You are on page 1of 18

LA ROSALEDA SUR, 26 DE MAYO DE 2023.

PRIMER AÑO, SECCION “CHARLY”

MATERIA: HISTORIA DE VENEZUELA II.

1.- PRESIDENTES DE VENEZUELA DURANTE EL SIGLO XX DE MANERA


CRONOLOGICA.

.- G/J Cipriano Castro (1899-1908).


.- G/J Juan Vicente Gómez (1908-1935).
.- G/J Eleazar López Contreras (1936-1941).
.- G/D Isaías Medina Angarita (1941-1945).
.- Sr. Rómulo Betancourt Bello (1945-1948).
.- Sr. Rómulo Gallegos (1948).
.- Tcnel. Carlos Delgado Chalbaud (1948-1950).
.- Doctor German Suarez Flamerich (1950-1952).
.- G/D Marcos Evangelista Pérez Jiménez (1952-1958).
.- C/A Wolfang Larrazábal Ugueto (1958).
.- Doctor Edgar Sanabria (1958).
.- Sr. Rómulo Betancourt Bello (1959-1964).
.- Doctor Raúl Leoni otero (1964-1969).
.- Doctor Rafael Antonio Caldera Rodríguez (1969-1974) Primer Gobierno.
.- Sr. Carlos Andrés Pérez Rodríguez (1974-1979) Primer Gobierno.
.- Doctor Luis Herrera Campins (1979-1984).
.- Doctor Jaime Ramón Lusinchi (1984-1989).
.- Sr. Carlos Andrés Pérez Rodríguez (1989-1993) Segundo Gobierno.
.- Doctor Ramon José Velásquez Mujica (1993-1994).
.- Doctor Rafael Antonio Caldera Rodríguez (1994-1999) Segundo Gobierno.
.- Tcnel. Hugo Rafael Chávez Frías (1999-2013).

2.- RESUMEN CRONOLÓGICO DE LAS 5 REPÚBLICAS DE VENEZUELA,


INCLUYENDO LA GRAN COLOMBIA.

.- Primera República (1810-1812):

Con el nombre de Primera República se conoce en la historiografía venezolana


el período transcurrido entre el 19 de abril de 1810 y el 30 de julio de 1812. Este
lapso como tal, se inicia en Caracas con el movimiento del 19 de abril de 1810,
cuando el gobernador y capitán general Vicente Emparan y Orbe y otras
autoridades españolas son derrocadas pacíficamente y sustituidas por una Junta
Suprema de Gobierno que al comienzo se declaró "protectora de los derechos de
Fernando VII" pero cuyos actos se orientaban al logro de la independencia
absoluta de Venezuela.

Los aspectos más notables durante este tiempo son: la formación de Juntas
similares a la de Caracas, en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas,
Barcelona, Trujillo y Mérida, en tanto que Maracaibo, Coro y Guayana
permanecen fieles a la Regencia que gobernaba en España; el envío de misiones
diplomáticas desde Caracas a Inglaterra, Estados Unidos y Cundinamarca
(Colombia); la libertad de comercio exterior; la creación de la Sociedad patriótica,
por iniciativa de particulares, como organismo radical revolucionario; el regreso a
Venezuela del precursor Francisco de Miranda; el bloqueo de las costas
venezolanas por buques de guerra españoles; la convocatoria a la elección y la
reunión en Caracas de un Congreso donde estuviesen representadas las 7
provincias unidas: Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y
Trujillo; y la Declaración de la Independencia absoluta de Venezuela, por dicho
Congreso, el 5 de julio de 1811.
Posteriormente, a raíz del terremoto del 26 de marzo de 1812; la ofensiva del jefe
español Domingo de Monteverde desde Coro hasta Valencia y Caracas; la
capitulación de San Mateo, a fines de julio de 1812, y la entrada de Monteverde en
Caracas el 30 del mismo mes, termina el período de la Primera República.

.- Segunda República (1813-1814):

Según algunos historiadores es el período que va desde el 6 de agosto de


1813 hasta el 11 de diciembre de 1814. A este lapso también se le ha dado el
calificativo de "Guerra a Muerte", pero no es del todo exacto, pues la guerra a
muerte que se habían iniciado con los realistas a mediados de 1812, fue declarada
oficialmente el 15 de junio de 1813 por el general Simón Bolívar y sólo fue
definitivamente abolida en noviembre de 1820 mediante el Tratado de
Regularización de la Guerra, aunque a partir de 1818 prácticamente habían
cesado la ejecución de prisioneros. Lo que sí es cierto es que la Guerra a Muerte
alcanzó su apogeo durante la Segunda República.

Este período se inicia con la liberación de Cumaná (3.8.1813), por las fuerzas
del general Santiago Mariño, como culminación de la Campaña de Oriente, y con
la entrada en Caracas, el 6 de agosto del general Simón Bolívar a la cabeza de su
ejército victorioso en la llamada Campaña Admirable. Algunos de los episodios
más notables de la Segunda República son: la formación en el territorio
venezolano liberado de 2 gobiernos o centros de poder, uno en Caracas, bajo el
mando de Bolívar y otro en Cumaná dirigido por Santiago Mariño, y las gestiones
para conjugar política y militarmente la acción de ambos estados.

El sitio de Puerto Cabello, donde existía un fuerte núcleo de resistencia realista,


por las fuerzas terrestres de Bolívar, mientras que las escuadras combinadas del
centro y del oriente lo bloqueaban por mar, el título de Libertador conferido a
Bolívar por el pueblo y la municipalidad de Caracas, la insurrección a favor de la
causa realista, los llaneros venezolanos acaudillados por José Tomás Boves, que
le dan a la lucha un carácter de rebelión social, el fusilamiento de los prisioneros
españoles y canarios de Caracas y La Guaira, ordenado por Bolívar, y las
numerosas acciones de guerra en la región centro-occidental y luego en la
oriental, tales como Bárbula, Las Trincheras, Mosquitero, Mesas de Barquisimeto,
Vigirima, Araure, San Marcos, La Victoria, San Mateo, Bocachica, Ocumare del
Tuy, sitio de Valencia por los realistas, el arao, primera batalla de Carabobo, la
Puerta (que desencadenó la emigración hacia oriente de gran parte de la
población de Caracas en julio de 1814; y finalmente, con las batallas de Úrica el 5
de diciembre de 1814 y Maturín el 11 de diciembre del mismo año, ganadas por
los realistas, concluye el período histórico de la Segunda República.

.- Tercera República (1816-1819):

El 6 de mayo de 1816 en el templo (iglesia de Santa Ana del norte) se efectuó


una magna asamblea, presidida por el Libertador Simón Bolívar, donde, de
acuerdo con las decisiones tomadas en ese momento, él mismo proclamó que
había nacido la Tercera República de Venezuela. Margarita, en ese entonces, se
convirtió en el epicentro de la lucha revolucionaria por la independencia de
Venezuela y de nuestro continente. Con la Segunda Campaña Militar de Guayana
(1816-1817) se consolida la Tercera República (1816-1819).

Santa Ana del Norte adquirió una dimensión extraordinaria en el itinerario de la


vida y de la acción histórica de nuestro Libertador, acontecimiento que nos
condujo al Congreso de Angostura (1819) y luego a las estrategias fundamentales
que garantizaron la independencia de nuestro continente. ¿De dónde venía
Bolívar? El 2 de mayo de 1816, se dio la Batalla Naval de Los Frailes, conocido
también como Fraile Grande o Puerto Real al norte de la isla de Margarita.

El 3 de mayo de 1816, el libertador desembarco con la tripulación proveniente


de Haití, en el puerto de Juan Griego. Tres días después, el 6 fue cuando se
efectuó la asamblea en Santa Ana del norte donde se tomaron los acuerdos
trascendentales para el país. Los próceres Juan Bautista Arismendi, Manuel Piar,
Carlos Soublette y Santiago Marino (quien quedaría segundo al mando, después
de Bolívar), acompañaron al Libertador en aquella asamblea donde se nombró la
Tercera República. De allí, el recién nombrado Jefe Supremo de Venezuela se
dirigió a Carúpano, estado Sucre, donde proclama la abolición de la esclavitud.

A pesar que algunos historiadores suelen designar el inicio de la Tercera


República con la restauración de las instituciones republicanas en Guayana en
1817, después de su definitiva liberación por Simón Bolívar y termina en diciembre
de 1819 con la creación de la República de Colombia (la Gran Colombia) por el
propio Bolívar. Estos acontecimientos son producto de la Segunda Campaña
de Guayana (1816-1817), con la cual se consolida y afianza la Tercera
República.

.- La Gran Colombia (1819-1831):

Gran Colombia es un país que ya no existe, pues se trató de la integración


temporal de Colombia (por entonces denominada Nueva Granada) con otras
naciones vecinas. Concretamente la Gran Colombia fue la unión de Nueva
Granada, Panamá, Venezuela y Ecuador. La Gran Colombia se fundó en el
Congreso de Angostura (hoy Ciudad Bolívar), el 17 de diciembre de 1819, y en el
Congreso de Cúcuta de 1821, se redactó su constitución e institucionalizó el
nuevo estado. Extinguiéndose en 1831, pocos meses después del fallecimiento de
Simón Bolívar, el ideólogo de la Gran Colombia.

El impulsor de la nueva nación fue el libertador Simón Bolívar, quien pretendía


crear una nación lo suficientemente grande y potente para competir con las
potencias europeas. La Gran Colombia fue el resultado de una estrategia política
de las naciones constituyentes para unir fuerzas. Sin embargo, desde su
constitución la Gran Colombia vivió una permanente tensión política entre dos
grupos: los federalistas y los centralistas. La opción que inicialmente prevaleció
fue la centralista, que estaba liderada por Simón Bolívar.

Los historiadores sostienen que la Gran Colombia como nación fracasó


también debido a las escasas vías de comunicación en el inmenso territorio y, muy
especialmente, por la falta de voluntad política de los distintos sectores sociales
para consolidar una plena integración de los distintos territorios.

En 1826 tuvo lugar un proceso (movimiento) separatista promovido por el


venezolano José Antonio Páez, conocido popularmente como La Cosiata. En
aquel contexto había dos posturas políticas enfrentadas: la encabezada por
Bolívar que defendía el poder central y la liderada por el vicepresidente de la Gran
Colombia, Francisco de Paula Santander, que proponía el federalismo. Las dos
visiones opuestas son el origen de la clásica división latinoamericana entre
liberales y conservadores, ya que el Santanderismo representaba el liberalismo y
el Bolivarianismo tenía un talante más conservador. Este enfrentamiento
ideológico desembocó en la dictadura de Bolívar a partir de 1828 y las
consiguientes tensiones internas promovidas por los opositores a Bolívar.

El sueño bolivariano de establecer una gran nación se esfumó cuando


Venezuela impulsó una nueva Constitución y la ruptura definitiva con la Gran
Colombia en 1830. La decisión venezolana fue el detonante de la separación de
Ecuador y un nuevo marco de relaciones entre Colombia y Panamá. La
inesperada muerte de Simón Bolívar en 1830 fue igualmente otro factor que
agudizó la desmembración de la nueva nación. La disolución de la Gran Colombia
se tradujo en una nueva denominación para el actual territorio colombiano, ya que
desde 1831 hasta 1858 recibió el nombre de República de la Nueva Granada,
luego se llamó Confederación Granadina hasta 1853, con posterioridad pasó a
llamarse Estados Unidos de Colombia y finalmente República de Colombia en
1886.

.- Cuarta República (1830.1999).

Aunque la Cuarta República haya perdurado hasta nuestros días, el concepto


es utilizado por la historiografía moderna para referirse desde el año 1830 del
Siglo XIX hasta finales del Siglo XX (1999). Sin embargo, varios historiadores dan
fechas distintas del inicio y final de este periodo Republicano.
Al comenzar a desintegrase la gran Colombia, con el movimiento separatista de
la cosiata en 1826, así como la asamblea en el templo de San Francisco en
Caracas, en 1829, y finalmente el congreso de Valencia de 1830. Se inicia un
largo periodo histórico en Venezuela, originado por muchos enfrentamientos
políticos, económicos, sociales, y militares, que condujo a guerras civiles, por el
caudillismo regional, que buscaban el poder central del país. Con
revoluciones, golpes de estados, insurrecciones e inestabilidad política,
tales como: las diferencias entre la oligarquía conservadora (seguidores del
General Páez) y la liberal (seguidores de los hermanos Monagas), igualmente las
guerras campesinas (seguidores del general Ezequiel Zamora), originó la Guerra
Federal (1859-1863), entre los conservadores y los federalistas o liberales.

.- Quinta República (1999 – actualidad):

En 1999, Venezuela en un acto histórico y por primera vez en nuestra historia


republicana de 25 constituciones, se sometió a la aprobación del pueblo el
proyecto de una nueva Constitución presentado por el Congreso Constituyente,
siendo democráticamente elegida el 15 de diciembre de 1999. Es un hecho
histórico e inédito en el planeta, que una constitución sea aprobada con el voto
directo de cada ciudadano y no por la representación como ocurre en la mayoría
de los países, que se dicen demócratas. Así nació la Quinta República, con una
Constitución Bolivariana de Venezuela, que hace justicia siguiendo el ejemplo del
gran héroe americano, y es considerada una de las más modernas del mundo.

3.- RESUMEN DEL CONGRESO DE ANGOSTURA (1819)

Después de recuperar el Oriente, controlar los Llanos y ocupar Guayana,


Bolívar convocó al segundo Congreso de Venezuela. Éste se instaló el 15 de
febrero de 1819, con representantes de las provincias venezolanas y de la
provincia de Casanare de la Nueva Granada. Al instalarse el Congreso, Bolívar
pronuncia su célebre discurso y exclama: "¡Dichoso el ciudadano que bajo el
escudo de las armas de su mando a convocado la Soberanía Nacional para que
ejerza su voluntad absoluta!". Reconoce al Congreso como fuente de la autoridad
legítima, depósito de la voluntad soberana y árbitro del destino de la nación. Ante
el congreso depone el mando supremo y dice que solamente una necesidad
forzosa, unida a la voluntad imperiosa del pueblo, le habría sometido al terrible y
peligroso encargo de dictador.

4.- RESUMEN DEL CONGRESO DE CÚCUTA (1821).

A este congreso asistieron notables granadinos y venezolanos. Antonio Nariño


acababa de salir de la cárcel de Cádiz (España), fue nombrado presidente del
congreso; el congreso redacto la constitución de 1821, de la nueva nación
colombiana, también cuyo objetivo principal fue darle piso legal y constitucional a
la Gran Colombia, inicialmente mediante la unificación de la Nueva Granada
(Colombia y Panamá) y Venezuela. Posteriormente se anexaría Guayaquil y Quito
(Ecuador).
También dispuso: adoptar el centralismo como nueva forma de gobierno; el
poder legislativo estaría representado por el congreso formado por la cámara de
representantes y el senado; el poder ejecutivo seria ejercido por el presidente y un
vicepresidente y el judicial quedaría constituido por la alta corte de justicia, los
tribunales y los jueces. Ratifico como presidente y vicepresidente de la gran
Colombia a Bolívar y a Santander respectivamente y eligió a Bogotá como capital;
la escogencia de Bogotá como capital y otros problemas ocasionaron descontento
entre los venezolanos

5.- RESUMEN DE LA GUERRA FEDERAL (1859-1863).

Fue una guerra civil que se inició en Coro, Estado Falcón el 20 de Febrero de
1859, y finalizó con la firma del Tratado de Coche, en Caracas, el 23 de abril de
1863. Teniendo como antecedentes las guerras campesinas entre 1846-1847 y los
primeros alzamientos contra el gobierno de Julián Castro, en 1958. Igualmente es
conocida como la Guerra Larga, Revolución Federal o La Guerra de los Cinco
Años. Después de la guerra de independencia ha sido la más costosa que ha
padecido el país, se calculan 200.000 mil muertos. Fue para Venezuela una
prolongación de la guerra de la independencia, en cuanto a los problemas de
carácter social y político dejados sin resolver una vez lograda la independencia
definitiva de España, con las victorias de 1821 y 1823 y la separación de la gran
Colombia Bolivariana en 1831.

De separación de la Gran Colombia en Venezuela, se buscaba mantener los


privilegios de las elites dominantes durante el tiempo de la Colonia. Para el año
1842 comenzó a sentirse una crisis económica en el país que provoco el
empobrecimiento de los pequeños y medianos propietarios de tierras lo cual
genero un principal antecedente de la Guerra Federal.

6. RESUMEN DE LA MODERNIZACIÓN DEL ESTADO (1870-1888).

Los tres períodos en los que gobernó el General Antonio Guzmán Blanco son
conocidos como el Septenio (1870-1877), el Quinquenio (1879-1884) y el Bienio
(1886-1888), aunque éste último no lo completó. Durante los 18 años que Guzmán
se mantuvo en el poder, se implementaron importantes medidas orientadas a
hacer de Venezuela un moderno Estado Nacional, para así ponerle fin a los
incesantes alzamientos de caudillos que solo traían ruina y atraso. En tal sentido,
entre las principales obras de gobierno del guzmancismo tendientes a fortalecer al
poder central y cohesionar la identidad nacional figuraron: la creación del bolívar
de plata como unidad monetaria nacional (31 de marzo de 1879); la declaratoria
oficial del Gloria al Bravo Pueblo como himno nacional (1881); la realización del II
Censo Nacional; la inauguración del ferrocarril Caracas-La Guaira (1883); la
instalación de la Academia Venezolana de la Lengua (1883); y la introducción del
servicio telefónico en la línea Caracas-La Guaira, así como la extensión de las
líneas telegráficas. Otras grandes obras de su gobierno fueron la construcción de
El Capitolio en 1873 y el Teatro Municipal en 1881, entre otros.

7.- RESUMEN DE LA SITUACIÓN DE VENEZUELA DESDE 1830 A 1900.

Entra en vigencia la nueva constitución de 1830, con principios de tipo centro-


federal y separación de poderes públicos. Los próceres militares de la
independencia toman el poder y es Páez quien inicia el período llamado
“Oligarquía Conservadora”. Comienza la cuarta república. La Constitución daba
derechos políticos a quien tuviera suficiente dinero, los que pertenecían a las
clases bajas de la sociedad no tuvieron acceso al voto. Al principio de este período
hubo una gran inestabilidad política entre el militarismo y el civilismo. Sin contar
con la miseria, el hambre y las epidemias de enfermedades que inundan el país.
Los saqueos, las violaciones y el pillaje son el pan de todos los días. La malaria y
el paludismo son causa de muerte para muchas personas. Las instituciones son
creadas a medida que se genera su necesidad, igualmente sucede con las leyes.
Es la época de los caudillos y sus revoluciones, comenzando con la Revolución de
las Reformas del General Santiago Mariño.

Pasaron los años, los gobiernos y la corrupción galopa en todo el territorio


nacional, la economía empeora y los amigos del gobierno se llenan de contratos.
La Revolución de marzo de 1858 derroca al nepotismo de los Monagas. Vuelve el
poder de Páez. Surge el partido liberal con ideas muy llamativas para el pueblo,
pidiendo la alternabilidad en el poder, en vista de la hegemonía paecista. Los
liberales eran federalistas y los conservadores centralistas. Se enciende el país
nuevamente, Zamora es el líder de los federalistas, organiza su ejército y estalla la
guerra. Cinco años de enfrentamientos, pillaje, saqueos, tiroteos. Durante estos
años reina la anarquía en el país: nadie respeta las leyes. En todos los caminos
asaltan y roban a las personas y los jueces no juzgan a los ladrones, en algunos
casos estaban en acuerdos. Se ejecutan embargos, con tantos problemas las
rentas aduanales se ven mermadas, y el gobierno vive de estas rentas. El 23 de
abril de 1863, se firma el Tratado de Coche y se termina con la guerra federal,
pero los problemas siguen. Los años de la guerra federal dejan al país diezmado:
más pobre de lo que ya estaba, con una población hambrienta y enferma. El
nuevo gobierno toma algunas medidas de tipo federal.

En 1870 Guzmán Blanco, toma las riendas del país. Se realizan importantes
construcciones, se moderniza Caracas, la educación se hace obligatoria, las
líneas de los ferrocarriles avanzan en su construcción. En Venezuela viven un
poco más de 2 millones de personas que en su mayoría trabajan la agricultura y la
minería. El principal producto de exportación es el café. Hay prosperidad
económica en el país. La paz ha llegado y se estabiliza la nación. Guzmán Blanco
domina todo el territorio nacional. Se inaugura la Oficina de Teléfonos. El progreso
de Venezuela en tiempos de Guzmán Blanco es evidente, aún permanecen
algunas de sus construcciones.
Guzmán Blanco se va a Europa después de terminar su mandato y el país
entra en crisis nuevamente. La inestabilidad política, la mala administración del
dinero público y la corrupción desmedida volvieron a presentarse. Pasaron unos
cuantos años para que el país reaccionara ante la crisis. En vista de la corrupción
imperante y la mala situación del país, nace en 1899, en el Táchira la revolución
liberal restauradora de Cipriano Castro. Por movimientos e intereses políticos del
momento, hacen que Castro llegue a presidente de la República. En un primer
momento tiene el apoyo de empresarios y políticos del país. Finaliza el siglo XIX
con Cipriano Castro como presidente y la promesa de “Nuevos Hombres,
Nuevos Procedimientos, Nuevos Ideales”.

8.- RESUMEN DEL GOBIERNO DICTATORIAL DEL GENERAL EN JEFE JUAN


VICENTE GOMEZ (1908-1935).

El General Juan Vicente Gómez, nacido el 24 de julio de 1857, en el estado


Táchira, era uno del grupo de los 60 que tomó el poder bajo el mando del general
Cipriano Castro. Gómez fue nombrado vicepresidente y quedó encargado del
ejército. En varias oportunidades también se encargó de la presidencia de la
República, cuando Castro se ausentaba del país.
.- En una de esas oportunidades, cuando Cipriano Castro se encontraba en
Europa, Juan Vicente Gómez tomó el poder, prohibiéndole la entrada al país a su
antiguo jefe. Eso fue el 19 de diciembre de 1908. Había consumado el golpe de
estado que lo mantendría en el poder 27 años, hasta su muerte en diciembre el 17
de diciembre de 1935.
.- En sus primero años de gobierno, Juan Vicente Gómez se mostró
totalmente respetuoso de la constitución y sus leyes. Promovió la reconciliación
nacional, permitió el regreso de los exiliados, liberó a los presos políticos. Esto lo
llevó a ser electo presidente de la república para el período constitucional 1910-
1914. Durante ese período fue consolidando un "Ejército Nacional" completamente
leales al gobierno. También manejó con mucho cuidado los puestos claves, en los
cuales ponía a familiares y amigos, quienes se enriquecían rápidamente.
.- Para mantener las apariencias constitucionales, mientras el permanecía
en el cargo de General en Jefe de los ejércitos de Venezuela (en la ciudad de
Maracay), ocuparon la presidencia sus amigos, José Gil Fortoul, Victorino
Márquez Bustillos y Juan Bautista Pérez, en distintos períodos.
.- Todos los críticos y enemigos fueron reprimidos brutalmente. Solo los más
afortunados lograban el destierro, es decir que eran enviados fuera del país. Son
esos prisioneros políticos, con los pies engrillados, quienes trabajaron en las
grandes obras públicas del período gomecista: La carretera Caracas-La Guaira,
Caracas-Petare y la carretera a los Andes.
.- Los adversarios que se manifestaron no fueron muchos, debido a la
fortaleza del régimen. Fueron apareciendo progresivamente a medida que se
ponía en evidencia las intenciones de Gómez de quedarse en el poder. Quizás los
más conocidos fueron Román Delgado Chalbaud, quien intentó una conspiración y
estuvo preso durante 14 años en la famosa cárcel de la Rotunda de Caracas.
.- También en la Universidad Central, los estudiantes encabezados
por Jóvito Villalba, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Pio Tamayo, German Suarez
Flamerich y otros. En febrero de 1928 sostuvieron discursos, huelgas y disturbios,
pero fueron aplastados por los militares. Esto es lo que se ha conocido como
la generación del 28.

.- Es durante el período de Gómez que se inició la industria Petrolera (1914)


Venezolana. Muchos trabajadores del campo emigraron hacia las zonas
petroleras, en donde conseguían trabajo más fácilmente. Algunos de los aspectos
positivos que tuvo este período fue precisamente el favorecimiento de las
inversiones extranjeras (en particular en el sector petrolero que permitió a
Venezuela el desarrollo petrolero que tiene hoy en día), el inicio de la construcción
de grandes urbanizaciones, el surgimiento de una nueva clase social (la clase
media) y el pago de la deuda externa e interna que agobiaba al país (aunque a un
costo muy grande).
9. RESUMEN DE LOS GOBIERNOS DEMOCRATICOS DE 1958 A 1999.
.- La Junta de Gobierno (1958)
.- Al irse de Venezuela el 23 de enero de 1958, el dictador Marcos Pérez
Jiménez, una junta de gobierno presidida por el Contralmirante Wolfgang
Larrazábal Ugueto, prometió que se realizarían elecciones libres antes de finalizar
el año. El cual cumplió.
.- Los dirigentes políticos principales, quienes habían regresado al país desde
el exilio, se reunieron y el 31 de octubre de 1958 firmaron el "Pacto de Punto Fijo"
(Domicilio del Doctor Rafael Caldera, de nombre Puntofijo), el cual tenía por
objetivo afianzar el naciente sistema democrático, fijando las reglas de convivencia
entre los tres partidos mayoritarios de época.
.- Finalmente y tal como lo había ofrecido la junta de gobierno, se realizaron
las elecciones generales resultando ganador Rómulo Betancourt, candidato del
partido social demócrata Acción Democrática (AD), quien derrotó a Wolfang
Larrazábal, candidato de la Unión Republicana Democrática (URD) y a Rafael
Caldera, candidato del partido social cristiano COPEI. Resultando ganador en
diciembre de 1958, para el periodo presidencial de cinco años (1959-1964) y de
acuerdo a la constitución nacional de 1961, el Sr, Rómulo Betancourt Bello.
.- El difícil comienzo democrático del gobierno (1959-1964) del Sr. Rómulo
Betancourt Bello.
.- El período de Rómulo Betancourt fue bastante tumultuoso ya que hubo varios
alzamientos militares y hasta un atentado contra la vida del mismo presidente. En
1962 hubo varios alzamientos militares que recibieron los nombres de
"Carupanazo" y "Porteñazo", por haberse desarrollado en las ciudades de
Carúpano y Puerto Cabello.
.- El atentado al cual nos referimos ocurrió en la conmemoración del Día del
Ejército, el 24 de Junio de 1960, cuando el presidente se dirigía a presidir el desfile
militar en "Los Próceres de Caracas". Rómulo Betancourt sufrió quemaduras en
las manos, al explotar un automóvil que estaba estacionado en el paseo de los
ilustres, justo cuando pasaba la comitiva presidencial. El jefe de la casa militar
murió en el atentado. Las averiguaciones posteriores arrojaron que el autor
intelectual había sido el presidente dominicano, el dictador Rafael Leonidas
Trujillo, secundados por varios conspiradores venezolanos.
.- Durante el período de gobierno de Rómulo Betancourt, se formuló el I plan
de la nación, se inició la reforma agraria, se fundó la Corporación Venezolana de
Guayana (CVG), la Corporación Venezolana del Petróleo (CVP). Otro hecho
importantísimo fue que Venezuela, bajo el patrocinio del ministro de Minas e
Hidrocarburos, Juan Pablo Pérez Alfonzo, conjuntamente con Arabia Saudita, Irán,
Irak y Kuwait fundaron la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), ante la resolución que habían tomado las empresas petroleras
internacionales de bajar los precios del petróleo.
.- El gobierno de "Amplia Base" (1964-1969) del Doctor Raúl Leoni
.- En 1963 se realizaron las elecciones generales, resultando ganador el
copartidario de Rómulo Betancourt, el Doctor Raúl Leoni Otero. Era la primera vez
en la historia de Venezuela que un presidente electo por el pueblo entregaba el
poder a otro presidente también electo por el pueblo. El gobierno de Raúl Leoni se
llamó de "Amplia Base" por haber invitado a participar en el gabinete a militantes
de Acción Democrática, URD y del Frente Nacional Democrático (FND), así como
algunos independientes.
.- Durante el gobierno de Raúl Leoni se inició el proceso de pacificación de
los movimientos guerrilleros. Como aspectos positivos de los 10 primeros años de
la democracia podemos mencionar que disminuyó la mortalidad infantil, el
analfabetismo pasó de 49% en 1950 a menos del 20% en 1966 y se aumentó la
esperanza de vida del venezolano en 5 años.
.- Un año antes de las elecciones, el partido Acción Democrática sufrió una
fuerte división con la salida de Luis Beltrán Prieto Figueroa, quien aspiraba a la
candidatura presidencial, pero al no obtenerla se separó del partido y fundó el
Movimiento Electoral del Pueblo (MEP). Esto permitió que Rafael Caldera, el
eterno candidato de COPEI, resultara electo con el 29% de los votos, frente al
28% del candidato adeco, Gonzalo Barrios. Los partidos URD, FND y el Frente
Democrático Popular (FDP) se unieron para formar el "Frente de la Victoria" con
Miguel Ángel Burelli Rivas como candidato, quien recibió el 22% de los votos,
mientras que Prieto Figueroa recibía el 19%.
.- Primer periodo presidencial (1969-1974) y la pacificación del Doctor Rafael
Antonio Caldera Rodríguez.
.- No cabe duda que uno de los grandes logros del nuevo presidente, Rafael
Caldera, un abogado que obtuvo el título de Doctor en Ciencias políticas de la
Universidad Central de Venezuela, fue el de lograr la paz política y social,
terminando con las guerrillas que habían existido en el país en los 10 años
anteriores. También intentó la regionalización del país en ocho regiones
administrativas, buscando un desarrollo integral y armónico del país.
.- En materia petrolera, firmó la "Ley de Reversión", primer paso hacia la
nacionalización de la industria petrolera, en la cual se establecía que en 1983, se
revertían todas las concesiones petroleras que habían sido otorgadas a las
empresas petroleras extranjeras.
.- En cuanto a las obras públicas, desarrolló Parque Central, un importante
complejo urbanístico de Caracas, el Poliedro de Caracas, un centro de
espectáculos e inició la construcción del metro de Caracas.
.- Al final del período de Rafael Caldera, ocurrió un evento que marcaría
profundamente la sociedad venezolana de los próximos años: En octubre de 1973,
como consecuencia de la "guerra del Yom Kippur" entre Israel y Egipto, los países
árabes realizaron un embargo petrolero que ocasionó que los precios pasaran de
3 $/barril a 14$/barril, triplicando el presupuesto de la nación de 14 a 42 mil
millones de Bolívares.
.- El nuevo presidente, el adeco, Carlos Andrés Pérez, obtenía el 49% de los
votos, derrotando a Lorenzo Fernández de COPEI, quien obtenía el 37% de los
votos.
.- La "Gran Venezuela" primer gobierno (1974-1979) del Sr. Carlos Andrés
Pérez Rodríguez.
.- Carlos Andrés Pérez (CAP) se encontró con un problema que muy pocos
gobernantes del mundo han tenido: ¿Qué hacer con tanto dinero? Lo que cuesta
explicarse, es que, al culminar el período de gobierno, el próximo presidente, Luis
Herrera Campins se quejaba que "recibía un país hipotecado". En efecto, a todo el
caudal de ingresos adicionales que recibió CAP por el incremento de los precios
del petróleo. Así mismo se añadió el endeudamiento por las grandes inversiones
que debían hacer de Venezuela un "gran País".
.- Para canalizar los ingresos adicionales y tomar medidas urgentes, CAP pidió
al Congreso, y le fueron otorgados, poderes extraordinarios en materia económica.
Esto le permitió la creación del Fondo de Inversiones de Venezuela (FIV) y la
nacionalización en 1975, de la industria del mineral de hierro. También se
promovió la política de pleno empleo, y por primera vez, se fijó un salario mínimo.
.- Otra acción que tuvo un gran impacto positivo, fue el programa de becas
"Gran Mariscal de Ayacucho", que le permitió a miles de venezolanos formarse en
las mejores universidades del extranjero.
.- Mención especial merece la "Ley orgánica que reserva al estado la industria y
el comercio de los hidrocarburos", mediante la cual se "nacionalizaba" el petróleo,
a partir del 1 de enero de 1976.
.- Previo a esto, el 30 de agosto de 1975, se creó Petróleos de Venezuela S.A.
(PDVSA), la empresa destinada a manejar los recursos de hidrocarburos de
Venezuela.
.- Recibo un el país hipotecado. gobierno (1979-1984) del Doctor Luis Herrera
Campins.
En las elecciones de diciembre 1978, el candidato opositor de COPEI, Luis
Herrera Campins, derrotó al candidato oficial, Luis Piñerúa Ordaz. En su campaña
política fue muy hábil, cuando con la frase ¿Dónde están los reales (dinero)?
expresaba la frustración del venezolano común que se preguntaba donde había
ido a parar toda esa abundancia de recursos.
.- El llanero Luis Herrera Campins expreso en su discurso de toma de posesión
que "recibo un país hipotecado", muchos venezolanos se alegraron pensando que
el gobierno se ocuparía de pagar la deuda y disminuir así el peso de la misma,
pero estaban equivocados: Cuando Luis Herrera salió del gobierno, la deuda se
había incrementado.
.- Adicionalmente, en ese período se inició un fuerte proceso inflacionario que
aún no se ha parado, se inició la fuga de capitales y una fuerte recesión
económica que condujo a la primera devaluación de la moneda nacional. Fue el
llamado "Viernes Negro" que los venezolanos de esa época recuerdan como el fin
de la bonanza y el inicio de una crisis que aún perdura. Ese viernes, el 18 de
febrero de 1983, se instituyó un control de cambio diferencial, es decir que a partir
de ese momento se dejaron de vender los dólares libremente a 4,30 bolívares por
dólar, y se vendían a dos precios. Uno más bajo para ciertos productos y servicios
prioritarios y otro más alto, para todo el resto. La institución encargada de
administrar este cambio dual fue RECADI, hoy en día sinónimo de corrupción, ya
que muchas personas y empresas con declaraciones falsas e importaciones
ficticias, conseguían dólares baratos y los vendían más caro.
.- Estos acontecimientos, precisamente unos meses antes de las elecciones,
fueron mortales para COPEI, el partido de gobierno, y permitieron que Jaime
Lusinchi, el candidato de Acción Democrática derrotara por amplio margen (57%
vs. 35%) al ex-presidente, Rafael Caldera.
.- Sin embargo, sería injusto no mencionar que en el gobierno de Luis Herrera,
la educación y la cultura tuvieron un gran impulso. Resaltan la construcción del
complejo Cultural Teresa Carreño, y la culminación de la primera línea del metro
de Caracas, ambos inaugurados en 1983, año del bicentenario del nacimiento de
Simón Bolívar.
.- La ilusión de armonía del Doctor Jaime Lusinchi. Su gobierno (1984-1989).
.- Una de las primeras medidas que tuvo que tomar Jaime Lusinchi, fue la
recuperación de la economía venezolana y el refinanciamiento de la pesada deuda
externa. Al igual como lo hizo Carlos Andrés Pérez en su oportunidad, Lusinchi
solicitó poderes extraordinarios al congreso, con la llamada "Ley Habilitante". Sin
embargo, durante todo el período de gobierno duró el régimen de control de
cambios administrado por RECADI.
.- Lo que sí se puede mencionar como positivo, es que se empezó a retornar la
confianza en la economía del país y que durante todo el gobierno de Lusinchi,
hubo paz social. Esto permitió que la popularidad del presidente se mantuviera
bastante alta, durante todo su mandato. Su reputación empeoró posteriormente,
cuando el próximo presidente Carlos Andrés Pérez, tuvo que tomar medidas
económicas muy fuertes, al encontrarse las reservas internacionales del país en
uno de los niveles más bajos.
.- El segundo y accidentado gobierno (1989-1993) de Carlos Andrés Pérez
Rodríguez.
.- A pesar de haber sido acusado de corrupción en su primer gobierno, lo cual
se tradujo en el sonado caso del "Sierra Nevada", un buque frigorífico comprado
durante su gobierno, el expresidente se lanzó a la campaña política, con gran
éxito, ya que logró el 53% de los votos, vs. un 40% del candidato Eduardo
Fernández de COPEI. (Nótese el alto nivel de polarización, en donde dos
candidatos obtienen más del 93% de los votos).
.- A los pocos días de haber asumido el poder, ante la crítica situación
macroeconómica del país, el presidente Pérez anunció una serie de fuertes
medidas, lo que se denominó como El Paquete (de medidas económicas). Entre
las medidas estaban la eliminación del régimen de cambios diferenciales, la
eliminación de restricciones para las tasas de interés, la eliminación de subsidios y
de controles de precio, así como el incremento de los precios de la gasolina.
- A los pocos días, el 27 y 28 de febrero de 1989, se produjo algo que no se
había visto en Venezuela por muchos años: un estallido social de gran
envergadura, en el cual hubo disturbios y saqueos a los comercios por parte de
turbas que iban destruyendo todo lo que conseguían, tanto en Caracas como en
las áreas vecinas de Guarenas, Guatire, La Guaira, Catia La Mar y en los valles
del Tuy. El gobierno tuvo que reprimir los disturbios con el ejército en la calle y
suspendiendo las garantías constitucionales, dejando un saldo de numerosos
muertos. Es lo que se conoce como el "Caracazo".
.- A los pocos días de haber asumido el poder, ante la crítica situación
macroeconómica del país, el presidente Pérez anunció una serie de fuertes
medidas, lo que se denominó como El Paquete (de medidas económicas). Entre
las medidas estaban la eliminación del régimen de cambios diferenciales, la
eliminación de restricciones para las tasas de interés, la eliminación de subsidios y
de controles de precio, así como el incremento de los precios de la gasolina.
.- El 27 y 28 de febrero de 1989, se produjo algo que no se había visto en
Venezuela por muchos años: un estallido social de gran envergadura, en el cual
hubo disturbios y saqueos a los comercios por parte de las turbas que iban
destruyendo todo lo que conseguían, tanto en Caracas como en las áreas vecinas
de Guarenas, Guatire, La Guaira, Catia La Mar y los valles del Tuy. El gobierno
tuvo que reprimir los disturbios con el ejército en la calle y suspendió las garantías
constitucionales, dejando un saldo de numerosos muertos. Es lo que se conoce
como el "Caracazo".
.- Los problemas no terminaron ahí. Unos años después en 1992, se
produjeron dos intentos de golpe de estado. El 4 de febrero, un grupo de oficiales
intentó tomar el poder. Francisco Arias Cárdenas, logró el control total en el estado
Zulia, apresando al gobernador del estado, Oswaldo Álvarez Paz. Hugo Chávez
Frías, encargado de tomar la capital fue apresado, y ante las cámaras de
televisión del país, asumiendo con mucha valentía la responsabilidad por lo
ocurrido, declaró que "por ahora", debían parar en su intento de cambiar el rumbo
del país.
.- Unos meses más tarde, el 27 y 28 de noviembre de 1992, se produjo otro
intento golpista, cuando otros oficiales, el Contralmirante Hernán Gruber Odreman,
el General Francisco Visconti Osorio y un grupo de Oficiales de la aviación,
también fracasaron en el intento por derrocar a Carlos Andrés Pérez, teniendo que
huir hacia el Perú.
.- En el año 1993 la presión política contra el gobierno siguió aumentando y
Carlos Andrés Pérez fue progresivamente perdiendo el apoyo de su mismo
partido, lo cual condujo a que en el segundo trimestre del año en curso, se le
siguiera un juicio en contra por mal uso de la partida secreta, lo cual condujo a su
destitución, unos meses antes que terminara su mandato presidencial.

.- Gobierno interino (1993-1994) del Doctor Ramón José Velásquez.


El 5 de junio de 1993 el Congreso eligió al entonces senador por el Estado
Táchira, Ramón J. Velásquez, como presidente constitucional para sustituir
a Carlos Andrés Pérez, recientemente suspendido. Su principal contendor, el
entonces presidente del congreso Octavio Lepage generó disensiones en el
Congreso, que favorecieron la designación de Velásquez. Los partidos Acción
Democrática y COPEI decidieron apoyar a Velásquez, pero no aportar militantes
suyos para integrar el gabinete ministerial. El gobierno provisional de Velásquez
quedó opacado por el llamado narcoindulto del traficante Larry Tovar Acuña, caso
en el cual la Secretaria Privada de la Presidencia obtuvo de forma irregular la firma
del presidente para dejar en libertad a un conocido narcotraficante. Otros hechos
ocurridos bajo su breve gobierno incluyen la quiebra del Banco Latino con la
subsecuente fuga de divisas al exterior y la tragedia de Las Tejerías. Entre sus
medidas gubernamentales estuvo la implantación del Impuesto al Valor Agregado,
como parte de la Ley Habilitante que le confió el Congreso Nacional.

.- El Segundo Período Presidencial (1994-1999) del Doctor Rafael Antonio


Caldera Rodríguez.
.- Cuando se produjo el primer intento de golpe de estado en 1992, todos los
venezolanos debieron permanecer en casa observando el desarrollo de los
acontecimientos por televisión. En el Congreso se produjeron una serie de
discursos condenando a los golpistas. En particular, en un apasionado discurso, el
portavoz de Acción Democrática, el senador David Morales Bello exclamó "muerte
a los golpistas". Le siguió en el uso de la palabra, el expresidente Rafael Caldera,
quien con un excelente olfato político se dio cuenta que había un gran descontento
y decidió captarlo en su discurso, justificando de cierta forma el intento de golpe.
Esto le valió un alza en su popularidad que le permitió ganar las elecciones en
diciembre de 1993, derrotando al candidato de Acción Democrática Claudio
Fermín, al de COPEI, Oswaldo Álvarez Paz y al sindicalista Andrés Velásquez,
candidato de la "Causa R". Nótese que Rafael Caldera no fue el candidato de
COPEI, ya que al no obtener la nominación del partido que había fundado, decidió
fundar un nuevo partido llamado Convergencia. Contaba también con el apoyo de
una multitud de pequeños partidos, entre los cuales estaba el Movimiento al
Socialismo (MAS), y que se denominó el "chiripero".
.- El gobierno del presidente Caldera se dividió en dos partes. En los
primeros años, su gobierno fue de corte "populista", en donde se volvieron a
establecer controles de precios y no se subió el precio de la gasolina, que estaba
alcanzando unos niveles tan bajos que la hacían una de las más baratas del
mundo, llegándose a vender bajo su precio de costo más transporte, es decir con
pérdidas.
.- Ante el deterioro de la economía del país, a mitad del período se produjo un
cambio radical, cuando el nuevo ministro de planificación, Teodoro Petkoff, un
antiguo guerrillero de izquierda en la década del 60 y militante del MAS, introdujo
una nueva política económica, conocida como la "Agenda Venezuela".
.- Al poco tiempo de subir al gobierno, Caldera había otorgado la libertad a los
líderes golpistas de 1992. Hugo Chávez, quien había tenido el beneficio de una
aparición de 35 segundos en la televisión nacional y que había logrado captar todo
el descontento por las fallas de la democracia, empezó a subir poco a poco en las
encuestas, que liderizaba anteriormente Irene Sáez, alcaldesa de Chacao y ex
Miss Universo, quien recibió la postulación por parte del partido COPEI.
.- En diciembre de 1998, sucedió un fenómeno electoral impensable unos años
atrás. Los dos principales partidos del establecimiento AD y COPEI, no recibieron
ni siquiera el 5% de los votos. Hugo Chávez, candidato del Movimiento V
República (MVR), ganaba ampliamente las elecciones, sobre el exgobernador de
Carabobo, Enrique Salas Römer, quien había fundado un movimiento político
denominado "Proyecto Venezuela".
.- Inicio del gobierno del Tcnel Hugo Rafael Chávez Fría e inicio de la Quinta
República (1999).

.- Al inicio del gobierno de Hugo Chávez fue convocada la instalación de una


Asamblea Nacional Constituyente para redactar una nueva constitución. El
Movimiento Quinta República (MVR) fundado en 1997, era el partido de gobierno,
en 1999, año de la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente. En este
año, las organizaciones que respaldaban al gobierno de Hugo Chávez integraron
el Polo Patriótico. Este frente político desempeñó un papel fundamental en las
elecciones para conformar la Asamblea Nacional Constituyente. En varios
procesos electorales posteriores, fue reactivado el Polo Patriótico siempre con la
finalidad de respaldar la propuesta política del presidente Hugo Chávez
.- Antes de asumir el poder, Chávez anunció que realizaría un referéndum para
decidir si se cambiaba o no, la constitución nacional que procedía de 1961, con el
argumento que era la fuente de corrupción y de problemas del país. En efecto,
cuando asumió el poder juró sobre la "moribunda" constitución y decretó la
convocatoria al referéndum.
.- El referéndum fue aprobado por amplia mayoría. Siguieron otras
elecciones para nombrar los miembros a la asamblea nacional constituyente, en
las que el gobierno logró obtener 128 de 132 representantes. La nueva
constitución fue redactada rápidamente y el 15 de diciembre de 1999, fue
ratificada en un nuevo referéndum, también por amplia mayoría.
10.- LA CONVENCIÓN DE OCAÑA (1828).
Fue una asamblea constituyente que se desarrolló en la ciudad
colombiana de Ocaña entre el 9 de abril y el 10 de junio de 1828. Su objetivo era
reformar la Constitución de Cúcuta de 1821 y resolver los problemas en la
República Gran Colombiana. En ella participaron los seguidores de Simón
Bolívar (centralistas) y Francisco de Paula Santander (federalistas).
El Congreso Nacional de la Gran Colombia, en abril de 1828 convoco a una
convención en la población de Ocaña con el fin de reformar la constitución de
Cúcuta. El enfrentamiento entre los Centralistas, partidarios de Bolívar y los
Federalistas partidarios de Santander, quienes obtuvieron la mayoría de votos,
hizo fracasar la convención y los bolivarianos se retiraron en señal de protesta.
11.- GOBIERNO DEL GENERAL CIPRIANO CASTRO (1899.1908).
El Tachirense Cipriano Castro llegó al poder, saliendo de Colombia al mando
de 60 hombres y llegando a Caracas, el 22 de octubre de 1899, luego de librar
varios combates, en lo que se conoció como la "Revolución Restauradora".
Primero fue nombrado presidente provisional, hasta que se modificara la
constitución en 1904 y luego fue nombrado presidente para el período 1904-1911.
El vicepresidente era Juan Vicente Gómez, uno de los generales que formaba
parte de los 60 hombres que habían acompañado a Cipriano Castro.
Durante el tiempo que estuvo mandando, Cipriano Castro tuvo que enfrentarse
a enemigos internos y externos. En Venezuela, varios de sus opositores, algunos
generales latifundistas y caudillos regionales dirigidos por Manuel Antonio Matos y
financiados por banqueros, emprendieron la "Revolución Libertadora". Igualmente,
el bloqueo de las costas de Venezuela, por las potencias extranjeras que
presionaban el pago de la deuda externa.
12.- EL 4 DE FEBRERO Y 27 DE NOVIEMBRE DE 1992.
En la madrugada del 4 de febrero de 1992 un grupo de militares del Ejército
Venezolano se alzó en armas para derrocar al gobierno de Carlos Andrés Pérez.
Este intento de golpe de Estado fue controlado por las fuerzas leales al gobierno
antes del mediodía del 4 de febrero de 1992. Los líderes de la asonada militar
expresaron que entre las causas que motivaron su acción estaba la política de
liberalización de la economía desarrollada por el gobierno de Carlos Andrés Pérez,
la corrupción desde las más altas esferas del gobierno y los altos índices de
pobreza que vivía la nación. Independientemente de las distintas interpretaciones
posibles de estos acontecimientos, resulta claro que el sistema democrático
venezolano estaba atravesando una grave crisis a comienzos de la década de
1990. Las protestas populares son sólo una muestra del rechazo de la ciudadanía
hacia las condiciones políticas y económicas en las que habían vivido.

El 27 de noviembre del mismo año, estando en prisión Hugo Chávez Frías,


Francisco Arias Cárdenas, Joel Acosta Chirinos y Jesús Urdaneta Hernández
(comandantes del 4 de febrero), se produjo un segundo alzamiento militar, en su
mayoría por oficiales de la aviación. Nuevamente, las tropas leales al gobierno
logran controlar el alzamiento y apresan a los militares sublevados, otro grupo
huyo rumbo a la República del Perú.
DIOS CONCEDE LA VICTORIA A LA CONSTANCIA”
BOLÍVAR.
MANIFIESTO DE CARÚPANO, 7 DE SEPTIEMBRE DE 1814.

SALUDOS Y APRECIO:

TCNEL JOSÉ GUILLERMO GONZÁLEZ COLINA.


PROFESOR DE HISTORIA MILITAR

Mayo 2023.

You might also like