siempre avisamos al
distribuidor sobre potenciales ventas. Acercamos al consumidor con la empresa y le
vendemos la idea de que nos preocupamos por ellos.

e. Responsabilidad social: solo dirigida a mayores de edad incrementa la calidad de vida


e induce el consumo responsable e informado

f. Podemos promocionar otros productos relacionados y generar ingresos adicionales,


convenios.
g. Ofertas

h. Disminución de costo de oportunidad por medio de la eficiencia en distribución.

2.4 Seleccionar alguno de los siguientes esquemas de producción.


a. Producción en Newland,Farland y Bigland
b. Producción en el país seleccionado
c. Licenciamiento de las marcas de Beertual a un productor local

Se buscara asociarse con los productores locales compartiendo la experiencia generada en


Beerland (TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION) para formar el mercado de insumos que
necesitamos con mayor calidad, rentabilidad, ganando así la lealtad y confianza del
consumidor, reduciendo costos de producción y transporte; generando responsabilidad
social, ecológica y sustentable, mejorando así las condiciones económicas de los
locatarios.
Al mismo tiempo con estas acciones se creara un ambiente propicio para comercializar
nuestros productos Premium de una forma “barata” y atractiva.

NOTA: Ver los acuerdos potenciales mencionados en el caso de estudio

2.5 Explicar red de distribución en Newland, Farland, bigland


2.6 Razones por las que se seleccionaron estrategia anterior, así como la estrategia de
adquisición de los principales insumos para la producción considerando la volatilidad de
precios en los insumos.
2.7 Estrategia de mercadotecnia.
Considerando
 Lanzamiento de cerveza artesanal
 Marcas en el nuevo mercado y presentaciones, imagen y posicionamiento
 Medios de comunicación y canales de distribución
 Estrategia de precios
 Estrategia digital resaltando la mecánica de comunicación, soporte técnico y
plataformas existentes.
En sudsona
En beerland

Capitulo III
Responsabilidad social (.5)

3.1 Impactos positivos y negativos de la operación de la compañía en el medio ambiente,


economía o comunidades, según el giro de la empresa. (2)
El que nos instalemos en el país traerá como consecuencias un costo político, contaminación
en el lugar, afectar la cultura (ESTRATEGIA TELECOMUNICACIONES) , alteración del orden
económico que implicaría el cierre de algunas cerveceras (ESTO SE PUEDE SOLUCIONAR CON
LA PRODUCCION DE CERVEZA ARTESANAL) o la absorción de otras, impactos en los mercados
internos del país como el maíz y cebada por poner un ejemplo.

3.2 Presentar los grupos de interés afectados por los impactos negativos y positivos
3.3 Iniciativas para mitigar los negativos y costo operativo para implementarlo año con año.
(2)

De la reunión pasada
Se producirá en el país
Esto se realizara con productores locales, buscando el precio justo para ambas partes.
Se buscara asociarse con los productores locales compartiendo la experiencia generada en
Beerland (TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION) para formar el mercado de insumos que
necesitamos con mayor calidad, rentabilidad, ganando así la lealtad y confianza del
consumidor, reduciendo costos de producción y transporte; generando responsabilidad
social, ecológica y sustentable, mejorando así las condiciones económicas de los
locatarios.
Al mismo tiempo con estas acciones se creara un ambiente propicio para comercializar
nuestros productos Premium de una forma “barata” y atractiva.
Se contribuirá a la modificación de ingresos para mejorar la calidad de vida y mejorar el
comercio interno activándolo.

El que nos instalemos en el país traerá como consecuencias un costo político,


contaminación en el lugar, afectar la cultura (ESTRATEGIA TELECOMUNICACIONES) ,
alteración del orden económico que implicaría el cierre de algunas cerveceras (ESTO SE
PUEDE SOLUCIONAR CON LA PRODUCCION DE CERVEZA ARTESANAL) o la absorción de
otras, impactos en los mercados internos del país como el maíz y cebada por poner un
ejemplo.

DEL VIDEO
Indicadores de mercado potencial son
Geográficos.
El país tiene regiones de difícil acceso la zona donde se pretende entrar al mercado es
urbana de alto ingreso y con facilidad de distribución geográficamente.
Demográficos.
Zona donde vamos es de alto ingreso
Económicos
Tecnológicos
Dada la situación económica y demográfica se infiere que el acceso de la tecnología es
limitada en las regiones de bajo ingreso sin embargo en las zonas urbanas como
central capital y sur se deben tener los servicios básicos de acceso a intenet y servicios
digitales por lo que están familiarizados al concepto de red social.
Socio cultural
En las regiones de bajo ingreso la probabilidad de penetrar el mercado es baja dado que el
ingreso en este tipo de nivel económico está limitado a canasta básica y productos
económicos que no entran en nuestra cartera. Y lo contrario con la otra.
Políticos
El riesgo político que conlleva el establecimiento de una productora es alto por lo que el
proceso se debe hacer sutil y con cuidado de no afectar intereses específico de los centros
de poder. (en marketing se usara publicidad neutral para no provocar a nadie)

You might also like