You are on page 1of 9

ACA 2 AGRO CADENA LA PAPITA

Juan Diego Uribe Monsalve

Administración de Empresas Agroindustriales

Agro cadenas productivas

Liliana Mancera Rodríguez

31 de octubre del 2023

Corporación Unificada Nacional de Educación Superior

(CUN)
Diagrama de la agrocadena

Composición de la papa

-
• grandes superficies
• compras publicas • fruver
• tiendas de barrio • plazas de mercado
• plazas de mercado • trasporte
en ciudades

centrales de industria de
abastos procesos

proveedoria de
insumos ,mano
cosumidor final de obra
maquinaria y
trasporte
• produccion primaria
• trasporte

(minagricultura, 2020)

Mapa
San pedro es un municipio que siembra papa y muchas hortalizas pero su

punto central es la leche y sus derivados El municipio de San Pedro de los

Milagros posee una amplia vocación pecuaria, agrícola y ambiental con

condiciones agroecológicas a una altura de los 2.475 msnm; la vocación lechera y

el conocimiento tradicional de la comunidad en el manejo de los cultivos, hacen

del municipio un gran potencial para el desarrollo de la zona rural, dinamización de

la economía y generación de empleo a través del sector agropecuario. El Plan

Agropecuario Municipal se diseña para articular los elementos que permiten hacer

que el municipio de San Pedro sea competitivo y progresista. Lograr que las

propuestas planteadas desde la UMATA, se articulen con el plan de desarrollo

municipal, estén relacionadas de manera directa con los elementos propuestos en

las diversas instancias del municipio con los que convergen sus elementos y que a

su vez sea aceptado por la comunidad, a través de sus representantes en el

Concejo Municipal de Desarrollo Rural y de los líderes de los diferentes

segmentos de la actividad agropecuaria y ambiental, serán el soporte de la

congruencia de este con el interés general, y se convertirán en el fundamento para

que este se lleve a la práctica. Analizar sus generalidades y revisar los diagnóstico

realizados, así como hacer el propio, facilitaran elementos centrales para re

direccionar el trabajo de esta unidad, donde se valoran los avances logrados en

anteriores administraciones, los logros obtenidos por la intervención de las

diversas entidades del estado, tanto a nivel regional, como nacional. (MUNICIPAL,

2016)
UBICACIÓN GEOGRAFICA: El Municipio de San Pedro de los Milagros

está ubicado a los 6° 27¨ 41” de latitud norte y 75° 33¨ 31” de longitud al Oeste

frente al meridiano Greenwich, a 2.475 metros sobre el nivel del mar, con una

temperatura promedio de 16 grados centígrados. Tiene una extensión geográfica

de 229 Kilómetros cuadrados, está a 42 Kilómetros de Medellín y pertenece a la

región norte del departamento de Antioquia, en el centro regional de Santa Rosa.

Limita al norte con los Municipios de Belmira y Entrerríos, por el Oriente con Don

Matías, por el Occidente con San Jerónimo y al Sur con los Municipios de

Girardota, Copacabana y Bello. San Pedro de los Milagros hace parte de la región

norte del departamento de Antioquia, la cual está conformada por dos grandes

unidades fisiográficas: El altiplano de norte y las áreas de vertiente, orientadas

hacia los ríos Cauca y Nechí (MUNICIPAL, 2016)

ACTIVIDAD ECONOMICA La actividad económica del municipio se centra

fundamentalmente en el sector primario, ganadería de leche, productos derivados

de la leche y la agricultura con cultivos de papa principalmente. (MUNICIPAL,

2016).

Esto entiendo yo según lo de la contabilidad:

El Margen Bruto en ventas es el resultado de restar al precio de venta de un

producto o servicio (deduciendo el IVA), el coste de su compra. Se considera

como el margen antes de impuestos. Indica el margen de beneficio que es capaz

de generar cada producto vendido por sí solo independientemente del resto de

costes que se le atribuyan.


El Margen Neto en ventas es el resultado de restar al margen bruto en

ventas, el importe de los impuestos y resto de costes fijos y gastos operativos de

la empresa, como por ejemplo el de recursos humanos, cuestión crítica en

empresas de servicios. Indica el margen total de beneficios correspondiente a

cada producto vendido.

Gastos de papera

Población y muestra El terreno total de la siembra es un área de 26.000 m2,

sin embargo, sólo se hizo seguimiento a 1 hectárea de tierra que equivale a

10.000 m2 y de esta se proyectaron los costos y gastos para la producción. En

esta área se sembraron 1.500 kg de papa por hectárea, variedad superior.

Durante los seis meses del ciclo del cultivo se realizaron tres fertilizaciones,

manejo fitosanitario y cosecha como actividades principales. Todas las labores

propias del cultivo Costos de producción.

RESULTADOS Una vez transcurridos los seis meses después de la

siembra del cultivo, se realizó la recolección del producto a finales del mes de

septiembre y durante el mes de octubre. El total de la producción fue de 44

toneladas por hectárea. (MONSALVE, 2023)

3.1.1 Mano de obra Con relación a la mano de obra se tuvo un costo de

$5.585.385, con un porcentaje del 18% dentro de los costos totales. 3.1.2

Maquinaria y equipo El costo para maquinaria y equipo fue de $1.042.308, lo cual

equivale a un 4%. 3.1.3 Insumos El costo de los insumos fue de $12.400.000 y


ocupa un 41% en los gastos de producción. Para el establecimiento de una

hectárea de papa se necesitan muchos insumos y generalmente siempre será el

costo más alto. 3.1.4 Empaque El costo del empaque fue de $926.154 y equivale a

un porcentaje del 3%.

3.1.5 Transporte El costo del transporte fue de $6.192.308. Con un

porcentaje del 20%. Este es el segundo rubro más alto debido a la distancia de la

zona de comercialización y el mal estado de las vías terciarias. (MONSALVE,

2023)

3.1.6 Costos Indirectos Los costos indirectos tienen una participación de

$1.538.462 con un porcentaje del 5%. Este rubro corresponde al arriendo de la

tierra. 3.1.7 Costos Capital El costo capital fue de $2.700.600 y equivale a un 9%

de los costos totales. 3.1.8 Costos Totales El costo total para establecer una

hectárea de papa fue de $30.385.215. 3.1.9 Utilidad El total de la producción fue

de 44 toneladas por hectárea. El precio de venta por kilo fue de $900 en promedio

el valor total de la cosecha fue de $39.600.000, dejando una utilidad de

$9.214.785.

(MONSALVE, 2023)

ALIANZAS CON EL GOBIERNO

Programa de Apoyo a la Comercialización de la papa


El apoyo consiste en el pago de una compensación directa a los pequeños

productores que vendan sus cosechas a precios inferiores a los costos unitarios

de producción, de acuerdo con los precios de referencia y los volúmenes máximos

establecidos para este programa.

1. Establecer el Programa de Apoyo a la Comercialización de la

papa en fresco (sin procesar) para los pequeños productores de los

departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca,

Nariño, Norte de Santander, Santander y Tolima.

2. El programa se implementará y ejecutará bajo los

lineamientos, términos y condiciones que defina el Instructivo Técnico

y/o manual operativo y sus modificatorios, que para el efecto elabore la

Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales y apruebe el Viceministro

de Asuntos Agropecuarios.

3. Valor del Programa es de TREINTA MIL MILLONES DE

PESOS M/CTE ($30.000.000.000).

4. El periodo del programa es hasta el 20 de diciembre de 2020 o

hasta la fecha de agotamiento de los recursos.

5. El seguimiento a la implementación y ejecución del programa

de apoyo a la comercialización de la papa para pequeños productores

estará a cargo de la Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales.

(minagricultura, Programa de Apoyo a la Comercialización de la papa,

2020)
SIEMBREA

La actualización del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e

Innovación del sector Agropecuario Colombiano – Pectia de Antioquia fue

posible gracias al liderazgo de la Mesa de Ciencia, Tecnología e Innovación

Agropecuaria (Mesa de CTIA) en cabeza de la Secretaría de Agricultura y

Desarrollo Rural; el direccionamiento del Ministerio de Agricultura y

Desarrollo Rural (MADR); el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e

Innovación (Minciencias); el acompañamiento metodológico de la

Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (AGROSAVIA) y el

trabajo colaborativo de instancias y actores como entidades de

investigación, centros de investigación y desarrollo tecnológico

agropecuario, universidades, gremios y productores agropecuarios,

empresas, entidades de apoyo públicas y privadas, entre otras; que

representan el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) en el

departamento. (siembra, 2022)

La página de agrosavia ha sido fundamental para bríndanos

capacitaciones con plagas estrategias y ventas y trasporte pero por lo

general siempre vemos material audio visual, el plan busca crear las

nuevas tecnologías para innovar el campo colombiano generando empleo y

apoyando directamente al campesino.


Bibliografía
minagricultura. (julio de 2020). Cadena de la papa. Obtenido de
https://sioc.minagricultura.gov.co/Papa/Documentos/2020-06-
30%20Cifras%20Sectoriales.pdf

minagricultura. (2020). Programa de Apoyo a la Comercialización de la papa. Obtenido de


https://www.minagricultura.gov.co/Paginas/Programa-de-Apoyo-a-la-
Comercializaci%C3%B3n-de-la-papa.aspx

MONSALVE, M. (28 de OCTUBRE de 2023). ENTREVISTA DE COSECHAS PASADAS. (J. DIEGO,


Entrevistador)

MUNICIPAL, A. (2016). PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM). Obtenido de


https://www.sanpedrodelosmilagros-
antioquia.gov.co/loader.php?lServicio=Tools2&lTipo=descargas&lFuncion=descargar&idFil
e=3830

siembra. (2022). Actualización del Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología, e Innovación del sector
Agropecuario PECTIA 2017 - 2027 : Departamento de Antioquia 2022. Obtenido de
https://repository.agrosavia.co/handle/20.500.12324/38044

You might also like