You are on page 1of 144

FACULTAD EDUCACIÓN

CARRERA EDUCACIÓN BÁSICA


MODALIDAD EN LÍNEA

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES: INTEGRALES I


DISEÑO, APLICACIÓN Y EVALUACIÓN DE MODELOS
PEDAGÓGICOS Y CURRICULARES ADAPTADOS A LAS
NECESIDADES DE APRENDIZAJE(RITMOS Y ESTILOS DE
APRENDIZAJE; CAPACIDADES DIVERSAS) Y CULTURALES
(INTEGRACIONES HISTÓRICAS Y SOCIO-CULTURALES)

ESTUDIANTE: DENISSE CRISTHEL CAYETANO VERGARA


DOCENTE: FLORES MORA PAUL ANDRES
FECHA: 29/12/2023
HORAS: 120
NIVEL Y PARALELO: SÉPTIMO NIVE C
Universidad Estatal de Milagro
Facultad de Educación
Carrera: Educación Básica Modalidad en Línea
DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN
RAZON SOCIAL: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa”
DIRECCIÓN: Cerecita KM 51 Vía a la Costa
Recinto Cerecita
TIPO DE
PÚBLICA ( ) PRIVADA ( X ) OTRA: …………………
INSTITUCIÓN:
TELÉFONO: 2036069 CIUDAD: Guayaquil
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres
CARGO: Docente
Figueroa.

DATOS INFORMATIVOS DEL ESTUDIANTE PRACTICANTE/PASANTE


APELLIDOS Y NOMBRES: Cayetano Vergara Denisse Cristhel
CÉDULA: 0952402725 TELÉFONO: 0961350571
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Séptimo Nivel
TIPO DE PRÁCTICAS ( X ) PASANTÍAS ( )
PRÁCTICA: No remuneradas Remuneradas
TUTOR ACADÉMICO: Santos Jerez Genesis Andreina

1.- Descripción detallada de las tareas realizadas durante la práctica/pasantía (acorde al registro de

asistencia)

Lunes 02 /10 /2023

Se realizó un refuerzo sobre las oraciones unimembres y bimembres, di una clase

participativa para que los estudiantes realicen actividades acerca de dicho tema, también se

hizo la respectiva revisión en el cuaderno sobre las oraciones, así mismo se les revisó el

cuaderno de Estudios Sociales sobre la construcción de la materia, se les calificó a cada uno de

los educandos de acuerdo a su desempeño académico.

Martes 03 /10 /2023

Se reforzó acerca de la Educación en nuestro País, de cómo ha venido cambiando en

épocas pasadas hasta la actualidad, los estudiantes razonaron este tema y dieron su opinión

acerca de ello, también se les enseñó ejercicios de aproximación de números decimales que

tengan mayor y menor, los estudiantes realizaron los ejercicios propuestos, después se les puso

una actividad en clase donde ellos resolvieron en sus cuadernos sobre divisiones y cuando las

terminaron les hice la revisión.


Universidad Estatal de Milagro
Facultad de Educación
Carrera: Educación Básica Modalidad en Línea
Miércoles 04/10/2023

Se realizó la respectiva explicación sobre el átomo y sus partes, se les hizo preguntas a

los estudiantes de dicho tema respondiendo correctamente ante lo explicado, también se les

dio una clase acerca de la inclusión a la mujer en la vida pública, ellos reflexionaron como ha

cambiado desde la época antigua hasta la actual, por último, también tuvieron la materia de

matemática donde se les explicó sobre aproximación de números decimales.

Jueves 05/10/2023

En esta jornada se les explicó a los estudiantes acerca de la autobiografía, también

sobre la vida de Jefferson Pérez y todos los éxitos que ha tenido en su carrera deportiva, los

educandos hicieron preguntas acerca de los trofeos que él ha tenido y se respondió a sus

inquietudes, así mismo se les hizo una explicación sobre el uso de la letra H y como debemos

emplearla en la escritura.

Viernes 06/10/2023

Se empezó la clase con una exposición que hicieron los estudiantes sobre las partes del

átomo, se les calificó su exposición y su átomo hecho con materiales reciclados, también se les

enseñó 2 ejercicios sobre aproximación con números decimales, los estudiantes realizaron la

actividad propuesta de dicho tema, así mismo presentaron un álbum de fotos hecho por ellos

sobre el tema de la autobiografía.

Martes 10/10/2023

Se dio la respectiva explicación acerca de las moléculas, también que son los polígonos

regulares e irregulares, se efectuaron ejemplos para que los estudiantes trabajen en clase para

después revisar el cuaderno de matemática sobre los ejercicios, a cada alumno se le calificó su

actividad en clase para constatar si estuvieron atentos con el tema que se les impartió, la

mayoría tuvo buenas calificaciones a los otros que no les fue bien y se les dio refuerzo.
Universidad Estatal de Milagro
Facultad de Educación
Carrera: Educación Básica Modalidad en Línea
Miércoles 11/10/2023

Se explicó sobre las características de la crisis cacaotera, los estudiantes hicieron

preguntas sobre el tema, también se dio la respectiva explicación de que son los elementos

químicos como el dióxido de carbono, el oxígeno y el agua; así también como dichos elementos

influyen en la vida de los seres vivos. Se realizaron preguntas acerca del tema, la mayoría

contesto bien y a los que no pudieron se les dio una clase de refuerzo, por último, se revisó la

maqueta de las moléculas que en la clase anterior se les envió a realizar en sus casas.

2.- Recursos utilizados

• Cuaderno

• Lápiz

• Computadora

• Esferográfico

• Impresora

• Borrador

3.- Describa los problemas presentados en la práctica/pasantía y el procedimiento

seguido para su resolución.

En mis prácticas de 40 horas no se presentaron inconvenientes, además los estudiantes

se portaron bien y realizaban las actividades propuestas sin problemas, a ellos les gusta

participar en clases, siempre tienen la disposición de trabajar y nunca ponen excusas para

realizar sus tareas, además la docente ejecuta una clase activa y como resultado la convivencia

es armónica.
Universidad Estatal de Milagro
Facultad de Educación
Carrera: Educación Básica Modalidad en Línea
4. Identifique las asignaturas que han aportado en sus prácticas/pasantías y relacione

con las actividades realizadas.

Las materias que me han aportado en mis prácticas pre profesionales de integrales 1

son:

Psicopedagogía: La psicopedagogía me brindó la oportunidad de adquirir

conocimientos fundamentales en la detección temprana y la intervención en los problemas de

aprendizaje de los estudiantes, así como en las conductas inadecuadas que puedan

manifestarse tanto en el aula como fuera de ella. Además, me permitió comprender y abordar

eficazmente las dificultades de integración que algunos alumnos puedan experimentar,

proporcionando un enfoque holístico para promover su bienestar y desarrollo educativo.

Diseño curricular: Ha sido fundamental en mi capacidad para llevar a cabo una

planificación efectiva de clases, permitiéndome establecer estrategias pedagógicas apropiadas

que faciliten el aprendizaje de los estudiantes, reconozco que la elección de una metodología

adecuada desempeña un papel crucial en la comprensión y asimilación de los contenidos por

parte de los educandos. Además, he comprendido la importancia de las adaptaciones

curriculares, las cuales desempeñan un papel vital en mi planificación, ya que me habilitan para

optimizar mis estrategias y enfoques de enseñanza, especialmente cuando se trata de alumnos

con necesidades educativas especiales, contribuyendo así a la inclusión y al éxito de todos los

estudiantes en el proceso de aprendizaje.

Ecología del desarrollo humano y aprendizaje: Me ha proporcionado herramientas

valiosas para reconocer y comprender los cambios en el desarrollo de los estudiantes. Además,

me ha dotado de un conocimiento profundo sobre los entornos y las teorías del aprendizaje, lo

que me permite abordar la educación de manera más efectiva. Esta comprensión integral me

ha habilitado para emplear diversas alternativas pedagógicas en el aula de clases, adaptándome

a las necesidades individuales de los estudiantes y ofreciendo soluciones a los desafíos


Universidad Estatal de Milagro
Facultad de Educación
Carrera: Educación Básica Modalidad en Línea
educativos que puedan surgir, contribuyendo así a un proceso de enseñanza más completo y

exitoso.

Cátedra integradora: Me brindó una sólida base de conocimientos teóricos,

metodologías, herramientas y técnicas esenciales para establecer una conexión significativa con

los estudiantes. Este enfoque educativo me permitió abordar de manera adecuada tanto los

aspectos favorables como los desafíos que pueden surgir en diversas situaciones, y me habilitó

para afrontarlos de manera constructiva. Además, me proporcionó las habilidades necesarias

para transmitir conocimientos de manera más efectiva y comprensible a los estudiantes,

fomentando así un proceso de socialización enriquecedor que les ayude a crecer y desarrollarse

de manera integral.

Didáctica de la Matemática: Ha sido de gran valor en mi formación, ya que me ha

proporcionado las herramientas necesarias para planificar clases dinámicas y efectivas que

involucren a los estudiantes de manera activa. A través de este aprendizaje, he adquirido la

comprensión de las destrezas y estrategias metodológicas adecuadas para abordar temas

específicos en matemáticas. Estos conocimientos han tenido un impacto significativo en mis

prácticas preprofesionales, permitiéndome ofrecer a los estudiantes experiencias de

aprendizaje más enriquecedoras y accesibles en esta materia fundamental.

5. Conclusiones:

Mis prácticas preprofesionales fueron una experiencia educativa enriquecedora que me

permitió sumergirme completamente en el entorno de un aula de clases, durante este período,

tuve la oportunidad de observar y participar de primera mano en el desarrollo de la rutina diaria

de enseñanza. Esta inmersión me brindó una visión valiosa de cómo se planifica y ejecuta una

jornada de clases, desde la organización de los contenidos hasta la interacción con los

estudiantes.
Universidad Estatal de Milagro
Facultad de Educación
Carrera: Educación Básica Modalidad en Línea
En particular, pude observar de cerca la planificación diaria de las lecciones. Fue fascinante

ver cómo la docente estructuraba sus clases de manera lógica y coherente, asegurándose de

abordar los objetivos de aprendizaje de manera efectiva. Aprendí sobre la importancia de la

secuencia y la claridad en la presentación de los contenidos para garantizar que los estudiantes

puedan seguir el proceso de aprendizaje de manera comprensible y lógica.

Además, durante mis prácticas, reconocí que la construcción de una buena convivencia con

los educandos desempeña un papel fundamental en el proceso educativo. Esto me hizo

comprender que la conexión emocional con los estudiantes es esencial para crear un espacio de

confianza donde puedan sentirse cómodos para participar, hacer preguntas y expresar sus

opiniones.

En resumen, mis prácticas preprofesionales fueron una experiencia valiosa que no solo

me brindó información sobre la práctica docente y la gestión del aula, sino que también me

enseñó lecciones fundamentales sobre la importancia de la planificación efectiva, la dinámica

interactiva en el aula y la relación positiva con los estudiantes en el proceso de enseñanza y

aprendizaje.
Universidad Estatal de Milagro
Facultad de Educación
Carrera: Educación Básica Modalidad en Línea
6. Recomendaciones:

Como futura docente, es crucial ser adaptable y estar dispuesta a ajustar un enfoque

según las necesidades cambiantes de los estudiantes. Además, practicar la escucha activa para

comprender sus preocupaciones y anhelos, esta habilidad permitirá ser más efectiva en la

creación de un ambiente de aprendizaje que se adapte a las diversas necesidades de los

alumnos y fomente su participación.

La planificación efectiva de lecciones es fundamental para el éxito en el aula, es

importante continuar aprendiendo sobre cómo estructurar clases de manera lógica y

coherente, además se deben definir objetivos de aprendizaje claros y en crear secuencias de

contenido que ayuden a los estudiantes a seguir su proceso de aprendizaje de manera

comprensible.

La construcción de relaciones positivas con los estudiantes es esencial, fomentar un

ambiente de confianza y respeto en el aula, también es necesario animar a los niños a participar

activamente, como hacerles preguntas y que ellos expresen sus opiniones, lo cual es un apoyo

emocional para su bienestar y adquisición de conocimientos.

La enseñanza es una profesión dinámica y en constante evolución, seguir aprendiendo,

investigando y mejorando habilidades pedagógicas, manteniendo una actitud abierta hacia la

innovación educativa y buscar oportunidades para el desarrollo profesional. La educación es un

proceso de aprendizaje continuo, la capacidad para adaptarse a las nuevas tendencias y

desafíos en la enseñanza será fundamental para el éxito de los estudiantes.

Firmado electrónicamente por:


GENESIS ANDREINA
SANTOS JEREZ

Firma estudiante
Firma tutor académico
Universidad Estatal de Milagro
Facultad de Educación
Carrera: Educación Básica Modalidad en Línea
GUIA DE PRÁCTICAS DE INTEGRACIÓN
DISEÑO Y APLICACIÓN DE PROCESOS DIDÁCTICOS EN EL DESARROLLO
INTEGRAL
FICHA INFORMACIÓN INSTITUCIONAL

I.- DATOS INFORMATIVOS DE LA INSTITUCIÓN


INSTITUCIÓN: Unidad Educativa Particular “San Gabriel de la Dolorosa”
DIRECCIÓN: Cerecita Km 51 Vía a la Costa “Recinto Cerecita” CIUDAD: Guayaquil PROVINCIA:
Guayas REPRESENTANTE DE LA INSTITUCIÓN: Lcda. Piedad Consuegra Yagual TELÉFONO:2036069
CORREO ELECTRÓNICO: 2017sangabrieldeladolorosa@gmail.com
II. DATOS DEL ESTUDIANTE:
NOMBRE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara TELÉFONO: 0961350571 CORREO
ELECTRÓNICO: dcayetanov@unemi.edu.ec
FECHA DE INICIO:02 de octubre del 2023FECHA DE FINALIZACIÓN: 11 de octubre del 2023
III. DATOS DEL CONTEXTO DE LA PRÁCTICA
GRUPO DE TRABAJO (6to grado de Educación General Básica Media, Paralelo (A) NÚMERO DE
ESTUDIANTES: (Hombres 9, mujeres 12)ASIGNATURAS: Matemática, Lengua, Ciencias
Naturales y Sociales.
DOCENTE(S) RESPONSABLE DEL GRUPO: Lcda. Yajaira Torres Figueroa.
CROQUIS DE LA INSTITUCIÓN (Elaborado por el practican
Universidad Estatal de Milagro
Facultad de Educación
Carrera: Educación Básica Modalidad en Línea

ÍNDICE
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................................................1
JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................................................2
OBJETIVOS ................................................................................................................................................................3
Objetivo General .........................................................................................................................................................3
Objetivos específicos ................................................................................................................. 3
PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES ....................................................................................................................3
METODOLOGÍA: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ...............................................................................................5
Técnica ....................................................................................................................................... 5
Observación: .............................................................................................................................. 5
Instrumento ................................................................................................................................ 6
Prueba de Diagnóstico: .............................................................................................................. 6
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: POR ÁREAS DE APRENDIZAJES............................................ 11
PLANIFICACIÓN DE LAS PRÁCTICAS INTEGRALES 28
CONCLUSIONES..................................................................................................................................................... 29
RECOMENDACIONES ........................................................................................................................................... 30
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 31
ANEXOS ................................................................................................................................................................... 32
INTRODUCCIÓN

La Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” es una Institución Religiosa que cuenta

con 22 docentes y 300 estudiantes, está ubicada en el Recinto Cerecita km 51 Vía a la Costa, esta

Institución fue fundada en el año 1996, por el Padre Emilio Monedero, brinda una educación

integral formando a niños desde inicial, básica y bachillerato. Las prácticas preprofesionales son

una parte esencial de la educación superior y una forma efectiva para que los estudiantes se

preparen para su futura carrera profesional al cambiar la teoría con la práctica en un entorno

laboral real. (UNIR, 2021)

El presente trabajo se centra en la recopilación de datos de la Unidad Educativa “San

Gabriel de la Dolorosa” relacionados con el rendimiento académico en cuatro áreas específicas

en sexto año de educación básica, específicamente en el paralelo “A”. Esto implica que se está

llevando a cabo un estudio y análisis, en cuanto al desempeño académico de los estudiantes.

La planificación del proceso de enseñanza y aprendizaje se diseñó con el objetivo de

contribuir de manera efectiva al desarrollo de los estudiantes, capacitándolos para adquirir las

competencias necesarias en el ámbito de la comunicación interpersonal. Esto se traduce en una

comunicación eficaz fundamentada en valores esenciales como el respeto, la cordialidad y la

armonía. La intención es que los estudiantes no solo adquieran conocimientos técnicos, sino que

también desarrollen habilidades sociales y éticas que les permitan interactuar de manera positiva

con otras personas.

1
JUSTIFICACIÓN

La realización de este estudio de rendimiento académico en la Unidad Educativa "San

Gabriel de la Dolorosa" se justifica por su importancia para la mejora continua de la calidad

educativa. El propósito fundamental de llevar a cabo estas prácticas preprofesionales es la

implementación de planificaciones curriculares que incorporen criterios de desempeño y

utilicen la metodología del ERCA. Una planificación oportuna y adecuada, contextualizada en

la realidad de los estudiantes, resulta crucial para guiar y orientar las actividades académicas

de manera efectiva. Además, esta planificación precisa determina las herramientas a emplear

en función de las destrezas con criterio de desempeño que se buscan mejorar o desarrollar,

optimizando así la labor del docente. Es relevante destacar que los padres desempeñan un

papel esencial en el aprendizaje de sus hijos. Su respaldo resulta fundamental para avanzar en

este proceso significativo que constituye la base principal para la formación integral de cada

individuo.

En primer lugar, este análisis permitirá evaluar de manera objetiva cómo se

desempeñan los estudiantes de sexto grado en las áreas específicas de lengua, matemática,

ciencias naturales y sociales. Esto es fundamental para identificar falencias en dichas asignaturas

y buscar posibles soluciones para el proceso de aprendizaje. En segundo lugar, el estudio

proporciona una base sólida para la toma de medidas concretas, si se detectan áreas de bajo

rendimiento, se pueden implementar estrategias de apoyo a los estudiantes, lo que promoverá

un aprendizaje más efectivo. Además, se pueden evaluar las estrategias de enseñanza actuales

para determinar su eficacia y, si es necesario, ajustarlas para lograr mejores resultados.

Por último, la información recopilada a través de la prueba de diagnóstico y la

observación será útil para la institución educativa y sus docentes, ya que les brindará información

precisa y actualizada sobre el progreso de los estudiantes. Esto no solo mejora la calidad de la

enseñanza, sino que también respalda la rendición de cuentas y la transparencia en la gestión

educativa.

2
OBJETIVOS

Objetivo General

Utilizar planificaciones didácticas que incorporen la metodología ERCA se presenta

como una herramienta esencial para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje en los

estudiantes en los estudiantes de sexto grado de Educación General Básica de la Unidad

Educativa “San Gabriel de la Dolorosa”.

Objetivos específicos

✓ Elaborar un modelo de planificación didáctica que se base en criterios de evaluación

con el objetivo de facilitar un aprendizaje significativo en los estudiantes.

✓ Evaluar la eficacia de las técnicas empleadas en los procesos de aprendizaje de los

estudiantes.

✓ Reconocer las estrategias más pertinentes para maximizar los aprendizajes en las

áreas de lengua, matemáticas, ciencias naturales y ciencias sociales.

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDADES

La planificación de actividades es una herramienta crucial en la gestión del tiempo, la

organización de proyectos y la consecución de metas. Puede aplicarse a nivel personal, como en

la planificación de actividades diarias o el desarrollo de metas personales, así como a nivel

profesional y educativo, como en la planificación de proyectos, tareas escolares o actividades

laborales. El proceso de planificación ayuda a maximizar la eficiencia, minimizar el desperdicio

de recursos y garantizar que se alcancen los resultados deseados. (Porto & Gardey, 2021)

Durante las prácticas preprofesionales integrales I, se han implementado diversas

actividades siguiendo su correspondiente planificación curricular. La planificación didáctica

desempeña un papel fundamental al organizar y dirigir los procesos de enseñanza y aprendizaje

necesarios para alcanzar los objetivos educativos establecidos. Asimismo, proporciona la


3
oportunidad de reflexionar y tomar decisiones informadas, identificando las necesidades de

aprendizaje de los estudiantes. De esta manera, se logra una comprensión clara de lo que debe

llevarse al aula y cómo se pueden estructurar las estrategias metodológicas para garantizar un

aprendizaje significativo para todos, abordando eficazmente la diversidad estudiantil.

En la planificación de actividades se realizó una prueba de diagnóstico para evaluar el

rendimiento académico de las cuatro áreas específicas de Lengua y Literatura, Matemáticas,

Ciencias Naturales y Estudios Sociales de los estudiantes de sexto grado paralelo “A”. El objetivo

principal de esta prueba de diagnóstico es proporcionar información útil para adaptar la

enseñanza, identificar las fortalezas y debilidades académicas de los alumnos en cada materia,

brindar apoyo individualizado y mejorar el rendimiento académico de los estudiantes en dichas

áreas.

4
METODOLOGÍA: TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

La observación en una investigación se refiere a la recopilación sistemática y la

evaluación de datos a través de la visualización y el seguimiento directo de eventos,

comportamientos, fenómenos o situaciones en un entorno específico. En el contexto de la

investigación, la observación es una técnica valiosa que permite a los investigadores obtener

datos de primera mano y obtener una comprensión más profunda de lo que están estudiando.

(De Luis R Castellanos, 2017)

Una prueba de diagnóstico, en el contexto educativo es un tipo de evaluación o examen

diseñado para determinar el estado o nivel de conocimiento, habilidades, competencias o

condiciones de un individuo o grupo en un momento específico. El propósito principal de una

prueba de diagnóstico es identificar las áreas de fortaleza y debilidad, evaluar el nivel de

competencia o identificar la presencia de una condición médica o de aprendizaje. (Del Maestro

Cmf, 2022)

Técnica

Observación:

La observación directa se utilizó como una técnica efectiva para medir el rendimiento

académico de los alumnos de sexto grado del paralelo “A”. A través de esta metodología, se

puede presenciar y registrar aspectos clave del comportamiento y el rendimiento de los

estudiantes en el aula. Esto incluye su participación activa en las lecciones, la calidad de las

respuestas dadas, su capacidad para resolver problemas, su grado de atención y concentración,

así como sus interacciones con los compañeros y el maestro. La observación directa me brindo

una visión valiosa de las fortalezas y debilidades de los estudiantes, complementando así otras

técnicas de evaluación, como las pruebas de diagnóstico, para obtener un resultado más

específico sobre el rendimiento académico.

5
Instrumento

Prueba de Diagnóstico:

Se aplicó una prueba de diagnóstico para medir el rendimiento académico de los

estudiantes de sexto grado del paralelo “A”, se lleva a cabo con un conjunto de preguntas

cerradas que abarcaban las cuatro áreas, como Matemáticas, Lengua y Literatura, Ciencias

Naturales y Estudios Sociales, para esta prueba se les dio una hora de tiempo, después que los

alumnos terminaron sus pruebas se calificaron de acuerdo a sus respuestas.

La información obtenida de las pruebas de diagnóstico se utiliza para identificar áreas en

las que los estudiantes pueden necesitar apoyo adicional, con ello el docente ajusta el plan de

estudios y la enseñanza de acuerdo a las necesidades individuales, ayudando a los educadores a

diseñar estrategias de enseñanza específicas para mejorar el rendimiento académico de los

estudiantes en áreas un tanto difíciles.

6
PREGUNTAS O EVIDENCIAS DE LAS PRUEBAS DIAGNÓSTICAS DE LAS 4 ASIGNATURAS
LENGUAJE, MATEMÁTICAS, CIENCIAS NATURALES Y ESTUDIOS SOCIALES

7
8
9
Muestra de estudio

Dado que esta población es muy importante para nuestra investigación, no realizaremos
muestreos, se aplicará los instrumentos de recolección de datos a toda la población
seleccionada que corresponde a: 21 estudiantes de la Unidad Educativa “San Gabriel de la
Dolorosa” distribuida entre 21 educandos, 9 masculinos y 12 femeninas del sexto grado del
paralelo “A”.

10
INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS: POR ÁREAS DE APRENDIZAJES
Resultados de la evaluación de Lengua y Literatura aplicada a educandos de sexto grado

del paralelo “A” de la Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa”.

1. ¿Cuál es el sujeto en la siguiente oración? "El gato negro duerme en el tejado."

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


El gato 21 100%
Duerme
Tejado
Total 21 100%

1. ¿Cuál es el sujeto en la siguiente


oración? "El gato negro duerme en el
tejado." FRECUENCIA

El gato
Duerme
100% Tejado

A través de esta pregunta podemos ver que el total de los 21 estudiantes, contestaron

correctamente, lo que equivale al 100% de que nadie se equivocó.

2. ¿Cuál es el predicado en la siguiente oración? "Los niños juegan en el parque todos

los días."

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Los niños 21 100%
Juegan en el parque
Todos los días
Total 21 100%

11
2. ¿Cuál es el predicado en la
siguiente oración? "Los niños juegan
en el parque todos los días."
FRECUENCIA

Los niños
Juegan en el parque
100% Todos los días

A través de esta pregunta podemos ver que el total de los 21 estudiantes, contestaron

correctamente, lo que equivale al 100% de que nadie se equivocó.

3. Reconoce la o las oraciones que están escritas de forma incorrecta

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Juan me dijo que sentía haogo 15 71.43%
tremendo en mi garganta.
El ser Humano tiene 231 6 28.57%
Huesos y uno de ellos es el
Húmero.
Mi hijo me dijo que se sacó un
2.0 en la prueba de Historia.
Total 21 100%

12
3. Reconoce la o las oraciones que
están escritas de forma incorrecta
FRECUENCIA

Juan me dijo que sentía


ahogo tremendo en mi
29% garganta.
El ser Humano tiene 231
Huesos y uno de ellos es el
71%
Húmero.
Mi hijo me dijo que se sacó
un 2.0 en la prueba de
Historia.

Con el resultado de esta pregunta se puede apreciar que 15 estudiantes contestaron

correctamente lo que equivale a un 71.43%, los otros 5 contestaron incorrecto lo que equivale a

un 28.57%.

4. ¿Qué oración está escrita correctamente?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


La acienda de mi abuela tiene
un ueco gigante en el piso.
La asienda de mi abuela tiene
un hueco gigante en el piso.
La hacienda de mi abuela tiene 21 100%
un hueco gigante en el piso.
Total 21 100%

13
4. ¿Qué oración está escrita
correctamente? FRECUENCIA

La acienda de mi abuela tiene


un ueco gigante en el piso.

La asienda de mi abuela tiene


un hueco gigante en el piso.

100%
La hacienda de mi abuela
tiene un hueco gigante en el
piso.

Con esta pregunta podemos ver que el total de los 21 estudiantes, contestaron

correctamente lo que equivale al 100% de que nadie se equivocó.

5. En que oración se le dio mal uso a la "H"

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Mí hermano debe estudiar un 3 14.29%
contenido de Historia y
Geografía, pero no lo hará
porque es un holgazán
El amor es un sentimiento 18 85.71%
hinevitable de sentir.
¡Hijo! quiero que sepas que te
amo.
Total 21 100%

14
5. En que oración se le dio mal uso a
la "H" FRECUENCIA
Mí hermano debe estudiar
un contenido de Historia y
14% Geografía, pero no lo hará
porque es un holgazán
El amor es un sentimiento
hinevitable de sentir.

86%
¡Hijo! quiero que sepas que
te amo.

Esta pregunta se puede ver que un total de 18 estudiantes contestaron correctamente

lo que equivale a un 85.71% y 3 estudiantes contestaron incorrecto lo que equivale a un 14.29%.

15
Resultados de la evaluación de Matemática aplicada a educandos de sexto grado del

paralelo “A” de la Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa”.

1. Si redondeamos 4.268 a la décima más cercana, ¿cuál es el resultado?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


4.2 21 100%
4.3
4.27
Total 21 100%

1. Si redondeamos 4.268 a la décima


más cercana, ¿cuál es el resultado?
FRECUENCIA

4,2
4,3
100% 4,27

A través de esta pregunta podemos ver que el total de los 21 estudiantes, contestaron

correctamente, lo que equivale al 100% de que nadie se equivocó.

2. ¿Cuál de los siguientes números decimales es mayor que 5?6 y menor que 6.3?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


5.2 4 19.05%
6.7 3 14.29%
6.0 14 66.67%
Total 21 100%

16
2. ¿Cuál de los siguientes números
decimales es mayor que 5?6 y menor
que 6.3? FRECUENCIA

19%
5,2
14%
67% 6,7
6

En esta pregunta se puede evidenciar que un total de 14 estudiantes contestaron

correctamente lo que equivale a un 66.67%, 4 estudiantes contestaron incorrecto lo que equivale

a un 19.05% y los otros 3 también contestaron incorrecto lo que equivale a un 14.29%.

3. Si tienes $10.50 y gastas $4.25, ¿cuánto dinero te queda?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


$4.75 0
$6.25 21 100%
$14.75 0
Total 21 100%

3. Si tienes $10.50 y gastas $4.25,


¿cuánto dinero te queda?
FRECUENCIA
0%
$4,75
$6,25
100%
$14,75

A través de esta pregunta podemos ver que el total de los 21 estudiantes, contestaron

correctamente, lo que equivale al 100% de que nadie se equivocó.

17
4. Si multiplicas 2.5 por 4.6, ¿cuál es el resultado?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


11.5 21 100%
12.5 0
9.2 0
Total 21 100%

4. Si multiplicas 2.5 por 4.6, ¿cuál es


el resultado? FRECUENCIA

0%

11,5
12,5

100% 9,2

A través de esta pregunta podemos ver que el total de los 21 estudiantes, contestaron

correctamente, lo que equivale al 100% de que nadie se equivocó.

5. Resuelve la siguiente operación: (6.4 - 2.9) x 5.

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


16.75 0
17.5 21 100%
13.75 0
Total 21 100%

18
5. Resuelve la siguiente operación:
(6.4 - 2.9) x 5. FRECUENCIA

0%
0%

16,75
17,5

100% 13,75

A través de esta pregunta podemos ver que el total de los 21 estudiantes, contestaron

correctamente lo que equivale al 100% de que nadie se equivocó.

19
Resultados de la evaluación de Estudios Sociales aplicada a educandos de sexto grado

del paralelo “A” de la Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa”.

1. ¿Qué se impulsó a partir del liberalismo?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


La educación de la mujer para 13 61.90%
que pudiera involucrase en la
sociedad a través de la
docencia.
Que está basada en la religión. 0
Que es independiente de 8 38.09%
cualquier religión.
Total 21 100%

1. ¿Qué se impulsó a partir del


liberalismo? FRECUENCIA
La educación de la mujer
para que pudiera
38% involucrase en la sociedad
62% a través de la docencia.
0%
Que está basada en la
religión.

En esta pregunta se puede evidenciar que un total de 8 estudiantes contestaron

correctamente lo que equivale a un 38.09%, 13 estudiantes contestaron incorrecto lo que

equivale a un 61.90%.

2. ¿Qué significa la Ley de Manos Muertas?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Promover la religión en las 0
escuelas.
Se confiscan los bienes 21 100%
inmuebles del clero para el
beneficio público.
Ser neutral en asuntos 0
religiosos.
Total 21 100%
20
2. ¿Qué significa la Ley de Manos
Muertas? FRECUENCIA

0% Promover la religión en las


escuelas.

Se confiscan los bienes


inmuebles del clero para el
beneficio público.
100%
Ser neutral en asuntos
religiosos.

Con esta pregunta podemos ver que el total de los 21 estudiantes, contestaron

correctamente lo que equivale al 100% de que nadie se equivocó.

3. ¿Qué movimiento luchó por los derechos de las mujeres, incluido el

derecho al voto?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Movimiento Obrero 0
Movimiento Feminista 21 100%
Movimiento Ecológico 0
Total 21 100%

21
3. ¿Qué movimiento luchó por los
derechos de las mujeres, incluido el
derecho al voto? FRECUENCIA

0%

Movimiento Obrero
Movimiento Feminista
100% Movimiento Ecológico

Con esta pregunta podemos ver que el total de los 21 estudiantes, contestaron

correctamente lo que equivale al 100% de que nadie se equivocó.

4. ¿En qué año se oficializó la enseñanza laica y gratuita en instituciones

oficiales y municipales?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


1919 5 23.80%
1906 16 76.19%
1939 0
Total 21 100%

4. ¿En qué año se oficializo la


enseñanza laica y gratuita en
instituciones oficiales y municipales?
FRECUENCIA

0%
24%
1919
1906
76%
1939

22
En esta pregunta se puede evidenciar que un total de 16 estudiantes contestaron

correctamente lo que equivale a un 76.19%, 5 estudiantes contestaron incorrecto lo que equivale

a un 23.80%.

5. ¿En qué año la constitución de la república prohibió el ingreso al

Ecuador de las comunidades religiosas?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


1832 17 80.95%
1897 0
1840 4 19.04%
Total 21 100%

5. ¿En qué año la constitución de la


república prohibió el ingreso al
Ecuador de las comunidades
religiosas? FRECUENCIA

19%
0% 1832
1897
81%
1840

A través de esta pregunta se puede evidenciar que un total de 17 estudiantes

contestaron correctamente lo que equivale a un 80.95%, 4 estudiantes contestaron incorrecto

lo que equivale a un 19.04%.

23
Resultados de la evaluación de Ciencias Naturales aplicada a educandos de sexto grado

del paralelo “A” de la Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa”.

1. ¿Cuál es la unidad básica de la materia?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Molécula 0
Átomo 21 100%
Compuesto 0
Total 21 100%

1. ¿Cuál es la unidad básica de la


materia? FRECUENCIA

0%

Molécula
Átomo

100% Compuesto

Con esta pregunta podemos ver que el total de los 21 estudiantes, contestaron

correctamente lo que equivale al 100% de que nadie se equivocó.

2. ¿Cómo se llama la parte central de un átomo donde se encuentra la

mayoría de su masa?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Electrón 0
Núcleo 21 100%
Protón 0
Total 21 100%

24
2. ¿Cómo se llama la parte
central de un átomo donde se
encuentra la mayoría de su masa?
FRECUENCIA

0%
Electrón
Núcleo
100% Protón

Con esta pregunta podemos ver que el total de los 21 estudiantes, contestaron

correctamente lo que equivale al 100% de que nadie se equivocó.

3. ¿Qué partícula subatómica tiene carga negativa?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Electrón 19 90.47%
Neutrón
Protón 2 9.52%
Total 21 100%

3. ¿Qué partícula subatómica tiene


carga negativa? FRECUENCIA

10%
Electrón
Neutrón
90% Protón

25
A través de esta pregunta se puede evidenciar que un total de 19 estudiantes

contestaron correctamente lo que equivale a un 90.47%, 2 estudiantes contestaron incorrecto

lo que equivale a un 9.52%.

4. ¿Qué partícula subatómica tiene carga positiva?

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Electrón 5 23.80%
Neutrón
Protón 18 85.71%
Total 21 100%

4. ¿Qué partícula subatómica


tiene carga positiva? FRECUENCIA

22%
Electrón
Neutrón
78%
Protón

A través de esta pregunta se puede evidenciar que un total de 18 estudiantes

contestaron correctamente, lo que equivale a un 85.71%, 5 estudiantes contestaron incorrecto

lo que equivale a un 23.80%.

5. Señalar las partes del átomo

INDICADOR FRECUENCIA PORCENTAJE


Correcto 14 66.66%
Incorrecto 7 33.33%
Nulo
Total 21 100%

26
5. Señalar las partes del átomo
FRECUENCIA

0%
33%
Correcto

67% Incorrecto
Nulo

Con esta pregunta se puede evidenciar que un total de 1 estudiantes contestaron

correctamente lo que equivale a un 66.66%, 7 estudiantes contestaron incorrecto lo que equivale

a un 33.33%.

27
W>E/&//MEd/s/^

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.


6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos
OBJETIVOS semánticos, léxicos, sintácticos,
NÚMERO DE Lengua y
1 LIBRO DE TEXTO ESPECÍFICOS DE LA ortográficos y las propiedades textuales en
UNIDAD: Literatura
UNIDAD: los procesos de composición y revisión de
textos escritos.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 1

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas,
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones escritas los expositivas e instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los
diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio y sus elementos de la lengua más apropiados para cada uno, logrando
modificadores. coherencia y cohesión; autorregula la escritura mediante la aplicación
del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se apoya en
diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las
situaciones comunicativas que lo requieran.
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN: ACTIVIDADES /
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

TEMA 1: Oración Unimembre y Bimembre Pizarra digital I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos Técnica:
EXPERIENCIA organizados, usando recursos
- Pensar conocimientos anteriores a través de Texto estilísticos para la descripción de Observación.
lluvia de ideas Cuaderno objetos, personajes y lugares INSTRUMENTO:
REFLEXIÓN (topografía, prosopografía, etopeya,
Laptop Trabajo en clases
- Elaborar ejemplos de oraciones. descripción de objetos), estructuras

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
CONCEPTUALIZACIÓN Lápices de colores descriptivas en diferentes tipos de - Realizar la actividad
- Leer oraciones mostrada en la pantalla Bolígrafo texto (guía turística, biografía o
- Reconocer elementos gramaticales en las Lápiz autobiografía, reseña, entre otros),
oraciones leídas elementos gramaticales adecuados:
- Subrayar el elemento gramatical a estudiar atributos, adjetivos calificativos y
- Destacar elementos comunes de los ejemplos posesivos; conectores de adición, de
presentados. comparación, orden, y un vocabulario
- Realizar un mapa conceptual definiendo sus específico relativo al ser, objeto, lugar
conceptos y oraciones. o hecho que se describe, y los integra
en diversos tipos de textos producidos
con una intención comunicativa y en
un contexto determinado.(I.3.,I.4.)

APLICACIÓN
- Elaborar oralmente ejemplos sobre las clases de
oraciones.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que
requieran del cálculo de perímetros y áreas de
polígonos regulares; la estimación y medición
OBJETIVOS
NÚMERO DE de longitudes, áreas, volúmenes y masas de
2 LIBRO DE TEXTO Matemática ESPECÍFICOS DE LA
UNIDAD: objetos; la conversión de unidades; y el uso de
UNIDAD:
la tecnología, para comprender el espacio donde
se desenvuelve.

HORAS: 45 minutos SEMANA: 1

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del
M.3.2.4. Calcular el perímetro; deducir y calcular el área de paralelogramos y perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el
trapecios en la resolución de problemas empleo de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados;
verifica resultados y juzga su validez.
EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTOS
TEMA 2: Perímetro y área de I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis de los
paralelogramos y trapecios elementos de polígonos regulares e Técnica:
Pizarra digital irregulares y el círculo, fórmulas de Observación.
EXPERIENCIA Libro perímetro y área; y las aplica en la solución de Instrumento:
- Exploracion de conocimientos Lápiz problemas geométricos y la descripción de Registro.
previos a traves de preguntas objetos culturales o naturales del entorno. Evaluación
exploratorias. (I.2., I.3.)

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
- ¿Que son paralelogramos? Calcula el perímetro de cada cuadrilátero.
- ¿Cuales figuras planas son
paralelogramos
- ¿Los trapecios son paralelogramos?
- ¿Que entiende por perímetro?
CONCEPTUALIZACIÓN
- Observar figuras geometricas
- Destacar características
importantes de los paralelogramos y Calcula el área de cada cuadrilátero de la
trapecios. página anterior.
- Identificar la formula para hallar el
perímetro de paralelogramos y
trapecios.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

APLICACIÓN
- Hallar el perímetro de cada
cuadrilátero
rombo: 5cm cuadrado: 7cm
rectángulo: 34cm y 18 cm

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos,
OBJETIVOS
NÚMERO DE LIBRO DE léxicos, sintácticos, ortográficos y las
1 Lengua y Literatura ESPECÍFICOS DE LA
UNIDAD: TEXTO propiedades textuales en los procesos de
UNIDAD:
composición y revisión de textos escritos.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 1

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión;
y sus modificadores. autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo
requieran.
ESTRATEGÍAS EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS
I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos organizados, Técnica:
TEMA 3: El acento
usando recursos estilísticos para la descripción de
EXPERIENCIA Pizarra digital Observación.
objetos, personajes y lugares (topografía,
- Nombrar palabras que Libro
prosopografía, etopeya, descripción de objetos),
terminan en n, s o vocal. Lápiz
estructuras descriptivas en diferentes tipos de texto
REFLEXIÓN Hojas impresas Instrumento:
(guía turística, biografía o autobiografía, reseña,
- Leer y responder las siguientes
entre otros), elementos gramaticales adecuados: Portafolio.
preguntas.
atributos, adjetivos calificativos y posesivos;

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
- ¿En qué nos ayuda conocer las conectores de adición, de comparación, orden, y un Trabajos prácticos.
reglas ortográficas del acento? vocabulario específico relativo al ser, objeto, lugar o
- ¿Qué tipos de acento existen? hecho que se describe, y los integra en diversos tipos
- Justificar las respuestas. de textos producidos con una intención
CONCEPTUALIZACIÓN comunicativa y en un contexto determinado.(I.3.,I.4.)
- Leer palabras escritas en la
pizarra.
-
- Deducir concepto.
- Identificar las clases de acento.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
OG.CN.9. Comprender y valorar los saberes
OBJETIVOS
NÚMERO DE ancestrales y la historia del desarrollo científico,
2 LIBRO DE TEXTO Ciencias Naturales ESPECÍFICOS DE LA
UNIDAD: tecnológico y cultural, considerando la acción
UNIDAD:
que estos ejercen en la vida personal y social.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 1

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada,
actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir
CN.3.5.1. Recoger información acerca de los conocimientos ancestrales de la
de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos
medicina indígena, pueblos afroecuatoriano y montubio de Ecuador y
digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos,
argumentar sobre la importancia que tienen en el descubrimiento de nuevos
relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia,
medicamentos.
anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes,
depresoras y alucinógenas en su cuerpo.
EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTOS
TEMA 4: La medicina ancestral de los I.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y
pueblos indígenas cuidado (actividad física, higiene corporal, Técnica:
Pizarra digital
dieta equilibrada) hacia su cuerpo, conociendo Observación.
Cuaderno
EXPERIENCIA. el daño que puede provocar el consumo de Instrumento:
Lápiz
- Dialogar con los compañeros de sustancias nocivas y los desórdenes Trabajos prácticos.
Bolígrafo
clases sobre que opciones opto en alimenticios (bulimia, anorexia) en los Evaluación.
Libro
hacer cuando me siento enfermo o sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio,
enferma. excretor y reproductor. Reconoce la

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
REFLEXIÓN. contribución de la medicina ancestral y la Haz una lista de cinco plantas de uso medicinal
- Leer y contestar las siguientes medicina moderna para el tratamiento de por los indígenas, que no hayan sido tratadas en
preguntas. enfermedades y mantenimiento de la salud esta lección.
¿Qué es la medicina ancestral? ¿En integral. (J.3., S.2.)
qué consiste?
¿Quiénes aplican las medicinas
ancestrales?
Justificar las respuestas.
CONCEPTUALIZACIÓN
- Observar el video sobre la medicina
ancestral en los pueblos indígenas.
https://www.youtube.com/watch?v
=x-gpmKa2eeI
- Describir lo observado.
- Explicar en qué consiste la medicina
ancestral.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

APLICACIÓN
Identifica y relaciona las prácticas de
la medicina ancestral indígena con su
objetivo.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.M.3.3 Resolver problemas cotidianos que
requieran del cálculo de perímetros y áreas de
OBJETIVOS polígonos regulares, la estimación y medición de
NÚMERO DE LIBRO DE
2 Matemática ESPECÍFICOS DE LA longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos,
UNIDAD: TEXTO
UNIDAD: la conversión de unidades y el uso de la
tecnología para comprender el espacio en el cual
se desenvuelve.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 1

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.M.3.9. Emplea, como estrategia para la solución de problemas
M.3.2.15. Reconocer el metro cuadrado como unidad de medida de superficie,
geométricos, los procesos de conversión de unidades; justifica la necesidad
los submúltiplos y múltiplos, y realizar conversiones en la resolución de
de expresar unidades en múltiplos o submúltiplos para optimizar procesos e
problemas.
interpretar datos y comunicar información.
INDICADORES DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS
INSTRUMENTOS
TEMA 5: Medidas de superficie
Técnica:
I.M.3.9.1. Utiliza unidades de longitud, superficie,
EXPERIENCIA Pizarra digital Observación.
volumen, masa, angulares y de tiempo, y los
- Explicar sobre las medidas de Libro Instrumento:
instrumentos adecuados para realizar
superficie Hojas impresas Registro de evaluación
mediciones y estimaciones, y resolver situaciones
REFLEXIÓN Lápiz
de la vida real. (J.2., I.2.)
- ¿Qué medidas utiliza para medir - Resolver actividad
objetos grandes?

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
CONCEPTUALIZACIÓN
- Observar ejercicios
- Resolver ejercicios
- Conocer la estrategia para
resolver los ejercicios.
- Verificar respuestas.

APLICACIÓN

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los aparatos
digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor, establecer su
NÚMERO OBJETIVOS
Ciencias relación funcional e indagar la estructura y función del sistema
DE 2 LIBRO DE TEXTO ESPECÍFICOS DE LA
Naturales reproductor humano, femenino y masculino, relacionándolo con
UNIDAD: UNIDAD:
los cambios en el comportamiento de los púberes.

HORAS: 45 minutos SEMANA: 1

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A


CRITERIO DE EVALUACIÓN
DESARROLLAR
CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada, actividad física, normas
CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una indagación documental de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de la comprensión e indagación de la
sobre las causas de las enfermedades de los sistemas estructura y función de los aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos
digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia,
reproductor y comunicar las medidas de prevención. anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en
su cuerpo.
EVALUACIÓN: ACTIVIDADES /
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
TÉCNICAS / INSTRUMENTOS

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

TEMA 6: Bulimia y Anorexia


EXPERIENCIA Técnica:
- Mencionar los alimentos que consumimos Observación.
antes de venir a la escuela. Medición.
- Detallo cada uno de estos y menciono si son Instrumento:
de aporte para mi cuerpo. Trabajos prácticos.
REFLEXIÓN
- Responde de forma verbal la siguiente
pregunta. - Completa el siguiente organizador gráfico
I.CN.3.5.2. Promueve medidas de
¿Has escuchado acerca de la Bulimia y prevención y cuidado (actividad física, con la información presentada en el cuadro.
Anorexia? higiene corporal, dieta equilibrada) hacia su
¿Sabes por qué se produce? cuerpo, conociendo el daño que puede
CONCEPTUALIZACIÓN Pizarra digital provocar el consumo de sustancias nocivas y
- Observa y menciona las causas y Libro los desórdenes alimenticios (bulimia,
consecuencias de la Bulimia y Anorexia Lápiz anorexia) en los sistemas digestivo,
- Explica su concepto respiratorio, circulatorio, excretor y
reproductor. Reconoce la contribución de la
medicina ancestral y la medicina moderna
para el tratamiento de enfermedades y
mantenimiento de la salud integral. (J.3., S.2.)

APLICACIÓN
- Lee cada proceso con los que el cuerpo
humano pasa a fin de socializar con tus
compañeros de clase.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana,
OBJETIVOS a través de su ubicación y comprensión dentro
NÚMERO DE Estudios
1 LIBRO DE TEXTO ESPECÍFICOS DE LA del proceso histórico latinoamericano y mundial,
UNIDAD: Sociales
UNIDAD: para entender sus procesos de dependencia y
liberación, históricos y contemporáneos.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 1

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CS.3.4. Analiza y relaciona las nacientes condiciones de la República del
CS.3.1.32. Analizar la organización del Estado ecuatoriano en sus primeros años
Ecuador: su territorio, sociedad (urbana y rural), regionalización oligárquica,
de vida republicana.
educación, cultura, pobreza y falta de unidad.
EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTOS
Técnica:
TEMA 7: Organización del Estado Pizarra digital
Observación
ecuatoriano a inicios de la República Portafolio
I.CS.3.4.1. Analiza las condiciones del
Cartel
Ecuador de 1830 (población, territorio, Instrumento:
EXPERIENCIA Lápices de colores
diversidad étnica, grupos sociales, vida Portafolio
- Recordar clase anterior Bolígrafo
en las ciudades), el papel de la Trabajos prácticos
REFLEXIÓN Marcadores
regionalización y sus oligarquías en la - Indagar cómo afectó el regionalismo al Ecuador
- Nombrar una característica de las Lápiz
reproducción de la pobreza y desunión. republicano.
regiones del Ecuador. Borrador
(I.2.)
CONCEPTUALIZACIÓN Hojas impresas
- Deducir concepto Laptop

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
- Identificar características importantes
de la sociedad y cotidianidad de las
regiones del país.
- Conocer la causa del movimiento de la
población obrera al campo.
- Destacar diferencias en partido liberal
y conservador.

APLICACIÓN
- Dibujar un cartel un grupo de
población privilegiada y uno con la
población que vivía en pobreza a inicios
del siglo XIX.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el
desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces
aborígenes hasta el presente, subrayando los
OBJETIVOS
NÚMERO DE procesos económicos, políticos, sociales, étnicos
1 LIBRO DE TEXTO Estudios Sociales ESPECÍFICOS DE LA
UNIDAD: y culturales, el papel de los actores colectivos, las
UNIDAD:
regiones y la dimensión internacional, de modo
que se pueda comprender y construir su
identidad y la unidad en la diversidad.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 1

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CS.3.5. Analiza y explica la construcción histórica del Ecuador del siglo
CS.3.1.33. Explicar los inicios históricos de la República, subrayando el XIX, destacando el papel de Flores y Rocafuerte, la Revolución liberal, el
predominio del floreanismo y el esfuerzo organizador de Rocafuerte. proceso modernizador de García Moreno, la búsqueda de la identidad y
unidad nacionales y el predominio de la burguesía comercial y bancaria.
EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTOS
TEMA 8: Floreanismo en el Ecuador
Pizarra digital I.CS.3.5.1. Explica la vinculación del país al Técnica:
Libro sistema mundial de producción, destacando Observación
EXPERIENCIA
Bolígrafo el papel del floreanismo, el esfuerzo
- Recordar clase anterior
Cuaderno organizador de Rocafuerte, la Revolución Instrumento:
REFLEXIÓN
Hojas impresas marcista, el régimen de García Moreno y el Portafolio
- Dialogar acerca de quién fue el primer
Lápiz auge cacaotero. (I.2.) Trabajos prácticos
presidente del Ecuador y de dónde era.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Estudios Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
CONCEPTUALIZACIÓN Escribir la biografía de Juan José Flores en el
- Identificar los períodos de mandato de cuaderno
Juan José Flores.
- Destacar características importantes.

APLICACIÓN
- Completa las oraciones con la
información correcta.
a) El primer presidente de la Republica
del Ecuador se llamó __________
b) La oposición que enfrentó al
floreanismo fue liderado por
_______________

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR


OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto, con
distintos propósitos y en variadas situaciones
NÚMERO DE LIBRO DE Lengua y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE comunicativas, en diversos soportes disponibles
1
UNIDAD: TEXTO Literatura LA UNIDAD: para comunicarse, aprender y construir
conocimientos.

HORAS: 2 SEMANA: 2

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e
instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua
LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicación de las más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la
reglas de uso de las letras y de la tilde. escritura mediante la aplicación del proceso de producción, estrategias de
pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las
TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
RECURSOS
INDICADORES DE DESEMPEÑO INSTRUMENTOS
TEMA 1: Diptongo Técnica:
Pizarra digital
EXPERIENCIA I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario
Material Observación.
- Explicar que es el diptongo. personal, entre otros textos narrativos,
impreso
REFLEXIÓN (organizando los hechos y acciones con
Material de
- Evocar experiencia del tema a criterios de secuencia lógica y temporal,
práctica. Instrumento:
estudiar manejo de persona y tiempo verbal, conectores

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
CONCEPTUALIZACIÓN Hojas de papel temporales aditivos, proposiciones y Portafolio.
- Leer las palabras en forma oral. Bolígrafos. conjunciones) y los integra en diversos tipos de
Trabajos prácticos.
- Visualizar las palabras a través de textos producidos con una intención
diversos ejemplos. comunicativa y en un contexto determinado.
- Escuchar las palabras pronunciadas (I.3., I.4.)
por el docente.
- Analizar la estructura de las palabras.
- Ubicar la dificultad ortográfica.
- Obtener normas para la escritura de
palabras con diptongo

APLICACIÓN
- Realizar la actividad

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR


O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas
cartesianas y la generación de sucesiones con
NÚMERO OBJETIVOS sumas, restas, multiplicaciones y divisiones,
LIBRO DE
DE 2 Matemática ESPECÍFICOS DE LA como estrategias para solucionar problemas del
TEXTO
UNIDAD: UNIDAD: entorno, justificar resultados, comprender
modelos matemáticos y desarrollar el
pensamiento lógico – matemático.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 2

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números
naturales, decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno;
M.3.1.42. Resolver y plantear problemas de sumas, restas, multiplicaciones y
para el planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su
divisiones con fracciones, e interpretar la solución dentro del contexto del
solución, los algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica
problema.
procesos y emplea de forma crítica la tecnología, como medio de
verificación de resultados.
ESTRATEGÍAS EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS

Pizarra digital
TEMA 2: División de fracción I.M.3.5.2. Formula y resuelve problemas Técnica:
Hojas impresas
contextualizados; decide los procedimientos y las Observación.
Bolígrafos
operaciones con números naturales, decimales y Instrumento:

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
EXPERIENCIA fraccionarios a utilizar; y emplea propiedades de las Trabajos prácticos.
-Recordar clase anterior operaciones (adición y multiplicación), las reglas de Resolver la actividad
REFLEXIÓN redondeo y la tecnología en la interpretación y
¿Qué operación se realiza para verificación de los resultados obtenidos. (I.2., I.3.)
conocer una cierta parte de
una cantidad?
CONCEPTUALIZACIÓN
- Observar operaciones de
fracciones
- Dar posibles soluciones de
los ejercicios.
- Conocer los pasos para
resolver divisiones de
fracciones.
- Transformación de los
enteros, que son parte de las
operaciones, en fracciones.
- Reconocimiento de las
fracciones en homogéneas o
heterogéneas.
- Aplicación del procedimiento
adecuado según el tipo de
fracciones y simplificar si es
posible.
- Obtención de la respuesta.
- Verificación de la respuesta

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

APLICACIÓN
- Resolver las siguientes
actividades.

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR


OG.LL.7. Producir diferentes tipos de texto,
con distintos propósitos y en variadas
NÚMERO
LIBRO DE Lengua y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE situaciones comunicativas, en diversos
DE 1
TEXTO Literatura LA UNIDAD: soportes disponibles para comunicarse,
UNIDAD:
aprender y construir conocimientos.

HORAS: 45 ‹—–‘• SEMANA: 2

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e
instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicación de las lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión;
reglas de uso de las letras y de la tilde. autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción,
estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTOS

TEMA 3: Reglas ortográficas del uso Pizarra digital INDICADORES DE DESEMPEÑO


de la mayúscula Hojas impresas I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario Técnica:
EXPERIENCIA Bolígrafos personal, entre otros textos narrativos, Observación.
- Nombrar sustantivos Propios Libro (organizando los hechos y acciones con
REFLEXIÓN Lápiz criterios de secuencia lógica y temporal,

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
- Evocar experiencias del tema a manejo de persona y tiempo verbal, Instrumento:
estudiar conectores temporales aditivos, proposiciones
Portafolio.
- Leer palabras en forma oral del y conjunciones) y los integra en diversos tipos
texto. de textos producidos con una intención Trabajos prácticos.
- Seleccionar las palabras que tienen comunicativa y en un contexto determinado.
dificultad ortográfica (I.3., I.4.)
- Deducir el significado de las
palabras escuchadas.
- Ubicar la dificultad ortográfica.
-Obtener normas del uso de la
mayúscula.
- Afianzar la escritura correcta de las
palabras.

APLICACIÓN
- Realizar actividades.

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR


O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los
aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y
excretor, establecer su relación funcional e
OBJETIVOS
NÚMERO DE LIBRO DE indagar la estructura y función del sistema
2 Ciencias Naturales ESPECÍFICOS DE LA
UNIDAD: TEXTO reproductor humano, femenino y masculino,
UNIDAD:
relacionándolo con los cambios en el
comportamiento de los púberes.

HORAS: 45 ‹—–‘• SEMANA: 2

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada,
actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a
CN.3.2.8. Diseñar y ejecutar una indagación documental sobre las causas de las partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los
enfermedades de los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de
reproductor y comunicar las medidas de prevención. los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes
alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de
drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo.
ESTRATEGÍAS EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
TEMA 4: Enfermedades de los Pizarra digital I.CN.3.5.2. Promueve medidas de prevención y Técnica:
sistemas digestivo, circulatorio, Hojas A 4 cuidado (actividad física, higiene corporal, dieta Observación.
respiratoria, excretor y Lápices de equilibrada) hacia su cuerpo, conociendo el daño que Instrumento:
reproductor colores puede provocar el consumo de sustancias nocivas y Trabajos prácticos.
Lápiz los desórdenes alimenticios (bulimia, anorexia) en
EXPERIENCIA Marcadores los sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio, - Buscar estadísticas actuales que evidencien las
- Recordar clase anterior Bolígrafos excretor y reproductor. Reconoce la contribución de enfermedades más comunes entre los
REFLEXIÓN Hojas impresas la medicina ancestral y la medicina moderna para el ecuatorianos y extrae algunas conclusiones.
- Responder ¿Qué puede causar Laptop tratamiento de enfermedades y mantenimiento de la
las enfermedades a nuestro salud integral. (J.3., S.2.)
organismo?
CONCEPTUALIZACIÓN
- Observar imagen
observado.
- Deducir concepto.
- Identificar las enfermedades de
los sistemas digestivo,
circulatorio, respiratorio,
excretor y reproductor.
- Establecer diferencia entre las
enfermedades estudiadas.

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

APLICACIÓN
- Nombrar algunas
enfermedades de nuestros
diferentes aparatos del sistema.
- Realizar organizador gráfico

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR


O.M.3.1. Utilizar el sistema de coordenadas
cartesianas y la generación de sucesiones con
OBJETIVOS sumas, restas, multiplicaciones y divisiones,
NÚMERO DE LIBRO DE
2 Matemática ESPECÍFICOS DE LA como estrategias para solucionar problemas del
UNIDAD: TEXTO
UNIDAD: entorno, justificar resultados, comprender
modelos matemáticos y desarrollar el
pensamiento lógico – matemático.
HORAS: 45 ‹—–‘• SEMANA: 2

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números
naturales, decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno;
M.3.1.42. Resolver y plantear problemas de sumas, restas, multiplicaciones y
para el planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su
divisiones con fracciones, e interpretar la solución dentro del contexto del
solución, los algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica
problema.
procesos y emplea de forma crítica la tecnología, como medio de
verificación de resultados.
ESTRATEGÍAS EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS
TEMA 5: Fracción de un I.M.3.5.2. Formula y resuelve problemas
Pizarra digital
número contextualizados; decide los procedimientos y las Técnica:
Libro
operaciones con números naturales, decimales y Observación.
Lápiz
EXPERIENCIA fraccionarios a utilizar; y emplea propiedades de las Medición.

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
- Leer y responder operaciones (adición y multiplicación), las reglas de Instrumento:
redondeo y la tecnología en la interpretación y Trabajos prácticos.
verificación de los resultados obtenidos. (I.2., I.3.)
Aplica el algoritmo para calcular la fracción.

REFLEXIÓN
- ¿Qué operación se realiza para
conocer una cierta parte de una
cantidad? Lee cada situación, calcula y responde las
CONCEPTUALIZACIÓN preguntas.
- Analizar los pasos para
resolver problemas.
- Lectura del problema para
identificar las fracciones
involucradas y otros datos.
- Transformar los enteros, que
son parte de las operaciones, en
fracciones.
- Aplicar el procedimiento
adecuado según el tipo de
fracciones.
- Obtener la respuesta
- Verificación de la respuesta.

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

APLICACIÓN
- Contestar la pregunta del
problema planteado.
- Resolución de problemas en
forma individual o colectiva
discutiendo procedimientos y
resultados.
- Presentar las actividades al
docente.

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR


O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo
histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes
hasta el presente, subrayando los procesos
NÚMERO
Estudios OBJETIVOS ESPECÍFICOS económicos, políticos, sociales, étnicos y culturales,
DE 2 LIBRO DE TEXTO
Sociales DE LA UNIDAD: el papel de los actores colectivos, las regiones y la
UNIDAD:
dimensión internacional, de modo que se pueda
comprender y construir su identidad y la unidad en
la diversidad.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 2

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CS.3.5. Analiza y explica la construcción histórica del Ecuador del siglo XIX,
CS.3.1.34. Analizar el impacto de la “Revolución marcista” y la situación destacando el papel de Flores y Rocafuerte, la Revolución liberal, el proceso
de inestabilidad y conflicto que desembocó en la crisis nacional de 1859 modernizador de García Moreno, la búsqueda de la identidad y unidad nacionales
y el predominio de la burguesía comercial y bancaria
EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTOS
TEMA 6: Revolución marcista
Pizarra digital I.CS.3.5.1. Explica la vinculación del país
EXPERIENCIA Técnica:
Hojas impresas al sistema mundial de producción,
- Explicar sobre la Revolución Observación.
Bolígrafo destacando el papel del floreanismo, el
marcista mediante diapositivas.
esfuerzo organizador de Rocafuerte, la
REFLEXIÓN

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
- ¿Cuántos departamentos tenía el Revolución marcista, el régimen de García Instrumento:
Ecuador? Moreno y el auge cacaotero. (I.2.) Trabajos prácticos.
CONCEPTUALIZACIÓN Evaluación.
- Conocer los presidentes del Ecuador
que conformaron la Revolución - Investigar y escribir las obras que se realizaron en la
marcista. Revolución marcista.
- Destacar características
importantes.

APLICACIÓN
- Existe una discusión sobre si García
Moreno logró consolidar el Estado en
sus años de gobierno. ¿Qué
contestarías si pertenecieras a la
iglesia? ¿Qué contestarías si fueras un
partidario del liberalismo?

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR


O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los
aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y
excretor, establecer su relación funcional e
OBJETIVOS
NÚMERO DE LIBRO DE indagar la estructura y función del sistema
2 Ciencias Naturales ESPECÍFICOS DE LA
UNIDAD: TEXTO reproductor humano, femenino y masculino,
UNIDAD:
relacionándolo con los cambios en el
comportamiento de los púberes.

HORAS: 45 minutos SEMANA: 2

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CN.3.4. Explica, desde la observación e indagación, la estructura, función
e influencia del sistema reproductor (masculino y femenino), endócrino y
CN.3.2.1. Indagar y describir la estructura y función del sistema reproductor
nervioso; los relaciona con los procesos fisiológicos, anatómicos y
humano femenino y masculino, y explicar su importancia en la transmisión de
conductuales que se presentan en la pubertad y con los aspectos biológicos,
las características hereditarias
psicológicos y sociales que determinan la sexualidad como condición
humana.
ESTRATEGÍAS EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS
Técnica:
Pizarra digital I.CN.3.4.1. Establece relaciones entre el sistema
TEMA 7: Aparato reproductor Observación
Hojas impresas reproductivo, endócrino y nervioso, a partir de su
masculino

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
Cuaderno de estructura, funciones e influencia en los cambios que Instrumento
EXPERIENCIA ciencias se presentan en la pubertad. (J.3., J.4.) Trabajo práctico
- Observar lámina del aparato naturales - Realizar la actividad
reproductor masculino. Bolígrafo
- Activación y exploración de Marcadores
conocimientos previos acerca Lapiza
del aparato reproductor Lápices de
masculino colores
REFLEXIÓN
- ¿Qué es el aparato reproductor
masculino y cuál es su función?
- Justificar nuestra respuesta
- Compartimos nuestras
opiniones con nuestros
compañeros
CONCEPTUALIZACIÓN
- Observar imagen
- Destacar características
importantes de lo observado.
- Deducir concepto.
- Identificar las partes del
aparato reproductor masculino
- Establecer diferencias entre las
partes del aparato reproductor
masculino.

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

APLICACIÓN
- Gráfico del aparato
reproductor masculino e
identificar sus partes.
- Realizar organizador gráfico.

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR


O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el
desarrollo histórico del Ecuador desde sus
raíces aborígenes hasta el presente, subrayando
los procesos económicos, políticos, sociales,
NÚMERO DE LIBRO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS
2 Estudios Sociales étnicos y culturales, el papel de los actores
UNIDAD: TEXTO DE LA UNIDAD:
colectivos, las regiones y la dimensión
internacional, de modo que se pueda
comprender y construir su identidad y la unidad
en la diversidad.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 2

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CS.3.5. Analiza y explica la construcción histórica del Ecuador del siglo XIX,
CS.3.1.35. Examinar el proceso de consolidación del Estado bajo el destacando el papel de Flores y Rocafuerte, la Revolución liberal, el proceso
régimen de García Moreno y su proyecto. modernizador de García Moreno, la búsqueda de la identidad y unidad
nacionales y el predominio de la burguesía comercial y bancaria
ESTRATEGÍAS EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS
TEMA 8: Proyecto de García Técnica:
Pizarra digital I.CS.3.5.1. Explica la vinculación del país al sistema
Moreno Observación.
Hojas impresas mundial de producción, destacando el papel del
EXPERIENCIA
Bolígrafo floreanismo, el esfuerzo organizador de Rocafuerte,
- Recordar clase anterior Instrumento:

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
REFLEXIÓN la Revolución marcista, el régimen de García Trabajos prácticos.
- Ha escuchado acerca de García Moreno y el auge cacaotero. (I.2.) Evaluación.
Moreno - Investigar la biografía de García Moreno
DESARROLLO DEL TEMA
- Evocar experiencia del tema a
tratar.
- Conocer biografía de García
Moreno
- Establecer características
importantes del gobierno de
García Moreno.

APLICACIÓN
- Responder y comentar las
siguientes preguntas: ¿como
influyen las decisiones políticas,
en la inestabilidad de un
pueblo?, ¿que deberían hacer
los gobernantes para promover
la paz y la tranquilidad de su
nacion?

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos semánticos,
OBJETIVOS léxicos, sintácticos, ortográficos y las
NÚMERO LIBRO DE
1 Lengua y Literatura ESPECÍFICOS DE LA propiedades textuales en los procesos de
DE UNIDAD: TEXTO
UNIDAD: composición y revisión de textos escritos.

HORAS: 45 minutos SEMANA: 3

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos,
LL.3.3.11. Aplicar los conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos,
sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos,
sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos.
leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares
y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar, narrar, compartir,
etc.).
ESTRATEGÍAS EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS

TEMA 1: Prefijos Técnica:


Pizarra digital
I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos lingüísticos Observación.
Libro
EXPERIENCIA (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la
Lápiz Instrumento:
- Recordar clase anterior decodificación y comprensión de textos leyendo con
Hojas impresas
(sufijos) fluidez y entonación en diversos contextos Trabajos prácticos
Bolígrafo
REFLEXIÓN (familiares, escolares y sociales) y con diferentes Realizar actividades

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
- Evocar experiencias del tema propósitos (exponer, informar, narrar, compartir,
a estudiar etc.).
CONCEPTUALIZACIÓN
- Leer palabras escrita en la
pizarra
- Extraer la dificultad
- Deducir concepto de los
prefijos.
- Identificar características
importantes de los prefijos.

APLICACIÓN
- Realizar actividades.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.LL.3.6. Leer de manera autónoma textos no
OBJETIVOS literarios, con fines de recreación, información y
NÚMERO LIBRO DE
1 Lengua y Literatura ESPECÍFICOS DE LA aprendizaje, y utilizar estrategias cognitivas de
DE UNIDAD: TEXTO
UNIDAD: comprensión de acuerdo al tipo de texto.

HORAS: 45 minutos SEMANA: 3

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.LL.3.4. Aplica sus conocimientos lingüísticos (léxicos, semánticos,
LL.3.3.8. Leer con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares,
sintácticos y fonológicos) en la decodificación y comprensión de textos,
escolares y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar,
leyendo con fluidez y entonación en diversos contextos (familiares, escolares
narrar, compartir, etc.).
y sociales) y con diferentes propósitos (exponer, informar, narrar, compartir,
etc.).
ESTRATEGÍAS EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS
Pizarra digital I.LL.3.4.1. Aplica sus conocimientos lingüísticos
TEMA 2: Revistas infantiles
Hojas impresas (léxicos, semánticos, sintácticos y fonológicos) en la Técnica:
Libro decodificación y comprensión de textos leyendo con
EXPERIENCIA Observación.
Lápiz fluidez y entonación en diversos contextos
- Explicación sobre las revistas
Bolígrafos (familiares, escolares y sociales) y con diferentes Instrumento:
infantiles
propósitos (exponer, informar, narrar, compartir,
REFLEXIÓN Portafolio.
etc.)

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
- Evocar experiencias del tema Trabajos prácticos.
a estudiar
¿Qué es una revista infantil?
¿Qué contiene una revista
infantil?
CONCEPTUALIZACIÓN
- Observar imagen
- Comentar acerca de lo
observado
- Deducir concepto de revistas
infantiles.
- Identificar características
importantes de la revista
infantil.

APLICACIÓN
- Escuchar la lectura el Teseo y
el Minotauro y contesta las
preguntas.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
1. ¿En dónde estaba encerrado
el Minotauro y por qué?
2. ¿Cómo es la figura del
Minotauro y qué significa su
nombre?
3. ¿De qué armas dispone el
Minotauro y qué ventaja
adicional tiene para que nadie
haya logrado vencerle?
4. ¿Quién era Teseo y por qué
iba a Creta?

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo en la
solución de problemas de la vida cotidiana
OBJETIVOS
NÚMERO LIBRO DE empleando como estrategias los algoritmos de
1 Matemática ESPECÍFICOS DE LA
DE UNIDAD: TEXTO las operaciones con números naturales,
UNIDAD:
decimales y fracciones, la tecnología y los
conceptos de proporcionalidad.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 3

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números
naturales, decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno;
M.3.1.30. Utilizar el cálculo de productos o cocientes por 10,100 o 1 000 con para el planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su
números decimales, como estrategia de cálculo mental y solución de solución, los algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica procesos
problemas. y emplea de forma crítica la tecnología, como medio de verificación de
resultados.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
ESTRATEGÍAS
METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS
TEMA 3: División para 10, 100 Pizarra digital I.M.3.5.2. Formula y resuelve problemas
y 1000 Libro contextualizados; decide los procedimientos y las Técnica:
Cuaderno operaciones con números naturales, decimales y Observación.
EXPERIENCIA Lápiz fraccionarios a utilizar; y emplea propiedades de las Instrumento:
- Activacion de conocimientos operaciones (adición y multiplicación), las reglas de Registro.
previos partir de la estrategia redondeo y la tecnología en la interpretación y Evaluación
preguntas exploratorias verificación de los resultados obtenidos. (I.2., I.3.)
REFLEXIÓN Resolver las divisiones
- ¿Que son numeros decimales?
- ¿Cuales son los decimos,
centesimos y milesimos?
- ¿Como se dividen un número
decimal para 10, 100 y 1000?
CONCEPTUALIZACIÓN
- Observar ejercicios
- Resolver ejercicios
- Conocer la estrategia para
resolver los ejercicios.
- Verificar respuestas.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los
aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y
OBJETIVOS excretor, establecer su relación funcional e
NÚMERO Ciencias
2 LIBRO DE TEXTO ESPECÍFICOS DE LA indagar la estructura y función del sistema
DE UNIDAD: Naturales
UNIDAD: reproductor humano, femenino y masculino,
relacionándolo con los cambios en el
comportamiento de los púberes.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 3

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada,
actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a
partir de la comprensión e indagación de la estructura y función de los
CN.3.2.3. Describir, con apoyo de modelos, la estructura y función de los
aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de
sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y promover su cuidado.
los sentidos, relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes
alimenticios (bulimia, anorexia) y los efectos nocivos por consumo de
drogas estimulantes, depresoras y alucinógenas en su cuerpo.
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS
TEMA 4: Sistema Nervioso Pizarra digital I.CN.3.5.1. Explica la estructura, función Técnica:
EXPERIENCIA Libro y relación que existe entre el aparato Observación
- Explicar que es el sistema nervioso Hojas impresas digestivo, respiratorio, excretor, Instrumento:
REFLEXIÓN lápiz reproductor y los órganos de los Trabajo práctico

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
- Evocar experiencia del tema de estudio. laptop sentidos, desde la observación de - Realizar la actividad
CONCEPTUALIZACIÓN representaciones analógicas o digitales y
- Observar imagen modelado de estructuras. (J.3., I.2.)
- Destacar la importancia de lo
observado
- Deducir concepto.
- Identificar las partes del sistema
nervioso.
- Conocer la función del sistema
nervioso.

APLICACIÓN

- Realizar la actividad.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.M.3.3 Resolver problemas cotidianos que requieran
del cálculo de perímetros y áreas de polígonos
OBJETIVOS
NÚMERO LIBRO DE regulares, la estimación y medición de longitudes,
1 Matemática ESPECÍFICOS DE LA
DE UNIDAD: TEXTO áreas, volúmenes y masas de objetos, la conversión de
UNIDAD:
unidades y el uso de la tecnología para comprender el
espacio en el cual se desenvuelve.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 3

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del perímetro y
M.3.2.11. Reconocer los elementos de un círculo en representaciones
el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el empleo de fórmulas;
gráficas, y calcular la longitud (perímetro) de la circunferencia y el área
explica de manera razonada los procesos utilizados; verifica resultados y juzga su
de un círculo en la resolución de problemas
validez.
ESTRATEGÍAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS

TEMA 5: Longitud y área del Pizarra digital I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis de los Técnica:
círculo Libro elementos de polígonos regulares e Observación.
Lápiz irregulares y el círculo, fórmulas de perímetro Instrumento:
EXPERIENCIA y área; y las aplica en la solución de problemas Trabajo práctico
- Nombrar los elementos de la geométricos y la descripción de objetos
circunferencia culturales o naturales del entorno. (I.2., I.3.) - Resolver las actividades

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
REFLEXIÓN
- ¿Que valor tiene la pi?
¿Como calculamos la longitud
de la circunferencia?
CONCEPTUALIZACIÓN
- Observar ejercicios

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el
desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces
aborígenes hasta el presente, subrayando los
OBJETIVOS
NÚMERO Estudios procesos económicos, políticos, sociales, étnicos
3 LIBRO DE TEXTO ESPECÍFICOS DE LA
DE UNIDAD: Sociales y culturales, el papel de los actores colectivos, las
UNIDAD:
regiones y la dimensión internacional, de modo
que se pueda comprender y construir su
identidad y la unidad en la diversidad.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 3

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CS.3.5. Analiza y explica la construcción histórica del Ecuador del siglo
CS.3.1.36. Analizar la etapa 1875-1895 con el inicio del auge cacaotero y sus XIX, destacando el papel de Flores y Rocafuerte, la Revolución liberal, el
conflictos sociales y políticos. proceso modernizador de García Moreno, la búsqueda de la identidad y
unidad nacionales y el predominio de la burguesía comercial y bancaria.
EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTOS
TEMA 6: Auge cacaotero Pizarra digital I.CS.3.5.2. Explica los principales esfuerzos Técnica:
Hojas impresas intelectuales que se dieron a fines del siglo Observación.
EXPERIENCIA Hojas A4 XIX por entender el país, su identidad y la
- Explicar con diapositivas que es el Bolígrafo consolidación de unidad nacional, Instrumento:
Auge cacaotero reconociendo el papel que tuvo la Portafolio.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
REFLEXIÓN Revolución liberal, el Estado laico y la Trabajos prácticos.
¿Que es el auge cacaotero? modernización. (I.2.) Evaluación.
¿En que provincias del Ecuador se - Investigar y escribir: ¿Qué país fue el primer
cultiva el cacao? consumidor de cacao? ¿En qué año Ecuador firmo
con Reino Unido el tratado de amistad y
CONCEPTUALIZACIÓN Navegación?
- Deducir concepto
- Destacar características
importantes.

APLICACIÓN

- Sino hubiera el cacao sido un boom


que otros productos pueden exportar.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los
aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y
excretor, establecer su relación funcional e
OBJETIVOS
NÚMERO LIBRO DE indagar la estructura y función del sistema
2 Ciencias Naturales ESPECÍFICOS DE LA
DE UNIDAD: TEXTO reproductor humano, femenino y masculino,
UNIDAD:
relacionándolo con los cambios en el
comportamiento de los púberes.

HORAS: 45 minutos SEMANA: 3

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada,
actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir
de la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos
CN.3.2.3. Describir, con apoyo de modelos, la estructura y función de los
digestivo, respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos,
sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y promover su cuidado.
relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia,
anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes,
depresoras y alucinógenas en su cuerpo.
ESTRATEGÍAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

Pizarra digital I.CN.3.5.1. Explica la estructura, función y relación Técnica:


TEMA 7: Funciones vitales Observación
Libro que existe entre el aparato digestivo, respiratorio,
EXPERIENCIA Hojas impresas excretor, reproductor y los órganos de los sentidos,
Bolígrafo desde la observación de representaciones analógicas Instrumento:
- Resolver las adivinanzas. Trabajo práctico
Lápiz o digitales y modelado de estructuras. (J.3., I.2.)

Evaluación

REFLEXIÓN
- Evocar experiencia del tema
de estudio.
CONCEPTUALIZACIÓN
- Observar gráficos
- Destacar lo importante de
cada función vital.
- Deducir concepto.
- Identificar las funciones
vitales del ser vivo
- Establecer diferencias entre
las funciones vitales.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

APLICACIÓN

- Realizar la actividad.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.CN.3.4. Analizar la estructura y función de los
aparatos digestivo, respiratorio, circulatorio y
excretor, establecer su relación funcional e
NÚMERO Ciencias OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE indagar la estructura y función del sistema
2 LIBRO DE TEXTO
DE UNIDAD: Naturales LA UNIDAD: reproductor humano, femenino y masculino,
relacionándolo con los cambios en el
comportamiento de los púberes.

HORAS: 45 minutos SEMANA: 4

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CN.3.5. Propone acciones para la salud integral (una dieta equilibrada,
actividad física, normas de higiene y el uso de medicinas ancestrales) a partir de
CN.3.2.3. Describir, con apoyo de modelos, la estructura y función de los la comprensión e indagación de la estructura y función de los aparatos digestivo,
sistemas digestivo, respiratorio, circulatorio y excretor y promover su respiratorio, circulatorio, excretor y de los órganos de los sentidos,
cuidado. relacionándolos con las enfermedades, los desórdenes alimenticios (bulimia,
anorexia) y los efectos nocivos por consumo de drogas estimulantes, depresoras
y alucinógenas en su cuerpo.
EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTOS

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
TEMA 8: Sistema Endocrino Pizarra digital I.CN.3.5.1. Explica la estructura, función y Técnica:
EXPERIENCIA Hojas impresas relación que existe entre el aparato Observación
- Recordar clase anterior. Libro digestivo, respiratorio, excretor,
Lápiz reproductor y los órganos de los sentidos, Instrumento:
REFLEXIÓN desde la observación de representaciones Trabajo práctico
- Evocar experiencia del tema de analógicas o digitales y modelado de
estudio. estructuras. (J.3., I.2.)
CONCEPTUALIZACIÓN
- Observar imagen.
- Destacar lo importante de lo
observado
- Deducir concepto.
- Identificar las partes del Sistema
endocrino.
- Establecer comparaciones entre las
partes del sistema.
- Conocer la importancia de este
sistema.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la GRADO/CURSO: Sexto “A”
Dolorosa”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
APLICACIÓN
- Realizar la actividad.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.M.3.3. Resolver problemas cotidianos que
requieran del cálculo de perímetros y áreas de
polígonos regulares; la estimación y medición de
OBJETIVOS
NÚMERO DE LIBRO DE longitudes, áreas, volúmenes y masas de objetos;
2 Matemática ESPECÍFICOS DE LA
UNIDAD: TEXTO la conversión de unidades; y el uso de la
UNIDAD:
tecnología, para comprender el espacio donde se
desenvuelve.

HORAS: 45 minutos SEMANA: 4

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.M.3.8. Resuelve problemas cotidianos que impliquen el cálculo del
M.3.2.9. Calcular, en la resolución de problemas, el perímetro y área de perímetro y el área de figuras planas; deduce estrategias de solución con el
polígonos regulares, aplicando la fórmula correspondiente. empleo de fórmulas; explica de manera razonada los procesos utilizados;
verifica resultados y juzga su validez.
ESTRATEGÍAS EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS
I.M.3.8.1. Deduce, a partir del análisis de los Técnica:
TEMA 1: Perímetro y área de Pizarra digital elementos de polígonos regulares e irregulares y el Observación.
polígonos Lápiz círculo, fórmulas de perímetro y área; y las aplica en Medición.
Libro la solución de problemas geométricos y la Instrumento:
EXPERIENCIA descripción de objetos culturales o naturales del Trabajos prácticos.
- Recordar el tema anterior entorno. (I.2., I.3.)

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
REFLEXIÓN - Resolver los ejercicios
- Nombrar características de los
polígonos regulares.
CONCEPTUALIZACIÓN
- Observar figuras geométricas
- Destacar características
importantes de los polígonos
regulares.
- Identificar la fórmula para
hallar el perímetro de los
polígonos regulares.

APLICACIÓN
- Exploración de diversas
estrategias para resolver los
ejercicios.
- Aplicación: transferencia de los
aprendizajes a situaciones
nuevas.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
OG.CN.6. Usar las tecnologías de la información y
la comunicación (TIC) como herramientas para la
OBJETIVOS
NÚMERO DE LIBRO DE búsqueda crítica de información, el análisis y la
5 Ciencias Naturales ESPECÍFICOS DE LA
UNIDAD: TEXTO comunicación de sus experiencias y conclusiones
UNIDAD:
sobre los fenómenos y hechos naturales y
sociales.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 4

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas
fuentes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia
CN.3.3.2. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la constitución de la (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas
materia, analizar el modelo didáctico del átomo y describir los elementos homogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo)
químicos y las moléculas. y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos),
destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o
tradicionales del país.
ESTRATEGÍAS EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS
TEMA 2: Constitución de la Pizarra digital I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de Técnica:
materia Libro diferentes representaciones cómo las teorías sobre Observación
Lápiz la composición de la materia han evolucionado, hasta Instrumento
EXPERIENCIA Lápices de comprender que está constituida por átomos, Trabajo práctico
- Recordar clase anterior colores elementos y moléculas. (J.3.) - Realizar la actividad.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
REFLEXIÓN Cuaderno
- Responder ¿Cómo se Bolígrafo
constituye la materia?
CONCEPTUALIZACIÓN
- Observar imagen
- Destacar características
importantes de lo observado.
- Deducir concepto.
- Identificar los elementos que
constituyen la materia
- Establecer diferencias entre los
elementos de la materia.

APLICACIÓN
- Graficar los elementos que
componen la materia.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.LL.3.10. Aplicar los conocimientos
semánticos, léxicos, sintácticos, ortográficos y
NÚMERO LIBRO DE Lengua y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE
1 las propiedades textuales en los procesos de
DE UNIDAD: TEXTO Literatura LA UNIDAD:
composición y revisión de textos escritos.

HORAS: 45 SEMANA: 4

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e
instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua
LL.3.4.12. Comunicar ideas con eficiencia a partir de la aplicación de las más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la
reglas de uso de las letras y de la tilde. escritura mediante la aplicación del proceso de producción, estrategias de
pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las
TIC, en las situaciones comunicativas que lo requieran.
EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTOS
I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos Técnica:
Pizarra digital
TEMA 3: Uso de la letra h organizados, usando recursos estilísticos para Observación
Libro
la descripción de objetos, personajes y lugares
Lápiz
EXPERIENCIA (topografía, prosopografía, etopeya, Instrumento:
Cuaderno
- explicar mediante dispositivas el uso descripción de objetos), estructuras Lista de verificación de ortografías
Bolígrafo
de la letra h descriptivas en diferentes tipos de texto (guía
turística, biografía o autobiografía, reseña, Realizar actividades.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
REFLEXIÓN entre otros), elementos gramaticales
- Explorar acerca del tema de estudio adecuados: atributos, adjetivos calificativos y
CONCEPTUALIZACIÓN posesivos; conectores de adición, de
- Leer en forma oral las palabras en un comparación, orden, y un vocabulario
texto específico relativo al ser, objeto, lugar o hecho
- Seleccionar la palabra que tiene que se describe, y los integra en diversos tipos
dificultad ortográfica de textos producidos con una intención
- Visualizar las palabras a través de comunicativa y en un contexto
diversos ejemplos determinado.(I.3.,I.4.)
- Escuchar las palabras pronunciadas
por el docente
- Utilizar las palabras en oraciones
- Ubicar la dificultad ortográfica
- Obtener las reglas ortográficas del
uso de la h.

APLICACIÓN
- Ejercitar la escritura de las palabras.
- Utilizar las palabras en oraciones.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos,
descriptivos e instructivos, adecuados a una
NÚMERO DE LIBRO DE Lengua y OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE
1 situación comunicativa determinada para
UNIDAD: TEXTO Literatura LA UNIDAD:
aprender, comunicarse y desarrollar el
pensamiento
HORAS: 45 minutos SEMANA: 4

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e
instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la lengua más
LL.3.4.5. Integrar relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en
apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión; autorregula la escritura
diferentes tipos de texto producidos con una intención comunicativa y
mediante la aplicación del proceso de producción, estrategias de pensamiento, y se
en un contexto determinado.
apoya en diferentes formatos, recursos y materiales, incluidas las TIC, en las
situaciones comunicativas que lo requieran.
EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTOS
TEMA 4: La biografía I.LL.3.6.3. Escribe textos descriptivos
Pizarra digital
organizados, usando recursos estilísticos para la Técnica:
Cuaderno
EXPERIENCIA descripción de objetos, personajes y lugares Observación
Bolígrafo
- Destacar la importancia de la (topografía, prosopografía, etopeya, descripción
observación de objetos), estructuras descriptivas en Instrumento:
diferentes tipos de texto (guía turística, Rubrica de evaluación
biografía o autobiografía, reseña, entre otros),

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
REFLEXIÓN elementos gramaticales adecuados: atributos, Realizar la biografía de un personaje importante
- Conocer el significado de términos adjetivos calificativos y posesivos; conectores de nuestro país.
nuevos de adición, de comparación, orden, y un
CONCEPTUALIZACIÓN vocabulario específico relativo al ser, objeto,
- Observar fotografías a describir. lugar o hecho que se describe, y los integra en
- Destacar rasgos sobresalientes de lo diversos tipos de textos producidos con una
observado intención comunicativa y en un contexto
- Señalar las características de determinado.(I.3.,I.4.)
personajes importantes de nuestro
país.
- Realizar la biografía de los
personajes.

APLICACIÓN
- Completar la información referente a
la biografía.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la
solución de problemas de la vida cotidiana,
OBJETIVOS empleando como estrategias los algoritmos de
NÚMERO LIBRO DE
2 Matemática ESPECÍFICOS DE LA las operaciones con números naturales,
DE UNIDAD: TEXTO
UNIDAD: decimales y fracciones, la tecnología y los
conceptos de proporcionalidad.

HORAS: 45 minutos SEMANA: 4

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números
naturales, decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno;
M.3.1.40. Realizar multiplicaciones y divisiones entre fracciones, empleando para el planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su
como estrategia la simplificación. solución, los algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica procesos
y emplea de forma crítica la tecnología, como medio de verificación de
resultados
ESTRATEGÍAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS

TEMA 5: Operaciones Pizarra digital I.M.3.5.2. Formula y resuelve problemas Técnica:


combinadas con fracciones Libro contextualizados; decide los procedimientos y las Observación.
Lápiz operaciones con números naturales, decimales y Medición.
fraccionarios a utilizar; y emplea propiedades de las Instrumento:

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
EXPERIENCIA operaciones (adición y multiplicación), las reglas de
Activación de conocimientos a redondeo y la tecnología en la interpretación y Trabajos prácticos.
través de preguntas verificación de los resultados obtenidos. (I.2., I.3.)
exploratorias sobre las Plantea una operación para cada situación y
operaciones combinadas. resuelve.
REFLEXIÓN
Leer y responder
¿Cuántos cuartos hay en 6
unidades?
CONCEPTUALIZACIÓN
- Analizar los pasos para
resolver operaciones
combinadas.
- Lectura del ejercicio para
identificar las fracciones
involucradas y otros datos.
- Aplicar el procedimiento
adecuado según el tipo de
fracciones.
- Obtener la respuesta
- Verificación de la respuesta.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
APLICACIÓN
- Resuelve las operaciones
combinadas.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el
desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces
aborígenes hasta el presente, subrayando los
OBJETIVOS
NÚMERO DE LIBRO DE procesos económicos, políticos, sociales, étnicos
3 Estudios Sociales ESPECÍFICOS DE LA
UNIDAD: TEXTO y culturales, el papel de los actores colectivos, las
UNIDAD:
regiones y la dimensión internacional, de modo
que se pueda comprender y construir su
identidad y la unidad en la diversidad.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 4

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CS.3.5. Analiza y explica la construcción histórica del Ecuador del siglo
CS.3.1.37. Explicar los principales esfuerzos intelectuales que se dieron a fines
XIX, destacando el papel de Flores y Rocafuerte, la Revolución liberal, el
del siglo XIX por entender el país y su identidad, precisando sus principales
proceso modernizador de García Moreno, la búsqueda de la identidad y
representantes.
unidad nacionales y el predominio de la burguesía comercial y bancaria
ESTRATEGÍAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS

TEMA 6: Esfuerzos intelectuales Pizarra digital I.CS.3.5.2. Explica los principales esfuerzos Técnica:
para entender el país y su Hojas impresas intelectuales que se dieron a fines del siglo XIX por Observación.
identidad a fines del siglo XIX Bolígrafo entender el país, su identidad y la consolidación de
EXPERIENCIA Papelógrafo unidad nacional, reconociendo el papel que tuvo la Instrumento:
- Recordar clase anterior Marcadores Revolución liberal, el Estado laico y la Portafolio.
Imágenes modernización. (I.2.) Trabajos prácticos.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
REFLEXIÓN Evaluación.
- ¿Por que existen personajes - Investigar biografía de cada representante y
importantes en nuestro país? exponer en clase.

CONCEPTUALIZACIÓN
- Observar imagenes de
personajes intelectuales.
- Destacar características de lo
observado.
- Conocer los representantes
significativos de nuestra cultura
- Establecer características
importantes.

- Nombrar personajes
importantes de nuestro país.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las
ciencias biológicas, químicas, físicas,
NÚMERO LIBRO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS geológicas y astronómicas, para comprender
5 Ciencias Naturales
DE UNIDAD: TEXTO DE LA UNIDAD: la ciencia, la tecnología y la sociedad, ligadas
a la capacidad de inventar, innovar y dar
soluciones a la crisis socioambiental.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 4

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas
fuentes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia
CN.3.3.2. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la constitución de la (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y
materia, analizar el modelo didáctico del átomo y describir los elementos mezclas homogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza
químicos y las moléculas. y brillo) y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e
inorgánicos), destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de
uso cotidiano y/o tradicionales del país.
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
INSTRUMENTOS

TEMA 7: El átomo Pizarra digital I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de Técnica:


Lápices de colores diferentes representaciones cómo las teorías Observación
EXPERIENCIA Silicona sobre la composición de la materia han Instrumento
- Recordar clase anterior Libro evolucionado, hasta comprender que está Trabajo practico

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
REFLEXIÓN Lápiz constituida por átomos, elementos y Evaluación
- Responder ¿Qué es átomo? Hoja A 4 moléculas. (J.3.) - Realizar una maqueta y exponer en la clase
CONCEPTUALIZACIÓN Bolígrafo
- Observar imagen Marcadores
- Conversar acerca de lo observado. Plumafón redondo
- Deducir concepto Tempera
- Identificar las partes del átomo Alambre fino
- Establecer comparaciones entre las Cartón
partes del átomo

APLICACIÓN
- Graficar los elementos que componen
el átomo.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el desarrollo
histórico del Ecuador desde sus raíces aborígenes hasta
OBJETIVOS el presente, subrayando los procesos económicos,
NÚMERO DE LIBRO DE
3 Estudios Sociales ESPECÍFICOS DE LA políticos, sociales, étnicos y culturales, el papel de los
UNIDAD: TEXTO
UNIDAD: actores colectivos, las regiones y la dimensión
internacional, de modo que se pueda comprender y
construir su identidad y la unidad en la diversidad.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 4

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CS.3.5. Analiza y explica la construcción histórica del Ecuador del siglo XIX,
CS.3.1.36. Analizar la etapa 1875-1895 con el inicio del auge cacaotero y destacando el papel de Flores y Rocafuerte, la Revolución liberal, el proceso
sus conflictos sociales y políticos. modernizador de García Moreno, la búsqueda de la identidad y unidad nacionales
y el predominio de la burguesía comercial y bancaria.
ESTRATEGÍAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS

Pizarra digital I.CS.3.5.2. Explica los principales esfuerzos Técnica:


TEMA 8: Surgimiento del Bolígrafo intelectuales que se dieron a fines del siglo Observación.
partido progresista Hojas impresas XIX por entender el país, su identidad y la
Hojas A4 consolidación de unidad nacional, Instrumento:
EXPERIENCIAS Lápices de reconociendo el papel que tuvo la Revolución Portafolio.
- Recordar clase anterior colores liberal, el Estado laico y la modernización. Trabajos prácticos.
REFLEXIÓN Marcadores (I.2.) Evaluación.

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
- Analizamos y respondemos las Lápiz - Contestar: ¿Crees que en la actualidad los símbolos
siguientes preguntas. patrios aún son valorados? ¿por qué?
- ¿Que es progresismo? ¿Como
surgio el progresismo?
CONCEPTUALIZACIÓN
- Comentar acontecimientos
- Identificar aspectos relevantes
del fenómeno en estudio
- Jerarquizar acontecimientos
históricos
- Señalar los hechos importantes
sobre el surgimiento del partido
progresista

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

APLICACIÓN
- - Elaborar mapa conceptual
- Citar los nombres de los
políticos que integraron el
partido progresista

Total de Horas: __8__


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos,
OBJETIVOS descriptivos e instructivos, adecuados a una
NÚMERO DE Lengua y
1 LIBRO DE TEXTO ESPECÍFICOS DE LA situación comunicativa determinada para
UNIDAD: Literatura
UNIDAD: aprender, comunicarse y desarrollar el
pensamiento.
HORAS: 45 SEMANA: 5

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e
instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
LL.3.4.5. Integrar relatos, descripciones, exposiciones e instrucciones en lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión;
diferentes tipos de texto producidos con una intención comunicativa y en un autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción,
contexto determinado. estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo
requieran
EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTOS
Pizarra digital I.LL.3.6.1. Produce textos narrativos, Técnica:
TEMA 1: Relato histórico
Hojas impresas descriptivos, expositivos e instructivos;
Observación.
Lápiz autorregula la escritura mediante la
Bolígrafo aplicación del proceso de escritura y el uso Instrumento:
EXPERIENCIA
Libro de estrategias y procesos de pensamiento;
- Observo y respondo. Portafolio.
organiza ideas en párrafos con unidad de

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
sentido, con precisión y claridad; utiliza un Trabajos prácticos.
vocabulario, según un determinado campo
- Realizar la actividad
semántico y elementos gramaticales
apropiados, y se apoya en el empleo de
diferentes formatos, recursos y materiales,
incluidas las TIC, en las situaciones
comunicativas que lo requieran.

REFLEXIÓN
- Evocar experiencias del tema a
estudiar
CONCEPTUALIZACIÓN
- Escuchar con atención el tema a
estudiar
- Responder a preguntas referente al
tema
- Deducir concepto de relato histórico.
- Identificar características
importantes de los relatos históricos.

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

APLICACIÓN
- Realizar la actividad.

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR


O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la
solución de problemas de la vida cotidiana,
OBJETIVOS
NÚMERO DE LIBRO DE empleando como estrategias los algoritmos de
2 Matemática ESPECÍFICOS DE LA
UNIDAD: TEXTO las operaciones con números naturales,
UNIDAD:
decimales y fracciones, la tecnología y los
conceptos de proporcionalidad
HORAS: 45 minutos SEMANA: 5

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.M.3.5. Plantea problemas numéricos en los que intervienen números
naturales, decimales o fraccionarios, asociados a situaciones del entorno;
M.3.1.40. Realizar multiplicaciones y divisiones entre fracciones, empleando para el planteamiento emplea estrategias de cálculo mental, y para su
como estrategia la simplificación. solución, los algoritmos de las operaciones y propiedades. Justifica procesos
y emplea de forma crítica la tecnología, como medio de verificación de
resultados.
ESTRATEGÍAS EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS
TEMA 2: Multiplicación de Pizarra digital I.M.3.5.2. Formula y resuelve problemas Técnica:
fracción Hojas impresas contextualizados; decide los procedimientos y las Observación.
Bolígrafos operaciones con números naturales, decimales y Instrumento:
EXPERIENCIA Libro fraccionarios a utilizar; y emplea propiedades de las Registro.
-Analizo la información. Lápiz operaciones (adición y multiplicación), las reglas de Evaluación

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
redondeo y la tecnología en la interpretación y - Resolver las siguientes actividades.
verificación de los resultados obtenidos. (I.2., I.3.)

REFLEXIÓN
¿Qué operación se realiza para
conocer una cierta parte de una
cantidad?
CONCEPTUALIZACIÓN
- Observar fracciones mixtas
- Dar posibles soluciones de los
ejercicios.
- Conocer los pasos para resolver
multiplicaciones de fracciones.
- Transformación de los enteros,
que son parte de las
operaciones, en fracciones.
- Reconocimiento de las
fracciones en homogéneas o
heterogéneas.
- Aplicación del procedimiento
adecuado según el tipo de
fracciones y simplificar si es
posible.
- Obtención de la respuesta.
- Verificación de la respuesta

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8

APLICACIÓN
- Contestar la pregunta del
problema planteado.
- Resolución de problemas en
forma individual o colectiva
discutiendo procedimientos y
resultados.

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.LL.3.8. Escribir relatos y textos expositivos,
OBJETIVOS descriptivos e instructivos, adecuados a una
NÚMERO DE LIBRO DE
1 Lengua y Literatura ESPECÍFICOS DE LA situación comunicativa determinada para
UNIDAD: TEXTO
UNIDAD: aprender, comunicarse y desarrollar el
pensamiento.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 5

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.LL.3.6. Produce textos con tramas narrativas, descriptivas, expositivas e
instructivas, y las integra cuando es pertinente; utiliza los elementos de la
LL.3.4.10. Expresar sus ideas con precisión e integrar en las producciones lengua más apropiados para cada uno, logrando coherencia y cohesión;
escritas los diferentes tipos de sustantivo, pronombre, adjetivo, verbo, adverbio autorregula la escritura mediante la aplicación del proceso de producción,
y sus modificadores. estrategias de pensamiento, y se apoya en diferentes formatos, recursos y
materiales, incluidas las TIC, en las situaciones comunicativas que lo
requieran
ESTRATEGÍAS EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS
I.LL.3.6.2. Escribe cartas, noticias, diario personal, Técnica
TEMA 3: Verbos impersonales
Pizarra digital entre otros textos narrativos, (organizando los Observación
Hojas impresas hechos y acciones con criterios de secuencia lógica y Instrumento
EXPERIENCIA
Cuaderno temporal, manejo de persona y tiempo verbal, Trabajos prácticos
- Recordar concepto de verbos
Bolígrafo conectores temporales aditivos, proposiciones y - Realizar la actividad
REFLEXIÓN
conjunciones) y los integra en diversos tipos de

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
- Dialogar acerca de los textos producidos con una intención comunicativa y
desastres naturales en un contexto determinado. (I.3., I.4.)
CONCEPTUALIZACIÓN
- Escribir en la pantalla
desastres naturales.
- Leer en forma oral las palabras
- Conocer la dificultad
ortográfica de las palabras
- Deducir concepto
- Identificar los verbos
impersonales

APLICACIÓN
- Escribir ejemplos de verbos
impersonales.

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.M.3.2. Participar en equipos de trabajo, en la
solución de problemas de la vida cotidiana,
OBJETIVOS empleando como estrategias los algoritmos de
NÚMERO LIBRO DE
2 Matemática ESPECÍFICOS DE LA las operaciones con números naturales,
DE UNIDAD: TEXTO
UNIDAD: decimales y fracciones, la tecnología y los
conceptos de proporcionalidad.

HORAS: 45 minutos SEMANA: 5

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.M.3.4. Utiliza un determinado conjunto de números para expresar
M.3.1.34. Representar fracciones en la semirrecta numérica y gráficamente, situaciones reales, establecer equivalencias entre diferentes sistemas
para expresar y resolver situaciones cotidianas. numéricos y juzgar la validez de la información presentada en diferentes
medios.
ESTRATEGÍAS EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
METODOLÓGICAS INSTRUMENTOS
Técnica:
Observación.
I.M.3.4.1. Utiliza números romanos, decimales y
TEMA 4: Números decimales Pizarra digital Instrumento:
fraccionarios para expresar y comunicar situaciones
Libro Trabajo práctico
cotidianas, leer información de distintos medios y
EXPERIENCIA Lápiz
resolver problemas. (I.3.)
-Explicar sobre los numeros - Ubicar los números decimales en la recta
decimales numérica

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
REFLEXIÓN
- Evocar experiencia del tema
de estudio
CONCEPTUALIZACIÓN
- Observar ejercicios
- Graficar la situación
problemática
- Conocer la estrategia para
resolver los ejercicios.
- Verificar respuestas.

APLICACIÓN
- Validar procesos y resultados
- Interpretar el proceso de
ubicación de números
decimales en recta numérica

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias
biológicas, químicas, físicas, geológicas y
OBJETIVOS
NÚMERO DE Ciencias astronómicas, para comprender la ciencia, la
5 LIBRO DE TEXTO ESPECÍFICOS DE LA
UNIDAD: naturales tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de
UNIDAD:
inventar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 5

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas
fuentes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia
CN.3.3.2. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la constitución de la (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas
materia, analizar el modelo didáctico del átomo y describir los elementos homogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo)
químicos y las moléculas. y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos),
destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o
tradicionales del país.
EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTOS
TEMA 5: Los elementos químicos Pizarra digital
I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de Técnica:
Plastilina
diferentes representaciones cómo las Observación
EXPERIENCIA Libro
teorías sobre la composición de la materia
- explicar que son los elementos Lápiz
han evolucionado, hasta comprender que Instrumento:
químicos Cuaderno

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
REFLEXIÓN Bolígrafo está constituida por átomos, elementos y Trabajo práctico
- Responder ¿Qué son los elementos moléculas. (J.3.)
- Moldear elementos químicos utilizando
químicos?
plastilina.
CONCEPTUALIZACIÓN
- Observar imagen
- Destacar características importantes
de lo observado.
- Deducir concepto.
- Identificar los elementos químicos

APLICACIÓN
- Escribir otros elementos químicos
según su característica general

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el
desarrollo histórico del Ecuador desde sus raíces
aborígenes hasta el presente, subrayando los
OBJETIVOS
NÚMERO DE Estudios procesos económicos, políticos, sociales, étnicos
3 LIBRO DE TEXTO ESPECÍFICOS DE LA
UNIDAD: Sociales y culturales, el papel de los actores colectivos, las
UNIDAD:
regiones y la dimensión internacional, de modo
que se pueda comprender y construir su
identidad y la unidad en la diversidad.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 5

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CS.3.5. Analiza y explica la construcción histórica del Ecuador del siglo
CS.3.1.41. Analizar los rasgos esenciales del Estado laico: separación Estado-
XIX, destacando el papel de Flores y Rocafuerte, la Revolución liberal, el
Iglesia, la modernización estatal, la educación laica e incorporación de la mujer
proceso modernizador de García Moreno, la búsqueda de la identidad y
a la vida pública.
unidad nacionales y el predominio de la burguesía comercial y bancaria
EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTOS

TEMA 6: Inclusión de la mujer en la Pizarra digital


I.CS.3.5.2. Explica los principales esfuerzos
vida pública Lápices de colores
intelectuales que se dieron a fines del siglo Técnica:
Lápiz
XIX por entender el país, su identidad y la Observación.
EXPERIENCIAS Bolígrafo
consolidación de unidad nacional,
- Recordar clase anterior Marcadores
reconociendo el papel que tuvo la Instrumento:
REFLEXIÓN Hojas A4 Trabajos prácticos.

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
- Analizamos y respondemos las Cuaderno Revolución liberal, el Estado laico y la Evaluación.
siguientes preguntas. modernización. (I.2.) - Realizar una biografía acerca de Nela Martínez
- ¿La mujer podía trabajar, estudiar y
realizar diferentes actividades?
CONCEPTUALIZACIÓN
- Comentar acontecimientos
- Identificar aspectos relevantes del
fenómeno en estudio
- Jerarquizar acontecimientos
históricos
- Señalar los hechos importantes qué
se dieron para que la mujer pueda ser
incluida en la vida pública.

APLICACIÓN
- Elaborar mapa conceptual
- Citar las características esenciales
referente de la inclusión de la mujer en
la vida pública.

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
OG.CN.3. Integrar los conceptos de las ciencias
biológicas, químicas, físicas, geológicas y
OBJETIVOS
NÚMERO DE Ciencias astronómicas, para comprender la ciencia, la
5 LIBRO DE TEXTO ESPECÍFICOS DE LA
UNIDAD: Naturales tecnología y la sociedad, ligadas a la capacidad de
UNIDAD:
inventar, innovar y dar soluciones a la crisis
socioambiental.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 5

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CN.3.6. Explica, desde la experimentación y la revisión de diversas
fuentes, la evolución de las teorías sobre la composición de la materia
CN.3.3.2. Indagar, con uso de las TIC y otros recursos, la constitución de la (átomos, elementos y moléculas), su clasificación (sustancias puras y mezclas
materia, analizar el modelo didáctico del átomo y describir los elementos homogéneas y heterogéneas), sus propiedades (elasticidad, dureza y brillo)
químicos y las moléculas. y la clasificación de los compuestos químicos (orgánicos e inorgánicos),
destacando las sustancias, las mezclas y los compuestos de uso cotidiano y/o
tradicionales del país.
EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTOS
TEMA 7: Las moléculas Pizarra digital
I.CN.3.6.1. Explica desde la observación de Técnica:
lápiz
diferentes representaciones cómo las Observación
EXPERIENCIA Hojas impresas
teorías sobre la composición de la materia
- Recordar clase anterior Plastilina
han evolucionado, hasta comprender que Instrumento:
REFLEXIÓN

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
- Responder ¿Qué son moléculas? está constituida por átomos, elementos y Evaluación
CONCEPTUALIZACIÓN moléculas. (J.3.)
- Buscar en la sopa de letras las siguientes
- Observar imagen
palabras.
- Destacar características importantes
de lo observado.
- Deducir concepto.
- Identificar las propiedades de las
moléculas

APLICACIÓN
- Realizar la actividad. Moldear con
plastilina

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR
O.CS.3.2. Interpretar en forma crítica el
desarrollo histórico del Ecuador desde sus
raíces aborígenes hasta el presente,
OBJETIVOS subrayando los procesos económicos, políticos,
NÚMERO DE Estudios
3 LIBRO DE TEXTO ESPECÍFICOS DE LA sociales, étnicos y culturales, el papel de los
UNIDAD: Sociales
UNIDAD: actores colectivos, las regiones y la dimensión
internacional, de modo que se pueda
comprender y construir su identidad y la
unidad en la diversidad.
HORAS: 45 minutos SEMANA: 5

HABILIDADES Y CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLAR CRITERIO DE EVALUACIÓN


CE.CS.3.5. Analiza y explica la construcción histórica del Ecuador del siglo
CS.3.1.41. Analizar los rasgos esenciales del Estado laico: separación Estado-
XIX, destacando el papel de Flores y Rocafuerte, la Revolución liberal, el
Iglesia, la modernización estatal, la educación laica e incorporación de la mujer
proceso modernizador de García Moreno, la búsqueda de la identidad y
a la vida pública
unidad nacionales y el predominio de la burguesía comercial y bancaria
EVALUACIÓN: ACTIVIDADES / TÉCNICAS /
ESTRATEGÍAS METODOLÓGICAS RECURSOS INDICADORES DE DESEMPEÑO
INSTRUMENTOS
TEMA 8: La educación laica Pizarra digital I.CS.3.5.2. Explica los principales esfuerzos - Realizar un resumen acerca de la educación en
Hojas A4 intelectuales que se dieron a fines del siglo
nuestro país actualmente.
EXPERIENCIAS Lápices de colores XIX por entender el país, su identidad y la
- Recordar clase anterior Lápiz consolidación de unidad nacional,
REFLEXIÓN Bolígrafo reconociendo el papel que tuvo la

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO F.SGC.09.5.
6
Versión 1.2
ANEXO B.1 – FORMATO DE PLANIFICACIÓN

NOMBRE DEL ESTUDIANTE: Denisse Cristhel Cayetano Vergara ÁREA: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales
CARRERA: Educación Básica en Línea NIVEL: Medio
INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Unidad Educativa “San Gabriel de la Dolorosa” GRADO/CURSO: Sexto “A”
TUTOR PROFESIONAL: Lcda. Yajaira Torres Figueroa CLASE: 1,2,3,4,5,6,7,8
- Analizamos y respondemos las Marcadores Revolución liberal, el Estado laico y la
siguientes preguntas. modernización. (I.2.)
- ¿A que se refiere educacion laica?
CONCEPTUALIZACIÓN
- Comentar acontecimientos
- Identificar aspectos relevantes del
fenómeno en estudio
- Jerarquizar acontecimientos
históricos
- Señalar los hechos importantes de la
educación laica.

APLICACIÓN
- Elaborar mapa conceptual
- Citar las características esenciales
referente a la educación laica.

Total de Horas: _8___


Firma y sello Tutor
Profesional
CONCLUSIONES

En conclusión, seguir profundizando la habilidad para adaptar la planificación a las

necesidades específicas de los estudiantes, considerando la diversidad de experiencias y estilos de

aprendizaje presentes en el aula. Además, buscas activamente formas de fortalecer la

comunicación y el diálogo con los estudiantes, promoviendo un entorno en el cual se sientan

cómodos compartiendo sus perspectivas. La flexibilidad y la capacidad de ajustar la planificación

en función de las experiencias y aportes individuales de los niños pueden mejorar aún más la

efectividad de tu enseñanza.

En la práctica, implementé las planificaciones diseñadas conforme al contexto educativo

establecido, aplicando técnicas de enseñanza apropiadas para el nivel educativo. Sin embargo,

observé que la planificación y las técnicas de enseñanza utilizadas por la docente no se adaptaban

de manera adecuada a las necesidades de todos los estudiantes, lo que dificultaba el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

En resumen, me encuentro capacitada para implementar y colaborar en sintonía con las

pautas establecidas por la reforma en los programas educativos. Mi enfoque se centra en lograr

los aprendizajes esperados, fomentar el desarrollo de competencias y llevar a cabo proyectos

colaborativos con los estudiantes. Al mantener una relación cercana con ellos, explorando

constantemente formas dinámicas de interacción, y persiguiendo una actualización constante,

reafirmo mi compromiso de evaluar mi desempeño basándome en los resultados obtenidos.

29
RECOMENDACIONES

La sugerencia es que, durante las clases, pongamos en marcha la creatividad y la

capacidad reflexiva de los niños, adaptándonos a los niveles específicos de cada grupo de

estudiantes. Para lograrlo, es esencial elegir cuidadosamente las técnicas que facilitarán la

formación integral, utilizando actividades que contribuyan al desarrollo de su capacidad reflexiva,

conceptualización y aplicación en situaciones cotidianas.

Es importante implementar planificaciones, estas deben estar en sintonía con el entorno

educativo y tener en cuenta las limitaciones de los estudiantes. Desde mi perspectiva como

practicante, creo que es crucial simplificar la aplicación de técnicas de enseñanza, tomando

conciencia de las deficiencias identificadas para mejorar la elaboración y ejecución efectiva de

planes de clase.

Como aspirante a docente, considero fundamental llevar a cabo micro planificaciones

diarias, detallando la metodología a emplear en actividades diseñadas para alcanzar objetivos

específicos. Este enfoque busca optimizar el rendimiento de los niños mediante la aplicación de

diversas técnicas, con el propósito de cultivar en ellos el hábito del pensamiento crítico y

reflexivo, esto les permitirá expresar con libertad sus emociones y pensamientos, preparándolos

para convertirse en ciudadanos responsables.

30
BIBLIOGRAFÍA

De Luis R Castellanos, V. T. L. E. (2017, March 18). Técnica de Observación.

Metodología De La Investigación.

https://lcmetodologiainvestigacion.wordpress.com/2017/03/02/tecnica-de-

observacion/

Del Maestro Cmf, W. (2022). ¿Qué es la evaluación diagnóstica y para qué sirve? Web

Del Maestro CMF. https://webdelmaestrocmf.com/portal/que-es-la-evaluacion-

diagnostica-y-para-que-sirve/

Porto, J. P., & Gardey, A. (2021). Planeación educativa - Qué es, definición, importancia

y objetivos. Definición.de. https://definicion.de/planeacion-educativa/

UNIR. (29 de diciembre del 2021). ¿Qué son las practicas preprofesionales?

https://ecuador.unir.net/actualidad-unir/practicas-pre-profesionales/

31
ANEXOS
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO DE LENGUA Y LITERATUTA

Se realizó la toma de la prueba de diagnóstico de la materia de Lengua y

Literatura a los 21 estudiantes de sexto de grado paralelo “A”.

32
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO DE MATEMÁTICA

Se realizó la toma de la prueba de diagnóstico de la materia de Matemática a los 21

estudiantes de sexto de grado paralelo “A”.

33
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO DE ESTUDIOS SOCIALES

Se realizó la toma de la prueba de diagnóstico de la materia de Estudios Sociales

a los 21 estudiantes de sexto de grado paralelo “A”.

34
PRUEBA DE DIAGNÓSTICO DE CIENCIAS NATURALES

Se realizó la toma de la prueba de diagnóstico de la materia de Ciencias

Naturales a los 21 estudiantes de sexto de grado paralelo “A”.

35
36
37
38
39
TOMA DE PRUEBAS DE DIAGNÓSTICOS

40
FOTOS CON LOS NIÑOS DEL CURSO DE SEXTO GRADO

Firma estudiante

41

You might also like