You are on page 1of 15
GOBIERNO Examen EXAMEN A 1 Cuando al detectar un posible maltrato se considera que no es urgente 0 grave, se notifica a: a) Los servicios soctales de atencién primaria. ) Al centro sanitario, ©) Los servicios especializados de atencién a la infancia. 4) La familia cercana, 2 El organo de participacién del sector docente en el centro educativo es: 2) El consejo escolar. b) El equipo directive. ©) El claustro de profesores, d) El departamento didactico, 3 La imitacion inmediata y presente es: 2) La que el nfo o la nia ejecuta sin la presencia nila ayuda de Ia persona adulta y que previamente ha visto hacer. b) La que el adulto dirge al nifio 0 la nia recordandole sus acciones anteriores. ¢) La que el nifo o la nia recuerda sobre acciones realizadas con anterioridad. 4d) La que el nfo Ia nifia ejecuta casi simulténeamente a lo que ve y lo que le muestra la persona adulta 4 gCual de las siguientes enfermedades se trata de una enfermedad congénita que consiste en una anomalia en las vértebras? a) Paralisis infant ») Espina bifida. ©) Poliomielitis 4) Artritis reumatica 5 En el momento de nacer, la percepcién del nifio o nifia se encuentra. a) Estructurada, lo que determinard la manera de percibir el entorno. b) No estructurada, por lo que la manera de percibir el entorno no esta determinada en el momento de nacer. 0) Se estructura a partir de los tres meses. 4d) Todas las opciones son falsas. 6 Ante la pregunta de una nifia o un nifio pequefio referente a la sexualidad: a) Hay que adaptar Ia respuesta a la edad del nifo ola nitfa utlizando un vocabulario que conozca. 'b) Hay que responder sin dar a las preguntas més importancia de la que se dan a otro tipo de preguntas. ) Hay que responder siempre de manera sencilla, con naturalidad, sin ocultar informacion 4d) Las tres respuestas son correctas. 7 ¢Por qué es importante que el cuento use formulas estandarizadas de inicio y de final? ) Porque permiten predisponer al nifola at juego y a la interaccién con el narrador. b) Porque permiten predisponer al nfio/a a la escucha cuando oye las primeras palabras y también permiten un cierre concluyente. ©) Porque transmite mas emociones. d) Porque resulta més dinémico. PRIMER EXAMEN TECNICO SUPERIOR EN EDUCACIONINFANTIL = ZOIS 420) 6 8 Los contenidos que no aparecen en las diferentes areas pero impregnan toda la accion educativa son los: a) Contenidos ocultos. b) Contenidos extracurriculares. ©) Contenidos transversales. d) Contenidos de inter-area. 9 La educacién moral: 2) No pretende inculear normas o valores morales de manera autoritaria. ») Pretende lograr que el nifo o la nif sea juez y parte de sus acciones y respete el bien comtn. «) Pretende lograr que el nifo ola nia sea capaz de elaborar por si mismo sus proplos criterios morales. d) Las otras tres afirmaciones son correctas. 40 2Qué es la danza? ‘) Una forma de expresién més esponténea y menos riglda a unas normas fas que el baile ») La integracién del ritmo con el movimiento corporal basada en un esquema concreto, ) Una expresién libre de sentimientos en momentos de alegria y fiesta. 4) Las tres otras afirmaciones son correctas. 44 Lo que una persona sélo puede aprender con la ayuda de otras personas, S° denomina: ) Zona de desarrollo préoximo. b) Zona de desarrollo potencial ©) Zona de desarrollo lejano. 4) Zona préxima 42 zQué concepto es el que interioriza el nifio o la nifia después de las nociones espaciales y a través de las rutinas y las actividades cotidianas que le aportan seguridad y le ayudan a adquirir un ritmo? 8) El concepto de espacio. ) El concepto de tiempo. °) El concepto de medida. 4) Las otras tres afirmaciones son correctas. 43. gQuién autoriza la separacién de menores del nicleo familiar?: 4) El Gobierno de Cantabria, através de los equipos de atencién a la infancia y la adolescencia, ») Los equipos de atencién primaria, 6) Eljuez o jueza. 4d) Los servicios sociales de atencién a la Infancia, 44 El aprendizaje en que los nuevos conocimientos se relacionan con lo que el alumnola ya sabe es el aprendizaje: a) Significativo. ) Por descuibrimiento, «) Por recepcion <4) Curicuar. 15 Las listas de control son: ) Un instrumento de evaluacién en el que se anotan observaciones sobre hechos 0 comportamientos de un nifio © una nifa en situaciones concretas, ») Un instrumento de evaluacién que permiten registrar la presencia o ausencia de comportamientos o de acciones previamente determinados. ‘¢) Un instrumento de evaluacién en el cual se apuntan las incidencias mas destacadas alo largo del dia. 4d) Un instrumento de evaluacién donde se anotan el grado o la frecuencia en que un hecho o una conducta acontece © la descripcién del mismo, 46 Algunos trastornos especificos de la elaboracién misma del lenguaje son: a) Las dislalias y el autismo, b) El autismo y la sordera. ©) La pardlisis cerebral infantil y el retraso mental ¢) Las dislalias y las disfemias. 417 El apego o vinculo de apego es: a) El vinculo afectivo que establece el niflo 0 la nifia con las personas de su entorno mas préximo, una vez aleanzado el autorreconocimento, b) El vinculo afectivo que establece el nifo o la nia con otros nifos y nifias, es decir, con sus semejantes. ©) El vinculo afectivo que establece el bebé con las personas que se ocupan de él, cubren sus necesidades basicas, le cuidan y le dan seguridad emocional. 4d) El vinculo afectivo que establece el bebé con las personas que no reconoce como sus cuidadores, pero que igualmente le dan seguridad emocional y las considera especiales. 48 La agudeza auditiva de los neonatos: a) Es superior a la de las personas adultas. b) Es casi igual ala de las personas adultas. ©) Llega al nivel de la de las personas adultas entre los 9 y los 12 meses, ¢) Lega al nivel de la de las personas adultas entre los 3 y los 6 meses. 19 Pedimos a un nifiola que se cepille los dientes tras la comida y observamos que es capaz de hacerlo; estaremos delante de la muestra de: a) Un haito. »b) Una rutina, c) Una habilidad. 4) Una tarea, 20 Para que el nifio/a Ilegue a un uso maduro del lenguaje ha de realizar una serie de nuevos aprendizajes, como: 1) Empezar a distrbuir el tiempo en presente, pasado y, mas tarde, futuro. ) Ampliar sus puntos de vista ©) Las otras tres respuestas son correctas. 4) Ampliar sus puntos de vista 24 No es una parasomni: 2) Bruixismo, ) Sonambulismo. ©) Insomnio. 4) Somniloquia. 22 La causa de la encopresis debemos buscarla normalmente: a) En factores externos. b) En una maduracién incompleta de! tracto digestivo. ) En una infecci6n, ) En una matformacién de la zona anal. 23 Segiin la Convencién de los Derechos del Nifio, la infancia: 1a) Llega hasta los doce afios y precede ala adolescencia, b) Comprende desde el nacimiento a la pubertad. ©) Llega hasta la mayoria de edad establecida en cada pals. 4) Desde el nacimiento hasta los 18 afios. 24 La educacion para la salud en educacién infantil: ‘) Se ha de limitar al cumplimiento de los objetivos concretos que establece el curriculum. b) Ha de ser autorizada por los padres. ) Ha de ser un proyecto del centro. 4) La debe planificar el personal sanitario del centro de atencién al cual esté adscrto el centro escolar. 25 zPara qué es un buen recurso la audicién musical? a) Para trabajar la relajaciéon. b) Para trabajar los diferentes instrumentos y las diferentes cualidades del sonido. 6) Para ayudar al desarrollo de la parte emocional del niio 0 de la nif. 4d) Las otras tres respuestas son correctas. 26 Respecto al periodo de adaptacién es importante: 2) Que el padre ola madre que permanezca en el aula opine y decida sobre lo que se hace en la escuela en relacion ‘su hijo o hija y alos demas nifios y nifias. =) Que, sun nife onifa haya tenido que interrumpio por causas adversas, se incorpore al mismo imo que et resto del grupo. ©) Cue os familiares también se adapten al cambio y asimilen que los pequerios pueden estar tranquios sin ellos, 4) Las otras tres afirmaciones son correctas. 27 Dicual de las siguientes caracteristicas corresponde a la evolucién del lenguaje gestual de los 0 a los 3 meses del bebé: a) Reconoce el rostro de la persona adulta y lo muestra. b) Comprende el «no» como una descripcién de una situacién. ©) Responde negativamente delante de una cara extrafia (con llantos). <¢) Empieza a acompatiar el gesto con otras formas de comunicacién, principalmente la oral. 28 4Qué relacién tienen los conceptos de constancia de género y consistencia de género? a) La constancia de género es la fase que precede @ la consistencia de género para alcanzar el objetivo de estabilidad de género. 'b) Son conceptos sinénimos. 6) La consistencia de género es la itima etapa en la adquisicién de la constancia de género 4d) Son conceptos diferentes poco relacionados entre ellos. 29 La diferencia entre el balbuceo y la ecolalia radica en: a) La intencionalidad de t@ emisi6n, ) Que se producen en etapas diferentes de la evolucién del lenguaje infant 6) El significado de los fonemas emitidos. 4) Las otras tres respuestas son correctas, 30 Marca la respuesta incorrecta en la colocacién a un nifio/a en PLS: a) Le colocamos en dectibito supino. 'b) Brazo més alejado: codo y hombro formando 90° ) Rodilla mas alejada en 90°. d) Tiramos hacia nosotros cogiendo por la rodila y el hombro. 31 Enla intoxicacién por causticos no se debe hacer: a) Lavado gastrico. b) Provocar el vémito. ©) En caso de que sea un dcido, se puede dar bicarbonate diluido en agua, 4) En caso de que sea un éicali 6 base, se puede dar de beber vinagre diuido en agua fria 32 Hablamos de fiebre moderada cuando la temperatura es di a) 38,6.239,4°C. b) 37.1 2 37,9. 1) 39,6 a 40, 4°C, d) 38.2 38,4°C. 33 Enel OVACE es incorrecto: a) Su objetivo es eliminar la obstruccién de la via aérea. b) Su objetivo es evitar la parada cardiorrespiratoria. ©) Aplicamos ta Maniobra de Heimlich. d) En victima consciente nos sentamos a horcajadas para realizar el Heimlic. 34 En la RCP del nifio es incorrecto 2) Secuenciamos el provedimiento 30:2 (30 compresiones, 2 ventlaciones) con 1 02 reanimadores +b) Las compresiones a un ritmo de 100-120pm, ) La profundidad de las compresiones debe ser unos Sem. 4) No se apoye en el pecho después de cada compresion. 36 La Programacién de aula es necesaria para: a) Sistematizar las experiencias. ) Separar pensamiento y accién, ¢) Distanciar vida y aprendizaje. d) Aprender a aprender. 36 La técnica de dinamica de grupo que consiste en dividir a sus miembros en parejas para que traten en voz baja y sin molestar a los demas un determinado tema, se conoce como: a) Clinica det rumor. ) Cuchicheo. ©) Foro. 6) Role-Playing. 37 Las teorias constructivistas coinciden en que: a) En el aprendizaje humano no séle nciden factores ambientales sino también personales. b) La conducta humana no siempre es reducible a elementos mas simples. «) El aprendizaje humano se realiza por reestructuracién cognitiva, ¢) Todas las respuestas anteriores son correctas. 38 Segiin Vygostki la ensefianza o aprendizaje se ha de situar en/o: 2) Por detrés del nivel de desarrollo del nifola para asegurar un nivel de desarrollo real, }b) El nivel de desarrollo potencial del nifio/a, para que éste se convierta en desarrollo real y crear asi nuevas zonas de desarrollo préximo. ©) El nivel de desarrollo real del nifola. 4d) Por delante del desarrollo potencial del nifio/a, para asi alcanzar el desarrollo ideal. 39 Ante un jo/a con lateralidad cruzad: a) No hay que intervenir nunca. 'b) Hay que ayudar a resolverlo en algun sentido. ©) La lateralidad cruzada es irreversible. ¢) La lateralidad cruzada no puede darse en el alumnado de Educacién Infanti 40 yEn qué consiste el equilibrio dinamico? a) En mantenerse estable en posturas habituales. ) En mantenerse estable en posturas inmeviles. ) En mantener la inmovilidad en una postura determinada. d) En desplazarse en una postura determinada, 41 Los movimientos reflejos son: a) Los que se llevan a cabo de una forma intencional b) Aquellos que a fuerza de repeticién se han convertido en habitos. c)Respuestas motoras esponténeas e involuntarias a un estimulo externo. )Ninguna de las respuestas anteriores es correcta, 42 La necesaria coordinacién entre Maestra/o y Técnico/a atendera a: 1a) Las actividades de caracter educativo, siendo las actividades asistenciales responsabilidad del Técnicola. b) Las actividades de cardcter asistencia, siendo las actividades educativas responsabilidad del Maestro/a. ) Todas las actividades del aula han de ser coordinadas entre ambos. d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta. 43 Los niveles de participacion de los padres que podemos diferenciar en la escuela son: 2) El intercambio de informacién individual, el intercambio de informacién general y la participacién directa en el proceso de ensefianza-aprendizaje. b) El intercambio de informacion individual y el intercambio de informacion general. ©) El intercambio de inforriacién general y la participacién directa en el proceso de ensefianza-aprendizaje. ) La participacién y Ia no participacién, 44 Los programas conductuales alternativos de Miguel Angel Verdugo tienen como finalidad: 2a) La integracion del sujeto en ta comunidad incrementando la competencia social y fa adaptacién al medio. b) El entrenamiento det sujeto en el correcto uso del lenguaje oral ©) El entrenamiento en la coordinacién vasomotora 4) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta, 48 Cuando un adulto interviene en el desarrollo del lenguaje de un nifiofa corrigiendo su produccién verbal, esta utilizando: 1) La mejor metodologia de ensefianza del lenguaje conocida hasta el momento, ) Una metodologia inadecuada de ensefianza del lenguaje. ©) Un sistema de faciltacién directa 4) Un sistema de faciltacién indirect, 46 La accién educativa en la etapa de la Educacién Infantil persigue fundamentalmente: 4) Prestar un servicio asistencial a la sociedad en general y a las familias en particular. ») Desarrollar las competencias lingdistica y matematica °c) Sentar las bases del aprendizaje lectoeseritor. d) Integrar las distintas experiencias y aprendizajes de los nifios/as y la adaptacién a sus caracteristicas individuales. 47 La psicomotricidad fina: a) Establece el control psicomotor de las grandes masas musculares. b) Establece el control psicomotor de los milsculos faciales, ¢) Establece la coordinacién éculo-manual. d) Se domina antes que la motricidad gruesa. 48 La Programacién de aula estructuraré los contenidos curriculares organizandolos en torno a: a) Ejes, b) Rutinas. ©) Proyectos. 6) Todas las respuestas anteriores son correctas. 49. ,Cual es la primera fase que debe abordarse siempre ante la elaboracién del Proyecto Educativo de Centro? a) El andlisis y refiexién de la normativa vigente tanto estatal como autonémica, b) La reflexion sobre los procesos de ensefianza-aprendizaje. ©) La evaluacién de los materiales y recursos al alcance del educador/a. 4) El andlisis del contexto. 60. La Propuesta Pedagégica de la etapa de Educacién Infantil se recoge detalladamente en: a) La Memoria, ) EI Plan Anual de Centro, ©) Las Programaciones. 4) El Proyecto Curricular de Centro, 51 El Centro educativo en la etapa de Educacién Infantil debera: a) Ser el resorte de la puesta en marcha de los procesos de aprendizale. 'b) Adoptar una actitud no intervencionista. «) Offecer al nila las situaciones més favorables para su desarrollo, optimizando sus espacios y su organizacién, <¢) Levar un registro minucioso de las actividades diarias del alumnado y los educadores/as. 52. gCual de las siguientes aportaciones a la Educacién Infantil puedes atribuir a las hermanas Agazzi? a) Materiales de la vida cotidiana (inicio de los rincones). ') Aprendizaje globalizado. ©) Técnica de proyectos. 4) Experimentacién con la naturaleza. 53 La atencién al alumnado con necesidad especifica de apoyo educativo se regiré por los principios de: 2) Inclusion y flexibiidad. ») Evaluacion y flexblidad ¢) Coordinacién y atencién a la diversidad. 6) Normalizacién e inclusion. 54 El periodo de acogida debe planificarse: a) Escalonando los dias y las horas de comienzo para que no coincidan muchos padres al mismo tiempo. ) Permitiendo que la familia entre en el aula y acomparie al nifiola segtin los acuerdos recogidos en el Proyecto Eduecativo de Centro. ©) No permitiendo que las familias entren en el aula para evitar confictos. 4) Como determine el Equipe Directivo. 55 Un nifio/a esta adaptado cuando: a) Deja de tlorar. b) Juega, ) Realiza algunas actividades sin ayuda, 4) Interactéa y expresa sus emociones. 56 El conocimiento de la identidad sexual y del género de los demas y de si mismo se produce: a) Entre los seis y los doce meses. ') Entre los dos y fs tres aos. c) A partir de los cuatro afios. d) A partir de los siete afios. 57 Las afasias o disfasias consisten en: 2) Alteraciones de la articulacién cuya etiologia se debe a malformaciones en los érganos del habla. b) Retrasos en la aparicién ylo desarrollo de! lenguaje sin que existan sintomas de deficits intelectuales, ©) Alteraciones en la articulacién de los fonemas. d) Trastornos de origen cerebral en los que existe difcultad o incapacidad para el lenguaje hablado o escrito. 58 zQué debemos hacer ante una hemorragia nasal? a) Sentar al nifoa inclinando su cabeza hacia adelante. b) Inclinar la cabeza del nifiola hacia atrés para que no salga sangre. ) Ayudar al nifo/a a sonarse con fuerza la nariz para evitar que se formen codgulos, <¢)Taponar la nariz con algodén 0 gasa. 59 A los tres afios de edad, uno de los signos de alerta de desajustes en el desarrollo psicomotor del nifiola es a) La utlizacién de un lenguaje incomprensible. ) Negativismo y/o conducta agresiva. ) Cambiar constantemente de una actividad a otra. 6) Incapacidad para comunicarse mediante el uso de frases cortas. 60 La organizacién del tiempo en la etapa de Educacién Infantil es un factor que influye en la adquisicion de habitos y rutinas en el nifiola, por lo que debe: a) Ser inflexible. ») Seguir secuencias diferentes para cada dia y no resultar monétono, ¢) Romper con los ritmos y necesidades infantiles que el nif trae de su entero familiar. d) Respetar los ritmos biolégicos. 61 Las habilidades relacionadas con la integracién senso-motriz son: a) Las habllidades de los sentimientos y la moviidad, b) Las habilidades que permiten el movimiento. ©) Las habilidades psicomotrices relacionadas con la integracién psicofisica de las actividades motoras gruesas y finas. d) Las habllidades que se desarrollan en el primer afio de vida. 62 En la etapa de Educacién Infantil la evaluacién tendra un caracter: 2) Global, continuo, formativo, regulador y orientador. 'b) Global, continuo, orientador y sumativ. ©) Global, continuo, formativo, sistematico y calificador. ) Global, continuo, formativo, sistematico y de promocién. 63 La Propuesta Pedagégica de Educacién Infant 2) Recoge toda la informacién generada durante el curso. 'b) Es una propuesta de distribucién de los recursos humanos y materiales del centro. 1c) Recoge de forma detallada la propuesta educativa de la etapa. 4) Objetiva los contenidos curriculares programados para el curso. 64 En un nifio/a con discapacidad auditiva: a) No tiene importancia el desarrollo motor de las partes funcionales del aparato fonador (lengua, labios). b) Se debe potenciar el desarrollo motor de las partes funcionales del aparato fonador (lengua, labios) ) Es importante potenciar el desarrollo motor de las extremidades. 4) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta, aremos los contenidos curriculares 65 En la Programacién de aula orga estructurandolos en torno a: a) Las Areas de aprendizaje. b) Las rutinas y la vida cotidiana €) Las competencias basicas. 4d) Los objetivos de aprendizale. 66 Los alumnos/as de dos afios que hagan uso del servicio de comedor escolar: a) Serdn atendidos por un maestro/a con la especialidad de Educacién Infanti b) Serén atendidos por un maestro/a con la especialidad de Educacién Infanti, con el apoyo de un Técnicola Superior en Edueacién Infanti ) Serdn atendidos por un Técnico/a Superior/a en Educacién Infantil y la colaboracién del personal responsable de! servicio complementario de comedor escolar. 4) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta, 67 ZA qué término hace referencia la inseparable vinculacién que hay entre cuerpo, movimiento, emocién y actividad cognitiva?: @) Lenguaje de animacién psiquica, b) Psicomotricidad. ©) Motricidad fina. 6) Motricidad gruesa, 68 Enel desarrollo del lenguaje, la repeticion de pequefias canciones con sonidos parecidos y gesticulando simultaneamente, es una actividad que estimula el nivel: a) Sintéctico. b) Semantico. ©) Fonolégico. 4) De produccién. 69 zDénde recoge el Centro educativo el caracter educativo de los dos Ciclos dela Educacién Infantil? a) En su metodologia de trabajo. ) En su Proyecto Curricular. ) En los contenidos educativos. 4) En su Propuesta Pedagégica. 70 Al conjunto de actividades y situaciones vinculadas al bienestar de la infancia que se repiten diariamente con frecuencia se les denomina: a) Rutinas. ») Actividades de adaptacién. ©) Experiencias previas. ¢) Secuencias lidicas. 71 gCual de las siguientes afirmaciones es verdadera? a) El desarrollo psicomotriz del nifo/a esta ligado con su entomo afectivo. b) El adulto no puede intervenir en la adquisici6n de las capacidades motoras del nifofa. ) El desarrollo psicomotriz se lleva a cabo en diferentes etapas, pero la anterior no condiciona a la posterior. ¢) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta, 72 4Cual de las siguientes afirmaciones es correcta respecto del desarrollo fisico del nifio olanifia? a) El desarrollo se orienta desde la regién de los pies a la cabeza, los érganos mas cercanos a aquella regién se desarrollan antes que los cercanos a la cabeza. b) Los distintos organismos del cuerpo se desarrollan a una velocidad homogénea, ©) El desarrollo es continuo y gradual. 4) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta, 73 En el juego simbélico el nifio y la nifia: a) Actian como si fuesen otra persona, o en otra situacién diferente a la real »b) Repiten acciones que le causan placer. ©) Exploran lo nuevo. 4) Reproducen una imitacién sistematica. 74 Observacién sistematica es aquella que: a) Se lleva a cabo en la practica diaria del aula, sin organizacién previa, ») Se realiza con rigor y regularidad. ) Hacemos en diferentes momentos a lo largo de un periodo de tiempo determinado, 6) Responde a un objetivo previamente determinado. 75 La evaluacién de las actividades propuestas al alumnado se lleva a cabo... a) Al inicio y al final de la adquisicién de cada habito. b) Semanal, mensual o timestralmente. ) De forma continua, observandoles diariamente y llevando un registro sistematico de las mismas. ¢) En funci6n de la periodicidad de Ia actividad. 76 Los métodos de trabajo en los dos ciclos de Educacién Infantil deben basarse en: a) Las experiencias, las actividades y el juego. ) Exclusivamente en el juego. ©) En actividades de cardcter intelectivo. ¢) En los intereses que determinen las familias. 10 77 La planificacién de espacios debe tener muy en cuenta: 2) Que sea libre y sin barreras. ) Que sea flexible y responda a los intereses y necesidades del alumnado, c) Organizarlo desde el punto de vista y las necesidades del educador. d) Que sea lo mas cerrado y seguro posible. 78 Los dominés, puzzles, bloques légicos, etc., potencian especialmente el desarrollo de: a) La expresién oral b) La motricidad. ©) La experimentacién, 4) Elpensamiento logico. 79 Las rutinas son: a) Momentos privilegiados para el intercambio, la comunicacién y la adquisicién progresiva de habitos elementales de higiene corporal, ) Habitos que los nifios adquieren en e! hogar. ¢) Momentos especificos y programados para la reflexién. 4) Tareas innecesarias ¢ irrelevantes en el marco del centro educative. 80 La elaboracién de programas para la mejora de la comunicacién y el lenguaje donde participen familias e hijos/as tiene importancia en el Ambito de la adquisicién del Jenguaje porqu 2) Estas interacciones faciitan su adquisicién ») Las famias mejoran con ello sus capactdades linguisticas. «) Fomentan una mejor retacién entre las familias y sus hjosias. 4) Aumentan la cohesién familar. 81 Los cuestionarios a las familias. a) Son poco utiles, en general, al comienzo de la escolarizacién. b) Permiten unificar el tipo de informacién que se demanda a las familias. ) Proporcionan parte de la informacion deseada que debe ser completada por medio de entrevistas. 4) Aportan una informacién poco relevante debido a su bajo nivel de veracides. 82 Un programa de actuacién con familias parte de la consideracién de que: a) Las familias son un buen contexto para el cambio, b) Las familias son las verdaderas encargadas de la educacién de sus hijosias, ) Los hijosias sélo hacen caso a las instrucciones que se les da en e! contexto famil 4) Las familias conocen mejor que nadie a sus hijos/as. 83 El primer conflicto del nifio/a ante su llegada al Centro surge como consecuencia de: ) Su insatistaccién personal. 'b) La necesidad de proteccién. ©) La presencia de personas adultas. 4) Su separacién del entorno familia. 84 La exploracién consiste en: a) La observacién del entorno de forma objetiva. ») El descubrimiento de aquellos conocimientos o realidades que le resuitan interesantes o motvadoras, ¢) La adaptacién de nuestro organismo al entomo, ¢) La indagacion de nuestras propias capacidades, " 85 La seguridad afectiva se define como: a) La ausencia de alguna sefial comunicativa por la que saberse escuchado/a. b) El grado de certeza por parte del nifiola de que sus necesidades son conocidas, reconocidas y atendidas de forma basicamente placentera. ©) Considerar que ser escuchadola depende de la intimidacién que puede ejercer con sus comportamientos insistentes, ¢) Ninguna de las respuestas es correcta. 86 Durante las actividades de orientacién a las familias que participan en un programa para el desarrollo de sus hijos/as, resulta decisivo: a) Contar con el mayor némero de profesionales posible. b) Que cada profesional actile sobre un tinico miembro de la familia, ©) Conseguir la coordinacion de todos los profesionales participantes. 4) Actuar sobre todos los miembros de la familia al mismo tiempo. 87 El derecho de los padres a participar en la educacién de sus hijos. a) Esté recogido en el articulo 27 de la Constitucién Espafiola. b) Es un derecho que los progenitores no pueden ejercer fuera del ambito familiar. ©) Se recoge en el Proyecto Curricular de Centro, 4) Se plasma en la Propuesta Pedagégica de la Etapa. 88 gCual de las siguientes intervenciones debe evitar un educador/a?: a) La proteccién y sobreestimulacién excesiva, »b) El cuidado individualizado, ) Regular los estados de inquietud. ¢) La preparacién de situaciones de aprendizaje. 89 Los principales rasgos del autismo se manifiestan: a) Durante los treinta primeros meses de vida. b) Alos tres afios. ©) Alos cuatro atfos. 4) Alos cinco aftos. 90 zCuAl de las siguientes afirmaciones no es correcta?: 4) El aprendizae significativo es un aprendizale personal e individual de! nifio/a,fruto de sus experiencias previas, en el que no interviene el maestro/a, 'b) La globalizacién implica la organizacién del conocimiento atendiendo al interés del nifiola y a su desarrollo. psicolégico de forma no fragmentada. ) La Escuela Nueva se caracterizé por ser vitalista, activa, paidocéntrica y socializadora. d Los aspectos afectivos y relacionales son de especial relevancia en la Educacién Infant 91 Atendiendo al listado de habilidades sociales de Goldstein, indique cual de las siguientes no pertenece al grupo de Primeras Habilidades Sociales: a) Dar instrucciones. ) Mantener una conversacién. ©) Hacer un cumplide. 4) Presentar a otras personas. 12 92 Entre las ventajas del trabajo en equipo, entendido éste como un grupo de personas organizadas que trabajan juntas para lograr una meta, cooperando y ayudandose mutuamente, podemos sefialar: 8) Que no se necesita la asignacién de roles. 'b) Que no se necesita la asignacién de normas. ©) Que favorece la motivacién y el sentimiento de pertenencia. d) Que cada uno responde individualmente. 93 De conformidad con lo dispuesto en el Articulo 4.3 de la Ley 31/95 de 8 de noviembre de Prevencién de Riesgos Laborales, se considerarén como «dafios derivados del trabajo»: 2) La posibilidad de que un trabajador sutra un determinado dafio con motivo de su actividad ») Las enfermedades, patclogias o lesiones suftidas con motivo u ocasién del trabajo. ©) Cualquier caracteritica del mismo que pueda tener una infuencia significativa en la generacién de riesgos para la seguridad y la salud del trabajador. <4) Los accidents y las enfermedades de los trabajadores de una empresa 94 De conformidad con lo dispuesto en el Articulo 15.4, Principios de la accién preventiva, de la Ley 31/95 de 8 de noviembre de Prevencién de Riesgos Laborales, la efectividad de las medidas preventivas: a) Debera prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. ) No deberd prever las distracciones o imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. ©) Deberd prever ‘inicamente las distracciones o imprudencias temerarias que pudiera cometer el trabajador. 4d) Deberd prever las distracciones o imprudencias temerarias que pudiera cometer el empresario, 95 La familia constituye un potente factor de socializacién. En el caso de nifios o nifias con Necesidades Educativas Especiales, como regla general, la colaboracién entre la familia y el Técnico Superior en Educacién Infantil ) Se hace atin més necesaria, pues la colaboracién mejora la efectividad del trabajo de familia y educadores y como resultado, un mayor progreso del nifio o de la nifia. b) Precisamente por las especiales necesidades de esos niffos y niftas, no se recomienda, ) Se hace necesaria, aunque est demostrado que la colaboracién no mejora la efectividad del trabajo de la familia ni de los educadores, ni afecta al progreso del nifio 0 de la nia, 4d) Todas son falsas, 96 Un enfoque multidisciplinar de a educacién implica: a) La colaboracién de todos los profesionales en el andlisi, disefio y evaluacién de la respuesta educativa que se necesita, comin y compartida, »b) La colaboracién de al menos la mitad de todos los profesionales que han de intervenir en el andlisi, disefio y evaluacién de la respuesta educativa que se necesita, comtin y compartida. ) Unieamente la colaboracién de todos los profesionales en la evaluacién de la respuesta educativa que se necesita, comin y compartida. 4) Unicamente, la aportacién individual de cada profesional en el andlisis, disefto y evaluacién de su propuesta educativa, 97 Los programas de educacién no formal pueden tener como finalidad moral: a) La biisqueda de valores positivos personales y sociales. ») La finalidad moral no es propia de la educacién no formal sino de educacién formal. ©) La identificacion de los nifios y las nifias con los valores morales del Educador Infantil de referencia, como figura de apego. ¢) Educar para la irresponsabilidad 13 98 Conforme a lo dispuesto en el articulo 2 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborales, ésta tiene por objeto: a) Promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicacién de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevencién de riesgos derivados del trabajo. »b) Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores mediante el establecimiento de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevencién de riesgos laborales. ‘¢) Fomentar la seguridad y la salud de los trabaladores mediante la puesta en marcha de medidas y el desarrollo de actuaciones dirigidas a la prevencion de riesgos derivados del trabajo. ) Promover la seguridad laboral mediante la aplicacién de disposiciones y el desarrollo de las actividades necesarias ppata la prevencién de los riesgos en origen derivados del desarrollo del trabajo. 99 Segiin lo dispuesto en el articulo 3 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborales, la citada ley no sera de aplicacion: a) En aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el mbito de las funciones pabicas de policia, seguridad y pesca maritima, ») En la actividad puramente administrativa de las Administraciones Publicas. ¢) En aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el dmbito de las funciones publicas de los servicios Operatives de proteccién civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catdstrofe y calamidad publica. 4) En ningun caso en las Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil, 100 La Ley 34/1995, de 8 de noviembre, de Prevencién de Riesgos Laborales establece cuales son los principios de la accién preventivs a) En suarticulo 15. ) En los articulos 1, 2 y 25, ) En su exposicién de motives. 4) En la introduccién, PREGUNTAS DE RESERVA 401 Si estimulamos la palma de la mano del bebé éste tiende a cerrarla fuertemente. Nos estamos refiriendo al reflejo de: a) Los puntos cardinales, b) De Moro, ©) De brazos en cruz 4) Grasping, 402 Cua de las siguientes no es una teoria conductista? ) Condicionamiento clasico (Watson), ) Condicionamiento instrumental (Thorndike), ©) Teoria del andamiaje (Bruner). 4) Condicionamiento cognitive (Gagné). 403 gCual es el principal objetivo de las técnicas de Psicomotricidad que trabajan la dominancia lateral? 4) Diferenciar fas partes derecha e izquierda del cuerpo. ) Posibilitar la dominancia de la parte derecha del cuerpo. ©) El uso indistinto de ambas manos, 4) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta, “4 104 El curriculum explicito e: a) El que proviene de las ensefianzas previstas en el curriculum y desarrolladas por las programaciones. ») El integrado por todos aquellos aprendizajes que no estén recogidos en los documentos oficiales. ©) El que posee cierta flexibilidad que permite al educador/a modelar su concreci6n final 4) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta, 18

You might also like