You are on page 1of 22

TEMA 3: LOS REGÍMENES ECONÓMICOS - MATRIMONIALES

1. LA SOCIEDAD DE GANANCIALES.
 REGÍMENES DE SEPARACIÓN VS. REGÍMENES DE COMUNIDAD
- Régimen de separación Existencia de dos patrimonios, uno el del marido y
otro de la mujer.
- Régimen de comunidad  Existe una masa de bienes en común.
 Tipos de Regímenes:

- Comunidad universal  los cónyuges van a tener un patrimonio común que


englobara todos los bienes.
- Comunidad relativa  es lo mas común, significa que los bienes que se tienen
en común están limitados una parte, solo están incluidos algunos. La sociedad
de gananciales es relativa a título oneroso.
a) Comunidad de bienes muebles
b) Comunidad de muebles y adquisiciones
c) Comunidad de bienes futuros
d) Comunidad de adquisiciones a título oneroso

 CONCEPTO
- La sociedad de gananciales es un régimen de comunidad restringida o relativa,
que comprende las adquisiciones a título oneroso y el producto o rentas de sus
bienes.
El art. 1344 CC establece que “Mediante la sociedad de gananciales se hacen
comunes para el marido y la mujer las ganancias o beneficios obtenidos
indistintamente por cualquiera de ellos, que les serán atribuidos por mitad al
disolverse aquélla”.
- Es el régimen legal supletorio de primer grado en el Derecho común.
Art. 1316 CC “a falta de capitulaciones matrimoniales o cuando éstas sean
ineficaces, el régimen será el de la sociedad de gananciales”
Se trata del régimen económico matrimonial legal supletorio de primer grado
en el Derecho común, como se deduce de lo dispuesto en el art. 1316 CC, según el
cual “A falta de capitulaciones o cuando éstas sean ineficaces, el régimen será́ el de
la sociedad de gananciales1”
 NATURALEZA JURÍDICA
Las sociedades de gananciales en primer lugar se rigen por lo pactado, en su
defecto por lo que establezcan las leyes. Existe un límite (artículo 1328 CC): que no sea
contrario a las leyes,
 Es una comunidad en mano común o germánica. Rasgos característicos:
- No hay cuotas: quiere decir que mientras está vigente la sociedad de
gananciales, ningún cónyuge tiene una cuota concreta sobre los bienes
gananciales, ni el patrimonio en su conjunto.
- Los comuneros no pueden individualmente ejercitar o pedir la división de
la cosa común.
- Porque cada uno de los comuneros no pueden vender ni transmitir a
otros, cuotas de gananciales, porque no existen partes concretas.
 La “sociedad” de gananciales carece de personalidad jurídica: porque la titularidad
de los bienes es de los cónyuges. Los terceros no pueden demandar a la sociedad,
tendrán que demandar a los cónyuges.
 Se trata de un patrimonio separado.

 COMIENZO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES


Art. 1345 CC “la sociedad de gananciales empezará en el momento de la celebración
del matrimonio o posteriormente, al tiempo de pactarse en capitulaciones
matrimoniales”
 En el momento: porque lo he pactado en capitulaciones matrimoniales.
 Posteriormente: se aplicará el régimen supletorio, que será la sociedad de
gananciales.
 NUNCA PUEDE EMPEZAR ANTES DEL MATRIMONIO.
 3 posibilidades:
1. En el momento de contraerse matrimonio
a) Si se pactó en capitulaciones antes de matrimonio (1326 CC)
b) En defecto de capitulaciones (1316 CC), en el Derecho común
2. Durante el matrimonio, cuando así se pacte en capitulaciones matrimoniales
celebradas con posterioridad a la celebración (1326 CC)
3. Nacimiento por disposición unilateral de un cónyuge: supuesto particular del
art. 1374 CC.
- Por deudas propias de un cónyuge, el acreedor embarga bienes
gananciales, el cónyuge no deudor puede pedir que en dicho embargo se
sustituya los bienes comunes por la parte que al cónyuge deudor le
corresponden en la sociedad de gananciales. La sociedad se disolverá a
voluntad de la parte no deudora.
- Después de disuelta la sociedad de gananciales, el otro cónyuge (el no
deudor) tiene 3 meses para pedir en documento público del comienzo de
una nueva sociedad de gananciales.

2. EL ACTIVO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES: BIENES PRIVATIVOS Y BIENES


GANANCIALES.

¿Por qué hay que distinguir entre bienes privativos y gananciales?


- Finalidad primordial de los bienes gananciales  servir a sobrellevar las cargas
del matrimonio y después repartirse por mitades. De ahí su importancia de
saber si un bien es ganancial o privativo.
- Porque el régimen de gestión y administración de un bien ganancial a uno
privativo es diferente.
El régimen de sociedad de gananciales presupone la existencia de tres patrimonios
distintos: dos, que son los compuestos por los vienes privativos de cada uno de los
cónyuges y un tercero que es formado por los bienes comunes de ambos.
 CRITERIOS PARA LA CALIFICACIÓN DE LOS BIENES:
a. El principio derivado de la naturaleza de la sociedad de gananciales: es una
sociedad de adquisición a titulo oneroso, por lo tanto, son gananciales los
vienes adquiridos pagando.
b. El principio de la subrogación real: que el bien que adquirimos tendrá la
naturaleza que tenga la contraprestación con la que lo he adquirido. Si el bien
lo pago con dinero ganancial el bien es ganancial, si lo pago con dinero
privativo el bien será privativo.
[Como veremos esta regla tiene excepciones, pero en esos casos se impone
(casi siempre) reintegrar su importe (vid. art. 1358 CC)]
c. El principio de autonomía de la voluntad (arts. 1324 y 1355.1 CC): se permite
que por la voluntad de los cónyuges (por acuerdo de ambos), se decida si un
bien es ganancial o privativo. Independiente de la naturaleza de la
contraprestación (de cómo lo he pagado si con dinero privativo o ganancial).
d. La presunción de ganancialidad:
• Presunción general de ganancialidad (art. 1361 CC): se presume que un bien
existente en el matrimonio es ganancial, si no se prueba que el bien
pertenece privativamente a uno de ellos.
• Adquisiciones conjuntas sin asignación de cuotas (art. 1355.2 CC): Si la
adquisición se hiciere en forma conjunta y sin atribución de cuotas, se
presumirá su voluntad favorable al carácter ganancial de tales bienes.
• Bienes donados o dejados en testamento a los cónyuges conjuntamente (art.
1353 CC): Se entenderán bienes gananciales aquellos donados o testados, sin
especial designación de partes, y ya casados (no antes del matrimonio sino
serían proindiviso).

 PATRIMONIO PRIVATIVO
A. El patrimonio anterior
 Regla general (1346.1º CC)  Son privativos los bienes y derechos que le
pertenecieran al comenzar la sociedad.
 Reglas particulares (los bienes siguen siendo privativos):

a) Mejoras e incrementos de estos bienes (art. 1359 CC y 1360 CC ) 


éstas tendrán carácter privativo, aunque se realicen con bienes
comunes, sin perjuicio de que a la liquidación de la sociedad de
gananciales se deba realizar un reembolso al otro cónyuge, teniendo
en cuenta además el aumento del valor del bien por dichas reformas.
b) Bienes adquiridos con precio aplazado antes de comenzar la s. g. (art.
1357 CC).
 En su caso procederá el reintegro a la s.g. del importe si se abonó
con dinero ganancial (art. 1358 CC)
 Excepción  La vivienda y el ajuar familiar (art. 1354 CC)
c) Créditos privativos aplazados (art. 1348 CC)
d) El derecho de usufructo o de pensión perteneciente a uno de los
cónyuges formará parte de sus bienes propios, pero los frutos
pensiones e intereses devengados durante el matrimonio serán
gananciales (art. 1349 CC).
B. Adquisiciones posteriores a título gratuito (art. 1346.2º CC)
- Incluye los bienes que cada cónyuge, después de casado, por donación y por
sucesión hereditaria, como herencia o legado.
 Excepción: bienes donados conjuntamente a ambos cónyuges (art. 1353 CC),
por lo que sólo serán privativas las donaciones y herencias, realizadas a un
cónyuge.
Recordar que los bienes donados conjuntamente a ambos cónyuges antes del
matrimonio tienen otro régimen distinto (vid. donaciones por razón de matrimonio,
art. 1339 CC)  carácter ganancial de las donaciones por razón de matrimonio, si el
donante no dispone otra cosa.
Lo mismo se aplica a los bienes donados o dejados en testamento a los cónyuges
conjuntamente y sin especial designación de partes, constante la sociedad (ya
casados), siempre que la liberalidad fuere aceptada por ambo

C. Los bienes adquiridos a costa o en sustitución de bienes privativos (art.


1346.3º CC)
- Se basa en la aplicación del Principio de subrogación real.
- Son privativos los bienes “adquiridos a costa o en sustitución de bienes
privativos”
¿Se extiende esta regla a los bienes adquiridos en sustitución de otros privativos,
con independencia de la procedencia de la remuneración? ¿Aplicación del art. 1346.II
CC a contrario o del art. 1358 CC?
- Se aplicaría el 1358 CC y se optará por el reintegro a la disolución de la s.g.
Excepciones:
- Art. 1346.4º  Los adquiridos por derecho de retracto perteneciente a uno
solo de los cónyuges.
- Art. 1352 Las nuevas acciones u otros títulos o participaciones sociales
suscritos como consecuencia de la titularidad de otros privativos serán también
privativos. Asimismo lo serán las cantidades obtenidas por la enajenación del
derecho a suscribir. Si para el pago de la suscripción se utilizaren fondos
comunes o se emitieran las acciones con cargo a los beneficios, se reembolsará
el valor satisfecho.
- Art. 1355 CC  permite a los cónyuges atribuir voluntariamente a un bien
carácter ganancial, cualquiera que sea la procedencia de los fondos que se
utilicen para su adquisición.

D. Los bienes adquiridos por derecho de retracto perteneciente a uno sólo de los
cónyuges (art. 1346.4º CC)
Si uno de los cónyuges inquilino ejercita el derecho de retracto para adquirir la
vivienda (que el propietario ha vendido) la vivienda será privativa, a pesar de
pagarla con dinero ganancial.
Excepción al principio de subrogación real : es indiferente la procedencia de la
contraprestación (vid. art. 1346.II CC). Atiende a si el derecho de retracto es privativo o
ganancial, siendo indiferente la naturaleza de la contraprestación.
- La misma regla se aplica a la suscripción de nuevas acciones u otros títulos o
participaciones sociales suscritos como consecuencia de la titularidad de otros
privativos (art. 1352 CC).
La s.g. será acreedora del cónyuge propietario por el valor satisfecho si se abonó
con dinero ganancial (art. 1358 CC)

E. Bienes personales
a) Bienes y derechos patrimoniales inherentes a la persona y los no
transmisibles inter vivos (art. 1346.5º CC)  excluye expresamente a los
derechos de la personalidad, por su carácter personalísimo, por lo que la
indemnización por derechos al honor es ganancial pues no tiene carácter
patrimonial sino personal.
b) Resarcimiento por daños inferidos a la persona de uno de los cónyuges o a
sus bienes privativos (art. 1346.6º CC)
Hay que diferenciar:
o Los rendimientos y ganancias obtenidas por los cónyuges durante el
matrimonio, que tienen carácter ganancial
o Las indemnizaciones por daños a la esfera personal o a los bienes
privativos de cada uno de ellos, que tienen carácter privativo.
c) Ropas y objetos de uso personal que no sean de extraordinario valor (art.
1346.7º CC).
• ¿Dan lugar a reintegro si se compraron con dinero ganancial? ¿Art.
1346.II a sensu contrario o art. 1358 CC?
No se tiene en cuenta la contraprestación, pudiendo tener en cuenta el 1358
CC es decir, podría aplicarse el reintegro.
• Si se excede el límite cuantitativo (extraordinario valor) serán
gananciales si se compraron con dinero ganancial, pero el cónyuge
tendrá derecho preferente a que se le adjudiquen cuando se disuelva la
s.g. (art. 1406.1º CC)  Hay que tener en cuenta el criterio subjetivo (no
es lo mismo un bien e extraordinario valor en una familia que en otra).
d) Instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión u oficio (art. 1346.8º
CC).
 Bienes muebles
 Si se paga con dinero de los dos, se podría pedir el reintegro.

 PATRIMONIO GANANCIAL

A. Los obtenidos por el trabajo o la industria de cualquiera de los cónyuges (art.


1347.1º CC)
- Las ganancias obtenidas por el marido o la mujer en el juego o las procedentes
de otras causas que eximan de la restitución.  EJ. lotería
B. Los frutos y rentas de los bienes privativos y gananciales (art. 1347.2º CC)
 Reglas específicas
Art. 1349 CC: Frutos, pensiones o intereses devengados durante el matrimonio
por derechos de usufructo o de pensión pertenecientes a uno de los cónyuges
Art. 1350 CC: Frutos de los ganados, regla especial para su cálculo (vid. art.
499.I CC) las cabezas de ganado que al disolverse la sociedad excedan del
número aportado por cada uno de los cónyuges con carácter privativo.
Art. 1353 CC: “Los bienes donados o dejados en testamento a los cónyuges
conjuntamente y sin especial designación de partes, constante la sociedad, se
entenderán gananciales, siempre que la liberalidad fuere aceptada por ambos y
el donante o testador no hubiere dispuesto lo contrario”.

C. Adquisiciones a título oneroso


 Regla general: serán gananciales todos los bienes adquiridos a título
oneroso a costa del caudal común, bien se haga la operación para la
comunidad, bien para uno sólo de los esposos, es decir, con independencia
de quien figure como comprador.
 Supuestos especiales:
a) Adquisiciones mixtas (art. 1354)  “Los bienes adquiridos mediante
precio o contraprestación, en parte ganancial y en parte privativo,
corresponderán pro indiviso a la sociedad de gananciales y al cónyuge o
cónyuges en proporción al valor de las aportaciones respectivas”

b) Adquisiciones con precio aplazado:


 Antes de contraer matrimonio (art. 1357): carácter privativo.
 Excepción: la vivienda y el ajuar familiar (parr. 2º) serán bienes
gananciales pro indiviso, cuando han sido comprados a plazos por
uno de los cónyuges antes de comenzar la sociedad, con su propio
dinero, y que, posteriormente, durante la vigencia de aquélla, han
sido pagados, en todo o en parte, con dinero común.
 Después de contraer matrimonio (art. 1356): tendrán la misma
naturaleza que el desembolso inicial (el primer pago)
- Si el primer pago se hace con dinero privativo, el bien será privativo.
- ¿Y si se trata de la vivienda habitual? ¿Se aplica la regla del art. 1357.2 o la
solución que establece sin hacer distinción alguna el art. 1356?
 La norma de los arts . 1356 y 1357 se aplican a los plazos de devolución
de préstamos hipotecarios para solicitar la adquisición de un inmueble.
D. Adquisiciones por derecho de retracto de carácter ganancial (art. 1347.4º)
 Excepción al principio de subrogación real.
 Se aplica el art. 1358 CC si se pagaron con fondos privativos
E. Las empresas y establecimientos mercantiles fundadas durante la vigencia de
la s.g. por uno de los cónyuges a expensas de los bienes comunes (art.
1347.5º)
 Principio de subrogación real
 Si a la formación de la empresa o establecimiento concurren capital
privativo y capital común, se aplica el art. 1354  pertenecerá pro
indiviso a la sociedad de gananciales y al cónyuge o cónyuges en
proporción al valor de las aportaciones respectivas
F. Disposiciones particulares:
- Mejoras e incrementos patrimoniales de los bienes gananciales (arts. 1359 y
1360 CC)  el patrimonio que proporcione los fondos deberá ser reembolsado
por el valor satisfecho y si la mejora en bienes privativos se debiese a la
inversión de fondos comunes o a la actividad de cualquiera de los cónyuges, la
sociedad será acreedora del aumento de valor que los bienes sufran como
consecuencia de esa mejora al tiempo de la disolución de la sociedad o de la
enajenación del bien mejorado.
- Adquisiciones a título gratuito del art. 1353 CC: bienes donados o dejados en
testamento conjuntamente y sin especial designación de partes.
- Las ganancias en el juego y las adquisiciones por causas que eximen de la
restitución (art. 1351 CC) (vid. arts. 1889-1901 CC)
 ATRIBUCIÓN DE GANANCIALIDAD (ART. 1355 CC)
“Podrán los cónyuges, de común acuerdo, atribuir la condición de gananciales a
los bienes que adquieran a título oneroso durante el matrimonio, cualquiera que sea la
procedencia del precio o contraprestación y la forma y plazos en que se satisfaga”.
“Si la adquisición se hiciere en forma conjunta y sin atribución de cuotas, se
presume la voluntad favorable de ambos cónyuges a establecer el carácter ganancial
de tales bienes”.
- Se basa en el principio de autonomía privada, al que da prevalencia respecto
al de subrogación real. Ello quiere decir que los cónyuges pueden libremente
determinar el carácter ganancial o privativo de los bienes que adquieran a
título onerosos.
- Posibilidad de aplicar el art. 1358 CC (derecho de reembolso).
- Se presume dicha voluntad en las adquisiciones que se hagan de forma
conjunta y sin especial designación de cuotas (art. 1355.2 CC).
 PRESUNCIÓN (IURIS TANTUM) DE GANANCIALIDAD (ART. 1361 CC)
Regla probatoria favorable a la masa común  “Se presumen gananciales los
bienes existentes en el matrimonio mientras no se pruebe que pertenecen
privativamente a uno de los dos cónyuges”
- Presunción iuris tantum es posible demostrar el carácter privativo de un fin,
probando que no fue adquirido con fondos comunes.
Según resulta del art. 1324 CC, la confesión del cónyuge no adquirente respecto
del carácter privativo de la adquisición será bastante entre cónyuges para destruir la
presunción ex art. 1361 CC, pero, por sí sola no perjudicará a los herederos forzosos
del confesante, ni a los acreedores, sean de la comunidad o de cada uno de los
cónyuges.
- Solo produce efectos inter partes.

3. EL PASIVO DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES: CARGAS Y RESPONSABILIDAD.


El casado bajo el régimen de gananciales es titular de su patrimonio privativo
y cotitular con su cónyuge del ganancial. Y han de asumir una serie de obligaciones, sin
embargo, al carecer la sociedad de gananciales de personalidad jurídica, son los
cónyuges quienes las contraen.
 ARTS. 1362-1374 CC

 DISTINCIÓN ENTRE CARGAS Y OBLIGACIONES


 Cargas: se trata de los gastos que en última instancia ha de soportar la s.g.
(responsabilidad definitiva)
 Obligaciones: sujeción frente a tercero de los bienes gananciales por las
deudas contraídas por los cónyuges (responsabilidad provisional).

Se ofrece una serie de criterios para quién debe soportar las deudas: según se
hayan contraído por uno o ambos cónyuges en beneficio de la sociedad, o frente a
terceros.
La estructura será en primer lugar, los gastos o cargas que ha de soportar el
patrimonio ganancial; y a posteriori la responsabilidad de cada uno de los patrimonios.
 Hay que distinguir en que se trata de cuestiones distintas:
Aspecto externo: relaciones respecto terceros, mientras está en vigor la sociedad
de gananciales.
1) Normas que el código contiene sobre la gestión, administración y disposición de
los bienes. Qué principios se aplican en cuanto a la disposición y administración de un
matrimonio casado en sociedad de gananciales.
- El principio general es el de congestión. Existe una excepción que el código les
permite actuar individualmente.
2) Reglas que el código civil contiene sobre las deudas (responsabilidad). A los
acreedores le interesa saber contra qué bienes dirigirse en caso de impago.
- Reglas favorables hacia los acreedores: sobre las obligaciones o responsabilidad.
Aspecto interno: relación de los cónyuges entre sí. Se pondrá en vigor cuando
termine la sociedad de gananciales, por cualquier motivo: separación, muerte, cambio
de régimen.
1) Concretar qué bienes son privativos y cuales gananciales que habrá de dividirse
por mitad.
2) Se incluyen las reglas sobre las cargas de la sociedad de gananciales, es decir,
internamente entre los cónyuges qué bienes son los que tendrían que responder
frente a los acreedores.
 LAS CARGAS DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES (EL PASIVO GANANCIAL)
El concepto de “cargas” engloba todos aquellos gastos que, la norma impone
satisfacer a la masa común, por lo que sus destinatarios son los cónyuges.
El criterio general es que cuando la deuda se haya contraído para satisfacer
necesidades de la sociedad, el pago deberá́ recaer sobre el patrimonio ganancial.
En el supuesto de que se verifique el pago de una deuda con bienes de un
patrimonio privativo, se generará un crédito en favor de ese patrimonio privativo
contra el ganancial Reintegro entre patrimonios (art. 1364 CC).

• Como regla general, el art. 1362 CC dispone que son de cargo de la sociedad de
gananciales los gastos que se originen por alguna de las siguientes causas:
1. El sostenimiento de la familia (todos los gastos de la vida cuotidiana), la
alimentación y educación de los hijos comunes y las atenciones de previsión
acomodadas a los usos y a las circunstancias de la familia.
La alimentación y educación de los hijos de uno solo de los cónyuges
correrá a cargo de la sociedad de gananciales cuando convivan en el hogar
familiar. En caso contrario, los gastos que se deriven serán sufragados por la
sociedad de gananciales, pero darán lugar a reintegro en el momento de la
liquidación.
2. Gastos de adquisición, tenencia y disfrute de los bienes comunes.
3. La administración ordinaria de los bienes privativos de cualquiera de los
cónyuges. Los rendimientos de los bienes privativos son gananciales.
4. La explotación regular de los negocios o el desempeño de la profesión, arte u
oficio de cada cónyuge. y ello, porque los beneficios de las actividades
empresariales o profesionales de cualquiera de los cónyuges tienen carácter
ganancial.
5. Serán también de cargo de la sociedad las cantidades donadas o prometidas
por ambos cónyuges de común acuerdo, cuando no hubiesen pactado que
hayan de satisfacerse con los bienes privativos de uno de ellos en todo o en
parte.
6. Obligaciones extracontractuales de un cónyuge derivadas de su actuación en
beneficio de la sociedad conyugal o en el ámbito de la administración de los
bienes, salvo si fuesen debidas a dolo o culpa grave del cónyuge deudor.
7. Las deudas del juego, siempre que su importe sea moderado con arreglo al uso
y las circunstancias de la familia.
 LA RESPONSABILIDAD DE LOS BIENES GANANCIALES
 La s.g. no es un ente dotado de personalidad jurídica, son los cónyuges separada
o conjuntamente los que actúan en el tráfico jurídico.
 Los acreedores que contratan con una persona casada necesitan saber qué bienes
del deudor responde de la obligación contraída.
 La responsabilidad de los bienes gananciales frente al acreedor no prejuzga que
internamente deba responder de ellos la s. g., de ahí la regla del art. 1364 CC.
 Podemos distinguir cuatro supuestos:

1. Deudas contraídas conjuntamente por ambos cónyuges o por uno con el


consentimiento del otro.
 Responden en todo caso los bienes gananciales
 Responde el patrimonio privativo de uno o ambos cónyuges según el
caso:
 Si ambos consintieron en obligarse, responde el patrimonio
privativo de ambos
 Si sólo uno se obligó, limitándose el otro a asentir el acto de su
consorte, sólo responderá el patrimonio privativo del primero
EXCEPCIÓN: Actos realizados en ejercicio de la potestad doméstica (art.
1319 CC), de los que responde subsidiariamente el patrimonio del otro.

2. Deudas contraídas por un solo cónyuge que sean además deudas de la s.g.
 Responde solidariamente el patrimonio ganancial y el del cónyuge que
contrajo la deuda
 ¿Es preciso demandar a ambos cónyuges? No, vid. 541 LEC
 ¿Cuándo se entiende que la deuda es de la s.g.? Art. 1365 CC:
o Deudas contraídas en el ejercicio de la potestad doméstica (art. 1319
CC)
 Subsidiariamente responde el patrimonio privativo del otro no
deudor
 Mención expresa a las situaciones de separación de hecho (art.
1368 CC)
o Deudas contraídas en el ejercicio de la gestión o disposición de
gananciales que le correspondan por ley o capitulaciones matrimoniales
o Deudas contraídas en el ejercicio de la profesión u oficio o en la
administración ordinaria de los bienes propios
 Regla especial para los bienes gananciales adquiridos a plazos (art. 1370 CC)
Uno de los cónyuges son el consentimiento del otro, adquiere un bien ganancial a
plazos:
- EL bien adquirido será el primero que responda al acreedor
- Subsidiariamente podrá ir contra los bienes privativos del cónyuge contratante
- Y subsidiariamente contra los gananciales.

3. Deudas contraídas por uno sólo de los cónyuges, sin el consentimiento del otro,
siendo la deuda privativa
 Se incluyen aquí, entre otras:
a. Deudas anteriores a la constitución de la s.g.
b. Deudas de juego pendientes de pago (art. 1372)
c. Obligaciones extracontractuales de las que no responda la s.g.  las
que concurran por dolo o culpa grave
d. Gastos de alimentación y educación de hijos no comunes que no
convivan en el hogar familiar
Art. 1373 CC: “cada cónyuge responde con su patrimonio personal de las
deudas propias y, si sus bienes privativos no fueran suficientes para hacerlas
efectivas, el acreedor podrá pedir el embargo de bienes gananciales, que será
inmediatamente notificado al otro cónyuge…”
 El otro cónyuge podrá:
a) Soportar que la satisfacción de la deuda propia del otro cónyuge se haga
a a cargo de los bienes gananciales (reintegro posterior)
b) Pedir que en la traba se sustituyan los bienes comunes por la parte que
corresponda al cónyuge deudor en la s.g. (liquidación de la s.g.)
4. Obligaciones extracontractuales derivadas de la actuación de un cónyuge
Art. 1366 CC: “Las obligaciones extracontractuales de un cónyuge, consecuencia de
su actuación en beneficio de la sociedad conyuga o en ámbito de la administración de
los bienes, serán de la responsabilidad y cargo de aquélla, salvo si fuesen debidas a
dolo o culpa grave del cónyuge deudor”.

4. GESTIÓN Y DISPOSICIÓN DE LOS BIENES GANANCIALES


 PRINCIPIO GENERAL: LA GESTIÓN CONJUNTA (ART. 1375 CC)
 Antecedentes de la regulación actual

La gestión conjunta es un principio general, está consagrado en el artículo 1375


CC: En defecto de pacto en capitulaciones, la gestión y disposiciones de los bienes
gananciales corresponde conjuntamente a los cónyuges.
El sistema de cogestión de los bienes gananciales tiene, por tanto, carácter
subsidiario, esto es, rige, siempre que en capitulaciones matrimoniales no se haya
pactado otra fórmula distinta.
Ahora bien, con el fin de asegurar el correcto funcionamiento de la sociedad el
código dispone lo siguiente:
Cuando en la realización de actos de administración fuere necesario el
consentimiento de ambos cónyuges y uno se hallare impedido para prestarlo, o se
negare injustificadamente a ello, el Juez podrá suplirlo si encontrare fundada la
petición.
 Actuación conjunta = Actuación individual de uno con el consentimiento del
otro
 Deber de información (art. 1383 CC)

 Autorización judicial supletoria (arts. 1376 y 1377.2º CC)

 ¿Qué pasa con los actos realizados por uno sólo de los cónyuges debiendo
constar el consentimiento de ambos?
 Actos a título oneroso: anulabilidad (1322.I y 1301.VI CC)
Se requiere el consentimiento de ambos cónyuges, el acto que no haya
contado con dicho consentimiento será anulable, si bien, puede ser confirmado
posteriormente de forma tácita o expresa.

 Actos a título gratuito: nulidad (art. 1378 CC y 1322.II CC)


- Excepción: liberalidades de uso (1378 in fine CC)  Serán nulos los actos a
título gratuito si no concurre el consentimiento de ambos cónyuges. Sin
embargo, podrá cada uno de ellos realizar con los bienes gananciales
liberalidades de uso. (regalos de reyes/ de cumpleaños, etc)

 EXCEPCIONES A LA REGLA GENERAL DE LA GESTIÓN CONJUNTA  SUPUESTOS DE ACTUACIÓN


INDIVIDUAL

1. Pacto en capitulaciones matrimoniales


(ART. 1375 CC: «SALVO PACTO EN CONTRARIO»)
- En defecto de pacto de capitulaciones se aplica el ppcipio de gestión conjunta.
 Pacto de gestión indistinta, concurrente o solidaria. No hay limitación de
derechos, pues se pacta que ambos pueden gestionar los bienes
INDISTINTAMENTE, reconociendo los mismo derechos a ambos cónyuges.
 Pacto de gestión individual por uno de los cónyuges (¿art. 1328 CC?) Hay
contradicción entre doctrinas.
2. Supuestos legales de actuación individual
a) Actos realizados en el ejercicio de la potestad doméstica (art. 1319 CC)

b) La disposición de los frutos de los bienes privativos (art. 1381 CC)  aunque
estos formen parte de la sociedad y esté sujetos a cargas, cada cónyuge como
administrador de su patrimonio privativo podrá disponer de los frutos y
productos de sus bienes.
- El beneficio que se despenda de dichos frutos, es ganancial.
- Se aplica solo en el caso de ser el cónyuge que lo gestiona.
c) Anticipo de numerario ganancial para el ejercicio de la profesión o la
administración ordinaria de sus bienes (art. 1382 CC)
 Se permite a los cónyuges que, sin el consentimiento del otro, pero
siempre con su conocimiento, pueda, para gestionar los gastos de la sociedad,
tomar como anticipo el numerario ganancial que le sea necesario, para el
ejercicio de su profesión o la administración ordinaria de sus bienes.
d) Administración de los bienes y disposición de dinero o títulos por el cónyuge a
cuyo nombre figuren o en cuyo poder se encuentren (art. 1384 CC)
e) Ejercicio derechos de crédito que figuren a nombre de un cónyuge (art.
1385.1 CC)  Cualquiera de los cónyuges podrá ejercitar la defensa de los
bienes y derechos comunes por vía de acción o de excepción.
- D y E  Se trata de derechos que son gananciales, pero solo a nombre de uno
de los cónyuges
f) Ejercicio de defensa del patrimonio ganancial (art. 1385. 2 CC)

- Cualquiera podrá ejercitar la defensa de las bienes y derechos comunes por via
de acción o de excepción. No es necesario el litisconsorcio activo necesario,
basta con que la interponga uno de los cónyuges.
g) Gastos urgentes de carácter necesario aún cuando sean extraordinarios (art.
1386 CC)  bastará el consentimiento de uno solo de los cónyuges.

3. Los actos de disposición mortis causa de bienes gananciales por uno de los
cónyuges
o Art. 1379 CC: posibilidad de disponer por testamento de “la mitad” de los
bienes gananciales
o Art. 1380 CC: el legado de cosa ganancial  La disposición testamentaria de
un bien ganancial producirá́ todos los efectos si fuere adjudicado a la herencia
del testador. En caso contrario se entenderá́ legado el valor que tuviera al
tiempo del fallecimiento.
El legatario  recibe una cosa concreta que tiene carácter ganancial.
 La eficacia de esta acción queda supeditada a que en el momento de
disolver la sociedad, dicho bien se encuentre en la mitad de los gananciales
que el pertenecen. En el caso de que no se obtuviera, el legatario (con
prioridad a los herederos) podrá pedir el valor del bien legado de la cantidad
de la herencia.

4. Transferencia temporal de la gestión a uno sólo de los cónyuges


a) La administración y disposición de los bienes de la sociedad de gananciales se
transferirán por ministerio de la ley (art. 1387 CC)
 Supuestos (de gestión temporal):
- Cuando un cónyuge sea nombrado tutor o representante legal del otro
(Sucederá en caso de constitución de la tutela o de declaración legal de
ausencia de este último).
 Comprende administración y disposición
 Transferencia se realiza ope legis  Automáticamente.
b) Transferencia judicial a instancia de uno de los cónyuges (art. 1388 CC)  los
Tribunales podrá conferir la administración a uno de los cónyuges cuando:
 Supuestos:
1. Abandono de familia
2. Separación de hecho
3. Imposibilidad de prestar el consentimiento
 Sólo comprende la administración, no los actos de disposición (para éstos
hará falta autorización judicial supletoria, art. 1377.II)
 El cónyuge en quien recaiga la administración, tendrá para ello plenas facultades.
Salvo que el Juez, cuando lo considere de interés para la familia, establezca cautelas o
limitaciones. (art. 1389. I CC)
 En todo caso para realizar actos de disposición sobre inmuebles, establecimientos
mercantiles, objetos preciosos o valores mobiliarios, salvo el derecho de suscripción
preferente, hará falta autorización judicial (art. 1389.II CC)

 ACTOS DE DISPOSICIÓN ANÓMALOS O IRREGULARES


 Supuestos en los que se causa un daño a la sociedad de gananciales, por el
cónyuge.
 Distinguir entre:
- Nulidad/anulabilidad (art. 1322 CC) El cónyuge actúa sin legitimación.
- Deber de indemnizar (1390 CC)  Si como consecuencia de un acto de
administración o de disposición llevado a cabo por uno solo de los cónyuges
(legitimado o no) hubiere éste obtenido un beneficio o lucro exclusivo para él u
ocasionado dolosamente un daño a la sociedad, será deudor a la misma por su
importe, aunque el otro cónyuge no impugne cuando proceda la eficacia del
acto (nulidad o anulabilidad).
- Rescisión (1391 CC)  Cuando el cónyuge (legitimado) hubiere realizado un
acto en fraude de los derechos de su consorte será, en todo caso, impugnable e
indemnizable y, además, si el adquirente hubiere procedido de mala fe, el acto
será́ rescindible.
 El deber de información en la sociedad de gananciales
Los cónyuges deben informarse recíproca y periódicamente sobre la situación y
rendimiento de cualquier actividad económica suya.
El incumplimiento grave y reiterado del deber de informar sobre la marcha y
rendimientos de sus actividades económicas se considera causa suficiente para que el
cónyuge no informado pueda pedir judicialmente la disolución de este régimen
económico.

5. DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD DE GANANCIALES


 CAUSAS DE DISOLUCIÓN
a) Ipso iure (art. 1392 CC)  de forma automática.
1) Disolución del matrimonio: por la muerte de alguno de los cónyuges, la
declaración de fallecimiento y el divorcio
2) Nulidad: “la declaración de nulidad del matrimonio no invalidará los efectos ya
producidos respecto de los hijos y del contrayente o contrayentes de buena
fe”.
o Si ambos cónyuges obraron de buena fe  para los dos subsistirán los
efectos producidos por el matrimonio el matrimonio generó su propio
régimen económico, que se mantuvo efectivo durante su vigencia.
o Si ambos actuaron de mala fe  el matrimonio no existió para ninguno de
ellos, por lo que la situación existente sólo pudo regirse por las normas de la
comunidad de bienes.
o Si uno obró de buena fe y el otro de mala fe  sólo el que lo hizo de buena
fe podrá optar por liquidar el régimen económico ateniéndose a las normas
previstas en el régimen de participación, pero el de mala fe no tendrá
derecho a participar en las ganancias obtenidas por su consorte.
3) Separación judicial (legal): produce la suspensión de la vida común de los
casados y cesa la posibilidad de vincular bienes del otro cónyuge en el ejercicio
de la potestad dométisca.

o Los efectos  se producirán “desde la firmeza de la sentencia o decreto


que así la declare o desde la manifestación del consentimiento de ambos
cónyuges otorgado en escritura pública”

4) Decisión de los cónyuges en capitulaciones matrimoniales (art.1315 CC)


o Se refiere al cambio del régimen económico.
o La sociedad de gananciales también queda disuelta cuando los cónyuges en
el ejercicio de su autonomía de la voluntad opten en capitulaciones
matrimoniales.
b) Por decisión judicial, a petición de uno de los cónyuges (art. 1393 CC)
1) Incapacitación, declaración de prodigalidad, ausencia, concurso o abandono de
familia de uno de los cónyuges.
o Para que el Juez acuerde la disolución bastará que el cónyuge que la pidiere
presente la correspondiente resolución judicial.
2) Cuando uno de los cónyuges venga realizando actos de gestión o
administración que entrañen fraude, daño o peligro para los derechos del otro
en la sociedad.
3) Llevar separado un año por mutuo acuerdo o por abandono del hogar.
4) Incumplir grave y reiteradamente el deber de información del art. 1383 CC.
c) Por embargo de los bienes gananciales por deudas propias de uno de los
cónyuges
o Art. 1373 CC  aunque cada cónyuge responde con su patrimonio
personal de las deudas propias, si sus bienes privativos no fueran
suficientes, el acreedor podrá pedir el embargo de bienes gananciales, que
será inmediatamente notificado al otro cónyuge, pudiendo éste exigir que
en la traba se sustituyan los bienes comunes por la parte que ostenta el
cónyuge deudor en la sociedad conyugal, en cuyo caso el embargo llevará
consigo la disolución de este régimen.

 Los efectos de la disolución se producirán desde la fecha en que se


acuerde.
o Art. 1374 CC  De seguirse pleito sobre la concurrencia de la causa de
disolución, iniciada la tramitación del mismo, se practicará el inventario, y el
Juez adoptará las medidas necesarias para la administración del caudal,
requiriéndose licencia judicial para todos los actos que excedan de la
administración ordinaria.

 RÉGIMEN DE LA SOCIEDAD DISUELTA


 Disuelta la s.g. y antes de su liquidación se abre un periodo interino en el que
ésta no puede seguir rigiéndose por las mismas reglas.
 Lo más correcto es entender que estamos ante una comunidad de naturaleza
especial, en la que no existen cuotas sobre cada bien concreto.
 Régimen jurídico:

a) No aumenta el patrimonio de la comunidad por los rendimientos del


trabajo o del patrimonio privativo, pero sí por los rendimientos de los
bienes comunes.
b) El patrimonio común sigue respondiendo de las obligaciones que pesaban
sobre la s.g. pero no las que se contraigan con posterioridad.
c) Es necesario el consentimiento de todos los titulares para disponer de los
bienes.
d) Los actos de administración se rigen por la regla de la mayoría (art. 398 CC)
e) Si hay adquisiciones a costa de los bienes comunes, rige el principio de
subrogación real.
f) No rige la presunción de ganancialidad del art. 1361 CC.

 EL PROCESO DE LIQUIDACIÓN. OPERACIONES


1. Inventario del Activo y del Pasivo de la Sociedad de Gananciales

La ley no decreta la invalidez de la liquidación realizada sin inventario La única


consecuencia es que a falta de inventario, el cónyuge no deudor responderá de las
deudas contraídas por el otro, no sólo con los bienes que le hayan sido adjudicados,
sino también con los suyos propios.

 Activo de la SG:
1) Los bienes gananciales existentes en el momento de la disolución
2) El importe actualizado del valor que tenían los bienes enajenados ilegal o
fraudulentamente (vid. art. 1390 CC)
3) El importe actualizado de las cantidades pagadas por la s.g. que fueran de cargo
sólo de un cónyuge (vid. art. 1358 CC)
4) Los créditos de la s.g. frente a uno de los cónyuges
 Pasivo de la SG:
1) Las deudas pendientes a cargo de la s.g.
2) El importe actualizado del valor de los bienes privativos gastados en interés s.g.
3) El importe actualizado de las cantidades pagadas por uno de los cónyuges que
fueran de cargo de la s.g.
4) Los créditos de los cónyuges frente a la s.g.

2. Avalúo de los bienes

- Todos los bienes que integren el activo como las partidas del pasivo deben ser
evaluadas.
- Se realizara cuando se practique la liquidación.

3. Pago de las deudas de la Sociedad de Gananciales


Art. 1399 CC  “Terminado el inventario, se pagarán en primer lugar las deudas de la
sociedad, comenzando por las alimenticias, que, en cualquier caso, tendrán
preferencia”

“Respecto de las demás, si el caudal inventariado no alcanzase para ello, se observará


lo dispuesto para la concurrencia y prelación de créditos”

- Art. 1400 CC  Pago a terceros acreedores:

o Regla general: en metálico

o Cuando no hubiera metálico suficiente para el pago de las deudas podrán


ofrecerse con tal fin adjudicaciones de bienes gananciales, pero si cualquier
partícipe o acreedor lo pide, se procederá a enajenarlos y pagar con su
importe.

- Art. 1401 CC 

o “Mientras no se hayan pagado por entero las deudas de la sociedad, los


acreedores conservarán sus créditos contra el cónyuge deudor”

 “El cónyuge no deudor responderá [exclusivamente] con los bienes que


le hayan sido adjudicados, si se hubiere formulado debidamente
inventario judicial o extrajudicial”

 En último término responderá también con los bienes propios de las


deudas contraídas por el otro cónyuge.

o “Si como consecuencia de ello resultare haber pagado uno de los cónyuges
mayor cantidad de la que le fuere imputable, podrá repetir contra el otro”

- Art 1402 CC  “Los acreedores de la sociedad de gananciales tendrán en su


liquidación los mismos derechos que le reconocen las Leyes en la partición y
liquidación de las herencias”.
4. Reintegros entre patrimonios

Art 1403 CC  “Pagadas las deudas y cargas de la sociedad se abonarán las


indemnizaciones y reintegros debidos a cada cónyuge hasta donde alcance el caudal
inventariado, haciendo las compensaciones que correspondan cuando el cónyuge sea
deudor de la sociedad”

Las indemnizaciones y reintegros debidos a cada cónyuge se posponen a los


derechos de los acreedores de la sociedad, que sólo recibirán el remanente que quede.
5. Adjudicación de los bienes

Art. 1405 CC  “Hechas las deducciones en el caudal inventariado que prefijan los
artículos anteriores, el remanente constituirá el haber de la sociedad de gananciales,
que se dividirá por mitad entre los cónyuges o sus respectivos herederos”

Art. 1406 CC  “Si uno de los cónyuges resultare en el momento de la liquidación


acreedor personal del otro, podrá exigir que se le satisfaga su crédito adjudicándole
bienes comunes, salvo que el deudor pague voluntariamente”

 La regla general  la adjudicación se realizará conforme a las normas de partición


de la herencia

 Excepciones:

- Art. 1406 CC  “Cada cónyuge tendrá derecho a que se incluyan con


preferencia en su haber, hasta donde éste alcance:

1ºLos bienes de uso personal no incluidos en el número 7 del artículo 1346. Los
bienes de uso personal que sean de extraordinario valor

2º La explotación económica que gestione efectivamente.

3º El local donde hubiese venido ejerciendo su profesión.

4º En caso de muerte del otro cónyuge, la vivienda donde tuviese la residencia


habitual”

- El art 1407 CC  “En los casos previstos en los anteriores apartados 3º y 4º,
podrá el cónyuge pedir, a su elección, que se le atribuyan los bienes en
propiedad o que se constituya sobre ellos a su favor un derecho de uso o
habitación. Si el valor de los bienes o el derecho superara al haber del cónyuge
adjudicatario, deberá éste abonar la diferencia en dinero”.

You might also like