You are on page 1of 90

UNIVERSIDAD REGIONALAUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”
Facultad de Ciencias Médicas
Carrera de Enfermería
Cuidados de Enfermería en Salud Mental y Psiquiatría
TEORÍAS Y PRÁCTICAS ACTUALES EN ENFERMERÍA PSIQUIÁTRICA

Lcda. Mónica Bustos Msc.


Años 50
• intervención de enfermería se basa en un modelo
médico que seguía con manuales de procedimiento
Actualmente
• enfermería ha creado sus propias guías o modelos
de intervención basados en el trabajo de teoristas
• enfocan el desarrollo del rol y funciones
profesionales desde un punto holístico
Intervención de enfermería
• proceso enfocado en la satisfacción de las
necesidades de salud individuales o grupales,
integrando el conocimiento y manejo de Ciencias,
técnicas y de la relación interpersonal, como
instrumento terapéutico en sí misma
CONCEPTOS BÁSICOS

Leyes Teorías Problema

Modelo Necesidad
LEYES
Relación constante entre distintos
hechos, realizando una conexión
permanente entre uno y otro
Teorías
Conjunto de leyes o razonamientos que
intentan explicar un fenómeno
determinado
Modelo
• Representación conceptual de la
realidad. Configuración ideal que
representa de manera
simplificada una teoría.
Problema
Problema equivale a desequilibrio, a
perturbación o enfermedad.
Necesidad
• Desviación o diferencia entre el
estado real y situación óptima. La
necesidad representa lo que se
requiere para solucionar el
problema identificado.
Modelos
teóricos • DOROTHY JOHNSON
• IMOGENE KING
aplicados en • SISTER CALLISTA ROY
• DOROTHEA OREM
la salud • VIRGINIA HENDERSON

mental
DOROTHY JOHNSON
Teoría de los sistemas y teoría de las
necesidades humanas (1978 )
• Considera a la persona como un
sistema conductual compuesto de
una serie de subsistemas
interdependientes e integrados.
• El hombre como sistema
conductual trata de alcanzar un
equilibrio a través de ajustes y
adaptaciones para actuar de
forma eficaz y eficiente. Cada
subsistema conductual tiene
requisitos estructurales y
funcionales.
Teoría de los sistemas y teoría de las necesidades humanas

Dependencia Ingestión Eliminación Sexual

Agresividad Realización Afiliación


Teoría de los sistemas de IMOGENE KING
interacción (1971)

Se considera la interacción enfermera


usuario como un proceso humano en el
que se tiene la finalidad del logro de
objetivos mediante la comunicación
• Acción
• Reacción
• Interacción
• Transacción
Teoría de la adaptación SISTER CALLISTA ROY
(1980)

• El individuo y llegué a un máximo


nivel de adaptación y evolución,
así como centrarse en la
adaptación del hombre.
DOROTHEA OREM

Teoría del autocuidado


• Se compone de otras 3
relacionadas, explica el
concepto de autocuidado
como una contribución
constante del individuo a su
propia existencia.
Define además 3 requisitos de autocuidado

Requisitos de
Requisitos de Requisitos de
autocuidado de
autocuidado autocuidado del
desviación de la
universal. desarrollo.
salud
Teoría de déficit del
autocuidado
describe las causas que pueden provocar dicho déficit
En esta explica la manera en que enfermería
puede atender al individuo, identificando los 3
tipos de sistemas.
Teoría de los
• Sistema de enfermería totalmente
sistemas de compensadores
enfermería • sistema de enfermería parcialmente
compensadores
• sistema de enfermería de apoyo - educación
VIRGINIA HENDERSON
Paradigma de integración
La influencia del modelo de Maslow a
partir de la división que realiza entre las
necesidades básicas y superiores que el
hombre necesita para sentirse
autorealizado, se refleja principalmente
en la estructuración que Virginia
Henderson realiza de las 14 necesidades.
Es un modelo considerado de tendencia
humanística y de suplencia o ayuda.
• Salud
• Cuidado
• Entorno
• Persona
Teoría de las relaciones
interpersonales (comunicación HILDEGARD E. PÉPLAU
1952 )
Enfermería psicodinámica
• La teoría psicodinámica es un conjunto de
teorías psicológicas que se centran en la
importancia de los impulsos en el
comportamiento humano, sobre todo los
impulsos inconscientes.
• La enfermería psicodinámica intenta
entender la conducta de uno mismo para
ayudar a los demás a que identifiquen sus
dificultades e intenta aplicarlos principios de
las relaciones humanas a los problemas que
emergen de todos los niveles de experiencia Madre de la enfermería psiquiátrica
Relación enfermera paciente
• Orientación .-La enfermera ayuda al paciente a
reconocer su problema y determinar sus necesidades
de cuidado.
• Identificación .-el paciente se identifica con quienes lo
pueden ayudar la enfermera permite la exploración de
los sentimientos para ayudar al paciente a superar la
enfermedad como experiencia que reorienta sus
sentimientos.
• Exploración.- el paciente intenta derivar un valor
completo de lo que se le ofrece como relación.
• Resolución.- el paciente va olvidando gradualmente
sus viejas metas y adopta nuevas metas, el paciente
se libera de la identificación con la enfermera.
• papel de extraño
• papel de sustituto
Peplau • papel de docente
describe 6 • papel como persona a quién
recurrir
papeles • papel conductor
diferentes en • papel de asesoramiento
la enfermería
Hildegard
relaciones interpersonales

Esta teoría Necesidad Conflicto Frustración Ansiedad


describe la
importancia de la
relación
enfermera
paciente como
un proceso
interpersonal
significativo,
terapéutico.
SALUD
MENTAL
DEFINICIÓN DE SALUD MENTAL

La salud mental es materia de interés para todos, no sólo para aquellos afectados por un trastorno mental es
decir que las acciones deben ser reorientadas desde los servicios, hacia el fortalecimiento de la promoción de
la salud mental con enfoque comunitario, familiar e intercultural.
Objetivo del Modelo de
Atención de Salud
Mental


Objetivos
estratégicos para el
fortalecimiento del 

Modelo de Atención
de Salud Mental


MARCO NORMATIVO

Constitución de
la República del
Ecuador

Plan Objetivos del


Nacional del Desarrollo
Buen Vivir del Milenio
Art. 3 literal 2.- Promover e impulsar un sistema de promoción, prevención,
detención oportuna habilitación, rehabilitación integral y atención permanente de
las personas con discapacidad a través de los servicios de calidad.

orientar y capacitar a
Art. Políticas de promoción y protección social Fomentar la las personas y a las
autonomía, goce y familias que tienen
ejercicio de los bajo su cuidado a
derechos de las personas con
personas con discapacidad, en el
discapacidad buen trato y atención
que deben prestarles

incorporar de forma
promover de manera temporal o
prioritaria la permanente a las
reinserción familiar de personas con
personas con discapacidad en
discapacidad en situación de abandono
situación de abandono en hogares sustitutos
de prevención

MARCO LEGAL
MARCO LEGAL
Constitución de la República del Ecuador

(Art. 3 y 32) La Constitución Política


del Ecuador tiene una serie de En el Art. 35 se hace especial
disposiciones orientadas a garantizar referencia a los grupos de atención
la salud, el Buen Vivir y el desarrollo prioritaria que deben recibir las
integral de todos los habitantes del personas y grupos en riesgo, quienes
territorio nacional, de manera recibirán atención prioritaria y
particular cabe mencionar la especializada en los ámbitos público
responsabilidad que tiene el Estado y privado
de garantizar el derecho a la salud
MARCO LEGAL
Constitución de la República del Ecuador


MARCO LEGAL
Constitución de la República del Ecuador


MARCO LEGAL
Plan Nacional para el Buen Vivir (PNBV)


MARCO LEGAL
Ley Orgánica de Salud

MARCO LEGAL
Ley de Discapacidades


MARCO LEGAL
Convenios, Acuerdos Internacionales


MARCO LEGAL
Convenios, Acuerdos Internacionales


MARCO LEGAL
Convenios, Acuerdos Internacionales


MARCO LEGAL
Convenios, Acuerdos Internacionales

MARCO LEGAL
Convenios, Acuerdos Internacionales


MARCO LEGAL
Convenios, Acuerdos Internacionales


MARCO LEGAL
Convenios, Acuerdos Internacionales


MARCO LEGAL
Convenios, Acuerdos Internacionales


FIN DE LA POLÍTICA
NACIONAL DE
SALUD MENTAL


PROPÓSITO


PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA POLÍTICA
EQUIDAD Asignación de recursos de acuerdo a las necesidades de la población y del
individuo con el fin de brindar igual oportunidad para desarrollar y mantener la
salud.

INTEGRALIDAD Concepción integral de la persona; es decir, en su condición biológica,


psicológica y sociocultural, para la organización de los servicios y acciones
respetando sus valores, prácticas y creencias culturales.

PARTICIPACIÓN El logro y mantenimiento de la salud mental es responsabilidad compartida entre


SOCIAL el Estado, la sociedad, la familia y el individuo

INTERSECTORIALI La atención integral en salud mental es competencia y obligación del Estado y


DAD las instituciones

DERECHOS El enfoque de derechos se basa en el reconocimiento de que las personas son


titulares de derechos fundamentales, universales, inalienables.
MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL

SISTEMA DE SALUD SEGMENTADO.
• Sistema de salud segmentado múltiples financiadores y
MODELO DE proveedores, acción desarticulada.
• Debilitamiento de la rectoría

ATENCIÓN • Liderazgo del MSP sobre el sector salud limitado.

BRECHAS Y BARRERAS
EN SALUD • Brechas en la cobertura, escasez o ausencia de personal,
calidad y capacidad resolutiva heterogénea

MENTAL • Barreras de acceso geográficas culturales coma por gestión


coma por desabastecimiento

SITUACION ENFOQUE EN LO CURATIVO


• Modelo de atención actual centrado en la enfermedad, el
cuidado de episodios agudos y atención hospitalaria
ANTERIOR • Evidencias epidemiológicas hacia un aumento de la incidencia
en enfermedades crónicas degenerativas pero aún prevalecen
Sistema de salud enfermedades carenciales y transmisibles
• Mayor acción necesaria hacia determinantes de la salud
MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD MENTAL
Sistema de salud ACTUALIDAD
Medicina
tradicional Sistema de salud

Sector público Sector privado


•Servicios de salud de Entidades privadas con entidades privadas que
Ministerio de Salud el Institutos de los GAD´s, fines de lucro Sin fines de lucro actúan y reciben
Pública (MSP). Seguridad Social municipalidades, (hospitales, clínicas, ONG´s financiamiento del
gobiernos provinciales consultorio, etc.) sector público

Tecnología y servicios
•IESS, ISSFA, ISSPOL Recursos Humanos y
tecnológicos
diseño organizacional
Marco jurídico
Política
MODELO DE
ATENCIÓN EN
SALUD MENTAL

2717

1198

719 763

37 178 23 18
Primer nivel Puesto de salud C.S. Urbano C.S.Rural C.S. 24 horas Segundo nivel Tercer nivel Unidades moviles
Serie 1 2717 1198 719 763 37 178 23 18
MODELO DE
ATENCIÓN EN
SALUD MENTAL

Cuenta con un hospital


psiquiátrico
dependiente del MSP y El segundo y tercer
En el primer nivel de
un centro ambulatorio nivel de atención, se
En las provincias se atención, se cuenta con
especializado, y ambos ofrece atención de
ofrece atención psicólogos clínicos en
se encuentran en la salud mental en
psiquiátrica en unidades operativas,
ciudad de Quito hospitales , hay
hospitales generales. distribuidos en las
(Hospital Julio Endara y atención psicológica y
provincias
el Centro Ambulatorio psiquiátrica
Especializado de Salud
Mental San Lázaro
Componente de Promoción
de Salud Mental
MODELO DE
ATENCIÓN Componente de Provisión de
Servicios de Salud Mental
EN SALUD del Sistema Nacional de
Salud
MENTAL
Componente de
Organización del Sistema
Nacional de Salud
MODELO DE
ATENCIÓN EN La promoción de la salud mental implica
la creación de actividades individuales,
SALUD MENTAL sociales y ambientales para el buen
desarrollo psicológico, biológico y social.
Es importante difundir y posicionar a la
Salud Mental como el estado de
bienestar total, transmitiendo lo positivo
de la salud mental y no la asociación en
relación a la enfermedad, reduciendo así
el estigma que versa alrededor del tema.

Componente de Promoción
de Salud Mental
Primer Nivel de Atención

Grupos de población a quienes se entregará


la atención
MODELO DE ATENCIÓN
EN SALUD MENTAL

Componente de Provisión de
Servicios de Salud Mental del
Sistema Nacional de Salud
Primer Nivel de Atención

Unidades de acogida para personas con trastornos


MODELO DE ATENCIÓN mentales graves (UA-TMG)
EN SALUD MENTAL
Es un dispositivo estratégico en el proceso de
desinstitucionalización, se caracterizan como
viviendas insertadas en la comunidad destinadas
para personas con trastorno mental, con problemas
severos y persistentes, egresadas de hospitales
psiquiátricos, que pueden o no tener una
discapacidad mental, y que no cuentan con
Componente de Provisión de referentes familiares. Muchas de estar personas
Servicios de Salud Mental del permanecen internadas por falta de alternativas que
viabilicen su reinserción en el espacio comunitario
Sistema Nacional de Salud
Primer Nivel de Atención

MODELO DE ATENCIÓN Acogimiento Transitorio


EN SALUD MENTAL
Son viviendas convencionales, sin funciones
asistenciales cuyo objetivo es alcanzar el mayor
grado de autonomía personal y rescatar habilidades
de convivencia dentro de un ambiente formativo, libre
de sustancias preferentemente en núcleos urbanos

Componente de Provisión de
Servicios de Salud Mental del
Sistema Nacional de Salud
Primer Nivel de Atención

Centro Ambulatorio para el Tratamiento a Personas


MODELO DE ATENCIÓN con Consumo Problemático de Alcohol y otras
EN SALUD MENTAL Drogas (CATAD)

Es un establecimiento que funciona en el primer nivel


de atención, para brindar servicios especializados a
personas con consumo problemático de alcohol y
otras drogas, y que cuenta con personal profesional
de salud formado en la temática. Es un
establecimiento de referencia provincial.
Componente de Provisión de
Servicios de Salud Mental del
Sistema Nacional de Salud
Primer Nivel de Atención

Centros de Atención Psicosocial (CAPS)


MODELO DE ATENCIÓN
EN SALUD MENTAL
Son establecimientos destinados a brindar atención a
los usuarios con trastornos mentales, estimular su
integración social y familiar, apoyarlos en sus
iniciativas de búsqueda de autonomía, ofrecerles
atención médica y psicológica. Su característica
principal es buscar integrarlos a un ambiente social y
cultural concreto, designado como su territorio, el
espacio de la ciudad donde se desarrolla la vida
Componente de Provisión de cotidiana de usuarios y familiares.
Servicios de Salud Mental del
Sistema Nacional de Salud
Segundo Nivel de Atención

Unidad de Salud Mental Hospitalaria - USMH


(Hospital General/Básico/Especialidades)
MODELO DE ATENCIÓN
EN SALUD MENTAL
Son unidades que atienden en régimen de
hospitalización y ambulatorio a la población que
requiera atención de Salud Mental por problemas de
mayor complejidad, que necesita internamiento
breve, como modo de contención de las crisis
psicopatológicas o de la reagudización de sus
cuadros clínicos. Se incluyen también los cuadros de
intoxicación aguda por consumo de drogas.
Componente de Provisión de a. Emergencias/Urgencias en Salud Mental
Servicios de Salud Mental del b. Hospitalización
c. Salud Mental de Enlace (supervisión de enlace)
Sistema Nacional de Salud d. Atención Ambulatoria en el Hospital General
Tercer Nivel de Atención

Hospitales Especializados y de Especialidades

MODELO DE ATENCIÓN
EN SALUD MENTAL
Los hospitales especializados (psiquiátricos) y los
hospitales de especialidades deberán cubrir la
demanda en el tercer nivel, cuando no se haya
podido resolverla en los niveles de menor
complejidad. En el tercer nivel, el trabajo es de
compensación de crisis agudas solamente, buscando
evitar la cronificación de los usuarios psiquiátricos.
Una vez alcanzada la estabilidad, deberán retornar a
Componente de Provisión de su núcleo familiar, o a donde vinieron, con la
Servicios de Salud Mental del contrarreferencia dirigida a niveles de menor
complejidad.
Sistema Nacional de Salud
Tercer Nivel de Atención

Centros Especializados en Tratamiento a Personas


con Consumo Problemático de Alcohol y otras
MODELO DE ATENCIÓN Drogas (CETAD)
EN SALUD MENTAL
Es un establecimiento que funciona en el tercer nivel
de atención para brindar servicios especializados al
consumo problemático de alcohol y otras drogas.
Cuenta con personal profesional de salud formado en
la temática. Las actividades de salud que se
desarrollan son tratamiento ambulatorio intensivo y
tratamiento residencial, cuenta con profesionales de
medicina, terapista ocupacional, psiquiatría,
Componente de Provisión de psicología clínica, trabajo social, enfermería,
Servicios de Salud Mental del nutricionista de interconsulta y personal de apoyo
Sistema Nacional de Salud
Tercer Nivel de Atención

Hospital Psiquiátrico

MODELO DE ATENCIÓN
EN SALUD MENTAL
El mantener el Hospital Psiquiátrico dentro del
modelo atiende a una medida transicional, en donde
se debe tomar en cuenta a este dispositivo como de
atención a personas con cuadros agudos y con la
posibilidad de internamiento de corto a mediano
plazo. Deberá tener estrategias de reinserción
familiar y social, en donde se evite a toda costa el
abandono de los usuarios en la institución
Componente de Provisión de
Servicios de Salud Mental del
Sistema Nacional de Salud
MODELO DE ATENCION DE SALUD MENTAL
COMPONENTE DE ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA
NACIONAL DE SALUD
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
Precientífica
Científica
HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA
• Sócrates, platón
Antecedentes • Aristóteles
fisiológicos • Descartes

• Estructuralismo
Nacimiento de la • Funcionalismo
psicología • Gestalt

• Psicoanálisis
Teorías clásicas • Conductismo
• Psicología humanista
• Psicología Cognitiva
Psicología filosófica
Sócrates
Hombre espiritual que esta
sujeto a la ética

Ironía socrática: DIALÉCTICA


– MAYÉUTICA

El conocimiento es una
Conócete a ti mismo
virtud, el desconocimiento
ignorancia. “introspección”
Psicología filosófica
Platón Ontología y metafísica :Dualismo:
ORÁCULO

Mundo sensible : conjunto de fenómenos físicos perceptible


Mundo “IDEAS” intangible: independiente

Antropología: El hombre se divide en: alma y cuerpo


Transmigración.

El verdadero conocimiento reside del alma y llega a nuestro


entendimiento por Reminiscencia - Mayéutica

Filosofía – virtud
Parábola
Psicología filosófica
Aristóteles mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundo de la
materia (el real, el imperfecto). Pero Aristóteles creyó que solamente
existía un mundo real.

Consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas


podían estar de dos formas: acto (propiedades en ese mismo momento)
y en potencia, cuando todavía no han desarrollado las propiedades, pero
las tendrán en un futuro.

Teoría de las cuatro causas: formal qué es, material de qué está echo,
eficiente quién o que lo hizo, final para qué.

Metafísica teoría teleológica: tiene un fin (alcanzar la felicidad ) a través de una


cadena de fines.
La mente humana –
ESTRUCTURALISMO Describir – estructura percepción interna
Pensamiento

• Padre de la psicología fundo el


Wilhelm primer laboratorio experimental
(Alemania)en 1879.
Wundt • Experiencia inmediata
(1839-1920) • La mente o conciencia inmediata es
un proceso.

Edward • Discípulo de Wundt. Definió el


trabajo de su maestro como
Bradford “estructuralismo” y lo dio a conocer
Titchener en América
(1867‐1927)
estudio es la conciencia y la idea principal se fundamenta en
FUNCIONALISMO el elementalismo y el asociacionismo.

• Filósofo y psicólogo, su
interés eran funciones
William james derivadas de nuestros
1842-1910 pensamientos y sentimientos

• Filosofo, psicólogo y
pedagogo . Dió a conocer el
John Dewey funcionalismo y dirigir esta
1859-1952 filosofía pragmática hacia
educación.
• Fundó la psicología escolar .
PSICOANALISIS
CONDUCTIVISMO
• Psicólogo americano, fundador la de la
psicología conductual. Consideraba
John B. Watson que el único modo de entender las
(1878‐1958) acciones humanas era a través de su
comportamiento y hechos
observables

• Psicólogo estadounidense. Su
especial aportación ha sido en el
Skinner área del condicionamiento operante
(1904‐1990)
GESTALT

Max • Consideraba que nuestra


percepción se basaba en una
Wertheimer serie de leyes organizativas, las
cuáles consideraba innatas al ser
(1880‐1943) humano.

Wolfgang • Su aportación más relevante es el


concepto de aprendizaje por
Köhler Insight

(1887‐1967)
Ley de Gestalt
Es una corriente del pensamiento que se centra en la percepción y el
componente cognitivo de la misma
Aparición (identifica el todo antes que las partes)
Cuando intentamos identificar un objeto, primero buscamos identificar su
contorno y lo comparamos con formas y objetos que ya conocemos para
encontrar una coincidencia y poder determinar qué estamos viendo. Solo después
de reconocer ese todo (de que aparezca) es cuando comenzamos a identificar las
partes que forman ese todo.
Cosificación (nuestra mente llena los huecos)

no necesitamos presentar el esquema completo para que los espectadores lo


vean. .
Multiestabilidad (la mente busca evitar la incertidumbre)
No puedes ver ambos a la vez. En cambio, saltas rápidamente entre las dos
alternativas estables. Una tenderá a ser su percepción dominante y cuanto más
tiempo pases sin poder ver la otra, más difícil será ver esa otra percepción
Invariabilidad (somos buenos reconociendo
semejanzas y diferencias)
La invariabilidad es una propiedad de la percepción en la que los objetos simples se
reconocen independientemente de su rotación, traslación y escala. Dado que a menudo
nos encontramos con objetos desde diferentes perspectivas, hemos desarrollado la
capacidad de reconocerlos a pesar de que su apariencia cambie.
Ley de Proximidad

• El principio de proximidad teoriza cómo tendemos a agrupar las


formas o elementos visuales que están próximos entre sí. Para ello,
dichos objetos deben compartir alguna de estas características en
común: forma, color, tamaño o textura
Ley de Semejanza o Similitud
• Cuanto mayor es la similitud entre los objetos, más coherencia
transmitirá la obra en su conjunto.
Ley de Continuidad
• El ojo puede crear visualmente la continuidad de una línea. Este principio
se basa en la idea de que el ojo humano va a seguir siempre el camino
visual más suave, menos forzado y más coherente
Ley de Simetría
• Este principio, también conocido como prägnanz (que significa buena
figura), teoriza que los elementos que cuentan con simetría y orden, son
también percibidos como parte del mismo grupo
Principio de Dirección Común
• Tendemos a agrupar las formas que se pueden unir por una línea
(imaginaria) formando un camino fluido, esto nos da la sensación de que se
mueven en una misma dirección (las figuras comparten un destino común)

You might also like