You are on page 1of 19

TEMA 1: FAMILIA Y MATRIMONIO.

CELEBRACIÓN DEL MATRIMONIO Y UNIONES


MATRIMONIALES.
1. FAMILIA Y DERECHO DE FAMILIA. CC Y CE
 CONCEPTO DE FAMILIA
CONCEPTO: Según el art. 39.1 CE establece que “los poderes públicos aseguran la
protección social, económica y jurídica de la familia”.
Poco a poco se da una nueva visión de la familia en la que aparece concebida como un
cauce de desarrollo de la personalidad de sus componentes, cuyos intereses particulares se
protegen ahora por encima de consideraciones de interés general.
- Rotura de la identificación de la familia con el matrimonio.
-
 EL DERECHO DE FAMILIA
CONCEPTO: “aquella parte del derecho civil que se ocupa de las relaciones familiares”
Los contratos en el ámbito de familia no pueden someterse elementos accidentales (ni
condición ni termino).
 CARACTERÍSTICAS:
- Limitación de la autonomía de la voluntad
- Fondo ético de sus instituciones
- Primacía del interés familiar, aunque esto está cambiando
 CC
- Ideal liberales en materia de derecho patrimonial
- Estas ideas liberales no predominaron la regulación del derecho civil: se impuso la tradición
religiosa. Consecuencias:
1. Se impuso el matrimonio canónico
2. No se admitió la disolución del matrimonio
3. Patria potestad ejercida solo por el padre
4. se impuso a la mujer el deber de obediencia sobre el marido.
 CE (1931)
- Se da regulación al derecho de familia: adquiriendo rango constitucional
- se admite la disolución de matrimonios: Divorcios
- Se impone la idea de igualdad entre todos los hijos y de los cónyuges
- Se impone el matrimonio civil obligatorio
 CE 1978
- Se ocupa de regular la familia se refiere expresamente en el articulo 39 CE, (Artículos 14
CE y 32 CE)
El artículo 39 CE  habla de la protección jurídica de la familia adoptando una posición
neutra ya que no adopta un concepto de familia. El TC reconoce que el articulo 39 está
pensando en la familia matrimonial, sin embargo, reconoce que matrimonio y familia NO
se identifican como iguales, por lo tanto, se debe entender que este artículo protege a la
familia que no fuera matrimonial.

 REFORMAS DEL CC:


 Ley 11/1981, de 13 de mayo, en materia de filiación, patria potestad y régimen económico
matrimonial. (Reformó la igualdad de filiación y de cónyuges)
Ley 30/1981, de 7 de julio, regulación del matrimonio (“Ley del divorcio”)  reformó todo lo
relativo al matrimonio. Estableció el sistema de libre elección. Se introdujo la figura del divorcio.
 Ley 13/1983, de 24 de octubre, tutela
 Ley 21/1987, de 11 de noviembre, adopción
Ley 11/1990, de 15 de octubre, no discriminación por razón de sexo
Ley 35/1994, de 23 de diciembre, autorización del matrimonio civil por alcaldes
L.O. 1/1996, de 15 de enero, Protección Jurídica del Menor
Ley 40/1999, de 5 de noviembre, nombre y apellidos y orden de los mismos
LO 11/2003, de 29 de septiembre, violencia doméstica
Ley 41/2003, de 18 de noviembre, protección patrimonial personas con discapacidad
Ley 13/2005, de 1 de julio, matrimonio entre personas del mismo sexo  introdujo el
matrimonio del mismo sexo. Se elevó la edad a los 16 años.
 Ley 15/2005 evolución: admisión del divorcio. Se ha suprimido que tengas que separarte
antes que divorciarte. Puedes directamente divorciarte, y sobre todo se ha suprimido el sistema
causalista del divorcio, y la separación puede tener darse por la voluntad de las partes.

 Evolución del derecho de familia en España los últimos años


- Ha evolucionado en el sentido de romper la identificación de la familia con el matrimonio.
- Se ha reducido los impedimentos para contraer matrimonio.
- Posibilidad de procreación artificial fuera de la pareja.
 Diferencia entre La ley 13/2005 y 15/2005

Las referidas leyes, en efecto, hacen jugar al principio constitucional de libre desarrollo de la
personalidad, consagrado en el art. 10.1 CE. Acentúan, la función del matrimonio como un medio
de desarrollo de la personalidad de los cónyuges.

Ley 13/2005, con el fin de justificar la supresión del requisito de la heterosexualidad,


permitiendo, así́, los matrimonios entre personas del mismo sexo, se refiere a la exigencia del
“establecimiento de un marco de realización personal que permita que aquéllos que libremente
adoptan una opción sexual y afectiva por personas de su mismo sexo puedan desarrollar su
personalidad”.

La Ley 15/2005, en orden a explicar el nuevo sistema de divorcio afirma que “se estima que
el respeto al libre desarrollo de la personalidad, garantizado por el articulo 10.1 de la
Constitución, justifica reconocer mayor trascendencia a la voluntad de la persona cuando ya no
desea seguir vinculada con su cónyuge. Así́, el ejercicio de su derecho a no continuar casado no
puede hacerse depender de la demostración de la concurrencia de causa alguna, pues la causa
determinante no es más que el fin de esa voluntad expresada en su solicitud, ni, desde luego, de
una previa e ineludible situación de separación”.
El antiguo código civil establecía que se podían casar a partir de 14 años, pidiendo la
dispensa a los juzgados; solo se podían casar las personas de diferente sexo.
Y con la nueva ley se admite el matrimonio del mismo sexo y se admite el divorcio, es
decir se ha suprimido que tengas que separarte antes que divorciarte. Se ha suprimido el
sistema causalista del divorcio (no se tiene que alegar causa).
Ha evolucionado en el sentido en que ya no se identifica la familia con el matrimonio. Se
ha reducido los impedimentos para contraer matrimonio. Posibilidad de procreación artificial
fuera de la pareja.
 Diferencias entre el matrimonio canónico, el civil y otras formas de celebración del
matrimonio de otras religiones.

Antes de la reforma de 1981 el código civil ya regulaba dos formas de matrimonio (civil y
canónico), así pues, el Estado obligaba a quien fuera católico a contraer matrimonio canónico,
todos aquello que no procesaban la religión o procesaban una distinta, tenían que casarse de
forma civil.

Además, el matrimonio canónico estaba regulado en todos los aspectos pro la Iglesia, de
manera que, si el matrimonio se celebraba de forma canónica, el estado le reconocía derechos
civiles y además todo lo que los tribunales eclesiásticos decidieran seguía teniendo eficacia civil.
El propio estad atribuía todas las competencias sobre el matrimonio canónico.

Tras la CE el articulo 16, por el cual no se permitía mantener esa situación de


concordato entre la santa Iglesia y el Estado, se sustituyo por 4 acuerdos con la santa sede.
Cambio la situación con el acuerdo del 3 de enero de 1789, lo que cambie fue que el
reconocimiento de efectos civiles el matrimonio canónico no significaba que se sometía la
legislación estatal a los tribunales eclesiásticos. No se somete la legislación civil a la canónica.

La reforma de 1981  sistema matrimonial respecto de los que sean católicos: tenían la
posibilidad de casarse civilmente o buen de forma canónica (Sistema de libre elección)

Si los católicos deciden casarse por vía canónica, producirá efectos civiles, no existe
sometimiento a la regulación eclesiástica. Para resolver sus problemas matrimoniales tienen la
opción de acudir a los tribunales civiles o eclesiásticos.

Si acuden a loso canónicos solo se considerará valida y tendrá eficacia civil si la decisión
se declara ajustada al derecho del Estado.

Otra de las novedades es que el Sistema español además del matrimonio canónico
admite también la celebración del matrimonio en la forma prevista en otras confesiones religiosas
inscritas (registro de Entidades Religiosas).

2. EL MATRIMONIO
2.1 CONCEPTO DE MATRIMONIO: es una unión estable entre dos personas, concertada mediante la
observancia de determinados ritos o formalidades, tendentes realizar una comunidad de
existencia.
- Caracteres del matrimonio:
1. Unión heterosexual, deja de ser única con la ley de 1 de julio de 2005, se admite el
matrimonio homosexual.
2. Unidad o monogamia: el matrimonio se entiende como una unión de dos personas.
Ninguna persona puede estar casada al mismo tiempo con mas de una persona.
3. El consentimiento ha de recaer sobre un proyecto de vida en común, por lo que la
relación ha de ser estable y duradera, así pues, las relaciones pasajeras no pueden
encajar dentro del matrimonio. No quiere decir que haya de ser perpetua.
4. Carácter solemne: es un acto publico que ha de celebrarse con las formalidades
indicadas en el CC. Se ha de respetar los ritos o formalidades (consentimiento,
expediente... etc) y se debe respetar la autoridad la cual celebra el matrimonio (alcalde,
funcionario, etc)
5. Tiene por finalidad instaurar una plena comunidad de existencia entre los esposos: que
la celebración del matrimonio este dirigida da formar ese proyecto de vida duradero y
estable.
2.2 REQUISITOS: CAPACIDAD, CONSENTIMIENTO Y FORMA
A) LA CAPACIDAD para contraer matrimonio
- Viene determinada por la ausencia de impedimentos
Regla general: la capacidad para contraer matrimonio (art. 44 CC  ‘’derecho a contraer
matrimonio conforme a las disposiciones del código’’).
 Existen diferentes clases de limitaciones o impedimentos
 Absolutos: no tengo capacidad para casarme de ninguna manera en ese momento. (Art
46 CC)
 Por razón de edad: no pueden contraer matrimonio los menores de edad que no
estén emancipados.
 Prohibición de casarse cuando ya hay matrimonio anterior (canónico o civil), alcanza
a cualquier matrimonio que produzca efectos civiles.
 Relativos: en concreto con una persona no puede casarse, pero con otra si podría (art 47
CC)
 No contraer matrimonio Entre SÍ:
1º Parientes en línea recta (adoptivos o biológicos).
2º Los parientes por consanguinidad hasta el tercer grado.
3º Los condenados como autores o cómplices de la muerte dolosa del cónyuge de
cualquiera de aquellos.

 Dispensables: Art 48 CC
El juez podrá dispensar, con justa causa y a instancia de parte, mediante resolución
previa dictada en expediente de jurisdicción voluntaria, los impedimentos de muerte
dolosa del cónyuge o persona con la que hubiera estado unida por análoga relación de
afectividad a la conyugal y de parentesco de grado tercero entre colaterales. La
dispensa ulterior convalida, desde su celebración, el matrimonio cuya nulidad no haya
sido instada judicialmente por alguna de las partes”.
 Ya no es dispensable el impedimento de edad: antes por el juez de primera instancia
podía dispensar para contraer matrimonio con 14 años. Pero ahora no puede contraer
matrimonio los menores no emancipados, es decir, a partir de los 16 años puedes
emanciparte y casarte.

 No Dispensables:
Los impedimentos para contraer matrimonio. Recapitulación:
 La edad (art. 46.1ºCC)
 El impedimento de vínculo (art. 46.2º CC)
 El impedimento de parentesco (art. 47.1º y 2º CC)
 El llamado «impedimento de crimen» (art. 47.3ºCC)
 ¿Qué pasa con los disminuidos psíquicos? (art. 56.2 CC)
 La dispensa de los impedimentos (art. 48 CC)

B) CONSENTIMIENTO MATRIMONIAL.
 Caracteres para que el consentimiento matrimonial sea válido:

- Art. 45 CC “no hay matrimonio sin consentimiento matrimonial”


- Ha de existir una voluntad real para casarse.
- No debe concurrir falta absoluta de consentimiento: la simulación y la reserva mental (vid.
Instrucción de la DGRN de 31 de enero de 2006, BOE 17 de feb. 2006)
*El matrimonio simulado los contrayentes acuerdan excluir los efectos jurídicos que se le
atribuyen al matrimonio.
*La reserva mental, es parecida al matrimonio simulado, pero solo se da por una de las
partes, que se casa por conveniencia, excluyendo los efectos por parte de uno de los
cónyuges y no hay acuerdo entre ambos.
- No haya vicios del consentimiento
1. Error: no hay matrimonio sin consentimiento matrimonial (artículo 73.4º)
*Error en la persona.
 El matrimonio de los disminuidos psíquicos (art. 56.2 CC)
*Error en las cualidades de la persona: en cualidades necesarias para cumplir los
fines del matrimonio, o bien en cualidades que eran exigidas por la otra persona para
dar el consentimiento matrimonial. (Por esterilidad, por ejemplo).
2. Coacción o medio grave: no ha de estar viciado este consentimiento.
- El consentimiento matrimonial ha de ser incondicional y no puede estar sujeto ni a
condición, término o modo (art. 45.2 CC).
*Modo: es un elemento accidental, se puede añadir a los contratos gratuitos. Obligación
que se impone a una persona a la que le haces una donación a su favor. Ninguno de los
contrayentes puede dar su consentimiento a cambio de solicitar otras prestaciones. No puedes
someterlo a una determinada prestación a cambio de dar el consentimiento.
 Sistemas Matrimoniales
 Concepto: cuales son los criterios o normas que sigue el Estado para admitir como valido un
matrimonio.
 Clases
 Sistemas monistas o unitarios: solo admiten una única forma de celebrar el matrimonio
* Matrimonio civil obligatorio:
* Matrimonio religioso único y obligatorio: solo da validez al matrimonio celebrado de
acuerdo con la religión de este país.
 Sistemas dualistas o de reconocimiento plural: Admiten mas de una forma de celebrar el
matrimonio.
*Matrimonio religioso preponderante y matrimonio civil subsidiario: matrimonio civil
reservado exclusivamente para quienes no preponderaban la religión católica.
* Sistemas de libre elección: ambos tanto religioso como civil, tiene eficacia civil.
- Modelo latino  católico, el matrimonio que se contrae con arreglo a las
normas de la iglesia no solamente va a ser totalmente eficaz, sino que a partir de
que se celebra el matrimonio se va a regir por las normas religiosas.
- Modelo anglosajón  reconoce que te puedes casar de forma religiosa
(inscrita no cualquier religión) con plena eficacia civil, pero el régimen del
matrimonio se debe someter al reglamento civil.
 Sistema matrimonial español = modelo anglosajón.
i. El consentimiento matrimonial puede prestarse en la forma prevista por el propio Código
o en las que prevean las confesiones religiosas reconocidas por el Estado.
ii. Para el pleno reconocimiento de los efectos civiles de los matrimonios es necesaria su
inscripción en el Registro Civil
iii. El encargado del Registro civil denegará la inscripción si el matrimonio no reúne los
requisitos exigidos por la legislación civil
iv. Las causas de nulidad, separación y divorcio se aplican a todo matrimonio, con
independencia de cuál fuera su forma de celebración
- Aunque me haya casado de forma religiosa, las formas de separación del matrimonio se
rigen por las normas civiles.
ESPAÑOL  Art 49 CC
“Cualquier español podrá contraer matrimonio dentro o fuera de España:

1.º Ante el Juez, alcalde o funcionario señalado por este Código.

2.º En la forma religiosa legalmente prevista.

También podrá contraer matrimonio fuera de España con arreglo a la forma establecida por
la Ley del lugar de celebración.”

EXTRANJERO  Art 50 CC:


“Si ambos contrayentes son extranjeros, podrá celebrarse el matrimonio en España:
1º con arreglo a la forma prescrita para los españoles o;
2º cumpliendo la establecida por la ley personal de cualquiera de ellos”.

Art 60 CC
“El matrimonio celebrado según las normas del Derecho canónico o en cualquiera de las formas
religiosas previstas en el artículo anterior produce efectos civiles.
El reconocimiento de efectos civiles requerirá el cumplimiento de los siguientes requisitos:
a) La tramitación de un acta o expediente previo de capacidad matrimonial con arreglo a
la normativa del Registro Civil.
b) La libre manifestación del consentimiento ante un ministro de culto debidamente
acreditado y dos testigos mayores de edad”.

C) LA FORMA DE CELEBRACION DEL MATRIMONIO.

- Es un elemento esencial, por que la prestación del consentimiento no se puede realizar de


cualquier manera, sino que debe estar prestado bajo los requisitos de forma que prevé el
código.

- De no ser formal, no se podría controlar si se cumplen los requisitos o no de contraer


matrimonio. Necesitamos casarnos ante la autoridad que prevé el código para que esta
observe que se cumplen los requisitos.

- Es necesaria la publicidad del matrimonio, ya que ambos cónyuges cuando se casan


forman una sociedad de gananciales o una separación de bienes.
 CLASES DE CELEBRACION DEL MATRIMONIO

 FORMA CIVIL
 El expediente matrimonial previo (art. 56.1 CC): que acredite que se reúnen los requisitos de
capacidad o la inexistencia de impedimentos.
 Competencia para autorizar el matrimonio
o Competencia funcional (art. 51 CC): Secretario judicial, Notario o Encargado del RC del
lugar del domicilio de uno de los contrayentes o al funcionario diplomático o consular
Encargado del RC si residiesen en el extranjero.
 “Será competente para celebrar el matrimonio:
1º El Juez de Paz o alcalde del municipio donde se celebre el matrimonio o concejal en
quien este delegue.
2º El Secretario judicial o Notario libremente elegido por ambos contra- yentes que sea
competente en el lugar de celebración.
3º El funcionario diplomático o consular Encargado del Registro Civil en el extranjero.

o Competencia territorial (art. 57 CC):


A) Si se hubiere tramitado por el Secretario judicial o por el funcionario consular o
diplomático podrá celebrarse ante el mismo u otro distinto, o ante el Juez de Paz,
Alcalde o Concejal, a elección de los contrayentes.
B) Si se hubiere tramitado por el Encargado del RC, el matrimonio deberá celebrarse ante
el Juez de Paz, Alcalde o Concejal.
C) Si se hubiere tramitado por el Notario los contrayentes podrán otorgar el consentimiento
a su elección, ante el mismo Notario u otro distinto, Juez de Paz, Alcalde o Concejal.
 Ceremonia
o Los testigos (art. 57.1 CC)
o El ritual (forma para contraer el matrimonio) (art. 58 CC): Se preguntará a cada uno de los
contrayentes si consiente en contraer matrimonio con el otro y si efectivamente lo contrae
en dicho acto y, respondiendo ambos afirmativamente, declarará que los mismos quedan
unidos en matrimonio y extenderá el acta o autorizará la escritura correspondiente.
 Matrimonios especiales:
o Matrimonio por poder (artículo 55 CC)

Uno de los contrayentes podrá contraer matrimonio por apoderado.

Se tendrá que haber concedido poder especial en forma auténtica, siendo siempre necesaria
la asistencia personal del otro contrayente.
En el poder se determinará la persona con quien ha de celebrarse el matrimonio, con
expresión de las circunstancias personales precisas para establecer su identidad, debiendo
apreciar su validez el Secretario judicial, Notario, Encargado del Registro Civil o funcionario que
tramite el acta o expediente matrimonial previo al matrimonio.

 Extinción del poder:

1. Por revocación del poderdante.

2. Por la renuncia del apoderado.

3. Por la muerte de cualquiera de ellos.

En caso de revocación por el poderdante bastará su manifestación en forma auténtica antes


de la celebración del matrimonio.

La revocación se notificará de inmediato al Secretario judicial, Notario, Encargado del


Registro Civil o funcionario que tramite el acta o expediente previo al matrimonio, y si ya
estuviera finalizado a quien vaya a celebrarlo.

o Matrimonio en peligro de muerte (art. 52 CC)

Podrán celebrar el matrimonio del que se halle en peligro de muerte:

1.º El Juez de Paz, Alcalde o Concejal en quien delegue, Secretario judicial, Notario o
funcionario a que se refiere el artículo 51.

2.º El Oficial o Jefe superior inmediato respecto de los militares en campaña.

3.º El Capitán o Comandante respecto de los matrimonios que se celebren a bordo de nave
o aeronave.

No requerirá para su celebración la previa tramitación del acta o expediente matrimonial.

Pero sí la presencia, de dos testigos mayores de edad en su celebración, cuando el peligro


de muerte derive de enfermedad o estado físico de alguno de los contrayentes.

o Matrimonio secreto (art. 54 CC)

Cuando concurra causa grave suficientemente probada, el Ministro de Justicia podrá


autorizar el matrimonio secreto. En este caso, el expediente se tramitará reservadamente (no se
da publicidad), sin la publicación de edictos o proclamas.
 FORMA RELIGIOSA

1. Matrimonio celebrado según las normas del derecho canónico (art. 60 CC).
 Acuerdo entre la Santa Sede y el Estado español de 3 de enero de 1979.
2. Matrimonio celebrado en la forma previstas por otras confesiones inscritas en los términos
acordados con el Estado o autorizados por la legislación de éste

- Ley 24/1992, Acuerdo con la Federación de Entidades Religiosas Evangélicas de


España

- Ley 25/1992, Acuerdo con la Confederación de Comunidades Israelitas de España

- Ley 26/1992, Acuerdo del Estado con la Comisión Islámica de España

3. Matrimonio celebrado en la forma religiosa prevista por las iglesias, confesiones,


comunidades religiosas o federaciones de las mismas que, inscritas en el Registro de
Entidades Religiosas, hayan obtenido el reconocimiento de notorio arraigo en España.

 INSCRIPCION EN EL REGISTRO CIVIL

Art. 61 CC “El matrimonio produce efectos civiles desde su celebración.

Para el pleno reconocimiento de los mismos será necesaria su inscripción en el Registro Civil.

El matrimonio no inscrito no perjudicará los derechos adquiridos de buena fe por terceras


personas”.

- La inscripción no es constitutiva es declarativa: porque los efectos se producen desde


la celebración, desde ésta el matrimonio ya existe. La mera celebración del matrimonio implica la
producción inmediata de todos los efectos asociados al mismo, si bien se precisa la inscripción
“para el pleno reconocimiento” de dichos efectos.

- La inscripción no es facultativa, es necesaria: si no se inscribe no se produce el pleno


reconocimiento de los efectos del matrimonio. Esto significa que los terceros de buena fe que
desconozcan la celebración no se verán perjudicados por los efectos del matrimonio, en tanto en
cuanto no se practique la inscripción; a partir de ese momento, los efectos civiles del matrimonio
serán plenamente oponibles a terceros.

- La Inscripción sirve para:

1) Para los contrayentes: se permite probar fehacientemente que el matrimonio se ha


celebrado, y por tanto es un medio de prueba.

Y es un título de legitimación del Estado matrimonial.

Con la inscripción justifico o demuestro que estoy casada.

2) Para terceros: el matrimonio inscrito tiene preferencia frente al no inscrito.


Art. 62. 1º CC “La celebración del matrimonio se hará constar mediante acta o escritura
pública que será firmada por aquél ante quien se celebre, los contrayentes y dos testigos.

Extendida el acta o autorizada la escritura pública, se remitirá por el autorizante copia


acreditativa de la celebración del matrimonio al Registro civil competente, para su inscripción
previa calificación por el Encargado del mismo”.

Art. 63 CC “La inscripción del matrimonio celebrado en España en forma religiosa se


practicará con la simple presentación de la certificación de la iglesia, o confesión, comunidad
religiosa o federación respectiva, que habrá de expresar las circunstancias exigidas por la
legislación del Registro civil.

Se denegará la práctica del asiento cuando de los documentos presentados o de los asientos del
Registro conste que el matrimonio no reúne los requisitos que para su validez se exigen en este
Título “.

Art. 65 CC “En los casos en que el matrimonio se hubiere celebrado sin haberse
tramitado el correspondiente expediente o acta previa, si éste fuera necesario, el Secretario
judicial, Notario, o el funcionario diplomático o consular Encargado del Registro Civil que lo haya
celebrado, antes de realizar las actuaciones que procedan para su inscripción, deberá
comprobar si concurren los requisitos legales para su validez mediante la tramitación del acta o
expediente al que se refiere este artículo.

Si la celebración del matrimonio hubiera sido realizada ante autoridad o persona competente
distinta de las indicadas en el párrafo anterior, el acta de aquélla se remitirá al Encargado del
Registro Civil del lugar de celebración para que proceda a la comprobación de los requisitos de
validez, mediante el expediente correspondiente. Efectuada esa comprobación, el Encargado del
Registro Civil procederá a su inscripción. “

3. LA PROMESA DE MATRIMONIO
- Regulada en los siguiente artículos:

ART 42 CC  La promesa de matrimonio no produce obligación de contraerlo ni de cumplir


lo que se hubiere estipulado para el supuesto de su no celebración.

No se admitirá a trámite la demanda en que se pretenda su cumplimiento.

ART 43 CC  El incumplimiento sin causa de la promesa cierta de matrimonio hecha por


persona mayor de edad o por menor emancipado sólo producirá la obligación de resarcir a la
otra parte de los gastos hechos y las obligaciones contraídas en consideración al matrimonio
prometido.

Esta acción caducará al año contado desde el día de la negativa a la celebración del
matrimonio.
 CONCEPTO  es el acuerdo de dos personas con capacidad matrimonial, acuerdo por el
que manifiestan recíprocamente la voluntad de contraer matrimonio en el futuro.
- Para algunos autores, es válida la promesa unilateral. El artículo del código está pensando
en un acuerdo, no en una promesa unilateral. A la promesa unilateral se aplicaría el
artículo el artículo 42 pero no está sometida al artículo 43.
- El acuerdo carece de eficacia vinculante, es decir no tiene alcance contractual.
- No obliga a cumplir lo que se haya estipulado en caso de que no se cumpla el matrimonio,
es decir, si las partes acordaron cualquier cosa con carácter sancionador por incumplir la
promesa de matrimonio, no puede exigirse su cumplimiento. Ejemplo: pactar que si se
rompe la promesa una de las partes se queda con todo.
 REQUISITOS

 EFECTOS
 Falta de eficacia vinculante  Para algunos autores, a la promesa unilateral no se
aplicaría el articulo 43 pero si el 42.
Este acuerdo carece de eficacia vinculante según el art. 42, es decir no tiene
alcance contractual. No obliga a casarte, pero si tiene efectos jurídicos, es decir, si se
incumple la promesa sin causa puedes estar obligado a resarcir el daño
económicamente (art 43).
Tampoco obliga a cumplir lo que se haya estipulado en caso de que no se
cumpla el matrimonio, es decir, si las partes acordaron cualquier estipulación de carácter
sancionador (ej./ si se rompe la promesa la otra parte se queda con todo) por incumplir la
promesa de matrimonio, no puede exigirse su cumplimiento.

 Obligación de resarcir sería uno de los efectos jurídicos por el incumplimiento sin
causa de la promesa de matrimonio. Sería la obligación de resarcir todos los gastos
hechos u obligaciones contraídas en relación con el matrimonio. Por ejemplo, se ha
comprado el vestido de novia o pagado el viaje de luna de miel. - Es una obligación
patrimonial de resarcimiento.
o Requisitos:
1. Que sea sin causa (ej./ enfermedad grave sobrevenida, infidelidad, conducta del otro
contrayente): si se rompe por una razón justificada no hay dicha obligación.
2. La promesa ha de ser cierta: la mera relación de noviazgo no supone promesa de
matrimonio. Tiene que haber seguridad de que había un matrimonio proyectado. Las formas
de probarlo: mediante testigos, video de compromiso, certificado de la fecha de la boda,
correspondencia entre los cónyuges.
3. El promitente tiene que tener capacidad para casarse, es decir, ser mayor de edad o menor
emancipado.
o Contenido de la obligación de resarcimiento:
- Se incluyen los gastos que ya se hayan hecho de contenido patrimonial, y
también aquellas obligaciones económicas contraídas con vistas al matrimonio
que se iba a celebrar.
- Han de ser siempre gastos probados, y que no sea posible resolverlos sin
detrimento del obligado: por ejemplo, si puedes recuperarlo sin ningún tipo de
perjuicio, no puedes reclamarlos.
- Para poder incluir un daño como resarcible, es necesario que exista una relación
de causalidad directa entre el daño resarcible y el matrimonio que está
proyectado.
- No se incluye en este contenido el daño moral que se ha causado al prometido
enamorado.
 El plazo para realizar esta acción es de 1 año desde la negativa de contraer
matrimonio.
- Se puede incluir las obligaciones asumidas por sujetos distintos de los futuros
cónyuges.
- Legitimidad activa: solo el cónyuge afectado. Aunque los gastos se hayan llevado
a cabo por tu padre, legítimamente debes presentar tu la reclamación de
resarcimiento de daño.
- Legitimidad pasiva: el cónyuge que produce el daño.

 EXTINCIÓN

- Por mutuo disenso.


- Por cumplimiento de la promesa.
- Por imposibilidad sobrevenida.

4. UNIONES NO MATRIMONIALES
 Caracteres
- Carácter fáctico
- Carácter estable
- Existencia de una peculiar relación de afectividad
- Exclusividad
- Notoriedad pública
- Libre disolubilidad
4.1. Encuadre constitucional de las uniones de hecho

 La familia basada en el matrimonio (art. 32 CE) no es la única que goza de protección


constitucional (art. 39.1 CE).

 Dentro de la noción de familia contemplada en el art. 39.1 CE hay que situar las uniones
no matrimoniales que tienen su origen en una decisión libre de los convivientes, y en las
que concurren las notas de unidad, estabilidad y afectividad.

Creemos pertinente distinguir diversos grados de protección constitucional en el ámbito


familiar.

a) La Constitución garantiza la protección integral de los hijos y de las madres, sin que
quepa discriminar a aquéllos o a éstas, por razón de su filiación o su estado civil,
respectivamente. = Familia matrimonial.

b) La Constitución no garantiza, en cambio, una protección uniforme para todo tipo de


uniones entre personas situadas en posición de paridad (es decir, cónyuges o convivientes
de hecho). = La CE no reconoce un derecho de

 La Constitución no garantiza una igualdad de trato de las uniones matrimoniales y las no


matrimoniales (art. 14 CE) “El matrimonio y la convivencia extramatrimonial no son
realidades equivalentes’’.

El matrimonio es una institución social garantizada por nuestra norma suprema, y el


derecho a contraerlo es un derecho constitucional (art. 32.1), cuyo régimen jurídico corresponde
a la ley por mandato constitucional (art. 32.2)”;

Por el contrario, la unión de hecho, “ni es una institución jurídicamente garantizada ni


hay un derecho constitucional expreso a su establecimiento3”.

 No es una exigencia constitucional la parificación de trato jurídico semejante al del


matrimonio, a los convivientes. No son realidades equivalentes. No existe una exigencia
de igualdad de trato.

 La Ley de Seguridad Social sí que reconoce hoy en día el derecho a percibir pensión de
viudedad.

4.2. La regulación legal de las uniones de hecho

- No existe una regulación común para España que regula las uniones de hecho. Por tanto,
todo depende de la Comunidad Autónoma en la que estés. Ante las algunas por no tener
una regulación común, o no tener leyes autonómicas, optamos por las soluciones
jurisprudenciales. Especialmente hacemos hincapié en los efectos que se producen tras la
ruptura de las uniones de hecho.

Algunas normas equiparan las uniones de hecho a los matrimonios en determinados


aspectos concretos, como por ejemplo en el artículo 16.2 de la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Sin embargo, existen leyes autonómicas que plantean dudas acerca de su


inconstitucionalidad, en un doble sentido:

a) Por un lado, desde el punto de vista de la competencia de las Comunidades


Autónomas para regular aspectos estrictamente civiles de las uniones de hecho, que, en
principio, según el art. 148.1, regla 8º, CE son de competencia exclusiva del Estado (“sin
perjuicio de la conservación, modificación y desarrollo por las Comunidades Autónomas de los
derechos civiles, forales o especiales, allí donde existan”).

b) Por otro lado, desde la perspectiva del principio constitucional de libre desarrollo de la
personalidad, consagrado en el art. 10.1 CE, desde el momento en que, algunas de las
legislaciones, imponen imperativamente a los convivientes, en ciertas condiciones, una especie
de estatuto jurídico semejante al matrimonio, prescindiendo de la voluntad de los mismos de
someterse a las normas que lo integran.

 En el ámbito ESTATAL:

1. Se reconoce al conviviente superviviente el derecho de obtener una indemnización en


caso de accidente.

2. Se reconoce a la pareja no casada el derecho a cobrar la pensión de viudedad.

Las lagunas del DC común han tenido que ser resueltas por la jurisprudencia.

JURISPRUDENCIA: la jurisprudencia es constante al afirmar que, dado que el


matrimonio y las uniones de hecho no son realidades equivalentes (no hay identidad de razón
entre ellos), es improcedente aplicar analógicamente a estas últimas las normas de la sociedad
de gananciales, en particular, el art. 1344 CC, conforme al cual los cónyuges hacen comunes las
ganancias o beneficios obtenidos indistintamente por cualquiera de ellos, que les serán
atribuidos por mitad al disolverse la sociedad.

4.3. Libertad de los convivientes para regular los efectos económicos derivados de la unión
de hecho

Los convivientes pueden, en el ejercicio de su autonomía privada regular los efectos


económicos derivados de la unión de hecho que forman y, en particular, prever las
consecuencias de su posible ruptura.

Toda persona puede optar entre formar una familia fundada en el matrimonio o en la
mera convivencia de hecho, y, si tanto la familia matrimonial como la extramatrimonial
encuentran encaje en el art. 39 CE.

Se debe reconocer a los convivientes, la posibilidad de que, al amparo del art. 1255 CC,
puedan establecer los pactos que tengan por conveniente para liquidar sus relaciones
económicas tras la ruptura de la convivencia.Así los convivientes pueden pactar una comunidad
de bienes o una sociedad, universal o particular, de ganancias.

4.4. Efectos personales de la ruptura de la unión extramatrimonial

 A falta de pacto, el juez determinará:

1. Qué progenitor tiene la guarda y custodia de los hijos (art. 92 CC) y el régimen de visitas
que se concede al otro (art. 94 CC).

2. La pensión de alimentos a cargo del progenitor con el que no convivan (art. 93 CC).

3. En relación con la atribución de vivienda se aplican los criterios del art. 96 CC

 Se estará a lo que acuerden las partes.

 No se aplica por analogía el régimen económico del matrimonio.

 Para determinar la titularidad de los bienes adquiridos y ganancias obtenidas


durante la unión, se considera tácitamente constituida una comunidad de bienes, o una
sociedad particular de ganancias, que, como sociedad irregular, se rige por las reglas de la
comunidad de bienes.

En lugar de la pensión compensatoria, en ocasiones se acuerda una indemnización


basada en la doctrina del enriquecimiento sin causa.

4.5. El principio de prohibición del enriquecimiento injusto

De forma habitual, la jurisprudencia recurra al principio general de prohibición del


enriquecimiento injusto, con el fin de proteger al perjudicado por la ruptura de la unión de
hecho cuando de los hechos concluyentes de los convivientes no puede deducirse una
voluntad tácita de constituir una comunidad de bienes o una sociedad irregular.

Se trata, casi siempre, de supuestos en que ha existido una larga convivencia de


hecho, con dedicación exclusiva de la mujer a las tareas domésticas sin recibir ninguna
retribución.

Como regla general, puede, pues, afirmarse que se empobrece quien durante un
prolongado período de tiempo se dedica, en exclusiva o de modo prioritario, a la atención del
hogar o colabora en la empresa o negocio de su compañero sin recibir ninguna
compensación por ello.

El empobrecimiento resultado no solo del ejercicio de esas actividades, sino también


de las dificultades que tiene para acceder a un empleo la persona que siempre se ha
dedicado a las labores domésticas.

Hay que excluir la aplicación del principio general de prohibición del enriquecimiento
injusto cuando quien lo pretende no ha recibido propiamente una retribución por sus labores
domésticas equiparable a un salario, pero sí otras compensaciones económicas, que impiden
considerar que la situación en la que se ha desarrollado la convivencia de hecho y su
posterior ruptura le ha producido un empobrecimiento.

4.6. Imposibilidad de aplicación analógica del artículo 97 CC a las uniones de hecho

Durante un tiempo la jurisprudencia se mostró favorable a aplicar analógicamente a las


uniones de hecho el art. 97 CC, concediendo la pensión por desequilibrio prevista en el
precepto para el caso de separación o divorcio al conviviente perjudicado por la ruptura.

Sin embargo, en la actualidad es doctrina jurisprudencial consolidada que no procede


dicha aplicación analógica, dado que la unión de hecho y el matrimonio no son realidades
equivalentes.

4.7. Aplicación analógica del artículo 96.I CC a las uniones de hecho

El artículo se refiere a los casos de separación o divorcio, pero es indudable que se


aplica también cuando hay hijos menores de edad nacidos fuera del matrimonio, como
consecuencia del principio integral de los menores, con independencia de su filiación.

La jurisprudencia actual, no aplica analógicamente el siguiente apartado del artículo 96


en caso de ruptura de uniones de hecho ‘’No habiendo hijos, podrá acordarse que el uso
de tales bienes, por el tiempo que prudencialmente se fije, corresponda al cónyuge no titular,
siempre que, atendidas las circunstancias, lo hicieran aconsejable y su interés fuera el más
necesitado de protección’’.

 RESUMEN DE LOS CRITERIOS DE LA JURISPRUDENCIA:

1. En materia de régimen económico matrimonial, las normas de régimen de gananciales y


separación de vienes no pueden ser aplicadas analógicamente a las uniones no
matrimoniales.

2. En primer lugar, se tiene en cuenta con preferencia la comunidad de bienes pactada, sin
embargo, a falta de pacto puede darse una formación de la comunidad de bienes
tácitamente.

3. En el caso de la actividad profesional, se puede dar una constitución de sociedad


irregular tacita o una comunidad de bienes ligada a la empresa.

4. La jurisprudencia por ultimo, si no se puede resolver la ruptura aplicando los anteriores


casos (no hay pacto, no se puede constitución tacita), se aplica el principio de
prohibición de enriquecimiento injusto, por el cual se protege a la parte que no ha
obtenido retribuciones.
5. Por otro lado, la jurisprudencia no aplica analógicamente el art 97 CC (pensión por
desequilibrio económico).

6. Si se aplicaría el art. 96. I analógicamente, cuando concurren hijos menores, pues en


este caso la vivienda estaría en posesión de quien tuviera a su cargo los hijos.

You might also like