You are on page 1of 7

MF0069_1: Operaciones de mantenimiento preventivo del

vehículo y control de su dotación material


UF0679: Organización del entorno de trabajo en
transporte sanitario
TEST 2: DOCUMENTACIÓN SANITARIA Y DE
GESTIÓN

Actividad de repaso de la teoría asociada: CE2.1 a CE2.5.

20 0 0
Tu nota ha sido de 10 punto/s sobre 10.
APTO
Observa las respuestas y, en su caso, repasa los contenidos para reforzarlos

Reintentar

1) Entre las características que debe tener todo documento, ¿cuál es la incorrecta?:

a) Su clase.
b) El motivo.
c) La extensión.
d) Su cantidad.

CORRECTA: c) La extensión.

JUSTIFICACIÓN: La extensión no es una característica de clasificación de los documentos.

2) La historia clínica es aquel documento en el que se encuentran los datos clínicos del paciente
excepto las hojas de prescripción de medicamentos:

a) Verdadero.
b) Falso.
c) También se encuentran los datos no clínicos.
d) Son correctas a) y c).

CORRECTA: b) Falso.

JUSTIFICACIÓN: La historia clínica tiene los siguientes elementos:

Informe de urgencias.
Hoja de ingreso.
Hoja de anamnesis y exploración física.
Hojas de evolución médica.
Órdenes médicas.
Hojas de prescripción de medicamentos.
Informe de exploraciones complementarias.

3) Los documentos clínicos de uso sistemático son los que se utilizan para todos los pacientes que
acudan al Centro de Salud:

a) Verdadero.
b) Falso.
c) No existen los documentos clínicos de uso sistemático.
d) Estaríamos hablando de los documentos no clínicos de uso ocasional.

CORRECTA: a) Verdadero.

JUSTIFICACIÓN: Se utilizan para todos los pacientes que acudan al Centro de Salud.

4) ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a los documentos no clínicos?:

a) Documentos intrahospitalarios.
b) Documentos extrahospitalarios.
c) Documentos intercentros.
d) Documentos primarios.

CORRECTA: d) Documentos primarios.

JUSTIFICACIÓN: En la documentación no clínica de un hospital podemos hacer la siguiente clasificación:

Documentos intrahospitalarios.
Documentos extrahospitalarios.
Documentos intercentros.

5) Los documentos intrahospitalarios son de la modalidad no clínica pero también se pueden


considerar clínica:

a) Verdadero.
b) Falso.
c) Son los documentos extrahospitalarios.
d) Los documentos intrahospitalarios son de modalidad clínica.

CORRECTA: a) Verdadero.

JUSTIFICACIÓN: Circulan entre los profesionales del mismo hospital. Algunos de estos documentos podrían
clasificarse como clínicos, puesto que se relacionan más o menos directamente con la atención al paciente.

6) Los documentos clínicos son:

a) Aquellos que guardan los datos sobre la salud de los pacientes, hablan de su situación médica actual,
la pasada y la de un futuro inmediato.
b) Toda la información se une en la historia clínica.
c) No son correctas a) y b).
d) Son correctas a) y b).

CORRECTA: d) Son correctas a) y b).


JUSTIFICACIÓN: Los documentos clínicos son aquellos que guardan los datos sobre la salud de los
pacientes, hablan de su situación médica actual, la pasada y la de un futuro inmediato. También mencionan
los tratamientos, medicamentos, etc.

7) Anagrama del hospital, identificación del paciente e identificación del registro, datos previos,
constantes vitales y pérdidas, valoración inicial, pruebas diagnósticas, técnicas enfermeras,
preparación quirúrgica, medicación y fluidoterapia, valoración final y destino y fOrma son datos que
pertenecen a:

a) Hoja de ingresos.
b) Informe de urgencias.
c) Anamnesis.
d) Exploración física.

CORRECTA: b) Informe de urgencias.

JUSTIFICACIÓN: El objetivo del informe de urgencias es registrar los datos que identifiquen al paciente y
los cuidados aplicados al mismo en el Servicio de urgencia. En este tipo de documentos se pueden
identificar hasta diez bloques:

Anagrama del Hospital, identificación del paciente e identificación del registro.


Datos previos.
Constantes vitales y pérdidas.
Valoración inicial.
Pruebas diagnósticas.
Técnicas enfermeras.
Preparación quirúrgica.
Medicación y fluidoterapia.
Valoración final.
Destino y forma.

8) Las exploraciones complementarias están formadas por:

a) Pruebas de imagen.
b) Test de esfuerzo.
c) Son correctas a) y b).
d) Es correcta b).

CORRECTA: c) Son correctas a) y b).

JUSTIFICACIÓN: Las exploraciones complementarias, entre otras cosas, están formadas por pruebas de
imagen, de diferentes tipos si es necesario, y test de esfuerzo.

9) A cuál de las siguientes opciones corresponde la siguiente definición: “en el ingreso el paciente
tiene que firmar esta hoja, también puede hacerlo la persona que la representa, se incluye en la
historia clínica junto con la orden del ingreso o asistencia”:

a) Hoja de intervención quirúrgica.


b) Informe de necropsia.
c) Informe de consentimiento.
d) Hoja de ingreso.

CORRECTA: c) Informe de consentimiento.


JUSTIFICACIÓN: En el ingreso el paciente tiene que firmar esta hoja. Aunque también puede hacerlo la
persona que le representa. Se incluye en la historia clínica junto con la orden del ingreso o asistencia. En
caso de realizar alguna prueba cruenta para el paciente, que suponga un riesgo para el mismo, debe firmar
una hoja que se llama “consentimiento escrito”. Pero es necesario que el médico responsable informe
adecuadamente al paciente sobre la prueba e intervención a que se va a someter.

10) Radiodiagnóstico, resonancia magnética, tomografías y ecografías son:

a) Pruebas patológicas.
b) Pruebas de imagen.
c) Lectrogramas.
d) Pruebas anatómicas.

CORRECTA: b) Pruebas de imagen.

JUSTIFICACIÓN: Son exámenes de diagnóstico donde se visualiza el cuerpo humano con pruebas basadas
en:

Radiodiagnóstico como la radiografía y la tomografía axial computarizada.


En magnetismo, como la resonancia magnética nuclear.
Medicina nuclear como las gammagrafías y la tomografía por emisión de positrones.
En ultrasonidos, como la ecografía.

11) El expediente médico de atención primaria debe permitir:

a) La integración de los informes remitidos por los especialistas.


b) La facilidad de uso y la resistencia al manejo, al archivado y a la recuperación.
c) La adaptación a los cambios, tanto de diseño de tipos documentales como de la vida privada del
paciente, por ejemplo cambios de domicilio o de situación familiar.
d) Todas son correctas.

CORRECTA: d) Todas son correctas.

JUSTIFICACIÓN: Teniendo en cuenta que la atención primaria comportará que el expediente se use a
menudo y durante muchos años, este deberá permitir: la adaptación a los cambios, tanto de diseño de
tipos documentales como de la vida privada del paciente, por ejemplo cambios de domicilio o de situación
familiar; la facilidad de uso y la resistencia al manejo, al archivado y a la recuperación; la integración de los
informes remitidos por los especialistas; la confidencialidad de los datos consignados.

12) La confidencialidad de los datos consignados:

a) Las propias de la asistencia especializada.


b) Las propias de la asistencia primaria.
c) Son correctas a) y b).
d) Ninguna es correcta.

CORRECTA: c) Son correctas a) y b).

JUSTIFICACIÓN: En cuanto a la confidencialidad de los datos consignados, incluirá la propia de la asistencia


especializada y de la asistencia primaria.
13) La carpeta ficha del paciente es una carpeta de tamaño folio con sobre en el interior e
información en sus caras exteriores:

a) Verdadero.
b) Falso.
c) La carpeta ficha es una carpeta de tamaño folio sin sobre.
d) La carpeta no tiene información en sus caras exteriores solamente en el interior.

CORRECTA: a) Verdadero.

JUSTIFICACIÓN: La carpeta-ficha del paciente es una carpeta de tamaño folio con un sobre en el interior e
información en sus caras exteriores:

Anverso: va la identificación del paciente y de su médico habitual y datos de interés vital del primero.
Reverso: se encuentran los datos administrativos, laborales y de residencia.
Interior: se encuentra la lista de condicionantes y problemas.

14) Los documentos clínicos de uso sistemático son:

a) Lista de condicionantes y problemas.


b) Hoja de seguimiento.
c) Hoja de crecimiento.
d) Todas son correctas.

CORRECTA: d) Todas son correctas.

JUSTIFICACIÓN: Estos documentos son los siguientes:

Lista de condicionantes y problemas.


Hoja de seguimiento.
Hoja pediátrica y hojas de crecimiento.

15) Los documentos clínicos de uso ocasional son:

a) Hojas de datos obstétricos.


b) Hoja de exploración y evaluación física.
c) Hoja pediátrica.
d) Son correctas a) y b).

CORRECTA: d) Son correctas a) y b).

JUSTIFICACIÓN: Se emplean con algunos de los pacientes que acuden a consulta. Son:

Hoja de exploración y evaluación física.


Hoja de monitorización de datos.
Hoja de datos obstétricos.
Hoja de asistencia continuada.
Hoja de interconsulta.

16) A cuál de las siguientes opciones corresponde esta definición: “es el documento en el que se
registran los datos de cada una de las consultas realizadas: el motivo de consulta, la exploración, la
evaluación global y los planes de actuación. Se deja constancia también de los acontecimientos
psicosociales que puedan tener efectos negativos sobre la salud del paciente”:

a) Hoja pediátrica y de crecimiento.


b) Lista de problemas.
c) Hoja de asistencia continua.
d) Hoja de seguimiento.

CORRECTA: d) Hoja de seguimiento.

JUSTIFICACIÓN: Es un documento clínico de uso sistemático que en el que se registran los datos de cada
una de las consultas realizadas: el motivo de consulta, la exploración, la evaluación global y los planes de
actuación. Se deja constancia también de los acontecimientos psicosociales que puedan tener efectos
negativos sobre la salud del paciente.

17) Los documentos no clínicos los podemos clasificar en: extrahospitalarios, intrahospitalarios e
intercentro:

a) Verdadero.
b) Falso.
c) Verdadero, pero también se pueden clasificar así a los clínicos.
d) Falso, no se puede considerar a intercentro dentro de esta clasificación.

CORRECTA: a) Verdadero.

JUSTIFICACIÓN: Los documentos sanitarios no clínicos facilitan la comunicación interna en la institución


(documentos intracentro) o bien entre centros relacionados (documentos intercentros). Se clasifican en
extrahospitalarios, intrahospitalarios e intercentros.

18) Documentos extrahospitalarios son:

a) Historia social.
b) Planificación de pruebas.
c) Son correctas a) y b).
d) Ninguna es correcta.

CORRECTA: d) Ninguna es correcta.

JUSTIFICACIÓN: Son aquellos documentos cuyo emisor, receptor o ambos a la vez no trabajan en el
hospital. Son:

Solicitud de informe médico.


Parte al juzgado de guardia.
Impreso de reclamaciones y sugerencias.
Carnet-recordatorio.
Justificante de visita médica.

19) A cuál de las siguientes opciones corresponde la siguiente definición: “se anotan el día de
solicitud, el de su prevista realización, el día en que se han llevado a cabo y las incidencias, si las ha
habido”:

a) Solicitud de historias clínicas.


b) Solicitud de pruebas complementarias.
c) Planificación de pruebas complementarias.
d) Solicitud de dietas.
CORRECTA: c) Planificación de pruebas complementarias.

JUSTIFICACIÓN: La definición presentada corresponde a la planificación de pruebas complementarias.

20) La documentación legal del vehículo debe ser:

a) Registro de la revisión del material.


b) Certificación Técnico-Sanitaria.
c) Certificado de características técnicas.
d) Todas son correctas.

CORRECTA: d) Todas son correctas.

JUSTIFICACIÓN: Rigen las mismas normas que para vehículos en general y se incluyen:

Permiso de circulación.
Certificado de características técnicas.
Tarjeta de inspección técnica del vehículo.
Certificación Técnico-Sanitaria.
Seguro del vehículo.
Registro de la revisión del material.
Registro de las desinfecciones del vehículo.
Libro de reclamaciones.

You might also like