You are on page 1of 4

I.

La naturaleza de las leyes fiscales y su aplicación en el


tiempo y en el espacio: distinción entre normas de derecho
tributario material y normas de derecho tributario formal

La naturaleza de las leyes fiscales y su aplicación en el tiempo y en el espacio: distinción entre


normas de derecho tributario material y normas de derecho tributario formal

Conviene, a efectos sistemáticos, antes de pasar a estudiar la ley tributaria material, como
resultado del poder tributario, analizar qué normas pertenecen al campo del llamado Derecho
tributario material y cuáles al campo del Derecho tributario formal.

Son claramente normas de Derecho tributario material aquellas que regulan, determinan,
identifican y definen los elementos constitutivos de la relación obligatoria material del impuesto
como tributo, que consiste en la de prestación pecuniaria correspondiente. Entre estas normas
están naturalmente incluidas las que determinan o definen los hechos imponibles, los sujetos
activos y pasivos, exenciones, bases imponibles, los tipos y la estructura de la deuda fiscal. Estas
normas se promulgan, como vimos, en virtud de la titularidad y del ejercicio de lo que hemos
llamado potestad tributaria.

Las normas que, en general, establecen y regulan los procedimientos a los que ha de ajustarse la
Administración para llegar a la definición de la existencia, y a la valoración, caso por caso, de los
elementos constitutivos del impuesto, son claramente normas de Derecho tributario formal.
También lo son las que regulan el procedimiento al que ha de ajustarse el cumplimiento de la
obligación tributaria material, que consiste en la de prestación pecuniaria del Impuesto, y los
recursos para garantizar los derechos del ente público acreedor y del contribuyente, o sujeto
pasivo deudor. Serán éstas, pues, las normas que configuran la potestad de imposición a lo largo
de todas las fases a las que ya aludimos en el capítulo I.

A pesar de encontrarnos ante una distinción teóricamente clara, pueden presentarse, sin embargo
problemas de tipificación en relación con determinados conceptos, como puede ser, por ejemplo,
la base imponible (ver capítulo VIII). Este es un concepto de Derecho tributario material en cuanto
que integra uno de los elementos constitutivos del impuesto, es decir, en cuanto se refiere a la
definición en abstracto de los valores positivos o negativos del hecho imponible que integran dicha
base, sirviendo así como elemento cuantitativo dentro de la relación obligatoria de Derecho
tributario material. y ayudando así a cuantificar la deuda tributaria.
Naturalmente, no es posible confundir la base imponible así entendida como conjunto de
elementos o valores, con los procedimientos de definición o determinación de la base, es decir,
con las reglas a las cuales ha de ajustarse la Administración para aplicar, caso por caso, la norma
de Derecho tributario material que definió el concepto de la base imponible tal y como más arriba
acabamos de precisar.

Como ha dicho gráficamente la doctrina, las normas materiales establecen obligaciones,


conductas, que han de cumplirse. Las normas formales establecen y regulan quién determina y
cómo se determina el modo en que los sujetos jurídicos han de obrar para cumplir aquellas
conductas obligatorias.

Centrándonos en este momento en las normas de Derecho tributario material, como reguladoras
de los elementos que integran el impuesto, dos son las grandes cuestiones que se plantean acerca
de la naturaleza de este tipo de normas.

a) Naturaleza jurídico pública o jurídico privada de las leyes fiscales o tributarias.

b) Carácter imperativo o dispositivo de la ley fiscal.

a) En cuanto a la en otro tiempo debatida cuestión de si las leyes tributarias pertenecen al campo
del Derecho Público o al campo del Derecho Privado, la doctrina moderna está hoy de acuerdo en
entender que, en su conjunto, el ordenamiento jurídico tributario pertenece al campo de Derecho
Público, si bien sean aplicables a él las nociones fundamentales del Derecho Privado de
obligaciones en lo que se refiere al concepto de la obligación tributaria material (normas a las que
hicimos referencia en el capítulo I, y que lo toman básicamente de las instituciones propias de la
teoría de la obligación).

Este carácter de Derecho Público otorgado por la doctrina viene motivado principalmente por el
hecho de que en el Derecho Financiero se dan varias de las características propias del Derecho
Administrativo:

- Uno de los sujetos intervinientes en la relación jurídica tributaria es la

Administración; - el Derecho Administrativo es de aplicación subsidiaria por la ya citada disposición


Adicional 5.ª de la Ley 30/92 y por el artículo 7.2 de la LGT; - como consecuencia de ello, la
Administración, como sujeto interviniente en la relación tributaria, goza de ciertas prerrogativas
frente al otro sujeto interviniente, el sujeto pasivo.
b) En segundo lugar, debemos examinar el aspecto de si las leyes fiscales pertenecen al campo de
las leyes imperativas o al de las leyes dispositivas, según la conocida distinción. Para aclarar este
problema conviene recordar que, de acuerdo con una terminología muy divulgada, las leyes
tributarias son leyes abstractas y no leyes concretas, en el sentido de que se promulgan para
situaciones hipotéticas, que todavía no se han producido, pero de forzosa y ulterior aplicación
cuando se realice el supuesto de hecho para el cual hipotéticamente se elaboran y promulgan, a
diferencia de las normas concretas, que contemplan un caso ya producido con anterioridad a la
promulgación de la Ley y al cual esta última se refiere y aplica.

Esta caracterización de las leyes tributarias como normas abstractas no puede, sin embargo,
conducir erróneamente a la idea de que las leyes fiscales podrían calificarse como leyes de
carácter dispositivo y no como leyes de derecho imperativo, porque su fuerza de obligar dependa
de que se realice o no el supuesto específico contemplado o tipificado en la ley. Una vez que el
supuesto de hecho se realiza, naturalmente la ley se aplica con carácter obligatorio, dada la
naturaleza «ex lege» de las obligaciones que de la realización del supuesto legal se derivan, sin que
la voluntad del contribuyente o de la Administración Fiscal pueda, en absoluto, enervar o variar los
efectos jurídicos de la norma. Las leyes Fiscales son, pues, leyes imperativas y no leyes dispositivas
(son leyes de Derecho necesario).

Ahora bien, es compatible con tales características el que antes de que el supuesto de hecho se
verifica, la ley no tiene ningún efecto jurídico. Y lo que importa destacar es que nadie tiene la
obligación de realizar el supuesto jurídico que la ley contempla. La ley se aplica una vez que éste se
ha realizado, pero no impone la obligación de realizarlo.

En definitiva, lo que es forzosa es la aplicación de la ley una vez realizado el supuesto de hecho,
pero en ningún caso se impone a un sujeto o contribuyente la obligación de realizar ese supuesto
de hecho previo a la norma.

Analizada ya esta cuestión, vamos a centrarnos en la aplicación de las normas tributarias tanto en
el tiempo y en el espacio, cuestiones que, especialmente la primera, han llevado a diversas
controversias en la jurisprudencia.

a) En primer lugar, respecto a la aplicación en el tiempo, el artículo 10.1 LGT que sigue el criterio
del artículo 2.1 Código Civil en cuanto a la entrada en...

https://vlex.es/vid/interpretacion-aplicacion-normas-tributarias-39696239

You might also like