You are on page 1of 38

Sistema

Nervioso
Dr. Michael Rivera Guzman
Sistema
Nervioso
Humano
El sistema nervioso humano es un
conjunto de células especializadas en
la conducción de señales eléctricas.
Está formado
por neuronas y células gliales. Las
neuronas tienen la función de
coordinar las acciones por medio de
señales químicas y eléctricas
enviadas de un lugar a otro del
organismo.
Se puede describir el sistema nervioso según
su anatomía o según su funcionalidad.
Según anatomía
• Sistema nervioso central
• Encéfalo
• Cerebro
• Cerebelo
• Tallo cerebral
• Médula espinal
• Sistema nervioso periférico
Según función
• Sistema nervioso somático
• Sistema nervioso autónomo
• Sistema nervioso simpático
• Sistema nervioso parasimpático
Neurona
Una neurona es una célula componente principal
del sistema nervioso, cuya función principal es recibir,
procesar y transmitir información a través de señales
químicas y eléctricas gracias a
la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática.
Están especializadas en la recepción de estímulos y
conducción del impulso nervioso (en forma
de potencial de acción) entre ellas mediante
conexiones llamadas sinapsis, o con otros tipos de
células como, por ejemplo, las fibras musculares de
la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría
de las neuronas no se dividen una vez alcanzada su
madurez; no obstante, una minoría sí lo hace.
Las neuronas presentan unas
características morfológicas típicas que sustentan
sus funciones: un cuerpo celular, llamado soma o
central; una o varias prolongaciones cortas que
generalmente transmiten impulsos hacia el soma
celular, denominadas dendritas; y una prolongación
larga, denominada axón, que conduce los impulsos
desde el soma hacia otra neurona u órgano.
La neurogénesis es la diferencia de la mayoría de
las otras células del organismo, las neuronas
normales en el individuo maduro no se
regeneraban, excepto las células olfatorias. Los
nervios mielinizados del sistema nervioso
periférico también tienen la posibilidad
de regenerarse a través de la utilización del
neurolema, una capa formada de los núcleos de
las células de Schwann.
El Axón, es una prolongación de
las neuronas especializadas en conducir el impulso
nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia
otra célula. En la neurona adulta se trata de una
prolongación única.
Los axones constituyen las fibras nerviosas siendo
la rama larga eferente, que transmite, el potencial
de acción, ya sea de excitación o de inhibición a
través de una o más sinapsis. Los axones también
pueden recibir entradas a través de sinapsis
axoaxónicas, que se realizan entre dos axones,
pero las funciones de salida de axones es
predominante.
La conducción del impulso nervioso es el
desplazamiento del potencial de acción generado
por cambios en la permeabilidad a iones a lo largo
del axolema (membrana del axón) de las fibras
nerviosas, ayudado por las células de sostén que
rodean como una vaina al axón.
Las Dendritas son prolongaciones protoplásmicas ramificadas, bastante
cortas de la neurona, dedicadas principalmente a la recepción de estímulos y,
secundariamente, a la alimentación celular.1 Son terminales de las neuronas; y
sirven como receptores de impulsos nerviosos provenientes desde
un axón perteneciente a otra neurona. Su principal función es recibir los
impulsos de otras neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona.
Las dendritas nacen como prolongaciones numerosas y ramificadas desde el
cuerpo celular. Sin embargo en las neuronas sensitivas espinales se
interpone un largo axón entre las dendritas y el pericarion. A lo largo de las
dendritas existen las espinas dendríticas, pequeñas prolongaciones
citoplasmáticas, que son sitios de sinapsis. El citoplasma de las dendritas
contiene mitocondrias, vesículas membranosas, microtúbulos y
neurofilamentos.
Poseen quimiorreceptores capaces de reaccionar con
los neurotransmisores enviados desde las vesículas sinápticas de la neurona
presináptica siendo fundamentales para la correcta transmisión de los
impulsos quimioeléctricos a través de la vía nerviosa.
Célula Glial
• Son células del tejido nervioso, donde actúan en
funciones auxiliares, complementando a las células
somáticas, que son las principales responsables de la
función nerviosa. Las células constituyen una matriz
interneural en la que hay una gran variedad de células
estrelladas y fusiformes, que se diferencian de las
neuronas principalmente por no formar contactos
sinápticos. Sus membranas contienen canales iónicos y
receptores capaces de percibir cambios ambientales. Las
señales activadas dan lugar a la liberación de
transmisores aunque carecen de las propiedades para
producir potenciales de acción.
• Las células gliales desempeñan, de forma principal, la
función de soporte de las neuronas; además intervienen
activamente en el procesamiento cerebral de la biente
celular en lo que respecta a la composición iónica, los
niveles de neurotransmisores y el suministro
de citoquinas y otros factores de crecimiento.
Sus funciones son asegurar el mantenimiento del equilibrio de
las neuronas.
• La glía cumple funciones de sostén y nutrición (en el sistema
nervioso no existe tejido conjuntivo). Debido a que son menos
diferenciadas que las neuronas, conservan la capacidad mitótica y
son las que se encargan de la reparación y regeneración de las
lesiones del sistema nervioso.
• Son, igualmente, fundamentales en el desarrollo de las redes
neuronales desde las fases embrionarias, pues desempeñan el
papel de guía y control de las migraciones neuronales en las
primeras fases de desarrollo; asimismo, establecen la regulación
bioquímica del crecimiento y desarrollo de los axones y dendritas.
• También, son las encargadas de servir de aislante en los tejidos
nerviosos, al conformar las vainas de mielina que protegen y aíslan
los axones de las neuronas.
• Mantienen las condiciones homeostáticas (oxígeno y nutrientes) y
regulan las funciones metabólicas del tejido nervioso, además de
proteger físicamente las neuronas del resto de tejidos y de posibles
elementos patógenos. Se consideraban responsables de la barrera
Un potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de
la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los
potenciales de acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre
unos tejidos y otros, lo que hace que sean una
característica microscópica esencial para la vida. Pueden generarse por diversos
tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son las células
del sistema nervioso para enviar mensajes entre células nerviosas (sinapsis) o
desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como el músculo o
las glándulas.
• La sinapsis es una aproximación (funcional) intercelular
especializada entre neuronas, ya sea entre dos neuronas de
asociación, una neurona y una célula receptora, o entre una
neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular).
En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso
nervioso. Este se inicia con una descarga química que origina una
corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica (célula
emisora); una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del
axón (la conexión con la otra célula), la propia neurona segrega un
tipo de compuestos químicos (neurotransmisores) que se
depositan en la hendidura o espacio sináptico (espacio intermedio
entre esta neurona transmisora y la neurona postsináptica o
receptora). Estas sustancias segregadas o neurotransmisores
(noradrenalina y acetilcolina entre otros) son los encargados de
excitar o inhibir la acción de la otra célula llamada célula post
sináptica.
• Una Sinapsis Eléctrica es aquella en la que la transmisión entre la primera
neurona y la segunda no se produce por la secreción de un neurotransmisor,
como en las sinapsis químicas (véase más abajo), sino por el paso de iones de
una célula a otra a través de uniones gap, pequeños canales formados por el
acoplamiento de complejos proteicos, basados en conexiones, en células
estrechamente adheridas.
• La Sinapsis Eléctrica es la más común en los vertebrados menos complejos y en
algunos lugares del cerebro de los mamíferos. Las membranas celulares de las
neuronas presináptica y postsináptica están íntimamente en contacto,a través
de nexus las cuales cuentan con canales por lo que pasan los iones. Así el
impulso nervioso se transmite directamente de una célula a otra. Son más rápidas
que las sinapsis químicas pero menos plásticas; por lo demás, son menos
propensas a alteraciones o modulación porque facilitan el intercambio entre los
citoplasmas de iones y otras sustancias químicas. En los vertebrados son
comunes en el corazón y el hígado.
Las sinapsis eléctricas tienen tres ventajas muy
importantes:
• La sinapsis eléctrica posee una transmisión
bidireccional de los potenciales de acción, en
cambio la sinapsis química solo posee la
comunicación correccional.
• En la sinapsis eléctrica hay una sincronización
en la actividad neuronal, lo cual hace posible
una acción coordinada entre ellas.
• La comunicación es más rápida en la sinapsis
eléctrica que en la química, debido a que los
potenciales de acción pasan a través del canal
proteico directamente sin necesidad de la
liberación de los neurotransmisores.
• La Sinapsis Química se establece entre células que están separadas
entre sí por un espacio de unos 20-30 nanómetros (nm), la llamada
hendidura sináptica.
• La liberación de neurotransmisores es iniciada por la llegada de
un impulso nervioso, y se produce mediante un proceso muy rápido
de secreción celular: en el terminal nervioso presináptico,
las vesículas que contienen los neurotransmisores permanecen
ancladas y preparadas junto a la membrana sináptica. Cuando llega un
potencial de acción se produce una entrada de iones calcio a través de
los canales de calcio dependientes de voltaje. Los iones de calcio inician
una cascada de reacciones que terminan haciendo que las membranas
vesiculares se fusionen con la membrana presináptica y liberando su
contenido a la hendidura sináptica.
• El resultado es excitatorio en caso de flujos de despolarización,
o inhibitorio en caso de flujos de hiperpolarización. El que una sinapsis
sea excitatoria o inhibitoria depende del tipo o tipos de iones que se
canalizan en los flujos postsinápticos, que a su vez es función del tipo de
receptores y neurotransmisores que intervienen en la sinapsis.
• La suma de los impulsos excitatorios e inhibitorios que llegan por todas
las sinapsis que se relacionan con cada neurona (1000 a 200 000)
determina si se produce o no la descarga del potencial de acción por el
axón de esa neurona.
Según la ubicación donde se hace la sinapsis:
• Sinapsis axodendrítica
• Unión de las ramas terminales del axón de la neurona presináptica
con las dendritas de la célula postsináptica, el cual se entretejen o
terminan en las dendritas directamente.
• Sinapsis axosomática
• Unión de las neuronas, el cual las ramas terminales del axón de la
neurona presináptica forman una canasta o red alrededor del
cuerpo (soma) de la célula postsináptica.
• Sinapsis axoaxónica
• Unión donde algunas ramas terminales de la neurona presináptica
terminan en los axones de las neuronas postsinápticas.
Clases de transmisión sináptica
Se distinguen tres tipos principales de transmisión sináptica; los dos
primeros mecanismos constituyen las fuerzas principales que rigen en
los circuitos neuronales:
• Transmisión Excitadora: aquella que incrementa la posibilidad de
producir un potencial de acción;
• Transmisión Inhibidora: aquella que reduce la posibilidad de producir
un potencial de acción;
• Transmisión Moduladora: aquella que cambia el patrón y/o la
frecuencia de la actividad producida por las células involucradas.
Un Neurotransmisor, es
una biomolécula que permite
la neurotransmisión, es decir, la
transmisión de información desde
una neurona (un tipo de célula del sistema
nervioso) hacia otra neurona, hacia
una célula muscular o hacia una glándula,
mediante la sinapsis que las separa. El
neurotransmisor se libera desde
las vesículas sinápticas en la extremidad
de la neurona presináptica, hacia la
sinapsis, atraviesa el espacio sináptico y
actúa sobre los receptores
celulares específicos de la célula objetivo.
Clasificación
Los neurotransmisores pueden ser agrupados en: neurotransmisores propiamente
dichos, y en neuromoduladores. Estos últimos son sustancias que actúan de forma
similar a los neurotransmisores; la diferencia radica en que no están limitados al espacio
sináptico, sino que se difunden por el fluido extra neuronal, interviniendo directamente en
la fase postsináptica de la neurotransmisión.
Teniendo en cuenta su composición química se pueden clasificar en:6
• Colinérgicos: acetilcolina.
• Adrenérgicos: que se dividen a su vez en catecolaminas, ejemplo adrenalina o
epinefrina, noradrenalina o norepinefrina y dopamina;
e indolaminas, serotonina, melatonina e histamina.
• Aminoacidérgicos: GABA(ácido gamma -
aminobutírico), taurina, ergotioneina, glicina, beta alanina, glutamato y aspartato.
• Peptidérgicos: endorfina, encefalina, vasopresina, oxitocina, orexina, neuropéptido
Y, sustancia P, dinorfina A, somatostatina, colecistoquinina, neurotensina, hormona
luteinizante, gastrina y enteroglucagón.
• Radicales libres: óxido nítrico (NO), monóxido de carbono (CO), adenosin
trifosfato (ATP) y ácido araquidónico.
El Arco Reflejo es la vía nerviosa que recorre el arco vertebral y que controla
el acto reflejo. En algunos la mayoría de las neuronas sensitivas no pasan
directamente al cerebro, sino que existe sinapsis en la médula espinal. Esta
característica permite que los actos reflejos ocurran relativamente rápido al
activar motoneuronas sin que estas retrasen la señal al pasar por el cerebro,
aunque este reciba información sensitiva mientras el acto reflejo ocurre.
Si solo intervienen en este proceso dos neuronas, la sensitiva y la motora, el arco reflejo será simple.
Si, en cambio, hay otras neuronas en este proceso, el arco reflejo será compuesto.
Las neuronas que queden en el medio se denominan intercalares o interneuronas.
El arco reflejo es el trayecto que realizan uno o más impulsos nerviosos del cuerpo.
Es una respuesta a un estímulo como los golpes o el dolor. Es una unidad funcional que se
produce como respuesta a estímulos específicos recogidos por neuronas sensoriales. Siempre signific
a una respuesta involuntaria, y por lo tanto automática, no controlada por la conciencia.
Sistema Nervioso Central
• El sistema nervioso central está formado
por el encéfalo y la médula espinal, se
encuentra protegido por tres membranas,
las meninges. En su interior existe un
sistema de cavidades conocidas como
ventrículos, por las cuales circula el líquido
cefalorraquídeo.
• El encéfalo es la parte del sistema nervioso
central que está protegida por
los huesos del cráneo. Está formado por
el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.
• El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno
derecho y otro izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados
mediante el cuerpo calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está
formada por plegamientos denominados circunvoluciones constituidas de sustancia
gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia blanca. En zonas centrales
del volumen craneal existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como
el tálamo, el núcleo caudado y el hipotálamo. Cada hemisferio cerebral posee varias
cisuras que dividen la corteza cerebral en lóbulos:
• Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior.
• Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo frontal.
• Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del lóbulo temporal.
• Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.
• El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral
posterior junto al tronco del encéfalo.
• El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo.
Conecta el cerebro con la médula espinal.
• La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que
se extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se
encuentra en el interior y la blanca en el exterior.
Sistema Nervioso Periférico
• El sistema nervioso periférico está
formado por los nervios craneales y
espinales, que emergen del sistema
nervioso central y recorren todo el cuerpo
conteniendo axones de vías neurales con
distintas funciones y por
los ganglios periféricos, que se
encuentran en el trayecto de los nervios y
que contienen cuerpos neuronales, los
únicos fuera del sistema nervioso central.
• En la especie humana está compuesto
por 12 pares de nervios craneales y 31
pares de nervios espinales, dando así
un total de 43 pares de nervios. Cada uno
de los nervios sigue un trayecto definido e
inerva un sector específico del cuerpo.
Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial
procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben
órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la
cabeza.4 Estos tractos nerviosos son:
Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva quimiorreceptora.
Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva fotorreceptora.
Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para varios músculos del ojo.
Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo oblicuo mayor del ojo.
Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para los músculos de
la masticación.
Par VI. Nervio abduceno, con función motora para el músculo recto del ojo.
Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los músculos faciales y
sensitiva para la parte más anterior de la lengua.
Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del equilibrio-orientación.
Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva quimiorreceptora (gusto) y
motora para faringe.
Par X. Vago, con función sensitiva y motora de tipo visceral para casi todo el cuerpo.
Par XI. Accesorio, con función motora somática para el cuello y parte posterior de la
cabeza.
Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua.
Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y
temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo,
reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la
médula espinal. Estos tractos nerviosos son:
• Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)
• Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)
• Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)
• Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)
• Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)
Los nervios espinales tras salir de la médula espinal forman
redes constituidas por la unión de nervios adyacentes. Estas
redes se llaman Plexos. Existen cuatro principales:
• Plexo cervical. Existen dos, uno derecho y otro izquierdo.
Se forman por los ramos anteriores de los cuatro primeros
nervios cervicales y algunas ramas procedentes del
quinto.
• Plexo braquial. Se origina por los nervios raquídeos C5-
C8 y T1. Da origen a varios nervios que llevan órdenes a
los músculos del hombro y los miembros superiores, entre
ellos el nervio cubital que hace posible lo contracción de
los músculos que mueven la mano.4
• Plexo lumbar. Se forma por las ramas anteriores de los
nervios raquídeos L1-L4. Da origen a los nervios que
llevan órdenes motoras a los músculos de la región
anterolateral del abdomen y los miembros inferiores.
• Plexo sacro. Lo forman las raíces anteriores de los
nervios espinales L4-l5 y S1-S4. Da origen a nervios que
llevan órdenes motoras a los miembros inferiores. Del
plexo sacro surge el nervio ciático que es el más largo
del organismo humano.
Nivel Función motora
C1–C6 Flexionar el cuello
C1–T1 Extender el cuello
C3, C4, C5 Suministro al diafragma (principalmente C4)

C5, C6 Mover el hombro, levantar el brazo (deltoides); flexionar el codo (bíceps)

C6 Rotar externamente (supinar) el brazo


C6, C7 Extender el codo y la muñeca (tríceps; muñeca pronada

C7, C8 Flexionar la muñeca; suministrar a los pequeños músculos de la mano


T1–T6 Intercostales y tronco por encima de la cintura
T7–L1 Los músculos abdominales
L1–L4 Articulación de la cadera

L2, L3, L4 Aducción del muslo; extiende la pierna por medio de la rodilla (cuádriceps femoral)

Abducir el muslo; flexionar la pierna por la rodilla (tendones de la corva);pie dorsiflexionar el


L4, L5, S1
pie (tibialis anterior); extender los dedos del pie

Extender la pierna por la cadera (gluteus maximus); flexionar el pie y flexionar los dedos del
L5, S1, S2
pie
Una división menos anatómica pero más funcional, es la que divide al
sistema nervioso de acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías
neurales, sin importar si estas recorren parte del sistema nervioso central
o el periférico:
• El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de
la vida de relación, está formado por el conjunto de neuronas que
regulan las funciones voluntarias o conscientes en el organismo (p.e.
movimiento muscular, tacto).

• El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso


vegetativo o sistema nervioso visceral, está formado por el conjunto de
neuronas que regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el
organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral). A su vez el
sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas
que tienen funciones en su mayoría antagónicas.
El Sistema Nervioso Parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la
activación de las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario
al mismo tiempo que propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las
excretas y orina; también provoca la broncoconstricción y secreción respiratoria;
fomenta la vasodilatación para redistribuir el riego sanguíneo a las vísceras y
favorecer la excitación sexual; y produce miosis al contraer el esfínter del iris y la de
acomodación del ojo a la visión próxima al contraer el músculo ciliar.

A diferencia del sistema nervioso simpático, este sistema inhibe las funciones
encargadas del comportamiento de huida propiciando la disminución de la frecuencia
como de la fuerza de la contracción cardiaca.

El sistema parasimpático tiende a ignorar el patrón de metamerización corporal


inervando la mayor parte del cuerpo por medio del nervio vago, que es emitido desde
la cabeza (bulbo raquídeo). Los nervios que se encargan de inervar la misma cabeza
son emitidos desde el mesencéfalo y bulbo. Los nervios que se encargan de inervar
los segmentos digestivo-urinarios más distales y órganos sexuales son emitidos
desde las secciones medulares S2 a S4.
El Sistema Nervioso Simpático al ser un sistema del comportamiento de
huida o escape da prioridad a la aceleración y fuerza de contracción cardiaca,
estimula la piloerección y sudoración, favorece y facilita los mecanismos de
activación del sistema nervioso somático para la contracción muscular
voluntaria oportuna, provoca la broncodilatación de vías respiratorias para
favorecer la rápida oxigenación, propicia la vasoconstriccion redirigiendo el
riego sanguíneo a músculos, corazón y sistema nervioso, provoca
la midriasis para la mejor visualización del entorno, y estimula las glándulas
suprarrenales para la síntesis y descarga adrenérgica.

En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como la peristalsis
intestinal a la vez que aumenta el tono de los esfínteres urinarios y digestivos,
todo esto para evitar el desalojo de excretas. En los machos da fin a la
excitación sexual mediante el proceso de la eyaculación.

El sistema simpático sigue el patrón de metamerización corporal inervando la


mayor parte del cuerpo, incluyendo a la cabeza, por medio de los segmentos
medulares T1 a L2.
Sistema Nervioso Entérico
El sistema nervioso entérico está formado por un conjunto de neuronas
localizadas en la pared del tubo digestivo. Tiene una importante función en
el control de motilidad gastrointestinal.

Consta de dos plexos nerviosos: submucoso de Meissner y mientérico


de Auerbach, los cuales generan los patrones que provocan la motilidad
gastrointestinal.

Al tratarse de un mecanismo automático ajeno a la voluntad, el sistema


nervioso entérico se incluye dentro del sistema nervioso autónomo, pero se
considera una entidad independiente del simpático y el parasimpático.
• Las Meninges son las membranas de tejido conectivo que cubren todo
el sistema nervioso central, añadiéndole una protección blanda que
complementa a la dura de las estructuras óseas. En los mamíferos se
distinguen tres capas con dos espacios intermedios, de dentro hacia fuera:
• Piamadre, es una capa delgada, muy vascularizada y en estrecho contacto
con el encéfalo, siguiendo el contorno del tejido cerebral.
• Espacio subaracnoideo, que contiene líquido cefalorraquídeo y amortigua
golpes, reduciendo la posibilidad de traumatismos.
• Aracnoides, es una capa vascular, aunque atravesada por vasos
sanguíneos hacia la piamadre.
• Espacio subdural, es muy estrecho y con algo de líquido cefalorraquídeo.
• Duramadre, es la capa externa.
• La región externa limita con el periostio en el encéfalo y con el espacio
epidural en el tubo neural. A pesar de estar en estrecho contacto siempre se
interpone una capa de procesos gliales.
El Líquido Cerebroespinal (LCE) es un líquido incoloro que baña el encéfalo y la médula espinal.
Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el conducto ependimario sumando
un volumen de entre 100 y 150 mL, en condiciones normales.
Puede enturbiarse por la presencia de leucocitos o la presencia de pigmentos biliares. Numerosas
enfermedades alteran su composición y su estudio es importante y con frecuencia determinante en
las infecciones meníngeas, carcinomatosis y hemorragias. También es útil en el estudio de las
enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central o periférico.
El líquido cerebroespinal (LCE) tiene varias funciones de las que destacan:
1. Actúa como amortiguador y protege de traumatismos al sistema nervioso central.
2. Proporciona al encéfalo el soporte hidroneumático necesario contra la excesiva presión local.
3. Sirve como reservorio y ayuda en la regulación del contenido del cráneo.
4. Cumple funciones de nutrición del encéfalo (en menor medida).
5. Elimina metabolitos del sistema nervioso central.
6. Sirve como vía para que las secreciones pineales lleguen a la hipófisis.
7. Permite el diagnóstico de diversas enfermedades neurológicas, y constituye una vía de entrada
para la anestesia intradural.
Patologías que afectan la sinapsis.
• Parkinson
Trastorno degenerativo neuronal situado en la sustancia negra, estas se
encargan de producir dopamina (neurotransmisor) fundamental para que el
movimiento del cuerpo se realice correctamente. Cuando no se dispone de
dopamina suficiente se presentan los síntomas que caracterizan esta
enfermedad.
• Epilepsia
Crisis recurrentes de descargas entre impulsos inhibitorios y excitatorios. La
inhibición recurrente puede ocurrir cuando una neurona principal hace sinapsis
con una neurona inhibidora. El estado hiperexcitable resulta del incremento de
la neurotransmisor excitadora sináptica.
• Alzheimer
Proceso degenerativo de las neuronas de la corteza cerebral que es
irreversible hasta el momento.

You might also like