You are on page 1of 14

Técnicas de estudio de la célula

1. TEORÍA CELULAR
Establece que todos los organismos vivos están compuestos por células, y que la célula es la unidad básica de vida.
TODOS LOS SERES VIVOS ESTÁN FORMADOS POR CÉLULAS. Una sola célula es suficiente para crear un
organismo.
LAS FUNCIONES VITALES DE LOS ORGANISMOS OCURREN DENTRO DE LAS CELULAS. O en su entorno
inmediato, y que el organismo, en su totalidad, es la suma de las actividades y las interacciones de sus células
independientes.
TODAS LAS CÉLULAS PROCEDEN DE CÉLULAS PREEXISTENTES. Por división.
CADA CÉLULA CONTIENE TODA LA INFORMACIÓN HEREDITARIA. Contienen la información genética en forma
de ADN, que se pasa de las células madre a las células hijas durante la división celular.
Se estableció una continuidad evolutiva entre las células actuales y las primitivas. Santiago Ramón y Cajal unificó
todos los tejidos del cuerpo en la teoría celular, demostró que el tejido nervioso está formado por células.

2. TEORÍA ENDOSIMBIÓTICA
Supone que las mitocondrias y los cloroplastos evolucionaron a partir de bacterias que fueron fagocitadas por
una célula eucariota ancestral. Actualmente se acepta que las eucariotas surgieron como consecuencia de los
procesos simbiogenéticos. Se llegó a esta conclusión porque:
El tamaño similar de las mitocondrias y de algunas bacterias.
Parecido entre los ADN.
La existencia de una membrana plasmática que permite la fagocitosis.
Los ribosomas de las mitocondrias, de los cloroplastos y de las bacterias son 70s.
Los centros de obtención de energía se sitúan en las membranas, como ocurre con las bacterias.
Similitudes en los procesos metabólicos.
Las mitocondrias y los cloroplastos pueden dividirse y formar orgánulos hijos.

3. MICROSCOPÍA ÓPTICA
Técnica empleada para ver de cerca una muestra con el aumento de una lente con la luz visible. Esta es la
microscopía tradicional, identifica imágenes de pequeñas muestras con la luz visible. El uso de determinados
elementos dan lugar a distintos tipos de microscopía óptica. Estos dispositivos manipulan físicamente el haz
luminoso, seleccionando parte de las ondas de las que se compone dicho haz.
CAMPO OSCURO CAMPO CLARO
CAMPO CLARO. No se incorpora ningún elemento a parte de un
filtro de luz azul, cambia la temperatura de color haciéndola más
fría.
CAMPO OSCURO. Dispositivo opaco entre la luz y la muestra que
solo permite pasar los rayos periféricos Así observamos unos
límites muy definidos sobre un fondo oscuro. Útil para muestras
que no se pueden teñir o preparaciones en vivo.

CONTRASTE DE FASES. EPIFLUORESCENCIA.


Es un tipo de Capacidad que tienen
microscopio que algunas sustancias de
permite observar emitir luz a una
muestras vivas sin determinada longitud de
necesidad de usar onda, ya sea de forma
técnicas de tinción. natural o provocada.

CONTRASTE DE TÉCNICAS DE INMUNODETECCIÓN. Se aplica en la


INTERFERENCIA. Emplea muestra el anticuerpo contra el antígeno que se
elementos que producen quiere detectar.
imágenes en relieve,
aunque este no es real.
4. MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
Se basa en la interacción de los electrones con la materia. Se puede obtener resolución atómica.
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA DE TRANSMISIÓN. Los electrones difractadados pasan a través de la
muestra y generan un difractograma, que se transforma directamente en imagen.
MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
DE BARRIDO. Los electrones
emitidos de la superficie de la
muestra se pueden utilizar para
dar un tipo de imagen. Para
facilitar esta emisión se metaliza
la muestra, se recubre con una
fina capa de metal conductor.

VIRUS AL MICROSCOPIO CÉLULAS ANIMALES AL CÉLULAS VEGETALES AL


ELECTRÓNICO MICROSCOPIO ELECTRÓNICO MICROSCOPIO ELECTRÓNICO

TÉCNICA DE CRIOFRACTURA. Consiste en la congelación


rápida de la muestra seguida de un corte o fractura de la misma
a muy baja temperatura; se recubre de metal la superficie de
corte; eliminación del tejido de recubrimiento mediante
detergentes; y observación de la réplica con un microscopio
electrónico de transmisión.
Permite estudiar las membranas en su plano tangencial en vez de
cortarlas transversalmente.

FRACCIONAMIENTO CELULAR. Para analizar el contenido


de las células se rompen suavemente y se separan sus
diferentes orgánulos. Los extractos de células rotas se
centrifugan a alta velocidad. Se crea un campo gravitatorio
en el fondo del tubo. Mediante sucesivas centrifugaciones se
van obteniendo depósitos de componentes cada vez más
pequeños.

Cultivo celular: El cultivo celular es el proceso mediante el que células, ya sean células procariotas o eucariotas,
pueden cultivarse en condiciones controladas en un laboratorio. Se obtienen por explantes de biopsias, por
perfusión de un órgano específico....
La membrana plasmática
Es un complejo lipoproteico delgado que separa el contenido de la célula del medio que la rodea, estando una de
sus capas en contacto con el medio extracelular y la otra con el hialoplasma.

1.COMPOSICIÓN DE LA MEMBRANA
La membrana celular está compuesta por: Proteínas (60%, integrales, periféricas o de anclaje), Lípidos (40%), e
Hidratos de carbono (glucocálix).

LÍPIDOS
FOSFOGLICÉRIDOS Y ESFINGOLÍPIDOS. Son los lípidos más abundantes en la membrana.
GLUCOLÍPIDOS. Vienen de los fosfolípidos. En células animales proceden de los esfingolípidos, y en vegetales
de fosfoglicéridos. Se encuentran en la cara externa de la membrana.
CORESTEROL ( U OTROS ESTEROLES). En células animales el más común es el colesterol, en vegetales el
fitoesterol.
Todos ellos son antipáticos, idóneos para este cometido. Las proporciones de los distintos lípidos varían
según el tipo de célula, incluso entre los diferentes orgánulos, las células poseen mecanismos para regular sus
lípidos, esto tiene un significado funcional.

PROTEÍNAS
Tienen función estructural, de reconocimiento y recepción de señales, de transporte de sustancias, de adhesión...
Según el tipo de célula las proteínas estarán especializadas en determinadas funciones. Una membrana celular
posee varios centenares de proteínas diferentes.

Según su grado de asociación a la membrana:

PROTEÍNAS INTEGRALES (INTRÍNSECAS) Se encuentran íntimamente asociadas a la membrana, por lo que


resultan difíciles de extraer, esto puede hacerse utilizando detergentes. Son poco solubles en agua. Si
atraviesan la membrana de lado a lado son proteínas transmembrana, otras la atraviesan solo en parte.
Algunas están solo en lado externo estas son las proteínas que presentan carbohidratos, las
glucoproteínas.
PROTEÍNAS PERIFÉRICAS (EXTRÍNSECAS) Su grado de asociación con la membrana es muy débil, y pueden
liberarse con tratamientos suaves (cambios en el PH). Son hidrosolubles y aparecen en la capa externa de
la membrana. Pueden interaccinar con las cabezas polares de los lípidos o unirse a proteínas integrales.
Las proteínas y los lípidos pueden desplazrse lateralmente por la membrana. La composición de ambas es
diferente en las dos capas de la membrana, por eso decimos que la membrana celular es asimétrica.

GLÚCIDOS
Componentes del glucocálix (material extracelular), están en la cara externa de la célula.
Oligosacáridos unidos a lípidos y proteínas.
Funciones: Reconocimiento celular, comunicación entre células.

2. MODELOS DE MOSAICO FLUIDO


Modelo de mosaico fluido. La membrana es una bicapa lipídica en la cual hay inmersas distintas proteínas.
La fluidez de la membrana depende de:
Grado de saturación de los ácido grasos. La fluidez disminuye cuanto mayor es el grado de saturación de los
ácidos grasos, aumenta su rigidez y disminuye la libertad de movimiento.
Longitud de las cadenas de los ácidos grasos. Las cadenas con ácidos grasos de cadena larga son menos fluidas.
Temperatura. La fluidez disminuye a medida que baja la temperatura, son fluidas cuando la temperatura supera
a la del punto de fusión de sus lípidos.
Presencia de colesterol. El colesterol es una molécula rígida que hace a las membranas menos fluidas.
Los movimientos que pueden realizar los lípidos son:
DE ROTACIÓN. La molécula gira entorno a su eje.
DE DIFUSIÓN LATERAL. Las moléculas se mueven de manera lateral a lo largo de la capa.
FLIP-FLOP. Movimiento de la molécula de una capa a la otra.
DE FLEXIÓN. Movimientos producidos por las colas hidrófobas.

FUNCIONES DE LA MEMBRANA
BARRERA SELECTIVA. Controla el intercambio de sustancias entre el citoplasma y el exterior.
CONTROL DE GRADIENTES. La membrana presenta unas proteínas que controlan el intercambio de sustancias.
INTERCAMBIO DE SEÑALES. Detecta y transmite señales con el medio externo y con otras células.
DIVISIÓN CELULAR. La membrana tiene un papel importante en el desarrollo de la división celular.
ADHESIÓN. Presenta proteínas que facilitan la unión y comunicación entre células.

3. TRANSPORTE DE MEMBRANA
La membrana separa dos medios acuosos, el citoplasma celular y el medio exterior. La célula necesita nutrientes
del exterior, y también necesita expulsar desechos., por ello debe hacer un intercambio de sustancias entre ambos
medios.
Las moléculas pequeñas y lipófilas podrán entrar y salir sin problema, sin necesidad de energía, con un transporte
pasivo.
Las moléculas no lipófilas necesitarán ayuda para pasar, haciendo uso de energía, con un transporte activo.

3.1. TRANSPORTE PASIVO


Se produce siempre a favor de gradiente, de donde hay mayor concentración hacia el medio donde hay menor.
1. DIFUSIÓN SIMPLE. Paso de pequeñas moléculas a favor de gradiente.
1.1 DIFUSIÓN SIMPLE A TRAVÉS DE LA BICAPA. Así entran moléculas lipídicas como las hormonas esteroides, o
sustancias apolares como el O2 o el CO2. Moléculas polares de pequeño tamaño como el agua, el etanol... La difusión
del agua se llama ósmosis.

1.2.DIFUSIÓN SIMPLE A TRAVÉS DE CANALES. Se realiza mediante las proteínas de canal. Así entran iones como el
Na+, K+, Ca2+, Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio cuya apertura está regulada.

2. DIFUSIÓN FACILITADA. Permite el transporte de pequeñas moléculas polares, como aminoácidos ,glucosa... Al no
poder atravesar la membrana lipídica requieren de proteínas transportadoras que faciliten su paso, proteínas que
al unirse a la molécula que van a transportar sufren un cambio en su estructura que arrastra a dicha molécula hacia
en interior de la célula....
UNIPORTE. Supone mover una molécula a favor de su gradiente de concentración.
COTRANSPORTE. Permite el paso de dos moléculas entre ambos lados de la membrana. En los movimientos de
cotransporte una de las moléculas suele viajar a favor de gradiente y utiliza esa fuerza para mover a la otra
molécula que viaja en contra de su gradiente.
Si viajan en sentidos contrarios se denomina antiporte, si viajan en sentidos iguales de denomina simporte.

3.2. TRANSPORTE ACTIVO


Mecanismo celular por el que las moléculas viajan en contra de su gradiente, de una zona de menor concentración a
una zona de mayor.
1. TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO. El transporte activo primario utiliza energía de ATP para impulsar bombas
de proteínas (bomba de Na+/K+) que están incrustadas en la membrana celular. Con la energía de ATP, las bombas
transportan iones en contra de sus gradientes, en una dirección en la que normalmente no viajarían por difusión.
BOMBA DE NA+/K+
La bomba sodio-potasio es una proteína que se encuentra en todas nuestras membranas celulares. Su función es
el transporte de sodio y potasio entre el medio extracelular y el citoplasma. La bomba expulsa a la matriz
extracelular 3 iones sodio (Na+) a la vez que ingresa 2 iones potasio (K+) por transporte activo (gasto de ATP), lo
que mantiene el gradiente de soluto y la polaridad de la membrana. Cotransporte.

2.TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO. Este proceso aprovecha el gradiente de concentración creado por una
bomba de transporte activo primario para mover otra sustancia en contra de su gradiente.
Un ejemplo de transporte activo secundario es el transportador de sodio-glucosa, que utiliza el gradiente de
sodio generado por la bomba de sodio-potasio para transportar la glucosa al interior de las células.

4. ATPASA DE MEMBRANA
Las enzimas ATP sintasas son aquellas capaces de generar ATP a partir de ADP y Pi. Las ATP sintasas funcionan
gracias a la diferencia de potencial eléctrico entre los dos lados de la membrana en la que se encuentra.
La cadena de transporte asociada a la misma membrana genera un gradiente de protones (+) en una dirección y la
ATP sintasa los devuelve al interior de compartimento celular. Así se mantiene el equilibro energético y se obtiene
energía.
La ATP hace pasar a través de ella los protones de un lado de la membrana al otro.

5.TRANSPORTE GRUESO
ENDOCITOSIS
Proceso mediante el cual la sustancia es
transportadadal interior de la célula a través de la
membrana.
Hay 3 tipos:
FAGOCITOSIS. La célula crea unos
pseudópodos que rodean a la partícula sólida.
Después los pseudópodos se fusionan formando
un fagosoma al rededor de ella. El material
sólido es después digerido por enzimas
liberadas por los lisosomas. Los glóbulos
blancos son el ejemplo de células que fagocitan.

PINOCITOSIS. En este caso la sustancia a


transportar es una gota o vesícula de líquido
extracelular. La membrana se repliega
creando una vesícula pinocítica. Una vez que el
contenido de la vesícula ha sido procesado la
membrana vuelve a su estado natural.

ENDOCITOSIS MEDIDA POR RECEPTOR. Parecido a la pinocitosis, pero la invaginación de la membrana solo
tien lugar cuando una determinada molécula (ligando) se une al receptor existente en la membrana. Una vez
formada la vesícula esta se une a otras vesículas para formar una estructura mayor llamada endosoma.
Dentro del endosoma se produce la separación de ligando y del receptor. Los receptores son separados y
devueltos a la membrana, mientras que el ligando se fusiona con un lisosoma y es digerido por las enzimas de
este.

6. DIFERENCIACIONES DE MEMBRANA
APICAL. Microvellosidades y estereocilios.
BASAL. Invaginaciones.
LATERAL. Uniones intercelulares.
MICROVELLOSIDADES ESTEREOCILIOS
Son prolongaciones membranosas con forma de dedo, Grandes
que sirven para aumentar la superficie de intercambio de microvellosidades
la célula con el exterior. Presentan filamentos de actina y típicas del oído
otras proteínas. Recubriendo la superficie hay una interno. Contiene
cubierta de glucocálix. microfilamentos de
actina. Las vibraciones
del sonido provocan
movimientos en los
estereocilios y son
convertidas en señales
eléctricas que se
transmitirán hasta el
cerebro.

INVAGINACIONES UNIONES INTERCELULARES


Son repliegues Según la función que desempeñan hay 3 grupos:
de la membrana Uniones de adherencia.
plasmática hacia el Uniones estrechas.
interior celular. Uniones tipo “gap”.

6.1. UNIONES DE ADHERENCIA


Unen entre sí las membranas de las células que están pegadas entre sí.
Los desmosomas son estructuras celulares (placa citoplasmática compuesta por un complejo
proteico de anclaje) que mantienen unidas a las células vecinas. Se encuentran a lo largo de la
membrana lateral. Su función es reforzar por medio de contactos puntuales la adhesión
intercelular.

6.2. UNIONES ESTRECHAS


Las uniones estrechas crean una barrera para el agua entre dos células.
Donde hay una unión estrecha, las células se mantienen unidas por muchos grupos de
proteínas conocidas como claudinas, cada uno de los cuales interactúa con un grupo
compañero en la membrana plasmática opuesta. Estos forman una red ramificada que
produce un sello firme.
El propósito de las uniones estrechas es evitar que el agua escape entre las células, lo que
permite que una capa de células actúe como una barrera impermeable.

6.3. UNIONES TIPO “GAP”


Proteínas transmembrana llamadas conexinas determinan un canal que al
alinearse con una estructura igual de la célula vecina forma un canal acuoso que
conecta ambos citoplasmas. A través de los canales las células intercambian
iones y pequeñas moléculas. Permiten el paso de señales eléctricas o químicas.

HEMIDESMOSOMAS
Uniones de anclaje entre las células y la matriz extracelular.
Orgánulos no membranosos
1.PARED CELULAR
Es la envoltura que rodea completamente a las células vegetales. La pared celular es una cubierta rígida que
rodea a la célula, la protege y da forma y soporte.

1.1. FUNCIONES
Confiere rigidez y contribuye al mantenimiento de la forma celular. Si no existiese las células serían esféricas.
Protege al interior celular.
Posibilita el intercambio de fluidos y la comunicación intercelular.

1.2. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN


La pared es fabricada por la célula viva, entonces la capa más exterior es la más vieja, y la interior la más joven.

LÁMINA MEDIA
Es amorfa. Se inicia como "placa celular", en el momento de la división celular. Se compone principalmente de
compuestos pécticos y diferente complemento de proteínas que el resto de la pared. Es la capa que mantiene
unidas las células. Se descompone con facilidad, y cuando esto sucede el tejido se separa en células individuales.

PARED PRIMARIA
Se forma inmediatamente después de la división celular, antes de que la célula complete su crecimiento. Se
encuentra en células jóvenes. Casi siempre es fina, es flexible por la presencia de sustancias pépticas y por la
disposición desordenada de las microfibrillas de celulosa.

PARED SECUNDARIA
Sigue a la pared primaria en orden de aparición. Aparece sobre las paredes primarias, hacia el interior de la
célula. Es fuertemente refringente al microscopio debido a la alta proporción de celulosa. La pared secundaria
consta de tres capas con características físicas y químicas diferentes, que se denominan de afuera hacia adentro
S1 (capa externa), S2 (capa medial o central) y S3 (capa interna)

Las paredes celulares están constituidas:


Por un componente cristalino y celulosítico, que otorga propiedades cristalinas, como rigidez y fortaleza a la
pared celular. Constituido por fibras.
Por un componente amorfo y no celulosítico, la matriz de la pared celular. Compuesta por 3 tipos de
macromoléculas: hemicelulosa, pectina y glucoproteínas estructurales.
Entre las sustancias que se incrustan en la pared están:
La lignina, otorga rigidez.
La cutina y suberina, hacen impermeables las paredes celulares.
Plasmodesmos, canales que atraviesan la membrana y constituyen un citoplasma único.
Las punteaduras son discontinuidades en la pared celular a través de las cuales las células se comunican entre
sí.

2.GLUCOCÁLIX
El glucocálix es la capa que rodea a las células eucariotas rica en hidratos de carbono, es la superficie que está
en contacto con el medio extracelular.
Actúa como nexo de unión entre células animales.
Rellena espacios intercelulares.
Protege a la membrana de posibles daños.
Da consistencia y forma a tejidos órganos.
3.CITOESQUELETO CELULAR
Las células eucariotas tienen un complejo grupo de proteínas citoplasmáticas que dan lugar a 3 tipos de
elementos que constituyen el citoesqueleto.
Microtúbulos.
Microfilamentos de actina.
Filamentos intermedios.
Estos elementos participan en el movimiento de las células y mantienen y participan en la forma de las células.

3.1.MICROTÚBULOS
Son cilindros huecos, largos y rectos constituidos por la asociación de 13
filamentos de alfa y beta tubulina.
La polimerización de los microtúbulos presenta 3 fases:
Nucleación.
Alargamiento.
Estabilización.
Se organizan a partir del centrosoma, una estructura compleja cuyo
componente principal son los centriolos, estas son estructuras alargadas y
redondas, son como cilindros formados por microtúbulos.
En un centriolo típico los microtúbulos se ordenan formando 9 grupos de 3
microtúbulos o tripletes. En cada triplete se llama microtúbulo A al más
interno, B al intermedio y C al más externo.

En células animales aparecen asociados 2 centriolos, que forman el diplosoma, dispuestos de forma perpendicular.
En células animales el centrosoma está formado por:
Un diplosoma.
Material pericentriolar.
Áster.

FUNCIONES DEL CENTROSOMA


1. Centro organizador de microtúbulos, ahí se forman todas las estructuras formadas por microtúbulos.
2. Forma el huso acromático, que separa los cromosomas durante la división celular.
3. Forma los cilios y los flagelos.

3.2.CILIOS Y FLAGELOS
Son prolongaciones móviles que se encuentran en la superficie de algunas células.
CILIOS: Cortos, abundantes y realizan un movimiento pendular.
FLAGELOS: Largos, escasos y realizan un movimiento espiral.

COMPOSICIÓN
Están rodeados por membrana plasmática, en su interior hay 3 partes:
CORPÚSCULO BASAL. Se encuentra en la base de cada cilio. Este
corpúsculo condiciona el desarrollo de los cilios.
TALLO. Prolongación de la base.
ZONA DE TRANSICIÓN. Zona de unión entre el tallo y el corpúsculo
basal.

FUNCIÓN
Su principal función es la del movimiento. Si la célula vive aislada este
movimiento la propulsa al medio. Ej: espermatozoides.
En el caso de células fijas los cilios mueven el líquido que las rodea.
Ej:óvulo
3.3. MICROFILAMENTOS DE ACTINA
Son delgados, dos polímeros enrollados formados por una doble hélice de la proteína actina.
Son estructuras flexibles. La mayoría se concentra en la corteza, debajo de la membrana
plasmática, así controlan los movimientos de la superficie celular.

FUNCIÓN
Contracción muscular.
Movimientos intracitoplasmático.
Movimiento ameboide.
Estructural.

3.4. FILAMENTOS INTERMEDIOS


Su principal misión es permitir a las células soportar tensiones. Forman una red que
contacta con el núcleo y se extiende hasta la periferia celular. Se encuentran entre las
células vecinas y entre la célula y la matriz extracelular. También están en el núcleo,
dónde forman la lámina nuclear. Abundan en las células sometidas a tensiones mecánicas,
como en las musculares.
Orgánulos membranosos
1.TIPOS DE ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
El citoplasma de las eucariotas se caracteriza por su alto grado de compartimentación.
Se denomina sistema de endomembranas al conjunto de estructuras membranosas cuyos componentes se relacionan
entre sí mediante el tránsito de vesículas que transportan moléculas de un compartimento a otro. Hay orgánulos
membranosos como los cloroplastos o las mitocondrias que no reciben ni fabrican vesículas para comunicarse entre
ellos o con otros orgánulos.

SISTEMA DE ENDOMEMBRANAS
Retículo endoplasmático, aparato de Golgi, sistema de vesículas. Se encargan de la síntesis, modificación e
intercambio de sustancias.
RELACIONADOS CON EL METABOLISMO ENERGÉTICO
Mitocondrias, peroxisomas y cloroplastos.

2. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO
Es una extensa red de cavidades comunicadas entre sí, limitadas por
membranas. Estas membranas pueden presentar diversas formas:
cisternas (aplanadas), vesículas globulares y túbulos.
Las membranas del retículo tienen dos caras:
CARA CITOSÓLICA, en contacto con el citosol. Puede presentar o no
ribosomas adheridos, esto permite distinguir entre RE rugoso y RE liso.
CARA LUMINAL, en contacto con el espacio interno o lumen.

2.1. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO RUGOSO


Posee ribosomas adheridos a la cara citosólica. Esta unión se debe a unas glucoproteínas que no están presentes
en el liso. Este retículo está formado por cisternas y vesículas de diferentes tamaños. Está presente en todas las
eucariotas excepto enlos eritrocitos (glóbulos rojos).

FUNCIONES DEL RER


SÍNTESIS DE PROTEÍNAS. Producidas por los ribosomas adosados a sus membranas, pueden ser, proteínas de
membrana, proteínas lisosomales o proteínas de secreción.
GLICOSILACIÓN DE LAS PROTEÍNAS SINTETIZADAS. Es un proceso químico en el que se adiciona un
oligosacárido a la proteína.
Las proteínas que sintetiza el RER y que van a ser proteínas integrales de membrana permanecerán incluídas en
la membrana del RER. Estas proteínas pueden permanecer en el RER o pasar a formar parte de las membranas de
las vesículas que se desprenden del RER para incorporarse a otras membranas.

2.2. RETÍCULO ENDOPLASMÁTICO LISO


Pared tubular formada por finos canales. No presenta ribosomas adheridos. La mayor parte de las células tienen
poco REL, pero es abundante en células musculares, en células intersticiales y en los hepatocitos (células del
hígado).

FUNCIONES DEL REL


SÍNTESIS DE LÍPIDOS. Se realiza en sus membranas, se sintetizarán la mayoría de lípidos que forman parte de
las nuevas membranas celulares. Los ácidos grasos se forman en el citosol, incorporándose a la cara externa
del REL, donde una flipasa los transporta de la cara citosólica a la luminal.
CONTRACCIÓN MUSCULAR. El REL libera Ca, imprescindible para los procesos de contracción muscular.
DETOXIFICACIÓN. Eliminación de las sustancias que pueden ser nocivas para el organismo, como pesticidas,
conservantes, algunos medicamentos... Las células implicadas en la detoxificación están en la piel, pulmones...
LIBERACIÓN DE LA GLUCOSA A PARTIR DE GLUCÓGENO HEPÁTICO. El glucógeno hepático está adherido a la
membrana del REL. Cuando requiere energía el glucógeno se degrada formando glucosa 6-P en el citoplasma. El
REL libera el grupo fosfato y origina glucosa que puede penetrar en el REL, y finalmente ser exportada al
torrente circulatorio.

3. COMPLEJO DE GOLGI
Está presente en todas las células eucariotas excepto en eritrocitos
de mamíferos. Está formado por la agrupación de sacos aplanados y
vesículas.
SACOS APLANADOS. Con 2 caras:
Cara cis: tiene forma convexa está relacionada con la membrana
externa.
Cara trans: tiene forma cóncava y se relaciona con la formaciuón de
vesículas.
VESÍCULAS.
De transición: junto a la cara cis.
Secretoras: junto a la cara trans.
FUNCIONES DEL APARATO DE GOLGI
GLICOSILACIÓN DE LÍPIDOS Y PROTEÍNAS. Se añaden glúcidos a lípidos y proteínas para formar: Glucolípidos
y glucoproteínas.
SÍNTESIS DE POLISACÁRIDOS.
SELECCIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE MOLÉCULAS.
SECRECIÓN.
FORMACIÓN DE LISOSOMAS.
FORMACIÓN DEL TABIQUE TELOFÁSICO EN CÉLULAS VEGETALES.
FORMACIÓN DEL ACROSOMA DEL ESPERMATOZOIDE.

4. LISOSOMAS
Son vesículas procedentes del aparato de Golgi, contienen enzimas para la digestión de
macromoléculas. Tienen una membrana especial que los protege de las enzimas que
contienen. Su pH es de 5, el valor óptimo para las hidrolasas que contiene.
Los LISOSOMAS PRIMARIOS aún no han intervenido en ningún proceso de digestión.
Cuando un primario se fusiona con una vesícula que tiene material para digerir surgen los
SECUNDARIOS, dónde tiene lugar la digestión celular.
Cuando la digestión acaba surge el cuerpo residual.
ACROSOMA: Gran lisosoma primario en la cabeza del espermatozoide, cuya función es
digerir las cubiertas del óvulo.

5. VACUOLAS
Vesículas rodeadas de membrana en cuyo interior hay una disolución acuosa. Son
derivadas del RER y del aparato de Golgi. Tienen varias funciones:
Almacenamiento de sustancias
Acumulación de agua.
Degradación de materiales de desecho.
En células vegetales la membrana de la vacuola se llama tonoplasto y el conjunto de
vacuolas se llama vacuoma, suelen ser pequeñas en células indiferenciadas, y muy
grandes en diferenciadas.

6. PEROXISOMAS
Son muy parecidos a los lisosomas pero no contienen hidrolasas ácidas, sino enzimas oxidativas y catalasas.
Estos orgánulos pueden aumentar su número y tamaño frente a estímulos y volver a su estado normal cuando este
acabe. Asociadas a las membranas de los peroxisomas hay unas proteínas que se llaman peroxinas y que están
implicadas en incorporar proteínas desde el citosol al interior del orgánulo y a su membrana.
FUNCIONES DE LOS PEROXISOMAS
METABOLISMO DE LÍPIDOS. Síntesis y degradación de los lípidos.
PROTECCIÓN CELULAR FRENTE A MOLÉCULAS OXIDATIVAS PERJUDICIALES.
Los peroxisomas llevan a cabo numerosas funciones metabólicas, en cooperación con otros orgánulos celulares. Ej:
la B-oxidación en plantas y hongos.

La formación de nuevos peroxisomas se puede producir de 2 formas:


Por crecimiento y división de los preexistentes.
Por generación a partir del retículo endoplasmático y de las mitocondrias.

7. MITOCONDRIAS
Son orgánulos esféricos o como bastoncillos. Poseen una doble membrana sin colesterol separada por un espacio
intermembranoso. La membrana interna se pliega y produce unas crestas mitocondriales. En el interior mitocondrial
hay un gel llamado matriz mitocondrial, solución de proteínas, lípidos, ARN, ADN, ribosomas... Su ADN es un solo
cromosoma circular.
MEMBRANA EXTERNA. Separa la mitocondria del citoplasma. Es lisa y muy permeable.
ESPACIO INTERMEMBRANA. De composición similar al citoplasma. Posee algunas enzimas.
MEMBRANA INTERNA. Presenta unos repliegues hacia el interior que se llaman crestas mitocondriales. Es muy
rica en proteínas, concretamente 3 tipos:
1. PROTEÍNAS DE LA CADENA RESPIRATORIA.
2. PROTEÍNAS TRANSPORTADORAS.
3. ATP-SINTETASA. Complejo que cataliza la síntesis de ATP.
MATRIZ MITOCONDRIAL. Cavidad delimitada por la membrana interna, contiene:
4. ADN MITOCONDRIAL, circular y de doble hélice.
5. MITORRIBOSOMAS.
6. ENZIMAS. ATP, nucleótidos...

FUNCIONES DE LAS MITOCONDRIAS


RESPIRACIÓN CELULAR. Materia orgánica + Oxígeno= ATP:
1. CICLO DE KREBS.
2. CADENA RESPIRATORIA.Transporte de electrones y fosforilación
oxidativa.
SÍNTESIS DE ÁCIDOS GRASOS Y PROTEÍNAS.
B-OXIDACIÓN DE ÁCIDOS GRASOS.

8. CLOROPLASTOS
Los cloroplastos solo se encuentran en las plantas. Los cloroplastos son
orgánulos en forma de disco que se encuentran en el citosol. Tienen membranas
internas y externas con un espacio intermembranoso entre ellas. En su interior
contiene discos membranosos conocidos como tilacoides, que están
acomodados en pilas interconectadas llamadas granas. La membrana de un
tilacoide tiene complejos que capturan la luz entre los que se encuentran la
clorofila. Los tilacoides son huecos y el espacio dentro del disco se conoce
como lumen, mientras que el líquido alrededor de los tilacoides se llama
estroma.

FUNCIONES DE LOS CLOROPLASTOS


Su principal función es la de hacer la fotosíntesis, es decir, transformar la energía de la luz en energía de enlaces
químicos gracias a la clorofila, a la ATP sintasa y al Rubisco.
1. FASE DEPENDIENTE DE LA LUZ. Los cloroplastos absorven la energía de la luz, la transforman en un gradiente
de protones que se usará para producir ATP Y NADPH.
2. FASE DEPENDIENTE DE LA LUZ. El dióxido de carbono se convierte en glucosa, utilizando el NADPH y el ATP
producidos.
Núcleo celular
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL NÚCLEO
Estructura que caracteriza a las eucariotas, solo hay uno por célula.Tiene una
membrana que lo rodea y es el lugar donde se elabora el ARN con el ADN de los
cromosomas. Su forma es variable, pues se suele adaptar a la forma celula. Su tamaño
también se adapta al tamaño celular. Su posición habitual es el centro, pero puede
situarse en zonas periféricas.

2. ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL NÚCLEO


Consta principalmente de 2 componentes: la envoltura nuclear y el
nucleoplasma.
La envoltura nuclear separa el nucleoplasma del citoplasma. En ella hay 2 poros
que comunican ambos espacios permitiendo el paso de moléculas en ambos
sentidos.
En el nucleoplasma está la cromatina (ADN y su proteínas asociadas), si está muy
compacta es la heterocromatina, y lo está menos es la eucromatina. Además en el
nucleoplasma se encuentra el nucléolo.

2.1 ENVOLTURA NUCLEAR


Formada por una membrana doble, externa e interna, quedando entre ambas un espacio intermembranoso. La
membrana externa se une con la del retículo endoplasmático y posee ribosomas adheridos.
La lámina nuclear es un entramado que separa la membrana interna de la cromatina.
Tiene múltiples funciones: Mantiene la estructura de la envoltura nuclear, condiciona la distribución de los poros
nucleares...
La envoltura nuclear tiene los poros, a través de los cuales pasan las moléculas entre el citoplasma y el
nucleoplasma.
El nucleoplasma contiene la cromatina, es el ADN + histonas. En el microscopio aparecen zonas oscuras, con la
cromatina compactada, heterocromatina (facultativa, que puede pasar de heterocromatina a eucromatina y
constitutiva, siempre condensada) y claras con la cromatina laxa, la eucromatina.
El nucleolo, una estructura redondeada formado por cromatina. Dependiendo de la actividad de la célula puede
llegar a ser muy grande. Durante la mitosis desaparece, permitiendo a la cromatina que lo forma reorganizarse
para constituir los cromosomas.

3. NÚCLEO MITÓTICO
El ciclo celular son unos estados relacionados con el crecimiento y la división
celular que se producen cíclicamente desde el nacimiento hasta la muerte.
INTERFASE. Periodo que hay entre 2 divisiones sucesivas.
DIVISIÓN CELULAR. La célula se divide en sus células hijas.

Durante la fase G2 se sintetizan componentes necesarios para la división


celular. Al final de esta fase los cromosomas empiezan a condensarse. El ADN
se enrolla y se pliega formando rosetones que se enrollan al rededor de un
armazón dando los cromosomas. La cadena de nucleosomas se enrolla
formando un solenoide que se pliega para generar una fibra de cromatina, que
se vuelve a compactar y da lugar a los brazos de los cromosomas.
En metafase mitótica los cromosomas están constituidos por 2 cromátidas.
Los cromosomas han alcanzado si máximo grado de concentración y están en la
placa ecuatorial (el centro de la célula). Su forma es determinada por el
centrómero (zona que mantiene unidas las cromátidas). Los extremos de las
cromátidas poseen un telómero, un cromosoma metacéntrico los presenta al
final de los 2 brazos, uno telocéntrico los presenta al final de su único brazo.
Existen cromosomas: Los telómeros son los extremos de los brazos cromosómicos
Metacéntricos (centrómero muy centrado), y tienen una estructura especial que protege al telómero de
submetacéntricos (centrómero hacia un lado),
su degradación por los extremos y además permite la
acrocéntricos (centrómero situado hacia el
extremo), telocéntricos (centrómero en el replicación de los extremos cromosómicos mediante la
extremo). actuación de las telomerasas. Los telómeros están
constituidos por una secuenia rica en guanina.
Las células somáticas tienen 2 juegos de cromosomas, uno
materno y otro paterno. El número de cromosomas se
denomina número diploide (2n). El número de cromosomas de
un gameto se denomina haploide (n).
Todos los cromosomas de las células somáticas aparecen por
parejas de cromosomas homólogos (similares entre sí). En la
especie humana cada célula somática tiene 22 pares
autonómicos (independientes al sexo) y un par de sexuales.

ÁNGELA GARCÍA MARTOS

You might also like