You are on page 1of 351

CASOS DE GESTIÓN Y SUSTENTABILIDAD

EN LAS ORGANIZACIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
Dr. Enrique Luis Graue Wiechers
Rector
Dr. Leonardo Lomelí Vanegas
Secretario General
Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez
Director
Dr. Armando Tomé González
Secretario General
Dr. José Ricardo Méndez Cruz
Secretario de Divulgación y Fomento Editorial

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


M.C. Jorge Ignacio Peña González
Rector
M.A.P. Adrián Navarrete Méndez
Secretario General
Lic. Magaly Sánchez Medina
Directora Editorial

M.F. Idi Amín Germán Silva Jug


Director
Dr. Tatewari López Chacón
Subdirector Administrativo
Mtro. Mario Aguirre Aguirre
Jefe de Departamento de Investigación
Casos de gestión y sustentabilidad
en las organizaciones
Autores

Tania Nadiezhda Plascencia Cuevas


David Enrique Aguiar Fuentes
Mayela del Rayo Lechuga Nevárez
Leonardo Vázquez Rueda
Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza
Claudia Lorena Palafox León
Gildardo Alonso Corral Ramírez
Francisco Javier Ocegueda López
Edgar Dagoberto Aldana Ochoa
Iliana Josefina Velasco Aragón
Sergio López Acosta
Maricruz González Hernández
Marina Suárez Flores
María Romelia Bogarín Correa
Edgar Iván Mariscal Haro
Ricardo Becerra Pérez
María de Lourdes Montes Torres
María Abril Becerra Montes
Blanca Isela Ramírez
Concepción Suástegui Barrera
Mirna Sulema Oleta Luna
Malaquías Montaño Guzmán
Erica Mariela Sánchez Suástegui
Griselda Carmona Peña
Domingo Mariscal Haro
Luz Lilián Beltrán Gómez
José Francisco Haro Beas
Mirta Citlali Paez Gutiérrez
Irma Yolanda Beltrán Gómez
Carlos Salvador Peña Casillas
Rodrigo Espinoza Sánchez
Alicia del Carmen Valencia Ovalle
Ulises Mercado Burciaga
Francisco Javier Hernández Ayón
Ana Griset Tapia Ibarra
Claudia Estela Saldaña Durán
Heriberto Ortiz Caldera
Comité Arbitral

Universidad Nacional Autónoma de México, ਕ਎ਁ਍


Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez
Dr. José Ricardo Méndez Cruz
Universidad Autónoma de Nayarit, ਕਁ਎
Dra. Ana Teresa Sifuentes Ocegueda
Dr. Gilberto Mejía Salazar
Dra. Karla Susana Barrón Arreola
Universidad Tecnológica de Nayarit, ਕਔ਎ay
Dr. Rodolfo Rosales Herrera
Dra. Silvia Ledesma Hernández
Dr. Franco Rivera Guerra
Dra. Artemisa de la Cruz Ruiz
M.C.T. y C. Raúl Julián Pérez Dávalos
M.A. María de los Ángeles Ávalos Pérez
Universidad Autónoma de Chiapas, ਕ਎ਁਃਈ
Dra. Gabriela Durán Flores
Dra. Ana Gabriela Ramos Morales
Primera edición: 2021

La presente publicación pasó por un proceso de dictámenes de pares académicos que garan-
tizan su calidad y pertinencia académica.

Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

D.R. © 2021 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México

Facultad de Contaduría y Administración


Publicaciones Empresariales . Publishing
Circuito Exterior s/n, Ciudad Universitaria
Delegación Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México.

© UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT, UAN


Ciudad de la Cultura S/N
Col. Centro,
C.P. 63000, Tepic, Nayarit

Cuidado de la edición: Universidad Autónoma de Nayarit, UAN


Diseño de portada: FCA-UNAM

ISBNe: 978-607-30-4731-9 (UNAM)


ISBNe: 978-607-8482-66-5 (UAN)

Derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier
medio o procedimiento, sin la autorización de los dueños de los derechos reservados.

Impreso en México / Printed in Mexico


Índice

Prólogo 11

1. Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento


para alcanzar la competitividad en empresas del
sector servicios 13
Tania Nadiezhda Plascencia Cuevas y
David Enrique Aguiar Fuentes

2. Características individuales de emprendedores


universitarios determinantes del impacto socioeconómico
en empresas duranguenses 34
Mayela del Rayo Lechuga Nevárez y Leonardo Vázquez Rueda

3. Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una


Empresa Constructora en un municipio de Sinaloa 70
Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza, Claudia Lorena Palafox León y
Gildardo Alonso Corral Ramírez

4. Propuesta de Diagnóstico Organizacional y su importancia


de aplicación mediante un caso de adición de dos modelos 102
Francisco Javier Ocegueda López,
Edgar Dagoberto Aldana Ochoa,
Iliana Josefina Velasco Aragón y Sergio López Acosta

8
5. “Emplearse o Emprender…. una perspectiva desde el aula
universitaria antes de incursionar en el ámbito laboral” 120
Maricruz González Hernández, Marina Suárez Flores,
María Romelia Bogarín Correa y Edgar Iván Mariscal Haro

6. Estudio de Microempresas Ubicadas en Calles Especializadas


de la Ciudad de Tepic, Nayarit 141
Ricardo Becerra Pérez, María de Lourdes Montes Torres y
María Abril Becerra Montes

7. Factores de competitividad generados en empresas sociales


del estado de Sinaloa, México 177
Leonardo Vázquez Rueda, Blanca Isela Ramírez,
Concepción Suástegui Barrera, Mirna Sulema Oleta Luna,
Malaquías Montaño Guzmán, Mayela del Rayo Lechuga Nevárez y
Erica Mariela Sánchez Suástegui

8. Importancia de la estructuracion administrativa y


desarrollo de estrategias de mercado para el negocio
familiar “Carpinteria ” 202
Griselda Carmona Peña, Domingo Mariscal Haro,
Luz Lilian Beltrán Gómez, José Francisco Haro Beas,
Mirta Citlali Paez Gutiérrez, Edgar Iván Mariscal Haro e
Irma Yolanda Beltrán Gómez

9. Ecología de la población organizacional y redes sustentables


de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra
Occidental de Jalisco 231
Carlos Salvador Peña Casillas, Rodrigo Espinoza Sánchez y
Alicia del Carmen Valencia Ovalle

10. Marco de indicadores para cambio climático para


organizaciones del sector de edificación de viviendas
desde un enfoque de la sustentabilidad 262
Ulises Mercado Burciaga, Francisco Javier Hernández Ayón
11. Implicaciones teóricas y prácticas del análisis
costo-beneficio como alternativa sustentable en la
industria del reciclaje 310
Ana Griset Tapia Ibarra, Alicia del Carmen Valencia Ovalle y
Claudia Estela Saldaña Durán

12. Recolección y reciclaje de residuos sólidos en la escuela


primaria “Justo Sierra” en Santa María del Oro, Nayarit 334
Heriberto Ortíz Caldera, Ricardo Becerra Pérez y
Alicia del Carmen Valencia Ovalle
Prólogo
“Cuando soplan los vientos de tempestad,
unos corren a refugiarse, otros construyen molinos”.
P H

L a tempestad y sus vientos pueden, de algún modo, ser benéficos. Se


refieren a un desequilibrio, tan gradual, que poco percibimos cuándo
inicia y tal vez menos, cómo termina. El viento, en cuanto a movi-
miento, goza de diversas escalas, pero todas llevan implícito el cambio.
Los capítulos que componen esta obra, hacen referencia precisamente a la
manera cómo desde la Universidad Pública, y el Doctorado en Gestión de
las Organizaciones, un esfuerzo interinstitucional de la Universidad Autónoma
de Nayarit, la Universidad Autónoma de Sinaloa y la Universidad Juárez del
Estado de Durango estamos pensando los desequilibrios y movimientos de las
diferentes tempestades que azotan a diferentes organizaciones. Estamos reflexio-
nando en el agotamiento de modelos tradicionales económicos, ambientales,
empresariales, sociales, financieros, y construyendo propuestas, molinos que
nos ayudarán a obtener mayor beneficio de los recursos con los cuales nos
toca trabajar en esta época donde la opción más fácil pareciera el buscar refugio
en el confort de lo conocido.
Los vientos de cambio implican nuevos retos e innovaciones. Esta obra pretende,
precisamente, repensar, refuncionalizar, proponer e innovar en la administra-
ción y gestión de lo conocido pero también de lo emergente. Así, se analizan

11
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

empresas, agroindustrias, microempresas, negocios familiares, de instituciones


y autoempleo, todo esto, con renovados enfoques: el de la sustentabilidad, la
gestión del conocimiento, el análisis organizacional, la ecología de poblacio-
nes: nuevos marcos que responden a añejas y nuevas prácticas en la gestión
organizacional.
Los diferentes textos que aquí se presentan son una provocación para cons-
truir: levantar puentes inter, multi, trans disciplinarios para dar respuestas
pertinentes a problemáticas urgentes dentro de la ciencia económico-adminis-
trativa-social; edificar marcos y estructuras teóricas más englobadoras y menos
disciplinares para el análisis de la cotidianidad en las organizaciones; elaborar
proyectos conjuntos que involucren a la cuádruple hélice: Academia-Empresa-
Gobierno-Sociedad para la resolución de problemas sociales; unir y ordenar
nuestras distintas prácticas para enriquecer los molinos que han de hacer fren-
te a las transformaciones que se reflejan en los diversos objetos y sujetos de
estudio de los proyectos de docentes y estudiantes que aquí se presentan.
No puede impedirse el viento, pero hay que saber construir molinos. Sirva
este esfuerzo interinstitucional para propiciar vientos de cambios y construc-
tores de molinos.

POR LO NUESTRO A LO UNIVERSAL


Dra. Laura Isabel Cayeros López
Secretaria de Investigación y Posgrado
Universidad Autónoma de Nayarit

12
1. Aprendizaje organizacional y gestión
del conocimiento para alcanzar la
competitividad en empresas del
sector servicios
Tania Nadiezhda Plascencia Cuevas1
David Enrique Aguiar Fuentes2

Resumen

S e llevó a cabo un programa de capacitación en 10 empresas del sector


comercio en el municipio de Bahía de Banderas, Nayarit. Los hallazgos
revelan como la capacitación diseñada desde la estrategia organiza-
cional y cuando se dedican recursos para el desarrollo de competencias téc-
nicas, transversales y organizacionales en los colaboradores puede contribuir
con la mejora de los niveles de competitividad de las empresas. Derivado de la
revisión de la literatura en materia de aprendizaje organizacional y gestión del
conocimiento, se sugieren estas dos disciplinas como punto de partida para la
gestión de la competitividad en las organizaciones.

1
Universidad Autónoma de Nayarit, <tania.plascencia@uan.edu.mx>.
2
Universidad Autónoma de Nayarit, <davidaguiar.consultor@gmail.com>.

13
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Palabras Clave: aprendizaje organizacional, gestión del conocimiento, com-


petitividad empresarial

Abstract
A training program was carried out in 10 companies of the commerce sector
in Bahía de Banderas, Nayarit. The principal findings reveal how the training
designed from the organizational strategy and when resources are dedicated
to the development of technical, transversal and organizational competences
in the company workers can contribute with the improvement of the compe-
titiveness levels of the companies. Derived from the review of the literature
on organizational learning and knowledge management, these two disciplines
are suggested as a starting point for the management of competitiveness in
organizations.

Key words: Organizational learning, Knowledge management, Business


competitiveness

14
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento para alcanzar la competitividad en empresas del sector servicios

Introducción
En la actualidad, el tema de la competitividad empresarial es objeto de discu-
siones y grandes debates, ya que no hay una definición específica que encaje
en todos los ámbitos y sectores, aun así, el concepto se ha tratado de aproximar
desde diversas perspectivas. Según el Instituto Mexicano para la Competiti-
vidad ( ), la competitividad puede ser definida como la capacidad de una
región para atraer y retener talento e inversión, si esta definición es adaptada
a las empresas, se pudiera decir que la competitividad empresarial es la capa-
cidad que tienen las empresas para desarrollar el talento al interior e invertir
en las mejoras de sus procesos productivos.
Para Abdel y Romo (2004) citado en Ibarra et al. (2017), la competitivi-
dad empresarial se deriva de la ventaja competitiva que tiene una empresa a
través de sus métodos de producción y de organización (reflejados en precio
y en calidad del producto final) en relación con los de sus rivales en un mer-
cado específico, (Abdel y Romo, 2004). En este sentido, la competitividad
consiste básicamente en planificar estratégicamente los procesos y productos
al considerar, por un lado, las necesidades de los clientes o del mercado y,
por otro, las fortalezas y ventajas de la empresa respecto a los competidores.
Como resultado se deben obtener los planes de realización, comprobación y
mejora continua de los procesos de la organización (Saavedra y Tapia, 2011).
De acuerdo a lo anterior, una empresa alcanza ventajas competitivas cuando
cuenta con recursos y habilidades únicas que le permiten implementar estra-
tegias de negocio superiores a las de sus más directos rivales […] pueden
tener su origen en diversos aspectos, como la tecnología, el conocimiento, los
costes o la especialización en un segmento. Cuando dichas ventajas resisten a
la erosión que se genera en el contexto competitivo, las empresas logran que
se mantengan en el tiempo (Porter, 1980), citado en (Estrella, Jiménez, Ruiz
y Sánchez, 2012). Aunque no hay un consenso en la definición de la compe-
tividad empresarial, si hay criterios o indicadores que deben ser considerados
a la hora de determinar si una empresa es o no integralmente competitiva y/o
en qué áreas de esta. Los indicadores a los que se hace referencia en la litera-
tura se exponen en la figura 1.

15
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Figura 1. Indicadores de competitividad empresarial

De la Cruz,
Rubio y Solleiro y
Morales y (1992) Quiroga
Indicador/Autor Aragón Castañón
Carrasco (2003)
(2006) (2005)
(2006)
Indicadores externos X X
Tecnología X X X X
Mercadotecnia X X X X
Recursos Humanos X X X X X
Capacidades directivas X X
Recursos Financieros X X X X
Cultura X
Calidad X X X
Producción X X X
Logística X
Organización interna X X
Compras X X X
Investigación y Desarrollo X X X X
Interacción con proveedores
X
y clientes

Fuente: Extraída de Saavedra (2012). Macroproyecto de investigación.

Los indicadores de competitividad empresarial permiten tener un punto de


partida para evaluar y otorgar un grado o calificación de las empresas que se
estudien, pudiendo formular de manera cuantitativa o cualitativa el esquema
de medición de los mismos, resultando evidencia de la situación de las em-
presas y generar, con ello, propuestas de mejora o al menos evidencia empí-
rica que pueda ser contrastada y comparada y así ampliar el estudio que derive
en una generalización de modelos y estrategias. En este sentido, hay diversos
estudios que plasman resultados empíricos en función de estos indicadores.
Según Ibarra et al. (2017), en sus resultados de investigación señalan
que las empresas manufactureras en Baja California no tienen establecidos
16
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento para alcanzar la competitividad en empresas del sector servicios

sistemas integrales para la determinación de los costos en los que van a in-
currir, por ejemplo en un año fiscal, ni realizan una planeación financiera lo
suficientemente rigurosa como para tomar decisiones a corto, mediano y
largo plazo, no manejan márgenes de rentabilidad, retornos de inversión de
nuevas adquisiciones o proyectos y, además, introducción de nuevos produc-
tos o servicios no está determinada por factores financieros o contables, los
autores argumentan que los costos y la utilización de información financiera
tiene una evaluación con niveles bajos, concluyendo que las empresas care-
cen de la aplicación de estos procesos. En este sentido se puede sugerir que
dichas carencias pueden ser por falta de conocimiento en el tema, lo que hace
que el área contable y financiera pase a segundo plano en cuanto a estableci-
miento y determinación de objetivos.
Los empresarios que dirigen las Micro, Pequeñas y Mediana Empresas
(Mipymes) industriales tampoco son conscientes de los factores que represen-
tan obstáculos para el éxito del desempeño de su planta, lo cual indica que
tienen una visión limitada a los problemas de cada día que no les permite com-
prender la importancia de la atención al cliente con calidad, la competencia
externa, el entorno laboral y las regulaciones gubernamentales, la capacita-
ción, los costos y los ciclos de producción, (Saavedra y Tapia, 2001), haciendo
hincapié en que la visión limitada que señalan las autoras puede ser producto del
desconocimiento de la importancia o las pocas competencias profesiona-
les de quien toma las decisiones, sea el dueño de la empresa o un gerente
general asignado, confirmando que el aprendizaje y la gestión del conoci-
miento pueden ser la piedra angular o el medio para alcanzar mayores niveles
de competitividad empresarial.
Castañeda (2004), sugiere que existen dos tipos de organizaciones cuando
de cambio se trata, el primer tipo se concentran en sobrevivir, resolviendo los
problemas día a día, y haciendo referencia a Hedberg (1981), March y Olsen
(1976), Duncan y Weiss (1979) sostiene que estos autores entienden al apren-
dizaje organizacional como todo cambio que as organizaciones hacen para
adaptarse a su entorno. El segundo tipo de organización, están interesadas
en participar en su entorno innovando, con el propósito de introducir nue-
vos productos o servicios antes que la competencia, precisando de una vez,
el aprendizaje organizacional es definido como el proceso a través del cual, el
17
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

conocimiento genera entendimiento, y a partir de ahí es posible mejorar las


acciones (Fiol y Lyles, 1985).
Alcover y Gil, Celemín (2011), Gómez (2016) y Angulo (2016), sostienen
que el aprendizaje organizacional impulsa la competitividad de las organi-
zaciones. Nonaka y Takeuchi (1999), sugieren que la razón por la cual las
empresas japonesas son exitosas se debe a su capacidad para generar conoci-
miento organizacional, pues al crear nuevo conocimiento e información pueden
redefinir los problemas y soluciones, además, durante el proceso son capaces
de recrear su ambiente
Daryani y Amini (2016), presentan a aprendizaje organizacional como
una de las estrategias efectivas para la gestión de la organización compleja,
Drucker(1993) citado por Angulo (2016) señala la necesidad de una teoría
que ponga al conocimiento como núcleo de la producción de riqueza en una
organización y se consolide asi el desarrollo económico centrado en el cono-
cimiento, dando lugar a la transición entre la sociedad capitalista y la sociedad
postcapitalista.
Veloso-Besio, Cuadra-Peralta, Gil-Rodríguez, Quiroz-Cornejo y Meza-
Castro, (2015), intervinieron en una muestra de 27 individuos trabajadores en
una organización pública chilena, con un programa de capacitación basado
en la psicología positiva, habilidades sociales, satisfacción vital, satisfacción
laboral y clima organizacional, argumentando que el éxito organizacional no
depende únicamente de las habilidades técnicas o de la motivación laboral,
concluyen en que la intervención tuvo un impacto de moderado a fuerte, es
decir, los participantes se beneficiaron con la intervención al igual que la
organización donde estos se desempeñan.
Edmondson y Moingeon (1996) citados en Alcover y Gil (2002) sostie-
nen que el aprendizaje organizacional aumenta la competitividad asi como la
capacidad de las organizaciones para realizar acciones productivas, a lo que
Stable (2012) señala las organizaciones solo pueden ser más productivas si
aprenden más rápido que sus competidores, asi mismo, estos autores sostie-
nen que la capacidad de aprender más rápido es la única ventaja sostenible
para las organizaciones, a lo que Medina y Espinosa (1996) concluyen, en
que el aprendizaje organizacional genera los siguientes resultados:

18
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento para alcanzar la competitividad en empresas del sector servicios

• Innovación y procesos de cambio en el estilo de vida.


• Mejoras en las actitudes del personal.
• Facilita la instrumentación de métodos.
• Gestiona formas y estilos para realizar las actividades.

Por ello sugieren que el aprendizaje, es testimonio del cambio organizacio-


nal, ya que las organizaciones manifiestan transformaciones y renovaciones
que son producto de la adquisición de conocimientos, cultura y valores de
sus colaboradores.
Castañeda (2004), sugiere que existen dos tipos de organizaciones cuando
de cambio se trata, el primer tipo se concentran en sobrevivir, resolviendo los
problemas día a día, y haciendo referencia a Hedberg (1981), March y Olsen
(1976), Duncan y Weiss (1979) sostiene que estos autores entienden al apren-
dizaje organizacional como todo cambio que as organizaciones hacen para
adaptarse a su entorno. El segundo tipo de organización, están interesadas
en participar en su entorno innovando, con el propósito de introducir nuevos
productos o servicios antes que la competencia, precisando de una vez, el
aprendizaje organizacional es definido como el proceso a través del cual, el co-
nocimiento genera entendimiento, y a partir de ahí es posible mejorar las
acciones (Fiol y Lyles, 1985).
Castañeda (2004) y Rio (2011), ofrecen tres perspectivas o dimensiones
del aprendizaje organizacional de acuerdo a su uso, la primera de ellas que es
el cambio, presenta dos corrientes, a) en esta primer corriente, se entiende al
aprendizaje organizacional como aquellos cambios que se llevan a cabo en la
organización con el propósito de adaptarse al entorno, y b) como las acciones
que se llevan a cabo para transformarse y con ello lograr cambiar al entorno.
La segunda perspectiva, concibe al aprendizaje organizacional como un
medio para la adquisición de conocimiento, aquí destacan investigadores como
Nonaka y Takeuchi (1999) quienes presentan dos tipos de conocimiento, el tá-
cito y el explicito, Choo (1999) contribuye con un tercer tipo de conocimiento,
el cultural, esta perspectiva sugiere que el aprendizaje organizacional sucede
cuando se intercambia y convierte el conocimiento y éste se institucionali-
za, para posteriormente convertir el conocimiento personal a conocimiento

19
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

organizacional para ello se requiere de, dialogo, discusión, observación, imi-


tación, práctica y experimentación.
La tercer perspectiva presentada por Castañeda (2004), es el aprendizaje
organizacional visto como adquisición de conocimiento y cambio, aquí éste
último, está asociado tanto al cambio del comportamiento organizativo como
a la creación de un conjunto de conocimiento que soporta dicho cambio, en
concreto, podemos decir que si solo hablamos de adquisición de conocimiento
estamos en la dimensión del conocimiento organizacional, de manera que,
para que exista el aprendizaje organización requiere la presencia tanto del
cambio como del propio conocimiento

Gestión del conocimiento


Para Angulo (2016) la generación y el uso del conocimiento en los centros
de trabajo es la base para el elemento diferenciador del desarrollo de estos.
Fontalvo, et al. (2011) citando a Daft (1992) sostienen que la gestión del
conocimiento es el esfuerzo sistemático para localizar, organizar y permitir
el acceso al personal de la empresa a una cultura de aprendizaje y de com-
partir el conocimiento para todas las actividades de esta se basen en el co-
nocimiento que existe en ella, para los autores arriba citados el conjunto de
estrategias para diagnóstico, diseño, implementación y seguimiento del co-
nocimiento dentro de la empresa son los procesos propios de la gestion del
conocimiento que como resultado de estos se gesta el capital intelectual de
la organización.
De lo anterior se puede decir entonces que la gestión del conocimiento es
un proceso de administración de datos e información que permite la genera-
ción de nuevos conocimientos y, que facilita la innovación y la mejora de los
procesos productivos de trabajo, logrando así mayor competitividad.

Procesos estratégicos de la Gestión del Conocimiento


González (2015) citando a Probst, Raub y Romhardt (2001) presenta como
procesos estratégicos de la Gestión del conocimiento los siguientes:
20
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento para alcanzar la competitividad en empresas del sector servicios

a) Identificación del conocimiento: Se deben implementar esfuerzos en la


organización con el objeto de identificar tanto conocimientos tácitos,
explícitos, capacidades, áreas de oportunidad en el desarrollo de las
competencias técnicas así como todo conocimiento que el entorno pre-
senta en los grupos de interés para la empresa, incluso deben incluirse
aquí bases de datos y documentos que ofrezcan dicha información.
b) Adquisición del conocimiento: Es el proceso para la obtención del
conocimiento que se ha identificado previamente que se encuentra
presente dentro de la organización y fuera de ella en los grupos de inte-
rés, incluye además el desahogo de actividades para la generación de
mejoras e innovaciones de impacto social.
c) Desarrollo del conocimiento: En esta etapa se crea el conocimiento que
no fue posible identificar en las etapas anteriores, a través de procesos
de conversión de conocimiento de lo individual a lo organizacional
haciendo uso de herramientas de comunicación y socialización como
las ontologías, sistemas de aprendizaje en línea, entre otros, se pretende
desarrollar competencias que no se encuentran dentro de la organiza-
ción ni por fuera de sus fronteras.
d) Distribución del conocimiento: Es el proceso de transferencia del cono-
cimiento a todos los miembros de la organización mediante la capaci-
tación y el uso de herramientas informáticas como bases de datos, sitios
web, blogs, comercio electrónico, además del uso de manuales, memo-
rias y otros documentos de comunicación institucional, el propósito de
la distribución del conocimiento es que los miembros de la organiza-
ción se familiaricen con las nuevas normas y rutinas que forman parte
de la compañía.
e) Uso del conocimiento: a partir de los procesos de creación de conoci-
miento por parte de los miembros de la organización, este se convierte
en mejoras con valor agregado para los productos, servicios y procesos
de la empresa.
f) Retención del conocimiento: Es el proceso de integración de la memo-
ria institucional, para ello, León Santos, Ponjuán Dante y Rodríguez
Calvo (2005) citados por González (2015) sugieren que se seleccione
al personal y los procesos que desean ser conservados debido a su valor
21
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

para la integración de la memoria institucional, con su participación es


posible acceder al conocimiento creado previamente sin tener que in-
vertir nuevamente en su generación.

Es evidente entonces que la gestión del conocimiento es un proceso que va


desde la identificación de este último hasta la conservación tanto del conoci-
miento creado como de las personas y procesos que lo han gestado y con ello
constituido la memoria institucional, el propósito de la Gestión del Conoci-
miento es minimizar riesgos de mercado, mejorar el rendimiento, proteger la
propiedad intelectual de la organización, aprovechar las experiencias de sus
miembros para aumentar la competitividad.

Figura 2 Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento

Metas del conocimiento Retroalimentación Medición del conocimiento

Identificación del Retención del


conocimiento conocimiento

Uso del
Adquisición del
conocimiento
conocimiento

Desarrollo del Distribución del


conocimiento conocimiento

Fuente: elaboración propia a partir de Probst, Raub y Romhardt (2001) citado en González
(2015).

En los marcos de las consideraciones anteriores, se puede decir que el aprendi-


zaje es un mecanismo fundamental en el proceso de formación y desarrollo
de la personalidad de los individuos, mismo concebido como un puente que fa-
cilita el conocimiento tanto del individuo y del mundo, y con ello, integrarse a
éste (Aguiar, 2017), Medina y Espinosa (1996), sugieren que el conocimiento
22
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento para alcanzar la competitividad en empresas del sector servicios

será el punto central sobre el cual descansaran todos los sistemas que inte-
gran la organización, sin embargo, requerirá del apoyo diversos procesos y
productos para que esto sea posible, surge así la pregunta que da lugar a este
trabajo, ¿El aprendizaje organizacional y la gestión del conocimiento se pueden
considerar como la piedra angular para mejorar los niveles de competitividad
empresarial?
Para dar respuesta a la pregunta planteada anteriormente, el propósito
de este trabajo de investigación es mostrar la influencia o relación que tiene
el aprendizaje organizacional y la gestión del conocimiento para incrementar el
grado de competitividad de las empresas del sector servicios en Bahía de
Banderas, Nayarit. La premisa principal es que el aprendizaje organizacional
y la correcta gestión del conocimiento tienen relación, tanto directa como
indirecta, con los indicadores que permiten que las empresas puedan alcanzar
niveles de competitividad favorables.

Métodos y materiales
Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo transversal realizado con
técnicas de investigación hermenéutica-documental, principalmente de gabi-
nete, siendo complementadas con un estudio de caso seleccionado a convenien-
cia, utilizando criterios de selección específica.
De manera detallada, primeramente, se realizó una revisión global de la
literatura que interviene en el estudio del tema, misma que ha permitido argu-
mentar los resultados y principales hallazgos, logrando visualizar el alcance
que el mismo estudio pudiera conseguir. Una vez realizada la selección y
análisis de la literatura mencionada, se construyó un instrumento que permi-
tiera hacer un diagnóstico general de las empresas objeto de estudio.
El instrumento permite obtener información de cinco grandes áreas, 1) Ad-
ministración; donde se hace énfasis en estructura organizacional, planeación
estratégica, lineamientos para toma de decisiones, las políticas y procedi-
mientos para el funcionamiento integral. 2) Mercado; obteniendo información
de los clientes y su esquematización, conocimiento de la competencia, aná-
lisis del comportamiento de las ventas y las estrategias que las empresas

23
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

utilizan para su posicionamiento en el mercado. 3) Finanzas; se pone especial


atención en el control contable, conocimiento de su rentabilidad y razones
financieras, opciones de capitalización, determinación del flujo de efectivo,
estrategias fiscales, planeación financiera, esquema de pagos y retornos de las
inversiones. 4) Servicio; determinación de costos directos e indirectos, con-
trol de inventarios, distribución de la infraestructura y diseño de planta, equipo,
procesos productivos, criterios de calidad y control ambiental, este último en
caso de ser necesario. 5) Recursos Humanos; este incluye procesos de reclu-
tamiento y selección, capacitación inicial y sistemática, rotación de personal
y clima laboral.
El instrumento lo integran 67 preguntas, y sus respuestas están en escala
de Likert, mismas que van de 0 a 4, donde 4 es excelente y 1 es muy mal, 0
representa la ausencia de la característica o rubro a evaluar, es decir, cuando
la empresa no incluye en su funcionamiento integral alguno de los criterios
evaluados.
Las empresas se eligieron a conveniencia, sin embargo, éstas deberían
cumplir con algunos criterios para su selección, dentro de ellos deberían con-
tar con una plantilla mínima de 5 colaboradores, que fueran empresas del
sector servicios, al menos tengan un año comprobable con su actividad eco-
nómica actual, estén dadas de alta ante el Sistema de Administración Tribu-
taria y, sobre todo, los servicios que ofrecen fueran de cualquier giro excepto
de gestión económica-administrativa o en el sector financiero e intermediación,
este último requisito era determinante para que todas tuvieran las mismas
oportunidades en las etapas posteriores de este estudio. Los datos generales de
las empresas se tienen, sin embargo, por cuestiones de confidencialidad se ha
decidido no exponerlos, por lo que se hará mención de dichas empresas según
la numeración asignada.
Cada uno de los instrumentos fue respondido por el director o gerente
general de cada una de las empresas. Una vez que se realizó el diagnóstico,
se programaron esquemas de capacitación, las capacitaciones estuvieron di-
vididas por posición jerárquica en dos grupos, el primero se integró por los
mandos medios hacia los puestos operativos, en lo sucesivo grupo 1, y el
segundo de los mandos medios hacia los altos mandos, en lo sucesivo grupo 2,

24
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento para alcanzar la competitividad en empresas del sector servicios

es decir, los mandos medios estuvieron presentes en los dos grupos de capa-
citación. Las capacitaciones fueron como se señalan en la siguiente figura, solo
es importante señalar que los mandos medios (gerentes de área) recibieron
ambas capacitaciones.

Figura 3 Programación de capacitación

Grupo 1 Grupo 2

• Capacitación técnica especifica al puesto de • Capacitación en administración, gerencia


trabajo que desempeñan y analisis e interpretación de estados
financieros.
• Talleres de desarrollo personal
• Talleres de liderazgo, resolución de
conflictos y manejo de personal

Fuente: elaboración propia.

En cada una de las empresas se hizo un calendario para realizar las capacita-
ciones, en el caso del grupo 1 el total de horas de capacitación fue de 25 horas
en total, el grupo 2 tuvo 35 horas, se considera relevante mencionar que
las capacitaciones fueron impartidas por profesionales externos para que, en
todos los casos, los resultados se pudieran evaluar en igualdad de condiciones.
Una vez que se realizaron las capacitaciones, se monitoreo los resultados
y el cambio en los indicadores globales de las empresas. El proceso en su
totalidad tuvo una duración de 4 meses, dando inicio en octubre de 2018 y
finalizando en enero de 2019, con lo que se hace hincapié que los resultados
obtenidos corresponden a las empresas estudiadas en el horizonte temporal
especificado.

25
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Resultados y discusión
El análisis que se realizó después de obtener todos los datos puede ser estruc-
turado en tres fases, la primera muestra los resultados del diagnóstico inicial,
en la segunda expone una breve relatoría del desarrollo de las capacitaciones
y en la tercera se pueden advertir los cambios que las empresas experimentaron,
así como sus principales indicadores con matices cuantitativos y cualitativos.

Fase 1. Diagnóstico inicial


En el diagnóstico se pueda observar que las empresas, de manera general,
adolecen de procesos administrativos establecidos, esquematizados, estan-
darizados y sobre todo escritos en manuales, no tienen definidas perfiles ni
funciones y, en muchos casos, ni siquiera operan con un organigrama que per-
mita una toma de decisiones más eficiente, el área financiera representa una
oportunidad de mejora de grandes dimensiones, ya que en muchos casos no
se conoce ni los retornos de inversión, ni la lectura de estados financieros,
siendo esta la principal razón de que en las otras áreas se tomen decisiones en
función del expertis del director general o del responsable de la gerencia y no
de una planeación estrategia o de los presupuestos de egresos.
El área que representa una fortaleza es el mercado, debido a que los em-
presarios conocen muy bien su mercado objetivo, tienen bien delimitado su
segmento, conocen a su competencia e incluso, pueden observas sus debilida-
des frente a los lideres del mercado, realizan estrategias de venta, sin embargo,
estas estrategias se van elaborando día a día y no a través de los procesos
administrativos que permitan al menos, poder tener datos históricos para llevar
a cabo comparaciones paulatinas.
Es importante señalar que las respuestas obtenidas en esta fase eran en
cierta forma esperadas, ya que una micro y pequeña empresa se caracteriza
por tener una gran necesidad de mejorar sus procesos, especialmente en cuanto
a formación de quienes toman las decisiones al interior de estas, colocándose
en una posición vulnerable sino se profesionaliza a sus colaboradores.
Así pues, se hizo un promedio para dar una calificación a las empresas
según las respuestas al instrumento, la calificación mínima era cero y la
26
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento para alcanzar la competitividad en empresas del sector servicios

máxima 4, con lo que la empresa que tuviera en sus áreas la máxima califi-
cación podría considerarse una empresa con procesos apropiados para el
desarrollo por área o global, es decir, la evaluación de su desempeño sería
favorable.

Figura 4 Desempeño de las empresas por área

Empresas
Categoría
A B C D E F G H I J
Administración 2 0 0 2 2 1 1 1 1 0
Mercado 3 4 3 4 4 4 4 3 3 4
Finanzas 2 2 1 3 3 3 1 1 1 0
Servicio 1 1 1 1 2 3 2 1 0 1
Recursos Humanos 2 2 2 2 2 3 3 2 2 2
Fuente: elaboración propia con base en los resultados del instrumento.

Tal y como se puede observar en la figura 4, las empresas obtienen una cali-
ficación notable cuando se trata del mercado, sin embargo, las otras áreas
necesitan atención, hay incluso empresas que desconocen por completo las
actividades que se deben llevar en cada área, haciendo notar que las activida-
des de esos departamentos están sujetos a ser considerados prueba y error y
en el mejor de los casos, se tomen en cuenta dichos errores. Se puede obser-
var que las empresas E y F son las que tienen mejor calificación, aunque en
un promedio general no alcanzarían el tres; las empresas de menor califica-
ción son C, I y J, siendo las que tienen mayores opciones de mejora, sin per-
der el objetivo de estas empresas, que es llegar a tener indicadores que les
permitan considerarse competitivas.

Fase 2. Capacitaciones

Grupo 1. Las capacitaciones se impartieron a los mandos medios y a la base


operativa, estuvieron destinadas a la mejora continua de su actividad diaria,
a manera de talleres se les mostraron nuevas formas y productos para que
27
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

puedan realizar su trabajo de forma más eficiente, disminuir los tiempos, gestio-
nar la productividad laboral y, sobre todo, a que realicen los procesos cuidando
la seguridad integral del colaborados. Así mismo, se impartieron talleres de
desarrollo personal y motivacionales, con el objetivo de ahondar en la efi-
ciencia de los canales de comunicación intraempresa.
Grupo 2. Las capacitaciones se impartieron a los altos mandos y a los
mandos medios, fueron talleres muy reducidos, donde participaban hasta 4
personas, estos se enfocaron en la gestión administrativa, contable y financiera,
se les enseñó a elaborar y leer estados financieros, presupuestos anuales con
detalles mensuales, construir la planeación estratégica y poner calendarios de
ejecución, tanto en recursos monetarios como en recursos humanos, se reali-
zaron manuales de procedimientos ajustados a cada área, incluso se diseña-
ron estrategias de reclutamiento y selección, asi como periodos de prueba
para el personal nuevo. Del mismo modo, se les capacitó en liderazgo y ges-
tión del personal, teniendo un coach para dar seguimiento a las acciones que
se fueran acordando y a las decisiones que se fueran implementando, con el
fin de identificar los cambios que estas capacitaciones generaran y anticipar
la posibilidad de un conflicto en el proceso de adaptación a los cambios.

Fase 3. Resultados

Debido a que los mandos medios tomaron ambas capacitaciones, los cambios
empezaron a ser notorios desde las primeras dos semanas a partir de las capa-
citaciones, en ocho de las diez empresas fueron cambios que impactaron
directamente en los indicadores sustanciales de las organizaciones, esto es,
generaron en media un 25% de crecimiento en el nivel de ingresos, relacio-
nado directamente al aumento del volumen de ventas, se considera que este
aumento pudo deberse a que los procesos de venta se establecieron, se reali-
zaron carteras de clientes fijos y potenciales, se ha llevado un seguimiento de
todos ellos y además, se fijaron estándares de calidad.
Del mismo modo, se socializó entre los colaboradores las metas y el
plan de trabajo derivado del plan estratégico, esto permitió que se colocaran
calendarios de ejecución visibles para todos, que los gastos e inversiones

28
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento para alcanzar la competitividad en empresas del sector servicios

fueran en el mismo sentido y además se incluyera nueva tecnología y herra-


mientas. Se diseño un programa de seguridad laboral, mismo que evitara en
lo posible accidentes laborales, además, se abonó a la fidelización del recurso
humano. El resultado principal es que incidiendo en el aprendizaje organiza-
cional y en la gestión del conocimiento de todos los que integran la empresa,
se ha experimentado un crecimiento en las diferentes áreas, lo que ha conducido
a llegar al objetivo de esas empresas, que es el alcanzar los indicadores que
les permita ser organizaciones competitivas, tomando responsabilidad y con-
trol de su desempeño, delimitando las áreas de oportunidad y estableciendo
metas fijas hacia ese rumbo.
Por lo tanto, se observa claramente que existe una relación positiva entre el
aprendizaje organizacional y el desempeño de la organización, además, auto-
res como Argyris (1977), Argyris y Shön (1978), Fiol y Lyles (1985), Senge
(1992), Dogson (1993), Slater y Narver (1995) citados por Pérez (2009),
Crossan, Lane y White (1999), Nonaka y Takeuchi (1999) respaldan esta idea.

Conclusiones y lineas abiertas de investigación


Citando a Castañeda, la capacitación no es la única ni la mejor estrategia
de formación, además, no garantiza el aprendizaje organizacional, sin embar-
go, éste puede ser gestionado a través de la capacitación misma, siempre y
cuando, se vinculen los contenidos de las experiencias de aprendizaje con los
procesos de cambio de la organización, de manera que, si lo que desea es
mejorar la competitividad a través de la conversión del conocimiento perso-
nal en organizacional es necesario que se facilite el dialogo, la discusión, la
observación, la imitación, asi como la práctica y la experimentación, (2010).
Para lograr experiencias de aprendizaje con resultados positivos significa-
tivos para la organización y sus colaboradores, es imperativo que los programas
de estas jornadas de aprendizaje esten completamente alineados a la estrate-
gia de la organización, y además, se dediquen recursos para el desarrollo de
competencias técnicas, transversales y organizacionales en los colaboradores.
En muchas ocasiones, en la literatura se suele utilizar el concepto de
aprendizaje organizacional como sinónimo de la gestion del conocimiento,

29
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

sin embargo, existe una clara diferencia entre estos, esta radica en que el pri-
mero implica la generación y captura del conocimiento, mientras que, el
segundo, se caracteriza por la administración del conocimiento organizacio-
nal existente (Castañeda, 2015).
En resumen, se puede decir que mientras el aprendizaje organizacional
es el proceso de creación de conocimiento que otorga a la organización ven-
tajas estratégicas para la mejora de su desempeño y competitividad, la
gestión del conocimiento es la administración de todos los factores que inter-
vienen en dicho proceso, así se puede concluir que la gestión del conocimiento
es una disciplina que a través del diseño de sistemas identifica, captura y
comparte de manera sistemática el conocimiento en la organización para que
posteriormente esta sea convertida en valor, Pérez-Montoro, (2016), mismos
que hagan cada organización tenga su modelo de gestión integral y éste, es lo
que otorga el valor principal de las empresas.

Trascendencia de los hallazgos e impactos


Se recomienda que, a partir de los hallazgos de este trabajo, se construya un
índice con una unidad de medida homologa, de manera que, sea posible la
contrastación de la medición del desempeño de las diferentes áreas funciona-
les en la organización, con ello, es posible confeccionar indicadores tanto de
resultados y procesos a fines a la naturaleza de cada función, pero con un
lenguaje que les permita medirse en un mismo plano.
Una vez constituido el índice arriba descrito, podría expandirse el sujeto
de estudio a otro sector, incluso a otra zona económica, como la capital del
estado de Nayarit, por citar un ejemplo, la idea es que, con una nueva muestra
sea posible identificar nuevos hallazgos que contribuyan con el entendimiento
del objeto de estudio que protagoniza este trabajo.
Los hallazgos encontrados realmente no representaron una sorpresa, sino
una comprobación, ya que hay un extenso número de trabajos en la literatura
que señalan la importancia del aprendizaje organizacional y la gestión del
conocimiento y su relación directa y positiva con el desempeño y con los

30
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento para alcanzar la competitividad en empresas del sector servicios

indicadores de competitividad, sin embargo, estos resultados dejan en evi-


dencia la necesidad de encontrar mecanismo de vinculación que permitan a
las empresas tener esa capacitación continua, ya que al ser empresas micro y
pequeñas muchas veces no cuentan con los recursos suficientes para destinarlo
a generar sus propios intangibles.
En este sentido, las universidades de educación superior pudieran generar
centros de capacitación y formación que coadyuven en el desarrollo de las
empresas, generando círculos virtuosos, ya que dichas empresas serán las em-
pleadoras de los egresados de esas mismas universidades, funcionando como
un mecanismo sincronizado hasta impactar en la economía de la región, pro-
moviendo el desarrollo económico de las localidades.

Bibliografía
Abdel, G. y Romo, D. (2004). Sobre el concepto de competitividad. Docu-
mentos de trabajo en estudios de competitividad. México, Distrito
Federal: Centro de estudios de competitividad, .
Aguiar Vera, R. E. (2017). El desempeño competente del estudiante universi-
tario en el empleo de estrategias de aprendizaje en la asignatura de
estadística aplicada. Tesis de doctorado no publicada, Universidad
Autonoma del Noreste, Nuevo León, Mexico.
Alcover, C., & Gil, F. (2002). Crear conocimiento colectivamente: aprendizaje
organizacional y grupal. Revista de Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, 18 (2-3), pp.259-301.
Angulo, R. (2017). Gestión del conocimiento y aprendizaje organizacional:
una visión integral. Informes Psicológicos, 17(1), pp. 53-70.
Castañeda, D.I. (2004). Estado del arte en aprendizaje organizacional a partir
de las investigaciones realizadas en facultades de psicología, inge-
niería industrial y administración de las empresas en Bogotá, entre
los años 1992 y 2002. Acta colombiana de psicología, 11, pp. 23-33.
Castañeda, D.I. (2010). ¿Capacitación o aprendizaje organizacional?. Recu-
perado de http://www.gestionhumana.com/gh4/BancoConocimiento
/L/lacapacitacion/lacapacitacion.asp

31
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Castañeda, D.I. (2015). Condiciones para el aprendizaje organizacional. Es-


tudios generales, 31, pp. 62-67.
Choo Wei. C. (1999). La organización inteligente, el empleo de la informa-
ción para dar significado, crear conocimiento y tomar decisiones.
México, D.F.: Oxford University Press México, S.A. de C.V.
Crossan, M., Lane, H., White, R. (1999). An organizationall earning framework
from intuitiont o institution. Academy of Management Review.
Vol. 24. pp. 522-537
Daryani, S. M. y Amini, A. (2016). Management and organizational complexity.
Procedia, Social and Behavioral Sciences, 230, pp. 359-366
del Río Cortina, J., & Santisteban Roja, D. (2011). Perspectivas del aprendi-
zaje organizacional como catalizador de escenarios competitivos.
Revista Ciencias Estratégicas, 19 (26), pp 247-266
Estrella, A., Jiménez, D., Ruiz, J. L., & Sánchez, M. (2012). ¿Cómo compiten
las pymes en los mercados internacionales? Análisis de un clúster
local con vocación exportadora. Investigaciones Europeas de Direc-
ción y Economía de la Empresa , 087-099.
Fiol, C. y Lyles, M. (1985). Organizational learning. Academy of Management
Review, 10, pp. 803-813
Fontalvo Herrera, T. J., Quejada, R. y Puello Payares, J. G., (2011). La gestion
del conocimiento y los procesos de mejoramiento. Dimens. Empres.
Vol. 9. No. 1. pp. 80-87
Gómez Díaz, M. (2016). Modelo estratégico de aprendizaje organizacional
para impulsar la competitividad municipal. Pensamiento & Gestión,
(40), pp.1-30.
Gómez Díaz, M. (2016). Modelo estratégico de aprendizaje organizacional
para impulsar la competitividad municipal. Pensamiento & Gestión,
(40), pp.1-30.
González Guitián, M. V. (2015). Auditoria de información y de conocimiento
en las organizaciones. Diseño y Aplicación de una metodologia inte-
gradora. Tesis de doctorado no publicada. Universidad de Granada.
Granada, España.

32
Aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento para alcanzar la competitividad en empresas del sector servicios

Ibarra, M. A., González, L. A. y Demuner, M. del R. (2017); Competitividad


empresarial de las pequeñas y medianas empresas manufactureras.
Estudios Fronterizos 18 (35).
Medina Salgado, C. y Espinosa Espíndola, M. (1996). El aprendizaje organi-
zacional: El estado del arte hacia el tercer milenio. Gestión y estra-
tegia, pp.60-72
Nonaka, I. y Takeuchi H. (1999) La Organización Creadora de Conocimien-
to. Oxford University Press.
Pérez Zapata, J. y Cortés Ramírez, J.A. (2009). Medición y validación del
desempeño organizacional como resultado de acciones de aprendi-
zaje. Revista ciencias estratégicas, 17(22), pp. 254-265.
Pérez-Montoro, M. (2016). Gestión del conocimiento: orígenes y evolución.
El profesional de la información, v. 25, pp. 526-534.
Saavedra, M. y Tapia, B. (2011). Mejores prácticas y factores de competitividad
en las micro, pequeñas y medianas empresas mexicanas, Economía,
36(32), 11-36. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=195623319002
Saavedra, M. L. (2012); Hacia la competitividad de la PYME latinoamericana.
Macroproyecto de investigación.
Stable Rodríguez, Y. (2012). Modelo y metodología AO para el mejor desem-
peño de una organización de ciencia e innovación, Tesis de doctorado
no publicada, Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas
La Havana, Cuba
Veloso-Besio, C., & Cuadra-Peralta, A., & Gil-Rodríguez, F., & Quiroz-Cornejo,
A., & Meza-Castro, S. (2015). Capacitación en trabajadores: impac-
to de un programa, basado en psicología positiva y habilidades
sociales, en satisfacción vital, satisfacción laboral y clima organiza-
cional. interciencia, 40 (11), 736-743.

33
2. Características individuales de
emprendedores universitarios determinantes
del impacto socioeconómico en
empresas duranguenses
Mayela del Rayo Lechuga Nevárez1
Leonardo Vázquez Rueda2

Resumen

E
l emprendimiento es un tema que en las últimas dos décadas ha gana-
do popularidad alrededor del mundo entre empresarios, economistas,
gobernantes, universidades, estudiantes y público en general, debido
a su notable contribución al crecimiento económico, generando mayores bene-
ficios cuando el proceso emprendedor es planificado. Reconocer y analizar las
características individuales de los emprendedores universitarios que crean
empresas con un adecuado impacto socioeconómico es útil, ya que servirá
de base para establecer estrategias para promoverlo dentro las Instituciones de
Educación Superior ( ). El objetivo de este estudio es analizar la importan-
cia que tienen las características individuales del emprendedor en proceso de
la creación de iniciativas emprendedoras para conocer los beneficios sociales

1
- - , <mlechuganevarez@gmail.com.mx>.
2
Universidad Autónoma de Sinaloa, ( ) <leovazrue@uas.edu.mx>.

34
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

y económicos. Esta investigación inicia con una revisión de literatura sobre


planteamientos alrededor del emprendedor. Para la investigación se utilizó un
enfoque mixto. Se analizaron 152 empresas de egresados de una pública
del Estado de Durango. Los resultados de esta investigación se presentan
como punto de partida para investigaciones futuras relacionadas con las carac-
terísticas de los emprendedores universitarios egresados en congruencia con
los factores institucionales y contextuales, siendo estos de gran importancia
para la universidad, el estado, así como para la comunidad empresarial.

Palabras claves: Emprendimiento, Emprendedor, Educación para el Em-


prendimiento, , Impacto socioeconómico

35
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Introducción
Las economías de todo el planeta se encuentran en constante movimiento,
fluctuantes, en crecimientos y en crisis, situación que lleva a estar reinventando
nuevas formas que permitan mantener a los individuos de todas las socieda-
des con calidad de vida. Dentro de un escenario económico y de globalización,
surge el emprendimiento como una estrategia de adaptación al cambio y
como forma de hacer frente a las crisis económicas que llevan a la pobreza, a
la fractura en el mercado de trabajo (García, 2014).
Ante los desafíos que presenta actualmente la situación económica mun-
dial, se requiere de logros importantes en materia de emprendimiento. Y en
nuestro país la situación actual no es diferente a la del resto del mundo. La
perspectiva reciente del emprendimiento en nuestro país no es muy conso-
ladora a pesar de los datos del aumento favorable de inversores privados.
Por otra parte, en la sociedad, la universidad tiene un papel muy impor-
tante en la formación y capacitación de las nuevas y futuras generaciones, por
esto, demanda adaptarse a las exigencias de un mundo laboral dinámico y de
las mismas comunidades. Así pues, los problemas económicos, sociales, tec-
nológicos y ambientales de los diferentes países no se dan separados, es
decir, cada uno forman parte del mundo y tomando en cuenta que el universo
se comporta como un sistema, es decir, lo que pasa en uno afecta a los demás,
otorgándose una condición de globalidad compleja que genera consecuen-
cias directas e indirectas que afectan a los componentes del sistema. Por
tanto, es importante que los futuros profesionistas universitarios estén pre-
parados, esto permitirá predecir los resultados que pudieran tener durante
su desempeño en su vida laboral y profesional. De igual manera, su forma-
ción debe ser diversa y que los conocimientos adquiridos permitan responder
a las necesidades demandadas por el medio en donde se desenvuelven.
Las universidades son unidades sociales, tienen la tarea de formar recursos
humanos competentes, capaces de responsabilizarse y contribuir al desarrollo
socioeconómico de un país y del mundo en general.
En este estudio se indagan las características individuales (sociodemográ-
ficas, psicológicas y motivacionales) que están relacionadas con un mayor

36
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

nivel de impacto socioeconómico de los emprendimientos generados por los


egresados de nivel licenciatura de una Institución de Educación Superior ( ).
La educación para el emprendimiento, contribuye a la formación de egre-
sados competentes y recursos humanos calificados para ser emprendedores
con visión progresista, dispuestos a protagonizar y ser parte del desarrollo
socioeconómico, con la disposición de llevar a la práctica los conocimientos
adquiridos, así como aplicar los avances científicos y tecnológicos buscando
mejorar su medio social y laboral, considerando el desarrollo regional y na-
cional e internacional, los cuales forman parte de la evolución de la sociedad
a nivel mundial.
De esta manera, el impulsar actitudes positivas hacia el emprendimiento
a través de la practica educativa es fundamental para el desarrollo de iniciati-
vas emprendedoras. Las , incorporando los principios de la educación en
emprendimiento les da la capacidad de desarrollar en las estudiantes caracte-
rísticas que propicien el reconocimiento de oportunidades y las habilidades y
conocimientos para iniciar nuevas empresas (Xavier, Kelley, Kew, Herrington
y Vorderwülbecke, 2013). Para los países en desarrollo, entender cómo los
individuos perciben aquellas características consideradas como detonantes de
la actividad emprendedora se convierte en un factor relevante para el mejor
diseño de programas para el emprendimiento, y de esta manera multiplicar su
impacto.
Una actitud negativa o desfavorable para la iniciativa emprendedora, es
un indicador para realizar estudios posteriores, con el objetivo de proponer
mejoras en los actuales planes de estudio que fortalezcan la formación y
actividad emprendedora del egresado. Así mismo, esta formación, hará del
egresado un profesional con la capacidad para crear empresas que beneficien
no solo a sus colaboradores y sus familias sino a la comunidad en general
en donde se desenvuelve, sin perder de vista la importancia de los valores
morales y éticos, a través de una formación integral del emprendedor egresa-
do. En virtud de los anteriores planteamientos, el objetivo de este estudio
analizar la importancia que tienen las características individuales del empren-
dedor en proceso de la creación de iniciativas emprendedoras para conocer
los beneficios sociales y económicos

37
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Educación y emprendimiento en las


El emprendimiento en las es una forma de interrelación con el contexto.
En los últimos años, se ha hecho evidente que las , le han dado importancia
a este término en el proceso de formación de sus estudiantes, por otra parte,
los gobiernos también lo han vinculado en sus agendas y han estructurado
planes, programas y proyectos para fortalecerlo, con el objetivo de contribuir
al desarrollo socioeconómico de los países.
El emprendimiento o entrepreneurship es una asignatura científica dedi-
cada a estudiar a los emprendedores, la ocupación empresarial y la creación
de empresas. El crecimiento de este tipo de estudios en los últimos años se debe
a la importancia que ha tenido la creación de empresas y los resultados posi-
tivos para el desarrollo tecnológico y económico de un territorio (Vallmitjana,
2016).
Aunque el emprendimiento siempre ha estado presente a lo largo de la
historia de los seres humanos, es una actividad inseparable a ellos, para Brandt
(2014) el emprendimiento es la capacidad para identificar y coordinar recur-
sos productivos al servicio de una idea o innovación con el fin de materializar
un negocio.
Esta noción de innovación ha estado vinculada con el emprendimiento
desde el origen mismo del concepto, pues desde entonces se planteaba que
el emprendedor tenía como función reformar los modos de producción, gene-
rar invención, crear un nuevo producto o nuevas maneras de fabricarlos
(Schumpeter, 1950).
El emprendimiento depende de factores externos y factores internos como
la situación económica, el acceso al financiamiento, las políticas fiscales,
el rol del gobierno, la tecnología, el aspecto social entre otros. De igual
forma, el emprender depende de factores personales, como los sociodemo-
gráficos, los psicológicos (la actitud al riesgo, la creatividad, la innovación, la
resiliencia, entre otros) y los motivacionales (autonomía, autocontrol, efi-
ciencia y calidad, persistencia).
La educación es un pilar básico en el fomento del emprendimiento. De
esta manera, se han introducido en las diferentes etapas del sistema educativo
elementos de sensibilización y programas formativos para el desarrollo del
38
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

emprendimiento como competencia básica. En este sentido, el gobierno ha


desarrollado modificaciones a los programas de educación en los diferentes
niveles como estrategia para fomentar y fortalecer esta competencia.
De este modo en México se han creado, y se han propuesto iniciativas,
acciones y programas para la promoción del emprendimiento. La finalidad de
esta estrategia es fomentar principalmente las capacidades que relacionan la
actividad emprendedora y el emprendedor. El objetivo principal es lograr que
los estudiantes aprendan a crear y gestionar sus iniciativas emprendedoras, a
presentarlas en público y a poner a la venta los productos o artículos elabora-
dos. En términos generales, se trata de hacer un acercamiento entre la empresa
y el emprendedor en el aula, haciendo uso de la teoría y la práctica potenciando
de esta forma las características emprendedoras.

El emprendedor
En la literatura, es posible encontrar un gran número de estudios publicados
sobre el actor principal del emprendimiento, el emprendedor. En efecto, en la
actividad académica es difícil encontrar una definición de emprendedor acep-
tada por todo el gremio académico y en este caso no es la excepción. La
función y visión de los académicos hacen que se tenga una perspectiva dife-
rente con respecto a cómo pudieran definirlo cada uno de ellos. Por ejemplo,
el economista, el administrador, el psicólogo, el biólogo o el químico, tiene
un punto de vista diferente. Bajo este esquema, se tratará de combinar los
diferentes puntos de vista.
Para dos de los autores más clásicos en el campo del emprendimiento,
Turgot (1766) y Say (1821), el emprendedor es quien obtiene y organiza los
factores productivos para generar valor. Por su parte Schumpeter (1950) per-
cibía al emprendedor como una persona fuera de lo común, extraordinaria
que fomenta nuevas y diferentes combinaciones o innovaciones en las estruc-
turas productivas con el objetivo de mejorar la oferta a partir de la creatividad.
Desde una mirada más social, el emprendedor es simplemente una persona
que se encarga de crear y desarrollar una nueva empresa, independientemente
de su giro (Baumol y Schilling, 2018). Timmons (2003), sostiene que los

39
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

emprendedores no nacen, sino que se forman, y que independientemente de


la formación del individuo, la motivación hacia el emprendimiento puede ser
adquirida en cualquier etapa de su vida.
David McClelland (1961) concibe al emprendedor como una persona ca-
paz de producir más de su consumo, con la oportunidad de intercambiar su
excedente en busca de un beneficio. Las características del emprendedor son:
un tipo especial de comportamiento e interés por ocuparse en actividades que
implican emprender por su prestigio y por su riesgo (Coronel y Patenina, 2018).
Un emprendedor es una persona con características psicológicas, motiva-
ciones únicas, convencidos de que el dinero no es una variable determinante
ante los diferentes escenarios a los que se enfrente para llevar acabo su obje-
tivo, cree en sí mismo, ético, inteligente, líder natural, con carisma, visiona-
rio, se arriesga, se esfuerza por demostrar que su idea, propósito y negocio es
mejor que lo que ya existe si es el caso, con ideología de crear, permanecer y
trascender, con la capacidad y confianza de levantarse ante las adversidades,
con la convicción de cambiar el mundo.
La inclusión de este concepto en la educación superior se ha visto justifi-
cada a partir de planteamientos como el de la Unesco (1998), en la Declara-
ción Mundial sobre la Educación Superior para el siglo , afirma que el rol
de la universidad debe contemplar la necesidad de llevar los conocimientos
al mundo del trabajo, y preocuparse por las acciones para aprender a empren-
der y fomentar el espíritu de iniciativa, con el fin de facilitar las condiciones
de trabajo una vez concluida su formación profesional.
Por consiguiente, el desafío para las universidades es la formación de
profesionistas con la capacidad de iniciar proyectos de distinta índole (econó-
micos, políticos, públicos sociales), de coadyuvar en el cambio y el creci-
miento de beneficios para la comunidad, incluso de asumir riesgos moderados
en la creación de empresas. La formación, por tanto, deberá fundamentarse en
motivadores diferentes a la necesidad, la supervivencia económica o a la
generación de riqueza, con visión futurista.
Existen evidencias de que las empresas creadas por emprendedores univer-
sitarios se caracterizan por tener un perfil más calificado en lo que respecta a
su dinamismo, el talento humano que vinculan y el tipo de oportunidades que
aprovechan, y porque aportan a la diversificación y el enriquecimiento de la
40
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

industria; ello justifica la necesidad de promoverlas (Sanabria, Morales y


Ortiz, 2015).

Características del emprendedor


Los estudios sobre las particularidades individuales de los emprendedores
universitarios y forma de conducirse hacia la creación de iniciativas empren-
dedoras han enfatizado que ciertos factores socioeconómicos, psicológicos y
motivacionales, estimulan a las personas a crear empresas.

Características sociodemográficas
Se concretan en todos aquellos hechos reales sobre los individuos que son per-
fectamente verificables, tales como la edad, el género, estado civil, profesión,
ocupación, nivel socioeconómico y la experiencia de trabajo. Metodológica-
mente todas estas características sociodemográficas son una herramienta para
valorar las disimilitudes individuales. Son elementos invariables no suscepti-
bles de ser modificados y su valoración sirve para lograr ciertos efectos en el
proceder del individuo.

Características psicológicas
La literatura revisada sobre las características del emprendedor y su conducta
hacia la creación de empresas mencionan que ciertos factores psicológicos
estimulan a las personas a crear una empresa, aunque la definición del em-
prendedor a través de las características y rasgos ha sido criticada por algunos
autores (Trejo, 2015). Por otra parte, se plantea que las personas que tienen
iniciativa y búsqueda de oportunidades, compromiso, ética, capacidad para
asumir riesgos, fijar metas, buscar información, planificación y control sistémi-
co, persuasión y redes de apoyo, trabajo en equipo, factor de corrección, resi-
liencia, innovador, creativo, persistencia, eficiencia y calidad y autoconfianza

41
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

e independencia, serán más propicios a involucrarse en una actividad empre-


sarial. Esas serán las características psicológicas consideradas en nuestro
estudio.
Para efectos de esta investigación se analizan 14 características psicológi-
cas del emprendedor y vistas a través de los empresarios emprendedores
egresados de Licenciatura (Ver Tabla 1).

Tabla 1. Características psicológicas

Buscar oportunidades Este indicador hace un análisis de la importancia en las carac-


e iniciativa terísticas del emprendedor la búsqueda de oportunidades y la
iniciativa para generar nuevos emprendimientos (Pulgarín y
Cardona, 2017).
Compromiso Este indicador define la obligación que se contrae y la cual se
debe cumplir. Por lo tanto, el compromiso emprendedor es la res-
ponsabilidad del emprendedor, que le indica que debe trabajar
para lograr sus metas y objetivos (Pulgarín y Cardona, 2017).
Ética Ética en los negocios se basa en una serie de reglas escritas y
tácitas sobre los principios que rigen las acciones y la forma de
decidir en la empresa. La ética se deriva de una bifurcación de la
filosofía que analiza y define los valores humanos en relación con
su forma de conducirse, es decir, cuando el actuar de los indivi-
duos es bueno o malo, es correcto e incorrecto. En el mundo em-
presarial, esta ideología asegura mejores colaboradores y más
inversiones (Pulgarín y Cardona, 2017).
Correr riesgo Correr riesgo es casi un sinónimo de emprender. Para comenzar y
hacer crecer tu negocio se arriesga la carrera, finanzas y hasta la
salud mental. Para muchos, el prospecto de tomar sus propias y
estar cargo de su destino lo vale. Pero si va a ser exitoso como
emprendedor, debe estar preparado para los riesgos y retos que
vienen con eso (Pulgarín y Cardona, 2017).
Fijar metas Establecer una meta no es lo más importante, lo que realmente
interesa es saber darle seguimiento para que se cumpla. Estable-
cer metas es crucial para el éxito de cualquier empresa. Sobre
todo, si es un emprendedor hiperactivo que desea estar en todos
los temas a la vez (Pulgarín y Cardona, 2017).
continúa…
42
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

…continúación
Buscar información La información es muy importante para el emprendedor. La opi-
nión de muchas personas es que la información es poder. Antes de
lanzar una idea emprendedora para convertirla en proyecto, son
varios los aspectos que se tienen que estudiar e investigar (Pulgarín
y Cardona, 2017).
Planificación y La planificación y el control de gestión se pueden definir como un
control sistémico enfoque sistemático y formalizado para el desempeño de fases
importantes de las funciones directivas de administración y con-
trol (Pulgarín y Cardona, 2017).
Persuasión y redes de El sentido habilidad para formular estrategias le da la capacidad
apoyo de influir en otros y el curso de la organización de acuerdo con
la situación que afronte, también delega a personas claves que
pueden tener un alto impacto en el ambiente organizacional y el
desempeño del equipo de trabajo para alcanzar los objetivos pro-
puestos (Pulgarín y Cardona, 2017).
Trabajo en equipo El trabajo en equipo es la mutua colaboración de un grupo de
personas a fin de alcanzar un resultado determinado. Los grupos,
como todos sabemos, están formados por individuos y éstos
son la base de un buen conjunto por lo que será primordial elegir
bien a la gente que lo compondrá. Crear un clima de colaboración
sin anular al individuo es un principio de éxito (Pulgarín y Cardo-
na, 2017).
Factor de corrección Decidir que debemos dejar de hacer algo porque ya ha dejado de
tener sentido, o simplemente porque no es lo que necesitamos
hacer para lograr aquello que nos hemos propuesto, y tomar la
decisión de hacer cosas nuevas. Una de las decisiones más difíci-
les que alguna vez tendrás que tomar es la de cambiar de rumbo
cuando haga falta en tu negocio (Pulgarín y Cardona, 2017).
Resiliencia Decidir que se debe dejar de hacer algo porque ya ha dejado de
tener sentido, o simplemente porque no es lo que se necesita ha-
cer para lograr aquello que se ha propuesto, y tomar la decisión
de hacer cosas nuevas. Una de las decisiones más difíciles que
alguna vez se tendrá que tomar es la de cambiar de rumbo cuan-
do haga falta en el negocio (Pulgarín y Cardona, 2017).
continúa…

43
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

…continúación
Innovador Una persona es innovadora cuando explora los límites de sus ca-
pacidades y experiencia, independientemente de la actividad a la
que se dedique. Es decir, cuando una persona se dedica o explora
áreas que están fuera de lo que habitualmente hace o conoce en-
tra en una dimensión en la que puede tener mucho éxito ya que
hace las cosas de manera distinta (Pulgarín y Cardona, 2017).
Creatividad La creatividad detecta, analiza y define nuevas oportunidades
para la creación de empresas, en un medio que está cambiando
constantemente, por lo tanto, es importante ver la forma de como
incorporar la creatividad dentro de las actividades de la iniciativa
emprendedora, tomando en cuenta las diferentes funciones y es-
tructura organizacional de la empresa, para que las nuevas herra-
mientas infieran y sean implementada de manera efectiva dentro
de una organización emprendedora. La creatividad es una destre-
za para conceptualizar y crear nuevas ideas dentro de una organi-
zación, lo cual propicia y fortalece el emprendimiento (Pulgarín
y Cardona, 2017)
Fuente: elaboración a partir de la literatura revisada.

Características motivacionales
La motivación por algo surge cuando un individuo se siente seguro de sí mis-
mo y también competente en su trabajo. Las motivaciones influyen en la
elección de una persona para buscar, evaluar y hacer uso de oportunidades
empresariales.
Por lo tanto, la educación emprendedora motivacional se refleja como una
relación entre la intención emprendedora y su actuar. Con este tipo de edu-
cación emprendedora, la independencia y autoconfianza de una persona se
puede modelar para iniciar su propia empresa mediante el desarrollo de conoci-
mientos suficientes para hacerlo. Aun así, muchos profesionistas identifican
una serie de obstáculos al emprendimiento, como la inestabilidad política y
económica, la competencia y la saturación del mercado, la complejidad
documental, entre otros, que restringen su elección hacia el espíritu empresa-
rial. La educación empresarial motivacional enseña a los estudiantes cómo
superar estos obstáculos y los motiva al mantener los factores motivacionales
44
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

para ser un emprendedor que incluyen obtener riqueza y éxito, independencia


del empleador, ser su propio jefe, flexibilidad de las horas de trabajo, deseo de
innovar la tecnología, contribuir a la generación de empleo y a la detección
de nueva oportunidad de negocios (Gibb y Hannon, 2016).
Algunos estudios también recomiendan que la educación emprendedora
contribuye sustantivamente en fortalecer y fomentar la motivación para buscar
oportunidades de negocios, crearlos y consolidarlos, desafiando los obstáculos
que el contexto pudiera presentar durante el proceso emprendedor. Para efec-
tos de este estudio se analizarán los factores de persistencia, eficiencia y
calidad y autoconfianza e independencia (Ver tabla 2).

Tabla 2. Características motivacionales

Persistencia La persistencia en los emprendedores implica actuar frente a un gran


desafío, actuar repetidamente y estar al tanto de la estrategia utiliza-
da para afrontar el mismo. De la misma forma la superación de obs-
táculos haciéndole frente a estos, conlleva a los grandes emprende-
dores a alcanzar sus metas y objetivos. Los emprendedores son
responsables y están comprometidos con sus resultados (Pulgarín y
Cardona, 2017).
Eficiencia y Calidad La necesidad por realizar las cosas mejores y más rápidas garantiza
el cumplimiento de las normas de forma excelente, teniendo en
cuenta procesos y requisitos para así cumplir y exceder las expecta-
tivas dentro de la organización (Pulgarín y Cardona, 2017).
Autoconfianza e Expresa confianza en su propia habilidad para enfrentar los retos y
independencia alcanzar el éxito de la compañía; al buscar la autonomía y el control
de las reglas, atribuye a sí mismo y a su conducta las causas del
éxito y sus fracasos.
Fuente: elaboración a partir de la literatura revisada.

Teoría del comportamiento planificado de Azjen (1991)


El análisis anterior se sustenta con la teoría del comportamiento planificado de
Azjen (1991), la cual faculta la interpretación de la intención de emprender,

45
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

limitada por el resultado que espera conseguir el emprendedor, las expectati-


vas que en su entorno existen sobre su conducta y la percepción que tenga el
emprendedor de su capacidad para controlar y conseguir los resultados de
su acción emprendedora. Esta teoría postula la predicción y explicación de la
conducta humana concentrándose en la determinación del individuo para
proceder conforme a una conducta definida, en un periodo de tiempo largo lo
que hace que esta teoría pueda ser aplicada a la creación de empresas. En
el proceso global de generación de empresas, las intenciones empresariales
son vitales pues establecen las características importantes para la creación de
iniciativas empresariales (Randolph et al., 2015).
Considerando el impacto que tiene la creación de emprendimientos por
emprendedores formados y preparados para enfrentar los obstáculos que
pudieran presentarse durante la implementación del proceso emprendedor en
el entorno en donde se establecen propician la necesidad de emprendedores
con características individuales positivas que le permitan crear empresas de
calidad para el sector empresarial, para sus colaboradores y para la sociedad
en general, por consiguiente, es importante la participación de las en esta
formación. A nadie hay que explicarle lo importante que son las Universida-
des en su contribución a la generación del conocimiento, a la producción de
ciencia, a la transferencia de ese conocimiento a la sociedad. Su importante
papel como centro de creación de opinión y educación de personas en valo-
res. Y por supuesto en formar ciudadanos que alimentarán al sistema social y
productivo con profesionales capacitados y cualificados para desempeñar
cualquier profesión que uno pueda imaginar. Todas estas contribuciones, ade-
más de ser conocidas por todo el mundo, se pueden cuantificar, medir con
distintos indicadores, lo que hace más sencillo asumir su realidad. Pero, además,
las Universidades, contribuyen a la sociedad con otros valores tangibles, mucho
más difíciles de medir y por tanto más desconocidos (Benito, Casini, Romera
y Sanz, 2016).
Las actividades que desarrollan las universidades públicas en sus diferen-
tes vertientes generan importantes impactos económicos y sociales en la
comunidad.

46
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

Materiales y métodos
El objetivo de esta investigación analizar la importancia que tienen las carac-
terísticas individuales del emprendedor en proceso de la creación de iniciati-
vas emprendedoras para conocer los beneficios sociales y económicos.
Para este estudio se utilizaron indicadores socioeconómicos, indicadores
psicológicos (13) e indicadores motivacionales (3). Estos indicadores identi-
ficados permitirán determinar la actitud emprendedora de los egresados.
Esta investigación inicia con una revisión de bibliografía sobre Empren-
dimiento Universitario y los planteamientos alrededor del emprendedor. Esto
permitió fundamentar el marco teórico.
Para la investigación se utilizó un enfoque Mixto, es decir, los métodos
cuantitativos se utilizan en una etapa o fase de la investigación y los cualita-
tivos en otra (Vara, 2015).
El método cualitativo, se usó para obtener la información que se requiere
a fin de responder al planteamiento del problema. Su flexibilidad, permite al
investigador explorar, describir y conocer con amplitud y profundidad per-
cepciones, emociones, sentimientos, experiencias, enfoque y puntos de vista
de personas, desde la perspectiva de los propios participantes o sujetos inves-
tigados, en su ambiente natural y de manera más abierta (Hernández, Méndez,
Mendoza y Cuevas, 2017). Como instrumento para recopilar la información
se usó la entrevista. Para ello se diseñó una entrevista con preguntas abiertas
y cerradas, acerca de las características individuales que debe tener el em-
prendedor universitario y la importancia en la creación de empresas.
Posteriormente se utilizó el método cuantitativo ya que, de acuerdo con
Hernández et al., (2017) se reúnen las características de este tipo de estudios,
tales como: necesidad de plantear un problema de investigación, revisar la
literatura y paralelamente avanzar en la construcción del marco teórico lo cual
proporciona elementos para elaborar las hipótesis. Con base en lo anterior y
de acuerdo con las características del problema se necesita desarrollar un di-
seño de investigación, determinar la muestra y proceder a recolectar los datos
del campo. Por último, se analizan los resultados obtenidos y se elaboraron
las conclusiones del estudio

47
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Muestra
La unidad de análisis fueron empresas fundadas por emprendedores egresa-
dos de una , ubicadas en Victoria de Durango, Dgo. Para Hernández et al.,
(2017) la población o universo está conformado por el total de casos que
cumplen con un determinado perfil. Para este estudio la población considera-
da está constituida por las empresas fundadas por egresados de las diferentes
especialidades de esta institución, en el periodo 2000-2016.
Para determinar la muestra a encuestar de emprendedores universitarios
se utilizó la fórmula para una población finita (cuando se conoce el total de
unidades de observación que la integran):

N Z 2S2
n =
d 2 (N −1) + NZ 2 S 2

Donde:
n = tamaño de la muestra
N = tamaño de la población
Z = valor de Z crítico, calculado en las tablas del área de la curva normal.
Llamado también nivel de confianza.
S = varianza de la población en estudio (que es el cuadrado de la desviación
2

estándar y puede obtenerse de estudios similares o pruebas piloto)


d = nivel de precisión absoluta. Referido a la amplitud del intervalo de con-
fianza deseado en la determinación del valor promedio de la variable en
estudio.

Como resultado de esta fórmula, para un nivel de confianza de 95%, se


encuestaron 152 empresas de una población de 250.

Tipo de investigación
El diseño metodológico de la investigación es correlacional en la medida
que se quieren establecer las relaciones existentes entre las características
48
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

individuales el emprendedor (sociodemográficas, psicológicas y motivacio-


nales) (Vara, 2015).
También incluye elementos de investigación descriptiva al buscar especi-
ficar propiedades, características y rasgos importantes del fenómeno, suceso,
comunidad, contexto o situación que se analiza (Hernández et al., 2017).
Además, será transversal porque la recolección de la información se rea-
lizó en un solo periodo de tiempo de manera que su propósito es describir las
variables y analizar su incidencia y relación en un momento dado, donde se
observó el comportamiento de las variables (Hernández et al., 2017). Los
datos fueron recolectados en el periodo comprendido de septiembre a no-
viembre de 2018.

Diseño de la investigación
El diseño metodológico es los pasos para seguir para generar y obtener la
información que se requiere para dar solución al problema planteado y alcan-
zar los objetivos de esta (Hernández et al., 2017). El diseño metodológico
propuesto en esta investigación se muestra en el Gráfico 1.

Ruta metodológica
Se utilizó en primer lugar la observación directa para explorar y describir el
contexto de investigación, tratando mantener un papel activo y una reflexión
permanente (Hernández et al., 2017).
Los instrumentos que se utilizaron para la recopilación de la información
dentro del enfoque cualitativo, la entrevista y para el enfoque cuantitativo: el
cuestionario.

49
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Gráfico 1. Modelo teórico-hipotético

Unidad de análisis Estrategia Análisis de…


Características individuales de 1era. Entrevista
emprendedores universitarios 2da. Encuesta

Emprendedor
Características individuales

Sociomográficas Psicológicas Motivaciones


Iniciativa y búsqueda de
Edad oportunidades Persistencia
Género Compromiso Eficiencia y calidad
Estado civil Ética Autoconfianza e
Profesión Capacidad para asumir riesgos
Ocupación Fijar metas Independencia
Nivel socioeconómico Buscar información
Experiencia de trabajo Planificación y control sistémico
Persuasión y redes de apoyo
Trabajo en equipo
Factor de corrección
Resiliencia
Innovador
Creativo

Teoría del comportamiento planeado


(Ajzen, 1991)

Iniciativa emprendedora-Emprendimientos

Impacto socioeconómico

Fuente: elaboración a partir de la revisión de literatura.

Diseño de la encuesta

Definición de dimensiones y atributos


Se partió del marco conceptual proporcionado por la Teoría del Comporta-
miento Planificado (Ajzen, 1991) la cual reconoce las actitudes hacia el com-
portamiento, normas subjetivas y control de comportamiento identificado, los
cuales en conjunto determinan la intención de crear iniciativas emprende-
doras y posteriormente pueden concretarse en la creación de nuevas organi-
zaciones productivas; para identificar los atributos correspondientes se realizó
una revisión bibliográfica del caso, la cual se presenta en la tabla 1 y la tabla 2
50
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

respectivamente, donde se reúnen las dimensiones, variables y autores de


quienes se tomó información para elaborar el cuestionario que se utilizara en
la encuesta.

Selección de preguntas y confección del modelo de encuesta


El instrumento se diseñó considerando las variables que conforman el objetivo
general de la investigación. Se realizó una selección inicial de 90 preguntas
para ser valoradas en una escala tipo Likert, relacionadas solamente con las
dimensiones: características individuales: sociodemográficas, psicológicas,
motivacionales, y desarrollo socioeconómico.

Cuestionario
El material que a continuación presentamos es una recopilación de ítems de
diferentes cuestionarios e ítems del investigador, bajo la referencia de la
teoría del comportamiento planificado (Ajzen, 1991), utilizados para valorar
las características personales (Sociodemográficas, psicológicas y motivacio-
nales) y los correspondientes al desarrollo socioeconómico.

Validez del instrumento


Diseño: el cuestionario fue objeto de una validación de constructo mediante
juicio de expertos (Tarapuez, García y Castellano, 2018), donde éstos valora-
ran la calidad, relevancia, comprensión y dimensión a la que debía asociarse
cada ítem.

Análisis de fiabilidad
Para verificar la fiabilidad o consistencia interna de un instrumento, es decir,
reconocer que los ítems utilizados realmente miden la característica que se

51
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

pretende analizar con un alto nivel de correlación, el Alfa de Cronbach, dará


el grado de fiabilidad.
Se obtuvo una fiabilidad de .98, la cual se considera una confiabilidad
fuerte.

Recolección de datos
Se realizó una solicitud formal a los emprendedores universitarios y se hizo
en una primera etapa una entrevista a un grupo reducido de emprendedores
universitarios (30) para tener un primer acercamiento con ellos y posterior-
mente la encuesta aplicada a 152 empresas creadas por emprendedores uni-
versitarios, haciendo uso de un cuestionario.

Técnicas para el procesamiento de la información, análisis y


obtención de resultados
La base de datos proporcionada por la con respecto a los estudiantes
universitarios egresados 2000-2016 contaba con 250 egresados emprendedo-
res. Contestaron el cuestionario 152 emprendedores el total de la muestra
seleccionada. A los datos obtenidos se le aplicaran diversos procedimientos
estadísticos para la obtención de resultados que nos permitan cumplir los obje-
tivos planeados en la investigación.
Los datos fueron analizados con el programa SPSS v22, considerando un
valor de probabilidad menor a 0.05 que es estadísticamente significativo.

Resultados y discusión
El objeto de este apartado es analizar el perfil socioeconómico del emprendedor
egresado de la en la Ciudad de Victoria de Durango, Dgo. Abordándose
cuestiones relativas a género, edad, estado civil, nivel de estudios, formación
específica en materias de emprendimiento y otros aspectos tales como la sensi-
bilidad y concientización, posesión de formación específica para emprender,
52
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

la dinámica emprendedora, motivación del proceso emprendedor, caracteri-


zación de la actividad emprendedora, fuentes de financiamiento, grado de
innovación del proyecto emprendedor, perspectivas de crecimiento del tamaño
de la empresa, a partir del análisis de las características individuales del
emprendedor como actor principal del proceso de emprendimiento.

Análisis socioeconómico del emprendedor


Se encuestaron 152 empresas de emprendedores egresados de nivel licen-
ciatura de una población de 250, de las cuales los 152 instrumentos fueron
respondidos en su totalidad, obteniendo el 100% de la muestra seleccionada.
Los instrumentos fueron contestados por el empresario-emprendedor esto
permitió tener la información directamente del objeto de estudio.
La edad promedio del emprendedor encuestado es de 33.7 años, cifra lige-
ramente superior a la edad promedio del emprendedor en México es de 30.5
años ( , 2017), destacando diferencias poco significativas con respecto al
resultado obtenido.
El 9% están en un rango de edad de 20 a 25 años, un 24 % fluctúa entre
las edades de 26 a 30 años; entre los 31 y 35 años el 22%, un 41% tienen de 36
a 40 años y un 4%, de los emprendedores encuestados están entre 41 a 45 años.
Cabe destacar que el 48% son mujeres profesionistas emprendedoras y el
52% hombres profesionistas emprendedores. Según los informes que año tras
año publica el Informe (2017), la intervención de la mujer en la actividad
emprendedora se ha visto afectada negativamente debido al contexto econó-
mico consecuencia de la crisis, sin embargo, la tasa de actividad emprende-
dora femenina ha ido aumentando en los últimos años. Así mismo, un total del
63% de informantes respondió que se encontraban dentro del estado civil de
casados, un 33 % son solteros y el 6%, viven en unión libre, o divorciados.
Los profesionistas emprendedores encuestados tienen una antigüedad de
servicio, el 18% tienen 1 a 5 años de servicio, de 6 a 10 años el 20%; el 29%
de los emprendedores encuestados tienen de 11 a 15 años y el 33% tienen de
16 a 20 años de servicio. Resaltando que el porcentaje más alto de la muestra
tiene muchos años de servicio y por consiguiente experiencia en cada uno de
sus emprendimientos.
53
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

El grado de estudios de los emprendedores encuestados es uno de los fac-


tores diferenciales más notables con respecto a esta investigación. Según se
puede observar que el 100% son egresados de licenciatura, mientras que el
89% de los emprendedores encuestados tiene estudios universitarios sola-
mente y un 11% realizó estudios de posgrado en áreas afines a la licenciatura.
Estos resultados, confirman la importancia de la formación universitaria de
los profesionistas egresados.

Edad con grado de estudios


Por otra parte, si relacionamos la edad con el grado de estudios, podemos ver
que el grupo de 36-40 años es el grupo con un nivel de estudios más alto, re-
presentando el 34% nivel licenciatura y un 8% de nivel posgrado de la mues-
tra, seguido del grupo de 26- 30 años con un 22% en licenciatura y un 2% en
posgrado y posteriormente los de 30-35 años con un 20% en licenciatura y un
1% en posgrado. Estos datos una estabilidad y consolidación en el negocio,
que les permite realizar otras actividades que lo fortalecen como profesionista
emprendedor, y esto en efecto es favorable para la actividad empresarial.

Grupo de edad por etapa del proceso emprendedor


Al realizar el análisis de grupos de edad por etapa del proceso emprendedor
se destacan algunos aspectos importantes. El dar inicio a una actividad em-
prendedora, la fase de emprendimiento consolidado está dominada por dos
grupos de edades, el grupo de 36 a 40 años, que representan el 32% de la
muestra y el de 26-30 años que representa el 13% de la muestra. Así también,
en las empresas nuevas (Inicial) el grupo de 26 -30 años tiene un 14%, el
grupo de 20 - 25 años con un 9% y posteriormente los de 36 -40 años con un
8% de los emprendedores encuestados. La relación existente entre la edad y
la iniciativa emprendedora también se ve afectada por el grado de estudio de
los emprendedores. Por otra parte, en la etapa de abandono, podemos ver que
el grupo de 31 – 35 tiene un 3% de la muestra encuestada (ver Gráfica 2).

54
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

Gráfica 2. Proceso de la iniciativa emprendedora


por grupo de edad

41-45 años 4%

1%
36-40 años

3%
31-35 años 13%

1%
26-30 años 9%

0%
20-25 años 1%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Abandonado Consolidado Inicial


Fuente: elaboración propia.

Situación laboral del emprendedor


En referencia a la situación laboral del encuestado, el 25% de la muestra tie-
nen un empleo de tiempo completo y aparte son emprendedores. Un 74% de
ellos se encuentra actualmente solo desarrollando y consolidando su empresa
y un 1% fueron desempleados y emprendieron negocio.

55
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Situación laboral del emprendedor-etapa de la


iniciativa emprendedora
Específicamente, si analizamos la situación laboral de emprendedor según la
etapa en la que está la iniciativa emprendedora, se puede apreciar que el por-
centaje de emprendedores en situación de tiempo completo dedicados a su
empresa tienen el porcentaje de 46 % en la etapa de consolidación y un 28%
en la etapa de emprendimiento inicial mientras que la participación de perso-
nas en situación de empleo tiempo completo y además son emprendedores y
están en una etapa de consolidación, de un 12%, un 8% en la etapa inicial de
la empresa y un 5% abandonaron la empresa (ver Gráfica 3).

Gráfica 3. Situación actual del emprendedor según etapa


del proceso emprendedor

Emprendedor Tiempo completo 28% 46%

Empleado tiempo completo y


8% 12% 5%
emprendedor

Desempleado y emprendedor 1%

Desempleado

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Naciente Inicial Consolidado Abandonado


Fuente: Elaboración propia.

56
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

Lugar de residencia
Todos los emprendedores evaluados residen en la capital del Estado, en la
ciudad de Victoria de Durango.

Caracterización de la actividad emprendedora


El objeto de este punto es efectuar una caracterización del proceso empren-
dedor analizando diversas variables clave que permitirán profundizar en los
elementos principales de estas nuevas dinámicas emprendedoras. Se analiza-
rán, por ejemplo, aspectos cuantitativos relacionados con el tamaño de las
empresas en función del número de empleados lo que nos ofrecerá una visión
aproximada del impacto sobre el empleo de estas actividades. Se abordarán
aspectos tan significativos como diversificación de las empresas o las fuentes
de financiación de los proyectos, cuestiones clave para entender la dinámica
emprendedora.

Tamaño de las empresa nuevas y consolidadas


Tal y como ocurre en los estudios y análisis que tratan de caracterizar el pro-
ceso emprendedor, la mayor parte de las organizaciones resultantes del proceso
emprendedor son mayoritariamente micro y pequeñas empresas. La muestra
de empresas encuestadas está compuesta únicamente por micro (95%), según
la definición comúnmente aceptada que considera microempresas a aquellas
que tienen menos 0 igual a 10 empleados y el 5% pequeñas empresas, es de-
cir, son aquellas que tienen entre 11 y 49 empleados.
La media de trabajadores observada es de 5 trabajadores por empresa,
cifra que podría ser considerada reducida, sin embargo, resulta lógica dado
que se trata de una encuesta a empresas jóvenes o de reciente creación. Por
consiguiente, el análisis de la dimensión de la empresa según su número de
trabajadores se centra en la capacidad de la empresa de proporcionar empleo
a otras personas que no sean el propio emprendedor. El menor nivel de activi-
dad de las nuevas empresas y su necesidad de ajustar costos de administración
57
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

son factores explicativos clave que ayudan a entender un número reducido de


trabajadores por empresa en los primeros meses de actividad.
Por su parte, el análisis sectorial general muestra una concentración de
actividades en los sectores de servicios (60.5%), industrial (7.9%), consumo
(29.6%) y transformación un 2%. La distribución sectorial observada en la
muestra evaluada evidencia considerables como el sector de servicios, tienen
un importante impacto en relación con el sector consumo, industrial y de
transformación.

Fuentes de financiamiento usado por los emprendedores


encuestados
La inversión realizada para iniciar nuevo emprendimiento ha sido financiada
principalmente por los propios emprendedores y dueños del proyecto (66%),
si bien también ha de destacarse la notable aportación del recurso a progra-
mas gubernamentales de apoyo al emprendedor (34%).
Por otra parte, el 43% de los emprendedores encuestados recibieron apo-
yo para consolidar el negocio, y un 57% lo hicieron con ingresos propios
generados del propio emprendimiento.

Tiempo dedicado a la empresa emprendida


Para el emprendedor-empresario, el tiempo es muy importante. De ahí la
importancia de saber planear y planificar por parte del emprendedor. La res-
ponsabilidad del empresario está en la comprensión de que las horas, minutos
y segundos se pueden emplear en actividades que aporten y beneficien al
emprendimiento en curso y al mismo emprendedor o bien por el contrario
tratar de evitar aquellas actividades que no aportan beneficios tangibles a la
empresa. Los resultados obtenidos en el estudio, con respecto a este aspecto,
el 40% de los emprendedores, dedican 8 horas, un 23%, 10 horas, un 9% más
de 10 horas, esto es producto de las necesidades de la empresa y la responsa-
bilidad con sus clientes, así como las mismas exigencias de la empresa (giro de
la empresa). Mientras que el 17%, le dedican 6 horas y un 11% 4 o menos horas.
58
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

Grado de innovación del proyecto emprendedor


La innovación se reconoce como un motor para mejorar el bienestar de la
sociedad al promover el desarrollo social, económico y empresarial de un país.
Los resultados del trabajo de campo efectuado señalan que el 100% de los
encuestados considera que su producto o servicio es completamente innova-
dor. Estos resultados son coherentes con las características generales de la
economía, los emprendedores destacaron que para ellos era muy importante,
estar realizando procedimientos y procesos que generen una actualización
constante en su empresa.

Perspectivas de crecimiento del tamaño de la empresa


El trabajo de campo desarrollado en el presente estudio permite ofrecer infor-
mación empírica sobre las expectativas de crecimiento de la actividad y la
previsión de nuevas contrataciones. Las perspectivas de crecimiento percibi-
das por los emprendedores encuestados son positivas casi en la totalidad de
los emprendimientos revisados.

La dinámica emprendedora
La importancia de la dinámica del emprendedor radica en la necesidad de
renovación de la actividad emprendedora, tanto es así que cada año un número
considerable de empresas cesan su actividad, otras la inician. En este sentido es
importante analizar no sólo qué porcentaje de la actividad emprendedora
se encuentra en fase de emprendimiento potencial, sino también conocer qué
proporción de la intención emprendedora se traduce en acciones de empren-
dimiento, lo que se denomina ratio de concepción ( , 2017).
Las diferentes etapas del proceso emprendedor comprenden desde el ini-
cio hasta la consolidación de la empresa. En estos grupos se debe analizar la
capacidad del sistema para el denominado relevo empresarial. La proporción
de emprendedores nuevos (con empresas de menos de 3.5 años operando
económicamente) sobre el total de empresarios analizados, refleja la salud del
59
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

sistema empresarial ( , 2017). En la muestra analizada de emprendedores,


esta proporción es de 36%, reflejando la importancia de nuevos emprendi-
mientos que vengan a fortalecer el relevo empresarial. De igual forma en los
resultados obtenidos, se puede observar un alto porcentaje de la muestra
(59%) en la etapa de consolidación y un 5% fueron abandonados.

Características psicológicas
El desarrollo de capacidades para emprender abarca dos campos generales:
por un lado, se requieren conocimientos sobre la actividad específica en la
que se quiere emprender, las características del mercado, el proceso produc-
tivo y los canales de distribución; y por otro lado se requieren habilidades y
conocimientos sobre cómo se gestiona un negocio. Muchas veces el deseo, o
la necesidad, de emprender determinan que el emprendedor inicie su proyec-
to sin contar con los conocimientos necesarios, aumentando el riesgo de fra-
caso o incrementando los costes de aprendizaje ( , 2017).
Los resultados de esta investigación en cuanto a valores, percepciones y
actitudes emprendedoras en los profesionistas egresados de la son de gran
utilidad ya que abarcan no sólo a la población involucrada en el proceso em-
prendedor sino también a la no involucrada en este proceso.
El análisis realizado a la dimensión psicológica, con sus diferentes indi-
cadores, el indicador con la media más alta fue Ética, seguido de Búsqueda
de oportunidades y Resiliencia, los cuales son factores fundamentales en el
comportamiento de una persona emprendedora y que fomenta la creación de
emprendimientos, consolidación y permanencia de las nuevas iniciativas em-
presariales (ver Gráfica 4).

Motivación del proceso emprendedor


Existe una gran cantidad de literatura que explica las diferentes motivaciones
para el inicio de un proceso emprendedor, es decir, qué factores y elementos
convierten a un individuo en un emprendedor. El complejo proceso del em-
prendimiento está marcado por la participación de una gran cantidad de
60
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

factores internos y externos al emprendedor que construyen una red interco-


nectada de incentivos y frenos al emprendimiento. Desde los psicológicos y
emocionales hasta los circunstanciales y de coyuntura, son muchos los facto-
res que intervienen en la determinación de una persona de iniciar su proyecto
emprendedor ( , 2017).

Gráfica 4. Características individuales del emprendedor

Creatividad 4.0803
Innovador 4.4895
Resiliencia 4.4539
Factor Corrección 3.8434
Trabajo Equipo 4.2987
Características

Persuasión y Redes de Apoyo 4.1158


Planificación y Control Sistémico 4.3039
Buscar Información 4.4079
Fijar Metas 4.2908
Correr Riesgo 4.0197
Ética 4.6461
Compromiso 4.4434
Buscar Oportunidades e Iniciativas 4.5855

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5


Medias
Fuente: elaboración propia.

En este caso, el trabajo por cuenta propia implica una serie de beneficios,
como por ejemplo independencia personal, libertad y flexibilidad horaria
pero también presupone todo un conjunto de inconvenientes tales como una
mayor incertidumbre e inestabilidad en los ingresos y un mayor compromiso
y responsabilidad en todo el proyecto, incluyendo temas donde la persona

61
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

puede no sentirse cómoda o capaz. La preferencia de una persona por el


trabajo por cuenta propia o por cuenta ajena refleja en cierta medida rasgos de
su personalidad, dado que al hablar de preferencias hablamos desde el deseo
ajeno a otros factores que atañen a la realidad y a sus posibilidades (Sk, Eijaz y
Md, 2017).
En este mismo sentido, se les consultó sobre sus motivaciones y el nivel
de influencia de éstas para poner en marcha un negocio propio. El factor con-
siderado más determinante por una gran mayoría de los encuestados fue la
idea de tener independencia personal y realizar tareas interesantes. La segunda
motivación por orden de importancia fue el deseo de contribuir a la sociedad.
La libertad de organización del trabajo y el no tener jefes también fue un
factor valorado, por los emprendedores encuestados. Otro grupo de factores
señalados por algunos emprendedores está más relacionado con situaciones
personales relativas por ejemplo a la búsqueda de oportunidades de empleo, a
la autorrealización o a la necesidad de conciliar la vida personal y laboral.
Después de analizar cada uno de los indicadores motivacionales, los re-
sultados obtenidos muestran que para los emprendedores encuestados la efi-
ciencia y la calidad es lo más importante en su trabajo y en la creación de los
emprendimientos, seguido de la autoconfianza e independencia, el cual es un
factor por el cual en muchos casos los emprendedores deciden iniciar una
empresa, no quieren ser esclavos del tiempo de otra persona, sino ser dueños
de su propio tiempo (ver Gráfica 5).

Impacto socioeconómico
Los aspectos analizados en el presente documento dan a conocer un alto gra-
do de sensibilidad y actitud proactiva de la importancia de generar empresas
a través del emprendimiento. El 100% de los emprendedores encuestados
manifiestas la trascendencia de que los egresados de las tienen una actitud
de crear empresas, no solo para auto emplearse, sino para generar empleos de
calidad, es decir, empleos con jornadas de trabajo y salarios que les permitan
tener una calidad de vida no solo para ellos sino para su familia. Aunado a lo
anterior podemos agregar, la seguridad laboral, el que puedan expresar su

62
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

opinión, la posibilidad de crecimiento, la autonomía y confianza laboral. En


general, los resultados evidencian que casi la totalidad de los emprendedores
están altamente sensibilizados y comprometidos con el desarrollo, crecimiento
y sostenibilidad de la empresa para la cual colaboran. Por consiguiente, cada
uno de los colaboradores de estas empresas, tienen un nivel de compromiso
personal-empresarial admirable, manifestando su lealtad y preocupación por
mantener y sostener el negocio para el cual colaboran.

Gráfica 5. Características motivacionales del emprendedor

Autoconfianza Independencia 4.0658


Características

Eficiencia Calidad 4.0895

Persistencia 3.8553

3.7 3.75 3.8 3.85 3.9 3.95 4 4.05 4.1 4.15


Medias
Fuente: elaboración propia.

En resultados podemos observar como los emprendimientos creados por los


emprendedores egresados de licenciatura, se preocupan por el aspecto fami-
liar en primer lugar, seguido del indicador de empresa y posteriormente el
indicador de sociedad (Ver Gráfica 6).

63
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Gráfica 6. Impacto socioeconómico de los emprendimientos

Empresa
4.2
4
3.8
3.6
3.4
3.2
3

Sociedad Familia
Fuente: Elaboración propia.

El emprendimiento universitario es la materialización de las ideas en el


mercado, cuyo agente transformador es el emprendedor que persigue sus
intereses, está alerta a las oportunidades, toma riesgos, maneja la incertidum-
bre, es disruptivo e innovador, crea estructuras de incentivos, coordina las
actividades productivas y recombina los diversos factores productivos y or-
ganizacionales. Estos elementos interconectados requieren de la configura-
ción de un entorno productivo, financiero, político, cultural e institucional
propicio para las dinámicas de emprendimiento.

Conclusiones
El objetivo de este trabajo era analizar la importancia que tienen las caracte-
rísticas individuales del emprendedor en proceso de la creación de iniciativas
emprendedoras para conocer los beneficios sociales y económicos Concreta-
mente, se analizaron las características sociodemográficas, psicológicas y
motivacionales.
64
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

Considerando el aspecto sociodemográfico, el perfil de este individuo es


una persona, con una edad promedio de 33.7 años, el 63% son casados, 34%
solteros y un 3% correspondiente a otro estado civil. El 52% son hombres y
un 48% mujeres, lo cual muestra que aún el género masculino domina la
creación de emprendimientos, sin embargo, el género femenino va en ascenso,
cabe mencionar que actualmente el gobierno está generando condiciones
propicias para que esto se pueda concretar. El nivel socioeconómico de los
emprendedores encuestados es medio (92.1%), en este caso también es un
factor que favorece la creación de emprendimientos universitarios. Por otra
parte, el 100% de los emprendedores tienen licenciatura, de este total un 11%
se preocuparon por hacer un posgrado. Esto ha fortalecido las iniciativas em-
prendedoras creadas.
Con respecto a las características psicológicas y motivacionales analiza-
das, influyen sobre la propensión de emprender. Los resultados obtenidos
permiten determinar que los factores psicológicos indagados caracterizan a
los emprendedores encuestados como personas éticas, resiliente, innovador,
creativo, con sentido de compromiso, independiente, con confianza en sí
mismo, persistente, sin miedo al fracaso, que identifican oportunidades favo-
rables de negocio en el contexto, consideran tener los conocimientos y habi-
lidades indispensables para generar, dirigir y administrar nuevas empresas. Sin
duda alguna el temor riesgo es un factor significativo, ya que en algún caso
frena la creación de nuevas empresas. Esta situación puede ser resultado de
que un gran número de empresas cierra bajo diversas circunstancias en las
diversas fases del proceso emprendedor y generan un perjuicio económico
para la sociedad. En este mismo sentido el contar con emprendedores moti-
vados que los lleve a formalizar empresas y desarrollarlas a pesar de las
condiciones adversas del contexto, favorece el desarrollo socioeconómico
local, nacional e internacional, creando empleos de calidad y condiciones
favorables de vida para sus colaboradores y la sociedad en general.
Finalmente, este estudio, es un punto de partida para futuras investigacio-
nes que permitan verificar la importancia de conformar un esquema en donde
exista una congruencia entre las características individuales del emprende-
dor, los elementos institucionales y los elementos contextuales que favorezca

65
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

la creación de empresas, fortalecer su permanencia y consolidación en un


medio que está cambiando constante y sumamente competitivo.

Trascendencia de los hallazgos, sus impactos económicos


y sociales
Después de realizar este estudio, es una realidad de que aún queda mucho por
hacer para facilitar y promover el emprendimiento, en Durango y en México,
pero debemos reconocer que sea mejorado en los últimos años.
Es inapelable que los estudios y la preparación es esencial para la forma-
ción de emprendedores y grandes profesionistas en el mundo, pocos son los
que hicieron un negocio de la nada y sin conocimiento de causa. El trabajo de
los emprendedores es reconocido y considerado por la sociedad.
La formación universitaria y la experiencia profesional facilitan la actitud
emprendedora. Las instituciones educativas tienen la obligación de seguir
apoyando e incentivando a los jóvenes a cultivar y fortalecer las características
individuales de los emprendedores. Además, dado que el sector emprendedor
duranguense está formado en su mayoría por Pymes, resulta imprescindible
dotar a los jóvenes de una formación sólida en emprendimiento dado que estos
serán los futuros generadores de empleo en el día de mañana. Puesto que el
emprendedor no sólo nace, sino que también se hace, la educación ayudará a
superar el miedo al fracaso y a entender que sólo la experiencia y el aprendi-
zaje conseguido cada vez que nos caemos y volvemos a levantarnos es el
camino hacia el éxito (Romero y Milone, 2016).
Tal y como se ha mencionado, el emprendimiento crea empleo, fomenta
la innovación y constituye un apoyo fundamental para el desarrollo regional
y el crecimiento económico.
Por otro lado, aunque gran parte del carácter emprendedor se sustenta en
aspectos psicológicos individuales, resulta necesario el desarrollo de determi-
nadas políticas que apoyen y fomenten este tipo de iniciativas, más si cabe en
situaciones en las que la coyuntura económica no es del todo favorable
(Vázquez, Chasco y Alonso, 2012).

66
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

Es necesario revisar los programas de formación, y buscar la manera de


mejorar la eficacia para fortalecer las características individuales del empren-
dedor. La formación del emprendedor estratégicamente planificado tiene mucha
importancia para que la empresa vaya haciéndose más competitiva y crezca.
Por otra parte, la educación emprendedora debe ser imprescindible en
todos los niveles educativos, lo cual dará lugar a la predisposición de crear
nuevas empresas de calidad, que se preocupen no solo por permanecer y con-
solidarse, sino por una cultura de contribuir a su comunidad.

Referencias
Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organitational Behavior
and Human Decision Proceses. 50, 179-211
Baumol, W. y Schilling, M. (2018). Entrepreneurship. 3762-3768. 10.1057/978-
1-349-95189-5_2576.
Benito, B. M., Casani, de N. F., Romera, A. R., Sanz C. E. (2016). El impacto
económico y social de las Universidades públicas madrileñas en la
región. Análisis en el corto plazo, Comunidad de Madrid, Conseje-
ría de Educación, Juventud y Deporte. INAECU, Research Institute
for Higher Education of Science, ISBN: 978-84-16829-05-7.
Brandt (2014). The Entrepreneur’s Guide to Customer Development: A
cheat sheet to The Four Steps to the Epiphany. (Documento online,
consulta efectuada en enero 2018).
Coronel, T. D. C. y Patenina, M, A. P. A. (2018). Estudio de la caracterización
y del perfil emprendedor de los empresarios de Ocaña. Universidad
Francisco de Paula Santander Ocaña -Colombia, Sede la granja- Víaal
Algodonalrepositorio.ufpso.edu.co:8080/dspaceufpso/handle/
123456789/1901.
García, A. G. (2014). Bioética, emprendimiento e innovación en el contexto
latinoamericano. Revista Lasallista de Investigación, 11 (1), 110-118.
(2017). Global Entrepreneurship Monitor 2017-2018, Informe España,
Global Entrepreneurship Research Association.

67
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Gibb, A. y Hannon, P. (2016). Towards the Entrepreneurial University. Inter-


national Journal of Entrepreneurship Education, 4, 73-110.
Hernández, S. R., Méndez V. S., Mendoza T. Ch., Cuevas R. A. (2017). Fun-
damentos de investigación (1era. ed.). México: McGraw Hill.
Mcclelland, D. (1961). The Achieving Society, Princeton, NJ. Von nostrand.
Pulgarín, M. S. A. y Cardona, A. M. (2017). Caracterización del comporta-
miento emprendedor para los estudiantes de administración de la
Universidad del Rosario, Rev. Esc. Adm. Neg. No. 71. Julio-Diciembre
Bogotá, pp. 22-39.
Randolph, S. B, Mitchell, R. K., Vahidnia, V., Mitchell, J. R., Chen, S., and
Statze, J. (2015). The Microfoundations of Entrepreneurial Cogni-
tion Research: Toward an Integrative Approach. Foundations and
Trends R in Entrepreneurship, vol. 11, no. 4, pp. 207-335, 2015.
DOI: 10.1561/0300000055.
Romero, M. A. y Milone, M. (2016). El Emprendimiento en España: Inten-
ción Emprendedora, Motivaciones y Obstáculos. Journal of Globa-
lization, Competitiveness & Governability, 10 (1), 95-109.
Sanabria, P. E., Morales, M. E. y Ortiz, R. C. (2015). Interacción universidad
y entorno: marco para el emprendimiento. Educ. Vol. 18, No. 1, 111-
134. DOI: 10.5294/edu.2015.18.1.7
Say, J. B. (1821). Tratado de Economía Política o Exposición Sencilla del modo
con el que se forman, se distribuyen y se consumen las riquezas.
Schumpeter, J. A. (1950). Capitalim, Socialim and Democracy. 3. Ed. New
York. Horper y Brothers.
Sk. M.H., Eijaz A. K. and Md. Noor U. N. (2017). Entrepreneurial education
at university level and entrepreneurship development, Education +
Training, Vol. 59 Iss 7/8 pp. 751-767.
Tarapuez, E., García, M. D., y Castellano, N. (2018). Aspectos socioeconó-
micos e intención emprendedora en estudiantes universitarios del
Quindío (Colombia). Innovar-Revista De Ciencias Administrativas
y Sociales, 28(67), 123-135.
Timmons, J., Spinelli, S (2003). New Venture Creation. Entrepreneurship for
the 21st Century. 6ta. Edición. Mac Graw Hill.700p.

68
Características individuales de emprendedores universitarios determinantes del impacto socioeconómico en empresas duranguenses

Trejo, L. E. (2015). Perfil psicosocial de la persona emprendedora (tesis


doctoral). Universidad de Valladolid, España.
Turgot, A. R. J. (1766). Reflexiones sobre la formación y distribución de la
riqueza.
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization ( )
(1998). Declaración Mundial sobre Educación Superior en el Siglo
ਘਘਉ: visión y acción de la Unesco. Recuperado el 1 de enero de
2019 de: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declara-
tion spa.htm
Vallmitjana, I. P. N. (2016). La actividad emprendedora de los graduados IQS
(tesis doctoral). Universitat Ramon Liull, Barcelona, España.
Vara, H. A. (2015). 7 pasos para elaborar una tesis, Editorial MACRO, México.
Vázquez, R. E., Chasco, C. y Alonso, M. (2012). Entorno Socioeconómico
del Emprendimiento En La Eurorregión Galicia-Norte De Portugal,
Regional and Sectoral Economic Studies, Euro-American Associa-
tion of Economic Development, vol. 12(1), pages 131-146.
Xavier, S., Kelley, D., Kew, J., Herrington, M. & Vorderwülbecke, A. (2013).
Global entrepreneurship monitor 2012 global report. Recuperado
de http://www.gemconsortium.org/docs/download/2645

69
3. Diagnóstico financiero y toma de
decisiones: el caso de una Empresa
Constructora en un municipio de Sinaloa
Financial diagnosis and decision making:
the case of a Construction Company in a
municipality of Sinaloa
Nicolás Guadalupe Zúñiga Espinoza1
Claudia Lorena Palafox León2
Gildardo Alonso Corral Ramirez3

Resumen

E
ste trabajo es el resultado de una estancia académica en una empresa
del sector de la construcción, localizada en un municipio del estado de
Sinaloa, México. Su propósito es resaltar la relevancia del instrumento
del análisis financiero para la toma de decisiones en esta unidad económica,
clasificada dentro de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes).

1
Universidad Autónoma de Sinaloa, <nicozu1@uas.edu.mx>..
2
Universidad Autónoma de Sinaloa, <klaydyapalafox@hotmail.com>.
3
Universidad Autónoma de Sinaloa, <gildardoalonso@hotmail.com>.

70
Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa. Constructora en un municipio de Sinaloa

Aquí se recolectaron datos mediante consulta de documentos y entrevistas


que permitieron analizar los estados financieros del periodo 2014-2016 me-
diante el método de porcientos integrales y razones financieras. Con la infor-
mación obtenida se evidencia que la empresa, objeto de estudio, requiere usar
herramientas financieras que le permitan no solo un mejor desempeño sino un
avance respecto a la competencia con otras firmas del mismo giro económico.

Palabras clave: MIPYMES, análisis financiero, toma de decisiones.


JEL: M21

Abstract
This work is the result of an academic stay in a company in the construction
sector, located in a municipality in the state of Sinaloa, Mexico. Its purpose
is to highlight the relevance of the financial analysis instrument for decision
making in this economic unit, classified within the Micro, Small and Medium
Enterprises (Mipymes). Here data was collected by consulting documents
and interviews that allowed analyzing the financial statements of the period
2014-2016 using the method of percent comprehensive and financial ratios.
With the information obtained, it is evident that the company, object of study,
requires to use financial tools that allow not only a better performance but
an advance with respect to the competition with other firms of the same eco-
nomic turn.

Keywords: Mipymes, financial analysis, decision making.


JEL: M21

71
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Introducción
En una organización, sea pública o privada, es necesario llevar un registro de
las operaciones financieras. Sin embargo, hoy puede observarse que un gran
número de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) carecen del
registro adecuado de esta información. La ausencia de este registro conlleva
a dificultar el establecimiento de controles sobre sus finanzas en un momento
determinado. Aquí se da a conocer el resultado de un trabajo de investigación
apoyado en un diagnóstico de la situación económica y financiera de una
pequeña empresa constructora ( ) ubicada en el municipio de Mazatlán,
Sinaloa, México. El propósito es ofrecer a los directivos y administradores
una herramienta útil para orientarlos en la toma de las decisiones de acuerdo
a la liquidez, solvencia, rentabilidad y grado de endeudamiento de la citada
empresa.
Para elaborar este trabajo se recurrió a consultar recursos bibliográficos;
consulta de estados financieros y entrevistas de los empleados de la . Para
ello fue necesario hacer una estancia de tres meses en la citada unidad econó-
mica, donde se tuvo acceso a los archivos y estar dialogando cara a cara
tanto con el personal directivo como administrativo, de quienes se recogieron
importantes aportaciones mediante el uso de instrumentos cualitativos y
cuantitativos.
Así, el resultado de la presente investigación se ha ordenado en cinco
apartados. El primero se refiere a los antecedentes; el segundo comprende la
justificación; posteriormente se atiende la revisión de la literatura; el cuarto
muestra la metodología; el quinto contiene los resultados y discusión; por úl-
timo se dan a conocer las conclusiones, resaltando los hallazgos encontrados.

1. Antecedentes
El origen del análisis financiero, a través del método de razones, inicia con
Fitzpatrick (1931) cuando llevó a cabo los primeros trabajos estadísticos y de
análisis financiero para determinar el nivel de solvencia de las empresas con
el fin de predecir o evitar una posible quiebra a la cual se le llamó etapa

72
Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa. Constructora en un municipio de Sinaloa

descriptiva. Posteriormente, Beaver (1966) inicia la etapa predictiva del fra-


caso empresarial con el desarrollo de su modelo univariable que tiene como
objetivo principal la utilización de una o más variables independientes para
explicar una variable dependiente. El citado modelo tiende a descomponer
las razones financieras a través de métodos estadísticos que permiten deter-
minar la solvencia y liquidez real de las empresas para poder predecir una
quiebra (Ibarra, 2006).
Cabe mencionar que Beaver (1966) es considerado como el pionero de la
corriente que promulga la utilidad de la información contable y el uso de las
razones financieras. De hecho, antecedentes de investigación en este campo
indican que las razones financieras solo se utilizaban como predictores infor-
males de quiebra y su función era básicamente descriptiva lo cual limitaba su
efectividad (Ibarra, 2006). En tanto que Altman (1968) desarrolló un modelo
de análisis multivariable en el cual logra reducir el número de razones utili-
zadas al aplicar el método de “análisis discriminante múltiple”. Lo anterior,
según Hernández (2014) parte de la idea de que la predicción de quiebras es
un tema complejo y por lo tanto requiere del análisis de una gran cantidad
de variables.
Por su parte Ibarra (2006) divulgó el análisis multivariable a finales de la
década de los sesenta y veinte años después se intensificaron en los países
industrializados. Por su parte Contreras (2015) propone determinar el nivel
de solvencia de una empresa mediante la utilización de las razones financie-
ras, de métodos estadísticos y el análisis financiero, sobre todo en rubros que
impactan en el resultado de las operaciones de las organizaciones así como la
liquidez, el apalancamiento y la rentabilidad.

2. Justificación
Basado en información registrada por Pro México (2014) las Mipymes, cons-
tituyen la columna vertebral de la economía nacional, lo cual se manifiesta en
la generación de empleos y su aportación al Producto Interno Bruto ( ). De
acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía ( ,
2015) en México existen aproximadamente cuatro millones 15 mil unidades

73
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

empresariales, de las cuales 99 porciento son Pymes, generando 52 porciento


del y 72 porciento del empleo en el país. Sin embargo, éstas enfrentan a
una serie de problemas que obstaculizan o limitan su desarrollo económico y
financiero, circunstancia que ocasiona que en muchos de los casos desaparez-
can en sus primeros dos años de vida (Navarrete y Sansores, 2011).
Por lo anterior, se considera importante prestarle especial atención al es-
tudio de este tipo de empresas, para generar estrategias y herramientas que
les permitan consolidarse como empresas capaces de sobrevivir a las adver-
sidades de los cambios económicos provocados por los efectos de la globali-
zación y la falta de factores competitivos. El caso de estudio que aborda el
presente trabajo es una empresa constructora que, de acuerdo a datos vigentes
de la Secretaría de Economía ( ) por su número de empleados se clasifica como
una empresa pequeña ya que cuenta con 21 personas registradas ante el Institu-
to Mexicano del Seguro Social ( ).
Por ello, es de resaltarse que fue necesario llevar a cabo un diagnóstico
mediante el cual se previera la principal problemática a la que se enfrenta la
citada unidad económica en estudio. Así, el citado diagnóstico arrojó que en
el área financiera se encuentran más acentuadas las necesidades y, se consi-
deran prioritarias y urgentes a resolver. Por ello, el objetivo de este trabajo es
realizar un análisis de la situación financiera de la , que identifique sus de-
bilidades en la toma de decisiones sobre la aplicación de los recursos. Lo
anterior permitirá elevar las utilidades de la empresa. A este respecto, López
(2008) dice que la ausencia del control financiero en las empresas implica
que el empresario no pueda establecer los mecanismos necesarios para moni-
torear las entradas y salidas de efectivo que se generan en la organización
como parte de la operación diaria.
El presente trabajo se justifica en la , ya que el análisis financiero es un
instrumento de trabajo para los directores o gerentes financieros. En ese te-
nor, en la empresa objeto de estudio, desde su constitución hasta la fecha, no
se ha realizado ningún tipo de análisis financiero por lo que es justificable
realizar el presente trabajo. El diagnóstico arrojó que las decisiones que se
han venido tomando en la no se encuentran sustentadas en información
financiera, por lo que se pretende que la instrumentación de dicho análisis le
permita medir los resultados.
74
Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa. Constructora en un municipio de Sinaloa

3. Revisión de literatura
En referencia a la revisión bibliográfica sobre diagnóstico financiero y toma
de decisiones, en primer término, Guajardo y Andrade (2014) son partidarios
de que el objetivo de la contabilidad es producir y transmitir datos relevantes
para la oportuna toma de decisiones de los usuarios internos y externos de la
unidad empresarial que se estudia. En la misma línea, López (2013) dice que
la planeación financiera se encauza primordialmente al largo plazo, por su
dimensión estratégica, y es un desarrollo por etapas y vigoroso. Por su parte
Pires, Rodrigues y Lopes, M. (2015) consideran que la información financie-
ra no debe producirse solo para fines fiscales (pago de impuestos) sino para
tener elementos que permitan tomar mejores decisiones empresariales.
Dando continuidad a lo anterior, para Marcotrigiano (2013) el análisis fi-
nanciero, es el producto final del procedimiento contable, siendo su objetivo
retroalimentar a los tomadores de decisiones sobre el resultado de las opera-
ciones llevadas a cabo en la citada unidad empresarial. Además, los datos
arrojados facilitan el análisis de los indicadores financieros de la organización
como el grado de liquidez, solvencia, rentabilidad, endeudamiento, entre otros.
Para Villegas (2002) el análisis financiero, es un estudio que permite evaluar
y determinar si la posición financiera y los resultados de operación de una
empresa son satisfactorios o no, pero sobretodo, es un proceso que se lleva a
cabo para detectar las fortalezas y debilidades de la empresa.
Autores como Nava y Marbelis (2009) mencionan que el análisis o diag-
nóstico financiero constituye la herramienta más efectiva para evaluar el des-
empeño económico y financiero de una empresa a lo largo de un ejercicio
específico, pues sus fundamentos y objetivos se centran en la obtención de
relaciones cuantitativas propias del proceso de toma de decisiones, mediante la
aplicación de técnicas sobre datos aportados por la contabilidad.
Desde luego, en el entorno que hoy vive México, por las decisiones que
en materia macroeconómica administra el actual presidente Andrés Manuel
López Obrador, tiene mucha relevancia para las microempresas. Sin embargo,
en México no existen estudios sobre ello. En los Estados Unidos, Alsaaty,
Zenebe y Sengupta (2016) realizaron un estudio sobre el impacto de los

75
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

factores macroeconómicos en las empresas micro de esa nación; sus resulta-


dos indican que las variables macroeconómicas domésticas impactan influyen
de forma muy relevante sobre el desempeño de las citadas unidades económicas.

3.1 Las razones financieras


En este apartado se definen las razones financieras de prueba ácida, razón de
endeudamiento, índice de rentabilidad y razón de solvencia, las cuales serán
los instrumentos cuantitativos para efectuar el diagnóstico financiero planteado
en este trabajo.
De esta forma, Van y Wachowicz (2010) clasifican las razones financieras
en dos tipos: las primeras como razones del balance general debido a que los
datos provienen directamente del balance general y, el segundo tipo, como
razones del estado de pérdidas y ganancias ya que de ese estado financiero se
toman los datos para determinarlas. Como se puede ver, ambos autores basan
el análisis de razones en los estados financieros básicos por lo que la investi-
gación se enfocará al estudio de los mismos.
Dentro de las razones financieras se pueden encontrar una gran variedad
de mediciones como pueden ser las razones de liquidez, solvencia, rentabili-
dad, endeudamiento, inventarios, cuentas por cobrar, capital de trabajo, de
productividad, entre otras. Sin embargo, para la presente investigación reali-
zada en la , se utilizaron las razones financieras que a continuación se definen.
Por otra parte, respecto al método de porcientos integrales, Robles (2012)
lo define como aquel que se presenta a través de ratios cada una de las cifras
contenidas en los estados financieros. Es importante aclarar que dicho méto-
do puede ser aplicado e interpretado tanto de forma vertical como horizontal
dependiendo del tipo de estudio e información que se requiera conocer. Otro
método es el de razones financieras definido por Gitman y Zutter (2012, p. 24)
como “un proceso que se efectúa con el propósito de evaluar e interpretar el
desempeño financiero de la empresa, el cual se realiza basado en la informa-
ción reflejada en el balance general y el estado de resultados”.
Dando continuidad a este tipo de instrumentos, también se cuente con
la razón de liquidez, definida por Garrido (2009) como la capacidad de la misma

76
Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa. Constructora en un municipio de Sinaloa

para atender sus compromisos de pago en los plazos y cantidades convenidas,


con sus empleados, proveedores, bancos, y demás acreedores, de manera que
pueda asegurar el normal desarrollo de su actividad. En el mismo sentido,
Gitman y Zutter (2012) mencionan que se mide como la capacidad de la em-
presa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo conforme éstas llegan
a su vencimiento. La fórmula para determinarla se expresa de la siguiente
manera:

Liquidez = Activos circulantes / Pasivos Circulantes

a) Prueba ácida

De acuerdo a los expertos, esta es una prueba muy rigurosa, pero su resultado
se acerca más a la realidad debido a que no toma en cuenta los inventarios, ya
que éstos para convertirse en efectivo, tendrían que ser vendidos (Castañeda,
2008). Su fórmula se representa como sigue:

Prueba del ácido = Activos circulantes – Inventario / Pasivos circulantes

b) Razón de endeudamiento

Dando continuidad al análisis, Gitman y Zutter (2012) indican que la posi-


ción de endeudamiento de una empresa representa el monto del dinero de
otras personas que se usa para generar utilidades y que cuanto mayor es el
índice, mayor es el monto del dinero de otras personas que se usa para gene-
rar utilidades. E el mismo tenor, Van Horne y Wachowicz (2010) estiman que
para evaluar el grado en que la empresa está usando dinero prestado existen
varias formas, la razón entre deuda total y capital de los accionistas y la razón
entre deuda total y activo total. El índice se calcula de la siguiente manera:

Índice de endeudamiento = Deuda total / Capital de los accionistas


Índice de endeudamiento = Total pasivos / Total activos

77
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

c) Índice de Rentabilidad

El índice de rentabilidad, según Sánchez (1994) expresa que la razón de ren-


tabilidad se emplea para indicar la capacidad de la empresa para generar ri-
queza a favor de sus accionistas; mientras que Cano, Olivera, Balderrabano y
Pérez (2013) la definen como la medición de la eficacia de la gestión empre-
sarial reflejada en utilidades; Gitman y Zutter (2012) mencionan que existen
diferentes medidas de rentabilidad que, en conjunto, permiten a los analistas
evaluar las utilidades de la empresa respecto a un nivel determinado de ven-
tas. Por ejemplo:

Margen de utilidad bruta = Ventas – Costo de ventas / Ventas


Margen de utilidad operativa = Utilidad operativa / Ventas
Margen de utilidad neta = Utilidad neta / Ventas

d) Razón de Solvencia

Para Besley y Brigham (2001) la solvencia es la capacidad de atender las


obligaciones contraídas, poder pagar las deudas y cumplir con los compromi-
sos de largo plazo. La solvencia de un negocio o empresa es la posición de
poder convertir los bienes e inversiones en dinero en efectivo para poder
atender las necesidades de pago de la empresa.

Razón de solvencia = Activo total / Pasivo total

Cabe mencionar que el análisis financiero de una empresa debe estar comple-
mentado por el análisis económico de la misma. De esta forma la situación
económica, que se refiere a la utilidad y rentabilidad de la empresa, debe ser
un reflejo del análisis financiero en cuanto a sus niveles de liquidez y endeu-
damiento (Morelos, Fontalvo y de la Hoz, 2012). Hasta aquí se revisa litera-
tura de estos instrumentos, por lo que ahora corresponde abordar el concepto
de la toma de decisiones.

78
Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa. Constructora en un municipio de Sinaloa

Así, para Alvarado y Rangel (2012) la toma de decisiones debe entenderse


como una elección que considera las posibles circunstancias futuras, produc-
to de la opción elegida. Otros autores como Koontz, Weihrich y Cannice
(2012) la definen como la selección de un curso de acción entre varias alter-
nativas. Por su parte Daft (2007) al referirse a la toma de decisiones organi-
zacionales, las define formalmente como el proceso de identificar y resolver
problemas. Por otro lado, Simon (1979) concluye que la toma de decisiones
implica la selección, consciente o inconsciente, de determinadas acciones
entre todas las que son físicamente posibles para el que actúa y para aquellas
personas sobre las cuales este ejerce influencia o autoridad.
La toma de decisiones es fundamental en cualquier actividad; sin embar-
go, Amaya (2010) dice que tomar decisiones acertadas empieza con un pro-
ceso de razonamiento constante mediante una serie de pasos y que a su vez se
deben considerar diferentes aspectos antes de poder tomar una decisión. Por
su parte Van y Wachowicz (2010) clasifica las decisiones de inversión, de fi-
nanciamiento, de dividendos y de administración de bienes. Resaltan que la
primera, la de inversión, es la más relevante porque crea valor.

4. Marco legal
Desde el marco jurídico, es necesario definir el concepto de Mipyme, que la
establece que son aquellas empresas que se encuentran estratificadas de
acuerdo con la Secretaría de Hacienda y Crédito Público ( ) y publicada
en el Diario Oficial de la Federación ( ), las cuales pueden observarse en
la siguiente tabla.

Tabla 1. Estratificación por número de trabajadores

Sector/tamaño Industria Comercio Servicios


Micro 0-10 0-10 0-10
Pequeña 11-50 11-30 11-50
Mediana 51-250 31-100 51-100
Fuente: Ley para el desarrollo de la competitividad de la Mipyme (Última reforma, mayo 2017).

79
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

El análisis de la información financiera nunca ha tenido un carácter obli-


gatorio, sin embargo, para que los registros contables establezcan un instru-
mento efectivo de análisis económico y financiero, debe cumplir con deter-
minados requisitos. Como que todo registro contable debe estar soportado
documentalmente con base a lo estipulado en el artículo 28, fracción II, del
Código Fiscal de la Federación ( ) que dice: que los registros o asientos
contables deberán cumplir con los requisitos que establezca el Reglamento
del mismo Código ( ) en su Artículo 33 sobre la contabilidad de las
empresas y las disposiciones de carácter general que emita el Servicio de
Administración Tributaria ( ). Por tanto, el cumplimiento de los requisitos
mencionados en los artículos 28, fracción II del y 33 del , contribuirá
para que la información reflejada en los estados sea veraz y oportuna.
Por otro lado, la Norma Internacional de Información Financiera para
Pequeñas y Medianas Empresas ( ) para las Pymes, establece los requeri-
mientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar
que se refieren a las transacciones y otros sucesos y condiciones que son
importantes en los estados financieros.
Las para la Pymes se establecen con el objetivo de estandarizar la
información contenida en los estados financieros de diferentes empresas de
diferentes países con el propósito de poder realizar comparaciones entre em-
presas a pesar de que se encuentren en otras áreas geográficas. Sin embargo,
en México el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera, A.C.
( , 2011) tiene un posicionamiento en contra sobre las para Pymes
debido a que considera que no es necesario emitir una normatividad por
separado que sea específica para Pymes.

5. Metodología
Con el propósito de alcanzar una perspectiva más amplia sobre el presente
trabajo, se empleó metodología mixta, en razón de que la investigación se
hizo entre personal directivo y administrativo. Desde luego, también la con-
sulta de base de datos sobre los estados financieros de la . Para Tashakkori
y Teddlie, (1998: 18). “los métodos mixtos son aquellos que combinan los

80
Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa. Constructora en un municipio de Sinaloa

enfoques cualitativos y cuantitativos en la metodología de investigación de


un mismo proyecto o de un estudio con varias fases”; mientras que Hernández,
Fernández y Baptista (2008) describen los métodos mixtos como la recolec-
ción de datos cuantitativos y cualitativos para lograr un mayor entendimiento
del fenómeno bajo estudio.
Así, los instrumentos cualitativos utilizados fueron la observación partici-
pante y entrevistas semiestructuradas. Por el lado de las herramientas cuantita-
tivas se aplicaron las razones financieras. Entre los materiales utilizados, primero
se dirigió una carta al propietario de la , donde se argumentó los objetivos
de realizar un programa de intervención por parte de maestrante en adminis-
tración de micro, pequeñas y medianas empresas. Una vez negociada y acep-
tada los términos de la estancia, se diseñaron instrumentos como entrevista
semiestructurada, consulta de documentos en archivos fiscales y observación
participante.
Para ello, se hicieron entrevistas a los socios de la misma y, a las personas
que correspondan al área de contabilidad y finanzas, con el propósito de co-
nocer información relevante sobre el tema. Además, se realizó como estudio
de caso debido a que el objetivo principal de la misma consiste en brindar una
herramienta útil, específicamente a los directivos de la .
Para llevar a cabo el trabajo de campo se elaboró una guía de trabajo.
Primero se hizo un diagnóstico integral de la organización con el propósito de
identificar las áreas de oportunidad de la misma con la finalidad de tener
elementos de juicio para el cumplimiento del objetivo planteado en esta in-
vestigación. En el resultado del diagnóstico se detectaron diversos problemas
susceptibles de mejora, pero en el área financiera se observó una problemática
mayor por lo que fue necesario enfocar la investigación hacia esa área.
Para efectos de conocer las condiciones financiera se usaron razones
financieras la liquidez, solvencia, rentabilidad y grado de endeudamiento de
tres años consecutivos. Para ello fue necesario apoyarse en estados financieros,
documentos históricos y la orientación de las decisiones financieras del pro-
pietario.
Posteriormente se elaboró una tabla donde se muestra la tendencia de las
variables mencionadas, medidas a partir del año base. Por otra parte, mediante

81
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

las entrevistas se analizaron los tipos de decisiones toman los directivos de la


empresa y hacia qué áreas estratégicas se orientan las mismas con la finalidad
de establecer la relación de la situación económica y financiera de la entidad
con la toma de decisiones.
Por último, a través de esta metodología mixta se describió la situación
financiera de la empresa con base a los resultados arrojados por el análisis
tanto de la información financiera como la obtenida a través de las entrevistas
aplicadas y lo percibido mediante la observación participante dentro de la
empresa. Lo anterior permitió proporcionar a la empresa una herramienta de
mejora.

6. Resultados y discusión
En este apartado se da a conocer la evidencia empírica que se obtuvo en el
trabajo de campo, respecto al análisis financiero para la toma de decisiones
en la . En tal sentido, partiendo del método de porcientos integrales, se hizo
una comparación de los estados financieros generados durante los años 2014,
2015 y 2016, con el propósito de mostrar el crecimiento o disminución en las
operaciones de la empresa.
En este método se consideró el total activo como el valor de referencia en
100 porciento y se determinó el activo circulante en el año 2014 del 40 por-
ciento, donde la construcción en proceso, caja y bancos son las cuentas que
lo integran en su mayor parte. Respecto al ejercicio de 2015, disminuyó al 37
porciento; mientras que en el 2016 fue del 42 porciento.
Respecto al activo no circulante, en el año 2014 representó el 59 porcien-
to del total de sus activos, donde la maquinaria, terrenos, edificios y equipo
de transporte son las cuentas que integran el mayor porcentaje del estado fi-
nanciero. Para el 2015 el activo circulante fue de 62 porciento y para 2016
fue de 57 porciento. Continuando con la interpretación de los resultados, en
el año 2014, el pasivo circulante, representó el 12 porciento, donde la cuenta
de proveedores significó casi el 100 porciento de la deuda a corto plazo. Du-
rante el 2015 y 2016 representó el 11 y 9 porciento, respectivamente.

82
Tabla 2. Empresa Constructora
Balance general de los ejercicios 2014, 2015 y 2016.
ACTIVO 2014 2015 2016
Circulante:
Caja y bancos 612,226.95 8.95% 727,446.00 7.26% 995,481.00 9.42%
Clientes 385,026.00 5.63% 1,027,335.00 10.25% 1,635,000.00 15.47%
Construccion en proceso 1,625,040.00 23.77% 1,828,010.00 18.23% 1,682,446.00 15.92%
Deudores Diversos 82,000.00 1.20% 102,000.00 1.02% 97,000.00 0.92%
Anticipo a proveedores 68,717.00 1.00% 56,000.00 0.56% 49,000.00 0.46%
Total Circulante 2,773,009.95 40.56% 3,740,791.00 37.31% 4,458,927.00 42.18%
No Circulante
Terreno 825,700.00 12.08% 936,455.00 9.34% 1,025,115.00 9.70%

83
Construcciones 1,893,000.00 27.69% 1,802,857.98 17.98% 1,717,007.60 16.24%
Maquinaria y equipo 982,630.00 14.37% 2,760,115.00 27.53% 2,509,196.00 23.74%
Mobiliario y equipo de oficina 68,112.00 1.00% 148,700.00 1.48% 144,272.00 1.36%
Equipo de cómputo 38,114.00 0.56% 162,850.00 1.62% 148,346.00 1.40%
Equipo de Transporte 728,562.00 10.66% 1,238,050.00 12.35% 1,305,440.00 12.35%
Depreciación acumulada 471,600.00 6.90% 763,899.40 7.62% 737,906.00 6.98%
Total No Circulante 4,064,518.00 59.44% 6,285,128.58 62.69% 6,111,470.60 57.82%
TOTAL ACTIVO 6,837,527.95 100.00% 10,025,919.58 100.00% 10,570,397.60 100.00%
PASIVO
Circulante
Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa. Constructora en un municipio de Sinaloa

Proveedores 812,794.00 11.89% 1,021,080.00 10.18% 936,214.00 8.86%


continúa…
…continúación
Acreedores diversos 27,567.00 0.40% 115,025.00 1.15% 92,114.00 0.87%
Total circulante 840,361.00 12.29% 1,136,105.00 1,028,328.00 9.73%
No Circulante
Acreedores Hipotecrios 0.00 0.00% 2,500,000.00 24.94% 3,323,215.00 31.44%
Total No Circulante 0.00 0.00% 2,500,000.00 24.94% 3,323,215.00 31.44%
TOTAL PASIVO 840,361.00 12.29% 3,636,105.00 36.27% 4,351,543.00 41.17%
CAPITAL CONTABLE
Capital Social 50,000.00 0.73% 50,000.00 0.50% 50,000.00 0.47%
Reservas 328,016.00 4.80% 328,016.00 3.27% 328,016.00 3.10%
Utilidades acumuladas 3,562,636.40 52.10% 1,990,262.31 19.85% 4,619,548.60 43.70%

84
Utilidades del ejercicio 2,056,514.55 30.08% 4,021,536.27 40.11% 1,221,290.00 11.55%
TOTAL CAPITAL CONTABLE 5,997,166.95 87.71% 6,389,814.58 63.73% 6,218,854.60 58.83%
SUMA PASIVO + CAPITAL 6,837,527.95 100.00% 10,025,919.58 100.00% 10,570,397.60 100.00%
Fuente: elaboración propia con información proporcionada por la empresa (septiembre 2017).
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones
Tabla 3. Empresa Constructora
Estado de resultados de los ejercicios 2014, 2015 y 2016

2014 2015 2016

INGRESOS POR SERVICIOS 10,231,613.00 100.00% 28,735,400.00 100.00% 8,035,579.00

SERVICIOS DE CONSTRUCCIÓN 10,231,613.00 28,735,400.00 8,035,579.00

COSTO DE OPERACIÓN 7,318,519.31 71.53% 21,462,594.39 74.69% 4,776,720.00

MATERIALES 4,487,994.73 43.86% 12,787,233.46 44.50% 2,980,476.00

85
SUELDOS Y SALARIOS 1,999,257.18 19.54% 5,802,970.35 20.19% 1,176,497.00

INDIRECTOS 831,267.40 8.12% 2,872,390.58 10.00% 619,747.00

UTILIDAD BRUTA 2,913,093.69 28.47% 7,272,805.61 25.31% 3,258,859.00

GASTOS DE OPERACIÓN

Gastos de Venta 511,998.00 5.00% 892,654.00 3.11% 667,623.00

Fletes y acarreos 23,114.00 0.23% 186,780.00 0.65% 219,720.00

Combustibles (Gasolina) 456,320.00 4.46% 687,500.00 2.39% 416,112.00


Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa. Constructora en un municipio de Sinaloa

Teléfono 32,564.00 0.32% 18,374.00 0.06% 31,791.00


continúa…
…continúación
Gastos de Administración 258,076.59 2.52% 1,526,691.33 5.31% 841,477.00

Sueldos 121,021.00 1.18% 486,400.00 1.69% 193,200.00

Teléfono 15,021.00 0.15% 7,568.00 0.03% 18,678.00

Papelería y art. De oficina 8,768.59 0.09% 9,725.00 0.03% 7,367.00

Seguridad social 56,228.00 0.55% 526,810.00 1.83% 325,114.00

Infonavit 57,038.00 0.56% 496,188.33 1.73% 297,118.00

Gastos Generales 86,504.56 0.85% 831,924.00 2.90% 528,469.00

Refacciones para maquinaria 39,418.16 0.39% 425,837.00 1.48% 105,364.00

86
Mantenimiento de maq. y Eq. 16,545.32 0.16% 281,056.00 0.98% 156,025.00

Viáticos 28,792.44 0.28% 125,031.00 0.44% 65,415.00

Varios 1,748.64 0.02% 0.00 0.00% 201,665.00


Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

TOTAL DE GASTOS DE OPER-


856,579.15 8.37% 3,251,269.33 11.31% 2,037,569.00
ACIÓN

UTILIDAD NETA 2,056,514.54 20.10% 4,021,536.28 14.00% 1,221,290.00

Fuente: elaboración propia con información proporcionada por la empresa (septiembre 2017).
Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa. Constructora en un municipio de Sinaloa

Asimismo, resaltar que durante los ejercicios fiscales de 2015 y 2016 se


contrató financiamiento a largo plazo, uno en cada periodo, lo cual hizo que
esta fuente de ingresos creciera en 24 y 31, porciento para cada año citado
anteriormente. Durante el 2014 no fue necesario recurrir a empréstitos. Es
importante describir que, por su parte, el capital contable de la empresa en el
2014 estaba integrado en 87 porciento, lo que significaba un endeudamiento
muy bajo; sin embargo, este se vio afectado en los dos siguientes años, a raíz
del citado endeudamiento en el que cayó la .
En referencia a los costos de producción para los años 2014, 2015 y 2016
fueron del 71, 74 y 59 porciento, respectivamente. Así, la mayor utilidad bru-
ta se obtuvo en 2016, la cual fue del 40 porciento. Dando continuidad al
análisis, pasaron de 8 a 25 porciento del año 2014 al 2016, lo cual es un foco
de alerta para quien toma las decisiones financieras dentro de la .

6.1 Método de razones financieras


a) Determinación de razón de liquidez:

2,773,009.95
Liquidez 2014 = = 3.2998 Veces
840,361.00

3,740,791.00
Liquidez 2015 = = 3.2926 Veces
1,136,105.00

2,773,009.95
Liquidez 2016 = = 4.3361 Veces
1,028,328.00

87
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Gráfica 1. Razón de Liquidez

5
4.5
4 4.3361
3.5
3 3.2998 3.2926
2.5
2
1.5
1
0.5
0

Fuente: elaboración propia. (septiembre 2016).

La razón de liquidez se mide en veces que puede cubrir el activo circulante al


pasivo circulante, teniendo como resultado un incremento gradual durante
los tres ejercicios sujetos a estudio, llegando hasta tener 4.3 veces de liqui-
dez, tal como se muestra en la gráfica uno.

b) Determinación de razón de solvencia:

6,837,527.95
Solvencia 2014 = = 8.1364 Veces
840,361.00

10,025,919.58
Solvencia 2015 = = 2,7573 Veces
3,636,105.00

10,570,397.60
Solvencia 2016 = = 2.4291 Veces
4,351,543.00

88
Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa. Constructora en un municipio de Sinaloa

Gráfica 2. Razón de solvencia

9
8
8.1364
7
6
5
4
3
2 2.7573 2.4291
1
0
2014 2015 2016

1 2 3
Fuente: elaboración propia. (septiembre 2016).

Con lo que respecta a la solvencia, se comportó de forma inversa a la liquidez,


lo cual se explica por la adquisición de dos financiamientos que se contrata-
ron en los dos últimos años del análisis. Esto hizo que la solvencia tuviera un
descenso de 8.1 a 2.4 del año 2014 al 2016, lo cual se evidencia claramente
en la gráfica dos.

c) Determinación de razón de margen de utilidad

Utilidad bruta:

2,913,093.70
Margen de utilidad bruta 2014 = = 28.47%
10,231,613.00

6,837,527.95
Margen de utilidad bruta 2015 = = 25.31%
840,361.00

89
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

6,837,527.95
Margen de utilidad bruta 2016 = = 40.56%
840,361.00

Gráfica 3. Razón de margen de utilidad bruta

45.00
40.00
40.56
35.00
30.00
25.00 28.47%
25.31%
20.00
15.00
10.00
5.00
0
2014 2015 2016

1 2 3
Fuente: elaboración propia. (septiembre 2016).

Continuando con la interpretación de la información financiera, en el estado


de resultados se describe en la gráfica tres, donde el comportamiento del mar-
gen de utilidad bruta disminuyó de 28 a 25 porciento del 2014 a 2016, por lo
cual se hizo necesario un ajuste en los costos de producción.

Utilidad neta:

2,056,514.55
Margen de utilidad neta 2014 = = 20.10%
10,231,613.00

90
Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa. Constructora en un municipio de Sinaloa

4,021,536.27
Margen de utilidad neta 2015 = = 14.00%
28,735,400.00

1,221,290.00
Margen de utilidad neta 2016 = = 15.20%
8,035,579.00

Gráfica 4. Razón de margen de utilidad neta

25.00

20.00
20.10%

15.00
15.20%
14.00%
10.00

5.00

Fuente: elaboración propia. (septiembre 2016).

En el mismo sentido, el margen de utilidad neta tuvo su mejor desempeño en el


año 2014, al ser de un 20 porciento, mientras que la caída más pronunciada fue
en 2015, con un 14 porciento, a raíz de que se elevaron los gastos de operación.

d) Determinación de endeudamiento total

840,361.00
Endeudamiento total 2014 = = 14.01%
5,997,166.95
91
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

3,636,105.00
Endeudamiento total 2015 = = 56.90%
67,389,814.58

4,351,543.00
Endeudamiento total 2016 = = 69.97%
6,218,854.60

Gráfica 5. Razón de endeudamiento total

80.00
70.00
69.97%
60.00
50.00 56.90%
40.00
30.00
20.00
10.00
14.01%
0.00
2014 2015 2016

1 2 3
Fuente: elaboración propia. (septiembre 2016).

Es importante destacar que la diferencia en el grado de endeudamiento total


fue considerable durante el trayecto de los tres ejercicios. Para el año 2014
esta era del 14 porciento y para el 2016 se elevó a casi 70 porciento. Lo ante-
rior derivado por la contratación de un segundo financiamiento.

92
Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa. Constructora en un municipio de Sinaloa

e) Determinación de endeudamiento a corto plazo

840,361.00
Endeudamiento a corto plazo 2014 = = 14.01%
5,997,166.95

1,136,105.00
Endeudamiento a corto plazo 2015 = = 17.78%
6,389,814.58

1,028,328.00
Endeudamiento a corto plazo 2016 = = 16.54%
6,218,854.60

Gráfica 6. Razón de endeudamiento a corto plazo

20.00
18.00
16.00 17.78%
14.00 16.54%
12.00 14.01%
10.00
8.00
6.00
4.00
2.00
0.00
2014 2015 2016

1 2 3
Fuente: elaboración propia. (septiembre 2016).

Con respecto al endeudamiento a corto plazo, la tendencia se mantiene simi-


lar durante los tres años. Lo anterior está justificado por no existir deuda a
largo plazo.
93
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

f) Determinación de endeudamiento a largo plazo

0.00
Endeudamiento a largo plazo 2014 = = 0.00%
5,997,166.95

2,500,000.00
Endeudamiento a largo plazo 2015 = = 39.13%
6,389,814.58

3,323,215.00
Endeudamiento a largo plazo 2016 = = 53.44%
6,218,854.60

Gráfica 7. Razón de endeudamiento a largo plazo

60

50
53.44%
40
39.13%
30

20

10
0%
0
2014 2015 2016

1 2 3
Fuente: elaboración propia (septiembre 2017).

Continuando con el endeudamiento, en este caso en específico a largo plazo,


la deuda se manifiesta de forma creciente partiendo de no haber contratado en
2014, pero en los dos siguientes años fue del 39 y 53, respectivamente. En la

94
Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa. Constructora en un municipio de Sinaloa

tabla tres se aprecia el comportamiento de cada uno de los indicadores finan-


cieros determinados anteriormente, a efecto de que el lector pueda observar
una radiografía del análisis financiero de la , para la toma de las decisiones
que permitan maximizar las ganancias y disminuir costos.

Tabla 3. Resumen de indicadores determinados4

Razón Periodo
2014 2015 2016
Liquidez 3.2998* 3.2928* 4.3361*
Solvencia 8.1364* 2.7573* 2-4291*
Margen de utilidad bruta 28.47% 25.31% 40.56%
Margen de utilidad neta 20.10% 14.00% 15.20%
Endeudamiento total 14.01% 56.90% 69.97%
Endeudamiento a corto plazo 14.01% 17.78% 16.54%
Endeudamiento a largo plazo 0.00% 39.12% 53.44%
Fuente: elaboración propia (septiembre 2017).

La evidencia anterior indica que las decisiones que se toman en la , no se


encuentran sustentadas en el análisis de su situación financiera, sino más bien
se realizan de manera intuitiva, debido a la decisión de incrementar su deuda
en el ejercicio 2015 para la adquisición de maquinaria y equipo de transporte.
Se acudió a este financiamiento sin hacer una planeación de los recursos que
se obtendrían, pues en ese mismo año se genera una utilidad neta de cuatro
millones de pesos, recursos con los cuales se hubiera cubierto esa necesidad
de activos. Sin embargo, lejos de cubrir la deuda adquirida con dicha ganan-
cia, en el ejercicio siguiente la empresa la incrementó en 35 porciento.
La información obtenida de las entrevistas aplicadas, el director de la
empresa afirma que existen controles sobre las actividades en las distintas

4
*Los resultados de liquidez y solvencia son representados en “veces”.

95
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

áreas de la empresa específicamente en contabilidad y recursos humanos. Sin


embargo, el contador, por el contrario, no reconoce ningún control dentro de
la misma. Cabe mencionar que durante la estancia efectuada en la empresa se
pudo evidenciar que, efectivamente, se cuenta con algunos controles de las
actividades pero carecen de aplicación rigurosa, lo cual provoca ineficiencia
en los procesos y el uso inadecuado de los recursos tanto materiales como
humanos y financieros.
Por otra parte, cuando se les cuestiona sobre la frecuencia de reuniones
para la solución de problemáticas al interior de la , todos los encuestados
coincidieron en que se programan cada mes. Considerando que esta decisión
pone a la empresa en una situación vulnerable ante problemas que quizá en
algún momento queden sin resolver o se haga demasiado tarde afectando la
eficiencia de los recursos e incluso las relaciones interpersonales.
En cuanto a la frecuencia de generación de estados financieros, los entre-
vistados coincidieron en que se realizan una vez al año y además no es preci-
samente para analizarlos y tomarlos de referencia en la toma de decisiones, sino
más bien para cumplir con trámites de licitaciones, para efectos fiscales y
ocasionalmente como comprobantes para la solicitud de créditos.
Además, en lo referente a si la empresa efectúa proyecciones financieras,
todos afirman que no se realizan y aparte de eso no tienen un proceso estable-
cido para la toma de decisiones dentro de la empresa, pudiendo pensar que
viven el presente sin considerar situaciones futuras. Cabe mencionar que me-
diante la observación participante se ha podido apreciar que las decisiones se
llevan a cabo de manera “no programada”.
De conformidad a los argumentos de Daft (2011) en esta unidad empre-
sarial del ramo de la construcción, no existe ningún procedimiento establecido
para la resolución de los problemas, hecho que provoca que no se tengan las
alternativas que contribuyan a la reducción de la incertidumbre y el riesgo al
momento de tomar decisiones, haciendo este proceso más complejo e in-
crementando la posibilidad de fracaso en las decisiones tomadas.
Basado en el análisis e interpretación de la información recolectada por
medio de los distintos instrumentos cualitativos, se puede afirmar que en la
, carece de controles adecuados en las distintas áreas que la componen, si-
tuación que hace más complicado el desarrollo de sus actividades operativas.
96
Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa. Constructora en un municipio de Sinaloa

No se genera información financiera oportuna de las operaciones efectuadas,


lo que no permite valorar el efecto de las decisiones tomadas en un momento
determinado.
Así, el dueño de esta unidad empresarial no tiene información sobre sus
indicadores financieros básicos como liquidez, solvencia, rentabilidad y
grado de endeudamiento. La toma de decisiones se lleva de manera no progra-
mada, puesto que no se tiene un proceso establecido para ello. Aunado a lo
anterior, cuando toma las decisiones las hace de manera autocrática, arbitraria,
rápida, intuitiva y enfocada al corto plazo. Por último, la empresa carece de
instrumentos de análisis financiero, mismos que serían una herramienta ne-
cesaria para una mejor toma de decisiones y mejorar con ello el uso de los
recursos que son escasos.

Conclusiones
La , al igual que muchas unidades económicas de ese giro en México, en-
frenta problemas por no llevar un control financiero. Por ello, la herramienta
de análisis financiero puede ser de gran utilidad para la mejor planeación fi-
nanciera de la Mipymes. Respecto al estudio de caso aquí presentado, el aná-
lisis de la información financiera de la pequeña , resultó de gran utilidad
para reorientar las actividades operativas de la empresa y para llevar un mejor
orden de las finanzas de esta firma, ubicada en el municipio de Mazatlán,
Sinaloa, México. En ese tenor, los hallazgos encontrados fueron, entre otros,
los siguientes:

a) Se evidenció la necesidad de instrumentar el análisis financiero para la


toma de decisiones en la pequeña empresa del ramo de la construcción,
para detectar problemas financieros y de toma de decisiones. Se abordó
la parte legal del análisis financiero. Además de estudiarse el entorno
en que se desenvuelve esta empresa del ramo de la construcción, lo cual
justifica la pertinencia de este trabajo.
b) La no estaba aplicando dicha herramienta de análisis de manera pe-
riódica, carecía de información útil para la mejor toma de decisiones y

97
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

por lo tanto se puede aseverar que se tiene un área de oportunidad en


ese sentido.
c) A raíz de este programa de intervención, en esta unidad empresarial ya
está aplicándose el análisis financiero, lo cual se ve reflejado en un
mejor control y desempeño de las actividades empresariales que se
desarrollan diariamente en este giro de la construcción.

Por último, mencionar que fue útil la realización de este proyecto que, en una
primera etapa, inició como un trabajo académico que no solo quedará archivado
en una biblioteca por haber obtenido algún grado académico, sino que tuviera
aplicación, es decir, que se vinculara con una empresa productiva, a la cual se
le realizará un diagnóstico sobre el desempeño de sus indicadores financieros
para la toma de las decisiones. Se hizo un gran esfuerzo y labor de convenci-
miento para ingresar a realizar la estancia. Al final hubo ganancias reciprocas
entre la academia y la empresa . El tema da para más en este apasionado
campo de las Mipymes en México, en este caso en un municipio de Sinaloa.

Referencias
Alsaaty, F., Zenebe, A. and Sengupta, S. (2016) The Influence of Some Ma-
croeconomic Factors on the Growth of Micro Firms in the United
States Available at SSRN: https://ssrn.com/abstract=2775339 or
http://dx.doi.org/10.2139/ssrn.2775339.
Amaya J. (2010)Toma de decisiones gerenciales: Métodos cuantitativos para
la administración. Segunda edición. ECOE ediciones. Bogotá
Altman E. (1968) Financial ratios, discriminant analysis and the prediction of
corporate Bankrupcy, The journal of finance.
Alvarado M. y Rangel O. (2012) Ética: Directriz para toma de decisiones en
universidades. Revista Científica Guillermo de Ockham Vol. 10: No.
2. - ISSN: 1794-192X.
Beaver W. (1966) Financial ratios as predictors of failure, Empirical research
in accounting; selected studies, Suplement to journal of accounting
research.

98
Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa. Constructora en un municipio de Sinaloa

Besley S. y Brigham (2001) E. Fundamentos de Administración Financiera.


Décima segunda edición. Editorial McGraw Hill. México.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2017) Código Fiscal de
la Federación.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2017) Reglamento del
Código Fiscal de la Federación (Vigente 2017).
Cano M, Olivera D, Balderrabano J y Pérez G. (2013) Rentabilidad y competi-
tividad en la pyme. Revista Ciencia Administrativa No. 2 pp. 80-86.
Castañeda AM. (2008). Análisis e interpretación de estados financieros. Ins-
tituto Mexicano Educativo de Seguros y Fianzas, A. C.
Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de las de junio de 2009).
Acuerdo por el cual se dan a conocer la estratificación de las Mipymes.
Daft, R. L. (2011)Teoría y diseño organizacional. Décima edición. Cengage
Learning editores, S.A. de C.V. México, D.F.
Daft R. (2007).Teoría y diseño organizacional. Mexico: Thompson Editores.
Fitzpatrick F. A (1931) Comparison of Ratios of Successful Industrial Enter-
prises with Those of Failed Firm. Certified Public Accountan .
Freed, D. (2008). Conceptos de Administración Estratégica. Decimoprimera
edición. Pearson educación. México.
Garrido L. (2009) La liquidez en la empresa: caso práctico del cálculo del
intervalo defensivo. Revista de Contabilidad y Dirección.
Gitman L y Zutter J.(2012) Principios de administración financiera. Décima
segunda edición. Editorial Pearson. México.
Guajardo, G. & Andrade, N. (2014) Contabilidad financiera (6ta ed.). Ciudad
de México: McGraw Hill Education.
Hernández M. (2014) Modelo financiero para la detección de quiebras con el
uso de análisis discriminante múltiple. Inter Sedes: Revista de las
Sedes Regionales; vol. XV: núm. 32 pp. 4-19. Costa Rica. Universi-
dad de Costa Rica Ciudad Universitaria Carlos Monge Alfaro.
Hernandez Sampieri Roberto, Carlos Fernandez Collado y Pilar Baptista Lu-
cio (2008) Metodología de la Investigación, McGrawHill.
Ibarra A. (2006) Sobre el desarrollo del análisis multivariable como herra-
mienta estratégica e innovadora del análisis financiero. Revista de
negocios FURB.
99
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Ibarra A. (2001) Análisis de las dificultades financieras de las empresas en


una economía emergente: Las bases de datos y las variables indepen-
dientes en el sector hotelero de la Bolsa Mexicana de valores. (Tesis
de doctorado). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía, e Informática ( 2015) Unidades
Empresariales en México.
Koontz H, Weihrich H, y Cannice M. (2012) Administración: Una perspecti-
va global y empresarial. 14ª. Edición. McGraw Hill. México, DF.
López A. (2008) Problemas financieros en las micro, pequeñas y medianas
empresas de la ciudad de Celaya. Ideas CONCYTEG.
López, C. (2013). El Presupuesto como base de la planeación financiera en
mipymes de la industria de productos naturistas de la zona metropo-
litana de Guadalajara. Revista Panorama Administrativo, 7 (12).
Marcotrigiano L. (2013) Reflexiones acerca de la elaboración y presentación
de estados financieros bajo ambiente VEN-NIF PYME. Actualidad
Contable FACES.
Morelos J, Fontalvo T, y de la Hoz E. (2012) Análisis de los estados financie-
ros en las sociedades portuarias de Colombia. Revista Entramado
vol. 8: núm. 1 Universidad Libre, Cali Colombia.
Nava R y Marbelis A. (2009) Análisis financiero: una herramienta clave para
una gestión financiera eficiente. Revista Venezolana de Gerencia,
octubre-diciembre 2009; vol. 14: núm. 48, pp. 606-628 Universidad
del Zulia Maracaibo, Venezuela.
Navarrete E y Sansores E. (2011) El fracaso de las Micro, Pequeñas y Media-
nas Empresas en Quintana Roo, México: Un análisis multivariante.
Revista internacional Administración & Fianzas.
Pires, A., Rodrigues, F., & Lopes, M. (2015). Os Impostos Diferidos no Ba-
lanço: Estudo de caso, Ourense, XXV Jornadas Hispano-Lusas de
Gestão Científica.
Pro México, PYMES(2015). Eslabón fundamental para el crecimiento en
México.
Robles, RC. (2012).Fundamentos de administración financiera. Primera
edición.

100
Diagnóstico financiero y toma de decisiones: el caso de una Empresa. Constructora en un municipio de Sinaloa

Sánchez A. (1994) La rentabilidad económica y financiera de la gran empresa


española: análisis de los factores determinantes. Revista española de
financiación y contabilidad
Simon H. (1979) “Rational decision making in business organizations”,
American Economic Review
Tashakkori, Abbas y Charles Teddlie (1998), Mixed Methodology. Combi-
ning Qualitative and Quantitative Approaches, Londres-Thousand
Oaks, Sage (Applied Social Research Series, 46).
Van Horne J. y Wachowicz J. (2010) Fundamentos de Administración Finan-
ciera (13ª ed.). Pearson educación. México.
Villegas E. (2002) Análisis financiero en los agronegocios. Revista Mexicana
de Agronegocios, Sociedad Mexicana de Administración Agrope-
cuaria A.C. Torreón, México.

101
4. Propuesta de Diagnóstico Organizacional y
su importancia de aplicación mediante
un caso de adición de dos modelos
Francisco Javier Ocegueda López1
Edgar Dagoberto Aldana Ochoa2
Iliana Josefina Velasco Aragón3
Sergio López Acosta4

Resumen

E l presente trabajo aborda desde una perspectiva el Diagnóstico


Organizacional, al generar la propuesta con una adición de dos méto-
dos reconocidos en la administración estratégica como herramientas
básicas determinando la problemática teniendo un proceso analítico, un aná-
lisis claro y preciso de lo que se quiere lograr. Los métodos adicionados son
“ ” y el de diagnóstico Organizacional de Alderfer, esta añadidura podrá
logra un proceso paso a paso de herramientas y métodos como son por men-
cionar algunos: , Análisis Estructural, Modelos de las 5 fuerzas de Porter,

1
Universidad Autónoma de Nayarit <bepaco16@hotmail.com>.
2
Universidad Autónoma de Nayarit <dago.aldana@uan.edu.mx>.
3
Universidad Autónoma de Nayarit <Iliana.velazco@uan.edu.mx>.
4
Universidad Autónoma de Nayarit <sergio.lopez.acosta@gmail.com>.

102
Propuesta de Diagnóstico Organizacional y su importancia de aplicación mediante un caso de adición de dos modelos

Competitividad, Matriz de Evaluación de Factores internos y externos, entre


otros. Todas estas herramientas apoyarán al modelo para generar una apertu-
ra hacia lograr Alianzas Estratégicas, esto abordando desde la óptica empre-
sarial. Dimensionando que esto es una Propuesta de Diagnóstico y puede
por su parte no ser una herramienta totalmente cerrada si no, entrar en un
dinamismo de los requerimientos sobre la organización.

Palabras Clave: Diagnóstico Organizacional, Alianzas Estratégicas, Pro-


puesta de diagnóstico

103
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Introducción
En este mundo organizacional tan competitivo en nuestros tiempos, se nece-
sita un proceso el cual no se base solamente estar generando utilidades y
pensar que se tiene un buen proceso, sino también estar en constante mejora
continua. No basta con quedarse en la tranquilidad cualquier situación puede
suceder que conlleve alguna problemática generando circunstancias negati-
vas dentro de la empresa. Una forma de llevar a cabo un análisis situacional
de la empresa es desarrollar un diagnóstico organizacional, parte de varias he-
rramientas las cuales amplia un panorama de como se encuentra una empresa.
El Diagnóstico organizacional según (Alderfer, 1980) es un proceso basa-
do en la teoría de la ciencia del comportamiento para la sociedad en general,
teniendo datos validos sobre experiencias humanas, esta alimentación de
información al sistema promueve una mayor comprensión del sistema de diag-
nóstico para establecer una tendencia a provocar cambios en un sistema
humano, pero la perspectiva que se presenta en el trabajo de este autor distin-
gue cuales son los objetivos del diagnóstico de los cambios planeados en la
actualidad.
El trabajo del diagnóstico organizacional puede requerir el trabajo de un
profesional para la organización del método incluido en el entorno el cual
pueda determinar las relaciones organizacionales, de los grupos internos, fac-
tores externos de la organización, personal y determinar la naturaleza de la
organización.
Aldelfer nos comenta que puede requerir de expertos en el tema, ya que
se puede inferir que no conocemos en su totalidad todos los elementos de la
empresa, entrar y esclarecer toda la problemática de la empresa, un contador
no podría diagnosticar que una maquinaria se encuentra en mal estado o no
ha tenido la capacidad adecuada porque no se le ha dado el mantenimiento
adecuado, esto lo debe de interpretar el ingeniero mecánico industrial.
Por su parte (Raineri & Martínez, 1997) revelan que el diagnóstico orga-
nizacional tiene ciertas características para su proceso:

1. Proceso de medición que puede variar desde una investigación experi-


mental hasta una narración descriptiva.
104
Propuesta de Diagnóstico Organizacional y su importancia de aplicación mediante un caso de adición de dos modelos

2. Tiene como objetivo describir y/o establecer relaciones entre variables


de la organización y su medio para generar conocimientos que permitan
entender. administrar y modificar las organizaciones.
3. Proceso sistémico en el que participan diferentes actores, grupos de
interés (dueños, administración, empleados, investigadores, clientes,
etcétera).
4. Proceso humano altamente influenciado por variables subjetivas, tales
como percepciones, opiniones, valores prejuicios de las personas que
participan en él.

El presente trabajo pretende abordar desde una perspectiva más amplia un


modelo de diagnóstico organizacional que pueda adecuarse a todo tipo de
negocios, organizaciones y el campo gubernamental.
El abordar un sector empresarial en él que se pretende presentar este mo-
delo de diagnóstico se contribuye al análisis estratégico de estas empresas
que denotan un desarrollo de empleo, económico en el mundo, (Abell, 2014)
sugiere cinco elementos primordiales para la estrategia que generará mayor
alcance y que el modelo mencionado tenga mayor impacto:

1. Objetivos: El negocio tiene que ser efectivo en conjunto como corpora-


tivo, proveedor, usuario respecto a otras empresas.
2. Definición de negocio y alcance: Horizontalmente, Cumplir con los
requisitos de los clientes. Verticalmente: ¿Dónde y cómo la empresa
utiliza la cadena de valor “interior”, para ganar una ventaja competiti-
vidad?
3. Posicionamiento: Generar un mapa donde la empresa compite, aparte
tener bien definidos quienes son mis competidores.
4. Segmentación y enfoque: Cómo se puede segmentar el mercado para
tener una ventaja competitiva.
5. Diferenciación: El pensamiento estratégico de hoy también reconoce
que la estrategia puede ser descrita en dos horizontes de tiempo distin-
tos. La primera es la “estrategia actual” para guiar hoy-por-hoy; el
segundo es una estrategia para mañana.

105
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Es de vital importancia desarrollar una herramienta que se adecue al negocio


que se está interviniendo, el instrumento necesitara tener pequeñas modifica-
ciones al cambiar de empresa de acuerdo al grupo que se está investigando,
es diferente una empresa de transformación con una producción de bienes a
una que es prestadora de servicios, la forma de administrar, tomar decisiones,
etc. esto genera la versatilidad que deberá tener el modelo.

Desarrollo
Se parte de un modelo el cual pueda solventar el diagnóstico, este modelo es
una “propuesta de diagnóstico” se basa en varias teorías ya aplicadas, parte de
dos modelos reconocidos que se explicaran en el trayecto de este desarrollo.
Inicia la propuesta con el modelo de Alderfer el cual consta de 3 factores
importantes: entrada, recopilación de datos y retroalimentación. Estas fases se
encuentran bien definidas, cada fase tiene como objetivo principal el impulso
del trabajo, de aquí se tomaron 2 fases: entrada y retroalimentación, ya que se
complementará en su parte intermedia con el modelo “ ”.
es un modelo generado por (Rivas, 2010) lo que él define diagnóstico
organizacional implica el análisis del contexto competitivo, de los factores
externos e internos, así como la evaluación del portafolio de negocios o ser-
vicios de una organización, cuenta con 4 fases: Análisis del contexto competi-
tivo, análisis externo, análisis interno y análisis del portafolio de negocios o
servicios, para completar el modelo se adicionara análisis externo y análisis
interno.

Justificación
En algunas ocasiones las directivas de las compañías pueden evidenciar que
el funcionamiento de los procesos internos no es el adecuado o que no se alcan-
zan los objetivos esperados, pero no logran identificar con facilidad la causa
por la cual esta situación se presenta.

106
Propuesta de Diagnóstico Organizacional y su importancia de aplicación mediante un caso de adición de dos modelos

Es aquí donde cobra importancia revisar la utilidad que tiene la realiza-


ción de un diagnóstico organizacional como herramienta dentro de la identi-
ficación de oportunidades e inconvenientes potenciales y reales que influyen
de manera directa dentro la operación de la compañía.
Un diagnóstico organizacional es una herramienta esencial que permite
llevar a cabo un análisis objetivo de la situación actual de cualquier organiza-
ción, contribuyendo a que sus dirigentes puedan dar solución a los inconve-
nientes identificados durante el proceso de manera anticipada y les sea posible
responder de manera oportuna y eficiente a las exigencias del entorno.
Realizar un diagnóstico en todas las áreas estratégicas de la organización
a través del desarrollo de un proceso analítico, permite conocer su situación
real, identificar de manera precisa y concisa las áreas potenciales de desarro-
llo en ella, y evidenciar tanto inconvenientes como oportunidades de mejora
enfocadas a incrementar el nivel de eficiencia y optimizar el desempeño de
los procesos.

Objetivos
• Llevar a cabo un análisis de la situación actual en cada uno de los pro-
cesos que conduce a un plan de acción concreto.
• Identificar las áreas potenciales de desarrollo organizacional.
• Identificar aquellos procesos en los cuales se debe trabajar con urgencia
y se requiere conseguir una mejora inmediata.
• Crear elementos de análisis para el desarrollo de planes futuros.
• Reducir los problemas potenciales y se maximiza la utilización adecuada
de los recursos.
• Construir una visión sistémica sobre la organización y su funciona-
miento.

Es por estos motivos que se sustenta el diagnóstico organizacional como una


clave para el desarrollo empresarial saludable.

107
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Resultados esperados
La adición del modelo de “ ” y “Aldelfer” generará la propuesta llamada
“ ” teniendo 4 fases como base: entrada, análisis externo, análisis interno y
retroalimentación. Dando paso a varias técnicas que solventarán el modelo con
cada una de sus fases tendrá herramientas para desarrollar el diagnóstico.

Entrada
EL objetivo primordial de esta fase es enganchar a los directivos o tomadores
de decisiones, esta unión de pensamientos hacia un fin común dentro de la
organización, el que sientan que se va a generar una mejora continua mas no
mostrarle que están haciendo las cosas mal. El mismo procedimiento será
para los colaboradores, aquí este proceso es generar sensibilidad en su labor
en a la organización.
Las Técnicas que se desarrollan en esta fase son las siguientes:

• Entrevista Profunda. En esta técnica, el entrevistador es un instrumento


más de análisis, explora, detalla y rastrea por medio de preguntas, cuál
es la información más relevante para los intereses de la investigación,
por medio de ellas se conoce a la gente lo suficiente para comprender
qué quieren decir, y con ello, crear una atmósfera en la cual es probable
que se expresen libremente [Taylor y Bogdan, 1990: 108]. Asimismo,
se tiene un carácter cercano y personal con el otro, logrando construir
vínculos estrechos, inmediatos y fieles; en este sentido, no es casual
que en ocasiones estos contactos deriven en conexiones sólidas e intensas
con los entrevistados. (Robles, 2011)
• Análisis estructural. La organización debe de estructurarse en una je-
rarquía de autoridad. Todo empleado tiene que estar sujeto al control y
supervisión. Además, este debe de responder de sus actos y de los su-
bordinados; para lograrlo definir una labor y responsabilidad de acuerdo
a su nivel de toma de decisiones. (Hernandez y Rodriguez, 2006) Exa-
minar los puestos que se encuentra establecidos y su toma de decisiones.

108
Propuesta de Diagnóstico Organizacional y su importancia de aplicación mediante un caso de adición de dos modelos

• Encuestas a colaboradores. En este apartado se tiene que recabar infor-


mación del personal de la empresa de acuerdo al área que se desee
tener, tanto organizacional, laboral y de remuneración. Esta herramienta
nos permite describir, comprender e interpretar percepciones por las
experiencias de los participantes. (Hernández, Fernández & Baptista,
2010)
• Observación. Es un método que requiere primeramente el acto presen-
cial, es netamente perceptivo, pero posee un proceso de profundización
e inmersión en el acto que involucra un tipo de selección basada en la
relaciones, abrirse a nuevas formas de entendimiento sobre lo que se
observa. (Briede, Leal, Mora, & Pleguezuelos, 2015)

Análisis Interno
Permite a los tomadores de decisión evaluar que tan eficientemente opera,
funciona y realiza los procesos la organización. Se necesita una estructura a
tener respuestas rápidas y condiciones cambiantes al ambiente. Tiene que ser
flexible para poder tomar las mejores decisiones para cualquier problemática
que pueda tener. (Jones, 2008)
Dado al proceso interno se muestran las siguientes herramientas:

• . Implica generar un conjunto de alternativas estratégicas u opcio-


nes de estrategias futuras por seguir, dadas las fortalezas y las debilidades
internas de la compañía y sus oportunidades y amenazas externas. Por
lo general, la comparación de las fortalezas (strengths), las debilidades
(weaknesses), las oportunidades (opportunities) y las amenazas (threats)
se conoce como análisis. Su propósito central es identificar las estrate-
gias para aprovechar las oportunidades externas, contrarrestar las ame-
nazas, acumular y proteger las fortalezas de la compañía, y erradicar las
debilidades. (Hill & Jones, 2009)
• Razones Financieras. Para evaluar la condición financiera y el desem-
peño de una empresa, el analista financiero necesita hacer una “revisión”
completa de varios aspectos de la salud financiera. Una herramienta

109
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

que se emplea con frecuencia en esta revisión es una razón financiera, o


índice o cociente financiero, que relaciona dos piezas de datos financieros
dividiendo una cantidad entre otra. (Van Horne & Wachowicz, 2010)
• Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Diario Oficial de la
Federación presenta el Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y
Medio Ambiente de Trabajo, el cual señala en el artículo 12 que “La
secretaría llevará a cabo programas de asesoría y orientación para el
debido cumplimiento de la normatividad laboral en materia de seguri-
dad e higiene en el trabajo, en los que se establecerán los mecanismos
de apoyo para facilitar dicho cumplimiento, así como simplificar la
acreditación del mismo. (Unión, 1997) Existe un formato para realizar
un diagnóstico sobre seguridad e higiene en el trabajo este formato es
el n-3 el cual certifica este proceso.
• Matriz de Evaluación de Factores Internos. Este instrumento para for-
mular estrategias resume y evalúa las fuerzas y debilidades más impor-
tantes dentro de las áreas funcionales de un negocio y además ofrece
una base para identificar y evaluar las relaciones entre dichas áreas. Al
elaborar una matriz EFI es necesario aplicar juicios intuitivos, por lo
que el hecho de que esta técnica tenga apariencia de un enfoque cientí-
fico no se debe interpretar como si la misma fuera del todo contunden-
te. Es bastante más importante entender a fondo los factores incluidos
que las cifras reales. (Abata, 2013)
• Modelo de Medición de John Sudarsky ( ). está fundamentado en
la teoría de la motivación de McClelland y Atkinson, en donde se iden-
tifican las necesidades de afiliación, poder y logro. Tuvo también en
cuenta las variables definidas por Litwin y Stringer, consideradas como
dimensiones del clima organizacional (conformidad, responsabilidad,
normas, recompensas, claridad institucional, espíritu de grupo, seguridad
y salario). Sudarsky (1977) plantea en su estudio las siguientes dimen-
siones del clima organizacional: Conformidad, Responsabilidad, Normas
de Excelencia, Recompensa, Claridad Organizacional, Calor y Apoyo,
Seguridad, y Salario. Además, el autor utilizó como base para su estudio,
la definición de clima de Litwin y Stringer adicionándole los factores la
seguridad y salario por considerarlos importantes. (García, 2009)
110
Propuesta de Diagnóstico Organizacional y su importancia de aplicación mediante un caso de adición de dos modelos

Análisis Externo
El ambiente que rodea la empresa es de vital importancia determinar sus fac-
tores y medir eficientemente sus repercusiones. El enfoque de los recursos
externos permite a los gerentes evaluar cuan eficientemente una organización
administra y controla su ambiente externo. La capacidad de asimilar su am-
biente y asegurar los recursos valiosos es otra condición que puede tener su
ambiente. (Jones, 2008)
Los elementos que intervienen para el diagnóstico externo se presentan a
continuación:

• Análisis de Importancia Rendimiento. Es una técnica para analizar


clientes satisfechos con el producto o servicio de una organización se-
gún lo propuesto por Martilla y James. (Phadermroda, Crowder, &
Wills, 2016). Esta ha sido una herramienta para comprender las necesi-
dades y deseos de los clientes con el fin de desarrollar estrategias para
mercadotecnia, prácticamente es una clave para determinar la satisfac-
ción de los clientes. (Phadermroda, Crowder, & Wills, 2016)
• Cadena de Suministros. El término proviene de una imagen de la ma-
nera en que las organizaciones están vinculadas, desde el punto de vista
de una compañía en particular. El vínculo entre los proveedores que
ofrecen insumos, las operaciones de apoyo a la manufactura y los ser-
vicios que transforman los insumos en productos y servicios, y los
proveedores de distribución y servicios locales que localizan el produc-
to. La localización puede comprender sólo la entrega del producto o
algún proceso más que adapte el producto o servicio a las necesidades
del mercado local. (Chase, Jacobs, & Aquilano, 2006)
• Matriz de Evaluación de Factores Externos. La matriz de evaluación de
los factores externos ( ) permite a los estrategas resumir y evaluar
información económica, social, cultural, demográfica, ambiental, polí-
tica, gubernamental, jurídica, tecnológica y competitiva. (Abata, 2013)

111
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Retroalimentación.
El objetivo principal de la retroalimentación es promover una mayor com-
prensión del cliente al sistema y a sus miembros. La retroalimentación gene-
ralmente consiste en una serie de reuniones entre el consultor y el cliente
durante el cual el consultor presenta el análisis de datos y las partes discuten
e interpretan los datos. (Alderfer, 1980)
Es importante resaltar que estas herramientas se presentan para adentrar
al tomador de decision en las alianzas estrategicas, las cuales son:

• Alianzas Estratégicas. El término de Cooperativismo o alianzas según


Rosales (1997), define el término como un mecanismo de cooperación
entre pequeñas empresas, en donde cada empresa participante, a través
de su independencia jurídica y autonomía gerencial, deciden de forma
voluntaria participar en un esfuerzo colectivo con los otros participantes
para la búsqueda de un objetivo en común. (Meraz, 2014) presentando un
proyecto para unir esfuerzos cooperativos y organizacionales entre las
empresas.
• Competitividad. Entendemos por competitividad a la capacidad de una
organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáti-
camente ventajas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una deter-
minada posición en el entorno socioeconómico. La ventaja de una
organización estaría en la habilidad, recursos, conocimientos y atribu-
tos de los que dispone, mismos de los que sus competidores carecen o
tienen en menor medida, lo cual hace posible la obtención de rendi-
mientos superiores a los de ellos. (Botero, 2014) Presentar porque es
importante la competitividad principalmente adicionar el valor que
puede obtener con las alianzas estratégicas.
• Modelo de las cinco fuerzas de Porter. Explica como todas las empre-
sas tiene estrategias competitivas, estas pueden ser fácilmente visibles
o pueden ser implícitas sobre todo enfocar estas estrategias hacia el
entorno que requiere el mercado. (Porter, 1990) El primer de enfoque
de Porter lo constituyen las ya conocidas cinco fuerzas que dirigen
la competencia en un sector, a) Rivalidad entre empresas existentes,
112
Propuesta de Diagnóstico Organizacional y su importancia de aplicación mediante un caso de adición de dos modelos

b) Ingreso potencial de otras empresas, c) Amenaza de productos susti-


tutos, d) Poder de negociación de los clientes, y e) Poder de negociación
de los proveedores. (Benitez, 2012) Esto fue representado gráficamente
en lo que se llamó el diamante de Porter.
• Evaluación de Datos. Este es el único proceso que no tiene que seguir
ninguna metodología, teoría, modelo o herramienta, ya que se evalua-
ran los datos que se recaben en cada una de las instancias del diagnós-
tico. se podrá utilizar cualquier herramienta, por ejemplo, análisis de
regresión para validar las variables. El consultor por su parte deberá
presentarlos al personal adecuado y que permita recibir la información.

Podemos definir entonces que el Diagnóstico Organizacional es un proceso


analítico, estratégico y preventivo, que permite conocer la situación real de la
organización en un momento dado, para develar problemas y áreas de opor-
tunidad, con el fin de corregir los primeros y aprovechar las segundas (Fainstain
y Perrotta, 2010). Por lo que partimos que esta propuesta engloba un proceso
bien estratificado de herramientas, procesos y métodos que aportaran a la
visualización no nada más de la problemática si no más que nada de la mejo-
ra que pueden tener las empresas que puedan inmiscuir dentro de la alianza
estratégica. A continuación, se presenta de manera grafica el modelo:

Discusiones
El resultado final debería contener entre otras cosas, el estado actual de los
procesos, la descripción de las fortalezas evidentes en cada uno de ellos, la
identificación tanto de inconvenientes como de oportunidades de mejora, y
las acciones a tomar o recomendaciones enfocadas a hacer frente a problemas
latentes o evitar inconvenientes potenciales en el futuro. También se debería
especificar la forma de implementar las mejoras enfocadas a generar valores
agregados, además de los procesos de seguimiento y monitoreo necesarios
para lograr un efecto en el largo plazo.

113
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Imagen 1.- Diagnóstico Organizacional “ ”

Entrada Análisis Interno Análisis Externo Retroalimentación

Análisis de Alianzas
Entrevista a FODA importancia
profundidad estratégicas
rendimiento

Análisis Razones Cadena de Competitividad


estructural financieras suministros

Encuesta Programa de Matriz de Modelo de las


seguridad y evaluación de cinco fuerzas
colaboradores
salud en el factores de Porter
trabajo externos

Observación Matriz de Evaluación


evaluación de de datos
factores
internos

Modelo de
medición de
John Sudarsky
(TECLA)

Fuente. elaboración propia.

¿Ahora, quien debería realizar el diagnóstico de la empresa? Lo más reco-


mendable, es que sea una persona externa que cuente con una visión sistémi-
ca y la experticia suficiente para llevar a cabo el proceso de manera exitosa.
Igualmente puede ser personal interno, siendo necesario que sea preparado
adecuadamente y valide áreas diferentes a las cuales pertenece.
En cuanto a la periodicidad de este ejercicio de validación, lo recomenda-
bles es llevarlo a cabo cada vez que se considere necesario. También puede
definirse su realización de manera periódica, por ejemplo, anualmente.

114
Propuesta de Diagnóstico Organizacional y su importancia de aplicación mediante un caso de adición de dos modelos

Buscando que el proceso inicial tenga un seguimiento y una continuidad


que incremente la probabilidad de éxito y sus resultados sean sostenibles en
el tiempo, es recomendable llevar a cabo una nueva evaluación de los resul-
tados de implementación de acciones derivadas de la realización del diagnós-
tico, con el fin de evidenciar el avance obtenido a nivel organizacional, ana-
lizar la conveniencia de los procedimientos utilizados para el despliegue de
dichas propuestas, e identificar nuevas oportunidades de mejora que contri-
buyan al logro de un mayor nivel de eficiencia y competitividad.
De esta forma se evidencia el diagnóstico organizacional como una herra-
mienta útil dentro del conocimiento de la dinámica interna de las compañías,
a partir del cual es posible construir una ventaja competitiva sostenible y
desarrollar un proceso permanente de mejoramiento continuo.
Una vez se tiene claridad con respecto a la utilidad de un diagnóstico or-
ganizacional cabría preguntarse cómo realizarlo, por lo que a continuación se
mencionan algunas pautas que podrían ayudar a estructurar su desarrollo,
llevando a cabo los ajustes necesarios de acuerdo a las necesidades particula-
res de cada compañía, empresa u organización:

• Identificar la necesidad de hacer un diagnóstico, esta puede surgir por


la presentación de inconvenientes de manera repetitiva, porque se pre-
vé un problema potencial, porque se considera que la empresa no está
desarrollando procesos de mejoramiento, por la necesidad de imple-
mentar nuevos sistemas o lanzar nuevos productos, porque las situacio-
nes del mercado han cambiado, o la misma organización requiere un
cambio para seguir siendo competitiva.
• Establecer el objetivo del diagnóstico, el cual se deriva de la necesidad
identificada y debe responder a un interrogante planteado dada la infor-
mación analizada. Tener claro el objetivo que se pretende alcanzar es
fundamental en la etapa inicial, ya que de esto depende el éxito en la
definición de un cronograma de trabajo adecuado a las necesidades par-
ticulares y en la obtención de los resultados esperados.
• Establecer las necesidades de información con base en el objetivo del
diagnóstico. Es necesario definir las fuentes de información requeridas,
las cuales pueden ser de origen interno o externo. Igualmente se deben
115
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

identificar las barreras a información prioritaria y plantear acciones en-


caminadas a encontrar soluciones alternativas que permitan cumplir
con el proceso de manera adecuada.
• Definir de las áreas y/o procesos a evaluar: dentro de la realización de
un diagnóstico es posible validar una o más áreas, dependiendo del
objetivo definido previamente. Estás áreas generalmente desarrollan
elementos de carácter estratégico e influyen directamente sobre el fun-
cionamiento del ciclo vital de la compañía. Dentro de las áreas a consi-
derar se podrían tener en cuenta las involucradas con los siguientes
procesos: estratégicos, comerciales y de fidelización, de compras, con-
tables y financieros, de producción y/o prestación de servicio, de control
y validación, de gestión humana, de apoyo, de comunicación, entre otros.
• Diseñar el cronograma de trabajo con base en las necesidades de infor-
mación detectadas, el objetivo de diagnóstico y las áreas a evaluar. Este
cronograma debería hacer referencia a los procesos a evaluar, las per-
sonas a entrevistar y fuentes de información a revisar. El cronograma
deberá contar con el visto bueno de la alta gerencia de tal forma que su
realización se reconozca como una acción derivada de una política or-
ganizacional y se realice sin contratiempos. Posteriormente deberá ser
comunicado a todos los involucrados de manera oportuna.
• De acuerdo al cronograma definido, proceder a realizar entrevistas con
cada uno de los líderes de proceso y demás personal administrativo que
pueda brindar información clave. Es importante manifestar a todo nivel
que esta actividad no busca identificar culpables, estando orientada a
encontrar soluciones.
• Revisar la documentación existente, tales como manuales de funciones,
manuales de procedimientos, planeación estratégica, y demás fuentes
de información que la organización considere clave para el desarrollo
adecuado del diagnóstico.
• Revisar las herramientas de control y sistemas de medición en cuanto a
funcionalidad y capacidad de generar información relevante. Igual-
mente, validar registros de información arrojados por estas herramientas
de medición durante el periodo de tiempo considerado relevante.

116
Propuesta de Diagnóstico Organizacional y su importancia de aplicación mediante un caso de adición de dos modelos

• Proceder a analizar la información recolectada y estructurar los resulta-


dos y planes de acción.

Conclusiones
• La presente propuesta no es modelo fijo, puede intercalarse metodolo-
gías y herramientas para su adición o eliminación hacia la empresa que
requiera de este.
• Hay que ser concisos con el modelo y determinar desde un inicio que
actividades se realizaran, no podemos por ejemplo tomar todo el Pro-
grama de Seguridad y Salud en el Trabajo, sino irnos a las bases del
proyecto que se está generando.
• Este modelo puede aportar mucho mas, este pretende realizar un proce-
so que ayude a solventar las alianzas estratégicas, es por eso que al final
del modelo es cuando se está tomando este análisis de competitividad y
Alianzas. Tenemos que ser cuidadosos al momento de iniciar el proceso
para determinar si es donde queremos inclinarnos.
• Pretende la aplicación para el desarrollo de diagnóstico organizacional,
sabemos que esto apoyará para generar un proceso estratégico que
permitirá conocer la situación real de la organización, áreas de oportu-
nidad y siempre estar en una mejora continua dentro de la empresa.

Bibliografía
Abata Bonilla, P. G. (2013). Plan estratágico 2011-2016 para la dirección
provincial de educación hispana de la provincia de Napo. Napo,
Ecuador.
Abell, D. (2014). The past, present, and future of strategy: broadening challen-
ges; advancing insight. Revista Ibero Americana de Estratégia, 7-18.
Alderfer, C. (1980). The Methodology of Organizational Diagnosis. American
Psychological Association, 459-468.
Benitez Codas, M. (2012). Evolución del Concepto de Competitividad. Inge-
niería Industrial. Actualidad y nuevas tendencias, 75-82.
117
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Botero Pinzón, L. D. (2014). Internacionalización y competitividad. Revista


Ciencias Estratégicas, 187-196.
Briede, J. C., Leal, I. M., Mora, M. L., & Pleguezuelos, C. S. (2015). Pro-
puesta de Modelo para el Proceso de Enseñanza - Aprendizaje Cola-
borativo de la Observaciónen Diseño. Formación Universitaria, vol.
8, núm. 3, 15-26.
Chase, R. B., Jacobs, R. F., & Aquilano, N. J. (2006). Administración de opera-
ciones Producción y cadena de suministros. México: McGraw-Hill.
Fainstain, L., & Perrotta, V. (2010). Guía para el diseño de un diagnóstico
organizacional con perspectiva de género. Montevideo.
García Solarte, M. (2009). Clima Organizacional y su Diagnóstico: Una
aproximación Conceptual. Cuadernos de Administración, núm. 42,
julio-diciembre, 43-61.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & del Pilar Baptista Lucio,
M. (2010). Metodología de la Investigación. En R. Hernández
Sampieri, C. Fernández Collado, & M. del Pilar Baptista Lucio,
Metodología de la Investigación (págs. 79,80,158,159). México,
D.F.: McGraw-Hill.
Hernandez y Rodriguez, S. (2006). Introducción a la Administración Teoria
General Administrativa. En S. Hernandez y Rodriguez, Introducción
a la Administración Teoria General Administrativa (págs. 50-120).
Distrito Federal: McGraw-Hill.
Hill, C. W., & Jones, G. R. (2009). Administración estratégica. México, D.F.:
McGraw-Hill.
Jones, G. R. (2008). Teoría organizacional, Diseño y cambio en las organi-
zaciones. México: Pearson Educación.
Meraz Ruiz, L. (17 de Junio de 2014). Estrategias de competitividad de las
micro, pequeñas y medianas empresas vinícolas de la ruta del vino
del Valle de Guadalupe, en Baja California, México. Estrategias de
competitividad de las micro, pequeñas y medianas empresas viníco-
las de la ruta del vino del Valle de Guadalupe, en Baja California,
México. Ensenada, Baja California Norte, México.

118
Propuesta de Diagnóstico Organizacional y su importancia de aplicación mediante un caso de adición de dos modelos

Phadermroda, B., Crowder, R. M., & Wills, G. B. (2016). Importance-Perfor-


mance Analysis based SWOT. International Journal of Information
Management, 1-34.
Porter, M. E. (1990). The Competitive advantage of the nations. Harvard
Bussines Review, 74-91.
Raineri, A., & Martínez, A. (1997). Diagnóstico Organizacional. Revista
Academia, Universidad de Chile, 1-32.
Rivas, T. (2010). Dirección estratégica y procesos organizacionales: Nuevos
modelos para el siglo XXI. México: IPN.
Robles, B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del
campo antropofísico. Cuicuilco, vol. 18, núm. 52, 39-49.
Unión, C. d. (28 de Enero de 1997). Reglamento federal de seguridad, higiene
y medio ambiente de trabajo. Obtenido de reglamento federal de
seguridad, higiene y medio ambiente de trabajo : http://www.stps.
gob.mx/bp/secciones/dgsst/normatividad/n152.pdf
Van Horne, J. C., & Wachowicz, J. M. (2010). Fundamentos de Administración
Finan. México: Pearson Educación.

119
5. Emplearse o Emprender… una
perspectiva desde el aula universitaria
antes de incursionar en el ámbito laboral
Maricruz González Hernández1
Marina Suarez Flores2
María Romelia Bogarín Correa3
Edgar Iván Mariscal Haro4

Resumen

L a presente investigación tiene por objetivo analizar la perspectiva de


los estudiantes de octavo semestre de la Licenciatura en Adminis-
tración, turno matutino, de la Unidad Académica de Contaduría y
Administración, de la Universidad Autónoma de Nayarit, sobre emplearse o
emprender una vez que concluyan sus estudios universitarios.
La metodología utilizada para llevar a cabo la presente investigación
consistió en la aplicación del método descriptivo, pues su preocupación pri-
mordial radicó en evaluar algunas características de la población y situación

1
Universidad Autónoma de Nayarit <maricruzgh@hotmail.com>.
2
Universidad Autónoma de Nayarit <dmrk2@hotmail.com>.
3
Universidad Autónoma de Nayarit <ro_my_68@hotmail.com>.
4
Universidad Autónoma de Nayarit <ivanmariscalh@uan.edu.mx> .

120
Emplearse o Emprender… una perspectiva desde el aula universitaria antes de incursionar en el ámbito laboral

particular, así como describir el estado y/o comportamiento de una serie de


categorías, permitiendo además utilizar técnicas para la recolección de datos
como encuestas y documentación.
Se aprecia que los jóvenes estudiantes del octavo semestre de la Licen-
ciatura en Administración, turno matutino, tienen una gran expectativa por
emprender. De la misma manera, la Universidad desempeña un papel so-
cialmente importante en cuanto a que debe seguir promoviendo la cultura
emprendedora. Este trabajo muestra en un primer acercamiento la tendencia
de los estudiantes hacia el emprendurismo.

Palabras Clave: Emplearse, emprender, universidad, ámbito laboral.

121
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Introducción
Para emprender se necesita tener ese espíritu emprendedor que haga salir a
flote, pues probablemente en un principio no haya un ingreso seguro, ni pres-
taciones y hay que estar preparado para las contingencias. Pero todo lleva un
proceso y puede convertir al estudiante en un empresario exitoso.
Por otro lado, al emplearse la persona tiene un ingreso fijo y una serie de
beneficios que resultan atractivos al brindar seguridad y bienestar, sin dejar
de lado las oportunidades de desarrollo profesional que la empresa le ofrezca.
Es muy conocido que el mundo laboral es complejo y la competencia
profesional es cada vez mayor. También se sabe la importancia que tiene para
el desarrollo de un país que existan profesionales capaces de generar nuevos
empleos.
La educación tradicional puede otorgar conocimientos y herramientas
para que los estudiantes, futuros profesionistas, puedan desenvolverse en la
vida laboral, sin embargo, es común ver la falta de oportunidades.
Al respecto, el futuro profesionista seguramente no sabe si es momento de
emplearse o arriesgarse a emprender. En este contexto definir cuál es mejor
o peor no es prudente ya que cada una de las opciones presentan tanto opor-
tunidades como retos a los cuales se tendrá que enfrentar. De aquí que surge
el interés de esta investigación debido a la inquietud que algunos estudiantes
manifiestan por este dilema.

Antecedentes
La innovación y la iniciativa emprendedora son dos de los motores principa-
les de la competitividad y el crecimiento de la economía. Desde hace años, se
observa una correlación positiva y continuada entre su fomento y los resulta-
dos económicos de los países, en términos de crecimiento, supervivencia de
empresas, creación de empleo, avances tecnológicos e incremento de la pro-
ductividad. Por ello, el fomento del emprendimiento y la innovación se ha
convertido en una preocupación generalizada de todos los países en los últimos
años, como se pone de manifiesto posteriormente a lo largo de este documento.

122
Emplearse o Emprender… una perspectiva desde el aula universitaria antes de incursionar en el ámbito laboral

En una situación de crisis mundial, todos los gobiernos consideran que el


emprendimiento, entendido como una actitud favorable hacia el autoempleo
y la creación de empresas, supone una salida para muchos profesionales y
una mejora de los niveles de empleabilidad (Cavero & Ruiz, 2017).
Por otro lado, la educación para el emprendimiento es un motor del cre-
cimiento futuro y nos ayudará a inspirar a los emprendedores del día de
mañana. si Europa desea mantener su competitividad, ha de invertir en las
personas, en sus competencias, en su capacidad de adaptarse y en su capaci-
dad para innovar. Ello significa que hemos de promover un auténtico cambio
de mentalidad en Europa respecto de las actitudes emprendedoras, lo que
comienza por inculcar el espíritu emprendedor desde los primeros años de
enseñanza (Cavero & Ruiz, 2017).
En América Latina, el emprendimiento ha ganado gran importancia por la
necesidad de muchas personas de lograr su independencia y estabilidad eco-
nómica. Los altos niveles de desempleo y la baja calidad de los empleadores
existentes, han creado en las personas la necesidad de generar sus propios re-
cursos, de iniciar sus propios negocios y pasar de ser empleados a empleado-
res. En muchos países (casi todos los países Latinoamericanos), para muchos
profesionales, la única opción de obtener un ingreso decente, es mediante
el desarrollo de un negocio propio. Los gobiernos han entendido muy bien
la importancia del emprendimiento, tanto así, que han iniciado programa de
apoyo a emprendedores, para ayudarles con el propósito de crear su propia
unidad productiva (Grasso, 2013).
México ha tenido un importante crecimiento en materia de emprendi-
miento, debido a la incorporación de nuevas políticas que ayudan a dinamizar
el ecosistema emprendedor. De acuerdo a la aceleradora de negocios Mass
Challenge México, acciones como la Red de Apoyo para Empresarios o el
Observatorio Nacional de Emprendimiento han posicionado al país dentro de
los cuatro países de América Latina más importantes en la materia (Notimex,
2017).
El tiempo en que las grandes empresas representaban la principal fuen-
te de riqueza y empleo ha quedado en el pasado. Actualmente, México se
encuentra en un periodo de cambio y crecimiento económico, en el que los
emprendedores se han vuelto eje fundamental de las finanzas nacionales.
123
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

La generación de empleo, sustitución de importaciones y el volumen de


exportaciones a nivel nacional, dan una importancia preponderante al papel
que desempeñan los emprendedores.
Existen datos que señalan la importancia de los emprendedores en nuestro
país:

• La edad promedio de la población que dirige una PyME es de 40 años.


Este dato indica una garantía de patrimonio para el retiro.
• Los emprendedores mexicanos son importantes pilares financieros para
el país, pues tan sólo el 99% de los negocios que existen en México son
Pymes.
• Las Pymes generan 80% de los empleos actuales al producir más del
36% del Producto interno Bruto.
• La distribución de las Pymes en el país es la siguiente: El 48% de las
Pymes se ubican en el norte, 42% en el centro y 10% en el sur. Los
principales estados que concentran la mayoría de las Pymes son:

1. Nuevo León con 20.1%


2. Distrito Federal y Estado de México 11%
3. Jalisco 3%

En cuanto a las áreas de desarrollo de estas pequeñas y medianas empresas


podemos resaltar:

1. Servicios 28%
2. Manufacturera 19%
3. Comercio 10%
4. Construcción 10%
5. Agricultura, ganadería y pesca 8%
6. Finanzas 8%
7. Minería 2%
8. De estas, las que capacitan a sus empleados son:
9. Servicios 69%
10. Manufacturera 64%
11. Comercio 47%
124
Emplearse o Emprender… una perspectiva desde el aula universitaria antes de incursionar en el ámbito laboral

En su mayoría los hombres son los que encabezan la lista de emprendedo-


res con un 69%, mientras que las mujeres representan el 31%.
Uno de los caminos en los que todavía nos hace falta mucho camino por
recorrer es el de la exportación, pues solamente el 29% de las Pymes envían
sus productos a Canadá y Estados Unidos (Miguel, 2016).
Por su parte, desde un panorama educativo, en la máxima casa de estu-
dios del estado, la Universidad Autónoma de Nayarit, con el nuevo modelo
académico que se pretende delinear, se basa, en cambio, en la consolidación
y fortalecimiento de los Cuerpos Académicos potenciales y existentes. En es-
tos, cada uno de los profesores se ocupará de las funciones sustantivas en un
esquema diversificado, cultivando Líneas de Generación y Aplicación del
Conocimiento pertinentes, prioritarias y socialmente acordadas, a partir de
las cuales surgirán los programas académicos de formación de profesionales,
con competencias que les doten de un perfil de egreso polivalente y de auto-
formación.
Los estudiantes podrán, así, incrementar el desarrollo de habilidades, su
permanencia e inserción en el mercado laboral y, por ende, su preparación
masiva será de un impacto social (Universidad Autónoma de Nayarit, 2002).
Con este objetivo rector, la Unidad Académica de Contaduría y Admi-
nistración ( y ) ha desarrollado una estrategia denominada Centro de
Negocios, la cual tiene como propósito fundamental contribuir al desarrollo
y crecimiento profesional de sus estudiantes, docentes, administrativos y del
sector empresarial.
El Centro de Negocios de la Unidad Académica de Contaduría y Admi-
nistración (Cenegca) basándose en la experiencia de la Unidad Académica y
en el afán de fortalecer la relación Universidad–Empresa; ha generado opor-
tunidades que permiten a los profesores y alumnos participar en la presenta-
ción de proyectos de negocios y generar con esto, el espíritu emprendedor y
el desarrollo integral de los mismos.
Con lo que se beneficia la tarea universitaria de vincular el trabajo en el
aula con la práctica profesional y fortalecer la formación integral de sus estu-
diantes desarrollando así las tres dimensiones formativas: los conocimientos
teóricos, prácticos y axiológicos que se requieren para ser competitivo en el
mercado laboral
125
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

El Cenegca contempla el fomento de proyectos productivos rentables ge-


nerados por estudiantes, docentes, y administrativos de la unidad académica;
así como la oferta de asesorías, consultorías y cursos de capacitación que son
preparados acordes a las necesidades de una organización en particular.
Generando con ello una vinculación entre el entorno empresarial y el
quehacer académico, promoviendo la capacidad creativa y emprendedora de
sus miembros y tomando como punto central la reforma académica, misma
que establece que el estudiante no solo será receptor de conocimientos sino
también será generador del mismo (Unidad Académica de Contaduría y Ad-
ministración, s/f).
La Incubadora de Empresas es un área creada como plataforma de impul-
so a la creación de empresas, facilitando al estudiante-emprendedor no sólo
instalaciones físicas para iniciar su negocio sino también haciéndolo partíci-
pe de un programa de desarrollo de habilidades y herramientas para lograr
una empresa exitosa, cubriendo áreas de oportunidad desde el antes, durante
y después a su estancia física dentro de la Incubadora.
Objetivos:

1. Ofrecer a alumnos un modelo de desarrollo de empresas que facilite la


implantación, consolidación y mejora de las mismas.
2. Formar empresarios y empresas competitivas en el ámbito regional con
habilidades, actitudes y valores que contribuyan al crecimiento econó-
mico y al desarrollo social de su comunidad.
3. Propiciar al emprendedor todas las herramientas necesarias para crear,
desarrollar y evaluar su proyecto de negocio, basado sobre todo en la
sustentabilidad, factibilidad y viabilidad.
4. Realizar los estudios necesarios para determinar la rentabilidad del
plan de negocio ya sean empresas de nueva creación o ya establecidas,
basado en estudios regionales, sectoriales y globales, así como, estu-
dios de opinión o encuestas especializadas.
5. Capacitar a los alumnos, docentes, administrativos y empresarios en
general, en herramientas que coadyuven a la toma de decisiones como:
legales, administrativas, contables, fiscales y mercadotecnia.

126
Emplearse o Emprender… una perspectiva desde el aula universitaria antes de incursionar en el ámbito laboral

6. Coadyuvar al progreso de la región a través de la educación continua,


ofertando cursos de capacitación que promuevan el desarrollo de apti-
tudes y competencias laborales de estudiantes, egresados, trabajadores
y empresarios (Unidad Académica de Contaduría y Administración,
s/f).

Justificación e importancia científica


Cuando se acerca la etapa final de la carrera universitaria, los estudiantes
empiezan a pensar sobre la disyuntiva de emplearse o emprender; preguntar-
se cuál opción es mejor y responder a este cuestionamiento seguramente no es
sencillo, pues de la decisión tomada inicia el futuro prometedor que todo
universitario a punto de incorporarse al mundo laboral anhela. Se sabe de la
falta de oportunidades en nuestro estado y esto incrementa aún más la incer-
tidumbre del futuro laboral. Es por esta razón que interesa abordar este dilema
sobre qué es lo que resulta atractivo o conveniente en el futuro profesionista.
En este sentido, no se entra en discusión sobre qué opción es mejor, pues
ambas presentan ventajas y desventajas, oportunidades y retos a los cuales
cualquier persona tiene que enfrentar. Más bien, en base a esto, la presente
investigación tiene como objetivo mostrar cuál es la percepción que tienen
los futuros egresados y que es lo que los lleva a decidirse por una opción u
otra. En este sentido la universidad pone énfasis en orientar los proyectos e
ideas innovadoras de los estudiantes desde las aulas.

Objetivo General:

Analizar la perspectiva de los estudiantes de octavo semestre de la Licencia-


tura en Administración, turno matutino, de la Unidad Académica de Contaduría
y Administración, de la Universidad Autónoma de Nayarit, sobre emplearse
o emprender una vez que concluyan sus estudios universitarios.

127
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Objetivos Específicos:

• Detectar la percepción de los estudiantes sobre emplearse o emprender


una vez egresados.
• Saber si el egresado logra identificar oportunidades de negocios.
• Conocer la opinión de los estudiantes sobre la influencia que han tenido
las materias cursadas para emprender un negocio.
• Comprender cómo influye el contexto en el cual se desenvuelve para
ser emprendedor.

Métodos y materiales

Enfoque de la investigación

La presente investigación se centró en un enfoque cuali – cuantitativo. Se


evalúa el desarrollo natural del suceso, es decir, no hay manipulación ni esti-
mulación con respecto a la realidad.
La investigación se fundamenta en una perspectiva interpretativa centra-
da en el entendimiento del significado de las acciones (busca interpretar lo
que va captando activamente). Postula que la realidad se define a través de
las interpretaciones de los participantes en la investigación respecto de sus
propias realidades (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010).
Se identificaron informantes (estudiantes) para obtener las perspectivas
y puntos de vista a través de una encuesta estructurada para comprender el
objeto de estudio.
Así mismo, el aspecto cuantitativo está presente en su naturaleza pues la
realidad no cambia por las observaciones y mediciones realizadas; el objetivo
es generalizar los datos de la muestra.

Método de la Investigación

En la presente investigación se utilizó el método descriptivo pues su preocu-


pación primordial consistió evaluar algunas características de la población y

128
Emplearse o Emprender… una perspectiva desde el aula universitaria antes de incursionar en el ámbito laboral

situación particular, así como describir el estado y/o comportamiento de una


serie de categorías, permitiendo además utilizar técnicas para la recolección
de datos como encuestas y documentación. Su papel es importante debido a
que proporciona datos y hechos que pueden ir dando pautas que posibilitan
la configuración de teorías.
Se considera transversal o transeccional exploratoria pues se recolectan
datos en un solo momento, contexto, una situación, para describir categorías
y analizar su incidencia e interrelación en ese momento, lo cual aplica al
momento de recabar información mediante las encuestas. (Hernández, Fer-
nández, & Baptista, Metodología de la Investigación, 2010)

Tipo de Investigación

Para realizar el presente trabajo se utilizó la investigación documental para la


indagación y análisis de la información, así como la revisión bibliográfica y
ubicación teórica del problema de investigación, elaboración del marco teó-
rico y organización de la información seleccionada.
Se empleó también la investigación de campo ya que se aplicaron en-
cuestas en ambiente real donde los datos se recolectaron directamente de los
encuestados, sin manipular o controlar las variables.

Población y Muestra

La unidad de análisis, para este caso fueron los estudiantes de la Licenciatura


en Administración de octavo semestre del turno matutino, de la Unidad Aca-
démica de Contaduría y Administración ( ). Posteriormente se delimitó
la población tomando una muestra homogénea de 64 personas distribuidas
en tres grupos, que de manera no probabilística se llevó a cabo en forma vo-
luntaria y quienes están a punto de egresar e incursionar en el campo laboral.

129
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Técnicas e instrumentos para la recolección y análisis de datos

La recolección de datos resulta fundamental pues se convertirá en información


de las personas y contextos, Hernández, Fernández, & Baptista (2010). Para
la obtención de datos e información se revisaron documentos y se aplicaron
64 encuestas estructuradas, con 11 preguntas de tipo abierto y dicotómicas,
recogiéndose además impresiones e inquietudes de los estudiantes.
Así mismo para el procesamiento de datos se utilizó el software estadístico
.

Procedimiento de la Investigación

La presente investigación se desarrolló en las siguientes fases o etapas:

1. Primera fase: En esta fase se identificó y delimitó la temática objeto de


estudio. Se realizó la planeación de actividades necesarias, se eligió la
documentación en la cual se fundamentó la investigación.
2. Segunda fase: se llevó a cabo la investigación a través de una encuesta
estructurada a los informantes, se obtuvieron respuestas de las pregun-
tas abiertas y dicotómicas, las cuales fueron sometidas a un proceso de
interpretación y análisis. En este caso no fue necesario tramitar el per-
miso de la escuela pues se cuenta con la facilidad ya que se pertenece
laboralmente a la misma; de igual manera con los encuestados a quie-
nes se les informó y se les pidió amablemente de su cooperación.
La selección de la muestra se realizó a los estudiantes que cursan el
último semestre de la Licenciatura en Administración por considerarse
indicados para proporcionar la información requerida, debido a la
temática objeto de estudio.
3. Tercera fase: Se refiere al análisis, interpretación e integración de los
resultados, así como los hallazgos y los impactos económicos y socia-
les, presentando por último la conclusión de la presente investigación.

130
Emplearse o Emprender… una perspectiva desde el aula universitaria antes de incursionar en el ámbito laboral

Resultados y análisis

A continuación, se presenta el análisis de los resultados obtenidos de las en-


cuestas aplicadas.
De los encuestados, la mayoría son del sexo masculino (35) contra (30)
del sexo femenino; la edad promedio oscila entre los 21 y los 22 años, Cabe
mencionar, en relación al sexo femenino (31.25%) que continúa la misma
tendencia a emprender, en menor porcentaje, aunque no hay una diferencia
significativa.

Tabla 1. Cambio de apreciación

Masculino Femenino
Emplearte Si No Si No
12 8 12 8
Masculino Femenino
Emprender Si No Si No
2 12 3 7
Fuente: elaboración propia.

Se observa que 12 de los estudiantes del sexo masculino cambiaron su apre-


ciación de emplearse a querer emprender.
12 estudiantes del sexo femenino cambiaron su apreciación de emplearse
a querer emprender.
Cabe mencionar que los estudiantes que no cambiaron su apreciación por
emprender fueron 12 del sexo masculino y 7 del sexo femenino.

131
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Gráfico 1. Apreciación sobre emplearse o emprender

Cuándo ingresaste a la licenciatura ¿cuál era tu apreciación?

50
Porcentaje

40

63.08

20
38.92

0
Emplearte Emprender
Fuente: elaboración propia.

La apreciación al ingresar a la Licenciatura con respecto a emplearse o em-


prender fue 63.08% frente al 36.92% respectivamente, ahora que están cur-
sando el último semestre ha cambiado la apreciación principalmente del
sexo masculino en relación a emprender ya que originalmente 21 de ellos
(32.81%) pensaban emplearse, hoy se suman a los jóvenes que siguen que-
riendo emprender.

132
Emplearse o Emprender… una perspectiva desde el aula universitaria antes de incursionar en el ámbito laboral

Gráfico 2. Identificación de oportunidades de negocio

¿Con el desarrollo de tu licenciatura puedes identificar oportunidades de negocio?

100

80

60
Porcentaje

87.89
40

20

12.31
0
Sí No
Fuente: elaboración propia

Se hace énfasis en que el 87.69% de los encuestados manifestaron tener en


mente algún proyecto por emprender, dejando de lado solo el anhelo o la
ilusión.
Entre los proyectos que se pudieron identificar son aquellos relacionados
con: sector servicios (gimnasios, restaurantes, consultoría), exportación, re-
postería.

133
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Gráfico 3. Influencia de las materias cursadas

¿Consideras que las materias que has cursado han influido en como emprender?

100

80

60
Porcentaje

92.31
40

20

7.692
0
Sí No
Fuente: elaboración propia.

El 92.31% señala que si les han favorecido las materias que integran la
currícula de la Licenciatura para emprender frente a un 7.69% que no lo
considera.

134
Emplearse o Emprender… una perspectiva desde el aula universitaria antes de incursionar en el ámbito laboral

Gráfico 4. Proyectos por emprender

¿Tienes en mente algún problema por emprender?

60
Porcentaje

40

64.62

20
35.88

0
Sí No
Fuente: elaboración propia.

El 64.62% afirma tener ya un proyecto en mente lo que queda de manifiesto


que las materias de la curricula han influido en su decisión de emprender.

135
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Gráfico 5. Influencia para emprender un negocio

¿De los siguientes… has tenido influencia para empender un negocio?

40

30
Porcentaje

20 40

26.15 24.62
10

9.231

0
Escuela Amigos Pareja Familia
Fuente: elaboración propia.

Los estudiantes manifestaron tener la influencia por emprender en su mayoría


por parte de la unidad académica con un 40%, seguido por amigos 26.15%,
familia con un 24.62% y de su pareja un 9.23%, lo cual nos indica la impor-
tancia y trascendencia que ha tenido la Universidad con respecto al empren-
durismo.

136
Emplearse o Emprender… una perspectiva desde el aula universitaria antes de incursionar en el ámbito laboral

Gráfico 6. Influencia de la familia para emprender

¿Tu familia te motiva con la idea de emprender un negocio??

100

80

60
Porcentaje

83.08
40

20

16.92

0
Sí No
Fuente: elaboración propia.

El 83.08% de los encuestados afirma: la influencia que tiene la familia como


motivador en su deseo de emprender.

137
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Trascendencia de los hallazgos y sus impactos económicos


y sociales.
De la aplicación de las encuestas se obtuvo información considerada relevante:

• Al ingresar a la Licenciatura el 63.08% de los jóvenes encuestados


manifestaron su deseo de ser empleados y el 36.92% de ser emprende-
dores. Con la trayectoria en la licenciatura cambiaron su apreciación a
querer emprender (89.06%) y emplearse (10.94%).
• Algunos jóvenes quieren emprender, pero se sienten inseguros al no
contar con suficiente capital para hacerlo y ven como opción emplearse
primero.
• Otros consideraron que irían a la par, es decir, les gustaría tener un em-
pleo que les permita a su vez tener su propio negocio.
• El deseo por emprender subyace, aunque manifestaron el gusto o la
necesidad por emplearse.

Por otra parte, se manifiesta la importancia del departamento de vinculación


de la para el establecimiento de convenios con las empresas donde los
estudiantes puedan involucrarse más no solo en las prácticas profesionales,
si no tomar experiencia como emprendedores y que adquieran confianza y
seguridad para una mejor toma de decisiones en su plan de vida y carrera.
El panorama económico a futuro se visualiza como un ciclo de ganar-
ganar, ya que al emprender se crean fuentes de empleo, se eleva la calidad de
vida, hay derrama económica. Ahora bien, el impacto futuro que se aprecia
hacia la sociedad, propone un equilibrio, motivos e ilusión para sobrellevar
la vida de mejor manera, siendo optimistas, se reducirán los índices delic-
tivos, por lo tanto, se tendrá un ambiente más pacífico y se favorecerán las
relaciones sociales.
Por otro lado, se contribuye a que los estudiantes de hoy, profesionistas
del mañana, trasciendan con su participación en las decisiones futuras de la
sociedad nayarita.

138
Emplearse o Emprender… una perspectiva desde el aula universitaria antes de incursionar en el ámbito laboral

Conclusiones
No cabe duda que el trabajo del docente universitario juega un papel impor-
tante en la formación de los estudiantes para sembrar inquietudes y abrir
nuevos horizontes acerca de las opciones que como futuros ciudadanos y
profesionistas pueden tener.
Por lo anterior se reconoce la labor de la y - para animar a los
jóvenes a ser emprendedores.
Aunque algunos estudiantes no provienen de familia de empresarios, ésta
es determinante en su influencia para emprender un negocio. Ello significa que
la cultura de la sociedad en general está cambiando hacia un panorama de
creación de fuentes de ingreso y no de engrosar las filas para la búsqueda
de empleo. A pesar de ello, algunos estudiantes, en su minoría, todavía con-
tinúan con la idea de emplearse.
Por lo tanto, se aprecia que los jóvenes estudiantes del octavo semestre de
la Licenciatura en Administración, turno matutino, tienen una gran expecta-
tiva por emprender.
De la misma manera, la Universidad desempeña un papel socialmente
importante en cuanto a que debe seguir promoviendo la cultura emprende-
dora para dar paso al crecimiento de pequeñas empresas, ya que este estudio
muestra en un primer acercamiento la tendencia de los estudiantes hacia el
emprendurismo.

Bibliografía
Cavero, C. J., & Ruiz, Q. D. (2017). Educación para la Innovación y el Em-
prendimiento: Una educación para el futuro. Recomendacines para
su impulso. España: Real Academia de Ingenieria.
Grasso, J. (2 de Noviembre de 2013). Finanzas Digital. Noticias de economía
y finanzas. Obtenido de www.finanzasdigital.com/2013/11/impor-
tancia-del-emprendimiento
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. d. (2010). La Metodología de
la Iavestigación. México: Mc-Graw Hill.

139
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Miguel, A. (6 de Abril de 2016). La importancia del emprendedor en México.


Obtenido de alfredomiguel.com/la-importancia-del-emprendedor-
en-mexico
Notimex (27 de Junio de 2017). Publimetro Noticias. Obtenido de https://
www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2017/06/27/mexico-paises.
Unidad Académica de Contaduría y Administración (s/f de s/f). Unidad Aca-
démica de Contaduría y Administración-ਕਁ਎.
Universidad Autónoma de Nayarit (s/f de 2002). Documento rector para la
reforma académica de la universidad. Obtenido de www.uan.edu.
mx/.../5_Documento_Rector_2002.docx

140
6. Estudio de microempresas ubicadas
en calles especializadas de la ciudad
de Tepic, Nayarit
Ricardo Becerra Pérez1
María de Lourdes Montes Torres2
María Abril Becerra Montes3

Resumen

E n la ciudad de Tepic, Nayarit, se han venido apreciando cada vez más


aglomeraciones de negocios de un mismo giro establecidos en una
zona específica, generalmente una calle o avenida. Este tipo de aglo-
meraciones se han ido constituyendo en distintos puntos de la ciudad y resulta
interesante conocer qué es lo que motiva el surgimiento de estas aglome-
raciones de microempresas. Mediante una encuesta dirigida a 52 microem-
presarios de la ciudad de Tepic y a 60 clientes que concurren a este tipo de
establecimientos, se encontró que para la mayoría de los microempresarios su
negocio es la única fuente de ingreso, siendo el “efecto de demostración del
éxito” determinante para su aparición y crecimiento, mientras que no parece
ser la disponibilidad de espacio para estacionamiento el determinante principal.
Por otro lado, para los clientes, resulta fundamental la percepción de que aquí

1
Universidad Autónoma de Nayarit <ricardobecerrar@hotmail.com>.
2
Universidad Autónoma de Nayarit <marialulu6965@gmail.com>.
3
Universidad Autónoma de Nayarit <mariaabril.becerra@gmail.com>.
141
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

se encuentran mejores precios y mejor trato relacionado con la calidad. Los


resultados obtenidos sugieren la necesidad de que este tipo de mercados reci-
ban el apoyo necesario a nivel local, de manera que se atraiga a los ciudadanos
hacia ciertas calles, en donde los comerciantes puedan asegurar recibir un
mayor número de clientes, aunque siga existiendo un cierto nivel de compe-
tencia entre ellos, para poder realizar la venta final de sus productos, lo que
podría ayudar a desconcentrar el centro histórico de la ciudad de Tepic.

Palabras clave: Calles especializadas, Competencia, Especialización pro-


ductiva, Desarrollo local.

Abstract
In the city of Tepic, Nayarit, is have been appreciating increasingly more
agglomerations of a same kind of businesses established in a specific area,
usually a street or an avenue. This type of agglomerations have been forming
in different parts of the city and it is interesting to know what motivates the
emergence of these agglomerations of micro-enterprises. Through a survey
conducted to 52 entrepreneurs in the city of Tepic and 60 customers who
attend this type of bussineses, it was found that for the majority of entrepre-
neurs their business is the only source of income, being the “demonstration
effect of the success” decisive for its emergence and growth, while it does
not seem to be the main determinant the availibility of parking space. On the
other hand, for the customers, it is essential the perception that here they will
find the best prices and a better deals related with quality. The results suggest
the need of that this type of markets receive the necessary support at a local
level, in a way that attract the citizens to certain streets, where traders can
assure to receive a greater number of customers, even if they follow with a
certain level of competition between them, in order to make the final sale of
their products. Supporting this kind of businesses could help to decentralize
the historic downtown of the city of Tepic.

Key words: Specialized streets, Competence, Local development, Producti-


ve specialization.
142
Estudio de microempresas ubicadas en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit

Introducción
En México, uno de los principales problemas es la falta de empleos bien
remunerados, razón por la cual, muchos mexicanos, en la búsqueda de la
supervivencia económica, han optado por crear sus propias fuentes de em-
pleo, principalmente mediante la apertura de microempresas, ubicadas en
muchas ocasiones en el sector informal de la economía; para el estado de
Nayarit, el 96.1% de empresas son de este tipo ( , 2015). Por otro lado,
éstas enfrentan serias dificultades para sobrevivir en un mercado competido,
entre dichas dificultades nos permitimos señalar las siguientes:
Personal. Las microempresas tienen entre 1 y 10 empleados. En muchas
ocasiones, una empresa de este tipo es atendida únicamente por el núcleo fami-
liar. Las familias llegan a ceder parte de su vivienda para usarla como local, por
lo que frecuentemente es visto que un negocio está dentro de una casa habi-
tación modificada, generalmente en la parte destinada a la cochera o a la sala.
Financiamiento. Las microempresas enfrentan serias dificultades al
momento de solicitar créditos, puesto que frecuentemente, para el sistema
crediticio resulta difícilmente comprobable que este tipo de empresas sean
sujetos de crédito, dada la incertidumbre que generalmente las rodea.
Imagen. Estas empresas difícilmente tienen la posibilidad de acceder a pu-
blicidad y propaganda para promoverse, por lo que recurren a métodos más
tradicionales de publicidad como la impresión de volantes que definitivamente
tiene un impacto mucho menor que el de las estrategias implementadas por la
competencia, particularmente hablando de empresas más grandes, las cuales tie-
nen la posibilidad de invertir en grandes campañas de publicidad y propaganda.

Cabe señalar que, a pesar de las dificultades antes señaladas, las microempre-
sas ofrecen también algunas ventajas, entre las que podemos distinguir las
siguientes:
Subsistencia. Los propietarios de microempresas encuentran en éstas,
una forma de conseguir un ingreso que les permita cubrir mínimamente sus
necesidades básicas, por lo que se considera que el trasfondo de estos nego-
cios no radica en el espíritu emprendedor, sino que su principal motivación
es la sobrevivencia.
143
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Oportunidades. Aunque anteriormente se señalaron las dificultades que


enfrentan los microempresarios para el financiamiento de sus empresas, cada
vez es más frecuente que el gobierno federal, por medio de dependencias tales
como la Secretaría de Economía, la Secretaría de Desarrollo Social, Nacional
Financiera, etc., difunda programas para apoyar a este tipo de empresas, ya
sea mediante apoyos económicos a fondo perdido, así como brindar facili-
dades para el otorgamiento de créditos bancarios con bajas tasas de interés.
Adaptabilidad. Otra ventaja de estos negocios es la aparente flexibilidad
que tienen; es decir, una empresa de este tamaño puede adaptarse rápida-
mente a las exigencias del mercado que atiende. Así, estos negocios pueden
transformarse por completo y tomar decisiones más rápidamente, dados sus
volúmenes de operación.
Por otro lado, en la ciudad de Tepic, Nayarit, se han venido apreciando
cada vez más aglomeraciones de negocios de un mismo giro establecidos en
una zona específica, generalmente una calle o avenida. Algunos ejemplos de
éstos son la venta de flores en la avenida Revolución Social, mueblerías ubi-
cadas en la avenida Proyecto, las llanteras en la avenida Colosio, y los pues-
tos de venta de camarón y mariscos sobre la calle Veracruz, en la zona centro
de la ciudad. Así, este tipo de aglomeraciones se han ido constituyendo en
distintos puntos de la ciudad y resulta interesante conocer qué es lo que mo-
tiva el surgimiento de estas aglomeraciones de microempresas a nivel local.
La presente investigación tiene por objeto conocer el motivo por el cual
se han venido formando en la ciudad de Tepic, Nayarit, aglomeraciones de
establecimientos comerciales en diversos puntos de la ciudad en donde se ofer-
tan productos que a simple vista son no diferenciados. Para investigar este
fenómeno se realizó un censo entre los microempresarios de negocios de flore-
rías, llanteras, venta de camarón y mariscos, así como mueblerías, además, en-
tre clientes de estos negocios, para poder realizar el perfil tanto del productor
como del consumidor. Cabe señalar que, aunque este es un tema muy interesan-
te y extenso y del cual se pueden investigar diversas cuestiones, el objetivo
principal de este trabajo es dar a conocer la formación de estas aglomeracio-
nes en la ciudad, e identificar las causas de formación de las mismas, pues a
simple vista pareciera ser una estrategia por parte de los microempresarios en
estos ramos comerciales para sobrevivir a la competencia.
144
Estudio de microempresas ubicadas en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit

Los micro-empresarios en México luchan día a día por subsistir. Para


muchos, su microempresa representa la única fuente de ingresos con la que
cuentan y, como se ha señalado anteriormente, ésta enfrenta numerosos
problemas para competir con el resto de empresas en el mercado. Así, al
observar las estrategias que los microempresarios implementan para subsis-
tir, resulta una de las cuestiones más interesantes y así mismo importantes,
pues se debe tener muy presente que la microempresa es la que representa
la mayoría de la estructura económica en México (95.4%) y es vital atenderla
para mejorar su productividad. En este sentido, el esfuerzo que se está reali-
zando en esta investigación puede llegar a abrir un espacio para la reflexión
y discusión de nuevas estrategias para los microempresarios y puede signifi-
car una oportunidad para nuevos estudios a mayor profundidad, sobre las
formas de organización de este tipo de empresas en México.
Para los comerciantes de estas aglomeraciones, su micronegocio es la
única fuente de ingresos con la que cuentan. Al respecto del origen de dichas
aglomeraciones, se cree que éste ha sido resultado de la imitación entre los
microempresarios que, al observar que la venta de determinado producto
es exitosa, deciden sumarse a la oferta de dicho bien Bernier & Martínez
(2007). Así mismo, se piensa que hay otros factores que también influyen en
este proceso, tales como el fácil acceso a dichas calles y la disponibilidad de
estacionamiento. Por el lado del consumidor, se parte del supuesto de que los
clientes de estos negocios perciben que al comprar en ese lugar obtienen
precios más bajos al respecto de los negocios del mismo giro que están ubi-
cados en otras zonas de la ciudad.
De acuerdo con el , el estado de Nayarit es de los que menos aporta
al Producto Interno Bruto ( ) en México. El estado contribuye en promedio
con el 0.6%, sólo por delante de los estados de Tlaxcala y Colima ( , 2010).
En cuanto a la participación al estatal por sectores, en el estado pre-
dominan las actividades del sector terciario. Como se puede apreciar en la
gráfica 1, en el estado, el sector que más aporta al es el sector terciario con
67.51%. En este sector se encuentran todas aquellas actividades relacionadas
con el comercio, restaurantes, hoteles, transportes, servicios financieros, edu-
cativos y médicos, actividades del gobierno y demás servicios. Cabe señalar
que en este sector sobresalen las actividades relacionadas con el comercio. Le
145
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

sigue el sector secundario, con el 23.56% de aportación. En este sector están


consideradas todas aquellas actividades relacionadas con la minería, cons-
trucción, electricidad, industria manufacturera, el agua y el gas. Finalmente,
el sector primario que aporta únicamente 8.93%. Este sector comprende las
actividades relacionadas con la agricultura, la ganadería, el aprovechamiento
forestal, pesca y caza. Es importante señalar que esta distribución no es muy
diferente a la situación que prevalece a nivel nacional ( , 2015).

Gráfica 1. Nayarit, porcentaje de aportaciones al estatal


por sectores, 2009

8.93%

23.56%
67.51%

Sector primario Sector secundario Sector terciario


Fuente: elaboración propia con datos del inegi, 2015.

146
Estudio de microempresas ubicadas en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit

De acuerdo con los resultados preliminares del Censo Económico 2014, rea-
lizado por , en Nayarit había 66,051 establecimientos y 280,738 personas
ocupadas en éstos, lo cual, comparado con los resultados del censo económi-
co de 2009, que arrojó que en ese año había en el estado 59,978 unidades
económicas y 261,606 personas ocupadas, muestra que en Nayarit aumentaron
tanto el número de negocios como el de empleos. De acuerdo con el reporte
“Resultados oportunos del estado de Nayarit” el crecimiento del número
de negocios, muestra un ritmo menor, comparado con los datos ofrecidos por
el anterior censo, puesto que de 2004 a 2009 la tasa media de crecimiento
anual fue de 4.5% mientras que de 2009 a 2014 dicha tasa fue de solo el
1.9%. En cuanto al crecimiento del empleo, las tasas de crecimiento fueron
las mismas que las del crecimiento de negocios, 4.5 y 1.9 para 2009 y 2014,
respectivamente. Es decir, continúa creciendo el empleo, aunque a un ritmo
menor que en años anteriores.
Como se señaló anteriormente, Nayarit presenta una economía claramen-
te terciarizada que se va agudizando al paso de los años. Así, el porcentaje de
personas ocupadas en actividades de este sector ha ido en aumento y el mayor
porcentaje de éstas labora en la rama de los servicios no financieros ( ,
2015). En cuanto al número de establecimientos, los servicios representan
el 47.9% del total, del cual, la mayoría son establecimientos relacionados
con los servicios privados no financieros. En cuanto a empleos, los servicios
representan el 58.3% del total e igualmente la mayoría de éstos (31.6%),
son generados en los servicios privados no financieros. De acuerdo a los re-
sultados preliminares arrojados por el Censo Económico 2014, en Nayarit
siguen predominando los negocios muy pequeños puesto que, para el año
censado, 96.1% de los establecimientos tenían un tamaño de entre 0 a 10
personas ocupadas. Dicho porcentaje fue superior al de 2009 de 95.6%. A
continuación, en la gráfica 2 se muestra el porcentaje de establecimientos se-
gún el tamaño de los mismos. Como se aprecia, se podría decir a simple vista
que en Nayarit predominan las microempresas, ya que de acuerdo a los datos
preliminares del Censo Económico 2014, el 96% de los establecimientos en
Nayarit tienen menos de 10 empleados, sin embargo, es importante tener
en cuenta que, ya que el emplea el término establecimiento, este no es
necesariamente sinónimo de empresa.
147
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Gráfica 2. Nayarit, porcentaje de establecimientos


según su tamaño, 2014

3.30% 0.60% 0.10%

96%

0-10 personas ocupadas 11-50 personas ocupadas

51-250 personas ocupadas Más de 250 personas ocupadas


Fuente: elaboración propia con datos del , 2015.

148
Estudio de microempresas ubicadas en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit

De acuerdo con el (2007), un establecimiento es:

(…) la unidad económica que en una sola ubicación física, asentada en


un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones o insta-
laciones físicas, combina acciones y recursos bajo la dirección de una
sola entidad propietaria o controladora, para realizar actividades de pro-
ducción de bienes, o compra-venta de mercancías o prestación de servicios,
sea con fines de lucro o no.

Entonces, si consideramos que, de acuerdo con Alburquerque (2011):

una empresa puede estar constituida o representada por un único estable-


cimiento, también puede estar constituida por dos o más establecimientos,
por lo que en realidad el número de establecimientos registrados no se
corresponde fielmente con el número de empresas existentes, de forma tal
que el número de empresas puede ser menor al número de establecimien-
tos registrados en los censos económicos (p. 7).

Tomando en cuenta la anterior aportación, y ya que el porcentaje es conside-


rable, (96%), se puede afirmar que predominan las microempresas, aunque
este porcentaje puede ser ligeramente inferior al señalado. Una vez hecha
esta aclaración y bajo la misma premisa, se tiene que el segundo lugar lo
ocupan los establecimientos cuyo número de personas ocupadas varía entre
las 11 y las 50 personas (empresas pequeñas) pues éstos ocupan el 3.30% del
total. Posteriormente, el 0.6% de los establecimientos son aquéllos que ocu-
pan a entre 51 y 250 personas (empresas medianas) y finalmente, el 0.1% del
total son aquellos establecimientos que cuentan con más de 250 personas
(empresas grandes). Sin embargo, a pesar de que en el estado predominan
los establecimientos con entre 0 y 10 personas ocupadas, respecto a los ingre-
sos, no son éstos los que en conjunto obtienen la mayor participación. De
hecho, son los establecimientos con entre 11 y 50 empleados, con el 42.9%
los que tienen la mayor participación, seguidos por los de entre 0 y 10 perso-
nas ocupadas con el 23.7%, siguiendo los que tienen entre 51 y 250 empleados
con el 19.3% y finalmente se encuentran los que cuentan con más de 250

149
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

personas ocupadas, que obtienen el 13.9% de los ingresos. Los ingresos de


las microempresas son tan bajos que, a pesar de ser predominantes en el
estado, sus ingresos en conjunto no son mayores que los del total de las em-
presas que tienen entre 11 y 50 personas ocupadas y que apenas representan
el 3.3% del total de los establecimientos de Nayarit ( , 2015).
Otra característica que es necesaria tener en consideración es que en Na-
yarit el 41.1% de los establecimientos tienen cinco años o menos. De acuerdo
con los resultados del Censo Económico 2014, en el estado, el 27.3% son
establecimientos “de reciente creación” es decir, que al 2014 tenían entre
0 y 2 años desde su creación; el 14.1% eran establecimientos “jóvenes”, es
decir, tenían entre 3 y 5 años; el 22.5% tenían entre 6 y 10 años por tanto se
consideran “adultos” y el 36.1% eran establecimientos “mayores”, es decir,
tenían más de 10 años.
Otro aspecto importante es que, en el estado, la longevidad de los estable-
cimientos está relacionada con el tamaño de los mismos, es decir, mientras
más años tiene un establecimiento éste es más grande. Según los resultados del
censo, la longevidad de los establecimientos está relacionada con la actividad
económica que realizan. Se puede apreciar cómo los establecimientos de re-
ciente creación así como los jóvenes tienden a ofrecer servicios privados no
financieros, mientras que los establecimientos adultos están relacionados
principalmente con el comercio y los establecimientos mayores tienden hacia
la manufactura.
En cuanto a la forma de contratación del personal ocupado, el Censo Eco-
nómico 2014 muestra que en el estado, en comparación con los resultados de
los censos anteriores, ha ido disminuyendo tanto el “personal remunerado”
al pasar del 50.7% en 2004 a 25.9% en 2014,como los “propietarios, familia-
res y trabajadores no remunerados” al pasar del 43.1% en 2004 al 40.6% en
2014 y ha aumentado de manera importante el “personal no dependiente de la
razón social (outsourcing)” pasando de 6.1% en 2004 a 13.5% en 2014. Así,
van aumentando las prácticas de subcontratación en el estado y ha disminuido
de manera significativa el personal remunerado.
En el cuadro 1 se muestran los subsectores más predominantes en Na-
yarit. Como se puede apreciar, los tres subsectores más importantes de la
economía en el estado de Nayarit son, en cuanto a los servicios privados no
150
Estudio de microempresas ubicadas en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit

financieros, el “Alojamiento temporal y preparación de alimentos y bebidas”,


este posiblemente a causa de la creciente actividad turística en el sur estado.
En cuanto al comercio, el subsector predominante es el de “Abarrotes, ali-
mentos, bebidas, hielo y tabaco al por menor” y, finalmente, en la industria
manufacturera el subsector predominante es la “industria alimentaria”.

Cuadro 1. Nayarit, subsectores predominantes


en el estado, 2014

Servicios privados no
Comercio Manufactura
financieros
Alojamiento temporal y
Abarrotes, alimentos, bebidas,
1° preparación de alimentos y Industria alimentaria
hielo y tabaco al por menor.
bebidas.
Otros servicios excepto Tiendas de autoservicio y Industria de las

actividades gubernamentales departamentales al por menor. bebidas y del tabaco
Abarrotes, alimentos, bebidas, Fabricación de
3° Salud y asistencia social
hielo y tabaco al por mayor. productos metálicos
Fuente: elaboración propia con datos del , 2015.

En cuanto al uso de la tecnología, en Nayarit, el tamaño de los establecimien-


tos se relaciona con el uso de internet, es decir, mientras más grande es un
establecimiento en razón a su número de personas ocupadas, es más posible
que tenga acceso a Internet.
Por otro lado, respecto a la competitividad de las empresas, Porter, autor
de varias obras sobre estrategia competitiva señala que:
La competitividad de una nación depende de la capacidad de su industria
para innovar y perfeccionarse. Las empresas obtienen ventajas frente a los
mejores competidores del mundo debido a la presión y desafío (…) mediante
actos de innovación (Porter, 2007, p.4), y explicó que dicha ventaja se crea
y se sostiene mediante un proceso específico, y que ninguna nación es o será
competitiva en todas sus industrias, es decir, que una nación tendrá éxito sólo
en industrias específicas.

151
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

En cuanto a la innovación, Porter (2008) explicó que ésta puede manifes-


tarse ya sea en el diseño de producto, en un nuevo enfoque de marketing o en
una forma nueva de brindar capacitación, y además explicó que en muchas
ocasiones la innovación se ve reflejada en pequeños adelantos pues depende
de la acumulación de pequeños hallazgos y rara vez se da un solo adelanto
tecnológico importante que lleve a la innovación. Además, muchas veces para
lograr una innovación se reciclan ideas, es decir, que se lucra con ideas que
no son siquiera nuevas pero que nunca han sido estudiadas detenidamente.
Al respecto de la decisión de localización de la industria, Fernández
(1992) citando a Weber (1909) consignó una importancia primordial a la mi-
nimización de los costos de transporte e hizo énfasis en elementos como la
cercanía del mercado, su influencia en el tamaño de la empresa y los costos
de mano de obra en relación con la estructura de costes, no obstante que no
son los determinantes esenciales a la hora de decidir el lugar de estableci-
miento. En contraste, para Walter Isard (1956), el factor más importante para
establecer la localización radica en el lugar de procedencia de las materias
primas; mientras que para Lowenstein y Burgess, el factor más importante
son las vías de transporte, por último, para Hamilton (1971) los factores de-
terminantes son los costes del suelo, la mano de obra y el transporte.
Respecto a la localización del comercio, Fernández (1992), señala que el
comercio es una actividad indispensable en las ciudades y que generalmente,
tiene una determinada distribución espacial dependiendo de su especialización,
características demográficas y el nivel de renta de los consumidores, etc. Sobre
los factores de localización del comercio, las teorías que buscan explicar
la localización del comercio señalan lo importante que es la accesibilidad y la
competencia en la ubicación. En este sentido:

Brian Berry (1963) elaboró un modelo de distribución espacial de los usos


comerciales donde destaca la importancia de la población urbana y de las
rentas. Garner (1966) señala que los usos del suelo comercial se disponen
en zonas concéntricas en torno a un punto central que es el de mayor ac-
cesibilidad y mayor valor económico. Davis (1972) hace una modificación
del modelo de Garner, incorporando la posible existencia de puntos secun-
darios, junto a este punto central. Yves Faréville explica la localización de

152
Estudio de microempresas ubicadas en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit

los comercios en función de la densidad de la población, la cual señala


que decrece con la distancia al centro (Fernández, 1992, p. 1395).

Por otra parte, el término “calle especializada”, es utilizado en la literatura


para referirse a cierto ordenamiento de los establecimientos comerciales di-
ferente de los grandes almacenes y de los centros comerciales. Dicho término
tiene características específicas tales como: localización, infraestructura,
oferta de productos, etc. De acuerdo con Escudero (1997):

(…) desde las plazas, calles comerciales y ferias y mercados de la ciudad


preindustrial hasta el espectacular proceso de urbanización contemporá-
neo, la actividad comercial se localizaba preferentemente en las áreas in-
teriores de todas las ciudades (el centro urbano, las calles principales y
las tiendas de la esquina) y, predominantemente, a través del pequeño
comercio. El posterior crecimiento demográfico y territorial de las urbes
del mundo desarrollado obligó el surgimiento de figuras de aglomeración
comercial (…). (p. 137)

En ese sentido, Berry, señalaba la existencia de tres tipos de comercio urba-


no: centros comerciales, barrios lineales y áreas especializadas. Al respecto
de las áreas especializadas, éstas las definió cómo “(…) sectores comerciales
(que) agrupan la venta de productos que tendrían una tendencia a concentrar-
se (…)” (Sandoval, 2013, p. 48).
Por su parte, Escobar (2000), en un acercamiento al concepto de calles
especializadas, define las calles principales de uso comercial como:

aquellas calles con particulares circunstancias de localización, que se ca-


racterizan por el uso comercial, en diferentes grados de intensidad y gene-
ralmente son vías asociadas a la centralidad, para satisfacer necesidades de
aprovisionamiento de diferente tipo de bienes, tanto a un nivel general como
de manera restringida para una parte de la población (p. 131).

De acuerdo con lo señalado anteriormente el Objetivo General del presente


trabajo es: Establecer los determinantes que influyen en la conformación de

153
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

aglomeraciones espaciales de establecimientos comerciales en la ciudad de


Tepic, Nayarit, específicamente en la venta de flores, llantas, camarón y muebles.
Siendo los Objetivos específicos:

• Elaborar el perfil tanto del microempresario como del consumidor


de los comercios que forman parte de las aglomeraciones espaciales de
establecimientos comerciales en la ciudad de Tepic, Nayarit.
• Conocer el tipo de competencia que se da entre estos empresarios, y la
manera en que ésta influye en sus estrategias de comercialización.

Métodos y materiales

Fuentes de datos
Para recabar los datos de esta investigación se realizó un censo entre comer-
ciantes ubicados en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit y de igual
manera, se levantó un cuestionario entre algunos clientes de dichos negocios.

Población de estudio

Los microempresarios entre los que se levantó el censo fueron aquéllos, del
municipio de Tepic, Nayarit, cuyos comercios cumplen con una doble condi-
ción: especialización y concentración espacial, específicamente aquellos
ubicados en:

• Calle revolución social entre Calle Argentina y Avenida de la cultura.


En dicha calle se encuentra ubicadas a la fecha de aplicación del cen-
so, 10 florerías.
• Calle Veracruz norte, desde la Avenida Guadalupe Victoria hasta la ca-
lle Nicolás Bravo, donde se encuentran ubicados 28 negocios de venta
de camarón y otros mariscos. Resulta importante destacar que, de las
cuatro calles seleccionadas para esta investigación, esta es la única ubica-
da en la zona centro de la ciudad.
154
Estudio de microempresas ubicadas en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit

• Avenida proyecto desde Avenida P. Sánchez hasta Avenida México


donde se encuentran ubicadas 15 mueblerías.
• Boulevard Luis Donaldo Colosio desde la calle Orquídea hasta Avenida
Principal, donde hay 9 llanteras.
• Cabe señalar que, aunque en la ciudad hay varios ejemplos más de calles
especializadas, se seleccionaron estas cuatro específicamente porque son
de las más reconocidas y además se trata de vías ampliamente transitadas.

Calidad de la información
Se realizó la encuesta del 16 al 19 de diciembre de 2015 y en total se obtuvo
respuesta del 81% de los comerciantes que se ubican en las calles seleccionadas
para participar en este ejercicio. A continuación, se desglosa el número de mi-
croempresarios que decidieron responder al censo: 9 vendedores de flores, 8
vendedores de llantas, 22 vendedores de camarón y mariscos y 13 vendedores de
muebles, dando un total de 52 cuestionarios respondidos. Cabe señalar que hubo
11 comerciantes que decidieron no contestar el cuestionario: 1 vendedor de flo-
res, 1 vendedor de llantas, 6 vendedores de camarón y 2 vendedores de muebles.
Se aplicó una encuesta entre los clientes de las calles especializadas ob-
jeto de esta investigación. Al respecto de los clientes, se obtuvieron un total
de 60 cuestionarios respondidos. A pesar de que el número es ligeramente
superior al número de comerciantes que participaron en el censo es impor-
tante mencionar que el criterio para elegir el número de clientes fue que al
menos se obtuviera respuesta de un cliente por comerciante participante, esto
a fin de cruzar las respuestas dadas para ver qué percepción tienen éstos al
respecto de la ubicación de los comercios y conocer por qué deciden hacer
sus compras en esas calles, cuáles son las características que ellos priorizan
al momento de hacer sus compras, además de identificar problemas relacio-
nados con los comercios de estas zonas y de igual forma contrastar esto con
la opinión de los comerciantes.
Las preguntas sobre sexo, edad, lugar de nacimiento y escolaridad res-
pectivamente, están incluidas con el propósito de caracterizar demográfica-
mente a la población de estudio. Estas preguntas, con excepción de la referente
al lugar de nacimiento fueron igualmente incluidas en el cuestionario para
clientes (ver anexo 1).
155
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Descripción de los métodos aplicados


Para esta investigación se procesó la información en el programa estadístico
con el cual, mediante el método de tablas cruzadas se calcularon las
frecuencias de las respuestas dadas tanto por los comerciantes como por
los clientes encuestados. Con esta información se construyeron gráficas y
se logró conocer de manera clara y precisa los resultados de la presente in-
vestigación.

Resultados obtenidos
A continuación, se muestran los resultados obtenidos del censo aplicado a los
comerciantes de calles especializadas de la ciudad de Tepic, así como a algu-
nos clientes de dichos negocios.

Florerías
Las florerías ubicadas sobre la avenida Río Suchiate han ido ganando recono-
cimiento en los últimos años entre los habitantes de la ciudad de Tepic, puesto
que se encuentran ubicadas en una de las avenidas más conocidas y transita-
das de la ciudad. A primera vista, parecieran ser pequeñas florerías atendidas
únicamente por los dueños y sus familiares además parecen estar instaladas
en una parte de la casa de los dueños, ya sea en el espacio donde inicialmente
estaría la sala o en el espacio destinado a la cochera. En general, todos estos
negocios tienen las mismas dimensiones y distribución: al interior del local
tienen los insumos y al frente, en la banqueta, exhiben sus productos.
Al realizar la encuesta se les preguntó a los comerciantes de flores cuales
creen que son las características que priorizan los clientes al momento de
elegir dónde hacer sus compras y se les pidió que las ordenarán según su
importancia del 1 al 5, siendo 1 la de mayor importancia y 5 la de menor. Así
mismo, se cotejarán tales resultados con los obtenidos al aplicar el mismo
ejercicio entre los clientes de dichos negocios encuestados.

156
Estudio de microempresas ubicadas en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit

Como se puede ver en la gráfica 3, la característica “Muchos estableci-


mientos para escoger” es la que, según los comerciantes, es más importante
para sus clientes. Posteriormente, los comerciantes perciben que la calidad
y el precio es también un atributo apenas ligeramente menos importante
para sus clientes que el anteriormente señalado. Por otro lado, en cuanto a la
característica de encontrar todo lo que necesita, según los comerciantes, al
cliente le es indiferente. Muy interesante resulta la tendencia de la caracterís-
tica que hace alusión a la cercanía de los negocios a la casa del cliente puesto
que, de acuerdo con los comerciantes, este es el atributo menos importante para
sus clientes pues muchos clientes que compran ahí llegan desde colonias muy
alejadas incluso hay personas que acuden a comprar desde municipios como
San Blas o Santiago Ixcuintla pues saben que ahí van a encontrar con seguridad
lo que están buscando. Las cuestiones relacionadas con el estacionamiento, de
acuerdo con los comerciantes son prácticamente irrelevantes para el cliente.

Gráfica 3. Características más importantes para el cliente


según los comerciantes de flores censados, 2015
90.0
80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1 2 3 4 5
Orden de prioridad

Encuentra lo que necesita Calidad y precio Cerca de casa

Sin problema para estacionarse Muchos establecimientospara escoger

Fuente: elaboración propia con datos obtenidos mediante el trabajo de campo, 2015.

157
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Por otra parte, para los clientes, lo que tiene mayor prioridad al hacer
sus compras es la calidad y el precio. Igualmente, para ellos es importan-
te encontrar todo lo que buscan. Respecto a la “Variedad para escoger”, se
puede apreciar como esta característica es muy importante para el cliente. El
cliente no considera relevante el estacionamiento, pues según los resultados,
esta característica tiende a posicionarse entre los últimos lugares del orden
de prioridad. Sobre la cercanía entre su casa y los negocios donde compran,
los resultados muestran que los clientes de estos comercios casi no toman en
cuenta dicho atributo y se puede apreciar como esa es la característica que
menos consideran (Ver gráfica 4).

Gráfica 4. Características más importantes para el cliente


de los negocios de flores censados, 2015

80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1 2 3 4 5

Orden de prioridad

Encuentran lo que buscan Calidad y precio Cerca de casa

Sin problema para estacionarse Variedad para escoger


Fuente: elaboración propia con datos obtenidos mediante el trabajo de campo, 2015.

158
Estudio de microempresas ubicadas en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit

Al cotejar los resultados obtenidos en ambos ejercicios y de acuerdo con


lo expresado por los clientes, lo más importante para ellos es encontrar pro-
ductos de buena calidad al mejor precio, lo cual es claramente percibido por
los comerciantes quienes al momento de ofrecer sus productos buscan satis-
facer dichas necesidades y por tanto surge entre los comerciantes la compe-
tencia en precio.

Mueblerías
Las mueblerías ubicadas en avenida Proyecto son negocios pequeños, gene-
ralmente ubicados en pequeños locales y carecen de algún anuncio en la fa-
chada. Por lo general se puede ver a varios miembros de la familia trabajando
en la construcción de los muebles (hombres, mujeres y niños), además, pare-
cieran ser originarios de un mismo pueblo indígena. Cabe señalar que, par-
ticularmente entre este grupo de comerciantes muchos se negaban a participar
inicialmente puesto que creían que la información tenía fines de uso guberna-
mental, sin embargo, después de hablar con ellos y explicarles claramente el
propósito, aceptaban participar.
De acuerdo con los comerciantes de muebles las características más im-
portantes para sus clientes al momento de decidir dónde realizar sus compras
son “Muchos establecimientos de donde escoger” y “Encuentra todo lo que
necesita”. Se ubica en la posición número uno y “Encuentra todo lo que ne-
cesita”, se ubica entre las primeras tres posiciones del orden de prioridad. El
atributo “Calidad y precio”, se ubica en las posiciones medias de la gráfica,
como se puede apreciar, lo cual denota que esta característica tiene una impor-
tancia media para sus clientes. Por otro lado, “Sin problema para estacionarse”,
ocupa la posición número cuatro. Finalmente, la característica “Cerca de su
casa”, es para los comerciantes la característica menos importante para sus
clientes, ya que ellos mencionan recibir clientes de todo el estado e incluso
del extranjero (Ver gráfica 5).

159
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Gráfica 5. Características más importantes para el cliente


según los comerciantes de muebles censados, 2015

80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1 2 3 4 5

Orden de prioridad

Encuentra lo que necesita Calidad y precio Cerca de casa

Sin problema para estacionarse Muchos establecimientos para escoger


Fuente: elaboración propia con datos obtenidos mediante el trabajo de campo, 2015.

Para los clientes encuestados de las mueblerías, según la gráfica 6, la carac-


terística “Variedad para escoger” es la más importante puesto que la mayoría
de las frecuencias se concentra en la primer posición. En cuanto a la “Calidad
y precio”, esta característica es importante y tiende a ubicarse entre la segun-
da y tercera posición; de la misma forma, la característica “Encuentran todo
lo que buscan”, se concentra hacia las primeras posiciones, concentrándose
principalmente en el segundo y tercer lugar del orden de prioridad. Por últi-
mo, “sin problemas para estacionarse” y “cerca de su casa”, se concentran en
el cuarto y quinto lugar respectivamente.

160
Estudio de microempresas ubicadas en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit

Gráfica 6. Características más importantes para el cliente


de las mueblerías censadas, 2015

60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1 2 3 4 5
Orden de prioridad

Encuentran lo que buscan Calidad y precio Cerca de casa

Sin problema para estacionarse Variedad para escoger


Fuente: elaboración propia con datos obtenidos mediante el trabajo de campo, 2015.

De acuerdo con lo expresado por los comerciantes muebleros, para sus clientes
lo principal al decidir ir a ese lugar a hacer sus compras es que ahí encuentran
muchos establecimientos y todo lo que necesitan. Al momento de comparar
estos resultados con la información aportada por los clientes encuestados, se
puede ver que efectivamente los clientes consideran el hecho de que ahí pue-
den encontrar una amplia variedad de productos para escoger además de que
toman en cuenta la calidad y el precio que esos lugares les ofrecen. Se puede
concluir entonces que ambos, tanto comerciantes como clientes, tienen pre-
sente que la amplia existencia de oferentes brinda al cliente la idea de tener
una mayor posibilidad de encontrar los productos que busca con las caracte-
rísticas que necesita y, dada la alta competencia, a buen precio. Para los co-
merciantes, la amplia afluencia de clientes les asegura recibir un número de
clientes mayor.

161
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Camaroneras
A continuación, se presenta una breve reseña de la conformación del grupo
de vendedoras de camarones y mariscos que hoy día están ubicadas entre la
calle Veracruz entre calle Nicolás Bravo y Ave. Victoria, en la zona centro de
la ciudad de Tepic. Dicho relato está basado en la información proporcionada
por la señora Irma Sojo Maravilla, vendedora de camarón de dicha calle.
Hace más de 40 años, una mujer se estableció a vender camarón en el
cruce de las calles Amado Nervo y Durango en el centro de la ciudad de
Tepic. Poco a poco, se fueron instalado en ese mismo lugar otras mujeres
a vender camarón. Aproximadamente a los 8 años de haberse establecido la
primera mujer a vender camarón, y cuando ya había cerca de 20 vendedoras
de camarón en la misma zona, el gobierno, decidió reubicarlas a una zona
más apropiada para realizar su actividad, siendo entonces su nueva ubica-
ción la calle Veracruz (la misma sobre donde ahora están instaladas) aunque
estaban en el predio donde ahora está ubicada la tienda Coppel Mololoa, es
decir, en Ave. Victoria entre las calles Veracruz y Mérida. Durante el gobier-
no de Ney González Sánchez (2005-2011), las camaroneras fueron traslada-
das al Mercado del Mar ubicado en la colonia Amado Nervo. Allí las ventas
eran muy bajas y, por ese motivo, es que decidieron entrar en huelga a fin
de regresar a la calle Veracruz donde ya gozaban de amplio reconocimiento
entre los habitantes de la ciudad. Así, tras una huelga de cuatro días, fueron
reubicadas sobre la calle Veracruz nuevamente. A raíz de dicha eventualidad,
el Sindicato Único de Camaroneras del Estado (el cual se conformó hace 25
años y actualmente cuenta con 50 miembros) se dividió. Por dicha situación,
es que hoy algunas sindicalizadas están en la calle Veracruz y el resto de los
miembros del sindicato están aún en el Mercado del Mar. Actualmente, las
camaroneras son representadas por las señoras Aurora Altamirano Serrano
y Emilia Temblador. (Irma Sojo Maravilla, Comunicación personal, 2015)
Al respecto del Sindicato Único de Camaroneras del Estado, cabe señalar
que este no da permisos ni acepta a nuevos comerciantes, sólo permite la venta
de camarón en la zona a los familiares de los fundadores de este grupo de co-
mercios. Estos negocios se van pasando de generación a generación entre los
familiares de quienes iniciaron con estos negocios. En 2014, fue remodelada
162
Estudio de microempresas ubicadas en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit

la calle Veracruz, particularmente el tramo sobre el cual se encuentran estos


negocios. Durante el tiempo que duró la remodelación, las comerciantes fue-
ron trasladadas al mercado del mar nuevamente y tras la inauguración, los
comerciantes estrenaron toldos y se uniformaron a fin de dar una buena ima-
gen a sus clientes. Cabe señalar que, para la adquisición de sus toldos nuevos,
el ayuntamiento les ofreció un subsidio del 50%.

Gráfica 7. Características más importantes para el cliente


según comerciantes de camarón y mariscos censados, 2015

60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1 2 3 4 5

Orden de prioridad

Encuentra lo que necesita Calidad y precio Cerca de casa

Sin problema para estacionarse Muchos establecimientos para escoger


Fuente: elaboración propia con datos obtenidos mediante el trabajo de campo, 2015.

Respecto a los resultados sobre la percepción de los comerciantes y los clien-


tes de camarón y mariscos tenemos que de acuerdo con las camaroneras en-
trevistadas, según se observa en la gráfica 7, para sus clientes lo más impor-
tante al momento de decidir a dónde ir a comprar es que “Encuentran lo que
buscan”, pues ubicaron dicha característica en el primer lugar. Otra cuestión
importante para el cliente de acuerdo con las vendedoras es la “Variedad para
escoger”, pues ubican dicha característica entre las primeras posiciones. En
cuanto a la “Calidad y precio”, esta característica se concentra más al medio
163
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

de la gráfica lo cual nos da a entender que este atributo es considerado por el


cliente, aunque no le da demasiada importancia. Finalmente, “Cerca de su
casa” y “Sin problema para estacionarse”, son ubicadas hacia las últimas
posiciones del orden de prioridad, siento la cuestión del estacionamiento la
que no representa ninguna importancia.
Para los clientes, lo más importante es la “Variedad para escoger”, puesto
que tiende hacia los primeros lugares, ocupando la primera posición, “En-
cuentran lo que buscan” se concentra en la segunda posición. A continuación,
se puede apreciar cómo la característica “Calidad y precio” ocupa la tercera
posición en el orden de prioridad. “Cerca de su casa” se encuentra entre los
últimos lugares en la gráfica, concentrada hacia la cuarta y quinta posición, y
se aprecia también cómo la característica menos importante para los clientes
de este grupo es “Sin problemas para estacionarse” se concentra en el último
lugar de prioridad (Ver gráfica 8).

Gráfica 8. Características más importantes para el cliente


de los negocios de venta de camarón y mariscos censados, 2015

60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1 2 3 4 5

Orden de prioridad

Encuentra lo que necesita Calidad y precio Cerca de casa

Sin problema para estacionarse Muchos establecimientos para escoger


Fuente: elaboración propia con datos obtenidos mediante el trabajo de campo, 2015.

164
Estudio de microempresas ubicadas en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit

De acuerdo con lo anterior, según las camaroneras entrevistadas, lo que


más consideran sus clientes al momento de acudir a ese lugar a realizar sus
compras es que ahí pueden encontrar todo lo que buscan y que en esa zona
hay una gran variedad de donde escoger. De igual manera, en su mayoría,
los clientes de estos negocios señalaron que estas son las características más
importantes para ellos al momento de decidir donde harán sus compras. Por
tanto, se puede ver cómo, ambos, comerciantes y clientes concuerdan en que
ambos atributos, la variedad y la posibilidad de encontrar en un mismo lugar
todo lo que buscan en vez de tener que dirigirse a diversos lugares para con-
seguir lo que necesitan es lo que define hacia donde se dirigirá el cliente. De
igual forma, el comerciante identifica las necesidades de sus clientes y opta
por ubicarse en un punto dónde sabe que los clientes perciben que pueden
encontrar juntos todos los productos que necesita, en este caso, esta calle
especializada, y de esta manera, sabe que tiene más posibilidades de captar
más clientes.

Llanteras
A lo largo del Boulevard Colosio hay una gran cantidad de talleres automo-
trices, algunos dedicados al laminado y detallado, otros más a la mecánica en
general y algunos exclusivamente especializados en llantas: reparación, ven-
ta e instalación. Dado que estos últimos son los que predominan, se decidió
realizar el censo entre los dueños de estos locales exclusivamente.
De acuerdo con los dueños de las llanteras encuestados, para sus clientes,
la característica más importante es la “Calidad y precio”, seguida de “En-
cuentra todo lo que busca”, pues ubicaron dichas características entre las
primeras posiciones del orden de prioridad. En cuanto a la disponibilidad de
estacionamiento, según estos comerciantes, esta no es una característica muy
importante para sus clientes, pues la ubicaron en una posición media en orden
de prioridad. En las últimas posiciones ubicaron el que haya muchos estable-
cimientos de donde escoger y el que estos negocios estén ubicados cerca de
la casa de los clientes (Ver gráfica 9).

165
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Gráfica 9. Características más importantes para el cliente


según los vendedores de llantas censados, 2015

80.0
70.0
60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1 2 3 4 5
Orden de prioridad

Encuentra lo que necesita Calidad y precio Cerca de casa

Sin problema para estacionarse Muchos establecimientos para escoger


Fuente: elaboración propia con datos obtenidos mediante el trabajo de campo, 2015.

Por el lado de los clientes, para estos lo más importante parece ser la “Calidad
y precio”, según orden de prioridad. Posteriormente, se aprecia como el “En-
contrar lo que buscan” también es sumamente valioso para el cliente ocupando
el segundo lugar en orden de prioridad. La “Variedad para escoger” es una
característica que no le interesa mucho al cliente, aunque no le es del todo
indiferente, por tanto, dicha característica quedó al medio del orden de prio-
ridad. El no tener problemas para estacionarse pareciera no ser muy impor-
tante para los clientes de las llanteras, quienes igualmente concentraron tal
atributo al medio. Por último, el que los negocios les queden cerca de su casa
es totalmente indiferente para ellos ocupando esta característica el último
lugar del orden de prioridad (Ver gráfica 10).

166
Estudio de microempresas ubicadas en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit

Gráfica 10. Características más importantes para el cliente


de las llanteras censadas, 2015

60.0
50.0
40.0
30.0
20.0
10.0
0.0
1 2 3 4 5
Orden de prioridad

Encuentra lo que necesita Calidad y precio Cerca de casa

Sin problema para estacionarse Muchos establecimientos para escoger


Fuente: elaboración propia con datos obtenidos mediante el trabajo de campo, 2015.

Tras el análisis de los resultados, se puede concluir que, de acuerdo con los
vendedores de llantas entrevistados, las características más importantes para
los clientes que acuden a comprar a esa zona son la calidad y el precio al igual
que encontrar todo lo que buscan. Al momento de comparar dichos resultados
con la información obtenida por parte de los clientes encuestados se pudo
corroborar que, efectivamente, para estos lo más importante al momento de
decidir a dónde acudir a hacer sus compras es encontrar productos de buena
calidad y a buen precio, así como encontrar en un mismo lugar todo lo que
buscan. En ese sentido, se puede inferir que los clientes acuden a realizar sus
compras a esta zona porque perciben que ahí encontraran productos de buen
precio y que cumplan con la calidad que ellos requieren, además de encontrar
todo lo que buscan. Por otro lado, los comerciantes saben lo que buscan los
clientes y por tanto se esmeran en ofrecer los productos con las características
de calidad y precio que estos buscan.

167
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Por último, se presenta el perfil tanto de los comerciantes como de los


clientes de las calles especializadas que aquí se estudiaron de acuerdo con los
resultados generales.

Perfil del comerciante de calles especializadas


• El 53.8% de los comerciantes son mujeres.
• Respecto a la escolaridad, el 25% tiene educación básica; 34.6% cuenta
con secundaria; 23% tiene preparatoria o su equivalente; 9.6% tiene
licenciatura y 7.7% no cuenta con algún grado de estudios.
• La mayoría dice que se estableció allí porque cree que es una buena
ubicación.
• El 63.5% de los negocios analizados es atendido únicamente por familia.
• Al 88% de los comerciantes encuestados no le gustaría estar en otro
lugar.
• El 51.9% paga renta de su local.
• El 69.2% realiza pagos relacionados con su actividad comercial.
• El 92.3% no recibió ningún apoyo para establecer su negocio.

Perfil del cliente de calles especializadas


• El 63.3% son hombres.
• El 45% tiene licenciatura; 23.3% tiene preparatoria o su equivalente;
16.7% tiene secundaria; el 8.3% tiene educación básica y 6.7% posgrado.
• El 28.3% dice que compra en esa calle porque encuentra productos de
buena calidad a buen precio.
• Lo más importante para la mayoría de clientes es que hay muchos esta-
blecimientos de dónde escoger.

168
Estudio de microempresas ubicadas en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit

Conclusiones
Tras la revisión teórica, el trabajo de campo efectuado y el procesamiento de
la información obtenida durante éste, se puede concluir que, cada grupo de
comerciantes (floristas, muebleros, camaroneras y llanteros) presenta carac-
terísticas únicas, pero también comparte con los demás algunas otras.
Para la mayoría de los microempresarios agrupados en las calles especia-
lizadas que aquí se estudian, su micronegocio es la única fuente de ingresos
con la que cuentan, aunque algunos pocos cuentan con otro empleo a fin de
complementar sus ingresos.
De acuerdo a lo observado, se puede decir que las cuatro calles especia-
lizadas analizadas han surgido por el llamado “efecto de demostración del
éxito”, propuesto por Sandoval (2013), es decir, que cada nuevo comerciante
que se ha ido estableciendo lo ha hecho debido a que ha visto que los nego-
cios que se han puesto previamente han tenido éxito y esperan igualmente
tener éxito instalándose en la misma zona.
En cuanto al estacionamiento, éste no parece ser muy importante para
los clientes, puesto que, en su mayoría, en todos los grupos de comercios
situaron este factor en las últimas posiciones de entre las características más
importantes que toman en cuenta al asistir a comprar a dichos comercios. Por
tanto, la disponibilidad de estacionamiento no parece ser un factor significa-
tivo para que los clientes se acerquen a comprar a dichas zonas.
Sobre las causas que dan origen a la aparición de estas calles especializa-
das es importante tener presente lo que Konishi citado por Sandoval (2013)
plantea que: una alta concentración de empresas que ofertan productos simila-
res atraerá muchos más consumidores (a diferencia de cuanto están ubicados
de forma desagregada) con incertidumbre en sus preferencias de compra, lo
que llevará a una competencia en precios (efecto tamaño de mercado) y a
la misma vez provocará un efecto de precios bajos dada la alta competencia.
Eso es lo que al parecer sucede en las calles aquí estudiadas, puesto que como
se ha mencionado ya, los clientes perciben que ahí encuentran precios más
bajos que en otros negocios en algún otro punto de la ciudad, además de que
ahí encuentran mayor variedad de los productos que buscan.

169
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Trascendencia de los hallazgos e impactos económicos


y sociales
Como se planteó al inicio de esta investigación, las microempresas son parte
fundamental en la estructura económica de nuestro país y así mismo de nuestro
estado, y, aunque éstas presentan diversos problemas son hoy en día las que
dan empleo al mayor porcentaje de la población ocupada y por tanto es pri-
mordial apoyarlas. Es necesario entonces proponer una estrategia a fin de que
estas microempresas encuentren la forma de perdurar en un mercado cada
vez más competitivo. Por lo tanto, se presenta a continuación una propuesta que
hará fortalecer las microempresas y con ello impactar a nivel económico y
social en la ciudad de Tepic.
Al llevar a cabo la investigación se identificaron algunas de las oportu-
nidades que representaría la constitución de más calles especializadas en la
Ciudad de Tepic. Primeramente y rememorando la experiencia del Centro
Histórico de la Ciudad de México, éstas atraerían el comercio hacia ciertas
zonas y, aunque al estar establecidos en una calle especializada los comer-
ciantes deben competir con un mayor número de comerciantes que se dedican
a la venta del mismo producto que ellos, estos tendrían mayor posibilidad de
que más clientes llegaran a su negocio.
En segundo lugar, se podrían reactivar algunos rubros comerciales de los
que hay dispersos por toda la ciudad y que actualmente no son tan dinámicos
como lo podrían ser si estuvieran ubicados en calles especializadas.
Tercero, en numerosas ocasiones estas calles no son siquiera identificadas
por la autoridad y mucho menos gestionadas por las mismas. Sería impor-
tante que las propias autoridades promovieran la constitución de estas calles,
pues como se recordará, algunas de éstas surgen a causa de la definición de
los usos del suelo por las autoridades, esto mismo serviría para que el Centro
Histórico de la ciudad, por ejemplo, estuviera más organizado y menos con-
gestionado.
Cuarto, sólo uno de los cuatro grupos de comerciantes aquí estudiados
cuenta con un sindicato (camaroneras) mediante el cual han podido llegar a
tomar decisiones muy importantes, siendo una de ellas la ubicación donde
están establecidas en la actualidad. Por tanto, sería recomendable que los
170
Estudio de microempresas ubicadas en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit

demás comerciantes de las calles especializadas se organizaran a fin de lograr


mejoras para sus negocios desde un esfuerzo colectivo.

Bibliografía
Alburquerque , A. (2011). La micro, pequeña y mediana empresa y sus
mitos:caracterziación y consecuencias. XVI Congreso Internacional
de Contaduría, Administración e Informática. México, D.F.
Bernier, M., & Martínez, F., (Octubre 2007). Economías de aglomeración en
la localización de firmas urbanas. XIII Congreso Chileno de Inge-
niería de Transporte. Santiago de Chile, Chile.
Escudero L., (1997 ). Los centros comercianles de A Coruña, nuevos lugares
de ocio y compra . Treballs de las Societat Catalana de Geografía,
volúmen (7) pp. 137-152.
Escobar A. (2000). De la ciudad y su espacio público. Manizales, Caldas,
Colombia. Centro de Publicaciones Universidad Nacional de Co-
lombia .
Fernández Alonso , E. (1992). Localización de las actividades industrial y
comercial en las ciudades. Una aplicación a la ciudad de Valladolid.
III Congreso de Economía Regional de Castilla y León. Valladolid ,
España .
Gobierno del Estado de Nayarit. (2011). Página Oficial del Gobierno del
Estado de Nayarit. Recuperado de http://www.nayarit.gob.mx/esta-
do/regiones.asp
. (2007). Glosario. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/lib/glosa-
rio/paginas/contenido.aspx?id_nivel=01030000000000&id_
termino=287&id_capitulo=16&g=een&c=10586&s=est&e
. (2010). XIII Censo de población y vivienda.
. (2015). Cuéntame. Información por entidad. Recuperado de: http://
www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/nay/econo-
mia/default.aspx?tema=me&e=18
. (2015). Censo de población y vivienda 2010. Recuperado de: http://
www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx

171
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

. (2015). Censos económicos 2014. Resultados oportunos. Recuperado


de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/ce/ce2014/
. (2015). México en cifras. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/
sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=18
Isard, Walter (1956). Location and Space-Economy. A general Theory rela-
ting to industrial location, market areas, land use, trade and urban
structure. The Technology press of Massachussets Institute of Tech-
nology y John Wiley & Sons, New York, 1956, XIII + 350 págs.
Porter, M. (2008). Las cinco fuerzas competitivas que le dan forma a la estra-
tegia. Harvard Business Review, pp. 2-15.
Porter, M. (2007). La ventaja competitiva de las naciones. Harvard Business
Review, pp. 4-23.
Sandoval, C. (2013). Especialización y concentración espacial de barrios co-
merciales: evidencias en base al caso de la comuna de Santiago.
Revista de urbanismo, número (29), pp. 46-58.
Sistema de Información Empresarial Mexicano (SIEM). (2015). SIEM Naya-
rit. Recuperado de: http://www.siem.gob.mx/siem/portal/consultas/
ligas.asp?Tem=5
Secretaría de Planeación, Programación y Presupuesto (SPPP). (2015). Plan
de desarrollo municipal Tepic 2011-2014. Recuperado de: http://
www.seplan.gob.mx/des/pdms/pdm_tep.pdf

172
Estudio de microempresas ubicadas en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit

Anexo 1. Cuestionario aplicado a microempresarios

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT


UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA
LICENCIATURA EN ECONOMÍA

ENCUESTA DIRIGIDA A MICROEMPRESARIOS UBICADOS EN CALLES


ESPECIALIZADAS DE LA CIUDAD DE TEPIC, NAYARIT
PROYECTO DE TESIS

Folio ________

I. Información general del dueño del negocio


1. Sexo

1 2
Hombre Mujer

2. Edad _________
3. Lugar de nacimiento: Entidad federativa ____________ Municipio ______________
4. Escolaridad __________________________
5. Años de haberse establecido en este lugar _________
6. Razón por la cual eligió establecerse en este lugar_______________________________
7. En su actividad, ¿paga a empleados o le ayudan a atenderlo los miembros de su familia?

1 2 3
Empleados Familia Ninguno

8. En este lugar, ¿paga renta o es propio?

1 2
Renta Propio

173
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

9. Para realizar su actividad, ¿realiza pagos a alguna asociación de comerciantes o al


departamento de fiscales del municipio de Tepic?

1 2
Sí No

Si la respuesta es sí, ¿a quién?


10. ¿Cada cuando realiza dichos pagos? _____________
11. A cambio de los pagos realizados, ¿el ayuntamiento o la asociación de comerciantes
le brindan a usted algún apoyo cuando lo necesita?

1 2
Sí No

Si es sí, ¿qué tipo de apoyo?

12. Para establecer su negocio, ¿ha tenido usted algún apoyo del gobierno, algún crédito
con intereses bajos de parte de algún banco o de alguna asociación de comerciantes?

1 2
Sí No

Si es sí, ¿qué tipo de apoyo y de quién?

II. Respecto a su negocio

13. A veces los clientes le compran a algunos de los otros comerciantes de aquí; ¿a usted
le gustaría estar en otro lugar donde estuviera solo(a), para no tener la competencia de
los otros comerciantes que están establecidos junto a usted?

1 2
Sí No

174
Estudio de microempresas ubicadas en calles especializadas de la ciudad de Tepic, Nayarit

Si es sí, ¿por qué?

14. ¿Por qué piensa usted que la gente viene a comprar aquí y no va a comprar este tipo
de productos a otro lado?

15. Donde hay muchos vendedores usted tiene que competir con sus compañeros para
que le compren a usted y no a otro. Por qué cree que la gente decide comprarle a usted
en lugar de comprarle a otro?

16. Qué estrategias utiliza para que le compren a usted en lugar de ir a comprarle a otro
vededor?

17. En lugares como este, la gente


acostumbra venir a comprar (flores, llantas,
camarones, muebles, etc.). ¿Por qué cree usted que la gente viene a
hacer sus compras aquí?

a) porque aquí hay mucha variedad.


b) porque aquí hacen sus compras de manera más cómoda.
c) porque aquí encuentran las mejores condiciones de calidad y precio.
d) Otro .

175
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

18. Le voy a mencionar 5 cosas que yo considero que son más importantes para usted
como vendedor (a). Por favor, enumere del 1 al 5 según considere su importancia.
El número 1 se asignará a la característica más importante y el número 5 a la menos
importante.

1. Le queda cerca de su casa ( )


2. Se lleva bien con sus compañeros ( )
3. Nunca tiene problemas para vender ( )
4. Vende todo lo que trae a vender ( )
5. Aquí vienen muchos clientes ( )

19. Ahora le voy a mencionar 5 cosas que usted cree que son las más importantes para las
personas que vienen a comprar a este lugar. Por favor, enumere del 1 al 5 según usted
considere su importancia. El número 1 se asignará a la característica más importante
y el número 5 a la menos importante.

1. Encuentran todo lo que necesitan ( )


2. Reciben el mejor trato en calidad y precio ( )
3. Les queda cerca de su casa ( )
4. No hay problema para estacionarse ( )
5. Hay muchos establecimientos para escoger ( )

20. Cuál cree que sea el principal problema que hay para que la gente venga a comprar aquí?
¿Quién cree que deba de resolverlo?

176
7. Factores de competitividad generados en
empresas sociales del estado de Sinaloa, México1
Competitiveness factors generated in social
enterprises of the State of Sinaloa, Mexico
Leonardo Vázquez Rueda2, Blanca Isela Ramírez3
Concepción Suástegui Barrera4, Mirna Sulema Oleta Luna5
Malaquías Montaño Guzmán6, Mayela del Rayo Lechuga Nevárez7
Erica Mariela Sánchez Suástegui8

Área: Emprendimiento y PyMES


Resumen

L
as empresas sociales constituyen una oportunidad para la inserción
socio-productiva de la población en condiciones de pobreza, porque
representan una fuente de ocupación laboral y brindan diferentes

1
Se agradece a la Financiación al Cuerpo Académico Competitividad en las
Organizaciones - -249 del proyecto IDCA9347
2
Universidad Autónoma de Sinaloa, <leovazquez21@hotmail.com>..
3
Universidad Autónoma de Sinaloa, <resistencia20112011@hotmail.com>.
4
Universidad Autónoma de Sinaloa, <conchissua@hotmail.com>.
5
Universidad Autónoma de Sinaloa, <mirna_oleta@live.com>.
6
Estudiante del Doctorado Interinstitucional, <malaquiasmontano@hotmail.com>.
7
Estudiante del Doctorado Interinstitucional, <mlechuganevarez@gmail.com>.
8
Universidad Autónoma de Sinaloa, <ericasuastegui@yahoo.com>.
177
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

beneficios tanto a quienes las conforman, como a sus familiares y sus comu-
nidades. En este estudio a partir de la teoría del diamante de Porter se muestran
los factores externos de impacto social y económico de empresas sociales
obtenidos de la aplicación de una encuesta a una muestra de 48 empresas
sociales ubicadas en la sindicatura de Villa Unión en el municipio de Mazatlán,
Sinaloa, utilizando la técnica de la entrevista, mediante la aplicación .
Se hizo una discriminación entre las empresas exitosas y no exitosas por ello
se realizó un análisis estadístico de conglomerados no jerárquico que permi-
tió formar los dos grupos señalados. En los hallazgos obtenidos destaca la
demanda creciente del producto como un factor externo que encamina a las
organizaciones en estudio hacia la competitividad.

Palabras clave: Empresas sociales, Economía social, Competitividad, Im-


pacto socioeconómico.

Abstract
Social enterprises constitute an opportunity for the socio-productive insertion
of the population in poverty conditions, because they represent a source of
employment and prove different benefits both to those who make them up, as
well as to their families and communities. In this study, based on Porter’s
diamond theory, the external factors of social and economic impact of social
enterprises are shown. A survey was applied to a sample of 48 social enterpri-
ses located in Villa Unión in the municipality of Mazatlán, Sinaloa using the
interview technique through the ISURVEY app. Discrimination was made
between successful and unsuccessful companies, therefore, a non-hierarchical
statically analysis of conglomerates was carried out, which allowed us to form
the two groups indicated. It highlights the growing demand for the product as
an external factor that leads the organizations towards competitiveness.

Key words: Social enterprises, Social economy, Competitiveness, Social and


economic impact.

178
Factores de competitividad generados en empresas sociales del estado de Sinaloa, México

Introducción
El desarrollo equilibrado de la actividad empresarial representa una oportu-
nidad para el despliegue de beneficios directos e indirectos en las comunidades
o localidades en las que se lleva a cabo, sobre todo cuando los asentamien-
tos donde se realiza se han caracterizado por carecer de las condiciones idóneas
para incrementar el bienestar y la calidad de vida de las personas que ahí
habitan. En la actualidad existe un creciente interés por fomentar el desarrollo
de los diversos emprendimientos sociales por su capacidad para cubrir de-
mandas sociales que ni el Estado, ni el sector privado,han podido satisfacer
(Amin, 2009; Azzellini, 2009; Neamtan, 2009; Singer, 2009; Romero y Hurtado,
2011; Chaves y Monzón, 2012; McMurtry y Brouard, 2015; López-Arceiz,
Bellostas y Rivera, 2016).
Este trabajo presenta avances del proyecto del Cuerpo Académico Compe-
titividad en las Organizaciones, apoyado por el Programa para el Desarrollo
Profesional Docente ( ), que tiene por título “Factores de competitivi-
dad de Mypes Sociales que son determinantes de un mayor nivel de impacto
socioeconómico. Análisis de unidades productivas ubicadas en seis comuni-
dades rurales del municipio de Mazatlán, Sinaloa pertenecientes a la sindicatu-
ra de Villa Unión”. Este proyecto tiene como antecedente una investigación
titulada “Modelo de Competitividad determinante del impacto socioeconó-
mico de empresas sociales” (Vázquez, 2014) en este estudio se analizan em-
presas sociales apoyadas por el Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad
(Fonaes), actualmente Instituto Nacional de la Economía Social ( ).
En el proyecto financiado por , se entiende por Empresa Social
( ), “una organización empresarial dirigida por personas de escasos recur-
sos que a través de procesos y estrategias diversas buscan obtener beneficios
sociales y económicos para sus integrantes y para sus comunidades” (Vázquez,
2013). De igual manera se considera que son empresas en todos los senti-
dos, tienen una estructura organizativa, emplean a trabajadores, pueden ser
propiedad de una o varias personas o entidades económicas que unen su ca-
pital para financiar a la organización; además producen bienes o servicios y
los ofrecen a sus clientes a un precio coherente para recuperar todos los cos-
tes, devolver el dinero a los inversores y para fomentar la consecución de
179
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

objetivos sociales a largo plazo (Yunus, 2008). Las , son un subconjunto de


emprendimiento social (Yunus 2010) se derivan y representan la manifesta-
ción operativa de la economía social y solidaria (Vázquez, 2014).
La gestación de los emprendimientos sociales responde a una necesidad
social y a través de construir, evaluar y perseguir oportunidades generan va-
lor social sostenible, alcanzando equilibrios relacionados con las condiciones
sociales llevadas a cabo por organizaciones de diversa índole; sin ánimo de
lucro, privadas o gubernamentales (Guzmán y Trujillo, 2008); son espacios
donde se ponen en práctica la solidaridad y la reciprocidad, su estructura or-
ganizacional tiene una modalidad participativa, poseen recursos de diversa
índole (Borzaga yTortia, 2007) las personas están por encima de los resultados
económicos, se coloca a la dignidad humana como eje rector de las decisio-
nes y de las estrategias empresariales, su administración es independiente de
las instituciones gubernamentales y la democracia en las decisiones es típica.
El emprendimiento social se ha convertido en un movimiento reconocido
cuya misión es encontrar a emprendedores sociales de todo el mundo, inclu-
so se ha convertido en una disciplina académica y se ha introducido en los
planes de estudios de muchas universidades. Es un concepto popular tanto
para los empresarios como para el público en general y “es muy importante,
porque saca a la luz la fuerza de las personas que ansían hacer algo en rela-
ción con ciertos problemas que actualmente, no se tratan con la eficiencia y
la urgencia que merecen” (Yunus, 2008, p. 53, citado en Almaguer, et al.). En
el transcurso del tiempo se han desarrollado diversas formas de emprendi-
mientos sociales tales como: cooperativas, sociedades mutuales, asociacio-
nes, Organizaciones No Gubernamentales ( ’s), y empresas sociales, debido
a la multiplicidad de factores que los han impulsado, así, como la diversa
gama de contextos en los que surgen.
Los emprendimientos sociales promueven valores como la libertad, equi-
dad y solidaridad entre los miembros, lo que conlleva a la acción colectiva
como resultado de la disposición de sus integrantes quienes se encuentran en
iguales condiciones de actuar juntos (Dubois, 2008); y se derivan y represen-
tan la manifestación operativa de la economía social y solidaria (Vázquez,
2014). Pearce (2009) determina tres sistemas o sectores económicos prepon-
derantes, el sector privado, el sector público y el tercer sector, la economía
180
Factores de competitividad generados en empresas sociales del estado de Sinaloa, México

social se encuentra incluida en éste último. La economía social tiene como


característica propia, que en sus formas de organización predomina el auto-
gobierno y la autogestión, que implica un nivel determinado de desarrollo de
la conciencia comunitaria y del empoderamiento del trabajador.
La economía social surge con la aparición del movimiento cooperativo en
el siglo , el cual se llevó a cabo a través de la influencia de Robert Owen
(1771-1858). Es un ejercicio cooperativo y autogestionario que contribuye al
desarrollo de la vida social no solo porque genera bienes materiales sino tam-
bién porque en el mismo proceso de producción de dichos bienes se generan
valores morales que se convierten en directrices del comportamiento social,
de tal forma que la organización, la cultura y la conciencia colectiva generada
por el tercer sector irradia fuera del ámbito comunitario y transforma a la
sociedad que la rodea (Coraggio, 2007) por lo que se ha convertido en uno de
los pilares del bienestar de los grupos más marginados del crecimiento eco-
nómico, superando las limitaciones políticas y culturales vigentes en las econo-
mías de mercado (Vázquez, 2014).
La economía social y la economía solidaria no son alternativas opuestas;
la economía solidaria es solo una nueva forma de economía social que emer-
ge en un mundo globalizado para vivir juntos pacíficamente; valores como la
libertad, la responsabilidad y el compromiso por disminuir la vulnerabilidad,
se complementan. La solidaridad surge a través del entendimiento entre los
miembros del emprendimiento social por las situaciones particulares a las que
se enfrentan. En las prácticas de la economía social y solidaria el desarrollo
humano es un eje rector, independientemente del propósito que se tenga y del
contexto del cual emerja su aplicación (Vázquez, 2014).
En México, el gobierno federal considera que el sector social de la econo-
mía opera como un sistema socioeconómico constituido por organismos de
propiedad social, basado en relaciones de solidaridad, cooperación y recipro-
cidad, en los cuales se privilegian el trabajo y al ser humano, conformados y
administrados en forma asociativa, para satisfacer las necesidades de sus in-
tegrantes y de sus comunidades. Sin embargo, reconoce que este sector, no se
ha consolidado como una alternativa para la inclusión productiva, y financiera
que permita mejorar el ingreso y contribuya al desarrollo social y económico
del país. Para resolver el problema público antes mencionado y atendiendo el
181
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

mandato del Art. 46 de Ley de la Economía Social y Solidaria, y 33 y 34 de


la Ley General de Desarrollo Social, el Estado impulsa programas sociales
federales que apoyan la conformación o ampliación de empresas sociales,
micro empresas y pequeñas empresas a través de apoyos no crediticios, apo-
yos crediticios y créditos de fondo perdido. (Ramírez, et. al. 2017).
El gobierno mexicano no pierde de vista el peso numérico de las micro y
pequeñas empresas y la importancia que representan estas organizaciones
tanto en lo económico como en lo social para el desarrollo del país, por lo
cual busca apoyar su creación, su crecimiento y su productividad. La Encues-
ta Nacional sobre Productividad y Competitividad de las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas (Enaproce) 2015, presenta los siguientes resultados: del
total de empresas existentes en el país durante 2014, el 97.6% son microem-
presas y concentran el 75.4% del personal ocupado total, seguidas por las
empresas pequeñas que representan el 2.0% y el 13.5% y las medianas con el
0.4% y el 11.1%, respectivamente (Secretaría de Economía et. al. 2016). Asi-
mismo en lo particular el Programa de Fomento a la Economía Social, cuya
ejecución está a cargo del y de la Dirección General de Opciones Pro-
ductivas ( ), es la herramienta para atender iniciativas productivas del
Sector Social de la Economía mediante el apoyo a proyectos productivos, a
partir de identificar oportunidades de inversión; brindar capacitación, asis-
tencia técnica, organización y diseño de proyectos productivos (Secretaría de
Economía, 2017).
Lo anteriormente expuesto pone de manifiesto la importancia de estudiar
las Mypes Sociales dado que son una oportunidad para incluir a muchos que
hoy se encuentran excluidos, y con ello alejados de la posibilidad de aspirar
a un mayor nivel de bienestar, como es el caso de algunos habitantes de
poblaciones rurales. De igual manera este tipo de organizaciones ayudan a
minimizar los estragos de un crecimiento económico inequitativo que ha
prestado una excesiva atención al incremento de rendimientos financieros en
el ámbito empresarial tradicional; por lo que se necesita encontrar elementos
que fomenten e incrementen la creación y fortalecimiento de este tipo de
emprendimientos (Vázquez, et. al. 2015)
El modelo teórico-hipotético utilizado en este estudio se fundamenta
principalmente en la teoría de la economía social y solidaria, así como en la
182
Factores de competitividad generados en empresas sociales del estado de Sinaloa, México

teoría de la competitividad. La teoría de la economía social y solidaria reco-


noce que las unidades productivas derivadas de este sector económico, se
gestan en contextos adversos (Austin, Stevenson y Wei-Skillern, 2006) a los
que se tienen que adaptar para brindar a la comunidad bienes y servicios que
ni el gobierno, ni la empresa privada han podido ofrecer (Neamtan, 2009) con
el reto de incrustarse a competir con empresas privadas bajo las reglas del
mercado (Borzaga y Tortia, 2007; Centro Internacional de Formación de la
Organización Internacional del Trabajo, 2011), distinguiéndose por su interés
principal de incrementar su impacto social, antes que sus ganancias (Fekete,
2010; Coraggio, 2011; Chaves y Monzón, 2012), aunque también requieran
rendimientos financieros para lograr sostenibilidad (Neamtan, 2009).
Por su parte, la teoría de la competitividad considera que el desempeño de
las organizaciones depende de diversas variables (Porter, 1991; Piatkowsky,
2012) y que su éxito competitivo debe vincularse a las necesidades sociales
existentes (Porter y Kramer, 2011). Para determinar los factores externos que
influyen en la competitividad de las analizadas se recurre a la teoría del
diamante de la competitividad (Porter 2008a; Porter 2008b), que se enfoca a
determinar los factores del entorno competitivo de las organizaciones que
tienen un impacto directo en sus resultados. Entre los elementos que considera
están los relacionados con el estatus que guardan los factores de la produc-
ción, las características de la demanda local para los bienes o servicios que se
ofrecen, también centra la atención en el ambiente competitivo que impera,
en las industrias relacionadas con la actividad productiva y que pueden faci-
litar o limitar el desarrollo de las empresas, así como en el rol que desempeña
el gobierno en el funcionamiento del contexto empresarial.
El impacto socioeconómico ( ) de las en este estudio se dividió en
tres niveles, individual, grupal y comunitario, intentando minimizar las difi-
cultades que se presentan al tratar de identificarlo (Díaz, Marcuello y Mar-
cuello, 2012). En la presente investigación se realiza un análisis riguroso del
desempeño de las , con lo cual se contribuye a la consolidación de estas
unidades productivas, para incrementar su . El estudio de los elementos
externos de las , permitirá establecer parcialmente un modelo de competitivi-
dad determinante de su . Los fundamentos teóricos tomados en considera-
ción, se expresan en la Figura 1.
183
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

La hipótesis para este trabajo es la siguiente: Existen factores del en-


torno competitivo de las establecidas en las comunidades rurales de La
Urraca, El Vainillo, La Tuna, San Francisquito, Loma de Monterrey y Esca-
millas, ubicadas en la sindicatura de Villa Unión en el municipio de Mazat-
lán, Sinaloa, entre los que se encuentran, la condición de los factores de pro-
ducción, la condición de la demanda, la dinámica de la rivalidad y la
competencia que se vive en una industria, las organizaciones de apoyo y de
soporte a la actividad empresarial, así como el rol del gobierno, que se en-
cuentran relacionados y son determinantes de un mayor de estas organiza-
ciones, entendido como el mejoramiento en las condiciones de vida de sus
integrantes, los resultados de negocios, así como de los beneficios aportados
a la comunidad.

Figura 1: Modelo teórico-hipotético del estudio

TEORÍA DE LA
TEORÍA DE LA CADENA
ECONOMÍA SOCIAL
DE VALOR
Y SOLIDARIA

Factores externo:

– Ambiente competitivo Impacto


socioeconómico
– Condición de los factores

– Condición de la demanda – Nivel individual


H – Nivel grupal o empresarial
– Industrias relacionadas y
de soporte
– Nivel comunitario
– Rol del gobierno

Fuente: Vázquez 2014.

184
Factores de competitividad generados en empresas sociales del estado de Sinaloa, México

El objetivo de este estudio es distinguir los factores externos que influyen en la


competitividad y que determinan un mayor nivel de impacto socioeconómico
de empresas sociales establecidas en las comunidades rurales de La Urraca, El
Vainillo, La Tuna, San Francisquito, Loma de Monterrey y Escamillas, ubica-
das en la sindicatura de Villa Unión en el municipio de Mazatlán, Sinaloa.

Materiales y métodos
En este estudio se utilizó el enfoque de investigación cuantitativo, su alcance
es explicativo porque está dirigido a reconocer las causas de un evento social, al
intentar identificar los factores externos competitivos que originan un mayor
de las . Para el levantamiento de la información se rediseñó el cuestio-
nario a partir del Modelo Teórico hipotético con base a los requisitos de la
aplicación Isurvey, la aplicación de la encuesta se basó en la técnica basada en
la entrevista. Con respecto al tamaño de la muestra se tomó como referencia
la base de datos de la Cámara Nacional del Comercio en Pequeño (Canacope)
la cual muestra que el universo de las empresas micro y pequeñas de estas
comunidades es de 82. Las empresas se encuentran distribuidas de la siguiente
manera:

Tabla 1. Población de

Comunidad Cantidad
La Urraca 8
El Vainillo 17
La Tuna 15
San Francisquito 18
Loma de Monterrey 12
Escamillas 12
TOTAL 82

185
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

De acuerdo a Stevenson (2002) el tamaño de la muestra de una población


finita se puede determinar a través de la siguiente fórmula:

z 2 ( x / n ) [1 − ( x / n )] (N)
n =
(N −1) e 2 + z 2 ( x / n ) [1 − ( x / n )]

Donde: z=1.96, p=0.5, q=0.5, N=82, e=10%

Con la sustitución de los datos en la fórmula se obtuvo una muestra represen-


tativa de 45 empresas, con lo cual se garantiza un margen de error del 10% y
un nivel de confianza del 95%.
Del análisis de las respuestas del apartado , se formaron seis variables
que resumen las características de éxito o mejora, una está relacionada con la
empresa, cuatro con aspectos individuales y una con los aspectos comunita-
rios. Se seleccionaron 3 variables en virtud de que son numéricas y tienen
relación con las otras tres, con éstas se llevó a cabo el análisis factorial para
detectar la estructura de las variables que corresponden al éxito de la empresa
relacionadas con el .
Asimismo se realizó una rotación Varimax para mejorar la interpretación
de los grupos que se formarían con posterioridad. Las comunalidades son
aceptables mayores a 0.5, y dos componentes explican el 88% de la varianza.
El primer componente principal se correlaciona con el número de aspectos en
que mejoró el bienestar de los trabajadores y cumplimiento de objetivos, y el
segundo corresponde a los beneficios de la comunidad. Al primer componente
se le denominó empresa y trabajadores y al segundo comunidad.
La clasificación de las empresas se obtuvo a partir de un análisis de con-
glomerados. Para construir los grupos se utilizó el método de partición de
K-medias, a partir de los componentes se hizo la clasificación de empresas
en: con menor impacto y mayor impacto, el resultado de cada cluster fue de
11 y 37 casos. Se hizo una comparación de las variables de impacto entre los
grupos y se observó que las empresas de mayor impacto superan significa-
tivamente a las de menor impacto en las tres variables. De igual manera se

186
Factores de competitividad generados en empresas sociales del estado de Sinaloa, México

realizó una comparación de medias utilizando la prueba t para muestras in-


dependientes, encontrando significancia estadística p=.000) para las tres varia-
bles. Se analizó cuáles fueron los factores que propiciaron que una empresa este
considerada de uno u otro grupo. Se utilizaron pruebas de Chi-cuadrada para
analizar la importancia de esos factores en función de la significancia de las
variables que lo constituyen y se midió el riesgo en función de razón de
momios RM.

Resultados y discusión
Ambiente competitivo
Con respecto a las características de los competidores actuales, en la tabla 2,
solamente se aprecia cierta significancia en dos aspectos. Por un lado, la
percepción de los representantes de las empresas de mayor impacto de que
los competidores tienen las mismas o mejores condiciones financieras
(RM=0.719, p=0.036), así como que los competidores gozan de un mayor
prestigio en el mercado (RM=0.741, p=0.089).
En el contexto en el que se encuentran incrustadas las unidades producti-
vas participantes en el estudio, el fenómeno ambiental aún no representa una
preocupación primaria para las comunidades y mucho menos para las empre-
sas, sin embargo, una actitud vanguardista en este ámbito, les puede ayudar a
las a fortalecer su posición financiera, al mejorar su imagen en los mer-
cados locales y, sobre todo, en los foráneos. Montaño y Chavarría (2007)
mostraron que “el 60% de las empresas rurales con mayores niveles de factu-
ración estaban más comprometidas con asuntos de legislación medioambien-
tal” (p. 6), pero que en general, las unidades productivas de este contexto se
encuentran “escasamente implicadas con el medio ambiente” (p. 13).
Adicionalmente a la necesidad que tienen las de tomar a la sustentabi-
lidad como base para mejorar su desempeño financiero, Meadows y Pike
(2010) recomiendan que estas unidades productivas prescindan en lo posible
de los apoyos, sobre todo de tipo gubernamental, y se focalicen en obtener
“flujos de ingresos de forma independiente”, enfocándose en el mejoramiento
de las características de su oferta de mercado (p. 139).
187
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Tabla 2. Características de los actuales competidores

Grupo
Señale las características de los actuales Mayor Menor
competidores impacto impacto
Frec. % Frec. % Sig. RM
Están constantemente realizando innovaciones 15 40.5 4 36.4 0.804 1.041
a sus productos
Actúan de una forma ética 23 62.2 9 81.8 0.225 0.821
Se han convertido en nuestros aliados 6 16.2 0 0 0.153 1.355
Tienen productos de mayor calidad 8 21.6 4 36.4 0.322 0.828
Tienen productos más baratos 9 24.3 3 27.3 0.843 0.964
Tienen las mismas o mejores condiciones 17 45.9 9 81.8 0.036 0.719
financieras
Tienen acceso a recursos materiales de mejor 12 32.4 6 54.5 0.184 0.800
calidad
Tienen un mayor prestigio en el mercado 10 27.0 6 54.5 0.089 0.741
Cuentan con un mejor sistema de 12 32.4 6 54.5 0.184 0.800
comercialización
Fuente: elaboración propia con base en los resultados del estudio.

En relación con la posibilidad de llevar a cabo acciones cooperativas con los


competidores, no se apreciaron variables que incidan de forma significativa
en las empresas de mayor impacto (tabla 3), aunque en todos los casos las
empresas de mayor impacto tienen mayores momios. Adicionalmente, la ta-
bla anterior muestra que seis empresas de mayor impacto, habían realizado
alianzas con competidores en algún sentido, contra cero de menor impacto.
Cabe destacar que la escasez de acciones conjuntas entre los diferentes
actores económicos que interactúan en la zona, puede estar relacionada con
niveles bajos de confianza, que han sido mermados con el paso del tiempo,
por diversas circunstancias. A este respecto, se ha resaltado la importancia
que tiene el trabajo colaborativo de los actores comunitarios para el logro de

188
Factores de competitividad generados en empresas sociales del estado de Sinaloa, México

propósitos comunes relacionados con el desarrollo, pero a pesar de ello, en


ciertas poblaciones predominantemente rurales, se aprecia un desgaste de su
tejido social, derivado en parte a acciones gubernamentales, ya sea de tipo elec-
toral o de gestión de sus programas públicos (Durston y López, 2006, p. 116).

Tabla 3. Posibilidad de realizar acciones con competidores

Grupo
Según las siguientes afirmaciones, indique
que tan de acuerdo está con la posibilidad de Mayor Menor
realizar las siguientes acciones con los impacto impacto
competidores
Frec. % Frec. % Sig. RM
Compartir el uso de la misma maquinaria o 3 8.1 0 0 0.329 1.324
instalaciones con competidores
Compartir información de los procesos 4 10.8 1 9.1 0.870 1.042
productivos
Llegar a acuerdos para la realización de las 3 8.1 0 0 0.329 1.324
actividades comerciales
Llegar a acuerdos para delimitar el precio del 3 8.1 0 0 0.329 1.324
producto
Determinar el tipo de producto o servicio que 7 18.9 0 0 0.119 1.367
cada quien deberá ofrecer en el mercado
Determinar el territorio o la parte del mercado 3 8.1 0 0 0.329 1.324
que cada quien debe atender
Realizar cambios tecnológicos en alianza con 2 5.4 0 0 0.431 1.314
los competidores
Fuente: elaboración propia con base en los resultados del estudio.

Condición de los factores de producción


Los recursos materiales disponibles por parte de los proveedores en la región,
no muestran significancia estadística para considerarlos parte de una ventaja
competitiva de la región en particular (tabla 4). Sin embargo, las empresas de
189
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

mayor impacto tuvieron mayores momios que las de menor impacto en la


mayoría de los casos, con excepción de la percepción de que los recursos
disponibles son raros o difíciles de imitar la cual representa un riesgo no sig-
nificativo (RM=0.710, p=0.174).
Los resultados obtenidos muestran que en la región existe una situación
favorable en cuanto a los factores necesarios para asegurar el flujo óptimo de
la producción, pero que dista de no ser replicable por otras empresas en otras
regiones, al no contar con una dotación de recursos difíciles de imitar. Se
recomienda configurar una dotación de recursos raros o difíciles de imitar,
para lograr ventajas competitivas duraderas, a través de combinaciones de los
recursos existentes, utilizando el conocimiento y la experiencia de los inte-
grantes de las empresas bajo estudio (Hamel y Prahalad. 2004, cit. en Restrepo
y Vanegas, 2015, p. 840).

Tabla 4. Recursos materiales disponibles por parte de proveedores

Grupo
Los principales recursos materiales que
Mayor Menor
podemos conseguir de nuestros proveedores
impacto impacto
para producir, son:
Frec. % Frec. % Sig. RM
Raros o difíciles de imitar 4 10.8 3 27.3 0.174 0.710
No disponibles todo el tiempo para cualquiera 31 83.8 9 81.8 0.878 1.033
A un precio adecuado 29 78.4 8 72.7 0.695 1.078
Disponibles únicamente en la región 9 24.3 1 9.1 0.275 1.221
Exclusivos para nosotros 5 13.5 0 0 0.198 1.344
Otro 2 5.4 0 0 0.431 1.314
Fuente: elaboración propia con base en los resultados del estudio.

Como señala la tabla 5 las empresas de mayor impacto tienden a apreciar el


nivel de cualificación de los trabajadores de la región a diferencia de las empre-
sas que demostraron tener un menor impacto. Específicamente en 23 casos
de las empresas de mayor impacto (62.1% de este grupo), consideran que
190
Factores de competitividad generados en empresas sociales del estado de Sinaloa, México

los trabajadores de la región son buenos o excelentes, contra un solo caso de


las empresas de menor impacto (9.1% de este grupo). Estos resultados se
pueden interpretar al menos de dos formas diferentes. Por un lado, el hecho
de que en la región existe una fuerza laboral reconocida por su nivel de capa-
citación y por otra parte que, las empresas de mayor impacto tiendan a valorar
mayormente al talento humano disponible en la región.
En primera instancia, el desarrollo de una región está relacionado con la
dotación de recursos de la que pueden disponer las organizaciones productivas
(Erdem, 2016; Gennaioli et al., 2013; Sanso-Navarro, Vera-Cabello, Ximénez-
Embún, 2017). Asimismo, diversos autores manifiestan un amplio acuerdo en
cuanto a la supremacía que tienen los recursos humanos en el desempeño
superior empresarial, como catalizadores de todos los demás recursos y capa-
cidades organizacionales (Calderón, 2003; Marimuthu, Arokiasamy y Ismail,
2009; Mejía-Giraldo, Bravo-Castillo, Montoya-Serrano, 2013).

Tabla 5. Nivel de cualificación de los trabajadores de la región

Grupo
Mayor impacto Menor impacto Total
Indique el nivel de cualifica- Pésimo 2 0 2
ción de los trabajadores de la 5.4% 0.0% 4.2%
región:
Malo 2 3 5
5.4% 27.3% 10.4%
Regular 10 7 17
27.0% 63.6% 35.4%
Bueno 13 1 14
35.1% 9.1% 29.2%
Excelen- 10 0 10
te 27.0% 0.0% 20.8%
Total 37 11 48
100.0% 100.0% 100.0%
P= 0.013. Fuente: elaboración propia con base en los resultados del estudio.

191
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Condición contextual de la demanda


En relación con las condiciones de la demanda de la región donde se encuen-
tran ubicadas las unidades productivas analizadas, en la tabla 6se observan
como estadísticamente significativas: la creencia de que los clientes locales
son exigentes (RM=1.5, p=0.011), así como que se aprecia una demanda cre-
ciente en otras regiones (RM=1.55, p=0.005).
La creencia de que los clientes locales son exigentes por parte de las ,
va en contra de lo planteado por Vázquez (2014, p. 177) tal vez derivado de
que la región donde se aplica el presente estudio a diferencia de la investiga-
ción citada, es relativamente cercana (15 km. Aproximadamente) a la zona
urbana del municipio de Mazatlán, en donde los consumidores podrían en-
contrar fácilmente productos y servicios similares o mejores, a precios muy
competitivos.
En este sentido, para tener un mayor impacto las deben comprometerse
con la innovación en sus diferentes áreas con la finalidad de atender a los
clientes locales y fortalecer su posición competitiva (Lefebvre y Lefebvre,
1993). Además, se ha mostrado evidencia de que un mayor nivel de innova-
ción en las les ayuda a mejorar sus posibilidades de sobrevivir ante los
cambios que se presentan en el entorno (Lumpkin et al., 2013).
Adicionalmente, el compromiso con mantener una innovación continua
en los productos y servicios ofrecidos, para satisfacer las demandas de los
clientes locales, les permitirá aprovechar las oportunidades de demanda cre-
ciente, que se presenten en otras zonas o regiones geográficas.

Industrias relacionadas y de soporte


En cuanto a las variables contempladas para el caso de las industrias relacio-
nadas y de soporte, la tabla 7 muestra la percepción de los empresarios en-
cuestados de que en la comunidad existen empresas que se relacionan con la
actividad productiva realizada (RM=1.478, p=0.015). La competitividad de
las organizaciones depende en parte del contexto de negocios en el cual se
encuentren operando. Dichas amenidades y complementariedades, que se en-

192
Factores de competitividad generados en empresas sociales del estado de Sinaloa, México

cuentran disponibles en el sistema productivo regional, deben estar influyen-


do en el adecuado desenvolvimiento operativo y económico de las empresas
bajo estudio.

Tabla 6. Impresión de la condición contextual de la demanda

Grupo
Señale su impresión con respecto a las si-
Mayor Menor
guientes afirmaciones. (considerando
impacto impacto
sólo el “Totalmente de acuerdo”)
Frec. % Frec. % Sig. RM
Para atender a los clientes locales se han 8 21.6 0 0 0.091 1.379
realizado diversas innovaciones
Los clientes tienen otras alternativas 18 48.6 7 63.6 0.382 0.872
similares disponibles en la localidad
(del producto o servicio)
Los clientes locales son exigentes 15 40.5 0 0 0.011 1.5
Existe una demanda creciente para el 17 45.9 0 0 0.005 1.55
producto en otras regiones
Los clientes realizan sus transacciones 22 59.5 3 27.3 0.061 1.349
comerciales tranquilamente y sin ninguna
presión
Existen diversas reglas (culturales, legales, 10 27.0 2 18.2 0.552 1.111
morales, entre otras) que se tienen que
cubrir para comercializar los productos en
la localidad
Fuente: elaboración propia con base en los resultados del estudio.

Además, la pertenencia a un sistema de negocios ayuda a las organizaciones


a tomar conciencia de su propia identidad. Hakansson y Snehota (2006) reco-
nocen que la constante interacción en redes de negocios ayuda a las empresas
a encontrar sentido y rumbo para sus actividades internas. En este mismo
sentido Porter (1991; 2008b) reconoce que la interacción con otras organiza-
ciones, facilitada por la proximidad geográfica, representa beneficios para
ambas partes.
193
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Tabla 7. Impresión de industrias relacionadas y de soporte

Grupo
Señale su impresión con respecto a las
Mayor Menor
siguientes afirmaciones (considerando
impacto impacto
sólo el “Totalmente de acuerdo”)
Frec. % Frec. % Sig. RM
En la comunidad existen diferentes empre- 14 37.8 0 0 0.015 1.478
sas que se relacionan con la actividad
productiva realizada
Las instituciones educativas imparten 6 16.2 0 0 0.153 1.355
conocimientos relacionados con la actividad
Otras empresas ofertan productos o 14 37.8 3 27.3 0.520 1.110
servicios que se complementan con lo
que la empresa ofrece
Los proveedores de la empresa se 23 62.2 6 54.5 0.650 1.076
encuentran compitiendo en otras regiones
Los proveedores tienen la disposición de 7 18.9 4 36.4 0.227 0.785
apoyar a la empresa si es necesario
Los clientes tienen la disposición de apoyar 5 13.5 0 0 0.198 1.334
a la empresa si es necesario
Los competidores tienen la disposición de 3 8.1 0 0 0.329 1.324
apoyar a la empresa si es necesario
Frecuentemente hay esfuerzos con las 5 13.5 0 0 0.198 1.344
empresas de la región para obtener
beneficios colectivos
Fuente: elaboración propia con base en los resultados del estudio.

Rol del gobierno


En cuanto al rol que desempeña el gobierno, no se observó ninguna variable
significativa, aunque todas tuvieron valores superiores a la unidad, lo cual
deja en evidencia la importancia relativa que desempeñan las acciones de
gobierno en el desempeño de las organizaciones que tienen mejores resulta-
dos (tabla 8).

194
Factores de competitividad generados en empresas sociales del estado de Sinaloa, México

Esta apreciación puede estar relacionada con el reconocimiento por parte


de las empresas de mayor impacto de la importancia que tienen los diferentes
actores que participan en el contexto de negocios, incluido el gobierno. Para
Porter (1991) el gobierno representa un elemento crucial en la competitividad
de las organizaciones, aunque reconoce que su intervención debe estar aleja-
da del protagonismo, pero con impactos favorables para todos los actores.
Lo anterior implica un cambio de paradigmas de las comunidades rurales
del país, en el sentido de eliminar las dependencias que por décadas se ha
tenido de las instancias gubernamentales, propiciada por un enfoque paterna-
lista (Herrera, 2009), para pasar a independizarse de las acciones del gobier-
no; en concordancia con Meadows y Pike (2010), los empresarios sociales
deberán comenzar a preocuparse por su propio destino sin depender de lo que
el gobierno haga o deje de hacer.

Tabla 8. Impresión del rol del gobierno

Grupo
Señale su impresión con respecto a las
Mayor Menor
siguientes afirmaciones. (considerando sólo
impacto impacto
el “Totalmente de acuerdo”)
Frec. % Frec. % Sig. RM
Las instituciones de gobierno vigilan el
5 13.5 1 9.1 0.697 1.094
comportamiento ético y legal de las empresas
El gobierno ofrece diversos créditos para el
6 16.2 1 9.1 0.557 1.134
desarrollo empresarial
Los representantes del gobierno dan
seguimiento al desarrollo interno de las 5 13.5 0 0 0.198 1.344
empresas
Las instituciones de gobierno están vigilando
que exista un ambiente favorable para hacer 6 16.2 1 9.1 0.557 1.134
negocios
Las instituciones de gobierno apoyan a las
5 13.5 0 0 0.198 1.344
empresas sin esperar nada a cambio
Las instituciones de gobierno son merecedoras
3 8.1 0 0 0.329 1.324
de confianza
Fuente: elaboración propia con base en los resultados del estudio.

195
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Conclusión
Las representan espacios socio-productivos donde se posibilita el desarro-
llo de individuos y de sus comunidades. Su éxito depende primordialmente
del cumplimiento de propósitos sociales, basados en la autosostenibilidad fi-
nanciera, para poder hacer frente a los retos que representa la economía de
mercado imperante.
El estudio presentado es relevante porque se enfoca en identificar los
principales factores externos que afectan la competitividad de estas unidades
productivas, con la intención de incrementar su impacto socioeconómico en
el nivel individual, grupal y comunitario.
Los hallazgos mostrados servirán de base para el fortalecimiento de la
gestión de las participantes en el estudio, pero también como una referen-
cia para otras organizaciones empresariales que posean características simi-
lares y se encuentren en contextos semejantes. Asimismo, los resultados
servirán de base para el diseño de políticas públicas que promuevan el desa-
rrollo de actores sociales con problemáticas afines a las mostradas.
Entre las limitaciones del estudio se pueden distinguir dos tipos principal-
mente. Por un lado, el estudio se realizó basado en un diseño específico en el
que el espacio, tiempo y actores, fueron elegidos arbitrariamente por los in-
vestigadores, por lo que estudios similares con otras características muy pro-
bablemente tengan resultados diferentes a los aquí encontrados.
En segundo lugar, el desempeño organizacional de las , así como el de
cualquier otro ente empresarial, está influido por una multiplicidad de facto-
res, entre los que se encuentran los internos o controlables por los propios
integrantes o dirigentes de las unidades productivas. Por ello, se advierte que
a las variables de mayor significancia mostradas en el documento, deben de
agregarse otras de tipo interno que también, deben de incidir en el impacto
socioeconómico de estas organizaciones.
Por último, derivado de la realización del presente proyecto, se recomien-
da abordar como futuras líneas de investigación acercamientos cualitativos
más profundos con la realidad operativa de las empresas sociales y de sus
integrantes, así como expandir la metodología al sector privado para identificar

196
Factores de competitividad generados en empresas sociales del estado de Sinaloa, México

si las problemáticas que vive una empresa privada es similar o no a la que se


manifiesta en una empresa social.

Referencias
Almaguer, T.J,. Ramírez, B. I., Suástegui, B. C. Empresas Sociales en Estra-
tegias Básicas de Competitividad. URL:http://qartuppi.com/2017/
BASICAS.pdf
Amin, A. (2009). Locating the social economy. The social economy. Interna-
tional perspectives on economic solidarity (pp. 3-21). London: Zed
books.
Austin, J., Stevenson, H. y Wei-Skillern, J. (2006). Social and commercial
entrepreneurship: Same, different, or both? Entrepreneurship,
Theory and Practice, January, 1-22.
Azzellini, D. (2009). Venezuela’s solidarity economy: collective ownership,
expropriation and workers self-management. Working USA: The
Journal of Labor and Society, volume 12. pp. 171-191.
Borzaga, C. y Tortia, E. (2007). Social economy organizations in the theory
of the firm. En Noya, A. y Clarence, E. (Ed.), The Social Economy.
Building inclusive economies (pp. 23-60).Paris: . Recuperado de
http://browse.oecdbookshop.org/oecd/pdfs/product/8407051e.pdf
Calderón, H. G. (2003). Dirección de recursos humanos y competitividad.
INNOVAR Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, No.
(22), 157-172. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/inno/
v13n22/v13n22a13.pdf
Chaves, R. y Monzón, J.L. (2012). Beyond the crisis: The social economy,
prop of a new model of sustainable economic development. Serv.
Bus., 6, pp. 5-26. DOI: 10.1007/s11628-011-0125-7
Coraggio, J. L. (2007). La economía social como vía para otro desarrollo
social. Rebelión, 1-15. Recuperado de http://www.rebelion.org/noti-
cias/2007/6/51725.pdf

197
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Tra-


bajo. (2011). Economía social y solidaria: Nuestro camino común
hacia el trabajo decente. Recuperado de http://www.ilo.org/wcm-
sp5/groups/public/---ed_emp/---emp_ent/---coop/documents/ins-
tructionalmaterial/wcms_166369.pdf
Díaz, M., Marcuello, C. y Marcuello, Ch. (2012). Empresas sociales y eva-
luación del impacto social. CIRIEC-España, Revista de Economía
Pública, Social y Cooperativa, No. 75, pp. 179-198.
Dubois, J. L. (2008). Relating sustainable development and solidarity eco-
nomy through the capability approach. Paper presented at the Kassel
International Colloquium on Solidarity Economy Complex enterprises
and cultural cooperation, Kassel University 21-23 November, 2008.
Durston, J., y López, E. (2006). Capital social y gestión participativa en la
cuenca de Pátzcuaro. Revista de la CEPAL, Volumen (90), 105-119.
Recuperado de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/
11139/090105119_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Erdem, U. (2016). Regional human capital distribution and disparities in Tur-
key. Review of Urban and Regional Development Studies, Volume
(28), No. (1), 16-31. doi: 10.1111/rurd.12043
Gennaioli, N., La Porta, R., Lopez-De-Silanes, F., y Shleifer. (2013). Human
capital and regional development. The Quaterly Journal of Econo-
mics, 105-164. doi: 10.1093/qje/qjs050
Hakansson, H., y Snehota, I. (2006). No business is an island: The network
concept of business strategy. Scandinavian Journal of Management,
Volume (22), 256-270. doi: 10.1016/j.scaman.2006.10.005
Guzmán, V.A. y Trujillo, D.M.A. (2008). Emprendimiento social- revisión de
literatura. Estudios Gerenciales, Vol. 24, Núm. 109, pp. 105-125.
Herrera, T. F. (2009). Apuntes sobre las instituciones y los programas de de-
sarrollo rural en México. Del Estado benefactor al Estado neolibe-
ral. Estudios Sociales, Vol. XVII, Núm. 33, pp. 8-39.
Lefebvre, L.A y Lefebvre, B. (1993). Competitive positioning and innovative
efforts in SMEs. Small Business Economics, No. 5, pp. 297-305.

198
Factores de competitividad generados en empresas sociales del estado de Sinaloa, México

López-Arceiz, F.J., Bellostas, P.A.J. y Rivera, T.M.P. (2016). The effects of


resources on social activity and economic performance in social
economy organizations. Nonprofit Management and Leadership,
Vol. 26, No. 4, pp. 499-511. DOI: 10.1002/nml.21204
Lumpkin, G.T., Moss, T.W., Gras, D.M., Kato, S. y Amezcua, A.S. (2013).
Entrepreneurial processes in social contexts: How are they different,
if at all? Small Business Economics, 40, pp. 761-783. DOI: 10.1007/
s11187-011-9399-3
Marimuthu, M., Arokiasamy, L., y Ismail, M. (2009). Human capital develo-
pment and its impact on firm performance: Evidence fron develop-
mental economies. The Journal of International Social Research,
Volume (2), No. (8), 265-272. Recuperado de http://www.sosyala-
rastirmalar.com/cilt2/sayi8pdf/marimuthu_arokiasamy_ismail.pdf
McMurtry, J.J. y Brouard, F. (2015). Social Enterprises in Canada: An intro-
duction. Canadian Journal of Nonprofit and Social Economy Re-
search, Vol. 6, No. 1, pp. 6-17.
Meadows, M., y Pike, M. (2010). Performance management for social enter-
prises. Systemic Practice and Action Research, Volume (23), 127-141.
doi: 10.1007/s11213-009-9149-5
Mejía-Giraldo, A., Bravo-Castilo, A., y Montoya-Serrano, A. (2015). El fac-
tor humano en las organizaciones. Ingeniería Industrial, Volumen
(XXXIV), Núm. (1), 2-11. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/
rii/v34n1/rii02113.pdf
Montaño, V.A., y Chavarría, O. C. (2007). La gestión medioambiental de las
empresas rurales como estrategia de diferenciación competitiva. En
Asociación Europea de Dirección y Economía de Empresa (Ed.),
Vol (2), El comportamiento de la empresa ante entornos dinámicos:
XIX Congreso Anual y XV Congreso Hispano Fránces de AEDEM.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
2483086
Neamtan, N. (2009). Social economy: concepts and challenges. Universitas
Forum, Vol. 1, No. 3, pp. 1-5

199
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Pearce, J. (2009). Social economy: engaging as a third system? En Amin, A.


(Ed.), The social economy. International perspectives on economic
solidarity (pp. 22-33). London: Zed books.
Piatkowsky, M. (2012). Factors strengthening the competitive position of
SME sector enterprises. An example for Poland. Procedia. Social
and Behavioral Science, 58, pp. 269-278. DOI: 10.1016/j.sbs-
pro.2012.09.10
Porter, M.E. (1991). Towards a dynamic theory of strategy. Strategic Mana-
gement Journal, Vol. 12, pp. 95-117.
Porter, M. E. (2008a). The Competitive Advantage of Nations. En Porter, M.
E. (Ed.) On competition (pp. 171-211). Boston: The Harvard business
review book series.
Porter, M. E. (2008b). Competing across locations: Enhancing competitive
advantage through a global strategy. En Porter, M. E. (Ed.) On com-
petition (pp. 305-344). Boston: The Harvard business review book
series.
Porter, M. E. y Kramer, M. R. (2011). Creating shared value. How to reinvent
capitalism and unleash a wave of innovation and growth. Harvard
Business Review, January-February.
Ramírez, B.I., Suástegui, B. C., Oleta, L.M., Cañedo, R.L., Almaguer, T. J.,
Quirino, R..L. (2017). Uso de las TIC´S en el análisis de los créditos
gubernamentales para empresas sociales en Revista de Investiga-
ción en Tecnologías de la Investigación. URL: http://casesis.net/
riti/2015/volumen-5-numero-10-diciembre-2017/
Restrepo, M. J., y Vanegas, L. J. (2015). Internacionalización de las pymes:
análisis de recursos y capacidades interna mediante lógica difusa.
Contaduría y Administración, Volumen (60), 836-863. URL: http://
dx.doi.org/10.1016/j.cya.2015.07.008
Romero, G.R.M. y Hurtado, M.J. (2011). La empresa social. Una opción de
desarrollo local en la comunidad indígena de San Idelfonso. Gestión
y Estrategia, Núm. 39, 19-28.
Sanso-Navarro, M., Vera-Cabello, M., y Ximénez-Embún, D. P. (2017). Hu-
man capital spillovers and regional development. Journal of Applied
Econometrics, Volume (32), 923-930. doi: 10.1002/jae.2541
200
Factores de competitividad generados en empresas sociales del estado de Sinaloa, México

Secretaria de Economía (2017). Institucional. El Instituto Nacional del Em-


prendedor. URL:https://www.inadem.gob.mx/institucional/.
Secretaría de Economía, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Insti-
tuto Nacional del Emprendedor y Banco Nacional de Comercio
Exterior. Boletín de prensa núm. 285/16. Se difunden estadísticas
detalladas sobre las micro, Pequeñas y medianas empresas. 2016.
URL: http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2016/espe-
ciales/especiales2016_07_02.pdf
Singer, P. (2009). Relaciones entre sociedad y estado en la economía solida-
ria. Iconos, Revista de Ciencias Sociales, Núm. 33, pp. 51-65.
Tang, Z., y Tang, J. (2016). The impact of competitors-firm power divergence
on Chinese SMES´environmental and finantial performance. Jour-
nal of Business Ethics, Volume (136) Issue (1), 147-165. doi: 10.1007/s
10551-014-2518-8
Vázquez, R. L. (2014). Modelo de competitividad determinante del impacto
socioeconómico de empresas sociales. Análisis de proyectos pro-
ductivos apoyados por FONAES en el sur de Sinaloa (Tesis de
Doctorado). Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla,
México.
Vázquez, R.L., Ramírez, B.I. Suástegui, B.C. (2015). La competitividad en
las organizaciones en Estudios de competitividad. URL: http://www.
qartuppi.com/2015/COMPETITIVIDAD.pdf
Yunus, M. (2010). Empresas para todos. Hacia un nuevo modelo de capitalis-
mo que atiende las necesidades más urgentes de la humanidad.
Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Yunus, M. (2008). Un mundo sin pobreza. Las empresas sociales y el futuro
del capitalismo. España:Paidós

201
8. Importancia de la estructuracion administrativa
y desarrollo de estrategias de mercado para el
negocio familiar “Carpintería”
Griselda Carmona Peña1, Domingo Mariscal Haro2
Luz Lilian Beltrán Gómez3, José Francisco Haro Beas4
Mirta Citlali Paez Gutiérrez5, Edgar Iván Mariscal Haro6
Irma Yolanda Beltrán Gómez7

Resumen

L as empresas familiares en México, representan una parte importante


de las economías regionales. Sin embargo, en las últimas décadas,
este tipo de empresas han perdido gran participación en el mercado
y por ende, volumen de ventas, ello ante la presencia de compañías multina-
cionales que operan actualmente en el país. En este trabajo se muestra como
la micro empresa familiar “Carpintería ” a través de una reestructuración del

1
Universidad Autónoma de Nayarit, <griseldacarmona7@hotmail.com>.
2
Universidad Autónoma de Nayarit, <dmarisca@hotmailcom>.
3
Universidad Autónoma de Nayarit, <lilybel9@hotmail.com>.
4
Universidad Autónoma de Nayarit, <fcoharo@hotmail.com>.
5
Universidad Autónoma de Nayarit, <mirtcy@hotmail.com>.
6
Universidad Autónoma de Nayarit, <ivanmariscalh@hotmail.com>.
7
Universidad Autónoma de Nayarit, <iybgomez@hotmail.com>.

202
Importancia de la estructuracion administrativa y desarrollo de estrategias de mercado para el negocio familiar “carpintería”

negocio, podrá ser una empresa competitiva acorde a los nuevos tiempos que
demandan los consumidores y competidores.

Palabras clave: Empresas familiares, economias regionales, participación


en el mercado, estructura administrativa, competitividad.

Abstrac
Family businesses in Mexico represent an important part of regional econo-
mies. However, in the last decades, this type of companies have lost a large
share in the market and therefore, sales volume, this in the presence of mul-
tinational companies that currently operate in the country. This work shows
how the micro family business “Carpinteria” through a business restructu-
ring, can be a competitive company according to the new times demanded by
consumers and competitors.

Keywords: Family businesses, regional economies, market share, adminis-


trative structure, competitiveness.

203
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Introducción
Las pequeñas y medianas empresas, son de gran importancia para las econo-
mías tanto locales como nacionales y no solo por sus aportaciones a la pro-
ducción y distribución de bienes y servicios, sino también por la flexibilidad
de adaptarse a los cambios tecnológicos y gran potencial de generación de
empleos.
En el presente trabajo se muestra un plan para una pequeña empresa de la
Ciudad de Tepic, dedicada a la venta y fabricación de muebles; esto con el
objetivo de mejorar su imagen, de extender su mercado y aumentar sus ventas.
En las siguientes páginas se lee, como la micro empresa familiar “Car-
pintería” a través de una reestructuración del negocio, podrá ser una empresa
competitiva acorde a los nuevos tiempos que demandan los consumidores y
competidores.
Al realizar un organigrama la empresa tendrá un mejor rendimiento orga-
nizacional y por ende ofrecer un servicio de calidad, con ventajas competiti-
vas que le proporcionarán las extrategias de mercadotecnia que la llevarán a
la satisfación de sus clientes, logrando la mayor eficiencia y así maximizando
sus ventas.

Planteamiento del problema


La restructuración de una empresa no es una medicina de acción instantánea.
Sin embargo, para algunas empresas, puede ser la diferencia entre estar constan-
temente en números rojos y comenzar a ver algunos beneficios y un potencial
de crecimiento futuro.
La “Carpintería”, es un negocio dedicado a la fabricación de muebles de
madera, con tan solo aproximadamente ocho meses de su establecimiento en
la ciudad, la mayoría de los muebles son elaborados a preferencia del cliente,
considerando tipos de madera, medidas etc., pero no solo se fabrican muebles
sobre pedido, sino también se elaboran muebles con diseños, medidas, tipo
de madera exclusivo de la “Carpintería” y que son ofrecidos al público en ge-
neral, puesto que no se cuenta con una sala de exhibición, las ventas se logran
mediante redes sociales como Facebook y WhatSapp.
204
Importancia de la estructuracion administrativa y desarrollo de estrategias de mercado para el negocio familiar “carpintería”

El negocio se estableció de manera empírica y no cuenta con una organi-


zación que le permita desarrollarse y posicionarse como una empresa sólida
y exitosa. No utiliza herramientas de marketing para dar a conocer sus pro-
ductos, solo lo hace a través de conocidos y clientes que lo recomiendan. Al
estar ubicados en una zona comercial de muebles, le ayuda a que las personas
que necesitan un producto de este tipo acudan y recorran la calle y por suerte
entren a comprar en “Carpintería”
Derivado a lo anterior, es importante estructurar el negocio, siendo una
empresa de reciente creación, será mucho más fácil y conveniente para el
establecimiento de metas y objetivos que lleven a “Carpintería” a estar en la
mente del consumidor como primera opcion de compra.

Objetivos

Objetivo general
Diseñar la estructura administrativa adecuada para la “Carpintería”, que per-
mita implementar estrategias de mercado que propicien el crecimiento de la
empresa y la posicione en la mente de los consumidores en la Ciudad de Tepic.

Objetivos específicos
• Definir la estructura administrativa ideal para “Carpintería”
• Establecer estrategias de mercado adecuadas a las necesidades de los
consumidores de “Carpintería”.

Justificación
Muy a menudo, los emprendedores avanzan a tropiezos, a su manera, sin el
beneficio que la consulta de expertos puede traer a su empresa, además de
salvarlos de terribles errores de los que comúnmente son objeto.

205
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Al estructurar un negocio, se planifican las tareas y se evalúan las necesi-


dades del mismo, con la finalidad de llevar a cabo las actividades necesarias
y suficientes para que tenga éxito.
Para un negocio como “Carpintería” será de gran utilidad contar con una
estructura administrativa y estrategias de mercado adecuadas que le permi-
tan agilizar sus procesos y por tanto mejorar la atención y el servicio a los
clientes, propiciando con ello un posicionamiento en el mercado y generando
mejores utilidades.

Marco teórico
Marco referencial
Micro empresa
Es la organización económica de hecho, administrada por una o más personas
emprendedora, que tiene objetivos económicos, éticos y sociales. (Torres, 2015)

• Misión de la microempresa

Producir, comercializar o intermediar bienes y/o servicios para la satisfacción


de necesidades de la colectividad, con calidad y eficiencia, con accesibilidad
a todos los sectores sociales, en la pretensión de convertirse en el eje de
desarrollo del país.

• Objetivos de la microempresa

Objetivo de comercialización. La microempresa debe ser capaz de crear un


cliente que constituya un soporte fundamental para su producción y manteni-
miento.
Objetivo de innovación. Debe ser capaz de innovar, de lo contrario la
competencia lo dejará relegada.
Objetivo sobre recursos humanos. Debe determinar objetivos relacionados
con el suministro, empleo y desarrollo de los recursos humanos.

206
Importancia de la estructuracion administrativa y desarrollo de estrategias de mercado para el negocio familiar “carpintería”

Objetivo de productividad. Debe emplearse adecuadamente los recursos y


la productividad debe crear para que la microempresa sobreviva.
Objetivo relacionado con las dimensiones sociales de la microempresa.
Debe afrontar responsabilidades sociales por cuanto existe en la sociedad y la
comunidad, hasta el punto que asume su propia influencia sobre el ambiente.
Objetivo de supervivencia. Le permite obtener de la actividad productiva
o de servicios, los ingresos pata la realización de sus gastos básicos y mantener
siempre un capital mínimo necesario para la reposición de materias primas,
mano de obra y gastos de fabricación para la elaboración de los productos.
Objetivos de crecimiento. Los resultados de la actividad productiva de la
microempresa, permite a sus dueños ir fortaleciendo y creciendo en sus ne-
gocios y se refleja en mayores ingresos, mayor rotación de inventaros, mayor
demanda de sus productos y consecuentemente mejores niveles de ganancias.
Objetivo de rentabilidad. Obtener ganancias es la acción de la mini organi-
zación, se logra si se fortalece las áreas de resultados, los mismos que depen-
derán de las estratégicas de cada microempresa.

Todos estos objetivos permiten que una organización microempresarial


crezca, se desarrolle y se posicione en el medio con estrategias que busquen
el comercio justo, el respeto de las leyes jurídicas y tributarias, la optimiza-
ción de recursos y maximización de utilidades en beneficio particular y colec-
tivo. Además que la microempresa busque un progreso de sus actividades
tanto administrativas como operativas, que se plantee metas en pro de la in-
novación, satisfacción de necesidades, y competencia leal, que sus ganancias
sean gestionadas para su mejora continua, y que cada día busque su perfec-
cionamiento en pro del cliente, empleados y colectividad. (Monteros, 2005)

• Características de las microempresas

 Su organización es de tipo familiar.


 El dueño es quien proporciona el capital.
 Es dirigida y organizada por el propio dueño.
 Generalmente su administración es empírica.

207
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

 El mercado que domina y abastece es pequeño, ya sea local o cuando


mucho regional.
 Su producción no es muy maquinizada.
 Su número de trabajadores es muy bajo y muchas veces está integrado
por los propios familiares del dueño.
 Para el pago de impuestos son considerados como causantes menores.
(Vega R. G., 2013)

• Clasificación de la microempresa

 Microempresa de Producción.- Están dedicadas a la transformación de


la materia prima, se incluye a la elaboración de artesanías.
 Microempresa de Comercio.- Son las especializadas en la compra y
venta de bienes y productos elaborados. Se especializan en revender el
producto, sin haberlo transformado.
 Microempresa de Servicios.- Son microempresas que utiliza una habi-
lidad personal, con apoyo de algún equipo. Su cualidad es ser inmate-
riales y su acción es satisfacer una necesidad. (Cantos, 2006)

Administración
La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar
las actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los
demás recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas es-
tablecidas para la organización. La administración comprende un proceso,
cuyo conocimiento exhaustivo es indispensable a fin de aplicar el método, los
principios y las técnicas correctamente.
“La planificación es el estudio y proceso anticipado que proporciona la
determinación de los objetivos y elección de los cursos de acción para lograr-
los en una entidad, con base en la investigación y elaboración de un esquema
detallado que habrá de realizarse en un futuro”. (Palao, 2009)

208
Importancia de la estructuracion administrativa y desarrollo de estrategias de mercado para el negocio familiar “carpintería”

“La organización es el establecimiento de la estructura necesaria para la


sistematización racional de los recursos, mediante la determinación de jerarquías,
disposición, correlación y agrupación de actividades, con el fin de poder rea-
lizar y simplificar las funciones del talento humano”. (Gomez, 2009)
“La dirección es la etapa conocida como ejecución, comando o liderazgo,
en la cual se logra la realización efectiva de lo planeado, por medio de la auto-
ridad del administrador, ejercida a base de decisiones para obtener los resultados
que se hayan previsto y planeado”. (Munch, 2006)
“Control es el proceso de vigilar actividades que aseguren que se están
cumpliendo como fueron planificadas y corrigiendo cualquier desviación sig-
nificativa. Un sistema de control efectivo asegura que las actividades se
terminen de manera que conduzcan a la consecución de las metas de la orga-
nización”. (Palao, 2009)
Cuando se administra cualquier empresa que existen dos fases: una es-
tructural en la que a partir de uno o más fines se determina la mejor forma
de obtenerlos, y otra operativa, en la que se ejecutan todas las actividades
necesarias para lograr lo establecido durante el periodo de estructuración.
(Munch, 2006)

Diseño organizacional
El diseño general de la estructura organizacional indica la forma de dividir,
organizar y coordinar las actividades de la organización. Para este fin, las
organizaciones necesitan tener una estructura que les resulte funcional y que
les sirva para contener e integrar todos los órganos que la integran. Podría-
mos comparar la estructura organizacional con un esqueleto en el que se so-
portan todos los componentes que la integran y en el que se coordinan todos
los elementos vitales para su funcionamiento (sistemas, personas, procesos,
equipos, recursos, tareas, recursos, jerarquías, puestos, relaciones, etcétera).
El diseño organizacional refleja la estructura, es decir, representa el formato
de los elementos que componen la organización. En la práctica, cada organi-
zación tiene su propio diseño, su forma de integrar y de asignar los recursos
para operar con eficiencia y eficacia.

209
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Importancia del diseño organizacional

El gran reto del diseño organizacional, es la construcción de una estructura y


puestos de trabajo, flexibles, sencillos alineados con estrategia, los procesos,
la cultura y el nivel de evolución de la organización, con el fin lograr los resul-
tados y la productividad mediante la organización del trabajo y la distribución
adecuada de las cargas laborales.
A través del diseño de la organización se busca el logro de un adecuado
grado de eficacia y eficiencia de la organización. (Barbosa, 2013)
Existen cinco estructuras organizacionales: la funcional, la divisional, la
geográfica, la híbrida y la que es por proyecto y matricial.
En la estructura funcional encontramos el tipo más común de estructura
que manejan las organizaciones. En ella las funciones que desempeña cada
persona determina el cómo se administrará la organización.
En la estructura divisional encontramos un modelo que se caracteriza por
un agrupamiento estratégico, donde cada grupo de manera separada se maneja
como unidad estratégica. Es también conocida como estructura de producto
o unidad de negocio.
En la estructura geográfica la organización está repartida en varias regio-
nes, es decir se encuentra en diferentes zonas geográficas. Éstas estructuras
son las que manejan las empresas multinacionales.
La estructura híbrida es la que combina características de otras estructuras
tomando los beneficios que cada una ofrece evitando así estar en desventaja.
Las estructuras por proyecto y matricial, estas son conocidas como or-
ganización por grados ya que divide a sus departamentos por funciones y la
división de los departamentos es por productos y servicios. (Daft, 2005)

Marketing mix
La mezcla de mercadotecnia se define como “el conjunto de herramientas
tácticas controlables de mercadotecnia que la empresa combina para producir

210
Importancia de la estructuracion administrativa y desarrollo de estrategias de mercado para el negocio familiar “carpintería”

una respuesta deseada en el mercado meta. La mezcla de mercadotecnia incluye


todo lo que la empresa puede hacer para influir en la demanda de su producto”.

Importancia
El conocimiento de una buena mezcla de marketing permite que la empresa
pueda actuar de forma planificada y coherente para satisfacer las necesidades
del consumidor y conseguir un beneficio mutuo. (Armstrong, 2003)

Componentes
Producto: la empresa conseguirá sus objetivos de ventas en la medida que su
producto se adapte a las necesidades del consumidor. Se debe definir, por
tanto, las características que este producto ha de reunir para atender al mer-
cado o al segmento de mercado al que va dirigido.
Precio: Se debe fijar por encima del coste total medio para obtener benefi-
cios, sin embargo, existen limitaciones derivadas del entorno competitivo en
que se encuentra la empresa y de la actitud del consumidor.
Promoción o comunicación: para que un producto sea adquirido se debe
diseñar actividades de publicidad y relaciones públicas para darlo a conocer
y orientar al consumidor para que lo compre.
Distribución: es necesario hacer llegar el producto al sitio y en el momento
adecuado. Esto implica determinar los medios de transporte y los canales de
distribución más idóneos.

Metodología

Nivel de investigación
El tipo de investigación que se empleo fue descriptiva. La investigación
descriptiva es un método científico que implica observar y describir el com-
portamiento de un sujeto sin influir sobre el de ninguna manera, esto se aplica

211
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

al presente trabajo porque se detallan rasgos, cualidades y atributos de la


población objeto de estudio, ya que se estudia el posicionamiento que tiene la
micro empresa “Carpinteria” en la Ciudad de Tepic Nayarit.

Diseño de investigación
Esta investigación es de campo puesto que se realizó la recolección de datos
directamente de la realidad donde ocurren los hechos, sin manipular o contro-
lar variable alguna.

Población
La población está constituida por 89,758 habitantes del municipio de Tepic.
Para llevar a cabo la presente investigación, se recabó la información direc-
tamente de los clientes del establecimiento y prospectos, de la ciudad de
Tepic en edades entre 30 y 49 años constituidos por ambos sexos.

Muestra
De acuerdo a los resultados obtenidos se aplicará un total de 90 encuestas
mediante un muestreo probabilístico al azar simple; procedimiento en el cual
todos los elementos tienen la misma probabilidad de ser seleccionados.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos


Una vez terminada la recolección y captura de la información, se comenzó
con la obtención de resultados por medio del programa de Microsoft Office
Excel, donde se pasará a capturar toda la información obtenida por parte de
todo el universo de estudio que accedió a responder la encuesta.

212
Importancia de la estructuracion administrativa y desarrollo de estrategias de mercado para el negocio familiar “carpintería”

Análisis de la situación
“Carpintería” es una micro empresa familiar ha logrado mantenerse en el
mercado gracias a la aceptación de sus productos ofrecidos en la mueblería y
a la respuesta positiva de los clientes que deciden que “Carpintería” les fabri-
que un mueble exclusivo.
A pesar de que “Carpintería” lleva poco tiempo en el mercado, se ve
involucrada en ciertos obstáculos debidamente a que no cuenta con una res-
tructuración adecuada para la empresa, por lo que le impide el crecimiento
empresarial.

5.1. Análisis ਆਏ਄ਁ

Fortalezas Oportunidades
 Fabricacion de productos de calidad  Crecimiento en la ciudad de Tepic
 Atención al cliente  Creación de una sala de exhibición
 Precios accesibles y promociones
 Variedad de productos
Debilidades Amenazas
 No ejerce publicidad  Competencia existente
 Carece de una imagen posicionada  Ingreso de nuevos competidores
 No cuenta con un organigrama

Análisis de resultados
A continuación se presentan los resultados conseguidos a través de la aplica-
ción de las encuestas:

213
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Gráfica 1. Adquisición de muebles

14%

20%
56%

10%

Tienda departamental Carpintería Bazares Mueblería


Fuente: Público negocio familiar “Carpintería”.

Interpretación: En esta gráfica se puede observar que la mayoría de las per-


sonas encuestadas adquieren sus muebles para el hogar en las mueblerías
cubriendo un porcentaje de 56%, mientras que el 20% los adquiere en carpin-
terías y el 24% los compra en tiendas departamentales y bazares.

214
Importancia de la estructuracion administrativa y desarrollo de estrategias de mercado para el negocio familiar “carpintería”

Gráfica 2. Base para adquirir muebles

20%

30%

8%

42%

Calidad Marca Precio Diseño


Fuente: Público negocio familiar “Carpintería”.

Interpretación: Las personas encuestadas se basan para adquirir un mueble


en el precio con el 42%, con el 30% en el diseño y con un 28% se basan en la
marca y calidad del mueble.

215
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Gráfica 3. Frecuencia de compra

11%

35%

23%

26%

1 Año 3 Años 5 Años Otro


Fuente: Público negocio familiar “Carpintería”.

Interpretación: La frecuencia para adquirir un mueble es de un año con el


35%, mientras que el 28% adquiere un mueble cada cinco años, el 26% cada
tres años y el 11% los adquiere en un periodo mayor a cinco años.

216
Importancia de la estructuracion administrativa y desarrollo de estrategias de mercado para el negocio familiar “carpintería”

Gráfica 4. Imagen corporativa

27%

73%

Sí No
Fuente: Público negocio familiar “Carpintería”.

Interpretación: De acuerdo a los encuestados es de gran importancia la ima-


gen del establecimiento donde adquiere los muebles con un 73% y con un
27% los encuestados manifiestan que no es de gran importancia para ellos la
imagen del establecimiento.

217
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Gráfica 5. Medios informativos

6%

19%

12%

63%

Redes sociales Anuncios por televisión Volantes Radio


Fuente: Público negocio familiar “Carpintería”.

Interpretación: Se indica que el 63% de los encuestados se informa sobre


muebles para el hogar por medio del volanteo, mientras que el 19% por medio
de las redes sociales, y el 18% se informa por medio de anuncios por televi-
sión y radio.

218
Importancia de la estructuracion administrativa y desarrollo de estrategias de mercado para el negocio familiar “carpintería”

Gráfica 6. Adquisición de muebles en la “Carpintería”

39%

61%

Sí No
Fuente: Público negocio familiar “Carpintería”.

Interpretación: De acuerdo al diseño de la encuesta, en la pregunta número


ocho se logró encuestar a 36 personas debido a que si conocen la “Carpin-
tería”, aunado a esto el 61% indica que si ha adquirido un producto de la
“Carpintería ”, mientras que el resto de los encuestados indica que no ha ad-
quirido productos de dicho establecimiento con el 39%.

219
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Gráfica 7. Descripción de la “Carpintería ”

43%

57%

0%

Calidad Imagen Ser


Fuente: Público negocio familiar “Carpintería”.

Interpretación: con respecto a esta pregunta se logró encuestar a 14 perso-


nas debido a que el diseño de la encuesta así lo permite, el 57% de los encues-
tados describe la “Carpintería” con la palabra calidad, se debe agregar que el
43% de los encuestados indica que describe a dicha empresa con la palabra
servicio.

220
Importancia de la estructuracion administrativa y desarrollo de estrategias de mercado para el negocio familiar “carpintería”

6.2. Estrategias

6.2.1. Estrategias
• Realizar la apertura de una sala de exhibición para la venta de muebles.
• Resaltar la calidad y precio de los muebles, además de dar a conocer la
amplia gama de productos mediante volanteo y redes sociales.

6.2.2. Estrategias
• Diseñar una imagen corporativa para la “Carpintería”.
• Diseñar un organigrama para la empresa.
• Estrategias promocionales.

6.2.3. Estrategias
• Realizar promociones de venta.
• Lograr la diferenciación con la competencia (calidad, precio, diseños,
atención al cliente).
• Servicio personalizado.

6.2.4. Estrategias
• Ofrecer muebles elaborados con materia prima legal proveniente de
aserraderos.
• Implementar estrategias de marketing mix (producto, precio, promoción
y plaza).

Propuesta de estructuración de “Carpintería”

Estructura administrativa
Para una empresa es de gran importancia que cuente con un organigrama que
tiene como objetivo presentar, de forma clara, la estructura jerárquica. Es por

221
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

eso que se ve la necesidad de implementar un organigrama para la “Carpinte-


ría” en la que se especifique como está organizada.

Propósito:

Se tiene como finalidad ayudar a administrar con mayor precisión y facilidad


la empresa, así también ayudará a que las personas identifiquen quién hace
qué en la organización, debido a que esta información es de gran utilidad para
el personal interno. Hay que mencionar además, que se establecerán median-
te el organigrama líneas de autoridad así también división de actividades, en
consecuencia a esto se verá reflejada de manera positiva la comunicación
interna y facilitara el funcionamiento de la “Carpintería”.

Gerencia

Comercialización Administración
Producción
y finanzas

Sala de Recursos
Taller exhibición humanos

Almacén Ventas Compras

Contabilidad

Fuente: elaboración propia.

222
Importancia de la estructuracion administrativa y desarrollo de estrategias de mercado para el negocio familiar “carpintería”

Estrategias de mercado

Plaza
Objetivo: Remodelar el establecimiento de la “Carpintería”, para una mejor
exhibición de los muebles ofrecidos por dicha empresa.

Precio
Objetivo: Se mantendrá el precio establecido por el dueño de la empresa
“Carpintería” el cual ha resultado accesible para el mercado al que va dirigi-
do, considerando también que la empresa no ha generado pérdidas ni otro
tipo de problemas por el precio que han designado.

Producto
Objetivo: Presentar al consumidor un producto de calidad, con un nuevo empa-
que. Los muebles de la “Carpintería” serán entregados con envoltura de plástico,
y una etiqueta de pegamento en la que aparecerá el logotipo, dirección y teléfono
de la empresa, esto para ofrecer una mejor imagen hacia nuestro consumidor.

Promoción
Objetivo: Atraer al consumidor que adquiera y prefiera los productos de la
“Carpintería ”.

Promoción de ventas
• La entrega a domicilio no tendrá ningún cargo extra para el cliente.
• A partir de la compra de $3000.00, se aplicara un 10% descuento, que
será reducido en ese momento.
• Si la compra de dichos muebles se maneja a crédito, no genera ningún
interés, el precio seguirá siendo el mismo.

223
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Publicidad
Para lograr un buen posicionamiento de la empresa en el mercado y sobre salir
ante de la competencia se recomienda utilizar como medio de publicidad:

• Volanteo

Se diseñara un volante creativo que atraiga al consumidor. Esto ayudara al


posicionamiento de la empresa y a promocionar el producto, este medio de
publicidad se entregara casa por casa.

• Redes sociales (Facebook)

Crear una fan page para mostrar los catálogos de los diseños de los muebles
que se elaboran en la “Carpintería”, resaltando los beneficios y atributos que
los muebles ofrecen, y que la competencia no. .

Imagen corporativa
Propuesta de Imagen Corporativa para la Microempresa “Carpintería”.
Para la siguiente propuesta se tomaran en cuenta ciertos elementos que se
consideran necesarios para la imagen corporativa de la microempresa:
Tomando en cuenta los resultados que nos arrojaron las encuestas se re-
comienda que la “Carpintería”, se introduzca en el mercado como carpintería
y mueblería a la vez, esto con la finalidad de brindarles a los clientes un ser-
vicio completo y ofreciéndoles mejores beneficios

Logotipo
Al ver que no contaban con logotipo, se propuso implementar uno, esto con
la finalidad de que es la imagen de marca que será grabada en la mente de los
clientes, por el motivo que transmite una sensación de seguridad para que

224
Importancia de la estructuracion administrativa y desarrollo de estrategias de mercado para el negocio familiar “carpintería”

las personas, con la que haces negocios sienta que eres real y digno de con-
fianza y que puedes ofrecer todo lo que dices. Lo cual fue basada en los re-
sultados que nos arrojaron las encuestas propusimos que se incursione en el
mercado como “Carpintería y Mueblería ” a la vez, ya que los clientes nos
manifiestan que sería un servicio completo y así mismo generaría más ventas
para la empresa.
Por ello se creó el logotipo ya con las dos funciones.

Uniforme
Al no contar con uniforme sugerimos que se utilice una camisa, con su res-
pectivo logotipo de la empresa, y con el nombre del empleado. Por lo cual es
de gran importancia porque se convierte en el símbolo de una organización y
muestra la uniformidad e unión en un grupo de trabajo.

Vehículo
La rotulación que se presenta en utilizar una camioneta con el nombre de la
empresa y su logotipo, es con el fin de realizar los pedidos a domicilio, como
ya se mencionó serán gratis, esto se establece para ahorrarles el tiempo a los
clientes, y como empresa ayuda a incrementar las ventas.

Fachada
Observando que el establecimiento de la “Carpintería CR” no cuenta con una
imagen adecuada, propusimos cambiar la fachada de dicho local que de más
presencia, porque es lo primero que ve el consumidor y es lo que le incita a
entrar y a realizar alguna compra.

225
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Volante
Se propone diseñar volantes, esto con la finalidad de dar a conocer un nuevo
servicio que es la mueblería y así los consumidores se den cuenta que existe
la “Carpintería y Mueblería ”, y logre tener un posicionamiento en el
mercado.

Papeleria
• Tarjetas de presentación
• Carpeta
• Hojas membretadas

Se propuso contar con papelería la cual transmite la identidad de marca que


los clientes asocian rápidamente con la empresa, te ayuda a comunicar cuál
es tu portafolio de productos o servicios a posibles clientes de forma rápida
que puede incluir referencias a la actividad de tu empresa.

Conclusión
Al finalizar este trabajo se puede corroborar la importancia que tiene una
buena estructura administrativa en un negocio estable, garantizando el posi-
cionamiento ante los clientes.
Tener una buena apariencia produce que los clientes se sientan atraídos
hacia los productos que se ofrecen y es casi seguro que regresarán incluso
acompañados, logrando aumentar las ventas del negocio.
Invertir en la imagen corporativa podría facilitar el acceso al mercado,
incremento de ventas y contemplar la expansión del negocio logrando incur-
sionar en diferentes mercados a largo plazo.
Es importante mencionar que la buena organización de la empresa refuer-
za la capacidad de brindar un buen servicio y realizar un trabajo de calidad, es
por ello que se realizó un organigrama que les ayudara a mejorar los puntos
débiles que se detectaron en la empresa.

226
Importancia de la estructuracion administrativa y desarrollo de estrategias de mercado para el negocio familiar “carpintería”

Bibliografía
Alegsa, L. (121 de Mayo de 2010). Alegsa. Obtenido de http://www.alegsa.
com.ar/Dic/implementacion.php
Arellano. (2004). Comportamiento del consumidor y Marketing. México.
Armstrong, P. K. (2003). Fundamentos de marketing. México.
Artal, M. (2011). Dirección de Ventas. Esic.
Association, A. M. (2000). Definicion y caracteristicas de Servicio. Obtenido
de https://mercadeodeservicios.wikispaces.com/file/view/Definicio
n+y+caracteristicas+de+servicios+-+Doc1.pdf
Baack, K. E. (2010). Publicidad, promocion y comunicación integral en mar-
keting. México: Pearson educación .
Barbosa, M. (15 de febrero de 2013). Concepto e importancia de diseño or-
ganizacional. Recuperado el 22 de agosto de 2016, de http://miriam-
barbosaguzman.blogspot.mx/2013/02/11-concepto-e-importancia-
de-diseno.html
Best, R. J. (s.f.).
Buskik, R. B. (2002). Ventas manual práctico. México: undesima edicion.
Cantos, E. (2006).
Carballada, C. P. (24 de Mayo de 2010). Marketísimo. Obtenido de http://
marketisimo.blogspot.mx/2010/05/el-marketing-y-los-cambios-de-
mograficos.html
Carmen, M. S. (2011). Proyecto de negocios e investigaciones para apoyo de
micro, pequeña y medinas empresas. México.
Carnegie, D. (2003). Estrategias de ventas ganadores. Sudamericana S.A.
Daft, R. (2005). Teoría y diseño organizacional. México.
Drucker, P. (1970). La disciplina de la innovación.
española, D. M. (2007). The free Dictionary. Obtenido de http://es.thefree-
dictionary.com/criterio
Española, D. R. (2008). Definición.De. Obtenido de http://definicion.de/si-
tuacion-social/
Española, R. A. (2001). Diccionario de la Lengua Española.
Española, R. A. (Mayo de 2006). Diccionario de la Lengua Española. Obtenido
de www.rae.es
227
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Espinoza, R. (2014). Estrategia y marketing.


Eugenia, M. (15 de Enero de 2001). Scripta Nova. Universidad de Barcelona.
Obtenido de http://www.ub.edu/geocrit/sn-80.htm
Feirre, J. M. (1996). Políticas y estrategias de producción de ventas . Ediciones
Diaz de Santos.
Francisco, L. Y. (2006). Operaciones de Ventas. Thomson Paraninfo.
Galeando, M. H. (31 de marzo de 2015). microempresas. Recuperado el 24
de agosto de 2016, de http://www.abc.com.py/edicion-impresa/su-
plementos/escolar/microempresas-ventajas-y-desventajas-1352109.
html
Geoffrey, R. (2003). Principios de Marketing. Thomson Editores Sapin.
Gomez, V. (2009).
Gonzalez, R. M. (1998). http://www.foromarketing.com/capitulo-12-las-ob-
jeciones. Obtenido de http://www.foromarketing.com/capitulo-
12-las-objeciones.
Hil, B. (2011). http://pyme.lavoztx.com/cmo-comercializar-y-vender-un-nue-
vo-producto-8916.html. Obtenido de http://pyme.lavoztx.com/cmo-
comercializar-y-vender-un-nuevo-producto-8916.html.
Hill, M. G. (2000). Diseño y desarrollo de nuevos productos. México.
Hill, M. G. (2001). Marketin, concepto y estrategias. mexico: novena edicion.
Hoffman. (2007). Principios de Marketing y sus mejores practicas. Thompson.
http://ww7.xn--monografa-n5a.com/?folio=9POB3CV4Q&rfolio=9PO
8K8593. (2011). Obtenido de http://ww7.xn--monografa-n5a.com/?
folio=9POB3CV4Q&rfolio=9PO8K8593
Johnton y Marshall, G. (2009). Administración de Ventas. México: Mc-
GrawHill.
Kanuk, S. Y. (2005). Comportamiento del consumidor. Prentice Hall Hispa-
noamericana.
koontz, H. (2008). Administarción una perspectiva global y empresarial.
México .
Kotler, P. (1999). El marketing según Kotler: Como, crear, ganar y dominar
los mercados. Ediciones Paidós Ibericas.
Kotler, P. (2001). Direccion de marketing. México.

228
Importancia de la estructuracion administrativa y desarrollo de estrategias de mercado para el negocio familiar “carpintería”

Kotler, P. (2009). Dirección de Mercadotecnia. Pearson.


Kotler, P. (s.f.). Blogspot. Obtenido de http://edukavital.blogspot.mx/2013/01/
definición-de-nicho-de-mercado.html
Lamb, C. W. (2011). Marketing.
Lamb, H. M. (2011). Fundamentos de marketing. México.
Lamb, H. M. (2011). Marketing. Mexico: Santa Fe.
Lara, M. R. (1994). Medicina y cultura. Plaza y Valdés Editores.
Levitt, T. (1998). Comercialización creativa. México: .
Madero, E. D. (2003). Estrategias de venta y negociacion . Panorama.
Manning, G. L. (2010). Las ventas en el mundo actual. México: sexta edición.
Maubert, C. G. (2009). Fundamentos de Mercadotecnia. Pearson educación.
Mayorga, D. (03 de Junio de 2014). Los grupos generacionales y el marke-
ting. Obtenido de http://marketingestrategico.pe/los-grupos-genera-
cionales-y-el-marketing/
Mejia, M. E. (2012). Técnicas de Ventas. México: México 2012.
Méndez, J. S. (2000). Fundamentos de la Economía.
MILLER, A. (2000). Trucos para vender más. En a. Miller, trucos para ven-
der más (pág. 365). México: Gestión.
Monteros, E. (2005). Micro empresa. ecuador.
Mora, C. A. (s.f.). Agencia de Desarrollo Económico Local. Recuperado el
23 de agosto de 2016, de http://adelchalatenango.org.sv/uploads/
manuales/1436049478-Cuaderno%204.%20La%20Microempre-
sa%20y%20la%20Empresaria
Munch, L. G. (2006). Fundamentos de administración. México.
Naresh, M. K. (1997). Investigación de Mercados un enfoque práctico. Pren-
tice-Hall Hispanoamericana.
Ongallo, C. (2007). El Libro de la Venta Directa. Norma 2007.
Palao, J. (2009).
Pava, J. G. (2006). Tácticas Magisteriales de Venta. Norma.
Philip Kotler, G. A. (2003). Fundamentos de Marketing. Pearson.
Plagiari, A. (s.f.). El libro maestro de los guiones de venta.
Ponce, A. R. (2004). Administración Moderna. México.

229
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Pymeram (2013). http://pymerang.com/ventas-y-servicio/ventas/plan-de-


ventas/cierre-de-ventas/128-13-tecnicas-de-cierre-de-ventas. Obte-
nido de http://pymerang.com/ventas-y-servicio/ventas/plan-de-ven-
tas/cierre-de-ventas/128-13-tecnicas-de-cierre-de-ventas.
Rivadeneira, D. (28 de marzo de 2012). http://empresactualidad.blogspot.
mx/2012/03/comercializacion-definicion-y-conceptos.html. Obtenido
de http://empresactualidad.blogspot.mx/2012/03/comercializacion-
definicion-y-conceptos.html.
Robert, H. (2008). Administración de Ventas. México: Patria.
Stanton, E. W. (2007). Fundamentos de marketing. México.
Stanton, E. Y. (2004). Fundamentos de Marketing.
Thompson, I. (Junio de 2005). Promonegocios. Obtenido de http://www.pro-
monegocios.net/mercadotecnia/nicho-mercado-que-es.htm
Thompson, I. (Junio de 2008). Promonegocios. Obtenido de http://www.pro-
monegocios.net/mercado/estudios-mercados.html
Torres, L. (2015). Microempresa. Ecuador.
Tracy, B. (1997). Estrategias avanzadas de ventas. Paidós Ibérica.
Valdés, L. M. (2000). Poblacion reto del tercer milenio. México.
Valencia, J. R. (2002). Administración de pequeñas y medianas empresas.
Vardua, I. R. (2011). Estrategias y técnicas de comunicación. VOC.
Vazquez, L. D. (2 de Octubre de 2011). Mkt Diego Vázquez. Obtenido de
http://www.mktdiegovazquez.com/2011/10/mercados-segmentos-
y-nichos.html
Vega, R. G. (2013). Compilación de microeconomía. México.
Vega, S. (2014). Las 6 generaciones vivientes y su impacto en la mercadotecnia.
Merca 2.0.
Viveros, C. H. (s.f.). Fundamentos de Marketing. Mexicana.
William, M. J. (2006). Marketing Planeación Estratégica.

230
9. Ecología de la población organizacional y
redes sustentables de emprendimientos sociales
turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco
Ecology of the organizational population and
sustainable networks of social tourism entrepreneurs
in the costa sierra occidental of Jalisco
Carlos Salvador Peña Casillas1
Rodrigo Espinoza Sánchez2
Alicia del Carmen Valencia Ovalle3

Resumen

U no de los principales aspectos a considerar desde la concepción de


un emprendimiento como un agente que responde a las necesidades
sociales, económicas e incluso ambientales de su entorno de crea-
ción, es su carácter organizacional y, bajo este, los requisitos necesarios o el
aprovechamiento de los elementos disponibles en su ambiente para fomentar

1
Universidad Autónoma de Nayarit, <cspcman15@gmail.com>.
2
Universidad de Guadalajara,<rodrigoe@cuc.udg.mx>.
3
Universidad Autónoma de Nayarit, <alvalov11@gmail.com>.

231
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

su preservación, siendo este un cuestionamiento estudiado por la teoría de la


ecología organizacional, donde surge el planteamiento respecto al entorno
selectivo, y la importancia de la formación de sinergias entre organizaciones
identificado en tres etapas, las cuales son: variación, selección y retención.
Por tanto, el objetivo de la presente investigación es hacer una aproximación
al estudio de cuatro emprendimientos sociales turísticos: Rancho el Indio,
Jorullo Paradise, Canopy River y Rancho Coyote, ubicados en la costa de
Jalisco y su alternativa de redes sustentables desde la óptica de la Teoría de la
Ecología de la Población Organizacional ( ). La metodología mediante
la cual se aborda el estudio se sitúa en el paradigma cualitativo, apoyada de un
muestreo teórico por conveniencia para aportar el soporte necesario de inves-
tigación, así como con el método etnográfico, aplicando entrevistas a profun-
didad a los miembros directivos de cada uno de los emprendimientos, y a
manera de complemento, un guión de observación participante, a fin de veri-
ficar la información obtenida de los participantes entrevistados. Los resulta-
dos muestran que los emprendimientos estudiados cuentan con los requisitos
y el potencial necesario para trabajar en estrategias colaborativas y sinergias
para la operación conjunta, de tal manera que es posible mantener su operación
de una mejor manera, y al mismo tiempo, preservar sus territorios y recursos
naturales dentro de los mismos términos de origen. A manera de cierre, se
puede concluir que es posible identificar los diversos beneficios que represen-
ta para los emprendimientos la actuación conjunta, como lo son las redes
sustentables, que les posibilita actuar de forma más efectiva a los cambios de
su entorno.

Palabras clave: Ecología de la Población Organizacional; Redes Sustenta-


bles; Emprendimientos Sociales Turísticos, Turismo.

Abstract
One of the main aspects to be considered from the conception of an enterpri-
se as an agent that responds to the social, economic and even environmental
needs of its creation environment,it is its organizational nature and, under

232
Ecología de la población organizacional y redes sustentables de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco

this, the necessary requirements or the use of elements available in their en-
vironment to promote their preservation, this being a question studied by the
theory of organizational ecology, where the approach to the selective envi-
ronment arises, and the importance of the formation of synergies between
organizations identified in three stages, which are: variation, selection and
retention. Therefore, the objective of this research is to make an approxima-
tion to the study of four tourism social ventures: Rancho el Indio, Jorullo
Paradise, Canopy River and Rancho Coyote, located on the coast of Jalisco
and its alternative sustainable networks from the perspective of the theory of
the Ecology of the Organizational Population ( ). The methodology by
which the study is approached is situated in the qualitative paradigm, suppor-
ted by a theoretical sampling for convenience to provide the necessary re-
search support, as well as with the ethnographic method, applying in-depth
interviews to the management members of each one of the entrepreneurships,
and as a complement, a participant observation script, in order to verify the
information obtained from the participants interviewed. The results show that
the enterprises studied have the requisites and the necessary potential to work
on collaborative strategies and synergies for the joint operation, in such a
way that it is possible to maintain their operation in a better way, and at the
same time, preserve their territories and natural resources within the same
terms of origin. By way of closure, it can be concluded that it is possible to
identify the various benefits that joint action represents for the ventures, such
as sustainable networks, which enable them to act more effectively to change
their environment.

Keywords: Ecology of the Organizational Population; Sustainable Networks;


Social Tourism Entrepreneurships; Tourism.

233
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Introducción
La discusión respecto a la explicación del porque las organizaciones preva-
lecen en operación a lo largo del tiempo es una de las más populares dentro
del argot de las disciplinas de carácter administrativo, ya que esto conlleva
a importantes aspectos de orden económico, social y ambiental, y esto puede
verse reflejado claramente en múltiples estudios realizados en materia, don-
de pueden relucir de forma generalizada dos importantes perspectivas, la pri-
mera enfocada al interior de las empresas, donde se le da suma importancia
a los aspectos relativos al desempeño individual de la entidad, y la segunda vi-
sión tiene que ver sobre la forma en la cual dicha organización responde a
los estímulos y sucesos presentes en su entorno, y en el caso particular de los
territorios rurales, la hordarización o invasión del turismo masivo debido a
las bondades naturales (Pineda, Espinoza, y Palafox, 2015), la gentrificación
entendida como la reestructuración urbana y recambio de clases (Rojo, 2016),
y demás fenómenos relacionados con el sistema económico actual, los cuales
representan una amenaza para los emprendimientos cuya preparación no sea
la adecuada para afrontar dichas alteraciones en su medio de operación.
En el mismo sentido, es importante señalar este tipo de alteraciones, ya
que en el área estudiada existe una notable diversidad y riqueza natural, las
cuales son objeto de asombro a nivel mundial, ya que desde el punto de vista
económico se traducen como importantes nichos de mercado que pueden
desarrollarse gracias a las economías de escala utilizando estrategias de apro-
piación de territorios basadas en la precariedad del día a día de algunos
pobladores propietarios de tierras dentro de zonas rurales, y de esta manera
se transforman los paisajes acorde a las necesidades del sistema capitalista en
nuevos modelos de turismo masivo, modificando ecosistemas y alterando el
equilibrio natural existente (Espinoza, Andrade, Chávez, y Medina, 2010;
Espinoza, Andrade, y Chávez, 2016).

Área de estudio
Para estatificar lo expuesto anteriormente, fue necesario identificar la división
regional del estado de Jalisco, la cual desde 1998 consta de 125 municipios,
234
Ecología de la población organizacional y redes sustentables de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco

agrupados en 12 regiones, estrategia cuyo objetivo reside en promover el


progreso de la entidad, por lo que el Instituto de Información Estadística y
Geográfica ( ) plasma los municipios que integran cada una de las regiones
(Gobierno del Estado de Jalisco, 2014) tal como puede apreciarse en la ilus-
tración 1.

Ilustración 1. Regionalización del estado de Jalisco

01
Norte

02
Altos Norte

12
10 Centro
Valles
09
Costa-Sierra 03
Occidental Altos Sur

04
Ciénega
05
Sureste

08
Costa Sur
07 11
06
Sierra de Lagunas
Amula Sur

Fuente: https://iieg.gob.mx/contenido/GeografiaMedioAmbiente/MapaRegionalizacionJal 2014.


pdf

235
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

En el desarrollo del presente análisis, se abordaron iniciativas empresa-


riales de carácter turístico en territorio rural situadas en una región particular,
la región Costa Sierra Occidental perteneciente al estado de Jalisco. En ese
sentido, el (2018) menciona que esta región se compone de una superficie
de 9,075 km² y es la tercera región con mayor superficie del estado, integrada
por los municipios de Atenguillo, Cabo Corrientes, Guachinango, Mascota,
Mixtlán, Puerto Vallarta, San Sebastián del Oeste y Talpa de Allende, tal
como se aprecia en la ilustración 2.

Ilustración 2. Municipios de la región Costa Sierra


Occidental de Jalisco

Fuente: Costa-Sierra Occidental: Diagnóstico de la Región, , 2018, p.4.

236
Ecología de la población organizacional y redes sustentables de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco

Los emprendimientos
Dentro del área de estudio se encuentran ubicadas una serie de iniciativas que
pretenden obtener provecho de los recursos naturales de sus respectivas re-
giones, lo que al mismo tiempo se traduce en beneficios sociales para los
habitantes de la zona, las cuales se encuentran documentados en Espinoza
(2017) y Espinoza, Cornejo, Bravo y Verduzco (2018), esto debido a sus con-
diciones de relieve, clima y bondades naturales, una de las áreas que pertenece
al estado de Jalisco que cuenta con iniciativas rurales del ámbito turístico es
el municipio de Cabo Corrientes, los cuales en su mayoria basan su actividad
económica en torno a un producto de recreación que goza del medio en el que
se encuentran para la constitución de su oferta, tal como se puede apreciar en
la tabla 1.

Tabla 1. Empresas turísticas rurales en el municipio de


Cabo Corrientes, Jalisco

Empresa o Clasificación
Nombre Tipología Comunidad Estatus
emprendimiento de actividad
Los Veranos Privada Las juntas y Activa Turismo de
Canopy Tour los veranos aventura
Los Veranos Social/ Las Juntas y Activa Turismo rural
Destilería de pública los Veranos
Tequila
Cabañas el Social/ Villa del Mar Activa Ecoturismo y
Cielito pública turismo rural,
turismo de
bodas.
Agua Caliente Privada Agua Caliente Activa Ecoturismo
Hotelito Mayto Privada Mayto Activa Turismo rural
Canopy el Social/ Las Juntas y Activa Ecoturismo
Indio pública los Veranos
Fuente: Impactos del Turismo en el Desarrollo Local, Espinoza, 2017.

237
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Otra ubicación dentro de la misma región Costa Sierra Occidental con impor-
tante actividad económica y turística es el municipio de Puerto Vallarta,
conocido por ser un destino de sol y playa, sin embargo, algunas empresas o
emprendimientos que se precisan en la tabla 2, han sabido aprovechar las
bondades de este destino entorno a sus montañas, ya que estas organizacio-
nes sitúan sus bases de operación y actividades recreativas en dichas cordilleras,
para lo que ha sido necesaria la gestión y convenios con diferentes organismos
a fin de darse a conocer.

Tabla 2. Empresas turísticas rurales en el municipio


de Puerto Vallarta, Jalisco

Empresa o Clasificación
Nombre Tipología Comunidad Estatus
emprendimiento de actividad
Mundo Privada Las juntas y Activa Turismo de
Nogalito los veranos aventura
Canopy Tour
Canopy River Social/ El Jorullo Activa Ecoturismo y
pública Turismo rural
Canopy Playa Social/ Playa Grande Activa Ecoturismo y
Grande pública turismo rural.
Canopy el Privada Agua Caliente Activa Ecoturismo
Edén
Rancho el Privada Las Palmas Activa Turismo rural
Capomo y ecoturismo
Rancho el Privada Playa Grande Activa Ecoturismo
Charro
Grupo Social/ Los Llanitos, Activa Ecoturismo
Sustentable pública el Jorullo.
las dos aguas
Rancho el Social/ El Jorullo Activa Turismo rural
Coyote pública
Fuente: Impactos del Turismo en el Desarrollo Local, Espinoza, 2017.

238
Ecología de la población organizacional y redes sustentables de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco

Con el propósito de poder aprehender el objeto de investigación, se caracte-


rizan los aspectos geográficos implícitos en las diferentes áreas donde están
localizados los emprendimientos, además de su tipología, donde se tomaron
4 iniciativas clave para su estudio y discusión en relación a redes organiza-
cionales: Rancho el Indio en Cabo Corrientes, Jorullo Paradise, Rancho Coyote
y Canopy River, estos últimos en el municipio de Puerto Vallarta.

Marco de referencia
Acorde a Espinoza, Morales, Larmat, y Cornejo (2018) Rancho El Indio tiene
sus orígenes en la localidad de Las Juntas y los Veranos, en el municipio de
Cabo Corrientes, del estado de Jalisco, con una aportación compuesta de un
apoyo gubernamental del 60% del monto total requerido, y el 40% restante
fue aportado por los ejidatarios precursores de dicho emprendimiento, con
lo que fue posible el desarrollo de 5 líneas de tirolesas y el acondicionamiento
territorial para la implementación de un restaurante, actividades con las que
se lograron empleos para los jóvenes de la región hijos de ejidatarios, con lo
que se evitó el fenómeno de la migración para el logro de mejores oportuni-
dades y se fomentó el consumo y las actividades locales.
En congruencia con lo anterior, Espinoza et al (2018) señalan que este
ha impactado de manera positiva en el desarrollo de la comunidad donde se
encuentra dicha iniciativa, y que actualmente el proyecto cuenta con 10 líneas
de tirolesas, un restaurante bar, además de la renta de vehículos todo terreno
denominados , y una destilería de raicilla, donde se cuenta como acce-
sorio o complemento a todas las actividades el servicio de fotografía, con
potencial para el desarrollo de jardín botánico, sendero interpretativo con flores
endémicas de la zona con petroglifos como parte del recorrido, además de
avistamiento de especies como jaguares, pumas, venados cola blanca, aves y
diversa fauna característica de la zona.
Por otra parte, Espinoza, Cornejo, Bravo y Verduzco (2018) indican
que rancho El Indio establece prácticas de colaboración con algunas agencias
de viaje y tambien con el sector hotelero de Puerto Vallarta, pero especifi-
camente con otra entidad de creación similar denominada Rancho Veranos

239
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Destilería, sin embargo, al carecer de la capacidad necesaria y las habilidades


requeridas para manejar una organización de esa naturaleza, el ejido determi-
nó rentar este emprendimiento a la iniciativa privada, manteniendo así los
beneficios implicitos del mismo como lo es el empleo para la comunidad
donde este opera.
En el caso del emprendimiento denominado Jorullo Paradise, López,
González y Villanueva (2017) indican que por parte del ejido son sólo 34
ejidatarios los socios que lo integran, siendo el ejido en su totalidad como
ente jurídico, uno de los socios que integran esta sociedad, y en algunos ca-
sos, otros miembros del ejido que también pertenecen a otras empresas que
se han desarrollado y que han generado un importante grupo de atractivos
de turismo ecológico, rural y de aventura, como lo es Canopy River. Jorullo
Paradise está integrado por una serie de atractivos desarrollados en su totali-
dad de manera sustentable, integrando cada uno de los elementos de manera
que no se impacte el medio natural, el cual es fundamental para el desarrollo
de las actividades y de las experiencias que los turistas nacionales y extranjeros
disfruten.
En ese sentido, López, González y Villanueva (2017) indican que las ac-
tividades que ofrece Jorullo Paradise son:

• Una Unidad de Manejo Ambiental ( ) que actualmente cuenta con


venados, venados cola blanca y jabalíes.
• Un restaurante cuyo menú está elaborado destacando los productos
locales para la preparación de comida tradicional mexicana.
• Venta de productos orgánicos elaboradas en la región.
• Sistema de hospedaje en cabañas, nueve en total.
• 12 piletas de aguas termales.
• Senderos interpretativos.
• Granjas.
• Espacios de Agricultura.
• Caminatas para avistamiento de aves.

Este emprendimiento es un medio para que otro grupo de integrantes del eji-
do El Jorullo aproveche las bondades que su territorio les ofrece, como en
240
Ecología de la población organizacional y redes sustentables de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco

este caso lo son las aguas termales, y solo ha sido posible mediante la coordi-
nación de esfuerzos colectivos, cuyo beneficio principal se refleja en la con-
servación de este recurso, todo esto mediante una administración y gestión
sustentable, gracias a que desde sus orígenes la iniciativa nace como una Uni-
dad de Manejo Ambiental ( ), cuyo propósito de creación se establece como
el de aprovechar de forma sustentable los recursos presentes en la delimitación
de la organización tales como el agua termal, la flora y la fauna, y este último
punto se ve materializado en un área específica para la conservación y protec-
ción de venados y jabalíes, dando como resultado la sensibilización de la
población y la clientela al cuidado natural de las especies, y esto añade el
carácter de club de productos turísticos contemplando la Ecología Empresarial
Turística (Espinoza, et. al., 2012; Espinoza, Covarrubias y Cornejo, 2014).
Estas iniciativas, han generado un efecto demostración que ha sido visto
como novedoso y al mismo tiempo importante para el desarrollo local comu-
nitario, prueba de ello es la aparición de la iniciativa El Rancho Coyote, que
es un con una vocación diferenciada y relacionada a la oferta de Folclore,
que acorde con Verduzco (2018), se encuentra ubicado en el ejido el Jorullo
y anexos, en Puerto Vallarta, Jalisco; de la localidad en las Guásimas, y los
datos del último censo poblacional registrado por parte del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía en el año 2010 registra una población total de 115
habitantes de esta localidad.
Es importante resaltar que esta iniciativa surge precisamente para dar res-
puesta a una serie de problemas sociales presentes en la región, y dadas las
características del mismo, se aprecia la capacidad de formación de encadena-
mientos o ecosistemas colectivos que actúen como medios para la reconfigu-
ración de la funcionalidad del turismo dentro de los territorios ejidales, como
en este caso el evento de “Fiesta en la Montaña”, donde los visitantes y turis-
tas pueden apreciar la cultura del día a día en el ejido en actividades como la
charrería, carreras en burro, peleas de gallos, ordeña, siembra o cultivo de
granos, la producción artesanal de tortillas y la molienda de maíz; y todo esto
generando una importante mejora en la calidad de vida de los integrantes de
Rancho el Coyote, ya que su medio de trabajo se encuentra en la cercanía
de su familia, y esto incide en la mejora de su calidad de vida (Massam, 2002;
Espinoza, et. al., 2014).
241
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

El emprendimiento pionero de la región en actividades de esparcimiento


en espacios rurales del ejido estudiado es Canopy River, ubicado en el muni-
cipio de Puerto Vallarta, que colinda al norte con el municipio de Bahía de
Banderas en Nayarit, al este con los municipios de San Sebastián del Oeste y
Mascota, y al sur con Cabo Corrientes y Talpa de Allende. Es posible identi-
ficar en la ilustración 3 la localidad de El Jorullo, una de las 77 localidades
del municipio de Puerto Vallarta, situada al sureste de dicho municipio, en las
coordenadas geográficas 20° 33´ 38” Norte, y 105° 08´12” oeste, a una altitud
promedio de 940 metros sobre el nivel del mar (Flores y Sandoval, 2017).

Ilustración 3. Ubicación geográfica del ejido El Jorullo

Fuente: De campesinos a empresarios: expe-


riencia turística del ejido El Jorullo, Chávez,
Sánchez, Fortes, 2017, p.26.

242
Ecología de la población organizacional y redes sustentables de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco

El hablar de Canopy River se requiere aludir a Sánchez (2017), quien


documenta un caso de éxito mediante una entrevista a uno de los fundadores
del proyecto Canopy River, rescatando los orígenes de esta iniciativa, la cual
nace para dar respuesta a las necesidades y carencias de los pobladores del ejido
El Jorullo, principalmente de índole económica, ya que su territorio no es
propicio para la siembra, lo cual generaba altas tasas de migración por parte
de sus habitantes a los Estados Unidos, quienes no contaban en dicho ejido
con los medios productivos necesarios para generar las condiciones adecua-
das de empleo, además de que las escasas actividades que tenían lugar en ese
momento no eran lo suficientemente rentables, tratándose como altamente
perjudiciales para los ecosistemas, tales como la cacería, tala de árboles, ela-
boración de carbón, como único medio posible para el sustento personal y
familiar.
En ese sentido, esfuerzos por parte de los habitantes para la subsistencia
tuvieron lugar en el año 2005, ya que se planteó un proyecto denominado
“engorda de becerros”, al cual se le destinarían 1000 hectáreas, sin embargo,
para que este pudiera darse requería la aprobación de la asamblea ejidal, cuya
respuesta fue negativa ante un periodo de participación en una convocatoria
del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares
(Procede), donde se estableció que los ejidatarios podían iniciar con las par-
celas de su propiedad, y ante la carencia de esquemas de participación con-
junta, el proyecto fracasó.
El trabajo documentado por Sánchez (2017), menciona que se tuvo un
apoyo del Programa Opciones Productivas ( ) correspondiente a la Secre-
taría de Desarrollo Social (Sedesol), bajo la vertiente “Apoyo a la Palabra”
( ), el cual consistió en brindar un apoyo económico de 550 pesos por hec-
tárea a todo productor agrícola con la finalidad incentivar o diversificar su
actividad económica con el enfoque de recuperación de recurso a través del
Sistema Nacional de Ahorro y Crédito Popular; siendo el medio para que en
su momento, los ejidos situados en Puerto Vallarta, incluido El Jorullo, obtu-
vieran un medio para autofinanciar sus proyectos a mediano plazo. En la
puesta en práctica del proyecto, algunos de los ejidos beneficiados con el
apoyo no cumplieron con las condiciones del financiamiento, ocasionando la
cancelación del programa, y solamente 4 ejidos beneficiados de dicho apoyo
243
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

cumplieron con los términos acordados, con lo que fue posible la creación de
una caja solidaria, lo que permitió integrar este remanente al patrimonio de
los beneficiarios, posibilitando al final su aplicación para intereses distintos a
los iniciales (Sedesol, 2004).
Tiempo después surge la idea de implementar líneas de tirolesa dentro del
ejido El Jorullo, cuando un reducido grupo de ejidatarios deciden tomar la
iniciativa y salir en busca de nuevas ideas para la generación de ingresos, y
fue entonces cuando se pensó en brindar este servicio, y para llevarlo a cabo
se encontraron presentes los financiamientos de dos particulares quienes con-
fiaron en el proyecto, quienes dieron inicio al mismo mediante una aporta-
ción de carácter económico, ya que por las características particulares del
sector rural, el apoyo por parte del sistema bancario era nulo, y tampoco fue
posible acceder a estímulos por parte del gobierno en esta fase del proyecto.
De acuerdo con Sánchez (2017), el proyecto Canopy River logró consoli-
darse con 35 de los ejidatarios que conforman el ejido, y se considera de
forma jurídica el integrante número 36 como el ejido “El Jorullo”, además de
que su plantilla laboral se integró en sus inicios de personas oriundas de po-
blados aledaños, lo que genera un total de 78 empleos, los cuales se dividen
en 72 de carácter permanente y 6 temporales, y de estas cantidades solamen-
te 2 figuras son externas a la zona, quienes fungen como asesores en materia
legal y contable, siendo solamente el 2.5% sobre el total.
Cuando el proyecto se encontraba organizado, se tramitó un apoyo ante la
Comisión Nacional Forestal (Conafor), denominado Programa de Desarrollo
Forestal Comunitario (Procymaf), que se ofrecía a ejidos y comunidades con
el objetivo de contratar consultores técnicos que permitiera el fortalecimiento
de la operación y crecimiento de las Empresas Forestales Comunitarias ( ),
donde la participación se dirige a obtener un mejor desarrollo socioeconómico
en las poblaciones y al mismo tiempo con la protección a su medio ambiente,
donde se enfatizó la necesidad de compromiso en sus integrantes de manera
continua y gradual para la capacitación y circulación de conocimientos. Entre
los elementos que el programa cubre es un acompañamiento a las en
cuestiones de producción, administración y contabilidad, e identificación de
debilidades y fortalezas, así como posicionar la empresa comunitaria para

244
Ecología de la población organizacional y redes sustentables de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco

que se considere como un proveedor confiable en el mercado (Semarnat,


2009; Sánchez, 2017).
El apoyo referido anteriormente se llevó a la práctica mediante el otorga-
miento del 50% del monto, y al momento de que el ejido presentara un con-
trato de servicios profesionales con la firma de un consultor, se otorgaba el
otro 50% siempre y cuando el trabajo se encontrara concluido y el ejido estu-
viese satisfecho por la labor efectuada, y su comprobación se realizó mediante
la entrega de un recibo a la Conafor a través de la Unidad Operativa Estatal
del Procymaf, indicando que dicho apoyo fue empleado para pago de hono-
rarios de consultoría.
En función de lo expresado con anterioridad, Sánchez (2017) menciona
que para el año 2017 Canopy River contaba con 300 juegos de arneses, cascos
y poleas de marca certificada, 50 equipos certificados para rappel, 13 líneas para
Canopy que hacen un total de 4 km, 40 vehículos y3 , 10 vehículos
de diversa capacidad para transporte de personal y visitantes, el restaurante
“Los Coapinoles” y el teatro “Claro de Luna”; además de brindar capacita-
ción constante a su personal con 10 o 12 cursos al año cubriendo desde el
50% del costo hasta un 100% en el desarrollo de diversas actitudes y aptitu-
des necesarias para la atención turística, todo esto para su plantilla laboral
actualizada de 85 trabajadores permanentes, 20 temporales y 200 empleos
indirectos, todo esto bajo los esfuerzos de su estructura organizacional (ilus-
tración 4), generando beneficios a la región y respondiendo a las necesidades
que le dieron origen al emprendimiento.
De acuerdo con la página web de Canopy River (canopyriver.com), la
entidad cuenta actualmente con una amplia gama de actividades como lo son
los paseos en cuatrimotos, tirolesa, o vehículos todo terreno tales como:
Tour!, Combo – Zip Line, Combo Jorullo Bridge – – Zip Line, Com-
bo Jorullo Bridge – – Zip Line, Combo – Zip Line, Jorullo Bridge
Tour, Jorullo Bridge Hiking Tour, Jorullo Bridge Tour, River Expedition,
Tour!, Tour de Mulas, Zip Line!, y espectáculos como “Fiesta In The
Mountains” o la creación de eventos especializados y un restaurante con
opción a buffet denominado “Los Coapinoles”.

245
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Ilustración 4. Organigrama estructural de la empresa


Canopy River

Asamblea de
Socios

Consejo de
Administración
y Vigilancia Asesor
Contable

Gerente Asesor
General Legal

Coord. de Coord. de
Coord. de Coord. de Servicio y Contabilidad Coord. de
AyB Guías Atención y Recursos Fotografía
al Cliente Humanos
Fuente: Proyecto turístico comunitario: la experiencia de Canopy River, Sánchez, G.J.
2017:175.

Marco teórico o teorización


La argumentación de los emprendimientos mencionados en párrafos prece-
dentes se encuentra sustentado en la necesidad por analizar el entorno en el
que se están inmersas las organizaciones, que, desde la perspectiva de la
según Daft, (2011, p.188) indica que esta teoría “difiere de otras ya que, está
se centra en la diversidad y la adaptación en una población de organizacio-
nes”. El aludido autor precisa que una población, para estos fines, se entiende
como “un grupo de organizaciones dedicadas a actividades similares con es-
quemas parecidos de aprovechamiento de recursos y resultados”, y en este
caso, el área común a estudiar es la de emprendimientos dedicados al turismo
de carácter rural, que aprovechan de forma planificada y sustentable sus
recursos.

246
Ecología de la población organizacional y redes sustentables de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco

En ese sentido, Daft (2011) refiere que la es un proceso de cambio o


interacción organizacional que se basa en tres principios que ocurren en las
siguientes etapas:

• Variación: significa la aparición de nuevas y diversas formas en una


población de organizaciones.
• Selección. Se refiere a si una nueva forma de organización, es apta para
sobrevivir en su entorno.
• Retención. Es la conservación e institucionalización de formas organi-
zacionales selectas.

Estos factores deben considerarse como aspectos necesarios para lograr el


cambio verdadero en las organizaciones, el cual sea el medio para que estas
puedan mantenerse en el mercado incluso cuando existan cambios en su am-
biente de operación, donde inclusive se puede contemplar a la competencia
como actor y recurso presente en el entorno, y puede generar mejoras en los
resultados mediante la actuación conjunta.
Debido al análisis del entorno donde inclusive los competidores pueden
representar recursos valiosos, es significativo abordar los ecosistemas de
negocios, donde Levin (2009, p.779) define ecosistema como “una unidad na-
tural que consiste en todos los factores de plantas, animales y microorganis-
mos (bióticos)… que interactúan con todos los factores físicos y químicos
(abióticos) no vivos de este entorno”, y bajo esta concepción, es posible rela-
cionar que incluso el comportamiento de los seres humanos en relación a sus
semejantes puede ser objeto de estudio, o dicho de otro modo, el comporta-
miento social y las reacciones que esto conlleva, y desde luego, es posible
añadir a dicho estudio a las organizaciones, empresas o negocios, ya que se
integran de un conjunto de personas.
En ese sentido, Moore (1993) señala que el ecosistema de negocios se
entiende como un espacio de interconexión y dependencia entre agentes eco-
nómicos que debe funcionar de manera saludable como condición indispen-
sable para que las organizaciones tuviesen éxito y continuidad, y Lozano
(2016) complementa esta idea enfatizando que, en este espacio mencionado,
es posible favorecer la proliferación de empresas y lograr su desarrollo en un
247
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

contexto donde participen diversos colaboradores, aspecto que resalta la im-


portancia de las organizaciones por ser sensibles a su entorno y percibir las
bondades y oportunidades que este ofrece.
Otra optica importante para el estudio de los emprendimientos en su
carácter de organizaciones concebidos como ecosistemas de negocios es
mediante las etapas evolucionarias de los mismos propuestas por Moore
(1993), donde se destacan cuatro etapas importantes desde los enfoques de la
cooperación y la competencia, las cuales son: nacimiento, expansión, liderazgo
y auto renovación.
Bajo esa misma perspectiva, cuando se realiza una evaluación de la orga-
nización bajo las cuatro etapas evolucionarias de los ecosistemas de negocios
propuestas por Moore (1993), una importante alternativa para lograr aprove-
char el entorno y desarrollar estrategias para transitar entre las fases con el
objetivo de mejora, se encuentra en la integración horizontal, o dicho de otro
modo, Robbins y Coulter (2015) refiere a que las organizaciones crecen a
partir de varias estrategias, y una de ellas es la integración horizontal, donde
las empresas identifican a sus competidores y generan líneas de acción con-
junta con el objetivo de lograr crecimiento conjunto y beneficios mutuos.
Para que este proceso pueda darse de forma armónica, es necesario que
las entidades en busca de beneficios conjuntos se encuentren en comunica-
ción, y esta puede ser, acorde a Koontz y Weihrich (2013), mediante flujos de
información horizontales, en donde se consideran mismos niveles organiza-
cionales, o bien, flujos diagonales de información, donde los participantes
pueden encontrarse en diferentes niveles sin que exista una relación de subor-
dinación presente.
Este tipo de estrategias requiere especial atención por parte de las figuras
directivas de cada una de las organizaciones participantes, ya que es de vital
importancia establecer desde la fase de planeación cuales son los derechos y
obligaciones de cada una de las partes, y de esta forma detectar oportunamen-
te los fallos en el plan y ejercer medidas correctivas, esto con la finalidad
de mantener el equilibrio entre las empresas participes de la integración
horizontal.
Otra estrategia que puede implementarse para el desarrollo de la etapa de
retención contemplada en la es la de redes organizacionales, identificadas
248
Ecología de la población organizacional y redes sustentables de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco

por Castells (1996) como “esa forma específica de empresa cuyo sistema de
significados está constituido por la intersección de segmentos de sistemas
autónomos de metas”, cuyos distintivos son distinguidos por Porras (2003)
como una relación a largo plazo, con miembros ligados entre ellos dentro de
la red y con relaciones específicas de dependencia entre cada uno de ellos.
Es pertinente resaltar que a pesar de que las organizaciones sean entida-
des con autonomía en los procesos de toma de decisiones a su interior, en su
entorno o exterior, se vuelven dependientes en su actividad con otras organi-
zaciones, y esto puede representar una alternativa para que mediante la cola-
boración sea posible el logro de beneficios que de forma individual no serían
posibles.
Bajo esa misma visión de colaboración entre organizaciones, Jarillo
(1988) enfatiza el potencial de establecimiento de redes organizaciones en un
clima de cambio industrial, pero se centra en que su creación de estas nuevas
estructuras se conduce principalmente por un deseo para la reducción de cos-
tos, y esta debe ser a largo plazo, ya que Porras (2003) afirma que, en el corto
plazo, los miembros pueden tomar ventaja de otros miembros, y esta situa-
ción ocasionaría una posición de desventaja, imposibilitando que la relación
prevalezca.
El estudio de este tipo de iniciativas que apoyan su actividad en territorios
de carácter rural permite entonces aludir a términos de sustentabilidad, que de
acuerdo con Chávez, Andrade y Espinoza (2013) es un concepto emanado de la
palabra inglesa sustainable, traducida al español como “sustentable” o “sos-
tenible” (a veces de forma indistinta), que ha sido de los más discutidos y
utilizados en los últimos 20 años de la humanidad. Su origen es contundente,
nació en un proceso histórico en que se cuestionan los beneficios y la opera-
tividad del modelo económico neoliberal. Lograr crecimiento económico
sostenido (que implica permanencia) en un planeta con recursos finitos ha
sido señalado como inalcanzable en numerosas ocasiones.
La Organización Mundial del Turismo ( ) (1993) en Monterroso y
Zizumbo (2017) estableció que:

“las directrices para el desarrollo sustentable del turismo y las prácticas de


gestión son aplicables a todas las formas de turismo en todos los tipos

249
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

de destinos, incluidos el turismo de masas y los diversos segmentos turís-


ticos. Los principios de sustentabilidad se refieren a los aspectos ambiental,
económico y sociocultural del desarrollo turístico” (p.90).

En el mismo sentido, según Casas (2009) la Comisión de Ambiente y Desa-


rrollo (1987) en Espinoza, Chávez y Andrade (2012: 45) alude a la Sustenta-
bilidad como:

“La capacidad de sistema ecológico de proveer bienes y servicios que sa-


tisfagan las necesidades actuales sin comprometer su aprovisionamiento
del futuro - o el mejoramiento de la calidad de vida, dentro de la capacidad
de sostenimiento de los ecosistemas”.

Bajo esa perspectiva de sustentabilidad, es posible apreciar que entidades


como las estudiadas, nacen para satisfacer las necesidades de sus creadores y
sus familias, preservando su cultura y generando empleos, donde se abordan
los aspectos económicos y socioculturales, y en cuanto al aspecto ambiental,
la actividad que estas iniciativas desarrollan se basa en la preservación del
territorio en su estado natural como su producto eje, por lo que la promoción
y desarrollo de sus actividades implica la protección de la flora y la fauna
presentes en sus áreas de operación.
Este tipo de cuidados a las formas de vida presentes en el ambiente pue-
den tener una relación cercana con determinado tipo de organizaciones, ya
que algunas de ellas nacen como una alternativa de solución a los principales
problemas que aquejan a la humanidad, identificadas bajo la denominación
de Emprendimiento Social Turístico ( ), que cuenta con características pro-
pias que alude a:

“Forma de organización colectiva empresarial, para el aprovechamiento


de los recursos localizados dentro del territorio, ya sea ejidal o comunal, y
donde la administración, la operación de estas iniciativas empresariales
fortalecen y empoderan al locatario. La aparición de éstos responde a la
pobreza del sector agropecuario” (Espinoza et al, 2018: 31).

250
Ecología de la población organizacional y redes sustentables de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco

La posibilidad de ofrecer un producto turístico de esta naturaleza favore-


ce a la preservación de la propiedad de los territorios rurales en manos de los
pobladores, lo que evita su enajenación a las empresas internacionales que,
generalmente buscan alterar el territorio para la instalación de complejos tu-
rísticos, donde la población pierde el beneficio del factor productivo de la
tierra, y los propietarios se vuelven empleados, asimismo que la mayor parte
de la riqueza generada no se reinvierte en beneficio del circulo social de la
zona, lo que afecta la calidad de vida de los pobladores.

Métodos y materiales
Para lograr el cometido del presente documento, fue requerida una investiga-
ción de tipo cualitativa, identificada por Flick (2015) como aquella que se
apoya en texto como material empírico, además de que parte de la noción
construida por la sociedad respecto a las realidades sometidas a estudio, cen-
trada en los diversos actores que se encuentran inmersos en el objeto de estu-
dio y sus perspectivas, además de sus prácticas diarias y el conocimiento
cotidiano, por lo que se emplearon métodos que permitieran una amplitud de
información adecuada en relación a los procesos y hechos que buscaban
comprenderse, como en este caso la mayor cantidad de información posible
para la identificación de características, situaciones y elementos que posibili-
ten la colaboración.
En ese sentido, fue requerido emplear el método etnográfico, ya que Mar-
tínez (2004) indica que es aquel método donde se procura acercarse a la ver-
dadera naturaleza de las realidades humanas, centrándose en la descripción y
la comprensión, de una forma naturalista, es decir, procurando comprender
las realidades actuales, entidades sociales y percepciones humanas, así como
existen y se presentan en sí mismas, sin intrusión alguna o contaminación de
medidas formales o problemas preconcebidos.
Para complementar el método etnográfico, se recurrió a la técnica de
muestreo teórico que alude a:

251
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

El muestreo teórico es el proceso de recogida de datos para generar teoría


por medio del cual el analista recoge, codifica y analiza sus datos conjun-
tamente y decide que datos recoger después y dónde encontrarlos, para
desarrollar su teoría a medida que surge. Este proceso de recogida de datos
está controlado por la teoría emergente (Glaser y Strauss, 1967, p.45;
Flick, 2007, p.78).

Para esto fue requerida la aplicación de una encuesta empleada en Espinoza


(2017) y Jiménez (2016) compuesta de 14 preguntas abiertas y 7 de opción
múltiple que valoraban aspectos acordes a 6 dimensiones: demográfica, em-
presarial, de gobernanza, desempeño organizacional, competitividad y co-
mercialización, y se complementó con un guion de observación participante
registrando sistemáticamente lo visto y escuchado (Tamayo y Tamayo,
2003: 63).
Por tanto, el punto de partida fue acudir a visitar los emprendimientos
como primer contacto inicial, lo que permitió la interacción con los mismos,
donde se observaron los procesos y actividades que tienen lugar en el día a
día en sus operaciones habituales, recolectando la mayor cantidad de infor-
mación posible, y a raíz de los hallazgos encontrados, se discutieron diversas
bases teóricas que permitieran la generación de conclusiones pertinentes a los
fenómenos observados.

Resultados y discusión
Desde la perspectiva de la , estos emprendimientos en estudio se pueden
contrastar para su análisis bajo su comunidad de operación, la clasificación
de la actividad que desarrollan, la forma de inicio del proyecto, su forma le-
gal de constitución y su línea de productos, cuyo contraste es relevante para
determinar las diferencias y al mismo tiempo sus características particulares,
a fin de determinar si se encuentran en posibilidades de embonar sus ámbitos
de acción y lograr la colaboración, tal como puede apreciarse en la tabla 3.

252
Tabla 3. Contraste de los estudiados

Clasificación Inicio del


Emprendimiento Comunidad Constitución Productos
de la actividad proyecto
Rancho El Indio Las Juntas y Ecoturismo 60% inversión Cooperativa 10 líneas de tirolesa, restaurant bar,
los Veranos del gobierno y servicio de fotografía, paseos en
40% los ATVs.
ejidatarios
Jorullo Paradise Los Llanitos, Ecoturismo 100% Cooperativa , restaurante, venta de produc-
el Jorullo. aportaciones tos orgánicos, 12 piletas con aguas
de ejidatarios termales y senderos interpretativos.
Canopy River El Jorullo Ecoturismo y 50% Conafor Cooperativa Tirolesas, restaurante, teatro, pa-
Turismo Rural seos diversos, puente colgante y

253
50% Ejidatarios venta de artículos artesanales.
Rancho Coyote El Jorullo Turismo Rural 100% Cooperativa Restaurante y organización de
aportaciones eventos culturales como carreras de
de ejidatarios caballos, mulas y jinetes.
Fuente: elaboración propia.
Ecología de la población organizacional y redes sustentables de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Es destacable que todas las iniciativas estudiadas cuentan con una constitu-
ción en común, siendo la figura de cooperativa aquella que mejor responde a
las necesidades de creación de los emprendimientos analizados, ya que per-
mite un manejo colaborativo y la suma de esfuerzos colectivos sin represen-
tar una carga administrativa excesiva para sus integrantes, y manifestando
que dichos se encuentran en similares aspectos legales, tal como así se
plantea en los términos de la integración horizontal.
Se puede apreciar que, en cuanto a territorio, los 4 emprendimientos se
encuentran distribuidos bajo un área colindante y con propiedades similares,
lo cual indica la viabilidad para el desarrollo de estrategias logísticas conjun-
tas, ya que las actividades que desarrollan son análogas, pero claramente
diferenciadas acorde a su línea de productos, aportando una gama mas am-
plia de atractivos de turismo rural y ecoturismo a nivel local, y aprovechando
de forma responsable las bondades naturales de flora, fauna y relieve que
ofrece a la región.
En cuanto al inicio de estas iniciativas emprendedoras, los apoyos guber-
namentales no han sido obstáculos para la formación de aquellos que no
han gozado de los mismos para su arranque, pero la ausencia de dichos estí-
mulos es una evidencia del importante avance que esto representa, ya que de
los 4 emprendimientos, los que integran una mayor diversidad en su línea
de productos son también los mismos que se han visto beneficiados de algún
tipo de programa del gobierno en apoyo al inicio de actividades.

Conclusiones
Los 4 emprendimientos estudiados presentan características similares, aspecto
este, que propicia un escenario positivo para el establecimiento de estrategias
que les permitan la colaboración y ayuda mutua para alcanzar resultados que
de forma individual no sería posible, como lo indica la , sin embargo, la
discusión respecto al grado de integridad y dependencia en las organizaciones y
el desarrollo de sinergias resulta determinante para que dichas estrategias
funcionen, ya que, como se abordó con anterioridad, se requieren condiciones

254
Ecología de la población organizacional y redes sustentables de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco

similares de participación y actuación por parte de los integrantes para que la


colaboración tenga resultados favorables.
Por otra parte, si se analizan estos como un ecosistema de negocios,
esto permitiría, identificar la posición de cada uno de ellos dentro del mercado,
y quizás aprovechar nuevos segmentos de mercado, propiciando el desarrollo
de una mayor diversidad para los consumidores de estos productos basados
en experiencias del sector rural, e incluso la aparición de nuevos participan-
tes cuyos integrantes sean también pobladores locales y el beneficio local
sería incluso mayor al actual.
Estos procesos de emprendimiento requieren el fomento de la creatividad
y habilidades gerenciales en los habitantes locales, y el desarrollo de las mis-
mas es un medio que puede fomentar el nacimiento de nuevas iniciativas,
permitiendo la renovación de aquellas que ya cuenten con antigüedad en el
mercado, manteniendo el liderazgo en su sector e incentivando de forma
generalizada la expansión de los mismos mediante esquemas de colaboración
participativa.
La integración horizontal ya referida con antelación, por parte de los ,
es una importante alternativa para que estas iniciativas logren la consolidación
de su oferta de mercado acorde a las diferentes fases de la , transitando
de una promoción individual a todo un destino con una variedad de mayor
amplitud en su oferta de productos, y al mismo tiempo, puedan lograr promo-
cionarse de manera más contundente a lo largo y ancho de todo el orbe terrestre.
Con respecto a los postulados de colaboración entre organizaciones que
contiene la , estos podrían reaccionar de mejor forma con respecto a
la variación del entorno que en ocasiones se presentan como aspectos incon-
trolables para la propia empresa, pero si se establece dichos lazos de colabo-
ración se lograría consolidar redes de sustentables de y trabajo.
Al lograr este tipo de colaboración entre organizaciones, las empresas
integradas horizontalmente pueden reaccionar de mejor forma a las variacio-
nes en el entorno, y al mismo tiempo, ser partícipes del proceso de selección
en donde su ambiente indica la permanencia de las unidades de negocios, y
con todas estas acciones conjuntas, concretando la fase de retención del con-
solidado de empresas mediante la creación y logro de redes sustentables.

255
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Desde la perspectiva económica los emprendimientos han respondido de


una forma favorable a las necesidades que motivaron su creación, mediante
la producción de empleos para los habitantes en sus comunidades de opera-
ción, además del desarrollo del turismo en estas regiones, aún cuando en el
pasado este tipo de actividad era nula o inexistente, y se propiciaron mayores
oportunidades para el desarrollo de más emprendimientos y posibilidades de
desarrollar actividades productivas, especialmente en el caso de las futuras
generaciones.
En relación al aspecto social se tiene que los habitantes de las comunidades
rurales en las iniciativas estudiadas, al volverse emprendedores, generaron la
oportunidad para ellos y sus familias de poder permanecer al cuidado de sus
tierras mientras desempeñan actividades para su sustento, conservando su
patrimonio para ellos y sus descendientes, además de preservar la cultura y
tradiciones que los caracterizan, mediante su integración como uno de los
elementos más importantes presentes en los productos que ofrecen, y al mismo
tiempo, fomentan en los diversos visitantes que acuden a sus instalaciones
la importancia de conservar las áreas verdes en su estado natural, de tal forma
que su aprovechamiento sea moderado y responsable.
Abordando el punto de vista ambiental, lograr diversos esquemas de
colaboración entre organizaciones y que estos funcionen adecuadamente y
produzcan beneficios mutuos entre los participantes no es una tarea simple,
pero cuando se logra que un conjunto de organizaciones tales como los ,
que nacen para satisfacer las necesidades de sus precursores y la comunidad
que los rodea, cuyos intereses versan en la actividad turística y cuyo producto
eje se basa en la preservación del ambiente en su estado natural, sean capaces
de colaborar entre ellas, es entonces cuando puede hablarse de redes susten-
tables, las cuales se entienden como aquellas sinergias generadas entre orga-
nizaciones cuya operación y fines cuenten con un equilibrio entre los aspectos
económicos, sociales y ambientales.
Para cerrar, los habitantes de las comunidades rurales expuestas en el tra-
bajo de investigación, al volverse emprendedores, generan la oportunidad
para el desarrollo de más emprendimientos y oportunidades para sus loca-
lidades, teniendo como beneficio desarrollar nuevas actividades como las

256
Ecología de la población organizacional y redes sustentables de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco

turísticas para el mercado doméstico e internacional. Y esto, es preciso enfa-


tizarlo que ha sido un logro basado en el esfuerzo de la organización del
trabajo, de los ejidatarios propietarios de los predios que sin lugar a dudas
han desarrollado un trabajo multidisciplinario en unión con varios actores o
expertos, y algunas dependencias gubernamentales que han apoyado a los
diversos proyectos de estos ejidos, y por supuesto, aprovechando adecuada-
mente todos sus recursos y preservando la unidad familiar y social, fomen-
tando el trabajo en equipo; hace falta mayor crecimiento horizontal con las
redes y ecosistemas de los negocios.

Bibliografía
Casas, R. (2009). “La ciencia de la sustentabilidad”. La Gaceta de la Univer-
sidad de Guadalajara, sección Ágora, 30 de noviembre de 2009,
Guadalajara, México, P.6.
Castells, M. (1996). The Rise of the Network Society. Gran Bretaña: Blac-
kwell Publishers.
Chávez Dagostino, R. M., Andrade Romo, E., & Espinoza Sánchez, R.
(2013). Turismo y desarrollo sustentable: contribución en Hispa-
noamérica. Teoría y Praxis(13), 9-33.
Daft, R. L. (2011). Teoría y diseño organizacional. México, D.F.: Cengage
Learning.
Espinoza Sanchez, R. (2017). Impactos del Turismo en el Desarrollo Local.
Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de la Costa, -
-443 Analisis Regional y Turismo. Puerto Vallarta, Jalisco: Red
Turismo, Desarrollo e Impactos.
Espinoza Sánchez, R., Cornejo Ortega, J. L., Bravo Olivas, M. L., & Verduz-
co Villaseñor, M. D. (2018). Los emprendimientos sociales turísti-
cos, nuevos esquemas para el desarrollo del turismo en el ámbito de
las comunidades rurales en Bahía de Banderas, México. ਔਕ਒ਐਁ਄ਅ(7),
31-40.

257
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Espinoza Sanchez, R., Morales Martínez, D. M., Larmat González, R. L., &
Cornejo Ortega, J. L. (2018). Los emprendimientos sociales turísticos
como estrategia para el desarrollo local endógeno. Caso “Canopy El
Indio” y el “Chorrillo”. Turismo y Desarrollo Local, 11(24). Obtenido
de https://www.eumed.net/rev/turydes/24/emprendimientos-turisti-
cos-desarrollo.html
Espinoza, R., Andrade, E., & Chávez, R. M. (2016). Turismo y desarrollo
en la Costa de Jalisco y Nayarit, México. En H. R. Ramírez, A. R.
Márquez, R. Espinoza, & R. M. Chávez, Reflexiones sobre desarrollo
turístico y territorio económico. Occidente de México (págs. 233-
254). México: Universidad de Guadalajara.
Espinoza, R., Andrade, E., Chávez, R. M., & Medina, J. D. (2010). Geoeco-
nomía y Geopolítica en una Costa Alegre. Caso de las Riveras de
los Nuevos Cancún en Jalisco y la de Nayarit, México. Ponencia
presentada en el Cuarto Congreso Internacional sobre Turismo y
Desarrollo celebrado del 9 al 28 de julio en los encuentros virtuales
de Economía en Eumed.Net/eve: auspiciado por la Universidad de
Málaga, España.
Espinoza, R., Andrade, E., Chávez, R. M., & Zepeda, A. (2012). Desarrollo
local endógeno y productos turísticos. Caso Subregión Occidental
de Jalisco. ਔਕ਒y਄ਅਓ, Vol. 5 (13).
Espinoza, R., Chávez, R. M., & Andrade, E. (2012). Lo global - local como
base del turismo y la sustentabilidad. Una discusión teórica concep-
tual. En López, A., López, G., Andrade, E., Chávez, R.M., y Espino-
za, R. Lo glocal y el turismo. Nuevos paradigmas de interpretación.
Academia Mexicana de Investigación Turística, A.C., Universidad
de Guadalajara, México, 41-54.
Espinoza, R., Covarrubias, S. J., & Cornejo, J. L. (2014). Un acercamiento al
estudio del paisaje apoyado en la ecología de la población empresa-
rial turística. En J. C. Monterrubio, & A. López, De la dimensión
teórica al abordaje empírico del turismo en México. (págs. 95-102).
México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones
Morata S.L.
258
Ecología de la población organizacional y redes sustentables de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco

Flick, U. (2015). El diseño de Investigación Cualitativa. Madrid: Ediciones


Morata S.L.
Flores Navarro, K. L., & Sandoval Velázquez, I. V. (2017). El territorio de El
Jorullo. En R. M. Chávez Dagostino, Y. Sánchez González, & S.
Fortes, De campesinos a empresarios: experiencia turística del ejido
El Jorullo (págs. 23-40). Puerto Vallarta: Universidad de Guadalajara.
Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967). The Discovery of Grounded Theory:
Strategies for Qualitative Research . Nueva York: Aldine.
Gobierno del Estado de Jalisco. (22 de Noviembre de 2014). Acuerdo del
ciudadano gobernador constitucional del estado de Jalisco, mediante
el cual se establece la regionalizacion administrativa del estado
de Jalisco para impulsar el desarrollo de la entidad. El Estado de
Jalisco Periódico Oficial, págs. 3-10.
Hannan, M. T., & Freeman, J. (1977). The Population Ecology of Organiza-
tions. American Journal of Sociology, 82(5), 929-964.
Instituto de Información Estadística y Geográfica. (2018). Costa-Sierra
Occidental Diagnóstico de la Región Julio 2018. Zapopan, Jalisco:
Gobierno del Estado de Jalisco.
Jarillo, J. C. (1988). On Strategic Networks. Strategic Management Journal,
9, 31-41.
Jiménez, B. E. (2016). Diagnóstico situacional del emprendimiento turístico
El Portezuelo, Sociedad Ejidal (Tesis de Licenciatura). Puerto
Vallarta, Jalisco: Universidad de Guadalajara
Koontz, H., & Weihrich, H. (2013). Elementos de administracion un enfoque
internacional y de innovación. Mexico D.F.: McGraw-Hill.
Levin, S. A. (2009). The Princeton guide to ecology. Princeton, New Jersey:
Princeton University Press.
López Ramos, J. L., González Gutiérrez, L. R., & Villanueva Sánchez, R.
(2017). Turismo y Desarrollo Comunitario: El caso del ejido El
Jorullo en Puerto Vallarta, Jalisco. COODTUR III Turismo para el
desarrollo local y la conservación (págs. 491-500). Heredia, Costa
Rica: Universidad Nacional Costa Rica.
Lozano, M. (2016). Ecosistema empresarial. Estudios de la Gestión: Revista
internacional de administración(2), 61-86.
259
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Martínez Miguélez, M. (2004). Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa.


México D.F.: Editorial Trillas.
Massam, B. (2002). Quality of Life: public planning and private living.
Pergamon: Oxford.
Monterroso Salvatierra, N., & Zizumbo Villarreal, L. (2017). Sustentabili-
dad, turismo y hegemonía: Génesis y desarrollo de la retórica sobre
el turismo sustentable. En N. Monterroso Salvatierra, & L. Zizumbo
Villarreal, Repensando el turismo sustentable (págs. 55-104). Toluca,
México: Ediciones y Gráficos Eón.
Moore, J. E. (1993). Predators and Prey: A New Ecology of Competition.
Harvard Bussiness Review(71), 73-86.
Pineda Santa Cruz, N. d., Espinoza Sánchez, R., & Palafox Muñoz, A. (2015).
La hordarización: una invasión capitalista en Costa Alegre, Jalisco y
Nayarit, México. En R. Espinoza Sánchez, R. M. Chávez Dagostino,
M. E. Becerra Bizarrón, L. A. Delgado Diaz, & Y. Sánchez González,
Pasajes veraniegos sobre investigación en el destino turístico de
Puerto Vallarta y su región (págs. 15-39). Tlaquepaque, Jalisco:
Trauco.
Porras, S. T. (2003). De la competencia a la colaboración: hacia nuevas
formas de organización. Denarius, 99-124.
Robbins, S., & Coulter, M. (2015). Administración. Mexico, D.F: Pearson.
Rojo Mendoza, F. (2016). La gentrificación en los estudios urbanos: una
exploración sobre la producción académica de las ciudades. Cad.
Metrop., 18(37), 697-719.
Sánchez González, Y. (2017). El proyecto turístico comunitario: la experiencia
de Canopy River. En R. M. Chávez Dagostino, Y. Sánchez González,
& S. Fortes, De campesinos a empresarios: experiencia turística del
ejido El Jorullo (págs. 145-176). Puerto Vallarta: Universidad de
Guadalajara.
Sedesol (2004). Evaluaciones anuales 2004. Programa opciones producti-
vas. Recuperado el 01 de Julio de 2016, de http://www.2006-2012.
sedesol.gob.mx/es/SEDESOL/Programa_ Opciones_Productivas.

260
Ecología de la población organizacional y redes sustentables de emprendimientos sociales turísticos en la Costa Sierra Occidental de Jalisco

Semarnat (01 de enero de 2009). Programa de Desarrollo Forestal Comuni-


tario PROCYMAF. Recuperado el 01 de julio de 2016, de https://
www.ccmss.org.mx/wp-content/uploads/2014/10/ Programa_de_
desarrollo_forestal_comunitario_PROCYMAF.pdf.
Tamayo y Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica. Mé-
xico D.F.: Limusa.
Verduzco Villaseñor, M. d. (Noviembre 2018). Turismo rural comunitario,
estrategia de negocio y emprendimiento social. Caso Rancho el Coyote,
Jalisco, México”. En Picón, J. Congreso Internacional de Turismo
Rural y Desarrollo Sustentable (Citurdes).: Congreso llevado a
cabo en Nicoya, Costa Rica.

261
10. Marco de indicadores para cambio climático
para organizaciones del sector de edificación de
viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad
Ulises Mercado Burciaga1
Francisco Javier Hernández Ayón2

Resumen

U
no de los mayores problemas que el ser humano enfrenta en la actuali-
dad es el cambio climático y la construcción es uno de los sectores de
mayor impacto, lo que ha llevado a que dicho sector adopte estrate-
gias sustentables. Sin embargo, éstas no han sido lo suficientemente efectivas
como para reducir sustancialmente las emisiones de CO2, pues si lo que se
quiere es cumplir con lo establecido en el Acuerdo de París, de mantener la
temperatura promedio global por debajo de 2 ºC en comparación con los
niveles preindustriales, se requieren soluciones acompañadas de otras alterna-
tivas, tales como el considerar indicadores de cambio climático con un enfoque
holístico y sistémico.
Por lo tanto, el objetivo del presente estudio es diseñar un marco de indi-
cadores de cambio climático, con base en un enfoque holístico y sistémico

1
Universidad Autónoma de Nayarit <arqumb@gmail.com>.
2
Universidad Autónoma de Nayarit <franjha@gmail.com>.

262
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

del desarrollo sustentable, con el fin de evaluar a las organizaciones Pyme del


sector de la edificación de vivienda unifamiliar de interés social financiada en
el estado de Nayarit. Para diseñar los indicadores se utilizó como base el Mo-
delo , el cual consistió en llevar a cabo un análisis para determinar el
total de interrelaciones y, por último, asignar los indicadores y parámetros a
las interrelaciones.
Al finalizar el presente estudio, se determinaron un total de 45 indicado-
res de cambio climático y se distribuyeron de acuerdo a los cuatro subsistemas
del Modelo : 2 indicadores para el subsistema Naturaleza, 6 indicadores para
el subsistema Recursos, 12 indicadores para el subsistema Factor Humano y
25 indicadores para el subsistema Ideología. Por último, estos resultados pue-
den contribuir a que las organizaciones del sector de la edificación puedan ser
evaluadas y con ello determinar estrategias para disminuir su impacto al cam-
bio climático, así como también, los resultados pueden contribuir a que el
gobierno local actualice o diseñe nuevas politicas o legislación y con ello se
logre motivar a que subsectores de la construcción u otros sectores, utilicen la
metodologia propuesta en este estudio como una guia para el diseño de sus
propios indicadores de cambio climático.

263
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Introducción
En la actualidad uno de los mayores problemas a escala mundial que el ser
humano enfrenta es el cambio climático, producto de la concentración de
Gases de Efecto Invernadero ( ) en la atmósfera. Los más dañinos y
de mayor cantidad en la atmósfera son principalmente los de origen antropo-
génico, especialmente el dióxido de carbono (CO2) proveniente de la quema
de combustibles fósiles y procesos industriales ( , 2015).
Uno de los sectores con mayor impacto ambiental y que contribuyen al
cambio climático es el de la construcción, ya que consume grandes cantida-
des de materiales, materias primas y energía que mayormente proviene de
fuentes no renovables (Almeida, Ramos, y Silva, 2018), así como también
produce grandes cantidades de residuos de construcción y demolición (Styles,
Schoenberger, y Zeschmar-lahl, 2018).
Bamgbade, Nawi, y Kamaruddeen (2017) establecen que aproximada-
mente el 10% del consumo mundial de energía se destina a la fabricación de
materiales de construcción. Las fases de construcción y demolición también
contribuyen con alrededor del 40% de los residuos sólidos generados en los
países desarrollados, mientras que la etapa de operación de los productos de
construcción emite alrededor del 40% de los globales, por lo que la indus-
tria de la construcción es uno de los sectores con mayor consumo global
de energía.
Estos impactos han llevado al cambio de la industria de la construcción en
adoptar la construcción sustentable para reemplazar las técnicas de construc-
ción tradicionales (Bamgbade et al., 2017). Este cambio también ha sido pro-
movido por acuerdos internacionales como el Acuerdo de Paris, establecido
en 2015. El cual obliga a mantener la temperatura promedio global a muy por
debajo de 2 ºC por encima de los niveles preindustriales y perseguir los
esfuerzos para limitar el aumento de la temperatura a 1.5 ºC.
Siguiendo este acuerdo, un número creciente de organizaciones están
adoptando objetivos de reducción de carbono en sus proyectos a través de
diversas estrategias, pues los escenarios actuales como hasta ahora proyectan
aumentos de temperatura global de 3.2 a 5.4 ºC para el año 2100, e incluso el
cumplimiento de todas las estrategias determinadas en el Acuerdo de París
264
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

implicaría un calentamiento medio de 2.6 a 3.1 ºC en 2100 (Giesekam, Densley,


y Cotton, 2018).

Indicadores de sustentabilidad en el sector de la edificación


Algunas de las acciones que el sector de la edificación ha adoptado en el con-
texto internacional para hacer frente a los impactos al medio ambiente, espe-
cialmente el cambio climático, son a través de certificaciones voluntarias
para edificaciones sustentables, las cuales están compuestas por una serie de
indicadores que buscan evaluar y calificar el desempeño ambiental de las
edificaciones, entre ellas destacan la certificación originalmente del
Reino Unido y extendida en otros países europeos, el de los Estados
Unidos, extendida a Canadá y usada en México (actualmente se trabaja en la
versión México), de Japón y España – . Todas buscan
promover las mejores prácticas de las edificaciones hacia la sustentabilidad
desde su etapa de diseño y construcción, hasta su operación y mantenimiento
(Huelsz y Sierra, 2013).
En este mismo sentido, existen marcos y métodos que se componen de
indicadores para evaluar la sustentabilidad en distintas áreas del sector del
sector de la construcción, entre las áreas que destacan son: edificios residen-
ciales (Ullah, Noor, y Tariq, 2018); ciudades (Gonzalez-Garcia, Manteiga,
Moreira, y Feijoo, 2018); proyectos de construcción (Dong y Ng, 2016); ba-
rrios urbanos (Haider et al., 2018), materiales (Rocchi et al., 2018), para la
rehabilitación de edificios antiguos (Almeida et al., 2018), para determinar
la mejor estrategia de gestión para promover el desarrollo de la construcción
(Liu, Zheng, Xu, y Zhuang, 2018) y para evaluar la sustentabilidad en las
organizaciones (Hernández, Hernández, y Valencia, 2016). Todos estos mar-
cos y métodos también buscan promover las mejores prácticas hacia la
sustentabilidad en el sector de la construcción. A continuación, en la Tabla 1
se presenta un resumen de los marcos, y métodos que se mencionaron an-
teriormente.

265
Tabla 1. Marcos y métodos para evaluar la sustentabilidad

Marcos y métodos Enfoques y metodologías Aplicación Autores


Marco para evaluar la Desarrollo Sustentable: Estudio de caso para evaluar la (Ullah et
sustentabilidad de edificios • Ambiental sustentabilidad y certificar edifi- al., 2018)
residenciales. • Económica cios residenciales en Pakistán.
• Social

Marco para evaluar la Desarrollo Sustentable: Estudio de caso para evaluar la (Rocchi et
sustentabilidad de materiales. • Ambiental sustentabilidad de varios tipos de al., 2018)
• Económica soluciones para aislamiento de te-
chos para una granja en Italia.
Análisis de Ciclo de Vida.
Análisis del Costo de Ciclo de Vida.

266
Marco para evaluar la Enfoque holístico del Desarrollo Estudio de caso para evaluar la (Haider et
sustentabilidad de barrios Sustentable: sustentabilidad de un vecindario al., 2018)
urbanos. • Ambiental en el Distrito de Peachland, Co-
• Económica lumbia Británica
• Social
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Marco para evaluar la susten- Desarrollo Sustentable: Estudio de caso para evaluar la (Gonza-
tabilidad de las ciudades. sustentabilidad de 26 ciudades en lez-Garcia
• Ambiental
• Económica España, con el fin de identificar et al.,
• Social las ciudades no sustentables para 2018)
que éstas evolucionen hacia un
Análisis de Flujo de Materiales. desempeño más sustentable.
Análisis de Ciclo de Vida.
Análisis de Envolvente de Datos.
continúa…
…continúación
Método Simplificado para Desarrollo Sustentable: Estudio de caso para evaluar la (Almeida
evaluar la sustentabilidad en sustentabilidad de tres edificios et al.,
• Ambiental
la rehabilitación de edificios • Económica en la ciudad de Viseu, Portugal. 2018)
antiguos. • Social
• Cultural
Marco para evaluar la Desarrollo Sustentable: Estudio de caso para evaluar la (Dong y
sustentabilidad basado en la sustentabilidad de proyectos de Ng, 2016)
• Ambiental
Evaluación de la Sustentabili- • Económica construcción de edificios en Hong
dad del Ciclo de Vida • Social Kong, China.

Evaluación del Ciclo de Vida


Ambiental.
Costo de Ciclo de Vida. Evaluación
del Ciclo de Vida Social.

267
Marco de Análisis - Multicriterio - Estudio de caso para determinar (Liu et al.,
la mejor estrategia, con el fin de 2018)
promover el desarrollo de la
construcción de ESCO, en China.
Modelo Enfoque holístico y sistémico del Elaboración de diagnóstico en las (Hernán-
Desarrollo Sustentable: organizaciones y determinar es- dez et al.,
• Metodología
• Ambiental trategias en base a una evaluación 2016)
• Económica de la sustentabilidad.
• Social
• Cultural
Fuente: elaboración propia.
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

En el contexto nacional, en México, se han generado una serie de instrumen-


tos basados principalmente en compromisos para frenar el cambio climático, y
la vivienda social ha asumido un papel importante en este marco legislativo,
pues esta representa el 82% de todas las viviendas de México y gracias a ello
la construcción sustentable se ha enfocado al sector de la vivienda (Arvizu-
Piña y Cuchí, 2017). A partir del año 2012 México establece la Estrategia
Nacional para la Vivienda Sustentable ( ), la cual se enfoca en tres líneas
de acción centrales: Financiamiento, Evaluación y Definición de estándares,
el cual cada una de ellas se compone de una serie de programas compuestos
por indicadores que determinan la evaluación en términos de sustentabilidad
(Fundación , 2013).
El grupo de programas que comprenden la línea de Evaluación de la ,
están los encaminados a evaluar el desempeño sustentable de las viviendas
por medio de indicadores y pueden ser de dos tipos: 1) la valoración de la
vivienda antes de ser habitada, otorgándoles un indicador de desempeño am-
biental y 2) evaluar y medir las viviendas cuando estas ya son habitadas con
el fin de obtener información sobre los consumos y demandas energéticas.
Entre estos programas se encuentra el Sisevive-Ecocasa, que permite
evaluar integralmente: elementos del diseño, características constructivas y
tecnologías de cualquier vivienda en México. Asimismo, considerando el
confort térmico y el consumo racional del agua, el sistema otorga una mejor
calificación a aquellas viviendas que tienen una menor demanda de energía y
agua respecto a una vivienda de referencia (Infonavit, 2014).
El programa de Monitoreo, Reporte y Verificación ( ), tiene como pro-
pósito medir el impacto de las acciones implementadas (ecoteconologías) en
una de vivienda, para evaluar su contribución hacia los objetivos de las
políticas nacionales e internacionales de mitigación y cambio climático. Para
el de la vivienda nueva, existen dos tipos de monitoreo: Monitoreo
y Monitoreo Detallado (Fundación , 2013).
El último programa que comprende la línea de acción Evaluación es el
índice de Sustentabilidad de la Vivienda y su Entorno ( ), el cual mide los
impactos ambientales, económicos y sociales asociados a la vivienda y su
entorno en el interés social. Lo anterior se expresa en un algoritmo en donde
el producto de los índices ambiental ( ), económico ( ) y social ( ) da como
268
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

resultado el equilibrio entre los tres ámbitos. Los tres índices que componen
el se encuentran conformados por treinta indicadores que miden y carac-
terizan los impactos de la vivienda (Centro Mario Molina, 2012).

Enfoque de sustentabilidad
A partir de la Cumbre de la Tierra que se llevó a cabo en 1992 en Río de Ja-
neiro y hasta la fecha, la sustentabilidad se entiende bajo el concepto de un
enfoque de desarrollo que considera sólo tres esferas: ambiental, económica
y social ( , 2005), sin embargo, este enfoque no considera una cuarta esfera
cultural, a pesar de que ésta constituye una dimensión fundamental del
proceso de desarrollo y que sólo puede asegurarse un desarrollo equilibrado
mediante la integración de los factores culturales en las estrategias para al-
canzarlo; en consecuencia, tales estrategias deberían tomar en cuenta siempre
la dimensión histórica, social y cultural de cada sociedad ( , 1982).
En ese mismo sentido, la define la cultura como el conjunto de ras-
gos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que carac-
terizan a un grupo social, en la que se engloban los modos de vida, los derechos
al ser humano, los valores, las tradiciones y las creencias. Así como también,
la cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre si mismo. Es la cul-
tura la que hace al hombre un ser humano, racional, crítico y éticamente
comprometido. A través de la cultura el hombre se expresa, toma conciencia
de sí mismo, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca nuevas signi-
ficaciones, y crea obras que lo trascienden ( , 2016a).
Por otro lado, la establece que “la diversidad cultural es, para el
género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organis-
mos vivos”, así como también establece que la cultura “es una de las fuentes
de desarrollo, entendido no sólo en términos de crecimiento económico, sino
también como medio de acceso a una existencia intelectual, afectiva, moral,
espiritual satisfactoria” ( , 2002). A partir de aquí, los aspectos econó-
micos, sociales, ambientales y culturales, considerados de manera sistémica
e integral, constituyen la esencia del desarrollo sustentable (Hernández et al.,
2016).

269
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Por lo tanto, la conceptualización del desarrollo sustentable ( ) en cuatro


esferas, coincide con lo que se conoce como “sistema tierra” (ver Figura 1),
lo que le da mayor certeza de su característica holística y sistémica. El siste-
ma Tierra, es un sistema cerrado que intercambia energía con el resto del
sistema solar, donde todos los procesos internos son el resultado de los flujos
de energía y ciclos de materia dentro y entre los subsistemas terrestres. Atmós-
fera, Biosfera, Geosfera e Hidrósfera, los cuales interactúan en un amplio
rango de escalas espaciales y temporales, y por supuesto, con el hombre
(Pascual, 2013).
Tomando como base lo anterior y de acuerdo a Hernández et al. (2016), el
sistema Tierra se puede clasificar en dos grandes grupos: 1) lo de origen
natural y, 2) lo de origen antropogénico. Lo de origen natural se refiere a lo
creado por la naturaleza, es decir, todo aquello donde el hombre no ha par-
ticipado en su formación: Atmósfera (parte gaseosa del planeta), Biósfera
(plantas y animales), Geósfera (parte sólida del planeta) e Hidrósfera (parte
líquida del planeta).
Lo de origen antropogénico, se refiere a lo “creado” o transformado por el
hombre, es decir, todo aquello que el hombre ha adecuado para resolver sus
necesidades: tecnosfera, noosfera y sociosfera. La tecnosfera, se refiere a
todo aquello creado por el hombre y que se puede tocar: materiales, equipo,
tecnología, infraestructura y recursos económicos (financieros). La noosfera,
se refiera a lo creado por el hombre y que no se puede tocar: el ser interior
(misión, visión, valores), normatividad (normas, políticas y directrices), la
cosmovisión (costumbres, tradiciones, etc.), y el conocimiento. La sociosfe-
ra, tiene que ver con las relaciones entre seres humanos, de manera individual
u organizados: roles y relaciones entre patrones, trabajadores, proveedores,
clientes, comunidad integral, competidores, bancos, sindicatos, gobiernos,
entre otros (Hernández et al., 2016).

270
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

Figura 1. Correspondencia entre el sistema Tierra y el


desarrollo sustentable

Sistema Tierra Desarrollo sustentable

Naturaleza
 Ambiental

Tecnosfera
 Económica

Sociosfera
 Social

Noosfera
 Cultural

Fuente: Hernández et al. (2016).

Es así que la sustentabilidad, conceptualizada en cuatro esferas, propone una


visión holística y sistémica, a semejanza del sistema Tierra, que condicionan
el desarrollo y materialización de cualquier objeto (ver Figura 2).

271
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Figura 2. Condiciones del desarrollo sustentable y


elementos que lo componen


Económica




Ambiental

OBJETO

Cultural



Social


Fuente: Hernández et al. (2016).

En base a lo antes mencionado, las certificaciones , , y


sólo promueven la sustentabilidad a través de un enfoque de tres esferas del
, la económica, que se relaciona con los beneficios tanto por el ahorro de
energía, de agua y de gas, la ambiental, que se asocia con la disminución
de emisiones de CO2 y tratamiento de residuos y, por último, la social, que se
relaciona con la contribución a la calidad de vida de los usuarios. Por lo tanto,
no cumplen con la evaluación en base a un enfoque holístico y sistémico. En
relación a lo holístico, no consideran factores tales como ideología, conoci-
miento, valores y visión, que puedan estar relacionados con una cuarta esfera
272
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

cultural, de tal forma que éstas cuatro esferas estén relacionadas e interactúen
de manera conjunta como un todo bajo una conceptualización indivisible del
. Por otro lado, estas certificaciones no están diseñadas de acuerdo a una
región determinada considerando sus características y condiciones propias
(cultura), por lo que, no son el “traje a la medida” para certificar edificacio-
nes de una zona en específico. En cuanto a lo sistémico, éstas no están dise-
ñadas para trabajar en forma sistémica, pues la evaluación que hacen a través
de los factores y por medio de los indicadores que componen cada esfera, lo
hacen de forma aislada y no como un sistema.
Los marcos y métodos, es decir, 6 de los 8 analizados en este estudio, no
cumplen con la característica de ser holísticos, pues las evaluaciones de cada
una de las esferas del , se realizan de manera aislada con sus respectivos
indicadores, así como también no se da una interrelación o interdependencia
entre cada una de ellas. En este mismo sentido, no existe una interacción en-
tre ellas como grupo de tal modo que formen un todo, es decir, no trabajan de
forma sistémica. Los dos métodos restantes, es decir, la Metodología
(Hernández et al., 2016) y el Método Simplificado (Almeida et al., 2018) sí
consideran un enfoque de cuatro esferas del , sin embargo, la primera, por
ejemplo: se queda a un nivel muy general pues no tiene indicadores para eva-
luar a las organizaciones, y el segundo, considera factores culturales de forma
muy superficial.
Los programas incluidos en la línea de acción “Evaluación” de la , no
se consideran efectivas, ya que no están diseñadas bajo un enfoque de la sus-
tentabilidad que se relacione al enfoque de “la Tierra como sistema”; es decir,
de una forma holística y sistémica, pues no consideran factores relacionados
con una cuarta esfera “cultural”, que permita que esas estrategias y progra-
mas sean propias de la región y puedan aplicarse a la misma sin problema
alguno, como “un saco a la medida”. Sin dejar a un lado, el que la integración
de una cuarta esfera cultural al resto de las tres esferas (ambiental, económica
y social) sea de forma sistémica, es decir, como parte de un grupo que com-
ponga el todo y exista una interrelación e interdependencia entre ellas.

273
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Entonces, si el calentamiento global se limita a lo establecido en el Acuer-


do de París, es decir, a un nivel máximo crítico de +2 ° C en comparación con
las temperaturas preindustriales, se requieren reducciones sustanciales de las
emisiones de en las próximas décadas (Nußholz, Nygaard, y Milios, 2018).
Es por ello que el sector de la construcción debe ser capaz de reducir drásti-
camente sus emisiones de CO2, no solamente con el uso de nuevas estrategias
basadas en tecnologías, materiales y procesos de fabricación innovadores,
que conlleven al uso eficiente de los recursos naturales y de la energía incor-
porada, sino también de considerar una serie de indicadores que faciliten una
evaluación holística y sistémica.
Por lo tanto, surge la importancia y necesidad de contar con un marco de
indicadores de cambio climático para el sector de la edificación de viviendas,
de tal manera que contribuya a que dichas organizaciones puedan disminuir
sus emisiones de CO2 y como consecuencia disminuir su impacto al cambio
climático.
Es por ello que el presente estudio tiene como principal objetivo diseñar
un marco de indicadores para cambio climático, con base en un enfoque
holístico y sistémico del desarrollo sustentable, con el fin de evaluar al sector
de la edificación de vivienda unifamiliar en el estado de Nayarit.

Método
Para llevar a cabo el marco de indicadores para cambio climático, se tomó
como base el Modelo Naturaleza-Organización-Producto ( ), el cual es un
instrumento que establece un enfoque holístico y sistémico desde la perspec-
tiva de las cuatro esferas del desarrollo sustentable: ambiental, económica,
social y cultural (Hernández et al., 2016). Estos dos grandes aspectos del
desarrollo sustentable pueden ser visualizados a través de los siguientes sub-
sistemas y componentes (ver Tabla 2).

274
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

Tabla 2. Relación entre los pilares del desarrollo sustentable


y los subsistemas de la Modelo

Modelo
Pilares del desarrollo sustentable
Subsistemas Componentes
Ambiental Naturaleza 1. Atmósfera
2. Hidrósfera
3. Geosfera
4. Biosfera
Económico Recursos 1. Materiales
2. Tecnología
3. Financieros
4. Infraestructura
Social Factor Humano 1. Propietarios y empleados
2. Clientes y comunidad
3. Competidores y proveedores
4. Otras organizaciones externas
Cultural Ideología 1. Misión, visión, valores
2. Normas, políticas, directrices
3. Conocimiento
4. Cosmovisión

A partir de los subsistemas mencionados anteriormente: Naturaleza, Recur-


sos, Factor Humano a Ideología y bajo la doble consideración del producto
como hilo conductor y objeto cultural a la vez, se realiza el siguiente Modelo
teórico (ver Figura 3).

Interrelaciones
Los cuatro subsistemas y componentes que propone el Modelo , forman
un sistema complejo de interrelaciones, las cuales éstas surgen de los subsis-
temas: Naturaleza (A), Recursos (B), Factor Humano (C), Ideología (D) y del
producto: 6 para función y 6 para símbolo (ver Figura 4).

275
Figura 3. Modelo

Recursos
(B)

Naturaleza
(A)

Función
Símbolo PRODUCTO

Ideología
(D)

F Humano

276
(C)

Recursos Recursos Recursos Recursos Recursos


(B) (B) (B) (B) (B)

Naturaleza Naturaleza Naturaleza Naturaleza Naturaleza


(A) (A) (A) (A) (A)

Función
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Símbolo Extracción Transporte Fabricación Uso Eliminación


Ideología Ideología Ideología Ideología Ideología
(D) (D) (D) (D) (D)

F Humano F Humano F Humano F Humano


(C) (C) (C) (C)

Fuente: Hernández et al. (2016).


Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

Figura 4. Red de interacciones entre subsistemas,


según el Modelo

Función Símbolo
A-B A-B
A-C A-C
A-D A-D
B-C B-C
B-D B-D
C-D C-D

A B C D
Entorno
Recursos Factor Humano Ideología
Natural
Atmósfera Materiales Propietarios, Empleados Misión, visión, valores
1
Normas, Políticas,
Geosfera Tecnología Clientes, Comunidad integral
Directrices
2
Hidrosfera Financieros Competidores, Proveedores Cosmovisión
3
Biosfera Infraestructura Otras organizaciones externas Conocimiento
4
Fuente: Hernández et al. (2016).

A nivel de componentes, las interrelaciones se convierten en 96 para función


y 96 para símbolo. Para el caso del presente estudio sólo se consideraron las
96 para función (ver Figura 5). La interrelación A1B1, se refiere al análisis
del primer componente del subsistema Naturaleza y el primer componente
del subsistema Recursos, es decir; atmósfera y materiales. La interrelación
A1B2, se refiere al análisis del primer componente del subsistema Naturaleza
y el segundo componente del subsistema Recursos, es decir, atmósfera y
tecnología. Esto se realiza para todos los componentes mencionados y entre
todos los subsistemas.

277
Figura 5. Interrelaciones entre subsistemas a nivel de componentes

A1 B1 A2 B1 A3 B1 A4 B1 A1 C1 A2 C1 A3 C1 A4 C1 A1 D1 A2 D1 A3 D1 A4 D1

A1 B2 A2 B2 A3 B2 A4 B2 A1 C2 A2 C2 A3 C2 A4 C2 A1 D2 A2 D2 A3 D2 A4 D2

A1 B3 A2 B3 A3 B3 A4 B3 A1 C3 A2 C3 A3 C3 A4 C3 A1 D3 A2 D3 A3 D3 A4 D3

A1 B4 A2 B4 A3 B4 A4 B4 A1 C4 A2 C4 A3 C4 A4 C4 A1 D4 A2 D4 A3 D4 A4 D4

B1 C1 B2 C1 B3 C1 B4 C1 B1 D1 B2 D1 B3 D1 B4 D1 C1 D1 C2 D1 C3 D1 C4 D1

B1 C2 B2 C2 B3 C2 B4 C2 B1 D2 B2 D2 B3 D2 B4 D2 C1 D2 C2 D2 C3 D2 C4 D2

278
B1 C3 B2 C3 B3 C3 B4 C3 B1 D3 B2 D3 B3 D3 B4 D3 C1 D3 C2 D3 C3 D3 C4 D3

B1 C4 B2 C4 B3 C4 B4 C4 B1 D4 B2 D4 B3 D4 B4 D4 C1 D4 C2 D4 C3 D4 C4 D4

Fuente: Hernández et al. (2016).


Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

El análisis de cada interrelación consiste, en la descripción positiva y/o negativa


de dicha relación respecto al problema y objetivo planteado en el presente estu-
dio. Este paso asegura el análisis holístico y sistémico (Hernández et al., 2016).
El procedimiento anterior ayudó a la depuración de interrelaciones, es
decir, en base a su relación respecto al problema y objetivo, ayudó a seleccio-
nar aquellas interrelaciones que fueron compatibles, por lo tanto, de las 96
interrelaciones que considera el Modelo , sólo 42 resultaron ser compati-
bles para el caso de estudio.

Indicadores y parámetros
Una vez que se determinaron el total de interrelaciones compatibles, se asig-
nó a cada una de ellas, un indicador, una unidad de medida y un parámetro,
con el fin de hacer su medición.
Cabe mencionar que algunas de las interrelaciones se les asignó más de
un indicador, pues éstos se consideraron importantes en relación al problema
y objetivo del presente estudio (Ver Figura 6).
La obtención y selección de los 45 indicadores de cambio climático que se
proponen, se hicieron en base a la consulta de diferentes fuentes, tales como:
, , y Life Cycle Initiative (2013), U.S. Green Building Council (2018),
Fundación para la Economía Circular (2017), Muñoz-Montilla y Páramo-Bernal
(2018), Global Reporting Initiative y United Nations Global Compact (2017),
(2016), (2014) y Morillon y Hernández (2011). Los indicado-
res seleccionados en cada una de las fuentes antes mencionadas, fueron adap-
tados a cada una de las interrelaciones, así como también se clasificaron en
categorías que se relacionan con los subsistemas del Modelo .

279
Figura 6. Las 42 interrelaciones compatibles y su asignación de indicadores

A1 B1 A2 B1 A3 B1 A4 B1 A1 C1 A2 C1 A3 C1 A4 C1 A1 D1 A2 D1 A3 D1 A4 D1

A1 B2 A2 B2 A3 B2 A4 B2 A1 C2 A2 C2 A3 C2 A4 C2 A1 D2 A2 D2 A3 D2 A4 D2

A1 B3 A2 B3 A3 B3 A4 B3 A1 C3 A2 C3 A3 C3 A4 C3 A1 D3 A2 D3 A3 D3 A4 D3

A1 B4 A2 B4 A3 B4 A4 B4 A1 C4 A2 C4 A3 C4 A4 C4 A1 D4 A2 D4 A3 D4 A4 D4

B1 C1 B2 C1 B3 C1 B4 C1 B1 D1 B2 D1 B3 D1 B4 D1 C1 D1 C2 D1 C3 D1 C4 D1

B1 C2 B2 C2 B3 C2 B4 C2 B1 D2 B2 D2 B3 D2 B4 D2 C1 D2 C2 D2 C3 D2 C4 D2

B1 C3 B2 C3 B3 C3 B4 C3 B1 D3 B2 D3 B3 D3 B4 D3 C1 D3 C2 D3 C3 D3 C4 D3

B1 C4 B2 C4 B3 C4 B4 C4 B1 D4 B2 D4 B3 D4 B4 D4 C1 D4 C2 D4 C3 D4 C4 D4

280
Se asignó un indicador para las tres interrelaciones, lo que equivale a 1 indicador.

Se asignaron dos indicadores para cada interrelación, lo que equivale a 6 indicadores.


Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Se asignaron tres indicadores a la interrelación, lo que quivale a 3 indicadores.

Se asignó un indicador por cada interrelación, lo que equivale a 35 indicadores.


Fuente: elaboración propia.
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

Una vez establecidos los indicadores, se determinaron los criterios de pa-


rámetros para cada uno de ellos, éstos se hicieron con apoyo y en base a lo
establecido por diversas fuentes tales como: ISO (2018), U.S. Green Buil-
ding Council (2018), Acciona (2018), ACT Alianza (2018), Pacto Mundial de
las Naciones Unidas (2018), Muñoz-Montilla y Páramo-Bernal (2018), Glo-
bal Reporting Initiative y United Nations Global Compact (2017),
(2016b), Naciones Unidas (2013) y Morillon y Hernández (2011).
Por último, se estableció una escala lingüística común para todos los indica-
dores y parámetros conformada por cinco niveles de desempeño, los cuales
se basaron en los criterios considerados por Haider et al. (2018), en donde se
incluyen valores mínimos y máximos (para el caso de porcentajes) para cada
nivel de desempeño: Muy pobre (0-20%), Pobre (21-60%), Justo (61-70%),
Bueno (71-80), Muy bueno (81-100%).

Resultados

Interrelaciones
De las 96 interrelaciones que considera el Modelo para función, sólo 42
resultaron se compatibles (ver Figura 7).

Indicadores y parámetros
En total se obtuvieron 45 indicadores, cada uno de ellos con una unidad de
medida y un parámetro, y clasificados en relación a los cuatro subsistemas
del Modelo (ver Tabla 3).

281
Figura 7. Total, de Interrelaciones compatibles a nivel de componentes

A1 B1 A2 B1 A3 B1 A4 B1 A1 C1 A2 C1 A3 C1 A4 C1 A1 D1 A2 D1 A3 D1 A4 D1

A1 B2 A2 B2 A3 B2 A4 B2 A1 C2 A2 C2 A3 C2 A4 C2 A1 D2 A2 D2 A3 D2 A4 D2

A1 B3 A2 B3 A3 B3 A4 B3 A1 C3 A2 C3 A3 C3 A4 C3 A1 D3 A2 D3 A3 D3 A4 D3

A1 B4 A2 B4 A3 B4 A4 B4 A1 C4 A2 C4 A3 C4 A4 C4 A1 D4 A2 D4 A3 D4 A4 D4

B1 C1 B2 C1 B3 C1 B4 C1 B1 D1 B2 D1 B3 D1 B4 D1 C1 D1 C2 D1 C3 D1 C4 D1

B1 C2 B2 C2 B3 C2 B4 C2 B1 D2 B2 D2 B3 D2 B4 D2 C1 D2 C2 D2 C3 D2 C4 D2

282
B1 C3 B2 C3 B3 C3 B4 C3 B1 D3 B2 D3 B3 D3 B4 D3 C1 D3 C2 D3 C3 D3 C4 D3

B1 C4 B2 C4 B3 C4 B4 C4 B1 D4 B2 D4 B3 D4 B4 D4 C1 D4 C2 D4 C3 D4 C4 D4

Fuente: elaboración propia.


Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones
Tabla 3. Indicadores y parámetros de cambio climático propuestos

Subsistemas Unidad de
Indicador Parámetro Autor
según medida
Naturaleza 1. Emisiones de Cuantitativo Parámetro: Capacidad de Carga Máxima del pla- (Morillon y
CO2. Kg de CO2 neta (CCMco2)1 Hernández, 2011)

CCMco2= 0.0556 KgCO2/MJ2


2. Impacto de la Cualitativo Criterios de parámetro (Acciona, 2018): ( , 2016)
actividad • Identificar los impactos más significativos
humana sobre (medio hídrico, fauna, vegetación, hábitat,
las especies. suelo, paisaje, atmósfera).
• Valorar los impactos (superficie de la instala-
ción de obras provisionales dentro del área pro-
tegida, duración del impacto y considerar si es

283
de carácter reversible o irreversible).
• Identificar especies afectadas de acuerdo a la
lista de especies en riesgo de la PROFEPA (in-
cluir número de especies y grado de protección
o categoría de riesgo).
Niveles de desempeño:
• Muy bueno – se implementan las 4 acciones.
• Bueno – se implementan sólo 3 acciones.
• Justo – se implementan sólo 2 acciones.
• Pobre – se implementa sólo 1 acción
• Muy pobre – no se implementa ninguna acción.
1
La Capacidad de Carga Máxima del planeta (CCMco2) es la capacidad de absorción máxima de los sumideros de
carbono, tales como la atmósfera, bosques y océanos (Morillon & Hernández, 2011).
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

2
CCMco2= 0.0556 KgCO2/MJ (Morillon y Hernández, 2011).
continúa…
…continúación
Recursos 3. Costo de Cuantitativo Cálculo: Costo de ecotecnologías destinadas a ( et al., 2013)
investigación reducir el consumo de fósiles / Costo total de
y desarrollo % inversión en ecotecnologías
(tecnología) para • Niveles de desempeño:
mitigación. • Muy bueno - 81-100%
• Bueno - 71-80%
• Justo - 61-70%
• Pobre - 21-60%
• Muy pobre - 0-20%
4. Inversión en Cuantitativo Cálculo: Inversión en actividades de patrocinio ( et al., 2013)
actividades de % o publicidad en $MXN / Inversión total del
patrocinio o proyecto de vivienda(s) en $MXN
publicidad • Niveles de desempeño:
medioambiental. • Muy bueno - 81-100%

284
• Bueno - 71-80%
• Justo - 61-70%
• Pobre - 21-60%
• Muy pobre - 0-20%
5. Beneficio por la Cualitativo Niveles de desempeño: (Fundación para
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

implementación • Muy bueno la Economía


de políticas de • Bueno Circular, 2017)
reciclaje • Justo
reutilización y • Pobre
optimización de • Muy pobre
productos,
materiales y
recursos.
continúa…
…continúación
6. Inversión en Cuantitativo Cálculo: Inversión en asociaciones público-pri- (Global Reporting
asociaciones vadas en materia de cambio climático y desarrollo Initiative y
público-priva- % sustentable en $MXN/ nversión total del proyecto United Nations
das. vivienda en $MXN Global Compact,
2017)
Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 81-100%
• Bueno - 71-80%
• Justo - 61-70%
• Pobre - 21-60%
• Muy pobre - 0-20%
7. Materiales Cuantitativo Criterios de parámetro: Al menos cumplir con to- (U.S. Green
sustentables. dos los siguientes criterios para materiales sus- Building Council,
tentables que establece el U.S. Green Building 2018)

285
Council (2018):
• Extracción, fabricación y manufactura local
para:
- Cimbrado.
- Agregados para concreto y cimentación.
• El material/producto contiene al menos un 25%
de materiales recuperados.
• El concreto contiene al menos 30% de cenizas
volantes.
• El concreto tiene un 50% de contenido recicla-
do o 90% de agregado recuperado.
• Productos comprados a un fabricante que parti-
cipa en un programa de responsabilidad exten-
dida del productor.
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

continúa…
…continúación
Factor Niveles de desempeño:
Humano • Muy bueno – 5 criterios
• Bueno – 4 criterios
• Justo – 3 criterios
• Pobre – 2 criterios
• Muy pobre 0 – 1 criterio
8. Variación de Cualitativo Niveles de desempeño: ( et al., 2013)
volumen en • Muy bueno
traslado de • Bueno
materiales. • Justo
• Pobre
• Muy pobre
9. Compromiso Cualitativo Niveles de desempeño: ( et al., 2013)
con la • Muy bueno
sustentabilidad.

286
• Bueno
• Justo
• Pobre
• Muy pobre
10. Presencia de Cualitativo Criterio de parámetro: Al menos un acuerdo con ( et al., 2013)
documentos cada una de las siguientes instituciones externas:
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

públicamente • Gobierno
disponibles • Financieras (Bancos)
como promesas • Crediticias (INFONAVIT, FOVISSSTE)
o acuerdos de • Cámaras (CMIC, CANADEVI)
negociación • Sindicatos
colectiva sobre • Colegios de Arquitectos e Ingenieros
el uso de
materiales
sustentables.
continúa…
…continúación
Niveles de desempeño:
• Muy bueno – 5 a 6 Instituciones
• Bueno – 4 Instituciones
• Justo – 3 Instituciones
• Pobre - 2 Instituciones
• Muy pobre – 1 Institución
11. Medidas de Cualitativo Niveles de desempeño: ( et al., 2013)
gestión para • Muy bueno
mejorar los • Bueno
mecanismos de • Justo
retroalimenta- • Pobre
ción. • Muy pobre
12. Pertinencia de Cualitativo Niveles de desempeño: ( et al., 2013)
ecotecnologías

287
• Muy bueno
en la región. • Bueno
• Justo
• Pobre
• Muy pobre
13. Contratación Cuantitativo Cálculo: No. De contratos en el estado de Nayarit (U.S. Green
de origen local % / No. De Contratos totales Building Council,
Niveles de desempeño: 2018)
• Muy bueno - 81-100%
• Bueno - 71-80%
• Justo - 61-70%
• Pobre - 21-60%
• Muy pobre - 0-20%
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

continúa…
…continúación
14. Pago regular Cuantitativo Cálculo: No. De pagos documentados de todos ( et al., 2013)
de los trabajado- % los trabajadores / No. Total de trabajadores
res. Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 81-100%
• Bueno - 71-80%
• Justo - 61-70%
• Pobre - 21-60%
• Muy pobre - 0-20%
15. Satisfacción Cuantitativo Cálculo: No. De trabajadores peor pagados satis- ( et al., 2013)
salarial de los % fechos / No. Total de trabajadores peor pagados
trabajadores. Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 81-100%
• Bueno - 71-80%
• Justo - 61-70%
• Pobre - 21-60%

288
• Muy pobre - 0-20%
16. Pagos puntua- Cualitativo Niveles de desempeño: ( et al., 2013)
les en tiempo a • Muy bueno
proveedores y • Bueno
subcontratistas. • Justo
• Pobre
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

• Muy pobre
17. Menores de Cuantitativo Cálculo: No. De menores de edad que trabajan ( et al., 2013)
edad que % en la obra / Total de trabajadores de la obra.
trabajan en la Niveles de desempeño:
obra. • Muy bueno - 81-100%
• Bueno - 71-80%
• Justo - 61-70%
• Pobre - 21-60%
• Muy pobre - 0-20%
continúa…
…continúación
18. Horas extras Cualitativo Niveles de desempeño: ( et al., 2013)
trabajadas por • Muy bueno
los empleados • Bueno
(en cada nivel • Justo
de empleo). • Pobre
• Muy pobre
19. Gestión del Cualitativo Niveles de desempeño: ( et al., 2013)
riesgo en el uso • Muy bueno
de materiales y • Bueno
sustancias • Justo
peligrosas. • Pobre
• Muy pobre
20. Lesiones Cuantitati- Cálculo: No. De lesiones por manejo de ( et al., 2013)
adscritas a la vo% sustancias y materiales peligrosos / No. De

289
organización. lesiones totales
Parámetro: 0 - 20%
Niveles de desempeño:
• Muy bueno – 0-20%
• Bueno - 21-60%%
• Justo - 61-70%
• Pobre - 71-80%
• Muy pobre - 81-100%
Ideología 21. Publicación de Cualitativo Criterios de parámetro: Al menos publicar 1 ( et al.,
informe de informe anual de acuerdo al estándar GRI y 2013)
sustentabilidad. Pacto Global de las Naciones Unidas (Global
Reporting Initiative y United Nations Global
Compact, 2017).
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

continúa…
…continúación
Niveles de desempeño:
• Muy bueno - Al menos 1 informe anual de
acuerdo al estándar y Pacto Global de Na-
ciones Unidas
• Bueno - Al menos 1 informe cada año utilizando
otro estándar.
• Justo - Al menos 1 informe cada 2 años
• Pobre - Al menos 1 informe cada 3 años
• Muy pobre - Al menos 1 informe cada 4 años
22. Transparencia Cualitativo Criterios de parámetro: Al menos se difundan ( et al., 201
para comunicar mecanismos relacionados con los siguientes
mecanismos y fondos climáticos: ( Alianza, 2018):
fuentes de • Fondos Especial para el Cambio Climático
fondos de ( )
financiamiento • Fondo Verde del Clima ( )

290
para el cambio • Programa de las Naciones Unidas
climático. • Iniciativa de Energía Sostenible y Cambio Cli-
mático ( )
• Ministerio Federal para la Cooperación Econó-
mica y el Desarrollo ( ), Alemania.
• Agencia Alemana de Cooperación Técnica ( )
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

• Grupo Bancario (Alemania)


• Fondo Internacional para el Clima ( ) Reino
Unido.
Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 8 o más criterios
• Bueno - 5 a 7 criterios
• Justo - 2 a 4 criterios
• Pobre - 1 criterio
• Muy pobre - Ningún criterio
continúa…
…continúación
23. Certificaciones Cuantitati- Criterios de parámetro: Al menos una certifica- ( et al., 2013)
de cambio vo ción anual por cada uno de los siguientes
climático. estándares de la ISO (2018); es decir, 5 certifica-
ciones al año.
Cantidad • Gestión medio ambiental: ISO 14001
de certifica- • Cuantificación de emisiones de : ISO 14064
ciones. • Mitigación y adaptación: ISO 14080
• Financiamiento de actividades de cambio cli-
mático: ISO 14030
• Apertura a mercados mundiales de energía lim-
pia: ISO 50001
Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 5 certificaciones al año
• Bueno - 4 certificaciones al año

291
• Justo - 3 certificaciones al año
• Pobre - 2 certificaciones al año
• Muy pobre - 1 certificación al año
24. Participación Cuantitativo Criterios de parámetro: La participación en ( et al., 2013)
en programas de programas de capacitación que al menos
capacitación contemplen los siguientes tipos de materiales
técnica para los sustentables (U.S. Green Building Council,
Número de
trabajadores en 2018):
programas
el uso de
de capaci- • Concreto que contenga cenizas volantes.
materiales • Materiales biológicos (cementos, concretos).
tación.
sustentables. • Impermeabilizantes ecológicos (reciclados)
• Revestimientos para muros
• Aislamientos
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

continúa…
…continúación
Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 5 tipos
• Bueno - 4 tipos
• Justo - 2 a 3 tipos
• Pobre - 1 u otro tipo
• Muy pobre - ningún tipo
25. Participación Cuantitati- Criterios de parámetro: La participación en ( et al., 2013)
en programas de vo programas de capacitación que al menos contem-
capacitación en plen los siguientes criterios:
el uso de • Operación de maquinaria pesada (retroexcava-
tecnologías dora y camión volteo).
Cantidad
(equipo y • Mantenimiento para la eficiencia de combusti-
de progra-
maquinaria). ble de maquinaria pesada (retroexcavadora y
mas de
camión volteo.

292
capacita-
ción. • Uso de equipo ligero (revolvedoras y vibradores
para concreto).
• Mantenimiento para la eficiencia de combusti-
ble de equipo ligero (revolvedoras y vibradores
para concreto).
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Niveles de desempeño:
• Muy bueno – 4 o más criterios
• Bueno – 4 criterios
• Justo – 3 criterios
• Pobre – 2 criterios
• Muy pobre 0 – 1 criterio
continúa…
…continúación
26. Participación Cuantitati- Criterios de parámetro: Al menos participar en (Muñoz-Montilla
en programas de vo todos los siguientes programas considerados por y Páramo-
capacitación que Muñoz-Montilla y Páramo-Bernal (2018): Bernal, 2018)
promueven • Manejo de residuos en la construcción.
comportamientos • Consumo y producción responsable
Cantidad
ambientales. • Movilidad ecológica
de progra-
mas. • Protección recursos ecológicos
Niveles de desempeño:
• Muy bueno – 4 criterios
• Bueno – 3 criterios
• Justo – 2 criterios
• Pobre – 1 criterio
• Muy pobre - Ningún criterio

293
27. Talleres de Cualitativo Criterios de parámetro: Impartir talleres que (Muñoz-Montilla
educación contengan al menos todas las siguientes prácticas y Páramo-
ambiental, sustentables (Muñoz-Montilla y Páramo-Bernal, Bernal, 2018)
relacionados con 2018), para que se considera un nivel de desem-
la sustentabili- peño muy bueno.
dad y cambio • Manejo de residuos en la construcción.
climático • Consumo y producción responsable
(proveedores y • Movilidad ecológica
subcontratistas). • Protección recursos ecológicos
Niveles de desempeño:
• Muy bueno – 4 criterios
• Bueno – 3 criterios
• Justo – 2 criterios
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

• Pobre – 1 criterio
• Muy pobre - Ningún criterio
continúa…
…continúación
28. Talleres de Cualitativo Criterios de parámetro: Impartir talleres que (Muñoz-Montilla
educación contengan al menos todas las siguientes prácticas y Páramo-Bernal,
ambiental y sustentables (Muñoz-Montilla y Páramo-Bernal, 2018)
reuniones con 2018):
clientes • Manejo de residuos en la construcción.
relacionados • Consumo y producción responsable
con la • Movilidad ecológica
sustentabilidad y • Protección recursos ecológicos
cambio
climático. Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 4 criterios
• Bueno - 3 criterios
• Justo - 2 criterios
• Pobre - 1 criterio
• Muy pobre - Ningún criterio

294
Criterios de parámetro: Establecer convenios que
contengan al menos todas las siguientes prácticas
sustentables (Muñoz-Montilla y Páramo-Bernal,
2018):
29. Convenios
interinstituciona- • Manejo de residuos en la construcción.
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

les difundidos • Consumo y producción responsable


Cualitativo • Movilidad ecológica (Muñoz-Montilla
para ejecución
• Protección recursos ecológicos y Páramo-Bernal,
de programas y
2018)
proyectos de Niveles de desempeño:
educación
• Muy bueno - 4 criterios
ambiental.
• Bueno - 3 criterios
• Justo - 2 criterios
• Pobre - 1 criterio
• Muy pobre - Ningún criterio
continúa…
…continúación
30. Integración de Criterios de parámetro: Al menos la consideración
criterios éticos, de todos los siguientes criterios (Acciona, 2018):
sociales, • Ética y anticorrupción
ambientales y de • Seguridad y salud
igualdad de • Igualdad y diversidad entre los proveedores
género en Cualitativo • Impacto ambiental
políticas de ( et al., 2013)
compras de Niveles de desempeño:
materiales de • Muy bueno – 4 criterios
construcción. • Bueno - 3 criterios
• Justo - 2 criterios
• Pobre - 1 criterio
• Muy pobre – Ningún criterio
31. Asociación Criterios de parámetro: al menos se consideren

295
para la los siguientes criterios como asociación ( ,
investigación y 2016b):
desarrollo
relacionada con • Laboratorios conjuntos entre organización y
la gestión de universidad.
emisiones de • Laboratorios conjuntos entre organización e
CO2. instituto de investigación.
Cualitativo • Movilidad de investigadores a la organización.
( et al., 2013)
• Publicaciones conjuntas.
• Doctorados en la organización.
Niveles de desempeño:
• Muy bueno – 5 criterios
• Bueno - 4 criterios
• Justo - 3 criterios
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

• Pobre - 2 criterios
• Muy pobre - 0 a 1 criterio
continúa…
…continúación
32. Compromiso Parámetro: Cumplir con todos los principios de
en cumplir con los cuatro ejes del Pacto Mundial de las Nacio-
los principios nes Unidas (2018) y comunicarlos.
del Pacto • Derechos Humanos (2 principios)
Mundial de las • Normas laborales (4 principios)
Naciones Unidas
y en presentar Cualitativo • Medio ambiente (3 principios)
• Lucha contra la corrupción (1 principio) ( et al., 2013)
anualmente
comunicación Niveles de desempeño:
sobre su • Muy bueno - 10 principios
progreso. • Bueno - 4 a 9 principios
• Justo - 3 principios
• Pobre - 2 a 3 principios
• Muy pobre - 0 a 1 principio

296
33. Presencia de Cualitativo Niveles de desempeño: ( et al., 2013)
un mecanismo • Muy bueno
de retroalimen- • Bueno
tación a clientes • Justo
y constructores. • Pobre
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

• Muy pobre
34. Compromiso Cualitativo Criterios de parámetro: Al menos capacitarse en ( et al., 2013)
para la todos los siguientes criterios que establece la
capacitación y Norma ISO 26000 Responsabilidad social:
sensibilización
sobre Gobernanza de la organización
responsabilidad • Derechos humanos
social. • Prácticas laborales
• Medio ambiente
continúa…
…continúación
• Prácticas justas de operaciones
• Asuntos de consumidores
• Participación activa y desarrollo de la comunidad.
Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 7 criterios
• Bueno - 6 criterios
• Justo - 5 criterios
• Pobre - 2 a 4 criterios
• Muy pobre - 0 a 1 criterio
35. Implementación Cualitativo Criterios de parámetro: La implementación del ( et al., 2013)
de estándares al menos todos los siguientes criterios de
y/o normativa estándares y normativas:
para la
• ISO 14001 (Gestión de residuos de construc-
eliminación y el

297
reciclaje de ción)
productos o • v4 (Gestión de residuos de construcción)
materiales de • NMX-AA-164-SCFI-2013 Edificación Susten-
construcción. table
• Código de Edificación de Vivienda 2017
Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 4 criterios
• Bueno - 3 criterios
• Justo - 2 criterio
• Pobre - 1 criterio
• Muy pobre - Ningún criterio
continúa…
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad
…continúación
36. Políticas Cualitativo Criterios de parámetro: Al menos la organiza- ( et al., 2013)
implementadas ción cumpla con todos los siguientes criterios
para el ( , 2016b):
desarrollo • Desarrollo de una agenda de investigación y co-
tecnológico. laborativa con centros de investigación.
• Desarrollo de una agenda de investigación y co-
laborativa con instituciones académicas.
• Transferencia de tecnología con otros sectores
(energía, por ejemplo).
• Formar parte de un clúster.
Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 4
• Bueno - 3
• Justo - 2
• Pobre -1

298
• Muy pobre – 0
37. Implementación Cualitativo Parámetro: Cumplir con todos los principios del ( et al., 2013)
del Código de Código de Conducta de las Naciones Unidas
Conducta de las (2013).
Naciones • Trabajo
Unidas.
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

• Derechos humanos
• Medio ambiente
• Conducta ética
Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 4 ejes
• Bueno - 3 ejes
• Justo - 2 ejes (Ambiental y otro más)
• Pobre - 1 eje
• Muy pobre - Ninguno
continúa…
…continúación
38. Integración de Cualitativo Parámetro: Al menos cumplir con todos los et al., 2013)
criterios éticos, siguientes criterios que establece la Naciones
sociales, Unidas (2013):
ambientales y de • Libertad de asociación y negociación colectiva.
igualdad de • Aspectos ambientales.
género en • Minimizar residuos, maximizar el reciclaje.
políticas de • Corrupción.
distribución y • Conflicto de intereses.
firmas de
contratos. Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 5 criterios
• Bueno - 4 criterios
• Justo - 3 criterios
• Pobre - 2 criterios
• Muy pobre - 1 criterio

299
39. Innovación Cualitativo Criterios de parámetro: Al menos aplicar todos ( et al., 2013)
tecnológica en los siguientes criterios de innovación (U.S.
materiales y Green Building Council, 2018):
procesos • Extracción, fabricación y manufactura local
constructivos. para:
- Cimbrado.
- Agregados para concreto y cimentación.
• El producto contiene al menos un 25% de
materiales recuperados.
• El concreto contiene al menos 30% de cenizas
volantes.
• El concreto tiene un 50% de contenido
reciclado o 90% de agregado recuperado.
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

continúa…
…continúación
• Productos comprados a un fabricante que
participa en un programa de responsabilidad
extendida del productor.
Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 5 criterios
• Bueno - 4 criterios
• Justo - 3 criterios
• Pobre - 2 criterios
• Muy pobre 0 – 1 criterio

40. Costumbres y Cualitativo Criterios de parámetro: Al menos invertir en (Muñoz-Montilla


hábitos para in- todas las certificaciones siguientes al año (ISO, y Páramo-Bernal,
vertir en un siste- 2018): 2018)
ma de certifica-
• Gestión medio ambiental: ISO 14001

300
ción de cambio
climático. • Cuantificación de emisiones de : ISO 14064
• Mitigación y adaptación: ISO 14080
• Financiamiento de actividades de cambio
climático: ISO 14030
• Apertura a mercados mundiales de energía
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

limpia: ISO 50001


Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 5 criterios
• Bueno - 4 criterios
• Justo - 3 criterios
• Pobre - 2 criterios
• Muy pobre 0 - 1 criterio
continúa…
…continúación
41. Comportamien- Cualitativo Criterios de parámetro: Cumplir al menos con et al., 2013)
tos y actitudes los tres principios del eje de Conducta ética , que
en materia de forman parte del Código de Conducta de las
anticorrupción. Naciones Unidas (2013):
• Corrupción
• Conflicto de intereses
• Regalos y atenciones sociales
Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 3 o más principios
• Bueno - 3 principios
• Justo - 2 principios
• Pobre - 1 principio
• Muy pobre - Ninguno

301
42. Comportamien- Cualitativo Criterios de parámetro: Cumplir al menos con ( et al., 2013)
tos y actitudes en todos los siguientes criterios de publicación
materia de considerados por Acciona (2018):
transparencia. • Memoria de sustentabilidad
• Informe integrado
• Informe de gestión
• Informe trimestral de resultados
• Informe de progreso de pacto mundial
Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 5 criterios
• Bueno - 4 criterios
• Justo - 3 criterios
• Pobre - 2 criterios
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

• Muy pobre - 1 criterio


continúa…
…continúación
43. Actitudes y Cualitativo Criterios de parámetro: Cumplir al menos con la ( , 2014)
preferencias en implementación de todas las siguientes prácticas
materia de sustentables (Muñoz-Montilla y Páramo-Bernal,
sustentabilidad 2018):
(usuarios de • Manejo de residuos en la construcción.
vivienda y • Consumo y producción responsable
constructores). • Movilidad ecológica
• Protección recursos ecológicos
Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 4 criterios
• Bueno - 3 criterios
• Justo - 2 criterios
• Pobre - 1 criterio
• Muy pobre - Ningún criterio

302
44. Actitudes y Cualitativo Criterios de parámetro: Cumplir al menos con la ( , 2014)
preferencias en implementación de todas las siguientes prácticas
materia de sustentables (Muñoz-Montilla y Páramo-Bernal,
sustentabilidad 2018):
.
(proveedores y • Manejo de residuos en la construcción.
subcontratistas). • Consumo y producción responsable
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

• Movilidad ecológica
• Protección recursos ecológicos
Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 4 criterios
• Bueno - 3 criterios
• Justo - 2 criterios
• Pobre - 1 criterio
• Muy pobre - Ningún criterio
continúa…
…continúación
45 Actitudes y Cualitativo Parámetro: Establecer convenios que contengan ( , 2014)
preferencias en al menos todas las siguientes prácticas sustenta-
materia de bles (Muñoz-Montilla y Páramo-Bernal, 2018):
sustentabilidad • Manejo de residuos en la construcción.
(organizaciones • Consumo y producción responsable
externas). • Movilidad ecológica
• Protección recursos ecológicos
Niveles de desempeño:
• Muy bueno - 4 criterios
• Bueno - 3 criterios
• Justo - 2 criterios
• Pobre - 1 criterio
• Muy pobre - Ningún criterio

303
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Discusión de los resultados


Los 45 indicadores de cambio climático propuestos en el presente estudio
para evaluar a las organizaciones Pyme del sector de la edificación de vivienda
unifamiliar de interés social financiada, considerando sólo la etapa de cons-
trucción del ciclo de vida de la vivienda y las emisiones de CO2, éstos se
clasificaron de acuerdo a los subsistemas del Modelo , es decir, 2 indica-
dores en el subsistema: Naturaleza, 6 indicadores en el subsistema: Recursos,
12 indicadores en el subsistema: Factor Humano y 25 indicadores para el
subsistema: Ideología.
Lo anterior resulta en la obtención de un marco de indicadores de cambio
climático en base a un enfoque holístico y sistémico del en cuatro esferas:
económica, ambiental, social y cultural.

Conclusiones
Al término del presente estudio, se puede concluir que el diseñar un marco
compuesto de indicadores para cambio climático, con base en un enfoque
holístico y sistémico del desarrollo sustentable, con el fin de evaluar al sector
de la edificación de vivienda unifamiliar en el estado de Nayarit, sin duda
será un avance significativo para que las organizaciones PYME puedan ser
medidas y evaluadas en un contexto de cambio climático y
Las aportaciones principales que se tienen son las sigiuientes:

• En lo académico, un marco compuesto de indicadores de cambio cli-


mático, con base en un enfoque holístico y sistémico del .
• En lo empresarial, las organizaciones del sector de la edificación de
vivienda en Nayarit contarán con un marco de indicadores para ser eva-
luadas en términos de cambio climático y sustentabilidad, y con ello
determinar estrategias para disminuir su impacto.
• En Nayarit, el marco de indicadores puede contribuir significativamen-
te a que el gobierno actualice o diseñe nuevas politicas o legislación en
materia de cambio climático y sustentabilidad.

304
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

• A la sociedad en general, el presente estudio puede motivar a que otros


sectores o subsectores de la construcción, utilicen la metodologia pro-
puesta como una guia para el diseño de sus propios indicadores de cam-
bio climático.

Por último, para establecer futuras líneas de investigación en relación al pre-


sente estudio, se consideran las siguientes recomendaciones:

• Establecer casos de implementación de los indicadores, es decir, eva-


luar a las organizaciones del sector de la construcción, y así poder de-
terminar acciones o estrategias que permitan minimizar el impacto al
cambio climático.
• Aplicar la metodología propuesta en el presente estudio para diseñar
indicadores en otras ramas del sector de la construcción o, así como en
otros sectores clave que contribuyen sustancialmente a la generación
de emisiones de CO2.

Bibliografía Citada
Acciona. (2018). Memoria de Sostenibilidad 2017. Madrid, España. Retrie-
ved from https://informeanual2017.acciona.com/download/02_me-
moria_sostenibilidad/Memoria-Sostenibilidad-2017.PDF
Alianza. (2018). Guía de recursos para financiamiento climático. Gine-
bra, Suiza. Retrieved from https://actalliance.org/wp-content/
uploads/2018/06/SPANISH-quick-guide-ES-web.pdf
Almeida, C. P., Ramos, A. F., y Silva, J. M. (2018). Sustainability assessment
of building rehabilitation actions in old urban centres. Sustainable
Cities and Society, 36(October 2017), 378–385. https://doi.
org/10.1016/j.scs.2017.10.014
Arvizu-Piña, V. A., y Cuchí, A. (2017). Promoting sustainability in Mexico’s
building sector via environmental product declarations. Internatio-
nal Journal of Life Cycle Assessment, 22(11), 1744–1759. https://
doi.org/10.1007/s11367-017-1269-z

305
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Bamgbade, J. A., Nawi, M. N. M., y Kamaruddeen, A. M. (2017). Construc-


tion firms’ sustainability compliance level. Journal of Engineering
Science and Technology, 12(Special Issue 2), 126–136.
Centro Mario Molina. (2012). Evaluación de la Sustentabilidad de la Vivien-
da en México. Desarrollo Sostenible, 1–8. Retrieved from http://
centromariomolina.org/desarrollo-sustentable/evaluacion-de-la-
sustentabilidad-de-la-vivienda-en-mexico/
Dong, Y. H., y Ng, S. T. (2016). A modeling framework to evaluate sustaina-
bility of building construction based on LCSA. International Journal
of Life Cycle Assessment, 21(4), 555–568. https://doi.org/10.1007/
s11367-016-1044-6
Fundación . (2013). Estrategia Nacional para la Vivienda Sustentable.
Componente Ambiental de la Sustentabilidad. Fundación para la
Implementación, Diseño, Evaluación y Análisis de Políticas Públi-
cas, Fundación , A.C. Retrieved from http://www.conuee.gob.
mx/pdfsvivienda/FIDEAEmbbritanicaestrategianacionalvivienda-
sustentablef.pdf
Fundación para la Economía Circular. (2017). Por qué y cómo desarrollar
estrategias de economía circular en el ámbito regional. Retrieved
from http://economiacircular.org/DOCUMENTACION/Publicacio-
nes/Monografias/201703_Por qué y cómo.pdf
Giesekam, J., Densley, D., y Cotton, I. (2018). Energy & Buildings Aligning
carbon targets for construction with ( inter ) national climate change
mitigation commitments. Energy & Buildings, 165, 106–117. https://
doi.org/10.1016/j.enbuild.2018.01.023
Global Reporting Initiative, y United Nations Global Compact. (2017). Busi-
ness Reporting on the SDGs: An Analysis of the Goals and Targets.
Retrieved from https://www.unglobalcompact.org/docs/publica-
tions/GRI_UNGC_SDG_Reporting_An_Analysis_of_Goals_and_
Targets_2017.pdf
Gonzalez-Garcia, S., Manteiga, R., Moreira, M. T., y Feijoo, G. (2018). As-
sessing the sustainability of Spanish cities considering environmental
and socio-economic indicators. Journal of Cleaner Production, 178,
599–610. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.01.056
306
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

Haider, H., Hewage, K., Umer, A., Ruparathna, R., Chhipi-Shrestha, G., Cul-
ver, K., … Sadiq, R. (2018). Sustainability assessment framework
for small-sized urban neighbourhoods: An application of fuzzy
synthetic evaluation. Sustainable Cities and Society, 36(September
2017), 21–32. https://doi.org/10.1016/j.scs.2017.09.031
Hernández, F. J., Hernández, H., y Valencia, A. del C. (2016). Evaluación de
la sustentabilidad en organizaciones por medio del Modelo .
Revista Iberoamericana de Las Ciencias Biológicas y Agropecua-
rias, 5(9).
Huelsz, G., y Sierra, A. (2013). Hacia edificaciones más sustentables. Revista
Digital Universitaria, 14, 1–17. Retrieved from http://www.revista.
unam.mx/vol.14/num9/art29/art29.pdf
Infonavit (2014). Sistema de Evaluación de la Vivienda Verde. Retrieved
from http://www.conuee.gob.mx/work/sites/CONAE/resources/Lo-
calContent/8711/1/SISEVIVECONUEE.pdf
. (2015). Cambio Climático 2014. Mitigación del cambio climático.
Resumen para responsables de políticas. Cambio Climático 2014.
Mitigación del cambio climático. Resumen para responsables de
políticas. https://doi.org/10.1256/004316502320517344
ISO. (2018). ISO and climate change. Retrieved from https://www.iso.org/
files/live/sites/isoorg//files/store/en/PUB100067.pdf
Liu, G., Zheng, S., Xu, P., y Zhuang, T. (2018). An ANP-SWOT approach for
ESCOs industry strategies in Chinese building sectors. Renewable
and Sustainable Energy Reviews, 93(January 2017), 90-99. https://
doi.org/10.1016/j.rser.2018.03.090
Morillon, D., y Hernández, F. J. (2011). Metodología para evaluar la susten-
tabilidad de los materiales de construcción. Retrieved from http://
aplicaciones.iingen.unam.mx/consultasspii/BuscarPublicacion.
aspx?id=4889
Muñoz-Montilla, A., y Páramo-Bernal, P. (2018). Monitoreo de los procesos
de educación ambiental: propuesta de estructuración de un sistema
de indicadores de educación ambiental. Revista Colombiana de
Educación, 81–106. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/
rcde/n74/0120-3916-rcde-74-00081.pdf
307
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Naciones Unidas. (2013). Código de Conducta para proveedores de las


Naciones Unidas. Retrieved from https://www.unog.ch/80256ED
D006B8954/ (httpAssets)/0A5CF47A0EF8018CC1257E81004F5B
2B/$file/conduct_spanish.pdf
. (2005). Asamblea General. Documento Final de la Cumbre Mundial
2005 (Vol. 22822). Retrieved from http://www.un.org/es/comun/
docs/?symbol=A/RES/60/1
Nußholz, J. L. K., Nygaard, F., y Milios, L. (2018). Resources , Conservation
& Recycling Circular building materials : Carbon saving potential
and the role of business model innovation and public policy. Resou-
rces, Conservation & Recycling, 141(March 2018), 308–316. https://
doi.org/10.1016/j.resconrec.2018.10.036
Pacto Mundial de las Naciones Unidas. (2018). Pacto Mundial de Naciones
Unidas: una llamada a la acción para empresas sostenibles. Retrieved
from https://www.pactomundial.org/wp-content/uploads/2018/02/
Flyer-New-Strategy-GC-2018_20180126.pdf
Pascual, J. A. (2013). La Tierra como sistema. Fundamentos Conceptuales y
La Tierra como sistema, 130–138. Retrieved from https://www.re-
searchgate.net/publication/279192961_La_Tierra_como_sistema
Profepa. Norma Oficial MexicanA NOM-059-SEMARNAT-2010 (2016).
Retrieved from https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/
134778/35.-_NORMA_OFICIAL_MEXICANA_NOM-059-SE-
MARNAT-2010.pdf
Rocchi, L., Menconi, M. E., Grohmann, D., Miebs, G., Paolotti, L., Boggia,
A., … Boggia, A. (2018). Sustainability evaluation of retrofitting
solutions for rural buildings through life cycle approach and multi-
criteria analysis. Energy and Buildings, 2018, 1–22. https://doi.
org/10.1016/j.enbuild.2018.05.032
Styles, D., Schoenberger, H., y Zeschmar-lahl, B. (2018). Resources , Con-
servation & Recycling Construction and demolition waste best
management practice in Europe. Resources, Conservation & Recy-
cling, 136(December 2017), 166–178. https://doi.org/10.1016/j.res-
conrec.2018.04.016

308
Marco de indicadores para cambio climático para organizaciones del sector de edificación de viviendas desde un enfoque de la sustentabilidad

U.S. Green Building Council. (2018). v4 HOMES DESIGN AND


CONSTRUCTION. Retrieved from https://www.usgbc.org/sites/de-
fault/files/ v4 Homes_10.5.18_current_0.pdf
Ullah, W., Noor, S., y Tariq, A. (2018). The development of a basic framework
for the sustainability of residential buildings in Pakistan. Sustaina-
ble Cities and Society, 40, 365-371. https://doi.org/10.1016/j.scs.
2018.04.009
, , y Life Cycle Initiative. (2013). The Methodological Sheets for
Sub-categories in Social Life Cycle AssessMenT (S-LCA).
. (1982). Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. Informe Fi-
nal. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0005/000525/
052505sb.pdf
. (2002). Declaración Universal de la sobre la Diversitad Cul-
tural. Desarrollo Sostenible, 66. Retrieved from http://unesdoc.
unesco.org/images/0012/001271/127162s.pdf
. (2014). Cómo medir la participación cultural. Retrieved from http://
unesdoc.unesco.org/images/0022/002263/226337s.pdf
. (2016a). Declaración de México sobre las políticas culturales. Méxi-
co, 1982. Patrimonio: Economía Cultural y Educación Para La Paz
(MEC-EDUPAZ), 2(10), 1–6. Retrieved from http://www.journals.
unam.mx/index.php/mecedupaz/article/view/57164
. (2016b). Políticas de Ciencia, Tecnología, e Innovación Sustentable
e inclusiva en América Latina. Retrieved from http://www.unesco.
org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Montevideo/pdf/Policy-
PapersCILAC-InnovacionEmpresarial.pdf

309
11. Implicaciones teóricas y prácticas del análisis
costo-beneficio como alternativa sustentable
en la industria del reciclaje
Ana Griset Tapia Ibarra1
Alicia Valencia Ovalle2
Claudia Estela Saldaña Durán3

Resumen

S e examina la problemática de la generación de residuos sólidos ur-


banos en las ciudades y el valor del análisis de costo-beneficio como
alternativa sustentable de toma de decisión en el reciclaje de residuos
sólidos. Se revisan las cuestiones ambientales asociadas alta generación de
residuos y su problemática ambiental y social. A partir de la teoría de la eco-
nomía ambiental se emplea análisis de costo-beneficio como la alternativa de
reciclar y la alternativa de confinamiento de los residuos sólidos producidos
en la ciudad de Tepic, tomando como referencia una empresa recolectora de
residuos sólidos urbanos. Los resultados determinan es más redituable eco-
nómicamente reciclar algunos productos, que fabricarlos desde cero, por lo
que se sugiere que los costos de recolección y disposición final de los residuos
superan los costos de la industria del reciclaje.

1
Univesidad Autónoma de Sinaloa, <agti_22@hotmail.com>.
2
Universidad Autónoma de Nayarit, <alvalov11@gmail.com>.
3
Autora responsable; Universidad Autónoma de Nayarit, <cesduran@uan.edu.mx>.
310
Implicaciones teóricas y prácticas del análisis costo-beneficio como alternativa sustentable en la industria del reciclaje

Introducción
Debido a la rápida urbanización, la generación de residuos sólidos municipa-
les aumenta en gran medida, siendo inevitable el aumento de estos a lo largo
de los años; se calcula que dicha generación se incrementa en más del 90%
por cada 10 años (Murad & Siwar, 2007 citado en Moh & Manaf, 2017).
En el año 2012, el Banco Mundial en su estudio “Una Revisión Global
de Gestión de Residuos Sólidos”, “estimó que de los 3,000 millones de re-
sidentes urbanos que existían a esa fecha generaron 1.20 kilos de basura per
cápita al día, es decir 1.3 millones de toneladas anuales, con una proyección
para el 2025 probable de 4.3 mil millones de residentes urbanos que genera-
rán aproximadamente, 1.42 kilos per cápita al día, esto es, 2,200 millones de
toneladas anuales”. Entre las causas de este incremento, se mencionan el alto
crecimiento poblacional, los hábitos de consumo en países industrializados,
así como los cambios en las costumbres de consumidores que habitan los
países en vía de desarrollo. En la tabla 1, se puede observar los datos obteni-
dos para el año 2012 y la proyección en relación a población y generación de
residuos sólidos urbanos por región según el estudio realizado por el Banco
Mundial.
En este mismo sentido, el Banco Mundial ha señalado que países miem-
bros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
( ) son los mayores generadores de residuos, produciendo alrededor de
1.75 millones de toneladas por día. En contraste, se tiene el caso de Japón el
cual genera aproximadamente un tercio menos de residuos por habitante que
Estados Unidos, a pesar de tener un producto interno bruto ( ) per cápita
similar; mientras que en China la generación de residuos sólidos en el año
2005 fue de 520,550 toneladas por día y se espera que se incremente a 1.4
millones de toneladas diarias en 2025 (Parada & Gutiérrez, 2015).

311
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Tabla 1. Proyecciones por Región de Generación


de Residuos hacia 2025

Año 2012 Año 2025


Población Producción Total Población Producción Total
Región Urbana promedio (toneladas/ Urbana promedio (toneladas/
Total (kg/habitante/ día) Total (kg/habitante/ día)
(millones) día) (millones) día)
260 0.65 169,119 1,152 0.85 441,840
777 0.95 738,958 2,124 1.5 1,865,379
227 1.1 254,389 339 1.5 354.810
399 1.1 437,545 681 1.6 728,392
162 1.1 173,545 379 1.43 369,320
729 2.2 1,566,286 1,031 2.1 1,742,417
426 0.45 192,410 1,938 0.77 567,545
Total 2,980 1.2 3,532,252 7,644 1.4 6,069,703

: África, : Asia Oriental y El Pacifico, : Europa y Asia Central, : Latinoamé-


rica y el Caribe, : Medio Oriente y África del Norte, : Países de la Organización
para la Cooperación Económica y el Desarrollo, : Asia del Sur.
Fuente: Banco Mundial. What a Waste. A Global Review of solid waste Management (2012).

Para el caso de América Latina y el Caribe a través del Informe de la Evalua-


ción Regional del Manejo de Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y
el Caribe 2010 ( , , , 2010, p.24), estimó que la generación per cápita
de residuos sólidos domiciliarios ( ) alcanza 0.63 kg/hab/día, mientras que
la de residuos sólidos urbanos ( ) asciende a 0.93 kg/hab/día. Los indica-
dores per cápita obtenidos para la región implican una generación urbana
diaria aproximada de 295,000 ton de y 436,000 de . De igual manera
se estimó que los residuos recolectados en América Latina y el Caribe trans-
feridos disminuyó entre 2002 y 2010 de 37.9% a 28.2%; aunque la incorpo-
ración de países como Brasil y Colombia mejoró la representatividad de la
estadística en gran medida. Entre las principales alternativas de tratamiento

312
Implicaciones teóricas y prácticas del análisis costo-beneficio como alternativa sustentable en la industria del reciclaje

de los residuos antes de su disposición final se pueden mencionar el compos-


taje, reciclaje y tratamiento térmico, incluyendo en algunos casos el aprove-
chamiento energético de los desechos, si bien estas actividades son todavía
incipientes en América Latina y el Caribe, son ampliamente usadas en los
países desarrollados ( , , , 2010).
En este mismo contexto, para México se estima que cada habitante genera
alrededor de 900 gr. de residuos al día, generación que va desde 400 gr. en
zonas rurales, hasta cerca de 1.5 kg en zonas metropolitanas. De esta forma,
se calcula que en el país se producen cerca de 100,800 toneladas de “basu-
ra” al día, lo que significa cerca de 37 millones de toneladas de residuos al
año. En la composición de estos residuos, se estima que el 53% son residuos
orgánicos biodegradables, 14% papel y cartón, 6% vidrio, 4% plásticos, 3%
metales y 1% textiles, mientras que el restante (19%) corresponde a otro tipo
de materiales. Sin embargo, a pesar de las posibles ventajas económicas y
ambientales que representaría la recuperación de estos materiales, se estima
que sólo se recupera para su comercialización entre el 10 y el 12% del total
generado y desafortunadamente, en la mayoría de los casos, los residuos se
convierten en “basura” debido a que estos se disponen mezclados en el mismo
contenedor o en un mismo sitio con la correspondiente dificultad para su
debida recuperación (Semarnat, 2010).
Durante el año 2012, en México se generaron 42.1 millones de toneladas
de anuales, 15% más que en el año 2000. En los últimos años la genera-
ción de estos residuos ha incrementado en más del 90% pasando de 21.9
millones de toneladas en 1992 a 41.1 millones de toneladas en el 2012
(Semarnat, 2012). Pudiéndose observar que el mayor crecimiento en la genera-
ción de residuos es experimentado en las ciudades medias y en las zonas
metropolitanas, localidades que han presentado esta tendencia desde el 2001.
Esta situación apuntala lo señalado a niveles internacionales, sobre la relación
que existe entre las grandes ciudades y una mayor producción de residuos
sólidos en comparación con las ciudades pequeñas. Por otra parte, en cuanto
a la generación per cápita, los datos permiten observar que dicho indicador en
2012 fue de 1 kg/hab/día en los municipios mayores a 100 mil habitantes, es
decir, en estos espacios urbanos la generación por persona fue superior a la me-
dia nacional (Jiménez, 2015). Lo cual se puede apreciar en la tabla siguiente.
313
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Tabla 2. Generación per cápita de las entidades


de la República Mexicana por zona

Generación per
Zona
cápita kg/hab/día
Noroeste 1.514
Noreste 0.839
Sureste 0.777
Occidente 0.669
Centro 0.655
Sur 0.332
Fuente: elaboración propia con base a -Semarnat (2012).

Que en las regiones Noroeste y Noreste se genere la mayor cantidad de


residuos por habitante cobra completo sentido al considerar que la mayoría
de las entidades que conforman dichas regiones integran la frontera norte de
México: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamau-
lipas. Dicha zona se ha caracterizado por la presencia de un sector industrial
maquilador que ha detonado un crecimiento poblacional superior al nacional en
los municipios fronterizos y un importante desarrollo económico ( , 1998
Citado en -Semarnat, 2012). Al mismo tiempo, la vecindad con Estados
Unidos ha sido un campo fecundo para el intercambio de patrones culturales,
de consumo, modos de vida y bienes, lo que ha contribuido al incremento en
la generación de desechos. Mientras tanto, la modesta tasa de generación per
cápita en la región sur es explicada debido a que ahí se agrupan las tres
entidades federativas clasificadas con grado de marginación muy alto: Gue-
rrero, Chiapas, Oaxaca, y Veracruz, una de las ocho entidades con grado de
marginación alto (Conapo, 2010 Citado en -Semarnat, 2012).
Ante esta situación, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente ( ), emitió un estudio denominado perspectivas del Medio Am-
biente Mundial (GEO-5), argumentando que la directriz sobre el control de
los desechos está enfocada al reúso, el reciclaje y la recuperación ( ,

314
Implicaciones teóricas y prácticas del análisis costo-beneficio como alternativa sustentable en la industria del reciclaje

2012). En cuestión a esto se presenta las estrategias que han seguido a nivel
mundial, latino américa y México.

Tabla 3. Estrategias en el tratamiento de residuos sólidos urbanos

Estrategias en el tratamiento
Nivel País Empresas Recicladoras
de residuos
Mundial Unión Tratamiento adecuado de los No hay datos precisos.
Europea, residuos electrónicos, así
India, como un destino especial por 12 asociaciones: ARpAL, -
Brasil el contenido de plomo y mer- , , , , y
curio (Parada & Gutiérrez, Eurometrec,
2015; Echegaray & Hansstein,
, REpACAR, ,
2017).
ANARpLA, .
Latinoamérica Brasil El reciclaje y el compostaje 1,000; 90% de los materiales
son programas clave para re- reciclados son recogidos por
ducir el impacto ambiental recolectores informales, el
(Mattos, Gomes, & Ribeiro, 2.2% es recuperado formal-
2017). mente y reciclado ( ,
2012).
México Nacional Aplicar la filosofía de las 3Rs. 23 plantas de selección inecc-
Promover la minimización, el Semarnat (2012).
aprovechamiento y la valoriza-
ción de los residuos. Programa
Nacional para la Prevención y
Gestión Integral de los Resi-
duos (Semarnat, 2008).
Hallazgo importante de la ( , , , 2010). Muchos93 países han hecho progre-
sos significativos en la gestión de los residuos sólidos urbanos en los últimos ocho años,
mostrando que algunas de las actividades de gestión de residuos en son incipientes, por
ejemplo, las relacionadas con reducción, recuperación y reciclaje de residuos; además de
los beneficios en la recuperación de biogás. Pero, por otra parte, se muestra un atraso en
áreas relacionadas con la recolección selectiva, compostaje, reciclado de materiales y tra-
tamiento térmico de residuos con recuperación de energía.
Fuente: elaboración propia con base a los documentos citados en la tabla.

315
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

El tratamiento de los residuos es más factible a partir de su separación, en


América Latina y el Caribe ( ), el reciclaje formal en plantas de separación
es casi inexistente en la actualidad. El reciclaje informal, por su parte, está
muy extendido, pero se desconocen con precisión las cantidades recicladas.
El compostaje, emprendido en numerosas oportunidades en , podría reci-
bir un fuerte impulso con el uso de fondos de carbono. La incineración casi
no ha sido utilizada en , pero tecnologías más eficientes de tratamiento
térmico con aprovechamiento energético de los residuos pueden representar
una opción de tratamiento válida en grandes ciudades que debe estudiarse en
cada caso ( , , , 2010).

Antecedentes
En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el De-
sarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992 se reconoció que el consumo y
la producción sostenibles ( ) representan un tema primordial, en el que se
vinculan los desafíos ambientales y los retos en la esfera del desarrollo. El
informe final de la conferencia, titulado Agenda 21, afirma que la principal
causa del deterioro continuo del medio ambiente mundial son los patrones
insostenibles de consumo y producción. El debate prosiguió en 1994 con
motivo del Simposio de Oslo sobre patrones de consumo sostenibles, en el
que se analizó el papel de los actores interesados. Diez años después de la
Conferencia de Río, los líderes mundiales firmaron el Plan de Implementación
de Johannesburgo durante la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible.
El plan instaba a la elaboración de un marco de programas a 10 años
para acelerar el cambio hacia el consumo y la producción sostenibles y para
promover el desarrollo económico y social dentro de la capacidad de susten-
tación de los ecosistemas, mediante la desvinculación del crecimiento econó-
mico de la degradación medioambiental. El Proceso de Marrakech responde
a ese llamamiento del Plan de Implementación de Johannesburgo, al promo-
ver la aplicación de programas, proyectos y políticas de y contribuir al
diseño del marco de programas a 10 años. Uno de los principales objetivos
del es desvincular el crecimiento económico de la degradación del medio

316
Implicaciones teóricas y prácticas del análisis costo-beneficio como alternativa sustentable en la industria del reciclaje

ambiente a través del incremento en la eficiencia de los recursos en la produc-


ción, la distribución y el uso de los productos ( , 2010).

Justificación
El consumo y la producción sostenibles como uno de los objetivos del desa-
rrollo sustentable, consiste en fomentar el uso eficiente de los recursos y la
eficiencia energética, infraestructuras sostenibles y facilitar el acceso a los
servicios básicos, empleos ecológicos y decentes, y una mejor calidad de
vida para todos. Tiene como principal objetivo, hacer más y mejores cosas
con menos recursos, incrementando las ganancias netas de bienestar de las
actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recur-
sos, la degradación y la contaminación durante todo el ciclo de vida, logrando
al mismo tiempo una mejor calidad de vida.
Siendo importante resaltar que, este cambio hacia el requiere la acción
de varios actores, entre los que se encuentran empresas, consumidores, respon-
sables de la formulación de políticas, investigadores, científicos, minoristas,
medios de comunicación y organismos de cooperación para el desarrollo.

Importancia científica
Tomando de referencia la postura de lo pactado en la agenda 21 y visto desde
las perspectivas económica y ambiental, se puede decir que el reciclaje, no
sólo es bueno para el medio ambiente por evitar que se siga generando resi-
duos, sino porque la mayoría de los materiales a partir de los cuales se fabrican
productos de plástico o metal, se obtienen de recursos limitados, y de conti-
nuar con el modelo consumista y no iniciar con la cultura del reciclaje, cada
vez será más costoso y contaminante conseguirlos, y eventualmente llegar al
punto de agotar los materiales vírgenes necesarios para la fabricación de nue-
vos productos.
Es fundamental señalar que el proceso de reciclaje refuerza el ahorro de
recursos naturales, disminuye la contaminación, alarga la vida de los materiales,
ahorra energía y reduce hasta en un 80 por ciento el volumen que ocupan los

317
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

residuos en los rellenos sanitarios (Michell, 2007; Mattos, Gomes & Ribeiro,
2017). Se estima, que el 90 por ciento de los residuos sólidos inorgánicos se
pueden reciclar, es decir, los productos de residuos pueden ser nuevamen-
te utilizados, ya sea mediante un proceso de reciclaje mecánico o químico
(Frers, 2005 citado en Rivera, Salas & Garcí, 2010).

Objetivo
La investigación se centra en implementar la teoría de residuo cero en una
empresa dedicada a la recolección de residuos sólidos urbanos a diversos
giros entre los que se destacan, centros comerciales, planteles educativos,
guarderías, restaurantes, clínicas, entre otros. El año 2012, la empresa inicia
la separación selectiva de residuos con valor económico, siendo los plásticos
los principales materiales separados ( , , , ), cartón/papel, alumi-
nio y vidrio (color y transparente).
La empresa realiza la recolección de los desde diversos puntos de la
ciudad de Tepic, Nayarit a través de ocho rutas de recolección contratada, las
cuales hasta el momento proporcionan una recolección no selectiva. Esta
recolección no selectiva presenta dos procesos, el primero consiste en que
lo recolectado es dispuesto en el vertedero de la ciudad, en el segundo proceso
lo recolectado se lleva al centro de transferencia para realizar la separa-
ción selectiva, y enseguida comercializar los productos. Los residuos sin nin-
gún tipo de valor económico se disponen en el vertedero municipal. Lo anterior
se pude apreciar en las figuras 1,2.
Entre las metas consideradas en la Agenda 2030 de los objetivos del De-
sarrollo Sostenible, la empresa de recolección contratada de residuos sólidos
urbanos estima entre sus acciones realizar para el consumo y la producción
sostenibles los siguientes objetivos (Cepal, 2018):

• De aquí a 2030, lograr la gestión sostenible y el uso eficiente de los


recursos naturales.
• De aquí a 2030, reducir considerablemente la generación de residuos
mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización.

318
Implicaciones teóricas y prácticas del análisis costo-beneficio como alternativa sustentable en la industria del reciclaje

Figura 1. Ciclo de vida de los dentro de la empresa recolectora

Generación
de RSU

Transporte Separación Transporte Transporte


Recolección Disposición
no selectiva centro de selectiva comercialización
transferencia final

Cartón/ Vidrio
Plástico Aluminio
papel

Compactado
PET HDPE LDPE PP pacas de Transparente
480-550 kgs

Compactado
Color
pacas de Granulado
320-380 kgs

Fuente: elaboración propia.

Figura 2. Perspectivas de la recolección no selectiva


Recolección Centro de
No Selectiva Transporte
transferencia
Segundo proceso

Separación

Recolección
RSU

Comercializa ción Aptos para Disposición


reciclaje final

Recolección
Vertedero
No Selectiva Transporte
de la Ciudad
Primer proceso

Fuente: elaboración propia.

319
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

La empresa analizada ha contribuido de manera indirecta en estas dos metas,


al iniciar en el año 2012 con la separación selectiva de los residuos recolec-
tados desde su centro de transferencia. Lo cual inició con la mira de obtener
beneficios económicos, pero esto a su vez, ha tenido un impacto positivo al
ambiente al reducir los residuos llevados al relleno sanitario, así como también,
aportar materia prima a la industria del reciclaje al separar diversos tipos de
plásticos, vidrio, cartón y papel, los cuales sirven para producir productos
que utilizan como base este tipo de material recolectado.
Se plantea identificar la problemática de los residuos sólidos urbanos, la
conveniencia de reciclar los materiales con valor económico o confinarlos en
el vertedero de la ciudad. El análisis se realizó con la finalidad de aplicarlo a
pequeña escala para llevarlo después a nivel del ayuntamiento, la metodolo-
gía empleada fue el análisis costo-beneficio.

Materiales y métodos

Análisis teórico del costo-beneficio del reciclaje


Tomando como base teórica la economía ambiental, se puede decir que los
problemas de contaminación y de agotamiento de los activos ambientales
tienen un origen económico. Una herramienta muy importante para redimen-
sionar las vías de solución y el camino que debiera seguir la política ambiental
es la búsqueda de un valor monetario, que mida la importancia que el medio
ambiente tiene para la sociedad y, en consecuencia, su disponibilidad a pagar
por él. La valoración económica busca ponderar los costos y beneficios am-
bientales de manera que se pueda determinar la variabilidad del bienestar de
la población ante modificaciones que ocurran en el entorno (González, 2001).
La problemática del aumento de la generación de residuos sólidos urbanos
trae consigo efectos negativos para el ambiente, entre ellos, el agotamiento
de la capacidad de asimilación, agotamiento de los recursos no renovables,
así como también problemas de salud a la población. Pero, por otra parte, este
fenómeno de contaminación muestra una oportunidad que permita generar
recursos económicos dentro de una organización, y resulte en beneficios

320
Implicaciones teóricas y prácticas del análisis costo-beneficio como alternativa sustentable en la industria del reciclaje

sociales y ambientales para la ciudad en la cual se implemente la estrategia


del aprovechamiento de los residuos sólidos urbanos.
Por lo que es importante calcular los costos de la alternativa de confinar
los residuos sólidos; así como los costos y beneficios de la alternativa de reci-
clar como una forma más efectiva y menos contaminante. Así, el reciclaje
de algunos residuos se ha considerado como la opción más viable, en la jerar-
quía del manejo final de residuos, esta actividad se sitúa en primer lugar ya
que se considera que hay que buscar en primera instancia de reciclar los resi-
duos antes que cualquier otra forma de manejo final (disposición en basurero,
incineración, entre otros).
El reciclaje es considerado como una opción a incentivar debido a sus
beneficios ambientales ya que mitiga la escasez de recursos naturales vírge-
nes, disminuye los riesgos de enfermedades y de alteración en los ecosistemas,
reduce la demanda de espacio en tiraderos y generalmente involucra ahorros
en el consumo de energía (González, 2001). Por otra parte, contribuye a redu-
cir el impacto ambiental de la disposición de residuos sólidos, las emisiones a
la atmósfera, la generación de lixiviados y los malos olores. Sin embargo, esta
actividad tiene también efectos negativos sobre el ambiente, principalmente
por la energía usada en la recolección y la clasificación de los residuos, ade-
más de que el reprocesamiento y utilización de estos materiales conlleva
impactos en el entorno. De lo anterior se desprende que los costos ambientales
del reciclaje se componen de dos elementos:

1. Las externalidades de la recolección, separación y transporte de los


residuos aptos de ser reciclados.
2. Las externalidades resultantes del proceso mismo de reciclaje. Este
proceso puede implicar también ahorros de energía debido a que la
utilización de ciertos materiales vírgenes resulta más intensiva en el
consumo de energía que la reprocesamiento de materiales reciclados
(González, 2001). En la tabla 4, se hace un análisis comparativo entre
la alternativa de reciclar los residuos sólidos aptos a este proceso, así
como la alternativa de solo confinarlos en el relleno sanitario.

321
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Tabla 4. Análisis comparativo entre la alternativa de reciclar


y la alternativa de confinamiento de los residuos sólidos
producidos en la ciudad de Tepic
Reciclaje Confinamiento
Resultado del
Externalidades Externalidades
reciclaje
Disminución Materias Negativas, generadas por Negativas. Incremento en los costos
primas el transporte del residuo al de operación del relleno sanitario.
lugar de transformación
(Contaminación, Acciden- Disminución de la vida útil del relleno.
tes, Gastos operativos)
Ahorro Agua Positivas, el ahorro de Positivas. Generación de empleo
Ahorro Energía energía eléctrica en el pro- para las familias que se dedican a la
Disminución Emisión ceso de maquila utilizando pepena dentro del relleno sanitario.
contaminantes materiales reciclados, res-
Disminución residuos pecto al uso de materiales
sólidos vírgenes.
Otros residuos
Disminución en costos de-
rivados de las entradas al
relleno sanitario.
Fuente: elaboración propia.

Aproximadamente 500 toneladas diarias son generadas en la ciudad de Tepic,


Nayarit y recolectadas por la dirección de Aseo público; la empresa que brinda
de manera privada el servicio a distintos giros de la misma ciudad recolecta al-
rededor de 760 toneladas mensuales de residuos, traducidas en 95 entradas
al relleno sanitario que debe de realizar la empresa a lo largo del mes; lo cual
implica un incremento en sus costos de operación.
La composición de los residuos sólidos recolectados en la ciudad está
dada en la siguiente proporción; el 37.56% corresponde a materia orgánica, el
30.81% son materiales recuperables, que se separarían antes de entrar al pro-
ceso del relleno sanitario y el 31.63 % son los residuos que ya no es posible
recuperar, por lo cual serían sepultados en el relleno. Entre los materiales
recuperables se encuentran: papel y cartón, plásticos, métales y vidrio (Saldaña,

322
Implicaciones teóricas y prácticas del análisis costo-beneficio como alternativa sustentable en la industria del reciclaje

Hernández, Messina, & Pérez, 2013). Por lo que, si se realizará el proceso de


separación de los materiales con valor económico, se tendría la disminución
de una importante cantidad de residuos que tendrían que ser llevados al ver-
tedero de la ciudad; adicional a esto, se tendrían materias primas para realizar
nuevos productos, permitiendo con ello reducir el consumo de materia prima
virgen. En la tabla 5, se hace un bosquejo de las proporciones de residuos que
pueden ser aprovechados de acuerdo a su composición.

Tabla 5. Composición de los residuos sólidos urbanos


Generación Toneladas Material Material Material Material Disminución de
diaria orgánico orgánico inorgánico inorgánico residuos llevados
(%) (ton) recuperable (ton) al relleno sanitario
(%) (ton)
500 37.56 187.80 30.81 154.05 341.85
Fuente: elaboración propia con base a datos obtenidos de Saldaña et al (2013), y Dirección
de Aseo Público.

Como se visualiza en la tabla 5, si se separará desde el origen se evitaría el


costo que implica trasladar 341 toneladas de residuos, así como los costos de
operación que implica confinarla en el relleno sanitario. Pero ahora, sería
interesante conocer el costo que implicaría reciclar 154.05 toneladas de ma-
terial inorgánico recuperable. Para lograr este análisis se necesita aplicar la
metodología del análisis costo-beneficio, en primera instancia se debe de
identificar la problemática a evaluar, para posteriormente identificar la al-
ternativa o alternativas relevantes, que permita construir un escenario de
referencia, en el cual se consideren los principales costos y beneficios de la
alternativa a analizar para posteriormente valóralos.

Aspectos metodológicos
Para llevar a cabo la metodología del análisis costo-beneficio, en primera
instancia se debe de identificar la problemática a evaluar, para posteriormente
identificar la alternativa o alternativas relevantes, que permita construir un
323
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

escenario de referencia, en el cual se consideren los principales costos y be-


neficios de la alternativa a analizar para posteriormente valóralos.

Resultados
Tomando de referencia datos obtenidos de la empresa recolectora de , que
brinda el servicio a distintos giros, entre ellos, restaurantero, educativo, co-
mercial y centros comerciales, se presenta la tabla 6, donde se expone la
problemática y las principales externalidades que implicaría llevar a cabo la
alternativa del reciclaje.

Tabla 6. Identificación de los aspectos metodológicos


del análisis costo-beneficio
Problemática Alta generación de residuos sólidos urbanos.
Alternativa relevante Reciclaje del material con valor económico.
1. Las externalidades de la recolección, separación y transporte de
Externalidades los desechos susceptibles de ser reciclados.
2. Las externalidades resultantes del proceso mismo de reciclaje.
Identificación de los Dentro de la primera externalidad se deberán considerar lo siguiente:
costos y beneficios • Inversión en unidades para realizar la recolección.
• Gastos operativos (mantenimiento de las unidades, gasolina)
• Sueldos y salario del personal dedicado a la separación.
• Equipos de seguridad para el personal
• Inversión en maquinaria.
• Gastos administrativos.
Mientras que para la segunda externalidad se deberá considerar los
siguiente:
• Gastos operativos
• Consumos de agua, luz
• Proceso de lavado, secado y granulado
• Inversión en maquinaria.
• Sueldos y salarios de operarios.
• Costos de tratamiento de los residuos generados provenientes del
proceso de reciclaje.
Fuente: elaboración propia.
324
Implicaciones teóricas y prácticas del análisis costo-beneficio como alternativa sustentable en la industria del reciclaje

Partiendo de la tabla anterior, haciendo principal énfasis en la identifi-


cación de los costos y beneficios de las dos externalidades presentadas, se
elaboran dos tablas, la primera de ellas con la finalidad de valorar los costos
generados del proceso de reciclaje especialmente del plástico, y en segunda
instancia se elabora el balance económico-ambiental del proceso de recicla-
je, incluyendo los distintos subproductos recuperados dentro del centro de
transferencia.

Tabla 7. Valoración de los costos del proceso de reciclaje de plástico

Inversión
• Capital propio 3,000,000.00
• Préstamo bancario
Inversión en maquinaria necesaria para un volumen de operación de 450 a 99,000 dlls
500 Kg. /hr

1. Banda transportadora
Método de transporte: por correa
Motor: 1.5 hp
Largo de la banda: 3800 mm
Ancho de la banda: 600 mm
Velocidad : 1 a 10 m/min
Control de velocidad : por inversor

2. Maquina des etiquetadora


Motor: 15 hp
Sistema de extracción: 4 hp
Eficiencia: 95%
Dimensiones : 60x400x200 cm
Peso: 1200 kg

3. Banda transportadora horizontal


Largo: 6000mmb
Ancho: 700 mm
Material de la banda:
Motor: 2 hp

325
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

4. Plataforma de selección manual


Método de transporte: por correa
Motor: 3 hp
Largo de la banda: 8000 mm
Ancho de la banda: 800 mm
Velocidad: 1 a 10 m/min
Altura (ajustable): 1200mm

5. Molino
Motor: 60 hp
Cuchillas rotatorias: 12 pz
Cuchillas fijas: 6 pz
Velocidad de rotación: 600 rpm
Material de las cuchillas: SKD11

6. Husillo
Potencia: 4 hp
Longitud: 3500 mm
Diámetro: f 250 mm
Velocidad de rotación: 35 rpm

7. Lavadora en caliente
Altura: 2100 mm
Diámetro: 1600 mm
Velocidad de agitación: 25 rpm
Potencia: 07 hp
Calentamiento: 36 Kw
Temperatura para trabajar: 60-80°C

8. Husillo
Potencia: 4 hp
Longitud: 4000 mm
Diámetro: f 300 mm
Velocidad de rotación: 35 rpm

9. Lavado por fricción


Potencia : 30 hp
Diámetro : 400 mm
Longitud : 3200 mm
Velocidad de rotación: 1440 rpm

326
Implicaciones teóricas y prácticas del análisis costo-beneficio como alternativa sustentable en la industria del reciclaje

HUSILLO
Potencia: 4 hp
Longitud: 4500 mm
Diámetro: f 300 mm
Velocidad de rotación: 35 rpm

11.- Lavado por flotación


Longitud: 5500 mm
Ancho: 900 mm
Potencia: 5 hp
Velocidad del husillo interior: 25 rpm
Diámetro del husillo interior: 400 mm

12.- Sistema de secado


Potencia: 10 hp
Velocidad de rotación: 1200 rpm
Porcentaje de secado: 95%
Sistema : Centrifugado

13.- Secado por calor y soplador


Potencia de calentamiento: 36 Kw
Potencia del soplador: 10 hp
Diámetro del tubo: 168 mm
Longitud del tubo: 18 m
Equipo de seguridad industrial para el personal (30 personas) 44,631.00
(1,487.70 p.p.)
• Casco 204.00
• Botas 600.00
• Guantes fibra de vidrio 91.80
• Mascarillas Código: 9210Marca: 3M 26.30
• Protectores de oídos (Orejera Vallen Tipo Diadema Silent Master 25nrr
Dieléctrica Código: PA-98-02Marca: VALLEN)
• Protección corporal (overol Vallen Tipo Minero 100% Algodón Azul
Cinta Reflejante Plata en Brazos Piernas y Espalda en Forma de X T-
32Código: PC-3AZ-32Marca: VALLEN) 92.30

473.30

327
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Materia prima costo por tonelada 2,273.00


• Considerar una merma de 15% en el proceso de limpieza ton/mensuales
de desechos plásticos para obtener 1toneladas de pellet.
Gastos de operación 108,352.45
• Sueldos y salarios del personal operativo
• Limpieza y separación
• Operación de la máquina lavadora y secadora
• Operación recuperadora
• Gasolina 84,175.61
• Mantenimiento de la maquinaria (cambio de aceite, cambio de cuchillos 6,803.08
de la peletizadora y molino y repuestos varios) estos gastos son variables
• Renovación equipos de seguridad de trabajadores 4,000.00
• Proceso de lavado del plástico (detergentes u otros insumos) 15,000
Gastos de administración
• Sueldos y salarios del personal administrativo 21,500.00
• Seguro social 29,204.97
• Retención 3,129.89
• Retención Infonavit 3,906.42
• Gastos de agua 234.80
• Luz 1,046.55
• Teléfono 1,265.52
• Impuestos 77,436.00
Fuente: [7] datos obtenidos de la entrevista realizada al departamento de contabilidad de
empresa recolectora (2017). [8] Catálogo Vallen (2018).

Aunado al análisis de los costos derivados del proceso de reciclaje se realiza


un análisis de los beneficios derivados de este mismo proceso, a través de un
balance económico-ambiental, con la finalidad de reflejar el ingreso adicional
a la organización, derivado de la separación y venta de los principales subpro-
ductos, así como, los principales impactos ambientales representados en la
siguiente tabla.

328
Implicaciones teóricas y prácticas del análisis costo-beneficio como alternativa sustentable en la industria del reciclaje

Tabla 8. Balance económico-ambiental del proceso de reciclaje

Entrada Salida Percepción económica Impacto ambiental


derivada de la venta de
subproductos recuperados
por REDESO
(anual)
Plástico ( , ) Positivo representado en:

201,506.50 • Disminución de gases


efecto invernadero.
Cartón 236,812.00 • Disminución de
Residuos
Aluminio 78,853.00 utilización de
sólidos
materiales minerales.
Residuo orgánico No se comercializa • Mayor vida útil de los
transformada en composta rellenos sanitarios.
Vidrio 31,560.00
Total 548,731.50
Fuente: elaboración propia.

En la tabla anterior, se puede comprobar que del manejo integral de los resi-
duos sólidos se puede obtener beneficios económicos, ambientales y sociales.
El cual se refleja en un ingreso adicional a la organización por más de 500 mil
pesos al año, disminución de la utilización de materiales minerales para la
elaboración nuevos productos, menor ingreso de residuos al relleno sanitario
y disminución de gases efecto invernadero.

Conclusiones
La economía ambiental considera todas las actividades como un marco glo-
bal del valor de los costos y los beneficios, en el que algunos de estos son
intangibles. Por lo cual resulta importante valorar cada uno de los costos y
beneficios, permitiendo con ello evaluar la mejor alternativa para la toma de
decisiones. En este esquema, las preocupaciones sociales y ambientales reci-
ben la misma atención, y la opinión varia en relación con la calidad de los

329
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

resultados. Al tomar como base teórica la economía ambiental, esta permite


dar un tratamiento a las problemáticas ambientales, sobre todo siguiendo la
metodología del análisis del valor costo-beneficio. Dicha herramienta permi-
tirá evaluar las distintas alternativas resolutivas de una determinada proble-
mática; en este caso en particular se analizó el problema de la alta generación
de , y como alternativa el reciclaje.
El reciclaje no sólo es bueno para el medio ambiente por evitar que se
siga generando basura, sino porque la mayoría de los materiales a partir de
los cuales se fabrican productos de plástico o metal, se obtienen de recursos
limitados, y de continuar con el modelo consumista y no iniciar con la cultura
del reciclaje, cada vez será más costoso y contaminante conseguirlos, y even-
tualmente llegar al punto de agotar los materiales vírgenes necesarios para la
fabricación de nuevos productos.
Se puede concluir que actualmente, es más redituable económicamente
reciclar algunos productos, que fabricarlos desde cero. Por ejemplo, al reci-
clar el aluminio se ahorra hasta un 95 por ciento de la energía y agua que se
gastaría para producirlo nuevo. También se evitan un 95 por ciento de emisio-
nes de gases contaminantes y de efecto invernadero. Al reciclar el cartón, se
ahorra hasta un 24 por ciento de energía, con el papel un 40 por ciento, y
hasta un 70 por ciento de polución. Con el plástico se ahorra un 70 por ciento
de electricidad, con el acero un 30 y con el vidrio entre un 10 y un 30 por
ciento. De igual manera al utilizar una mezcla de 50 por ciento de vidrio re-
ciclable y 50 por ciento de materias primas vírgenes, se consiguen ahorros
traducidos en 50% del consumo de agua, 79% de residuos mineros, y 14% de
los contaminantes del aire. De esta forma los resultados sugieren que los cos-
tos de recolección y disposición final de los residuos superan los costos de la
industria del reciclaje.

Hallazgos e impacto económico y social en la investigación


La vertiginosa producción de residuos sólidos urbanos en las ciudades, exi-
gen a los ciudadanos la capacidad de reflexionar sobre la compleja crisis
ambiental que se traduce en el fenómeno global del cambio climático. Bajo

330
Implicaciones teóricas y prácticas del análisis costo-beneficio como alternativa sustentable en la industria del reciclaje

estas consideraciones se erige el valor del análisis de costo beneficio de la


industria del reciclaje de los residuos sólidos urbanos. Los planteamientos
anteriores conducen a establecer que los servicios del reciclaje en las ciuda-
des son una necesidad para reducir los impactos al ambiente. De allí, la
preocupación por que los gobiernos locales establezcan en su reglamento de
aseo y limpia regulaciones restrictivas para que los ciudadanos realicen la
separación selectiva en el origen. El estudio muestra el balance de la econo-
mía del medio ambiente, la energía y la salud que parecen importantes. El
hecho de que en un hogar se puede valorar una mercancía a pesar de que no
lo hace al consumirlo, un valor de no uso, se entiende ser relevante. Una op-
ción fundamental en la problemática de la generación de residuos sólidos
urbanos, es el análisis costo-beneficio en los conceptos de valor los que son
importantes para evaluar los beneficios de la inversión y con ello buscar la
optimización económica dentro de las restricciones ambientales.

Bibliografía
(2012). Informe Anual 2012. Fundación .
Banco Mundial. (2012). What a Waste. A Global Review of Solid Waste
Management. Washington, DC: Urban Development & Local
Government Unit.
, , . (2010). Informe de la Evaluación Regional del Manejo de
Residuos Sólidos Urbanos en América Latina y el Caribe 2010.
(2018). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una
oportunidad para América Latina y el Caribe. Santiago: Naciones
Unidas.
Echegaray, F., & Hansstein, F. V. (2017). Assessing the intention-behavior
gap in electronic waste recycling: the case of Brazil. Journal of
Cleaner Production, 180-190.
González, M. A. ( 2001). Costos y beneficios ambientales del reciclaje en
México. Gaceta Ecológica, 17-26.
-Semarnat. (2012). Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los
Residuos. México.

331
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Jiménez, M. N. (2015). La gestión integral de residuos sólidos urbanos en


México: entre la intención y la realidad. Letras Verdes. Revista Latino-
americana de Estudios Socioambientales, 29-56.
Mattos, D. R., Gomes, B. R., & Ribeiro, S. G. (2017). Current and future
environmental impact of household solid waste management scena-
rios for a region of Brazil: carbon dioxide and energy analysis. Journal
of Cleaner Production, 218-228.
Michell, N. (27 de Septiembre de 2007). El reciclaje en el mundo de hoy.
Obtenido de El observador económico: http://www.elobservadore-
conomico.com/articulo/461
Moh, Y., & Manaf, L. A. (2017). Solid waste management transformation and
future challenges of source separation and recycling practice in Ma-
laysia. Resources, Conservation and Recycling, 1-14.
Parada, C. J., & Gutiérrez, M. O. (2015). Desarrollo de nuevas líneas de ne-
gocio en la asociación recicladores de tunja “RECITUNJA”. En M.
G. Ramírez, C. J. Rosas, C. O. Lozano, M. M. Gil, D. M. Magallón,
& A. A. De la Rosa, El Análisis Organizacional en México y América
Latina. Retos y Perspectivas a 20 años de Estudios. (pág. 3432).
México: Red Mexicana de Investigadores en Estudios Organizacio-
nales (REMINEO) A.C.
. (2010). El ABC del . Aclarando Conceptos sobre el Consumo y la
Producción Sostenible. .
. (2012). Perspectivas del Medio Ambiente Mundial (GEO-5). Panamá:
Novo Art, S.A. .
(2017). Informe contable 2017. Tepic, Nayarit.
Rivera, A. D., Salas, M. L., & García, G. L. (2010). Oportunidades de merca-
do para empresas recicladoras de plástico en China. Red Internacio-
nal de Investigadores en Competitividad, 491-510.
Saldaña, D. C., Hernández, R. I., Messina, F. S., & Pérez, P. J. (2013). Carac-
terización Física de los Reisiduos Sólidos Urbanos y el Valor Agre-
gado de los Materiales Recuperables en el Vertedero el Iztete, de
Tepic, Nayarit, México. Rev. Int. Contam. Ambie. , 25-32.
Semarnat (2008). Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral
de los Residuos. México: Semarnat.
332
Implicaciones teóricas y prácticas del análisis costo-beneficio como alternativa sustentable en la industria del reciclaje

Semarnat (2010). Semarnat: Directorio de Centros de Acopio de Materiales


Provenientes de Residuos en México 2010.
Semarnat (2012). “Compendio de Estadísticas Ambientales 2012” Tema Re-
siduos Sólidos Urbanos. Obtenido de http://app1.semarnat.gob.mx/
dgeia/Compendio_2012/mce_index.html
Vallen. (08 de Febrero de 2018). Vallen. Obtenido de https://www.vallen.
com.mx/catalogo

333
12. Recolección y reciclaje de residuos sólidos
en la escuela primaria “Justo Sierra” en
Santa María del Oro, Nayarit
Solid waste collection and recycling at
“Justo Sierra” elementary School in
Santa Maria del Oro, Nayarit
Heriberto Ortíz Caldera1
Ricardo Becerra Pérez2
Alicia del Carmen Valencia Ovalle3

Resumen

E l objetivo de este trabajo es describir el impacto en la implementa-


ción de la práctica de recolección de residuos sólidos para reciclaje
en la escuela primaria Justo Sierra en la localidad de Santa María
del Oro, Nayarit. La metodología empleada es con enfoque mixto de carácter
descriptivo del proceso de planeación, ejecución y seguimiento del proyecto.
Los resultados indican que a pesar de que no existe una cultura de reciclaje, lo

1
Universidad Autónoma de Sinaloa <heribertoorca@hotmail.com>.
2
Universidad Autónoma de Nayarit <ricardobecerrar@hotmail.com>.
3
Universidad Autónoma de Nayarit <alvalov11@gmail.com>.

334
Recolección y reciclaje de residuos sólidos en la escuela primaria “Justo Sierra” en Santa María del Oro, Nayarit

cual impacta directamente en la contaminación de la localidad y una falta de


capacidad para la recolección por las autoridades; existe buena disposición de
los padres de familia por participar en colaboración con sus hijos, la escuela y
una empresa productora de tomate ubicada en la región. En resumen se puede
concluir que el manejo inadecuado de los residuos sólidos, tiene qué ver con
la falta de cultura ambiental, que es posible corregir con educación.

Palabras clave: Residuos sólidos, educación, cultura ambiental.

Abstract
The objective of this work is to describe the impact on the implementation of
the solid waste collection practice for recycling at the Justo Sierra Elemen-
tary School in the locality of Santa Maria del Oro, Nayarit. The methodology
used is with a mixed approach of descriptive nature of the process of plan-
ning, execution and follow-up of the project. The results indicate that despite
the fact that there is no recycling culture, which directly impacts the local
contamination and a lack of capacity to collect by the authorities; Parents are
willing to participate in collaboration with their children, the school and a
tomato-producing company located in the region. In short, it can be conclu-
ded that inadequate management of solid waste has to do with the lack of
environmental culture, which can be corrected with education.

Keywords: Solid waste, education, environmental culture.

335
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Introducción
En los últimos años se ha observado una creciente preocupación mundial por
lo temas referidos a la contaminación ambiental, algunos de estos primeros
encuentros son la Conferencia Internacional sobre Agua y Medio ambiente,
la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
en los que se debatieron temas como la necesidad de proteger el medio am-
biente (Orta, 2002). El crecimiento incesante del mercado se ha traducido en
la intensificación del ritmo de depredación de la naturaleza y generación de
desechos contaminantes, cuyo daño causado a la naturaleza, representa
una amenaza para la preservación del sistema social (Covarrubias, Ojeda y
Cruz, 2011).
Muchos de los problemas ambientales que actualmente se presentan en
el mundo, como el deterioro de la capa de ozono, el cambio climático y la
contaminación marina, entre otros, son el reflejo de los impactos negativos
ocasionados por el ser humano, que han representado cambios dramáticos en
el planeta, que gradualmente vienen destruyendo su biodiversidad y poniendo
en riesgo la salud humana (Rodríguez, 2007).
Aun así, hoy, algunos gobiernos siguen sin preocuparse y no hacen lo
suficiente para revertir esta situación. Pero también, existen muchas organi-
zaciones que ante el daño ocasionado buscan implementar estrategias para
mejorar el entorno ambiental ( , 2006). Se debe tener presente que el
problema ambiental abarca diversos factores tales como el crecimiento demo-
gráfico, energía, el cambio climático, escasez de recursos, cuidado del agua,
y el manejo de (Elizalde, 2003).
Aunque la protección al ambiente está siendo cada vez más reconocida
como un factor fundamental en la salud pública. Por su parte, las institucio-
nes de educación actualmente juegan un papel no sólo de investigación y
docencia sino también como espacios de convivencia y formación de hábitos
y actitudes, dentro de los cuales han emprendido diversas acciones en busca
de la sustentabilidad, en la generación de energía, manejo de residuos y con-
taminación de agua (Ruiz, 2017).
A pesar de que los residuos generados por los asentamientos humanos
siempre existieron, su presencia como problema ambiental es un fenómeno
336
Recolección y reciclaje de residuos sólidos en la escuela primaria “Justo Sierra” en Santa María del Oro, Nayarit

reciente. La problemática de la basura está relacionado con la expansión hu-


mana que se expresa en la ocupación y sobre explotación de los ecosistemas
del planeta y la lógica de producción-consumo de la industria (Guzmán y
Macías, 2012). Así sucedió desde el comunismo primitivo hasta el capita-
lismo postindustrial, pero jamás se pensó la posibilidad de que la acción del
hombre pusiera en peligro su propia existencia (Covarrubias et al., 2011).

Antecedentes
El avance de la tecnología en el último siglo ha generado un costo ambiental
muy alto para la sociedad y la naturaleza, porque esta última está llegando al
límite de su capacidad de abastecimiento regular de recursos renovables y de
absorción de los desechos resultantes del consumo de la sociedad (Cruz y
Ojeda, 2013).
Por otra parte, la moda y el creciente mercado mundial generan que la
obsolescencia programada de los productos ocurra demasiado rápido y con
ello que se generen grandes cantidades de residuos (Semarnat, 2008). Debido
a este problema, la gestión de residuos es uno de los problemas que enfrentan
los gobiernos, la falta de infraestructura provoca que en la mayoría de las
ciudades no se recolecten todos los residuos generados y que sólo una parte
reciba un tratamiento adecuado (Taboada, Aguilar y Ojeda, 2011).
Los residuos sólidos ( ) se definen formalmente como los materiales o
productos que se desechan ya sea en estado sólido, semisólido, líquido o ga-
seoso, que se contienen en recipientes o depósitos, los cuales necesitan estar
sujetos a tratamiento o disposición final con base en lo dispuesto en la Ley
General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos ( ; ,
2003).
El efecto ambiental más obvio del manejo inadecuado de los , es el
deterioro estético de las ciudades. Sin embargo, existen otros efectos como
la proliferación de vectores sanitarios, la contaminación de las aguas superfi-
ciales y subterráneas, contaminación del suelo, ya que la mayor parte de los
se disponen a cielo abierto, causando graves problemas ambientales y de
salud (Regidor, 2011).

337
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Los principales elementos del problema de la basura en los municipios en


México, son el creciente monto de que se desechan y que a su vez deman-
dan mayor infraestructura para la recolección (Bernache, 2015). La contami-
nación atmosférica y el calentamiento global, producto de la disposición final
de en rellenos sanitarios y botaderos a campo abierto, puede causar efectos
nocivos para la salud de la población que habitan cerca de estos lugares, tales
como bajo peso al nacer, cáncer o dificultades respiratorias (Valencia, Espi-
nosa, Parra y Peña, 2011).
Para el año 2012 la producción mundial de se calculó en alrededor de
1,300 millones de toneladas diarias, y podría crecer hasta los 2,200 millones
para el año 2025 según Hoornweg y Bhada-Tata (2012). En México, las cifras
más recientes que se dieron a conocer en 2015, es de 53.1 millones de tone-
ladas, es decir, aumentó en un 61.2% con respecto a 2003 que fue de 10.24
millones de toneladas, lo que se expresa en 1.2 kilogramos por habitante
(Semarnat, 2010).
Las prácticas de reducción y reciclaje son elementos importantes de las
estrategias de gestión de alrededor del mundo. Pero deben de ir acom-
pañadas de concientización a los ciudadanos y servicios otorgados por las
instituciones gubernamentales para fomentar este tipo de acciones, por lo que
es necesario promover en la población la reducción de consumo que generan
, la generación de una política del estado, el fomento de la educación y la
cultura ambiental que se refleje en planes permanentes de disminución de
éstos (Cruz y Ojeda, 2013).
Un tema muy importante para una adecuada gestión de los es su ca-
racterización o tipificación, lo que sirve para entender las dimensiones de la
producción, hábitos de consumo de la población, el manejo y su disposición
final, y de esta forma orientar los esfuerzos a disminuir la degradación am-
biental y promover políticas públicas que minimicen el daño.
El estado de Nayarit tiene una riqueza vasta en recursos naturales, donde
las características de los ecosistemas proveen de suelos fértiles y un clima
favorable, que proporcionan un medio ambiente próspero para el desarrollo.
Sin embargo, desde hace algunos años, los y su problemática han sido cen-
tro de atención y generación de polémicas, debido a que dentro del ciclo de
vida de éstos se impacta negativamente al ambiente. Así mismo, la mínima
338
Recolección y reciclaje de residuos sólidos en la escuela primaria “Justo Sierra” en Santa María del Oro, Nayarit

o nula valoración de los subproductos reciclables, la falta de educación am-


biental, una nula cultura de reciclaje, la utilización de sitios inadecuados para
la disposición final, entre otros, son factores que contribuyen a este fenómeno
(Semanay, 2009).
Nayarit se encuentra entre los estados que registraron menores volúmenes
de con un total de 347 mil toneladas, que representa un 0.82% en compa-
ración con el nacional, no obstante, no es motivo para no tomar medidas. La
composición de estos residuos es en mayor parte comida, desechos de jardi-
nes y materiales orgánicos con 52%, seguido de cartones, papel con 13% y
en tercer lugar pasticos con 10 %. (Sedesol, 2013).

Justificación
La localidad de Santa María del Oro, no es la excepción en cuanto a proble-
mas con la recolección y el manejo de los , la falta de capacidad del gobierno
en la recolección, el no contar con un lugar apropiado para su disposición final,
el cambio en el patrón de consumo de productos retornables por desechable,
la ausencia de aplicación de leyes y normas ambientales orientadas al manejo
de , la falta de un cultura y educación que disminuya el consumo y favorezca
el reciclaje ocasionan el aumento gradual de la cantidad de generados.
Sin embargo, en los últimos años las iniciativas de diversas instituciones
educativas en México y el sector empresarial se han unido para fomentar la
articulación sus funciones sustantivas con las funciones adjetivas en torno
al cuidado del medio ambiente y el desarrollo sustentable (Ruiz, 2017). La
escuela primaria Justo Sierra ha implementado un proyecto de recolección y
reciclaje de , cuya finalidad es la de incluir esta actividad en la educación
y concientizar a los niños desde temprana edad, sobre la importancia de reci-
clar y cuidar el medio ambiente y el planeta.

Objetivo
El objetivo de este trabajo es describir el impacto social y ambiental del pro-
yecto de recolección y reciclaje de en la escuela primaria Justo Sierra de la
339
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

localidad de Santa María del Oro en el estado de Nayarit. En cuanto a los


establecidos en el convenio firmado por la escuela primaria Justo Sierra y la
empresa productora de tomate, es generar recursos económicos a través de
la recolección de materiales que se consideran basura, que contribuyan a la
conservación del medio ambiente, creando conciencia ecológica en los niños,
docentes y padres de familia de la localidad, impulsándolas a ser autosus-
tentables.
A través de este programa se pretende que la escuela logre:

• Generar ingresos económicos para beneficio de la misma.


• Adquirir conocimiento sobre el cuidado del medio ambiente.
• Organizarse como comunidad para la recolección de .
• Generar un sentido emprendedor y de liderazgo como institución edu-
cativa.
• Fomentar el desarrollo económico a la comunidad en general.
• Lograr que la escuela sea autosustentable

En el siguiente apartado se describen los métodos, los instrumentos de reco-


lección de datos y procedimientos utilizados en la investigación.

Metodología
El enfoque de esta investigación es de tipo mixto de carácter descriptivo
exploratorio. En un primer acercamiento, se identificaron los que serían
recolectados por la escuela con la colaboración de los alumnos, docentes y
padres de familia; en una segunda etapa se recolectaron y tipificaron los ;
en una tercera etapa se cuantificaron los ingresos obtenidos.
En la investigación se utilizaron diversas técnicas de recolección de da-
tos, a través de la observación participante, se llevó a cabo una reunión con
los padres de familia, donde se dio a conocer la forma de operar del proyecto,
y estuvieron de acuerdo en que cada semana entregaría cada alumno 50 piezas
de debidamente clasificados.

340
Recolección y reciclaje de residuos sólidos en la escuela primaria “Justo Sierra” en Santa María del Oro, Nayarit

Cada semana se almacenarían y completando una cantidad considerable


se trasladarían a la ciudad de Tepic para su venta, hasta alcanzar un monto
de 20 mil pesos, a lo que la empresa dedicada a la producción de tomate, se
compromete a pagar la misma cantidad a la escuela una vez lograda la meta.
Dado lo anterior se tomó el acuerdo que con el recurso obtenido se realizará
una obra de construcción dentro de la escuela.
Se solicitó información documental de los avances de los primeros dos
meses de puesta en marcha del proyecto, al presidente de la asociación de
padres de familia encargado del registro, recolección y venta de los , el cual
accedió formalmente de proporcionar la información correspondiente a los
meses de diciembre de 2018 y primera quincena del mes de enero de 2019.
En cuanto a las técnicas de análisis de información se realizó un análisis
estadístico descriptivo, en donde primero se tipificaron los recolectados, se
determinó la cantidad recolectada y su valor en pesos para, posteriormente,
hacer una estimación en base a la meta establecida y el tiempo para lograrla.
En lo que se refiere a la organización, se utilizó la clasificación Modecom4,
la cual considera las siguientes categorías y sub categorías de : la materia
orgánica (residuos de alimentos y de jardines); papel (embalajes de papel,
periódicos, revistas y folletos, papel de oficinas y otros tipos de papel); cartón
(embalajes de cartón); compuestos (embalajes compuestos de cartón, otros
compuestos que no son embalajes); tejidos y tejidos sanitarios; plásticos (cin-
tas en o , botellas en , , ), (Fazenda y Tavares, 2016).
En el convenio realizado entre la escuela primaria Justo Sierra y la em-
presa productora de tomate, se especifica que los materiales que se pueden
reciclar son:

4
metodología empleada en el proyecto para la clasificación de rs Modecom, Francia, 1993.

341
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Tabla 1. Residuos sólidos que se pueden reciclar

Plástico Papel Vidrio Aluminio


Refresco Cartón Botellas Latas
Agua Periódicos Frascos de alimentos Chatarra
Lácteos Revistas Frascos de remedios
Champú Libretas Perfumes
Perfumes Conos de papel Productos de limpieza
Alimentos en botes Hojas blancas
Botes de detergente
Tuberías de
Fuente: elaboración propia con datos de la escuela primaria Justo Sierra.

A continuación se describen los resultados encontrados en la búsqueda de


información, que proporcionan un avance del proyecto de recolección y reci-
claje de en la escuela primaria Justo Sierra en Santa María del Oro, Nayarit.

Resultados y discusión
Los resultados del proyecto de recolección de correspondiente al mes de
diciembre se muestran en la tabla número 2, en la que se observa que se reco-
lectó en mayor cantidad el cartón con un 71%, los cuales son desechados por
los diferentes comercios locales como tiendas de abarrotes, fruterías, papele-
rías, dulcerías de la localidad; en segundo lugar está el 5
con un 20% el
de refresco y un 9% de lechero y duro, los cuales corresponden a bo-
tellas de refresco, leche, de productos de limpieza entre otros y que represen-
ta los mejor pagados.

5
(tereftalato de polietileno, politereftalato de etileno, polietilenotereftalato o polietileno
tereftalato) más conocido por sus siglas en inglés , (polyethylene terephthalate).

342
Recolección y reciclaje de residuos sólidos en la escuela primaria “Justo Sierra” en Santa María del Oro, Nayarit

Tabla 2. Residuos sólidos reciclados correspondientes


al mes de diciembre de 2018

Residuo sólido Cantidad (kg) Precio U. ($) Utilidad


Cartón 1,244 $1.2 $1,493.00
refresco 360 $4.3 $1,548.00
lechero 120 $6.5 $780.00
duro 7 $2.0 $14.00
Total 1,731 $3,835.00
Fuente: elaboración propia con datos de la escuela primaria Justo Sierra.

Para la primera quincena de enero se puede notar un descenso en la captación


de , a un 45% en relación a lo captado en diciembre, si se suman las dos da
un total de $6,077.00 lo que representa un 30% de la meta que son $20,000.00.
Basados en estos datos se podría predecir que se estaría cumpliendo la meta
en aproximadamente 4 meses.

Tabla 3. Residuos sólidos reciclados correspondientes


a la primera quincena de enero de 2019

Residuo sólido Cantidad (kg) Precio U. ($) Utilidad


Cartón 430 $1.20 $516.00
225 $4.30 $1,096.00
lechero 105 $6.00 $630.00
Total 790 - $2,242.00
Fuente: elaboración propia con datos de la escuela primaria Justo Sierra.

En la tabla número 4, se registran el total de alumnos inscritos en la escuela


primaria Justo Sierra así como el porcentaje de participación por grado esco-
lar. En general, la escuela tiene un 62% de participación, por lo que la mayoría
de los padres de familia han puesto interés en el proyecto, mientras que el

343
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

otro 38% decidió no participar, esto es aun sabiendo que el beneficio será
para todos con la construcción o remodelación de aulas.

Tabla 4. Participación de los alumnos


en el proyecto de reciclaje

No. de alumnos
Grado No. de alumnos % de participación
participantes
1ro. A 28 21 75%
1ro. B 27 19 70%
2do. A 28 27 96%
2do. B 31 15 48%
3ro. A 30 27 90%
3ro. B 32 30 94%
4to. A 28 14 50%
4to. B 27 0 0%
5to. A 31 8 26%
5to. B 27 10 37%
6to. A 28 15 54%
6to. B 27 27 100%
Total 344 213 62%
Fuente: elaboración propia con datos de la escuela primaria Justo Sierra.

Se puede observar que la media de participación por grado es de 17 alumnos,


cabe mencionar que algunos padres tienen 2 o más hijos en la escuela por lo
que el compromiso de recolección es mayor. Aun así, el porcentaje de acep-
tación por parte de los padres de familia, la escuela y la sociedad en participar
en este proyecto, es positivo con un 62% de participación de acuerdo a los
resultados. A continuación se resumen a manera de conclusiones los resulta-
dos observados en el presente trabajo.

344
Recolección y reciclaje de residuos sólidos en la escuela primaria “Justo Sierra” en Santa María del Oro, Nayarit

Conclusiones
La investigación parte de una metodología mixta, de carácter descriptivo ex-
ploratorio, en donde se describen procesos de planeación, y ejecución del
proyecto de recolección y reciclaje de en la escuela primaria Justo Sierra
de la localidad de Santa María del Oro, en el estado de Nayarit. Donde se
abordan temas de importancia relevante sobre el cuidado del medio ambiente
impulsando a las escuelas a ser autosustentables por medio de esta actividad.
En primer lugar, se observa que las malas prácticas ambientales que se
venían realizando en la escuela primaria Justo Sierra y la comunidad de Santa
María del oro se han reducido significativamente, ya que este tipo de proyec-
tos obliga en cierta forma a recoger los encontrados en la escuela, la calle,
los centros sociales y la comunidad en general, disminuyendo la cantidad de
basura en el medio ambiente; a su vez reduce el riesgo a la salud de las
personas.
Además, se puede apreciar que aunque estas iniciativas por parte de las
escuelas y las empresas es reciente, el impacto que puede tener en un futuro
es significativo, ya que se están educando niños con una mayor conciencia
ecológica y de protección al medio ambiente, aparte de ser una actividad
redituable que generan un ingreso.
La influencia en otras escuelas como la primaria Esteban Baca Calderón
ubicada en la misma localidad e instalaciones pero con horario diferente,
demuestran que gracias a la iniciativa de la primaria Justo Sierra, también se
unirán a apoyar directamente en la recolección de en Santa María del Oro.
Por otra parte, es importante señalar que en esta escuela primaria como en
las de todo el país, no se imparten materias que tengan como objetivo primor-
dial la concientización de los alumnos hacia el cuidado del medio ambiente,
siendo que el problema de contaminación y deterioro del planeta comenzó a
tomar importancia desde hace más de cuatro décadas.
Otro aspecto importante y que es necesario tomar en cuenta, sobre todo
las autoridades en materia de educación, es que las políticas públicas aplica-
das en el diseño de la nueva reforma educativa y el nuevo modelo educativo
implementado en el sexenio del gobierno anterior, no contemplen como una
materia en específico el cuidado y concientización del medio ambiente.
345
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Pese a esto, la sociedad está dispuesta a participar activamente en este


tipo de proyectos que se resumen en un beneficio para la escuela, para la co-
munidad y en general para el planeta. Sólo queda invitar a más escuelas que
se unan a este tipo de acciones que, aunque parecen mínimas, significan un
gran cambio, a las autoridades locales a apoyar este tipo de proyectos y las
empresas del sector privado.
En cuanto a la trascendencia de estos proyectos, los resultados son mí-
nimos en el corto plazo pero significativos en el mediano y largo plazo, a
continuación se enlistan algunos:

• En primer lugar es importante difundir este tipo de acciones destinados


al cuidado del medio ambiente y desarrollo económico y social.
• Dado que el proyecto está en convenio con una empresa productora
de tomate, de la meta propuesta a lograr en un periodo no máximo de
6 meses, en los que se espera recolectar 20 mil pesos por concepto
de venta de para reciclaje, la empresa estaría aportando una cantidad
similar.
• El recurso obtenido se utilizará para la construcción o remodelación de
aulas o equipo necesario para la escuela primaria Justo Sierra, por lo
que el impacto social de este proyecto es relevante para la educación.
• Se pueden observar la escuela, las calles y las áreas de esparcimiento
más limpias, debido a la constante búsqueda y recolección de por
parte de los alumnos y los padres de familia que han puesto su interés
en el proyecto.
• Hay una reducción en la cantidad de que van destinados al vertedero
en el cual no tienen ningún tratamiento especial, por lo que el daño al
medio ambiente por la emisión de gases, olor y otras sustancias emiti-
das en su destino final se reduce.
• Al promover el reciclaje, se está evitando la depredación excesiva de
los recursos naturales como los árboles, la producción de nuevos plás-
ticos provenientes de recursos no renovables, entre otros.

346
Recolección y reciclaje de residuos sólidos en la escuela primaria “Justo Sierra” en Santa María del Oro, Nayarit

Referencias
Bernache Pérez, G. (2015). La gestión de los residuos sólidos: un reto para
los gobiernos locales. Sociedad y Ambiente, 1 (7), 72-98. Recupera-
do de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=455744912004
Covarrubias Villa, F., & Ojeda Sampson, A., & Cruz Navarro, M. (2011). La
sustentabilidad ambiental como sustentabilidad del régimen capita-
lista. CIENCIA ergo-sum, Revista Científica Multidisciplinaria de
Prospectiva, 18 (1), 95-101. Recuperado de: https://www.redalyc.
org/articulo.oa?id=10416528010
Cruz Sotelo, S., & Ojeda Benítez, S. (2013). Gestión sostenible de los resi-
duos sólidos urbanos. Revista Internacional de Contaminación Am-
biental, 29 (3), 7-8. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=37029665017
Elizalde Hevia, A. (2003). Desde el desarrollo sustentable hacia sociedades
sustentables. POLIS, Revista Latinoamericana, 1 (4), 0.
Fazenda, A., & Tavares-Russo, M. (2016). Caracterización de residuos sólidos
urbanos en Sumbe: herramienta para gestión de residuos. Ciencias
Holguín, 22 (4), 1-15. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=181548029002
Guzmán Chávez, M., & Macías Manzanares, C. (2012). El manejo de los
residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico. El caso de
San Luis Potosí, México. Estudios Sociales. Revista de alimentación
contemporánea y desarrollo regional, 20 (39), 235-261. Recuperado de:
Hoornweg, D. y P. Bhada-Tata. What a waste. A Global review of Solid Waste
management. Urban Development Series. Knowledge Papers No. 15.
2012
Orta Arrazcaeta, L. (2002). Contaminación de las aguas por plaguicidas quí-
micos. Fitosanidad, 6 (3), 55-62.
Mercado, U., Tapia, A., Gómez, N., Reyes Pérez, N., Messina, S., Acevedo
Juárez, B. & Saldaña Durán, C. () Sistemas de Gestión en las Orga-
nizaciones: un enfoque ambiental. Universidad Autónoma de Nayarit
-Área de Ciencias Básicas e Ingenierías.

347
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones

Rodríguez, G. A. (2007). Conflictos Ambientales Amenazan La Salud De La


Población Y La Biodiversidad Del Planeta. Revista de Derecho,
(28), 329–347. Retrieved from http://search.ebscohost.com/login.as
px?direct=true&db=a9h&AN=31950206&lang=es&site=ehost-live
Ruiz Morales, Mariana. (2017). The context and evolution of the integrated
solid waste management program at Universidad Iberoamericana
Mexico city. Revista internacional de contaminación ambiental,
33(2), 337-346. https://dx.doi.org/10.20937/rica.2017.33.02.14
Semarnat (2008); Compendio de Estadísticas Ambientales 2008. Recuperado
de:http://app1.semarnat.gob.mx/dgeia/cd_compendio08/compen-
dio_2008/03_residuos1.html (Accedido 17 Marzo 2009).
Semanay (2009). Programa estatal para la prevención y gestión integral de
residuos sólidos del estado de nayarit. Recuperado de: https://www.
gob.mx/cms/uploads/attachment/file/187463/Nayarit.pdf
Taboada-González, P., & Aguilar-Virgen, Q., & Ojeda-Benitez, S. (2011).
Análisis estadístico de residuos sólidos domésticos en un municipio
fronterizo de México. Avances en Ciencias e Ingeniería, 2 (1), 9-20.
Valencia, J. A., Espinosa, A., Parra, A., & Peña, M. R. (2011). Percepción del
riesgo por emisiones atmosféricas provenientes de la disposición fi-
nal de residuos sólidos. Revista de Salud Pública, 13(6), 930–941.
Recuperado de: http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true
&db=lth&AN=77479007&lang=es&site=ehost-live
Universidad de los Andes (2006). “Desarrollo rural sustentable y empresas
asociativas en Venezuela”. Cayapa. Revista Venezolana de Economía
Social, 6 (12), 339-341.

348
Casos de gestión y sustentabilidad en las organizaciones
es una obra de la Universidad Autónoma de Nayarit.

Se terminó la edición en agosto de 2021

You might also like