You are on page 1of 68

“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE

EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR


DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

III. PARTIDAS GENERALES DEL PROYECTO DE MAYORES METRADOS:

1.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE - LAURAMARCA


1.1.7 RESERVORIOS
1.1.7.1 RESERVORIOS DE 20 m3 (2 UND)
1.1.7.1.1.6 TRABAJOS DE METAL MECANICA
1.1.7.1.1.6.1 ESCALERA DE GATO DE TUBO DE FIERRO GALVANIZADO CON
PARANTES DE 1 1/2" X PELDAÑOS DE 3/4" (unidad de medida: m)
DESCRIPCIÓN
Esta partida correspondió a la instalación de una escalera de fierro galvanizado.

MATERIALES
Escalera metálica

EQUIPOS
Se utilizaron herramientas manuales.

MEDICIÓN
La unidad de medida fue en metros (m).

BASE DE PAGO
La partida descrita fue pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra
que se presentó. Se entendió que ese pago constituyó la compensación total por el coste de la mano
de obra, materiales, equipos e imprevistos necesarios para completar este ítem.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m 6.70 6.70 100.00%

1.1.7.1.1.6.2 TAPA DE INSPECCIÓN SEGÚN DETALLE (unidad de medida: und)


DESCRIPCIÓN
La actividad involucró la provisión y colocación de tapas de inspección, las cuales se ajustaron al
detalle específico proporcionado en los planos y especificaciones del proyecto. Cada tapa se diseñó
y fabricó para garantizar una cobertura segura y fácil acceso para futuras inspecciones o
mantenimientos del sistema.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida adoptada para este trabajo fue la unidad (und).

FORMA DE PAGO

1
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

El pago se efectuó (und).

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

und 2.00 2.00 100.00%

1.1.7.1.2 SISTEMA DE CLORACION POR GOTEO


1.1.7.1.2.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE LA CASETA METALICA, SEGÚN
DISEÑO (unidad de medida: und)
DESCRIPCIÓN
Se procedió a la instalación de un sistema de cloración por goteo, adaptado con un tanque de
600.00Lts. Se tuvo una caseta metálica de protección según especificaban los planos y manuales de
instalación.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida fue por unidad (und).

FORMA DE PAGO
La forma de valorizar el trabajo efectuado fue por unidad (und) lo establecido, y de acuerdo al
precio unitario especificado en el Expediente Técnico aprobado y según el metrado especificado,
entendiéndose que dicho precio y pago constituyeron la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en
el presupuesto.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

und 1.00 1.00 100.00%

1.1.7.1.2.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS DEL SISTEMA POR


GOTEO (unidad de medida: und)
DESCRIPCIÓN
Se procedió a la instalación de un sistema de cloración por goteo, adaptado con un tanque de
600.00Lts. Se tuvo una caseta metálica de protección según especificaron los planos y manuales de
instalación.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida fue por unidad (und).

FORMA DE PAGO

2
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

La forma de valorizar el trabajo efectuado fue por unidad (und) lo establecido, y de acuerdo al
precio unitario especificado en el Expediente Técnico aprobado y según el metrado especificado,
entendiendo que dicho precio y pago constituyeron la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en
el presupuesto.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

und 1.00 1.00 100.00%

1.1.7.2 RESERVORIOS DE 10m3 (01 UND)


1.1.7.2.1 RESERVORIOS 10m3
1.1.7.2.1.6.2 ESCALERA DE GATO DE TUBO DE FIERRO GALVANIZADO CON
PARANTES DE 1 1/2" X PELDAÑOS DE 3/4" (unidad de medida: m)
DESCRIPCIÓN
Esta partida correspondió a la instalación de una escalera de fierro galvanizado.

MATERIALES
Escalera metálica

EQUIPOS
Se utilizaron herramientas manuales.

MEDICIÓN
La unidad de medida fue en metros (m).

BASE DE PAGO
La partida descrita fue pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra
que se presentó. Se entendió que ese pago constituyó la compensación total por el coste de la mano
de obra, materiales, equipos e imprevistos necesarios para completar este ítem.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m 3.70 3.70 100.00%

1.1.7.2.3.8 PINTURA
1.1.7.2.3.8.1 PINTURA EN MUROS EXTERIORES CON ESMALTE (unidad de medida: m²)
DESCRIPCIÓN

3
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

La pintura fue el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convirtió en una película sólida después de su
aplicación en capas delgadas y que cumplió con una función de objetivo múltiple. Fue un medio de
protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permitió
lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de
primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.

REQUISITOS PARA PINTURAS


La pintura no debió ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recién abierto, y
debió ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.
La pintura no debió mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutinamiento ni separación de
color, y estuvo exenta de natas.
La pintura al ser aplicada debió extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de
enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento, o a chorrearse al ser aplicada en las
superficies verticales y lisas.
La pintura secó dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes
disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Residente propuso las marcas de pintura a emplearse, y el Ingeniero Inspector se reservó el
derecho de aprobarlas o rechazarlas.
Los colores fueron determinados por la UGM.
El Residente fue responsable de los desperfectos o defectos que pudieron presentarse, hasta (60)
días después de la recepción de las obras, y quedó obligado a subsanarlas a entera satisfacción del
Ingeniero Inspector.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se preparó; raspado de superficies pintura deteriorada.
Se repararon las superficies dañadas con pasta acrílica exterior en lugares que se requirieron.
Se aplicó Pintura Esmalte al agua hidrorepelente, impregnando la cantidad de manos de pintura
necesarias para que el muro quedara uniforme. (Color convenido)
En caso de pintar muros que contaron con pintura Oleo Sintético, se pintó con el mismo tipo de
pintura para asegurar una adecuada adherencia.

UNIDAD DE MEDIDA
Se midió por metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida fueron pagados, según las cantidades medidas y de acuerdo a
la unidad de medida, es decir por m2. trabajado, según precio del contrato; entendiendo que dicho
precio y pago constituyeron compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m² 33.05 33.05 100.00%

1.1.7.3 RESERVORIOS DE 5m3 (01 UND)

4
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

1.1.7.3.1 RESERVORIOS 5m3


1.1.7.3.1.6.1 ESCALERA DE GATO DE TUBO DE FIERRO GALVANIZADO CON
PARANTES DE 1 1/2" X PELDAÑOS DE 3/4" (unidad de medida: m)
DESCRIPCIÓN
Esta partida correspondió a la instalación de una escalera de fierro galvanizado.

MATERIALES
Escalera metálica

EQUIPOS
Se utilizaron herramientas manuales.

MEDICIÓN
La unidad de medida fue en metros (m).

BASE DE PAGO
La partida descrita fue pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra
que se presentó. Se entendió que ese pago constituyó la compensación total por el coste de la mano
de obra, materiales, equipos e imprevistos necesarios para completar este ítem.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m 3.25 3.25 100.00%

1.1.7.3.3.7 PINTURA
1.1.7.3.3.7.1 PINTURA EN MUROS EXTERIORES CON ESMALTE (unidad de medida: m²)
DESCRIPCIÓN
La pintura fue el producto formado por uno o varios pigmentos, con o sin carga y otros aditivos
dispersos homogéneamente en un vehículo, que se convirtió en una película sólida después de su
aplicación en capas delgadas y que cumplió con una función de objetivo múltiple. Fue un medio de
protección contra los agentes destructivos del clima y el tiempo; un medio de higiene que permitió
lograr superficies lisas, limpias y luminosas, de propiedades asépticas, un medio de ornato de
primera importancia y un medio de señalización e identificación de las cosas y servicios.

REQUISITOS PARA PINTURAS


La pintura no debió ostentar un asentamiento excesivo en su recipiente lleno y recién abierto, y
debió ser fácilmente redispersada con una paleta hasta alcanzar un estado suave y homogéneo.
La pintura no debió mostrar engrumecimiento, decoloración, conglutinamiento ni separación de
color, y estuvo exenta de natas.
La pintura al ser aplicada debió extenderse fácilmente con la brocha, poseer cualidades de
enrasamiento y no mostrar tendencias al escurrimiento, o a chorrearse al ser aplicada en las
superficies verticales y lisas.

5
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

La pintura secó dejando un acabado liso y uniforme, exento de asperezas, granos angulosos, partes
disparejas y otras imperfecciones de la superficie.
El Residente propuso las marcas de pintura a emplearse, y el Ingeniero Inspector se reservó el
derecho de aprobarlas o rechazarlas.
Los colores fueron determinados por la UGM.
El Residente fue responsable de los desperfectos o defectos que pudieron presentarse, hasta (60)
días después de la recepción de las obras, y quedó obligado a subsanarlas a entera satisfacción del
Ingeniero Inspector.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se preparó; raspado de superficies pintura deteriorada.
Se repararon las superficies dañadas con pasta acrílica exterior en lugares que se requirieron.
Se aplicó Pintura Esmalte al agua hidrorepelente, impregnando la cantidad de manos de pintura
necesarias para que el muro quedara uniforme. (Color convenido)
En caso de pintar muros que contaron con pintura Oleo Sintético, se pintó con el mismo tipo de
pintura para asegurar una adecuada adherencia.

UNIDAD DE MEDIDA
Se midió por metro cuadrado (m2).

CONDICIONES DE PAGO
Los trabajos descritos en esta partida fueron pagados, según las cantidades medidas y de acuerdo a
la unidad de medida, es decir por m2. trabajado, según precio del contrato; entendiendo que dicho
precio y pago constituyeron compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m² 19.28 19.28 100.00%

1.1.9 REDES DE DISTRIBUCION


1.1.9.4 OBRAS CIVILES PARA INSTALACION DE VALVULA DE AISLAMIENTO
1.1.9.4.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.9.4.1.1 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DE OBRA (unidad de medida: m²)
DESCRIPCIÓN
Estas comprendieron la materialización en el campo de los alineamientos, elevaciones y/o cotas
indicadas en los planos respectivos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El trazo se refirió a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. Los ejes se fijaron
en el terreno utilizando estacas, balizas o tarjetas fijas y contaron con la aprobación del ingeniero
Residente de Obra.

6
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

El replanteo se refirió a la ubicación en el terreno de todos los elementos, ejes de la captación y


demás elementos que se detallaban en los planos para la ejecución de las obras.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para la presente partida fue por metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
La cantidad cuantificada según la unidad de medida de la partida, fue pagada según el costo unitario
aprobado en el presupuesto, pago que consideró toda retribución por materiales, mano de obra y
equipos necesarios para la ejecución satisfactoria de la partida, previa aprobación por parte de la
supervisión de obra.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m² 25.29 12.22 48.34%

1.1.9.4.1.2 TRAZO Y REPLANTEO FINAL DE OBRA (unidad de medida: m²)


DESCRIPCIÓN
Se comprendió la materialización en el campo de los alineamientos, elevaciones y/o cotas que se
indicaron en los planos respectivos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El trazo se refirió a llevar al terreno los ejes y niveles que se establecieron en los planos. Los ejes se
fijaron en el terreno utilizando estacas, balizas o tarjetas fijas, y contaron con la aprobación del
ingeniero Residente de Obra.

El replanteo consistió en la ubicación en el terreno de todos los elementos, ejes de la captación y


demás elementos que se detallaron en los planos para la ejecución de las obras.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida utilizada fue el metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
La cantidad, conforme a la unidad de medida de la partida, se pagó según el costo unitario aprobado
en el presupuesto. Este pago consideró toda retribución por materiales, mano de obra y equipos
necesarios para la correcta ejecución de la partida, previa aprobación por parte de la supervisión de
obra.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m² 25.29 12.22 48.34%

7
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

1.1.9.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.9.4.2.1 EXCAV. MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL 1.20m. DE
PROFUNDIDAD (unidad de medida: m³)
DEFINICIÓN
Estas comprendieron las excavaciones que se ejecutaron en el manante mismo, con el objetivo de
eliminar todo el material existente. Si el caso lo requirió, se empleó una motobomba para la
extracción del agua que impidió el normal desarrollo de las actividades.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se realizó la excavación sobre material compacto con el uso de herramientas manuales (pico, palas,
barretas) y que no requirieron el uso de procedimientos especiales para su extracción.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para la presente partida fue por metro cúbico (m3).

FORMA DE PAGO
La cantidad cuantificada según la unidad de medida de la partida, fue pagada según el costo unitario
que se aprobó en el presupuesto. Este pago consideró toda retribución por materiales, mano de obra
y equipos necesarios para la ejecución satisfactoria de la partida, previa aprobación por parte de la
supervisión de obra.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 30.35 7.31 24.09%

1.1.9.4.2.2 NIVELACION COMPACTACION MANUAL PARA ESTRUCTURA EN


TERRENO NORMAL
(unidad de medida: m²)
DESCRIPCIÓN
Se refirió a los trabajos de perfilado de paredes y fondo de las zanjas excavadas para garantizar
alineamientos tanto horizontales como verticales adecuados.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Se realizó en forma manual con el uso de herramientas como palas, picos y buguies.

UNIDAD DE MEDIDA
La medición se ejecutó por metro lineal de alineamiento perfilado (ml).

FORMA DE PAGO

8
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

La cantidad cuantificada según la unidad de medida de la partida, fue pagada según el costo unitario
aprobado en el presupuesto. El pago consideró toda retribución por materiales, mano de obra y
equipos necesarios para la ejecución satisfactoria de la partida, previa aprobación por parte de la
supervisión de obra.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m² 142.80 34.68 24.29%

1.1.9.4.2.3 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO


(unidad de medida: m³)
DESCRIPCIÓN
Los trabajos correspondientes a este ítem consistieron en disponer tierra seleccionada por capas,
cada una debidamente compactada, en los lugares que se indicaron en el proyecto o que fueron
autorizados por el Supervisor de Obra.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El relleno y compactado se realizó en los lugares que indicó el proyecto o en otros con aprobación
previa del Supervisor. Se hizo el relleno con material seleccionado, previamente aprobado por el
Supervisor de Obra. El equipo de compactación que se empleó fue el que se exigió en la Propuesta.
En el caso de que no estuviera especificado, el Supervisor de Obra aprobó por escrito el equipo que
se empleó. En ambos casos se aseguró el cumplimiento de la densidad de compactación
especificada. El espesor máximo de compactación fue de 20 cm.
La densidad de compactación fue igual o superior al 90% de la densidad obtenida en el ensayo del
Proctor Modificado.
Se compactó con compactadora canguro cada capa de 0.25 cm. El relleno se llevó a cabo con el
material extraído de la excavación, siempre y cuando cumpliera con las características establecidas
del “Material selecto” y/o “Material seleccionado”.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MÍNIMAS


El Ejecutor proporcionó todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para llevar a cabo
los trabajos, y todos fueron aprobados por el Supervisor de Obra. El material de relleno que se
empleó fue, en su mayoría, el mismo suelo que se extrajo de la excavación, libre de pedrones y
material orgánico. En el caso de que no se pudiera usar ese material de excavación o si el
formulario de presentación de propuestas indicó el empleo de otro material o de préstamo, este fue
aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra. No se permitió la utilización de suelos con un
contenido excesivo de humedad, considerándose como tales aquellos que igualaron o superaron el
límite plástico del suelo. También se prohibió el uso de suelos con piedras mayores a 10 cm. de
diámetro.

Materiales utilizados:
 Material propio zarandeado
 Agua

9
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Equipos utilizados:
 Herramientas manuales
 Compactadora vibratoria de plancha 7HP

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DE RELLENO


El material propio utilizado en el relleno de las capas superiores que no tuvieron contacto con las
estructuras debió reunir las mismas características físicas del material selecto, con la excepción de
que podía contener piedras de hasta 6” de diámetro en un porcentaje máximo del 30%.
Calidad de los materiales:
Los materiales que se utilizaron fueron de óptima calidad, aprobados por el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición fue el volumen en metros cúbicos (m3) de relleno.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuó por metro cúbico (m3) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor. El precio unitario comprendió todos los costos de mano de obra y herramientas que se
requirieron para llevar a cabo el trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 25.29 3.40 13.45%

1.1.9.4.2.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE D= 30 m. (unidad de medida: m³)


DESCRIPCIÓN.
Se refirió a las excavaciones que fueron efectuadas de acuerdo a las líneas, rasantes y elevaciones
indicadas en los planos.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se efectuó la excavación correspondiente, manteniendo, en lo posible, un talud vertical con el
objetivo de minimizar la excavación. Para las excavaciones, el Constructor tuvo la opción de optar
por el entibado o excavar con el talud natural del suelo. Tuvo esto en su precio unitario, ya que el
volumen valorizado fue el correspondiente al talud vertical. En el caso de las cimentaciones de los
muretes y muros de contención, debido a su pequeña profundidad, el metrado correspondió a la
excavación con talud vertical. Las excavaciones se hicieron con herramientas manuales, sin dañar ni
obstruir el funcionamiento de ninguna de las instalaciones de servicios públicos, como redes,
cables, etc. En caso de producirse daños, se realizaron las reparaciones por cuenta propia y de
acuerdo con las entidades propietarias o administradoras de los servicios en referencia. Los trabajos
de reparación que fue necesario efectuar, se realizaron en el lapso más breve posible. Para evitar
responsabilidades, el Contratista hizo las indagaciones necesarias en las empresas de servicios sobre
la ubicación de sus instalaciones en los lugares correspondientes a los derechos de vías, previa
autorización y aprobación del supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA

10
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Las excavaciones para cimentación de las obras se midieron en metros cúbicos (M3) con
aproximación a un decimal. Para ese propósito, se determinaron los volúmenes excavados de
acuerdo al método del promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requirieron a
partir de la sección transversal del terreno limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el
Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuó por metro cúbico (M3) de acuerdo al precio unitario contratado para las partidas
del Presupuesto y solo después de que la construcción de las estructuras fue completada,
entendiendo que ese precio y pago constituyeron la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en
el presupuesto.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 6.57 6.57 100.00%

1.1.9.4.3 OBRAS DE CONCRETO


1.1.9.4.3.1 CONCRETO F'C= 175KG/CM2 P/SOPORTE DE CONCRETO (unidad de
medida: m³)
DEFINICIÓN
Se suministró mano de obra, materiales y herramientas para el preparado de la mezcla del concreto
fc=175kg/cm para los cimientos o elementos sin acero de refuerzo.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El concreto fue una mezcla de agua, cemento, arena y hormigón preparadas mecánicamente o con la
ayuda de una mezcladora cuyo f’c estaba especificado en los planos.
a) Materiales:
Cemento: Fue Portland Tipo I, que cumplió con las normas ASTM C-150. El cemento que se usó se
almacenó y manipuló de manera que siempre estuvo protegido de la humedad, para esto se apiló en
rumas de no más de 10 bolsas y el uso fue de acuerdo a la fecha de recepción empleándose el más
antiguo en primer término, no se pudo usar el cemento que presentó endurecimiento en su
contenido, aterronado compactado, ni grumos o deteriorado de alguna forma.
Agregados: El agregado que se usó fue el hormigón que cumplió con la norma ASTM C-33, El
módulo de fineza de la arena estuvo en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del
módulo de fineza no excedió de 0.30.
La arena fue considerada apta, si cumplió con las especificaciones y las pruebas que efectuó el
Ingeniero.

El componente grueso del hormigón debió ser de grano duro, compacta, de forma ovalada o
redonda y estuvo limpia de polvo, materia orgánica o barro, u otra sustancia de carácter deletéreo.
En general estuvo de acuerdo con las normas ASTM C-33.
Los agregados gruesos cumplieron los requisitos de las pruebas siguientes, que pudieron ser
efectuadas por el Ingeniero Inspector cuando lo consideró necesario, ASTM C-131, ASTM C-88,
ASTM C-127.

11
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Almacenamiento.- Se evitó que se contaminara con polvo, materias orgánicas o extrañas y en un


lugar que fue fácilmente accesible para su inspección, identificación y uso.
Agua: El agua para la preparación del concreto, estuvo limpia, fresca, en lo posible potable, que no
fue dura, es decir estuvo libre de sulfatos, menos se usaron aguas servidas.
La prueba en caso de ser necesario se efectuó de acuerdo a la norma ASTM C-109.
Se consideró como agua de mezcla aquella contenida en la arena, lo que se determinó de acuerdo a
la norma ASTM C-70.

b) Resistencia y Dosificación:
El concreto para todas las partes de la obra, fue de calidad especificada en los planos, capaz al ser
colocada sin segregación excesiva y cuando se endureció desarrolló todas las características
requeridas por estas especificaciones.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se midió en metros cúbicos (m3) de material preparado y colocado; aceptado
por el supervisor.

FORMA DE PAGO
La cantidad cuantificada según la unidad de medida de la partida, fue pagada según el costo unitario
aprobado en el presupuesto, pago que consideró toda retribución por materiales, mano de obra y
equipos necesarios para la ejecución satisfactoria de la partida, previa aprobación por parte de la
supervisión de obra.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 12.34 3.57 28.94%

1.1.9.4.5 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DE VALVULA DE AISLAMIENTO


1.1.9.4.5.1 TUBERIAS Y NIPLES
1.1.9.4.5.1.1 NIPLE DE PVC DIÁMETROS VARIABLES

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

gbl 35.00 28.00 80.00%


1.1.9.4.5.3 INSTALACION
1.1.9.4.5.3.1 MONTAJE DE INSTALACIÓN HIDRÁULICA DE VÁLVULA DE
AISLAMIENTO (unidad de medida: gbl)
DESCRIPCIÓN
El trabajo incluido en esta sección incluyó el suministro e instalación de válvulas, soportes,
colgadores, piezas especiales, accesorios de acuerdo a lo indicado en los planos y en las

12
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

especificaciones, incluyendo todos los dispositivos necesarios y requeridos para hacer una correcta
instalación y que el sistema fuera operativo.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Todos los insumos y materiales necesarios para la ejecución de la partida fueron suministrados por
el contratista/ residente, por lo que fue de su responsabilidad la selección de los mismos, de las
fuentes de aprovisionamiento, teniendo en cuenta que los materiales debían cumplir con todos los
requisitos de calidad exigidos en las especificaciones de los planos y requerimientos establecidos en
los estudios técnicos y ambientales del proyecto; y a la falta de éstas se aplicaron las siguientes en el
orden de prevalencia:

Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones. Normas Técnicas Nacionales (INDECOPI)


Normas Internacionales oficialmente aceptadas
Las Normas Internacionales, se aceptaron siempre y cuando garantizaran una calidad igual o
superior a las Normas Nacionales.
Los materiales y elementos que el contratista/ residente empleó en la ejecución de la presente sin el
consentimiento y aprobación del supervisor pudieron ser rechazados por éste cuando no cumplieron
con los controles de calidad correspondientes.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Requerimientos
El trabajo incluido en esta sección incluyó el suministro e instalación de válvulas, soportes,
colgadores, piezas especiales, accesorios de acuerdo a lo indicado en los planos y en las
especificaciones, incluyendo todos los dispositivos necesarios y requeridos para hacer una correcta
instalación y que el sistema fuera operativo. Las bridas, accesorios, acoples, válvulas y dispositivos
debieron tener una presión de trabajo mínima igual a la presión de la tubería a la que estaban
conectados, excepto cuando se indicó otra presión en los Planos y las bridas se perforaron para que
encajaran en las bridas de la tubería para un perfecto ajuste, y cumplieron con los estándares ISO,
ANSI, JIS, INDECOPI u otros similares.

ALCANCE EL TRABAJO
Se asentaron en accesorios y se alinearon correctamente.
Alineamiento. Las válvulas se colocaron bien alineadas y niveladas de acuerdo con los
procedimientos proporcionados con los planos de fábrica y montaje. Todos los ajustes y arreglos
para la operación de válvulas y accesorios se hicieron de acuerdo con los procedimientos e
instrucciones detalladas proporcionadas en los planos de montaje.
Antes de instalar las válvulas en cámaras de concreto, se aseguró que las áreas de instalación
estuvieran limpias y que se hubieran terminado las obras de concreto. Se mantuvieron las áreas
limpias usando escobas durante las operaciones de instalación. Antes de la instalación, se limpiaron,
acondicionaron y prestaron servicio a las válvulas conforme a los Manuales de Instrucción y lo
especificado en las diferentes Secciones de estas Especificaciones.
Todos los ajustes y arreglos para la operación de válvulas y accesorios se hicieron de acuerdo con
las instrucciones detalladas por el fabricante.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Se mostraron en forma general, los distintos aspectos que debieron tener en cuenta el contratista/
residente y el supervisor para realizar el control de calidad para la ejecución del presente trabajo.
Sistema de control de calidad
Revisión material
Revisión de trabajos de construcción

13
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Revisión en laboratorio
Revisión de campo
Revisión de dimensiones
Revisión por medición directa
Revisión por fotografías
Revisión de la calidad de la partida ejecutada
Revisión de dimensiones
Revisión de la calidad final
Pruebas de revisión de la operación

El contratista/ residente hizo efectivo el auto-control en la ejecución de la presente partida y la


supervisión efectuó los controles a que hubo lugar para el aseguramiento de la calidad.

UNIDAD DE MEDIDA
Se midió por unidad de cámara instalada y aprobada por el supervisor.

CONDICIONES DE PAGO
Se pagó por la cantidad de válvulas instaladas, tomando en cuenta la Norma de Medición y la
Unidad de Medida correspondiente.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

gbl 35.00 28.00 80.00%

1.1.9.5 PRUEBA HIDRAULICA Y DESINFECCION


1.1.9.5.1 PRUEBA HIDRÁULICA Y DESINFECCIÓN EN REDES DE AGUA (unidad de
medida: m)
A) PRUEBA HIDRÁULICA
DESCRIPCIÓN
Una vez que la tubería fue instalada y antes de que la zanja fuera tapada, se sometió a presión
hidrostática hasta una vez y media la presión de trabajo indicada para la clase de tubería instalada
en el punto más bajo.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Antes de efectuar la prueba, se llenó la tubería con agua, expulsando todo el aire, para ello se
colocaron dispositivos de purga en puntos de mayor cota. Posteriormente, se taponó
herméticamente el pie de la tubería en prueba para permitir su llenado.
Todos los tubos, accesorios y llaves expuestas fueron examinados cuidadosamente durante la
prueba. Si se apreciaron filtraciones visibles y/o resultaron defectuosas o rajadas a consecuencia de
la prueba, fueron sustituidos.
La prueba se repitió las veces que fue necesario hasta lograr una que fuera satisfactoria,
manteniendo la presión de prueba durante 20 min. Las pruebas de tubería se hicieron a medida que
la obra avanzó y por tramos no mayores de 400 m.

14
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

El equipo necesario para la prueba de tubería consistió, en general, en una bomba de presión, un
manómetro y una válvula de retención. El manómetro tuvo una escala suficiente para cubrir las
presiones de prueba y en graduaciones no mayores de 5 lbs/pulg^2. La válvula de retención que se
utilizó tuvo el objetivo de evitar contracorrientes y, por ende, resultados falsos de la prueba.

PRUEBAS DE TUBERÍA
Una vez tendida la red y parcialmente rellenadas las zanjas, fue necesario realizar pruebas de
presión para comprobar una perfecta ejecución del trabajo. Para el éxito de una prueba, se tomaron
en cuenta los siguientes factores:
• Perfecto montaje de las uniones.
• Llenado de agua y expulsión de aire perfectamente efectuados.

Las pruebas de tuberías se hicieron por tramos no mayores de 400 m. y a medida que la obra
progresó, cerrando uno de los extremos del sector de tubo a probar mediante tapón y anclajes en
cambios de dirección originados por los accesorios.
Antes de efectuar la prueba de presión, las tuberías estuvieron llenas de agua con 24 h. de
anticipación para tubos PVC.
El llenado de la tubería se hizo lentamente desde el punto más bajo a probar. En los puntos altos, se
dispusieron salidas de aire que permanecieron abiertas hasta el llenado para expulsar el aire y
facilitar su purga total, logrando pruebas satisfactorias.

PRUEBA DE PRESIÓN
En el punto más bajo del tramo, se colocó una bomba de mano con la finalidad de cortar golpes de
ariete o lecturas falsas en el manómetro; esta bomba llenó gradualmente el tramo a la presión de
prueba.
También se efectuaron purgas de aire en la bomba, así como en los puntos altos con purga de aire.
Una vez que llegó a 1.5 veces la presión de trabajo del tipo de material indicado por la clase, se
consideró suficiente la presión de prueba como norma.

PRUEBAS DE FUGA
El objetivo principal de la prueba de fugas fue comprobar la impermeabilidad de la línea,
incluyendo todas sus uniones y accesorios, con la presión máxima de servicio. La presión se
mantuvo tan constante como fue posible durante toda la prueba. La presión inicial y final fueron
iguales, con el objetivo de eliminar los errores producidos por el efecto de las bolsas de aire
presentes en la tubería. Si hubo alguna fuga en el tramo de prueba, esta no excedió la cantidad
estipulada en la siguiente fórmula:

Donde:
F = Pérdida máxima tolerada en una hora, en litros.
D = Diámetro de la tubería en mm.
P = Presión de prueba en metros de agua.
N = Número total de uniones

REPARACIÓN DE FUGAS
Cuando se presentaron fugas en cualquier parte de las tuberías, fueron reparadas de inmediato por el
constructor, debiendo necesariamente realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito y la
desinfección de la misma, hasta que se consiguió un resultado satisfactorio.

B) DESINFECCIÓN

15
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Una vez realizada la prueba hidráulica, se procedió con la tarea de la desinfección de la red para
poner en operación y funcionamiento del sistema con la aplicación del hipoclorito de calcio al 0303
% ó al 70%.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
• La tubería permaneció llena de agua por un periodo mínimo de 24 horas, para proceder a iniciar
las pruebas a zanja tapada y desinfección.
• El tiempo mínimo de duración de la prueba a zanja tapada fue de una (1) hora, permaneciendo
durante este tiempo la tubería a la presión de prueba.
• Todas las tuberías, antes de ser puestas en servicio, fueron completamente desinfectadas de
acuerdo con el procedimiento indicado en el presente documento.
• El dosaje de cloro aplicado para la desinfección fue de 50 ppm. El tiempo mínimo del contacto del
cloro con la tubería fue de cuatro (4) horas.
• En el periodo de desinfección, todas las válvulas y otros accesorios, fueron operadas repetidas
veces para asegurar que todas sus partes entraran en contacto con la solución de cloro.
• Después de la prueba, el agua con cloro fue totalmente eliminada de la tubería, inyectándose con
agua de consumo hasta alcanzar 0,5ppm de cloro como residual.
• Para la desinfección se utilizó hipoclorito de calcio con una concentración del 030%.
• Para la adición de estos productos, se utilizó una proporción de 5% de agua del volumen a
desinfectar para diluir el hipoclorito de calcio, determinándose las cantidades a utilizar mediante la
fórmula proporcionada.
Donde:
P = Peso requerido de hipoclorito en gramos.
C = Concentración aplicada en ppm, o mg/l.
% Cloro = Porcentaje de cloro libre en el producto, en nuestro caso 0303%.
V = Volumen de la instalación a desinfectar en litros.

UNIDAD DE MEDIDA
Se adoptó una unidad de medición por metro lineal (ML).

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m 7,189.22 7,189.22 100.00%

1.1.10 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE AGUA (270 CONEX.)


1.1.10.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.1.10.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (unidad de medida: m²)
DESCRIPCIÓN
La partida se refirió a la limpieza del terreno dentro del área definida por los límites del proyecto,
asegurando que este quedara en condiciones ideales para comenzar los trabajos de construcción.

MATERIALES
Para la limpieza de terreno, se utilizaron palas, picos, carretilla y herramientas agrícolas de la zona.

16
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se procedió a limpiar las superficies mediante herramientas manuales, utilizando cuadrillas
previamente aprobadas por la Supervisión. La superficie del terreno quedó limpia y lista para
realizar el replanteo definitivo de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA
El pago se consideró en base al área total limpiada, y la unidad de medida fue por metro cuadrado
(m2).

FORMA DE PAGO
El pago se realizó por metro cuadrado (m2) según el precio unitario del contrato, entendiendo que
ese precio y pago representó una compensación total por toda la mano de obra, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para el trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m² 1,500.00 1,500.00 100.00%

1.1.10.1.2 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL (unidad de medida: mes)


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprendió los trazos y replanteo de los planos, consistió en materializar sobre el
terreno en determinación precisa y exacta sus niveles, así como definir sus linderos y establecer
marcas y señales fijas de referencia, con carácter temporal.
El Residente sometió los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar comienzo a los
trabajos. Comprendió el replanteo de los planos en el terreno, fijando los ejes de referencia y la
estaca de nivelación.
Los ejes fueron determinados de acuerdo al “BM” fijado en el plano topográfico a partir del cual se
trazaron las líneas de redes colectoras y buzones que comprendieron la red de alcantarillado.
Los ejes debieron fijarse permanentemente por estacas balizas o puntos referenciales fijos en el
terreno. Se usaron en este último caso un punto fijo por alineamiento y dos en cada cambio de
alineamiento por eje.
Se siguió para el trazo el siguiente procedimiento: se marcaron los ejes y a continuación se
marcaron las líneas de ancho de la excavación, en concordancia con los planos. Estos ejes fueron
aprobados por el Ing. Supervisor antes de que se iniciaran las excavaciones.

MATERIALES
El equipo de replanteo estuvo constituido en primera instancia por el Ing. Residente, el Maestro de
Obra, topógrafo y Personal Obrero con el auxilio de un adecuado equipo topográfico.
Dependiendo de la complejidad de la obra a replantear, los instrumentos topográficos pudieron estar
constituidos por todos o una parte de los siguientes: estación total, nivel de precisión, miras, jalones,
estacas, cinta metálica o de tela de 25 o 50 m, cordeles, plomada de albañil, reglas de madera, nivel
de mano, escantillón, martillo, serrucho, punzón y clavos, así como también se tuvo a mano el yeso,
pintura esmalte sintético, tiza, crayón, lápiz de carpintero, etc.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

17
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Se procedió con la ubicación de las redes colectoras y obras de arte, luego con el trazo de las
dimensiones de sus detalles según los planos, terminado esto se procedió a ubicar dos o tres hitos
con estacas de madera, que contaron además con BMs para el control de la profundidad de
excavación.

UNIDAD DE MEDIDA:
Su unidad de medida fue metros cuadrados (m2), de acuerdo al metrado verificado en obra por el
supervisor.

CONDICIONES DE PAGO
El pago para el trazo y replanteo del proyecto fue realizado a la unidad de medición de metro
cuadrado (m2). Para esta partida, el pago se hizo de acuerdo al avance de obra ejecutado,
entendiéndose que dicho pago constituyó compensación por la mano de obra (incluyendo Leyes
sociales), herramientas y equipo empleados y por los imprevistos necesarios para complementar la
partida.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m 1,500.00 1,500.00 100.00%

1.1.10.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.1.10.2.1 EXCAV. ZANJA EN TERRENO CON TIERRA COMPACTA P/TUB. A=0.60m
H=1.00m unidad de medida: m³)
DESCRIPCIÓN
Se refirió a las excavaciones que fueron efectuadas de acuerdo a las líneas, rasantes y elevaciones
indicadas en los planos.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se efectuó la excavación correspondiente, manteniéndose en lo posible talud vertical para
minimizar la excavación. Para las excavaciones, el Constructor optó por el entibado o por excavar
con el talud natural del suelo. Esto lo tuvo en su precio unitario, ya que el volumen valorizado fue el
correspondiente al talud vertical. En el caso de las cimentaciones de los muretes y muros de
contención, dada su pequeña profundidad, el metrado correspondió a la excavación con talud
vertical. Las excavaciones se hicieron con herramientas manuales, sin dañar ni obstruir el
funcionamiento de ninguna de las instalaciones de servicios públicos, tales como redes, cables, etc.
En caso de producirse daños, se realizaron las reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las
entidades propietarias o administradoras de los servicios en referencia. Los trabajos de reparación
que hubo necesidad de efectuar, se realizaron en el lapso más breve posible. Para evitar las
responsabilidades indicadas, el Contratista hizo las indagaciones necesarias en las empresas de
servicios, sobre la ubicación de sus instalaciones en los lugares correspondientes a los derechos de
vías. Se obtuvo autorización y aprobación del supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA
Las excavaciones para cimentación de las obras se midieron en metros cúbicos (M3) con
aproximación a un decimal. Se determinaron los volúmenes excavados de acuerdo al método del

18
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requirieron a partir de la sección
transversal del terreno limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuó por metro cúbico (M3) de acuerdo al precio unitario contratado para las partidas
del Presupuesto y sólo después de que la construcción de las estructuras fue completada,
entendiendo que dicho precio y pago constituyeron la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en
el presupuesto.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 1,500.00 1,500.00 100.00%

1.1.10.2.2 REFINE DE ZANJA CON FONDO/CAMA TIERRA CERNIDA H=0.10m.


(unidad de medida: m³)

DEFINICIÓN
Este trabajo consistió en el refine y conformación de fondos y taludes después de haber concluido
con las excavaciones de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes de proceder con la colocación de las tuberías, el fondo de la zanja fue continuo, plano y libre
de piedras, tronco o material duro. El refine consistió en el perfilamiento tanto de las paredes como
del fondo, teniendo especial cuidado en que no quedaran protuberancias rocosas que hicieran
contacto con el cuerpo del tubo.
La nivelación se efectuó en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobado por el
ingeniero supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición fue en metros cuadrados (m³) de refine y nivelación ejecutada.

BASES DE PAGO
El pago se efectuó por metro cuadrado (m³) en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 150.00 150.00 100.00%

1.1.10.2.3 RELLENO COMP.ZANJA(PULSO) P/TUB T-NORMAL DN 15 - 40 mm DE 0,60


M A 1,00 M PROF. (unidad de medida: m)

19
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

DESCRIPCIÓN
Esta partida correspondió a la excavación manual y explanaciones. La excavación manual se
empezó sólo después de que los trazos y replanteos fueron aprobados por el Ing. Supervisor. Los
trabajos se realizaron con herramientas manuales, (pico, pala, barreta), se puso especial cuidado en
los cortes del terreno, para mantener la geometría de las estructuras planteada en el expediente del
proyecto. Toda modificación en las dimensiones de las excavaciones motivada por el tipo de suelo
fue sometida a la aprobación del supervisor de obra.

MÉTODO CONSTRUCTIVO
El fondo de cimentación fue nivelado según las cotas que figuraban en los planos, rebajando los
puntos altos, eliminando el material excavado y en ningún momento se rellenó los puntos bajos con
el fin de que la estructura no estuviera expuesta a posibles asentamientos. En caso de que el fondo
de la cimentación estuviera construido sobre suelo rocoso, se limpió eliminando todo material
suelto obteniendo una superficie firme, ya sea esta, rugosa nivelada o escalonada según la
indicación del Ingeniero Residente. Cuando se presentaron grietas, estas fueron limpiadas y
rellenadas con concreto. En cualquier tipo de suelo al ejecutar los trabajos de excavación o
nivelación, se tuvo la precaución de no producir alteraciones en la capacidad portante del suelo
natural de base. Todo material extraído que no fue utilizado como relleno fue transportado a otro
lugar de modo que no afectara la estética de los accesos.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Al realizar la excavación se tuvo en cuenta lo siguiente:
•En la apertura de las zanjas se tuvo cuidado de no dañar y mantener en funcionamiento las
instalaciones de servicio público existente, los cuales previamente se habían localizado y marcado a
través de piques.
•El material proveniente de las excavaciones fue retirado a una distancia no menor de 1.00 m de los
bordes de las zanjas para evitar los posibles derrumbes y dar facilidad y limpieza de trabajo.
•El contratista hizo los apuntalamientos necesarios para realizar y proteger todas las excavaciones
en resguardo de perjuicios que pudiera ocasionar a la propiedad privada o servicios públicos o para
evitar acciones durante los trabajos.
Sistema de control de calidad: Durante la ejecución de los trabajos, el supervisor efectuó los
siguientes controles principales:
•Verificó las dimensiones y profundidad de la zanja estuvieran de acuerdo a los planos.
•Supervisó la correcta aplicación de los métodos de trabajo aceptados.
•Vigiló el cumplimiento de los controles de seguridad de trabajo.

UNIDAD DE MEDIDA
La medición fue por metro cúbico de tierra.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se realizó por metro cúbico de excavación, según precio del contrato; entendiendo que
dicho precio y pago constituyeron compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m 1,350.00 1,350.00 100.00%

20
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

1.1.10.3 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO


1.1.10.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS
1.1.10.3.1.1 SUMINISTRO E INSTALACION TUBERÍA NTP 399.002 C-10 DE 21.00 mm (Ø
1/2") (unidad de medida: m)
DESCRIPCIÓN
Esta partida se refirió a la colocación adecuada de las tuberías de desagüe, PVC-SAL, para la
conducción de aguas servidas, en los siguientes casos:

INSTALACIONES DOMICILIARIAS
Se utilizó tubería de CLASE LIVIANA: Se refirió a las tuberías que se usaron para conducir las
aguas negras o servidas, de los servicios domiciliarios o instalaciones sanitarias, a la red matriz o
módulos de tratamiento de aguas servidas familiares. (opcionalmente, pudo utilizarse clase pesada,
especialmente en los puntos de conexión a la red colectora o plantas de tratamiento).

REDES COLECTORAS Y LINEA EMISOR


Se utilizó tubería de CLASE PESADA: Se utilizó para recepcionar todas las aguas servidas de las
viviendas y mediante la línea emisora entregar a las plantas de tratamiento (por condiciones técnicas
u otros, pudieron ser reemplazados por tubería de concreto).

PROCESO DE EJECUCIÓN
Se procedió al desarrollo de las actividades en el siguiente orden: Trazo y replanteo, excavación de
zanjas, perfilado de zanjas, preparación e instalación de cama de protección, instalación de tuberías,
tapado apisonado con material propio, prueba hidráulica e instalación de accesorios. Las tuberías
estuvieron libres de daños.

UNIDAD DE MEDIDA
Metro Lineal (ml)

MÉTODO MEDICIÓN
La medición se ejecutó de acuerdo a la longitud de tubería instalada, después de la realización de
una prueba hidráulica y desinfección de tuberías.

FORMA DE PAGO
Se pagó de acuerdo al avance de cada SUBPARTIDA que incluyó esta partida General.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m 2,500.00 2,500.00 100.00%

1.2 SISTEMA DE ALCANTARILLADO - LAURAMARCA


1.2.1 SEÑALIZACION DE TRANSITO

21
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

1.2.1.1 PARANTE CON CINTA PLASTICA SEÑALIZACION (unidad de medida: und)


DESCRIPCIÓN
Fueron elementos de señalización que se usaron para rodear la zona de trabajo y con esto se evitó la
invasión de personas extrañas a la zona de trabajo y se previnieron además accidentes dentro de la
misma.
Esta partida consideró el suministro e instalación de cinta plástica de seguridad para la obra; el
costo incluyó el dado de concreto de 0.20 x 0.20 m. y parantes de madera de 1 W' x 1 W' en los que
se fijó la cinta.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo que se ejecutó, de acuerdo a las prescripciones antes mencionadas, se midió en metros
lineales.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hizo por unidad (und) según el precio que se estableció en el presupuesto; entendiendo
que dicho precio y pago constituyeron compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro que fue necesario para la ejecución del
trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

und 1.00 1.00 100.00%

1.2.1.2 TRANQUERAS DE MADERA 1.2X1.1m-DESVIO DE TRANSITO VEHICULAR


(unidad de medida: und)
DESCRIPCIÓN
Fueron elementos de señalización que se usaron para evitar la intromisión de vehículos extraños a la
zona de trabajo que pudieran ocasionar cualquier accidente y/o retrasar el avance de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo que se ejecutó, de acuerdo a las prescripciones antes mencionadas, se midió en unidades.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hizo por Unidad (und) según el precio del contrato; entendiendo que dicho precio y pago
constituyeron compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro que fue necesario para la ejecución del trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

und 1.00 1.00 100.00%

22
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

1.2.1.3 PUENTE DE MADERA PASE PEATONAL (unidad de medida: und)


DESCRIPCIÓN
Fue un elemento provisional que se colocó sobre las zanjas para el pase de los peatones.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado, de acuerdo a las prescripciones antes dichas, se midió en unidades (und).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hizo por Unidad (und) según precio del presupuesto; entendiéndose que dicho precio y
pago constituyeron compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

und 1.00 1.00 100.00%

1.2.2 REDES COLECTORAS


1.2.2.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.2.2.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (unidad de medida: m²)

DESCRIPCIÓN
La partida se refirió a la limpieza del terreno en el área que estuvo comprendida dentro de los
límites del proyecto, de tal manera que este quedó en condiciones óptimas para iniciar la ejecución
de los trabajos de construcción. Es importante señalar que esta partida incluyó el retiro, hecho
mediante medios manuales, de toda la basura, desmonte, y tierra acumulada no apta para recibir la
estructura de la obra de arte u otros elementos hasta una profundidad de 0.10 m. Así mismo, se
incluyó la demolición y retiro de las construcciones precarias, entre otros, que existían en ese
momento.

MATERIALES
Para la limpieza del terreno se utilizaron palas, picos, carretillas y herramientas de agricultura de la
zona.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se procedió a limpiar las superficies anteriormente indicadas mediante herramientas manuales, por
medio de cuadrillas que fueron previamente aprobadas por la Supervisión. La superficie del terreno
quedó limpia y en condiciones adecuadas para poder llevar a cabo el replanteo definitivo de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA
Para su pago, se consideró el área total donde se realizó la limpieza y la unidad de medida fue por
metro cuadrado (m²).

23
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

FORMA DE PAGO
El pago se hizo por metro cuadrado (m²) de acuerdo con el precio unitario del contrato, entendiendo
que dicho precio y pago constituyeron compensación total por toda la mano de obra, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m² 913.66 913.66 100.00%

1.2.2.1.2 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DE OBRA (unidad de medida: m²)


DESCRIPCIÓN
Estas comprendieron la materialización en el campo de los alineamientos, elevaciones y/o cotas
indicadas en los planos respectivos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El trazo se refirió a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. Los ejes se fijaron
en el terreno utilizando estacas, balizas o tarjetas fijas y contaron con la aprobación del ingeniero
Residente de Obra.

El replanteo se refirió a la ubicación en el terreno de todos los elementos, ejes de la captación y


demás elementos que se detallaban en los planos para la ejecución de las obras.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para la presente partida fue por metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
La cantidad cuantificada según la unidad de medida de la partida, fue pagada según el costo unitario
aprobado en el presupuesto, pago que consideró toda retribución por materiales, mano de obra y
equipos necesarios para la ejecución satisfactoria de la partida, previa aprobación por parte de la
supervisión de obra.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m² 913.66 913.66 100.00%

1.2.2.1.3 TRAZO Y REPLANTEO DURANTE LA EJECUCION (unidad de medida: mes)


DESCRIPCIÓN
Fueron las labores ejecutadas considerando que esta fue un trabajo que se complementó con las ya
ejecutadas en otras estructuras durante la ejecución de la obra.
El trazo estuvo referido a la definición de los niveles, ejes y rasante. La nivelación se ajustó a nivel
de sub. Estructura considerando que en la ejecución de las obras civiles previas la topografía y la

24
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

adecuación al paisaje definieron pendientes de las plataformas, no pudiendo fundarse directamente


sobre ella.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
La ejecución de esta acción comprendió el control de la distribución horizontal y vertical con
puntos estacionarios.
Se estableció señalización de ejes y niveles, además de trabajos intermedios que se constituyeron
en: mediciones, verificaciones, registros documentados replanteos de tizado y distribución.

MATERIALES.
Para la ejecución de esta partida fue necesaria la participación de una cuadrilla de topografía con
equipo de Ingeniería conformado por estación total, nivel de ingeniero, winchas, cordeles y demás
elementos auxiliares.

UNIDAD DE MEDIDA
Su unidad de medida fue por mes (mes), de acuerdo al metrado verificado en obra por el supervisor.

FORMA DE PAGO:
El pago para el Replanteo del proyecto fue realizado a la unidad de medición por meses (mes), para
esta partida el pago se hizo de acuerdo al avance de obra ejecutado, entendiendo que dicho pago
constituyó compensación por la mano de obra (inc. Leyes sociales), herramientas y equipo
empleados y por los imprevistos necesarios para complementar la partida.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

mes 2.00 2.00 100.00%

1.2.2.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.2.2.2.1 EXCAVACION MASIVA CON MAQUINARIA COMPACTA P/TUB. A=0.60m
H=1.20m (unidad de medida: m³)
DESCRIPCIÓN
Se refirió a las excavaciones que fueron efectuadas de acuerdo a las líneas, rasantes y elevaciones
indicadas en los planos.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se efectuó la excavación correspondiente, manteniendo en lo posible talud vertical a fin de
minimizar la excavación. Para las excavaciones, el Constructor optó por el entibado o por excavar
con el talud natural del suelo. Esto lo tuvo en su precio unitario, ya que el volumen valorizado fue el
correspondiente al talud vertical. En el caso de las cimentaciones de los muretes y muros de
contención, dada su pequeña profundidad, el metrado correspondió a la excavación con talud
vertical. Las excavaciones se hicieron con herramientas manuales, sin dañar ni obstruir el
funcionamiento de ninguna de las instalaciones de servicios públicos, tales como redes, cables, etc.
En caso de producirse daños, realizó las reparaciones por su cuenta y de acuerdo con las entidades
propietarias o administradoras de los servicios en referencia. Los trabajos de reparación que hubo
necesidad de efectuar, se realizaron en el lapso más breve posible. Para evitar las responsabilidades

25
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

indicadas, el Contratista hizo las indagaciones necesarias en las empresas de servicios, sobre la
ubicación de sus instalaciones en los lugares correspondientes a los derechos de vías. Con previa
autorización y aprobación del supervisor.

UNIDAD DE MEDIDA
Las excavaciones para cimentación de las obras se midieron en metros cúbicos (M3) con
aproximación a un decimal. Para tal efecto, se determinaron los volúmenes excavados de acuerdo al
método del promedio de las áreas extremas entre las estaciones que se requirieron a partir de la
sección transversal del terreno limpio y desbrozado hasta las secciones aprobadas por el Supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuó por metro cúbico (m³) de acuerdo al precio unitario contratado para las partidas
del Presupuesto y sólo después de que la construcción de las estructuras fue completada,
entendiéndose que dicho precio y pago constituyó la compensación total por la mano de obra,
materiales, equipo, herramientas e imprevistos necesarios para la ejecución de la partida indicada en
el presupuesto.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 1,495.20 1,495.20 100.00%


1.2.2.2.2 REFINE DE ZANJA CON FONDO/CAMA TIERRA CERNIDA H=0.10m.
(unidad de medida: m³)
DEFINICIÓN
Este trabajo consistió en el refine y conformación de fondos y taludes después de haber concluido
con las excavaciones de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes de proceder con la colocación de las tuberías, el fondo de la zanja fue continuo, plano y libre
de piedras, tronco o material duro. El refine consistió en el perfilamiento tanto de las paredes como
del fondo, teniendo especial cuidado en que no quedaran protuberancias rocosas que hicieran
contacto con el cuerpo del tubo.
La nivelación se efectuó en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobado por el
ingeniero supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición fue en metros cuadrados (m³) de refine y nivelación ejecutada.

BASES DE PAGO
El pago se efectuó por metro cuadrado (m³) en la forma indicada y aprobado por el Supervisor.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 101.52 101.52 100.00%

26
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

1.2.2.2.3 RELLENO COMPACTADO C/TIERRA CERNIDA H=0.15 m (unidad de medida:


m³)
DEFINICIÓN
Los trabajos correspondientes a este ítem consistieron en disponer de tierra seleccionada por capas,
cada una debidamente compactada, en los lugares indicados en el proyecto o autorizados por el
Supervisor de Obra.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Relleno y compactado fueron realizados, en los lugares que indicó el proyecto o en otros con
aprobación previa del Supervisor. El relleno se hizo con material seleccionado, previamente
aprobado por Supervisor de Obra. El equipo de compactación que se empleó fue el exigido en la
Propuesta. En caso de no estar especificado, el Supervisor de Obra aprobó por escrito el equipo a
ser empleado. En ambos casos se exigió el cumplimiento de la densidad de compactación
especificada. El espesor máximo de compactación fue de 15 cm.
La densidad de compactación fue igual o mayor que 90% de la densidad obtenida en el ensayo del
Proctor Modificado.
Se compactó con compactadora canguro cada capa .0.5cm

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MÍNIMAS


El Ejecutor proporcionó todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de
los trabajos, los mismos fueron aprobados por el Supervisor de Obra. El material de relleno que se
empleó fue preferentemente el mismo suelo extraído de la excavación, libre de pedrones y material
orgánico. En caso de que no se pudiera utilizar dicho material de la excavación o el formulario de
presentación de propuestas señaló el empleo de otro material o de préstamo, el mismo tuvo que ser
aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra. No se permitió la utilización de suelos con
excesivo contenido de humedad, considerándose como tales, aquellos que igualaron o sobrepasaron
el límite plástico del suelo. Igualmente se prohibió el empleo de suelos con piedras mayores a 10
cm. de diámetro.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


La supervisión verificó la correcta ejecución del relleno compactado del terreno. Se tomaron en
cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
 Se revisó material
 Se revisó de campo
 Se revisó la calidad de la partida ejecutada

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición fue el volumen en metros cúbicos (m³) de relleno.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuó por metro cubico (m³) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor.
El precio unitario comprendió todos los costos de mano de obra y herramientas que se requirieron
para la ejecución del trabajo.

27
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 329.85 329.85 100.00%

1.2.2.2.4 RELLENO Y COMPACTADO CON MATERIAL DE PRESTAMO H=0.25m.


(unidad de medida: m³)
DESCRIPCIÓN
Comprendió el traslado y relleno de las zanjas luego de instalado las tuberías, con material de
préstamo.
Todos los materiales que se emplearon en el relleno de la zanjas provinieron de préstamos laterales
o de fuentes aprobadas; estuvieron libres de sustancias deletéreas, de materia orgánica, raíces y
otros elementos perjudiciales. Su empleo tuvo que ser autorizado por el Supervisor, quien de
ninguna manera permitió el empleo de materiales con características expansivas.
Se vertió el material en capas de 0.15m, rellenada esta primera capa se apisonó con la ayuda de
pisón y de agua de ser necesario, hasta lograr que no se produjeran hundimientos. La región
directamente encima del tubo fue compactada cuidadosamente a fin de evitar deformaciones en el
mismo. Posteriormente se rellenó en capas sucesivas de 10 cm. con compactadora vibro
apisonadora dejando el volumen bien consolidado.

UNIDAD DE MEDIDA
Metro cúbico (m³)

CONDICIONES DE PAGO
Fue pagado al precio unitario por metros cúbicos (m³). El pago se efectuó mediante las
valorizaciones respectivas y de acuerdo al avance real de la obra, entendiéndose que dicho pago
constituyó compensación por la mano de obra (incluye leyes sociales), herramientas y equipo
empleados y por los imprevistos necesarios para completar la partida.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 294.14 294.14 100.00%

1.2.2.2.5 RELLENO COMPACTADO C/MATERIAL PROPIO H=0.70m (unidad de


medida: m³)
DESCRIPCIÓN
Los trabajos correspondientes a este ítem consistieron en disponer tierra seleccionada por capas,
cada una debidamente compactada, en los lugares que se indicaron en el proyecto o que fueron
autorizados por el Supervisor de Obra.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

28
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

El relleno y compactado se realizó en los lugares que indicó el proyecto o en otros con aprobación
previa del Supervisor. Se hizo el relleno con material seleccionado, previamente aprobado por el
Supervisor de Obra. El equipo de compactación que se empleó fue el que se exigió en la Propuesta.
En el caso de que no estuviera especificado, el Supervisor de Obra aprobó por escrito el equipo que
se empleó. En ambos casos se aseguró el cumplimiento de la densidad de compactación
especificada. El espesor máximo de compactación fue de 20 cm.
La densidad de compactación fue igual o superior al 90% de la densidad obtenida en el ensayo del
Proctor Modificado.
Se compactó con compactadora canguro cada capa de 0.25 cm. El relleno se llevó a cabo con el
material extraído de la excavación, siempre y cuando cumpliera con las características establecidas
del “Material selecto” y/o “Material seleccionado”.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MÍNIMAS


El Ejecutor proporcionó todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para llevar a cabo
los trabajos, y todos fueron aprobados por el Supervisor de Obra. El material de relleno que se
empleó fue, en su mayoría, el mismo suelo que se extrajo de la excavación, libre de pedrones y
material orgánico. En el caso de que no se pudiera usar ese material de excavación o si el
formulario de presentación de propuestas indicó el empleo de otro material o de préstamo, este fue
aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra. No se permitió la utilización de suelos con un
contenido excesivo de humedad, considerándose como tales aquellos que igualaron o superaron el
límite plástico del suelo. También se prohibió el uso de suelos con piedras mayores a 10 cm. de
diámetro.

Materiales utilizados:
 Material propio zarandeado
 Agua
Equipos utilizados:
 Herramientas manuales
 Compactadora vibratoria de plancha 7HP

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DE RELLENO


El material propio utilizado en el relleno de las capas superiores que no tuvieron contacto con las
estructuras debió reunir las mismas características físicas del material selecto, con la excepción de
que podía contener piedras de hasta 6” de diámetro en un porcentaje máximo del 30%.
Calidad de los materiales:
Los materiales que se utilizaron fueron de óptima calidad, aprobados por el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición fue el volumen en metros cúbicos (m³) de relleno.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuó por metro cubico (m³) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor. El precio unitario comprendió todos los costos de mano de obra y herramientas que se
requiere para la ejecución del trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

29
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

m³ 848.83 848.83 100.00%

1.2.2.2.6 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE D=5KM INCL ESPONJ (unidad de


medida: m³)
DESCRIPCIÓN
Todo material excedente de las excavaciones que no se empleó en rellenos tuvo que ser eliminado
fuera de los límites del terreno para arrojarse en los lugares permitidos por las autoridades
municipales o centros de acopio autorizados.
Los trabajos de esta naturaleza se realizaron después de las excavaciones, rellenos, etc., incluyeron
el pago por disposición final de residuos en botaderos autorizados, además de la inmunidad de
equipos y herramientas utilizada. La obra en todo momento presentó un buen aspecto, orden e
inmunidad.

EQUIPOS
 Herramientas Manuales
 Cargador sob. Llantas 125-155HP 2.5-3 Yd3
 Camión volquete 6x4 330HP 15m3

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida fue por metros cúbicos (m³).

CONDICIONES DE PAGO
La partida descrita fue pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra
realizada. Se entendió que dicho pago constituyó la compensación total por el coste de la mano de
obra, materiales, equipos e imprevistos necesarios para completar este ítem.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 48.71 48.71 100.00%

1.2.2.3 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIAS DE PVC-ALCANTARILLADO


1.2.2.3.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC 200 mm-UF S25 X6m
(HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN) (unidad de medida: m)
DESCRIPCIÓN
Fue un elemento cuya finalidad fue el suministro e instalación de tubería adecuada.

MÉTODO CONSTRUCTIVO
Consistió en accesorios conformados por tubería PVC de 200 mm tal como se indicó en los planos,
cuya finalidad fue el ingreso a la cámara de cloración,

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se midió por metro lineal.

30
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

BASES DE PAGO
El pago se efectuó por Unidad (ml), al precio unitario de contrato. El precio unitario comprendió
todos los costos de materiales, mano de obra con beneficios sociales.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m 1,105.86 1,105.86 100.00%

1.2.2.4 BUZONES TIPO I (1.2 m) - 54 UND


1.2.2.4.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.2.2.4.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (unidad de medida: m²)
DESCRIPCIÓN
La partida se refirió a la limpieza del terreno dentro del área definida por los límites del proyecto,
asegurando que este quedara en condiciones ideales para comenzar los trabajos de construcción.

MATERIALES
Para la limpieza de terreno, se utilizaron palas, picos, carretilla y herramientas agrícolas de la zona.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se procedió a limpiar las superficies mediante herramientas manuales, utilizando cuadrillas
previamente aprobadas por la Supervisión. La superficie del terreno quedó limpia y lista para
realizar el replanteo definitivo de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA
El pago se consideró en base al área total limpiada, y la unidad de medida fue por metro cuadrado
(m2).

FORMA DE PAGO
El pago se realizó por metro cuadrado (m2) según el precio unitario del contrato, entendiendo que
ese precio y pago representó una compensación total por toda la mano de obra, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para el trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m² 46.31 46.31 100.00%

31
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

1.2.2.4.1.2 TRAZO Y REPLANTEO INICIAL DE OBRA (unidad de medida: m²)


DESCRIPCIÓN
Estas comprendieron la materialización en el campo de los alineamientos, elevaciones y/o cotas
indicadas en los planos respectivos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El trazo se refirió a llevar al terreno los ejes y niveles establecidos en los planos. Los ejes se fijaron
en el terreno utilizando estacas, balizas o tarjetas fijas y contaron con la aprobación del ingeniero
Residente de Obra.

El replanteo se refirió a la ubicación en el terreno de todos los elementos, ejes de la captación y


demás elementos que se detallaban en los planos para la ejecución de las obras.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida para la presente partida fue por metro cuadrado (m2).

FORMA DE PAGO
La cantidad cuantificada según la unidad de medida de la partida, fue pagada según el costo unitario
aprobado en el presupuesto, pago que consideró toda retribución por materiales, mano de obra y
equipos necesarios para la ejecución satisfactoria de la partida, previa aprobación por parte de la
supervisión de obra.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m² 46.31 46.31 100.00%

1.2.2.4.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.2.2.4.2.1 EXCAV. MANUAL PARA ESTRUCTURA EN TERRENO NORMAL (unidad de
medida: m³)
DESCRIPCIÓN
Esta partida consistió en la excavación de buzones con equipo; para conseguir los niveles de
fundación necesarios que se requerían para la instalación de los buzones, en conformidad con los
niveles y dimensiones indicadas en los planos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Antes de iniciar las excavaciones se requirió la aprobación, por parte del Supervisor, de los trabajos
de topografía, desbroce, limpieza y demoliciones, si fuera el caso, así como los de remoción de
especies vegetales que interferían con los trabajos a ejecutar. La secuencia de todas las operaciones
de excavación fue tal, que aseguró la utilización de todos los materiales aptos y necesarios para la
construcción de las obras señaladas en los planos del Proyecto o indicadas por el Supervisor.
Cuando se estuvieron efectuando las excavaciones, se tuvo cuidado para que no se presentaran
depresiones y hundimientos, acordonamientos de material que afectaran el normal escurrimiento de

32
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

las aguas superficiales. Al terminar los trabajos de excavación, el Contratista limpió y conformó las
zonas laterales de la vía, las de préstamo y las de disposición de sobrantes, de acuerdo con las
indicaciones del Supervisor. Las excavaciones se ciñieron a los alineamientos, pendientes y cotas
indicadas en los planos u ordenadas por el Supervisor.

Equipos
• Se utilizaron herramientas manuales.

UNIDAD DE MEDIDA
Para excavaciones se midieron en (m³). El volumen se obtuvo multiplicando el ancho de la zanja
por la altura (promedios, si fue el caso), y luego, así obtenida el área, se multiplicó por la longitud.

CONDICIONES DE PAGO
El trabajo de excavación se pagó al precio unitario del presupuesto por toda obra ejecutada de
acuerdo con el Proyecto o las instrucciones del Supervisor, para la respectiva clase de excavación
ejecutada satisfactoriamente y aceptada por este.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 101.99 25.40 24.90%

1.2.2.4.2.2 RELLENO COMPACTADO PARA ESTRUCTURAS CON MATERIAL PROPIO


(unidad de medida: m³)
DESCRIPCIÓN
Los trabajos correspondientes a este ítem consistieron en disponer tierra seleccionada por capas,
cada una debidamente compactada, en los lugares que se indicaron en el proyecto o que fueron
autorizados por el Supervisor de Obra.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El relleno y compactado se realizó en los lugares que indicó el proyecto o en otros con aprobación
previa del Supervisor. Se hizo el relleno con material seleccionado, previamente aprobado por el
Supervisor de Obra. El equipo de compactación que se empleó fue el que se exigió en la Propuesta.
En el caso de que no estuviera especificado, el Supervisor de Obra aprobó por escrito el equipo que
se empleó. En ambos casos se aseguró el cumplimiento de la densidad de compactación
especificada. El espesor máximo de compactación fue de 20 cm.
La densidad de compactación fue igual o superior al 90% de la densidad obtenida en el ensayo del
Proctor Modificado.
Se compactó con compactadora canguro cada capa de 0.25 cm. El relleno se llevó a cabo con el
material extraído de la excavación, siempre y cuando cumpliera con las características establecidas
del “Material selecto” y/o “Material seleccionado”.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MÍNIMAS

33
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

El Ejecutor proporcionó todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para llevar a cabo
los trabajos, y todos fueron aprobados por el Supervisor de Obra. El material de relleno que se
empleó fue, en su mayoría, el mismo suelo que se extrajo de la excavación, libre de pedrones y
material orgánico. En el caso de que no se pudiera usar ese material de excavación o si el
formulario de presentación de propuestas indicó el empleo de otro material o de préstamo, este fue
aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra. No se permitió la utilización de suelos con un
contenido excesivo de humedad, considerándose como tales aquellos que igualaron o superaron el
límite plástico del suelo. También se prohibió el uso de suelos con piedras mayores a 10 cm. de
diámetro.

Materiales utilizados:
 Material propio zarandeado
 Agua
Equipos utilizados:
 Herramientas manuales
 Compactadora vibratoria de plancha 7HP

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DE RELLENO


El material propio utilizado en el relleno de las capas superiores que no tuvieron contacto con las
estructuras debió reunir las mismas características físicas del material selecto, con la excepción de
que podía contener piedras de hasta 6” de diámetro en un porcentaje máximo del 30%.
Calidad de los materiales:
Los materiales que se utilizaron fueron de óptima calidad, aprobados por el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición fue el volumen en metros cúbicos (m3) de relleno.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuó por metro cúbico (m3) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor. El precio unitario comprendió todos los costos de mano de obra y herramientas que se
requirieron para llevar a cabo el trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 71.05 25.30 35.61%

1.2.2.4.2.3 REFINE, NIVELACIÓN Y COMPACTACIÓN EN TERRENO NORMAL A


PULSO (unidad de medida: m³)
DEFINICIÓN
Para proceder a realizar la cimentación, se refinaron y nivelaron previamente las zanjas excavadas.
El refine consistió en el perfilamiento tanto de las paredes como del fondo. La nivelación se efectuó
en el fondo de la zanja con aprobación de la inspección.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN

34
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Para proceder al vaciado del concreto, previamente la zona excavada estuvo refinada y nivelada. Se
perfiló tanto las paredes como del fondo, teniendo especial cuidado que no quedaran protuberancias
y las aristas de la excavación bien formadas. La nivelación se efectuó en el fondo de la misma. El
Supervisor realizó una inspección de la extracción y reemplazo de materiales no apropiados,
colocación y compactación de todos los rellenos dentro de los límites de movimiento de tierras de
este proyecto. Todo el trabajo fue realizado de acuerdo a estas Especificaciones y como estuvo
ordenado y aprobado por el Supervisor.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


La supervisión verificó la correcta ejecución de nivelación, el refine y la compactación del terreno.
Se tomó en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
• Se revisó el material.
• Se revisaron los trabajos de construcción.
• Se llevó a cabo la revisión de campo.
• Se revisó la calidad de la partida ejecutada.
• Se realizaron pruebas de revisión de la operación.

UNIDAD DE MEDIDA
Se midió el área de trabajo (m³), y estuvo de acuerdo a los planos que se estipularon en el proyecto.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se realizó por metros cuadrados (m³), según el precio del presupuesto; entendiéndose que
dicho precio y pago constituyeron compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 3.40 3.40 100.00%

1.2.2.4.2.4 ACARREO Y ACOMODO EN ZONA ALEDAÑA DESMONTE – PULSO


(unidad de medida: m²)
DESCRIPCIÓN
Después de haber realizado las obras de excavación y los rellenos respectivos, se procedió a
eliminar los materiales excedentes en zonas alejadas a la obra en un radio de 30 m, para el acarreo y
acomodo de los materiales, y de 05 km para la eliminación del desmonte.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La Eliminación de Desmonte, escombros y materiales no aptos para el Relleno, (el lapso de tiempo
entre la Excavación y Eliminación no excedió las 8:00 horas), a un radio de 30 m, para el acarreo y
acomodo de los materiales, y de 05 km para la eliminación del desmonte. Fuera de los límites de la
obra. Esta acción conjunta tuvo por finalidad mantener un mínimo de desmonte en la zona de
trabajo y se realizó a pulso o, de ser el caso, con maquinaria.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


La supervisión verificó la correcta ejecución de la eliminación de los materiales excedentes de la
obra. Se recomendó tomar en cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:

35
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

• Se revisó el material.
• Se revisaron los trabajos de construcción.
• Se llevó a cabo la revisión de campo.
• Se revisó la calidad de la partida ejecutada.
• Se realizaron pruebas de revisión de la operación.
UNIDAD DE MEDIDA
Se midió por metro cúbico (m²) para cualquier profundidad de la obra ejecutada.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se realizó por metros cúbicos (m²), según el precio del contrato; entendiéndose que dicho
precio y pago constituyeron compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes
sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m² 12.77 4.77 37.37%

1.2.2.4.2.5 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE D=5KM INCL ESPONJ (unidad de


medida: m³)
DESCRIPCIÓN
Todo material excedente de las excavaciones que no se empleó en rellenos tuvo que ser eliminado
fuera de los límites del terreno para arrojarse en los lugares permitidos por las autoridades
municipales o centros de acopio autorizados.
Los trabajos de esta naturaleza se realizaron después de las excavaciones, rellenos, etc., incluyeron
el pago por disposición final de residuos en botaderos autorizados, además de la inmunidad de
equipos y herramientas utilizada. La obra en todo momento presentó un buen aspecto, orden e
inmunidad.

EQUIPOS
 Herramientas Manuales
 Cargador sob. Llantas 125-155HP 2.5-3 Yd3
 Camión volquete 6x4 330HP 15m3

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida fue por metros cúbicos (m³).

CONDICIONES DE PAGO
La partida descrita fue pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra
realizada. Se entendió que dicho pago constituyó la compensación total por el coste de la mano de
obra, materiales, equipos e imprevistos necesarios para completar este ítem.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

36
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

m³ 88.50 35.70 40.34%

1.2.2.4.3 OBRAS DE CONCRETO


1.2.2.4.3.1 CONCRETO F'C= 100KG/CM2 PARA SOLADOS Y/O SUB BASES (unidad de
medida: m²)
DEFINICIÓN
Concreto ciclópeo, cemento - hormigón fueron mezclados en proporción 1:10. Para la preparación
del concreto se empleó agua limpia de buena calidad, libre de material orgánico y otras impurezas
que puedan dañar el concreto. Se agregó piedra de 1/2, limpia con un volumen que no excedió el
30% y con un tamaño máximo de 15 cm. de diámetro. El concreto pudo ser colocado directamente
en las excavaciones sin encofrado, cuando no existieron posibilidades de derrumbe, se
humedecieron las zanjas antes de llenar los cimientos y no se colocaron las piedras sin antes haber
depositado una capa de concreto de por lo menos 10 cm. de espesor. Todas las piedras debieron
quedar completamente rodeadas por la mezcla sin que se tocaran sus extremos.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
Dosificación
Estuvo dada por el estudio de diseño de mezclas, para resistencias de f´c= 100 Kg/cm2.
La mínima cantidad de cemento con la cual se debió realizar una mezcla, fue la que indica la
siguiente tabla:

Concreto Simple (Cemento - Hormigón - Agua)


Hormigón
Proporción a/c Cemento Agua (m3)
(Bol) (m3)
100 Kg/cm2 0.80 5.69 1.13 0.18

PREPARACIÓN DEL CONCRETO


Medición de los materiales
La cantidad de agua fue medida por m3.
En la cantidad de agua tuvo en cuenta la cantidad de agua incluida en los agregados, descontándolas
del agua incorporada, de preferencia se emplearon agregados secos.
El cemento fue medido por bolsas enteras.
Mezclado
La mezcla se ejecutó manualmente (resistencias menores a f`c=210Kg/cm2), esta se realizó sobre
una superficie impermeable, en la que se distribuyó el cemento sobre el hormigón, y se vertió el
agua sobre la mezcla, revolviendo la masa hasta que adquirió un aspecto y color uniforme.
Transporte de concreto
El concreto fue transportado desde el lugar de la mezcla hasta su punto de colocación por medio de
carretillas, tan rápidamente como fue posible y en forma tal que se impidió la segregación o pérdida
de los ingredientes.
Curado del concreto
El curado se realizó inmediatamente después del fraguado y endurecimiento inicial del concreto.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Los materiales usados para la elaboración del concreto tuvieron las características siguientes:

37
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Agua.- El agua empleada en la mezcla fue clara, limpia, exenta de aceite, ácidos, álcalis o materia
orgánica. No fue salobre. Al tomar sus muestras, se tuvo cuidado de que fueran representativas y los
envases estuvieran limpios. No se pudo emplear el agua si su verificación por medios adecuados por
el Supervisor de Obras fue considerada inadecuada. Se consideró adecuada el agua que fue apta
para consumo humano, debiendo ser analizado según norma MTC E 716.
Cemento.- El cemento que se empleó fue Portland tipo I y cumplió con las especificaciones ASTM
C-150, ASTM C-595 o AASTHO M-85-93 y ASTM M-134. El cemento nacional normalmente
cumplió con estas especificaciones. No se cambió la marca de cemento durante el proceso de la
obra sin la aprobación escrita del Supervisor. Se pudo usar cemento a granel o en bolsas, debió
almacenarse y manipularse en forma que en todo momento estuviera protegido contra la humedad
de cualquier origen y fácilmente accesible para ser inspeccionado e identificado. Los lotes de
cemento fueron usados en el mismo orden en que fueron recibidos. No se permitió el uso de
cemento que se hubiera aglutinado o formado terrones o se hubiera deteriorado de alguna otra
manera.
Una bolsa de cemento se definió aquí como la cantidad contenida en el envase original del
fabricante sin averías con un peso de 42.5 Kg.
El cemento que se usó en la obra de un fabricante determinado, fue analizado y se obtuvo un
certificado de aprobación del material de un laboratorio de reconocido prestigio escogido de común
acuerdo entre el Ejecutor y el Ingeniero supervisor. Cualquier cambio de tipo de cemento o de
fabricante requirió un nuevo certificado. Si hubo duda sobre la calidad de un cemento ya entregado,
se recurrió a un análisis.
Hormigón
Fue material procedente de río o de cantera compuesto de agregados finos y gruesos de partículas
duras, resistentes a la abrasión, debió estar libre de cantidades perjudiciales de polvo, partículas
blandas y escamosas, ácidos, materias orgánicas y otras sustancias perjudiciales; su granulometría
estuvo comprendida entre lo que pasó por la malla 100 como mínimo y la de 2" como máximo.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición fue el volumen en metros cuadrados (m²) de concreto vaciado, de acuerdo al
área por la altura, y debió estar de acuerdo a los planos del expediente técnico.

BASES DE PAGO
El pago se efectuó por metro cuadrado (m²) ejecutado medido en la forma indicada y aprobado por
el Supervisor.
El precio unitario comprendió todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se
requirieron para la ejecución del trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m² 61.28 61.28 100.00%

1.2.2.4.3.2 CONCRETO F'C = 140 KG/CM2 EN ANCLAJES Y/O DADOS (unidad de


medida: m³)
DESCRIPCIÓN

38
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

El concreto fue fabricado con una mezcla de cemento-agregado (piedra chancada y arena gruesa),
que dió como resultado una resistencia a la compresión equivalente a 140 kg/cm2 según lo
indicado, como mínimo, a los 28 días de fragua. La mezcla fue preparada y vaciada sin excesivo
manipuleo.

PROCESO DE EJECUCIÓN
Se realizó el diseño de mezclas correspondiente para determinar la dosificación correspondiente a
esta resistencia.

UNIDAD DE MEDIDA
Metro Cubico (m³)

MÉTODO MEDICIÓN
Se obtuvo de la suma de los volúmenes vaciados.

FORMA DE PAGO
Se pagó por el total del concreto vaciado y en buen estado.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 0.34 - 0.00%

1.2.2.4.3.3 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 P/ LOSAS DE FONDO-PISO (unidad de medida:


m³)
DEFINICIÓN
Se suministró mano de obra, materiales y herramientas para el preparado de la mezcla del concreto
fc=175kg/cm para los cimientos o elementos sin acero de refuerzo.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El concreto fue una mezcla de agua, cemento, arena y hormigón preparadas mecánicamente o con la
ayuda de una mezcladora cuyo f’c estaba especificado en los planos.
a) Materiales:
Cemento: Fue Portland Tipo I, que cumplió con las normas ASTM C-150. El cemento que se usó se
almacenó y manipuló de manera que siempre estuvo protegido de la humedad, para esto se apiló en
rumas de no más de 10 bolsas y el uso fue de acuerdo a la fecha de recepción empleándose el más
antiguo en primer término, no se pudo usar el cemento que presentó endurecimiento en su
contenido, aterronado compactado, ni grumos o deteriorado de alguna forma.
Agregados: El agregado que se usó fue el hormigón que cumplió con la norma ASTM C-33, El
módulo de fineza de la arena estuvo en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del
módulo de fineza no excedió de 0.30.
La arena fue considerada apta, si cumplió con las especificaciones y las pruebas que efectuó el
Ingeniero.

39
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

El componente grueso del hormigón debió ser de grano duro, compacta, de forma ovalada o
redonda y estuvo limpia de polvo, materia orgánica o barro, u otra sustancia de carácter deletéreo.
En general estuvo de acuerdo con las normas ASTM C-33.
Los agregados gruesos cumplieron los requisitos de las pruebas siguientes, que pudieron ser
efectuadas por el Ingeniero Inspector cuando lo consideró necesario, ASTM C-131, ASTM C-88,
ASTM C-127.
Almacenamiento.- Se evitó que se contaminara con polvo, materias orgánicas o extrañas y en un
lugar que fue fácilmente accesible para su inspección, identificación y uso.
Agua: El agua para la preparación del concreto, estuvo limpia, fresca, en lo posible potable, que no
fue dura, es decir estuvo libre de sulfatos, menos se usaron aguas servidas.
La prueba en caso de ser necesario se efectuó de acuerdo a la norma ASTM C-109.
Se consideró como agua de mezcla aquella contenida en la arena, lo que se determinó de acuerdo a
la norma ASTM C-70.

b) Resistencia y Dosificación:
El concreto para todas las partes de la obra, fue de calidad especificada en los planos, capaz al ser
colocada sin segregación excesiva y cuando se endureció desarrolló todas las características
requeridas por estas especificaciones.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo ejecutado se midió en metros cúbicos (m3) de material preparado y colocado; aceptado
por el supervisor.

FORMA DE PAGO
La cantidad cuantificada según la unidad de medida de la partida, fue pagada según el costo unitario
aprobado en el presupuesto, pago que consideró toda retribución por materiales, mano de obra y
equipos necesarios para la ejecución satisfactoria de la partida, previa aprobación por parte de la
supervisión de obra.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 6.45 6.45 100.00%

1.2.2.4.3.4 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 P/MUROS (unidad de medida: m³)


DEFINICIÓN
Se suministró mano de obra, materiales y herramientas para el preparado de la mezcla del concreto
fc=175kg/cm para los cimientos o elementos sin acero de refuerzo.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El concreto fue una mezcla de agua, cemento, arena y hormigón preparadas mecánicamente o con la
ayuda de una mezcladora cuyo f’c estuvo especificado en los planos.

MATERIALES
Cemento: Fue Portland Tipo I, que cumplió con las normas ASTM C-150. El cemento que se usó
fue almacenado y manipulado de manera que siempre estuvo protegido de la humedad. Para esto, se

40
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

apiló en rumas de no más de 10 bolsas y el uso fue de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose
el más antiguo en primer término. No se pudo usar el cemento que presentó endurecimiento en su
contenido, aterronado, compactado, ni grumos o que estuviera deteriorado de alguna forma.
Agregados: El agregado que se usó fue el hormigón que cumplió con la norma ASTM C-33. El
módulo de fineza de la arena estuvo en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del
módulo de fineza no excedió de 0.30.
La arena fue considerada apta, si cumplió con las especificaciones y las pruebas que efectuó el
Ingeniero.
El componente grueso del hormigón tuvo que ser de grano duro, compacto, de forma ovalada o
redonda y estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, u otra sustancia de carácter deletéreo. En
general, estuvo de acuerdo con las normas ASTM C-33.
Los agregados gruesos tuvieron que cumplir con los requisitos de las pruebas siguientes, que
pudieron ser efectuadas por el Ingeniero Supervisor cuando lo consideró necesario: ASTM C-131,
ASTM C-88, ASTM C-127.
Almacenamiento: En lo posible, se evitó que se contaminara con polvo, materias orgánicas o
extrañas y en un lugar que fue fácilmente accesible para su inspección, identificación y uso.
Agua: El agua para la preparación del concreto, estuvo limpia, fresca, en lo posible potable, y no
fue dura, es decir, estuvo libre de sulfatos, y menos se usó aguas servidas. La prueba, en caso de ser
necesario, se efectuó de acuerdo a la norma ASTM C-109. Se consideró como agua de mezcla
aquella contenida en la arena, lo que se determinó de acuerdo a la norma ASTM C-70.

RESISTENCIA Y DOSIFICACIÓN
El concreto para todas las partes de la obra, fue de calidad especificada en los planos, capaz de ser
colocada sin segregación excesiva y cuando se endureció, desarrolló todas las características
requeridas por estas especificaciones.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo fue medido en metros cúbicos (m³) de material preparado y colocado; aceptado por el
supervisor.

CONDICIÓN DE PAGO
La cantidad cuantificada según la unidad de medida de la partida, fue pagada según el costo unitario
aprobado en el presupuesto. El pago consideró toda retribución por materiales, mano de obra y
equipos necesarios para la ejecución satisfactoria de la partida, tras la aprobación por parte de la
supervisión de obra.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 49.88 33.43 67.03%

1.2.2.4.3.5 CONCRETO F'C= 175 KG/CM2 P/ PENDIENTE DE FONDO (unidad de medida:


m³)
DEFINICIÓN
Se suministró mano de obra, materiales y herramientas para el preparado de la mezcla del concreto
fc=175kg/cm para los cimientos o elementos sin acero de refuerzo.

41
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

MÉTODO DE EJECUCIÓN
El concreto fue una mezcla de agua, cemento, arena y hormigón preparadas mecánicamente o con la
ayuda de una mezcladora cuyo f’c estuvo especificado en los planos.

MATERIALES
Cemento: Fue Portland Tipo I, que cumplió con las normas ASTM C-150. El cemento que se usó
fue almacenado y manipulado de manera que siempre estuvo protegido de la humedad. Para esto, se
apiló en rumas de no más de 10 bolsas y el uso fue de acuerdo a la fecha de recepción, empleándose
el más antiguo en primer término. No se pudo usar el cemento que presentó endurecimiento en su
contenido, aterronado, compactado, ni grumos o que estuviera deteriorado de alguna forma.
Agregados: El agregado que se usó fue el hormigón que cumplió con la norma ASTM C-33. El
módulo de fineza de la arena estuvo en los valores de 2.50 a 2.90, sin embargo, la variación del
módulo de fineza no excedió de 0.30.
La arena fue considerada apta, si cumplió con las especificaciones y las pruebas que efectuó el
Ingeniero.
El componente grueso del hormigón tuvo que ser de grano duro, compacto, de forma ovalada o
redonda y estar limpia de polvo, materia orgánica o barro, u otra sustancia de carácter deletéreo. En
general, estuvo de acuerdo con las normas ASTM C-33.
Los agregados gruesos tuvieron que cumplir con los requisitos de las pruebas siguientes, que
pudieron ser efectuadas por el Ingeniero Supervisor cuando lo consideró necesario: ASTM C-131,
ASTM C-88, ASTM C-127.
Almacenamiento: En lo posible, se evitó que se contaminara con polvo, materias orgánicas o
extrañas y en un lugar que fue fácilmente accesible para su inspección, identificación y uso.

Agua: El agua para la preparación del concreto, estuvo limpia, fresca, en lo posible potable, y no
fue dura, es decir, estuvo libre de sulfatos, y menos se usó aguas servidas. La prueba, en caso de ser
necesario, se efectuó de acuerdo a la norma ASTM C-109. Se consideró como agua de mezcla
aquella contenida en la arena, lo que se determinó de acuerdo a la norma ASTM C-70.

RESISTENCIA Y DOSIFICACIÓN
El concreto para todas las partes de la obra, fue de calidad especificada en los planos, capaz de ser
colocada sin segregación excesiva y cuando se endureció, desarrolló todas las características
requeridas por estas especificaciones.

UNIDAD DE MEDIDA
El trabajo fue medido en metros cúbicos (m3) de material preparado y colocado; aceptado por el
supervisor.

CONDICIÓN DE PAGO
La cantidad cuantificada según la unidad de medida de la partida, fue pagada según el costo unitario
aprobado en el presupuesto. El pago consideró toda retribución por materiales, mano de obra y
equipos necesarios para la ejecución satisfactoria de la partida, tras la aprobación por parte de la
supervisión de obra.

42
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ - - 0.00%

1.2.2.4.3.6 CONCRETO F'C= 210 KG/CM2 P/LOSAS MACIZAS (unidad de medida: m³)
DESCRIPCIÓN
Fue el concreto de f’c = 210 Kg/cm2, premezclado que, una vez vertido en los encofrados de la
losa, sirvió como superficie de rodadura del pavimento; las características de los materiales que se
emplearon en esta partida fueron las siguientes:

MATERIALES
c) El cemento utilizado fue del tipo Portland – 1, que cumplió con las especificaciones de la norma
ASTM. C-150-62.
d) Los agregados cumplieron con las especificaciones ASTM. C-33-65, siendo procedentes de río o
de una cantera adecuada. Los agregados finos se lavaron, graduaron y resultaron ser resistentes; no
tuvieron un contenido de arcilla o limo mayor al 5% en volumen; la granulación fue variable y,
cuando se probó mediante malla de laboratorio, cumplió con los requerimientos máximos
siguientes:
MALLA % DE AGREGADO QUE DEBE PASAR 3/8" 100%
4 95 a 100%
6 45 a 80%
50 5 a 0%
100 0 a 8%

Los agregados finos sometidos al análisis con impurezas orgánicas produjeron un color más oscuro
que el Standard y fueron rechazados. Durante el transporte y manejo, los agregados se mantuvieron
limpios y libres de cualquier otro material. Se almacenaron separados de otros, hasta que fueron
medidos (en cargas) y colocados en la mezcladora. Excepto lo permitido en la sección pertinente del
ACI-318, el tamaño máximo del agregado no fue mayor de un quinto de la separación menor entre
los lados de los encofrados o confinamientos del elemento en el cual se usó concreto.
c) Piedra chancada: La piedra fue de buena calidad, homogénea, fuerte, durable y resistente a la
acción de los agentes atmosféricos. No tuvieron partes alteradas, con un diámetro promedio de 3/4”.
Se utilizaron preferentemente las piedras de tipo anguloso. Cada piedra fue lavada para quedar libre
de polvo y materias extrañas, y se humedeció la superficie antes de su colocación en el concreto.
Todas las piedras quedaron adecuadamente asentadas sin contacto entre sí, rodeadas totalmente con
la mezcla de concreto especificada. Quedó claro que en la zona se tuvo la única cantera ubicada en
el sector SAYHUA, la cual cumplió con lo indicado líneas arriba.
d) Agua: El agua utilizada fue limpia y libre de óxido, álcalis, sales, grasas, materiales orgánicos u
otras sustancias deletéreas, que pudieron ser dañinas para el concreto.

FORMA DE EJECUCIÓN
El ingeniero aprobó el concreto a utilizarse, de acuerdo con esas especificaciones, en ese caso de
una resistencia de f´c = 210 Kg./cm2.

PREPARACIÓN

43
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

a) Dosificación: Los materiales adecuados fueron aquellos con los que se obtuvo un concreto que
cumplió con el requisito de las especificaciones, empleando un contenido adecuado de agua. El
cemento, el agregado fino y el agregado grueso fueron dosificados separadamente por peso. El agua
y la piedra mediana se dosificaron por volumen, usando un equipo de medición preciso, de acuerdo
al diseño de mezclas realizado. Se ofrecieron recomendaciones detalladas para dosificación de
mezclas de concreto, en "Prácticas Recomendadas para dosificación de mezclas de concreto" (ACI
613) y en "Prácticas recomendadas para dosificación de mezclas de concreto estructural ligero"
(ACI 613-A).
b) Mezcla: El concreto se mezcló en obra y se efectuó mecánicamente mediante el uso de
mezcladoras de capacidad y potencia adecuadas. La mezcla y carga al trompo se hizo en cubos de
medida conocida.

VACIADO
a) Transporte: El transporte se realizó empleando buguis, evitando la pérdida del material y de la
lechada de concreto. El tiempo que duró el transporte fue el menor posible, y el área de preparación
del concreto estuvo adecuadamente ubicada.
b) Colocación: El concreto para el vaciado de losa, se vertió en las zanjas de manera continua, en
capas de un espesor tal, que ningún concreto fue depositado sobre otro endurecido que pudo causar
la formación de costuras o planos de debilidad de la sección. Los encofrados fueron previamente
regados, tanto en las paredes como en el fondo, para que no absorban el agua del concreto. Se vertió
en capas de 10 cm de espesor, a las que se agregó piedra mediana, de un diámetro máximo de 6” y
hasta un 30% del volumen total de la cimentación. La piedra quedó totalmente recubierta de
concreto, sin existir ningún contacto entre las piedras. El llenado se realizó de manera que el
concreto estuvo en estado plástico y fluyó rápidamente a los rincones y ángulos de las formas. Fue
consolidado por vibradores mecánicos internos, aplicados directamente en su interior, en posición
vertical (vibrador de aguja). La intensidad y duración de la vibración fue tal que el concreto fluyó,
se compactó totalmente y embobó la piedra de relleno. Los vibradores no se usaron para mover el
concreto. La vibración se incrementó (si fue necesario), por varillado a mano o paleteado
(especialmente en las esquinas y ángulos de los encofrados), mientras que el concreto estuvo en
estado plástico y trabajable. La superficie final de la cimentación quedó rugosa y plana.
c) Curado: El curado se inició tan pronto como la superficie del concreto estuvo lo suficientemente
dura. El concreto se mantuvo húmedo durante los primeros 7 días después del vaciado, utilizando
cualquier sistema que la práctica aconsejó.

PRUEBA DE RESISTENCIA
p) Especímenes: Los especímenes para verificar la resistencia del concreto fueron hechos y curados
de acuerdo con el "MÉTODO DE FABRICACIÓN EN EL SITIO Y CURADO DEL ESPÉCIMEN
PARA ENSAYOS DE FLEXIÓN Y COMPRESIÓN" (ASTM C-31).
q) Ensayo: Las pruebas de resistencia se hicieron de acuerdo con el "MÉTODO DE ENSAYOS DE
RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO MOLDEADO" (ASTM.
C-39-61).
r) Edad de Prueba: La edad para pruebas de resistencia fue de 28 días. Se efectuaron pruebas a los 3
y 7 días para tener referencia de la calidad del concreto.
s) Número de Ensayos: El Inspector efectuó (si lo consideró conveniente) un número razonable de
pruebas de compresión durante el proceso de la obra. No menos de 3 especímenes se usaron para
cada prueba.
t) Aceptación: Para el caso de concreto armado, se requirió que el promedio de cualquier grupo de 5
ensayos de resistencia fuera igual o mayor que la resistencia especificada en los planos y que no
más del 20% de los ensayos de resistencia tuvieran

44
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Cuando los especímenes curados en el Laboratorio no cumplieron los requisitos de resistencia, el


Inspector ordenó cambios en el concreto, suficientes para incrementar la resistencia y cumplir con
las especificaciones. Cuando, en opinión del Inspector, las resistencias de los especímenes curados
en el campo estuvieron en exceso o por debajo de las resistencias de los curados en laboratorio,
exigió al Contratista que mejorara los procedimientos para proteger y curar el concreto. En caso de
que hubo deficiencias en la protección y curado, el Inspector requirió ensayos, de acuerdo con:
"MÉTODOS DE OBTENER, PROTEGER, REPARAR Y ENSAYAR ESPECIMENES DE
CONCRETO ENDURECIDO, PARA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN Y A LA FLEXIÓN"
(ASTM. C-42) o ordenó prueba de carga (como se indicó en el Capítulo 2 del ACI 318-63), para
aquella porción de la estructura donde se había colocado el concreto en duda.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Fue de acuerdo al volumen de concreto ciclópeo, necesario en las losas de rodadura del pavimento,
que se calculó midiendo el largo, ancho y profundidad de los encofrados, siendo su unidad de
medida el metro cúbico.

BASES DE PAGO
El volumen calculado de acuerdo al método de medición fue pagado al precio unitario por metro
cúbico, dicho precio y pago fue el costo total de los insumos, equipos, mano de obra, herramientas e
imprevistos necesarios para la ejecución de esa partida

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 9.47 9.47 100.00%

1.2.2.4.3.7 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/LOSAS MACIZAS Ø=1/2" (COSTO PROM.


INCL. DESPERDICIOS) ) (unidad de medida: kg)
DESCRIPCIÓN
Se incluyeron los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se indicó y se
especificó en los planos y en las siguientes especificaciones. El refuerzo incluyó varillas de acero,
alambre y mallas de alambre soldado tal como se mostró y se especificó.
Entregas del Ingeniero Residente
Las entregas que se requirieron del Ing. Residente con relación al acero para armaduras incluyeron
lo siguiente:
• Se entregaron los planos de Detalle revisados, incluyendo las listas y tablas de varillas, detalles de
doblado y de colocación, planos y elevaciones de colocación para la fabricación del acero de
refuerzo, conforme a lo siguiente y al “Manual de Detalles ACI-88”.
• Se desarrollaron en forma completa los planos de colocación del acero de refuerzo, incluyendo la
ubicación del apoyo de varillas y soportes, sin referencia a los planos de diseño.
• Se suministró certificación del residente de que todos los planos de colocación de acero de
refuerzo y lista de varillas, habían sido completamente vaciados y corregidos antes de ser
presentados para aprobación del supervisor.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
• El Ingeniero residente aprobó el acero a utilizarse, de acuerdo con esta especificación técnica.

45
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

• La colocación de la armadura fue efectuada estrictamente como se indicó en los detalles de los
planos y se aseguró contra cualquier desplazamiento por medio de alambres “tortoleados” en las
intersecciones. El recubrimiento de la armadura se logró por medio de espaciadores de concreto.
• La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión fue de +-1 cm.
• Fue el número de kilos, según el metrado y se revisaron las planillas del acero instalado en las
estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y longitud) y su
equivalencia en peso.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Armadura de acero Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm, fueron corrugadas,
las de diámetros menores pudieron ser lisas. El acero estuvo especificado en los planos de acuerdo a
su carga de fluencia.
Las barras corrugadas de refuerzo debieron cumplir con alguna de las siguientes especificaciones:
• Especificaciones para Mallas de Acero Electrosoldadas, Fabricadas, Planas ASTM A-185.
• Especificaciones para barras de Acero de Lingote, ASTM A-615.
• Especificaciones barras de Refuerzo al Carbono con Resaltes, NTP 341.031.
• Especificación para barras de acero de baja aleación ASTM A-706.
• En las barras de acero, su punto de fluencia fue de fy = 4,200 kg/cm2, mínimo. Las barras de
refuerzo corrugadas con una resistencia especificada a la fluencia fy, superior al grado ARN 420 de
la NTP 341.031 no pudieron ser usadas en elementos que forman parte del esqueleto sismo
resistente. Las mallas de barras de acero debieron cumplir con la especificación ASTM A-184.
• El alambre corrugado para refuerzo del concreto cumplió con la NTP 341.068, excepto que el
diámetro del alambre no fue de tamaño inferior a 5.5 mm y para alambre con una resistencia
especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy fue el esfuerzo correspondiente a una
deformación unitaria del 0.35%.
• Las mallas soldadas de alambre liso para refuerzo del concreto cumplieron con la NTP 350.002,
excepto que para alambre con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2,
fy fue el esfuerzo correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.
• Las intersecciones soldadas no debieron espaciarse más de 400 mm en la dirección del refuerzo
principal de flexión.
• Las barras lisas para refuerzo cumplieron con los requisitos para barras corrugadas. No se usaron
barras lisas con diámetros mayores de 6.4mm.
• El alambre liso para refuerzo en espiral, cumplió con la NTP 341.031, excepto que para alambre
con una resistencia especificada a la fluencia fy superior a 4,200 kg/cm2, fy fue el esfuerzo
correspondiente a una deformación unitaria del 0.35%.

ACCESORIOS
Los espaciadores para mantener el recubrimiento de concreto para el acero fueron de concreto a la
misma textura, color y composición del concreto in-situ. Fueron fabricados en forma de un cono
truncado o pirámide, teniendo la superficie más pequeña una dimensión mínima de 50mm. Los
asientos y otros accesorios para mantener el acero en posición fueron de acero. El alambre para
amarres fue de acero dulce, de calibre N° 16 (1.60 mm).

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


Normas de referencia
Las barras de acero destinadas a refuerzo del concreto, estuvieron de acuerdo a los requerimientos
de las especificaciones de las siguientes normas:
• ACI SP 66 Manual de Detalle ACI
• ACI 315 Detalles estándares de Refuerzo de concreto
• ACI 318 Última Edición de “Requerimientos del código de construcción para concreto reforzado”

46
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

• ASTM A 185 Malla de alambre soldado de acero común para refuerzo de Concreto
• ASTM A 615/A615M Varillas de acero, deformados y no deformados para concreto.
• ASTM A 706/A706M Varillas de acero deformadas de baja aleación para refuerzo de concreto
• ASTM A 775/A 775M Varillas de acero de refuerzo recubiertas de epoxi. AWS D1.4 Código de
soldadura estructural acero de refuerzo.

UNIDAD DE MEDIDA
Fue el número de kilos, según el metrado y se revisaron las planillas del acero instalado en las
estructuras de concreto, indicándose las dimensiones de las varillas (diámetro y longitud) y su
equivalencia en peso.

CONDICIONES DE PAGO
Se pagó por la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto armado, tomando en
cuenta la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente, según precio del contrato;
entendiéndose que dicho precio y pago constituyeron compensación total por toda la mano de obra,
incluyendo las leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la
ejecución del trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

Kg 229.72 127.04 55.30%

1.2.2.4.3.8 ACERO ESTRUC. TRABAJADO P/TUBERIA DE INGR. Ø=3/8" (COSTO


PROM. INCL. DESPERDICIOS) (unidad de medida: Kg)
DESCRIPCIÓN
Esta sección incluyó los requisitos para proporcionar refuerzo de concreto tal como se indicó y se
especificó en los planos y en las siguientes especificaciones. El refuerzo incluyó varillas de acero,
alambre y mallas de alambre soldado tal como se mostró y especificó.

Entregas del Ingeniero Residente:


Las entregas que requirió el Ing. Residente con relación al acero para armaduras incluyeron:
 Se entregaron los planos de Detalle revisados, con listas y tablas de varillas, detalles de
doblado y de colocación, y planos y elevaciones de colocación para la fabricación del acero
de refuerzo, conforme al “Manual de Detalles ACI-88”.
 Se desarrollaron completamente los planos de colocación del acero de refuerzo, incluyendo
la ubicación del apoyo de varillas y soportes, sin referencia a los planos de diseño.
 Se suministró certificación del residente de que todos los planos de colocación de acero de
refuerzo y lista de varillas, fueron completamente vaciados y corregidos antes de ser
presentados para aprobación del supervisor.

MÉTODO DE EJECUCIÓN
 El Ingeniero residente aprobó el acero utilizado, conforme a esta especificación técnica.
 La colocación de la armadura se efectuó tal como se indicó en los detalles de los planos,
asegurándola contra desplazamiento con alambres “tortoleados” en las intersecciones. Se
logró el recubrimiento de la armadura mediante espaciadores de concreto.

47
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

 La tolerancia de fabricación en cualquier dimensión fue de +-1 cm.


 Se consideró el número de kilos según el metrado y se revisaron las planillas del acero
instalado en las estructuras de concreto, indicando las dimensiones de las varillas (diámetro
y longitud) y su equivalencia en peso.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Se siguieron una serie de normativas y especificaciones técnicas con respecto al acero de refuerzo,
alambres, mallas soldadas y otros accesorios.

UNIDAD DE MEDIDA
Fue el número de kilos, conforme al metrado. Las planillas del acero instalado en las estructuras de
concreto mostraron las dimensiones de las varillas y su equivalencia en peso.

CONDICIONES DE PAGO
Se realizó el pago basándose en la cantidad de acero instalado en las estructuras de concreto
armado, acorde a la Norma de Medición y la Unidad de Medida correspondiente, según el precio
del contrato. Se entendió que dicho precio y pago constituyeron compensación total por toda la
mano de obra, incluyendo leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario
para la ejecución del trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

Kg 1,014.08 295.88 29.18%

1.2.2.4.3.9 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA MUROS TIPO


CARAVISTA (unidad de medida: m²)
DESCRIPCIÓN
El encofrado y desencofrado permitieron obtener una estructura que cumplió con los perfiles,
niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para la construcción de los muros
caravista. Los encofrados y sus soportes estuvieron adecuadamente arriostrados, y fueron lo
suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de mortero.
El diseño y construcción de los encofrados fue de responsabilidad del Constructor. Este presentó a
la Supervisión para su conocimiento los planos de encofrados.

MATERIALES
El material que se utilizó para el encofrado pudo ser madera o cualquier otro material que fuera
adecuado para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido
tuvo que ser aprobado por la Supervisión.

DESENCOFRADO
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas fueron recubiertas de aceites solubles de tipo y
calidad aprobadas por la Supervisión.
El encofrado fue retirado de manera que garantizó la seguridad de la estructura.
En ningún caso se retiró el encofrado principal, ni el andamiaje, hasta por lo menos siete (7) días
después de que se hubiera vaciado el concreto.

48
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida fue por metro cuadrado (m²), de encofrado, aprobados por el
Supervisor.
CONDICIÓN DE PAGO
El pago de estos trabajos se hizo por m², cuyos precios unitarios se encontraban definidos en el
presupuesto. El Supervisor veló porque ella se ejecutó durante el desarrollo de la obra.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m² 159.04 159.04 100.00%

1.2.2.4.3.10 ENCOFRADO (INCL. HABILITACIÓN DE MADERA) PARA LOSAS


MACIZAS (unidad de medida: m²)
DESCRIPCIÓN
El encofrado y desencofrado permitieron obtener una estructura que cumplió con los perfiles,
niveles, alineamiento y dimensiones requeridos por los planos, para la construcción de los
sumideros. Los encofrados y sus soportes estuvieron adecuadamente arriostrados, y fueron lo
suficientemente impermeables como para impedir pérdidas de mortero. El diseño y construcción de
los encofrados fueron de responsabilidad del Constructor. Este presentó a la Supervisión para su
conocimiento los planos de encofrados.

MATERIALES
El material que se utilizó para el encofrado fue madera o cualquier otro material que fue adecuado
para ser usado como molde de los volúmenes de concreto a llenarse; el material elegido tuvo que
ser aprobado por la Supervisión.

DESENCOFRADO
Con el fin de facilitar el desencofrado, las formas fueron recubiertas de aceites solubles de tipo y
calidad aprobadas por la Supervisión. El encofrado fue retirado de manera que garantizó la
seguridad de la estructura. En ningún caso se retiró el encofrado principal, ni el andamiaje, hasta
por lo menos siete (7) días después de que se hubiera vaciado el concreto.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La medición de esta partida fue por metro cuadrado (m²), de encofrado, aprobados por el
Supervisor.

BASES DE PAGO
El pago de estos trabajos se hizo por m², cuyos precios unitarios se encontraban definidos en el
presupuesto. El Supervisor veló porque ella se ejecutó durante el desarrollo de la obra.

49
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m² 57.68 57.68 100.00%


1.2.2.4.4 CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA
1.2.2.4.4.1 MARCO Y TAPA DE HIERRO DUCTIL CON MECANISMO DE SEGURIDAD
D=600mm
(unidad de medida: und)

DESCRIPCIÓN
El marco y tapa de hierro dúctil cumplieron con los requisitos de las normas EN 124 (parte 1 y 2) o
NTP 399.701 (parte 1 y 2). 6.2. Los componentes del marco y tapa cumplieron con las siguientes
características o especificaciones:
El aseguramiento o fijación de la tapa al marco se consiguió mediante el uso de un dispositivo de
aseguramiento o sistema antirrobos, cuyo material fue de acuerdo a la Tabla 1.
Para casos especiales, como cámaras de inspección donde se instalaron equipos electrónicos, la tapa
tuvo un accesorio de bloqueo o seguridad adicional (por ejemplo, pernos de seguridad con cabezal
especial, etc.) a solicitud del área usuaria, cuyo material fue especificado en cada caso especial. El
marco y tapa cumplieron los requisitos mencionados en la Tabla 2. Las tapas no presentaron
orificios de ventilación.
La tapa pudo separarse del marco (sin necesidad de retirar pines, pernos o uso de llaves especiales).
Tuvo un bloqueo antiretorno evitando el cierre accidental.
El ángulo de apertura fue mínimo a 120°.
Las dimensiones del marco fueron de acuerdo a la siguiente tabla (ver Figura referencial).
Tabla 3: Dimensiones del marco.

A (diámetro exterior) Mínimo 850 mm


B (ancho o longitud del asiento) Mínimo 15 mm
C (cota de paso) 600 mm
H (altura) 100 mm

• El marco y tapa estuvieron recubiertos con pintura anticorrosiva Epóxico o Poliuretano color
negro.

ROTULADO
En la tapa se marcaron cómo mínimo la siguiente información, de preferencia en bajo relieve:
Identificación del fabricante
Código de Norma de cumplimiento (EN 124 / NTP 339.701) Material del marco y tapa
Mes/colada y Año de fabricación

CERTIFICACIÓN Y DOCUMENTACIÓN
El proveedor presentó el siguiente certificado:
Certificado de conformidad de producto emitido por entidad acreditada sobre cumplimiento de las
Norma EN 124 o NTP 339.701 (Partes 1 y 2).

CONTROL DE CALIDAD

50
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Para dar aprobación al marco y tapa, Control de Calidad de Materiales, se verificó lo siguiente:
Certificados requeridos en la presente especificación.
En caso no tuvo Certificado de Conformidad de producto emitido por entidad acreditada, se realizó
Inspección de ensayos por lote de los requisitos señalados en la presente especificación, conforme
al siguiente nivel de inspección:

Tamaño del Lote Tamaño de muestra N° de defectos para el rechazo


6 a 25 2 1
26 a 90 3 1
91 a 150 4 1
151 a 500 5 1
501 a 1200 5 1

ANEXO
El proveedor presentó la siguiente información en idioma español: Manual Técnico o Ficha Técnica
del Producto.
Figura Referencial:

MATERIALES
Tabla 1: Materiales de los componentes del marco y tapa para cámaras de inspección

Componentes o elementos Materiales


Marco y Tapa Hierro Dúctil según ISO 1083 JS 500-7.
Accesorio de bloqueo o seguridad adicional Hierro Dúctil o Acero inoxidable AISI 304 o calidad
superior.
Accesorio de bloqueo o seguridad adicional Polietileno que debe estar clipado/sujetado al marco.
(ver numeral 6.3)

Tabla 2: Requisitos relacionados al comportamiento


Ensayos Requisitos
Flecha residual Máximo 2 mm, después de aplicar 5 veces consecutivas una carga de
admisible (Fp) ensayo de 2/3 de 400kN sobre la misma tapa. Mantener la carga mínimo
5 segundos. Debe medirse con una exactitud de 0.1 mm.
 El ensayo debe ser realizado en conjunto completo (Tapa,
anillo de polietileno y marco).
• La máquina de ensayo debe cumplir con la clase 3 de la Norma
EN ISO 7500-1:2004.

51
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Capacidad de Inmediatamente después del ensayo de Flecha residual, las tapas deben
soporte de carga soportar una carga de 400kN en un periodo de 30 a 32 segundos. No
debe presentarse defectos.

Aseguramiento de Uso de dispositivo de aseguramiento o sistema antirrobo, cuyo material


la tapa dentro del será según la Tabla 1.
marco
Resistencia al Cuando se mida a partir de la superficie plana de la tapa, el patrón resaltado
derrape debe tener una altura de 3 mm a 8 mm.

UNIDAD DE MEDIDA
La forma de medida es la Unidad (UND).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hará por Unidad (UND) Según precio del contrato; entendiéndose que dicho precio y
pago constituirán compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

und 22.00 22.00 100.00%

1.2.2.4.5 PRUEBAS DE CALIDAD


1.2.2.4.5.2 PRUEBA HIDRÁULICA PARA BUZONES (unidad de medida: gbl)
DESCRIPCIÓN
Antes de su puesta en servicio, la infraestructura fue sometida a una prueba hidráulica de
estanqueidad para verificar que no existiera filtración o fugas. Se realizó el registro del nivel de
agua y luego de 24 horas se verificó que dicho nivel no hubiera descendido.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
La prueba hidráulica en la caja de inspección se realizó conjuntamente con las pruebas hidráulicas
de los accesorios, las mismas que estuvieron dentro de las especificaciones del proyecto.
Sistema de control de calidad
Durante la ejecución de los trabajos, el Supervisor efectuó los siguientes controles principales:
• Comprobó el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista/ residente.
• Verificó la eficiencia y seguridad de los procedimientos adoptados por el Contratista/ residente.
• Vigiló el cumplimiento de los programas de trabajo.
• Midió los volúmenes de trabajo ejecutado por el Contratista/ residente de acuerdo con la presente
especificación.

UNIDAD DE MEDIDA
Se midió de forma global (gbl), debía computarse al llenar en su totalidad la buzoneta o buzón.

CONDICIONES DE PAGO

52
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Se pagó por el total de llenado de la buzoneta o buzón en m3, tomando en cuenta la Norma de
Medición y la Unidad de Medida correspondiente, según precio del contrato; entendiéndose que
dicho precio y pago constituyeron compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las
leyes sociales, materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

gbl 22.00 22.00 100.00%

1.2.2.5 PRUEBA HIDRAULICA


1.2.2.5.1 PRUEBA HIDRÁULICA PARA TUBERÍA DE DESAGÜE (unidad de medida:
m)
DESCRIPCIÓN
Una vez que la tubería fue instalada y antes de que la zanja fuera tapada, fue sometida a presión
hidrostática hasta una vez y media la presión de trabajo indicada para la clase de tubería instalada
en el punto más bajo.

EQUIPO NECESARIO PARA EFECTUAR LA PRUEBA


Consistió generalmente en:
Una bomba de presión.
Un manómetro.
Una válvula de retención.
El equipo fue acoplado de manera que fuera fácilmente transportable.
• La bomba no necesitó ser muy grande, pues su capacidad sólo debió ser suficiente para expulsar el
aire que se encontraba dentro de la tubería, para compensar los escapes o pérdidas de agua y para
proporcionar la presión necesaria en la línea.
• Para tramos cortos de tubería de diámetro pequeño, ordinariamente fue suficiente una bomba de
mano. Para diámetros mayores y tramos mayores, se necesitó una bomba de baja potencia, de un
tipo de flujo estable, sin pulsaciones.
• El manómetro tuvo una escala adecuada para cubrir las presiones de las pruebas y en graduaciones
no mayores de 0.75 Kg. /cm².
• La válvula de retención que se usó tuvo el objeto de evitar contracorrientes, y por consiguiente
resultados falsos de las pruebas.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
El buen resultado de las pruebas a presión en las líneas de tubería, muchas veces dependió del
cuidado de los instaladores al escoger el tipo de tapón y anclajes adecuados. No se olvidó que los
empujes en los extremos cerrados alcanzaron varias toneladas de fuerza.
Los extremos de las líneas de tuberías en prueba, debieron cerrarse con tapones especiales,
previniendo inmediatamente después de esto la construcción de un bloque de anclaje y/o sujeción
de manera que se garantizara la estabilidad del tapón con respecto a la tubería en el momento de la
aplicación de la máxima presión durante la prueba.
Antes de efectuar la prueba se llenó la tubería con agua, expulsándose todo el aire, para ello se
colocaron dispositivos de purga en puntos de mayor cota. Luego se taponó herméticamente el pie de

53
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

la tubería en prueba para permitir su llenado. Todos los tubos, accesorios y llaves expuestos fueron
examinados cuidadosamente durante la prueba.
Si se apreciaron filtraciones visibles y/o resultaron defectuosas o rajadas a consecuencia de la
prueba debieron ser sustituidos.
La prueba se repitió las veces que fue necesario hasta lograr la que fuera satisfactoria, debiendo
mantenerse la presión de prueba durante 20 min.
Las pruebas de tubería se hicieron a medida que la obra avanzó y por tramos no mayores de 400 m.
El equipo necesario de prueba de tubería consistió, ordinariamente en una bomba de presión, un
manómetro y una válvula de retención. El manómetro tuvo una escala suficiente para cubrir las
presiones de prueba y en graduaciones no mayores de 5 lbs/pulg02.
La válvula de retención que se usó tuvo el objeto de evitar contracorrientes y, por consiguiente,
resultados falsos de la prueba.

PRUEBAS DE TUBERÍA
Una vez tendida la red y parcialmente rellenadas las zanjas, fue necesario realizar pruebas de
presión para comprobar una perfecta ejecución del trabajo. Para el éxito de una prueba se tomaron
en cuenta los siguientes factores:
• Perfecta instalación o montaje.
• Llenado de agua y expulsión de aire perfectamente efectuados.
• Calibración adecuada de los instrumentos de medición de la presión.
Las pruebas de tuberías se hicieron por tramos no mayores de 400 m. y a medida que la obra
progresó, cerrando uno de los extremos del sector de tubo a probar mediante tapón y anclajes en
cambios de dirección originados por los accesorios.
Antes de efectuar la prueba de presión las tuberías estuvieron llenas de agua con 24 h. de
anticipación para tubos PVC.
El llenado de la tubería se hizo lentamente desde el punto más bajo a probar y en los puntos altos
debió disponerse de salidas de aire que permanecieron abiertas hasta el llenado a fin de expulsar el
aire y facilitar su purga total para obtener pruebas satisfactorias.

PRUEBAS DE FUGA
El objetivo principal de la prueba de fugas, fue el de comprobar la impermeabilidad de la línea
incluyendo todas sus uniones y accesorios con la presión máxima de servicio.
La presión se mantuvo tan constantes como fue posible durante toda la prueba, la presión inicial y
final fueron iguales, con la finalidad de eliminar los errores producidos por el efecto de las bolsas de
aire que se encontraban en la tubería.

54
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

F = Pérdida máxima tolerada en una hora, en litros.


D = Diámetro de la tubería en mm.
P = Presión de prueba en metros de agua.
N = Número total de uniones
Reparación de fugas:
Cuando se presentaron fugas en cualquier parte de las tuberías, fueron inmediatamente reparadas
por el constructor, debido necesariamente realizar de nuevo la prueba hidráulica del circuito y la
desinfección de la misma, hasta que se consiguió un resultado satisfactorio.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m 1,105.86 1,105.86 100.00%

1.2.2.6 VARIOS
1.2.2.6.1 LIMPIEZA GENERAL DE REDES DE ALCANTARILLADO
DESCRIPCIÓN
Esta sección comprendió las actividades relacionadas con la limpieza integral de las redes de
alcantarillado. El propósito de esta limpieza fue garantizar que las tuberías, cámaras y demás
componentes del sistema de alcantarillado estuvieran libres de obstrucciones, sedimentos, desechos
y cualquier otro material que pudiera afectar el flujo normal del sistema. Las operaciones
incluyeron la eliminación de sedimentos, raíces, grasas y otros materiales acumulados, empleando
métodos manuales y/o mecánicos según lo requerido.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida adoptada fue el metro (m) de tubería limpiada.

FORMA DE PAGO
El pago se efectuó según la longitud total (en metros)

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m 1,183.87 1,183.87 100.00%

1.2.3 CONEXIONES DOMICILIARIAS DE ALCANTARILLADO


1.2.3.1 TRABAJOS PRELIMINARES
1.2.3.1.1 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (unidad de medida: m²)
55
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

DESCRIPCIÓN
La partida se refirió a la limpieza del terreno dentro del área definida por los límites del proyecto,
asegurando que este quedara en condiciones ideales para comenzar los trabajos de construcción.

MATERIALES
Para la limpieza de terreno, se utilizaron palas, picos, carretilla y herramientas agrícolas de la zona.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se procedió a limpiar las superficies mediante herramientas manuales, utilizando cuadrillas
previamente aprobadas por la Supervisión. La superficie del terreno quedó limpia y lista para
realizar el replanteo definitivo de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA
El pago se consideró en base al área total limpiada, y la unidad de medida fue por metro cuadrado
(m2).

FORMA DE PAGO
El pago se realizó por metro cuadrado (m2) según el precio unitario del contrato, entendiendo que
ese precio y pago representó una compensación total por toda la mano de obra, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para el trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m² 256.88 256.88 100.00%

1.2.3.1.2 TRAZO Y REPLANTEO (unidad de medida: m²)


DESCRIPCIÓN
Esta partida comprendió los trazos y replanteo de los planos, consistiendo en materializar sobre el
terreno en determinación precisa y exacta sus niveles, así como definir sus linderos y establecer
marcas y señales fijas de referencia, con carácter temporal.
El Residente sometió los replanteos a la aprobación del Ing. Supervisor, antes de dar comienzo a los
trabajos. Comprendió el replanteo de los planos en el terreno, fijando los ejes de referencia y la
estaca de nivelación.
Los ejes determinados de acuerdo al “BM” fijado en el plano topográfico a partir del cual se
trazaron las líneas de conducción, distribución y las estructuras que comprendieron las estructuras
de agua y saneamiento, así como los UBSs.
Los ejes se fijaron permanentemente por estacas balizas o puntos referenciales fijos en el terreno. Se
usaron en este último caso un punto fijo por alineamiento y dos en cada cambio de alineamiento por
eje.
Se siguió para el trazo el siguiente procedimiento: se marcaron los ejes y a continuación se
marcaron las líneas de ancho de la excavación, en concordancia con los planos. Estos ejes tuvieron
que ser aprobados por el Ing. Supervisor antes de que se iniciaran las excavaciones.

MATERIALES

56
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

El equipo de replanteo estuvo constituido en primera instancia por el Ing. Residente, el Maestro de
Obras, topógrafo y Personal Obrero con el auxilio de un adecuado equipo topográfico.
Dependiendo de la complejidad de la obra a replantear, los instrumentos topográficos estuvieron
constituidos por todos o una parte de los siguientes: estación total, nivel de precisión, miras, jalones,
estacas, cinta metálica o de tela de 25 o 50 m. cordeles, plomada de albañil, reglas de madera,
escantillón, cerchas, martillo, serrucho, punzón y clavos así como también se tuvo a mano cemento,
arena, cal, yeso, tiza, crayón, lápiz de carpintero, etc.

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO
Se procedió con la ubicación de las redes de la línea de conducción y obras de arte y las
dimensiones de sus detalles según los planos, terminado esto se procedió a ubicar dos o tres hitos
con estacas de madera, que contaron además con BMs para el control de la profundidad de
excavación.

UNIDAD DE MEDIDA
Su unidad de medida fue metros lineales (m²), de acuerdo al metrado verificado en obra por el
supervisor.

FORMA DE PAGO
El pago para el Replanteo del proyecto fue realizado a la unidad de medición el metro lineal (m),
para esta partida el pago se hizo de acuerdo al avance de obra ejecutado, entendiendo que dicho
pago constituyó compensación por la mano de obra (inc. Leyes sociales), herramientas y equipo
empleados y por los imprevistos necesarios para complementar la partida.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m² 256.88 256.88 100.00%

1.2.3.2 MOVIMIENTO DE TIERRAS


1.2.3.2.1 EXCAVACIÓN EN TERRENO NORMAL A=0.60 m, H=1.00 m (unidad de
medida: m)
DESCRIPCIÓN
Este ítem abarcó las operaciones necesarias para la excavación en terreno de características
normales. El propósito de estas excavaciones fue preparar el terreno para la instalación de tuberías,
estructuras o cualquier otra infraestructura que se especificó en el proyecto.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida adoptada fue el metro (m).

FORMA DE PAGO
El pago se llevó a cabo según el volumen total (m).

57
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m 387.60 387.60 100.00%

1.2.3.2.2 REFINE DE ZANJA CON FONDO/CAMA TIERRA CERNIDA H=0.10 m


(unidad de medida: m)
DEFINICIÓN
Este trabajo consistió en el refine y conformación de fondos y taludes después de haber concluido
con las excavaciones de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Antes de proceder con la colocación de las tuberías, el fondo de la zanja fue continuo, plano y libre
de piedras, tronco o material duro. El refine consistió en el perfilamiento tanto de las paredes como
del fondo, teniendo especial cuidado en que no quedaran protuberancias rocosas que hicieran
contacto con el cuerpo del tubo.
La nivelación se efectuó en el fondo de la zanja, con el tipo de cama de apoyo aprobado por el
ingeniero supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición fue en metros lineal (m) de refine y nivelación ejecutado, la sección
transversal de la zanja fue de 0.40 x 0.70m, siendo esta sección constante en toda su longitud.

BASES DE PAGO
El pago se efectuó por metro lineal (m) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m 387.60 387.60 100.00%

1.2.3.2.3 RELLENO COMPACTADO C/TIERRA CERNIDA H=0.20 m (unidad de medida:


m)
DEFINICIÓN
Los trabajos correspondientes a este ítem consistieron en disponer de tierra seleccionada por capas,
cada una debidamente compactada, en los lugares indicados en el proyecto o autorizados por el
Supervisor de Obra.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Relleno y compactado fueron realizados, en los lugares que indicó el proyecto o en otros con
aprobación previa del Supervisor. El relleno se hizo con material seleccionado, previamente
aprobado por Supervisor de Obra. El equipo de compactación que se empleó fue el exigido en la

58
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Propuesta. En caso de no estar especificado, el Supervisor de Obra aprobó por escrito el equipo a
ser empleado. En ambos casos se exigió el cumplimiento de la densidad de compactación
especificada. El espesor máximo de compactación fue de 15 cm.
La densidad de compactación fue igual o mayor que 90% de la densidad obtenida en el ensayo del
Proctor Modificado.
Se compactó con compactadora canguro cada capa .0.5cm

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MÍNIMAS


El Ejecutor proporcionó todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de
los trabajos, los mismos fueron aprobados por el Supervisor de Obra. El material de relleno que se
empleó fue preferentemente el mismo suelo extraído de la excavación, libre de pedrones y material
orgánico. En caso de que no se pudiera utilizar dicho material de la excavación o el formulario de
presentación de propuestas señaló el empleo de otro material o de préstamo, el mismo tuvo que ser
aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra. No se permitió la utilización de suelos con
excesivo contenido de humedad, considerándose como tales, aquellos que igualaron o sobrepasaron
el límite plástico del suelo. Igualmente se prohibió el empleo de suelos con piedras mayores a 10
cm. de diámetro.

SISTEMA DE CONTROL DE CALIDAD


La supervisión verificó la correcta ejecución del relleno compactado del terreno. Se tomaron en
cuenta las siguientes pautas para un mejor control de obra:
 Se revisó material
 Se revisó de campo
 Se revisó la calidad de la partida ejecutada.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición fue el volumen en metros cúbicos (m3) de relleno.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuó por metro cubico (m3) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor. El precio unitario comprendió todos los costos de mano de obra y herramientas que se
requirieron para la ejecución del trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m 387.60 387.60 100.00%

1.2.3.2.4 RELLENO MANUAL C/MATERIAL PROPIO H=0.70 m (unidad de medida: m)


DEFINICIÓN
Los trabajos correspondientes a este ítem consistieron en disponer tierra seleccionada por capas,
cada una debidamente compactada, en los lugares indicados en el proyecto o autorizados por el
Supervisor de Obra.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

59
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

El relleno y compactado se realizó en los lugares que indicó el proyecto o en otros con aprobación
previa del Supervisor. El relleno se hizo con material seleccionado, previamente aprobado por el
Supervisor de Obra. El equipo de compactación que se empleó fue el exigido en la Propuesta. En
caso de no estar especificado, el Supervisor de Obra aprobó por escrito el equipo que se empleó. En
ambos casos se exigió el cumplimiento de la densidad de compactación especificada. El espesor
máximo de compactación fue de 30 cm.
La densidad de compactación fue igual o mayor que 90% de la densidad obtenida en el ensayo del
Proctor Modificado.
Se compactó con compactadora canguro cada capa de 0.30 cm.
El relleno se realizó con el material de la excavación, siempre que cumplió con las características
establecidas del “Material selecto” y/o “Material seleccionado”.

EQUIPOS Y HERRAMIENTAS MÍNIMAS


El Ejecutor proporcionó todos los materiales, herramientas y equipo necesarios para la ejecución de
los trabajos, los mismos fueron aprobados por el Supervisor de Obra. El material de relleno
empleado fue preferentemente el mismo suelo extraído de la excavación, libre de pedrones y
material orgánico. En caso de que no se pudiera utilizar dicho material de la excavación o el
formulario de presentación de propuestas señalara el empleo de otro material o de préstamo, el
mismo fue aprobado y autorizado por el Supervisor de Obra. No se permitió la utilización de suelos
con excesivo contenido de humedad, considerándose como tales, aquellos que igualaron o
sobrepasaron el límite plástico del suelo. Igualmente se prohibió el empleo de suelos con piedras
mayores a 10 cm. de diámetro.

MATERIALES
• Material propio zarandeado
• Agua
EQUIPOS
• Herramientas manuales
• Compactadora vibrat de plancha 7HP

CARACTERÍSTICAS DEL MATERIAL DE RELLENO


Material propio - Fue el material utilizado en el relleno de las capas superiores que no tuvieron
contacto con las estructuras, debiendo reunir las mismas características físicas del material selecto,
con la sola excepción de que pudo tener piedras hasta de 6” de diámetro en un porcentaje máximo
del 30%.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Los materiales utilizados en general fueron de óptima calidad, aprobados por el Supervisor.

MÉTODO DE MEDICIÓN
El método de medición fue el volumen en metros cúbicos (m3) de relleno.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuó por metro cúbico (m3) ejecutado, medido en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor. El precio unitario comprendió todos los costos de mano de obra y herramientas que se
requirieron para la ejecución del trabajo.

60
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m 387.60 387.60 100.00%

1.2.3.2.5 ELIMINACION MATERIAL EXCEDENTE D=5KM INCL ESPONJ (unidad de


medida: m³)
DESCRIPCIÓN
Todo material excedente de las excavaciones que no se empleó en rellenos tuvo que ser eliminado
fuera de los límites del terreno para arrojarse en los lugares permitidos por las autoridades
municipales o centros de acopio autorizados.
Los trabajos de esta naturaleza se realizaron después de las excavaciones, rellenos, etc., incluyeron
el pago por disposición final de residuos en botaderos autorizados, además de la inmunidad de
equipos y herramientas utilizada. La obra en todo momento presentó un buen aspecto, orden e
inmunidad.

EQUIPOS
 Herramientas Manuales
 Cargador sob. Llantas 125-155HP 2.5-3 Yd3
 Camión volquete 6x4 330HP 15m3

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida fue por metros cúbicos (m³).

CONDICIONES DE PAGO
La partida descrita fue pagada de acuerdo al precio unitario indicado en el presupuesto de la obra
realizada. Se entendió que dicho pago constituyó la compensación total por el coste de la mano de
obra, materiales, equipos e imprevistos necesarios para completar este ítem.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m³ 5.52 5.52 100.00%

1.2.3.2.6 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL (unidad de medida: m²)


DESCRIPCIÓN
La partida se refirió a la limpieza del terreno dentro del área definida por los límites del proyecto,
asegurando que este quedara en condiciones ideales para comenzar los trabajos de construcción.

MATERIALES
Para la limpieza de terreno, se utilizaron palas, picos, carretilla y herramientas agrícolas de la zona.
PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO

61
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Se procedió a limpiar las superficies mediante herramientas manuales, utilizando cuadrillas


previamente aprobadas por la Supervisión. La superficie del terreno quedó limpia y lista para
realizar el replanteo definitivo de la obra.

UNIDAD DE MEDIDA
El pago se consideró en base al área total limpiada, y la unidad de medida fue por metro cuadrado
(m2).

FORMA DE PAGO
El pago se realizó por metro cuadrado (m2) según el precio unitario del contrato, entendiendo que
ese precio y pago representó una compensación total por toda la mano de obra, materiales y
cualquier actividad o suministro necesario para el trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m² 205.96 205.96 100.00%

1.2.3.3 EQUIPAMIENTO HIDRÁULICO DE CONEXIÓN DE ALCANTARILLADO


1.2.3.3.1 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA
1.2.3.3.1.1 SUMINISTRO E INSTALACIÓN DE TUBERÍA PVC 160 mm-UF S25 X6m
(HABILITACIÓN Y COLOCACIÓN) (unidad de medida: m)
DESCRIPCIÓN
Esta partida se consideró para el suministro completo a pie de obra, el transporte, manipuleo,
montaje y colocación de tuberías de PVC SAP, conforme a lo descrito en los planos y en la Hoja
Técnica del Fabricante o ordenado en forma escrita por el Supervisor.
Las tuberías de PVC, fueron de calidad S25 con espesor mínimo según el cuadro siguiente de la
NORMA ISO 4435:

Diámetro Nominal (mm) Espesor (mm) Long. Tubo S/I/C Nominal (m)
110 3.2 6
160 4.7 6
200 5.9 6
250 7.3 6

Las tuberías contaron con los certificados de calidad emitidos por INDECOPI (ITINTEC) y las
Normas Técnicas Peruanas.

MÉTODO DE EJECUCIÓN

62
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Todas las tuberías para redes de agua potable que consideró el proyecto, fueron instaladas con los
diámetros y presiones de trabajo especificadas en los planos, como en los trazos, profundidades y
otros detalles que se consideraron en los documentos del proyecto.
Para los trazos, determinación y verificación de la profundidad se usó algún método de precisión
autorizado por el supervisor, utilizando instrumentos de topografía, marcas, señales o estacas que
permitieron en todo momento comprobar los puntos y trazos.

TRANSPORTE, RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO


El transporte y almacenamiento. - En todas las fases del transporte, incluido su manipuleo, carga,
descarga y apilamiento, se tomaron medidas para evitar choques que alteraran la hermeticidad del
sistema.
Si una tubería fue dañada accidentalmente, se marcó claramente, separándola para efectuar
posteriormente su reparación. Para el almacenamiento en obra, el apilamiento se hizo en forma
piramidal, nivelando el terreno y colocando vigas transversales.
Se recomendó que el nivel de apilamiento de los tubos no excediera de 1.50 m. o como máximo los
2 m. de altura de apilado con la finalidad de proteger contra el aplastamiento de los tubos de las
camas posteriores.
La recepción en almacén de obra: Al recibir la tubería PVC, fue conveniente seguir las siguientes
recomendaciones:
• Se inspeccionó cada embarque de tubería asegurándose que el material llegó sin pérdidas ni daños.
• Si el acondicionamiento de la carga mostró roturas o evidencias de tratamientos rudos, se
inspeccionó cada tubo para detectar cualquier daño.
• Se verificó las cantidades totales de cada artículo contra la guía de despacho (tubos, anillos,
accesorios, lubricante, pegamento, etc.).
• Cada artículo extraviado o dañado fue anotado en las guías de despacho.
• Se notificó al transportista inmediatamente y se hizo el reclamo de acuerdo a las instrucciones del
caso. • Se separó cualquier material dañado. No se usó, el fabricante informó del procedimiento a
seguir para la devolución y reposición si fue el caso.
• Se tuvo siempre en cuenta que el material que se recibió fue enviado como tubos sueltos, en
paquete o acondicionados de otra manera.

ALMACENAMIENTO
• La tubería fue almacenada lo más cerca posible del punto de utilización. El área destinada para el
almacenamiento fue plana y bien nivelada para evitar deformaciones permanentes en los tubos.
• La tubería de PVC fue almacenada de tal manera que la longitud del tubo estuvo soportada a un
nivel con la campana de la unión totalmente libre. Si para la primera hilera de la tubería no se pudo
suministrar una plancha total, se pudieron usar bloques de madera de no menos 1.00 m. de ancho y
espaciados a un máximo de 1.50 m.
• De no contar aún con los bloques de madera, se hizo un hueco de ancho mayor a 5 cm. Del largo
de las campanas y de 3 cm. de profundidad para evitar que estas quedaran en contacto con el suelo.
• Los tubos fueron almacenados siempre protegidos del sol, para lo cual se recomendó un almacén
techado y no utilizar lonas, permitiendo una ventilación adecuada en la parte superior de la pila.
• El almacenamiento de larga duración a un costado de la zanja no fue aconsejable, los tubos fueron
traídos desde el lugar de almacenamiento al sitio de utilización en forma progresiva a medida que se
necesitaron.
• Los pegamentos fueron almacenados bajo techo, de igual manera los accesorios o piezas
especiales de PVC. Los anillos de caucho no fueron almacenados al aire libre, debieron protegerse
de los rayos solares.

INSTALACIÓN DE LAS TUBERÍAS DE DESAGÜE PVC S25 U

63
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

La colocación. -Antes de la instalación de las tuberías, el fondo de la zanja fue bien nivelado,
colocando una cama de apoyo de 10 cm. de espesor con material seleccionado (zarandeado con
malla Nº 4), para que los tubos apoyaran a lo largo de su generatriz interior.
Toda tubería y accesorios fueron revisados cuidadosamente antes de ser instalados para descubrir
defectos, tales como roturas, porosidades, etc., y se verificó que estuvieran libres de cuerpos
extraños como tierra, grasa, etc.
La unión de la tubería. - La unión que se practicó entre los tubos PVC fue una unión con pegamento
si la tubería fue de tipo enchufe campana; si fue de tipo unión flexible, para su instalación se usó
lubricante para hacer la unión con el anillo de caucho.

NIVELACIÓN Y ALINEAMIENTO
A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería, fue necesario efectuar un control
permanente de este conforme se desarrolló el tendido de la línea. Bastó extender y templar el cordel
a lo largo del tramo a instalar tanto sobre el lomo del tubo tendido como a nivel del diámetro
horizontal de la sección del tubo. Con ello, se verificó la nivelación y el alineamiento
respectivamente.
La instalación de la tubería para un tramo, entre dos buzones, comenzó por el extremo inferior,
teniendo cuidado de que la campana de la tubería quedara con dirección aguas arriba.
El alineamiento de las tuberías se hizo utilizando dos cordeles, uno en la parte superior de la tubería
y otro a un costado de la tubería, para conseguir un buen alineamiento vertical y horizontal
respectivamente. Los puntos de nivel fueron colocados con instrumentos topográficos (nivel).
Niplería:
Todo el tramo fue instalado con tubos completos a excepción del ingreso y salida del buzón en
donde se colocaron niples de 0.60 m. como máximo, anclados convenientemente al buzón.
Efectos de la temperatura:
Cuando la tubería estuvo expuesta a temperaturas más bajas que la temperatura de la instalación, se
permitieron contracciones.
En general, cuando la diferencia total de temperatura fue menor de 15 °C, no fue necesario
considerar juntas de dilatación, sobre todo cuando la línea tuvo varios cambios de dirección y por lo
tanto proporcionó su propia flexibilidad.
Cuando hubo conexiones roscadas, fue necesario considerar junta de dilatación.
Cuando existieron cambios de temperatura considerable, hubo varios métodos para neutralizar la
expansión térmica, siendo el más común basado en codos cementados.
Dilatación de la tubería PVC:
La fórmula para calcular la expansión de las tuberías de PVC fue la siguiente:
DL =K (T2-T1)L

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Las tuberías fueron revisadas cuidadosamente antes de ser instaladas para descubrir defectos, tales
como roturas, rajaduras, porosidad, fallas de alineamiento, etc., y se verificó que estuvieran libres
de cuerpos extraños.

MÉTODO DE MEDICIÓN
La forma de medición se realizó por metro lineal (m) de tubería instalada en la obra, conforme a lo
establecido en las especificaciones y a plena satisfacción del Supervisor.

CONDICIONES DE PAGO
El pago se efectuó por metro lineal (m) instalado, medido en la forma indicada y aprobado por el
Supervisor.

64
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

El precio unitario comprendió todos los costos de mano de obra, materiales y herramientas que se
requirieron para la ejecución del trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m 121.60 121.60 100.00%

1.2.3.3.1.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE TUBERIA PVC SAL Ø=4" (unidad de


medida: m)
DEFINICIÓN
Esta partida consideró el suministro completo a pie de obra, el transporte, manipuleo, montaje y
colocación de tuberías de PVC SAP, conforme a lo descrito en los planos y en la Hoja Técnica del
Fabricante u ordenado en forma escrita por el Supervisor.

MÉTODO DE CONSTRUCCIÓN
Todas las tuberías para redes de agua potable que consideró el proyecto, fueron instaladas con los
diámetros y presiones de trabajo especificadas en los planos, así como en los trazos, profundidades
y otros detalles que se consideraron en los documentos del proyecto.
Para los trazos, determinación y verificación de la profundidad se usó algún método de precisión
autorizado por el supervisor, utilizando instrumentos de topografía, marcas, señales o estacas que
permitieron en todo momento comprobar los puntos y trazos.
Transporte y almacenamiento. - En todas las fases del transporte, inclusive su manipuleo, carga,
descarga y apilamiento, se tomaron medidas para evitar choques que alteraran la hermeticidad del
sistema.
Si una tubería fue dañada accidentalmente, se marcó claramente, separándola para efectuar
posteriormente su reparación. Para el almacenamiento en obra, el apilamiento se hizo en forma
piramidal, nivelando el terreno y colocando vigas transversales.
Colocación. - Antes de la instalación de las tuberías, el fondo de la zanja fue bien nivelado,
colocando una cama de apoyo de 10 cm. de espesor con material seleccionado (zarandeado con
malla Nº 4), para que los tubos apoyaran a lo largo de su generatriz interior.
Toda tubería y accesorios fueron revisados cuidadosamente antes de ser instaladas a fin de descubrir
defectos, tales como roturas, porosidades, etc., y se verificó que estuvieran libres de cuerpos
extraños como tierra, grasa, etc.
Montaje de los tubos de espiga y campana con pegamento. - Para efectuar un correcto montaje de
los tubos y accesorios de PVC por el sistema simple pegar, se siguieron las siguientes
recomendaciones a fin de economizar tiempo y asegurar instalaciones de calidad.
Se limpiaron cuidadosamente el extremo del tubo y el interior de la campana donde se insertaría,
limpiándolos del polvo y grasa con un trapo húmedo.
Se pulió con una lija fina el interior de la campana y el exterior de la espiga a insertar.
En caso de haber sido necesario cortar el tubo, se utilizó el arco de sierra cuidando efectuar el corte
a escuadra y luego se procedió a hacer un chaflán o bisel en el tubo con ayuda de una escofina de
grano fino.
Es de suma importancia obtener el chaflán indicado, para distribuir mejor el pegamento dentro de la
campana al momento del ensamblaje. Se aplicó el pegamento, tanto en la espiga del tubo como en
el interior de la campana, sin exceso y con ayuda de una brocha pequeña.

65
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Después de la aplicación del pegamento se introdujo el tubo en la campana con un movimiento


rectilíneo, asegurando que la inserción de la espiga fuera igual al largo de la campana.
No se giró el tubo introducido, pues podría romperse la continuidad de la película del pegamento
aplicado previamente.
Es muy importante efectuar el empalme rápidamente debido a que el solvente del pegamento se
volatiza con mucha rapidez por lo cual toda la operación desde la aplicación del pegamento hasta el
término de la inserción demoró alrededor de un minuto.
No se quitó el exceso de pegamento de la unión efectuada. En un empalme bien hecho debió
aparecer un cordón de pegamento entre la campana y el tubo insertado.
Si este exceso de pegamento no salió en el momento que se hizo el empalme, significó que no se
utilizó la cantidad necesaria de pegamento y por consiguiente esa unión podría tener fugas.
Se dejó secar el pegamento de 10 a 15 minutos antes de acomodar la tubería en su posición final
dentro de la zanja.

EFECTOS DE LA TEMPERATURA
Cuando la tubería estuvo expuesta a temperaturas más bajas que la temperatura de la instalación se
permitió contracciones.
En general, cuando la diferencia total de temperatura fue menor de 15 °C no fue necesario
considerar juntas de dilatación sobre todo cuando la línea tiene varios cambios de dirección y por lo
tanto proporcionan su propia flexibilidad.
Cuando hubo conexiones roscadas fue necesario considerar junta de dilatación.
Cuando existieron cambios de temperatura considerable hubo varios métodos para neutralizar la
expansión térmica, siendo el más común él a base de codos cementados.
Dilatación de la tubería PVC
La fórmula para calcular la expansión de las tuberías de PVC fue la siguiente: DL =K (T2-T1)L
Donde:
DL= dilatación en cm.
K= Coeficiente de dilatación 0.8 mm/ m 10° T2= Temperatura máxima T1= Temperatura mínima
L= Longitud de la tubería en m.
Alineamiento y Nivelación
A fin de mantener el adecuado nivel y alineamiento de la tubería fue necesario efectuar un control
permanente de este conforme se fue desarrollando el tendido de la línea. Bastó extender y templar el
cordel a lo largo del tramo a instalar tanto sobre el lomo del tubo tendido como a nivel del diámetro
horizontal de la sección del tubo. Con ello se verificó la nivelación y el alineamiento
respectivamente.

CALIDAD DE LOS MATERIALES


Las tuberías fueron revisadas cuidadosamente antes de ser instaladas, con el fin de descubrir
defectos tales como: roturas, rajaduras, porosidad, fallas de alineamiento, etc., y se verificó que
estuvieran libres de cuerpos extraños u otros.
Se emplearon tuberías PVC para fluidos a presión con empalme espiga campana o simple presión
(SP). Para tuberías de diámetro menores a 1 ½”, se tuvo en cuenta la norma NTP 399.002:2009.
Para tuberías de diámetro mayores a 1 ½”, se tuvo en cuenta la norma NTP ISO 1452-2-2011. A
continuación, se presentaron las características de los diferentes diámetros de tubería.

MÉTODO DE MEDICIÓN
Se medirá por metro lineal (m) de tubería instalada en la obra, conforme a las especificaciones y
aprobado por el Supervisor.

BASES DE PAGO

66
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

El pago será por metro lineal (m) instalado. El precio unitario cubre todos los costos de mano de
obra, materiales y herramientas para la ejecución del trabajo.

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

m 266.00 266.00 100.00%

1.2.3.3.2 SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS


1.2.3.3.2.1 SUMINISTRO E INTALACION DE ACOMETIDA EN DESAGUE (unidad: und)
DESCRIPCIÓN
El trabajo comprendió la provisión y la instalación de acometidas para el sistema de desagüe. Se
garantizó que las acometidas se suministraran e instalaran de acuerdo con las especificaciones
técnicas del proyecto y conforme a los estándares de calidad requeridos.

UNIDAD DE MEDIDA
La unidad de medida adoptada para este trabajo fue la unidad (und).
FORMA DE PAGO
El pago se realizó por cada unidad (und).

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

und 38.00 38.00 100.00%

1.2.3.3.3 SUMINISTRO E ISTALACION DE CADA DE REGISTRO


1.2.3.3.3.1 INSTALACIÓN DE CAJA Y TAPA DE REGISTRO DE 0,30 M X 0,60 M EN
TERRENO (unidad de medida: und)
DESCRIPCION
El trabajo de esta partida consistió en el suministro de toda la mano de obra, materiales y equipos
necesarios a utilizar para realizar el suministro e instalación de la tapa de plancha metálica de las
dimensiones y diseño indicada en los planos respectivos.
MATERIALES
TAPA METALICA 0.60 x 0.60 m. con mecanismo de seguridad. UNIDAD DE MEDIDA
La forma de medida fue la Unidad (und).

CONDICIONES DE PAGO
El pago se hizo por Unidad (UND) según precio del contrato; entendiendo que dicho precio y pago
constituyeron compensación total por toda la mano de obra, incluyendo las leyes sociales,
materiales y cualquier actividad o suministro necesario para la ejecución del trabajo.

67
“MEJORAMIENTO Y AMPLIACION DEL SERVICIO DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE
EXCRETAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y DISPOSICION SANITARIA DE EXCRETAS EN EL SECTOR
DE LAURAMARCA DEL CENTRO POBLADO DE LAURAMARCA DEL DISTRITO DE OCONGATE - PROVINCIA
DE QUISPICANCHI - DEPARTAMENTO DE CUSCO”

Metrado Metrado %
Unid.
programado ejecutado ejecutado

und 38.00 38.00 100.00%

68

You might also like