You are on page 1of 4

CRUZ ROJA VENEZOLANA

SECCIONAL CARABOBO – VALENCIA


TALLER DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS COMUNITARIOS

MÓDULO III
Soc. Jairo Soto.
Director de Socorro CR Valencia – Carabobo

Soc. Mariangelis Mauco


Jefa de Operaciones CR Valencia - Carabobo

Soc. Emanuel Rosales G.


Coord. Club 25 CR Valencia-
Carabobo

FASE DE TRATAMIENTO: La metodología para el tratamiento de los residuos peligrosos es


igual a la que se sigue para cualquier residuo, de acuerdo a la escala de jerarquización en el
tratamiento y gestión de los residuos. El tratamiento que debe darse al residuo ya que este
dependerá de las características físico químicas del residuo, volúmenes a gestionar, costes de
gestión…

✓ El objetivo principal de todos los tratamientos es el reciclaje de todo el residuo o de la


mayor parte del mismo. De no ser posible el reciclaje, el objetivo es la obtención de
energía.

Cada componente es diferente y por ello recibe tratamientos distintos. A este respecto, existen
cuatro pautas que marcan las prioridades en esta fase:

1. Eliminar o reducir las sustancias tóxicas


2. Recuperar la materia prima para su reutilización
3. Ser utilizado como fuente de energía
4. Ser adecuado para su depósito en vertedero

TIPOS DE TRATAMIENTO: El proceso que recibe cada residuo es diferente: varía en función
del tipo de residuo, de la cantidad del mismo y sobre todo, si va mezclado o separado de origen.
Cuadro comparativo de Residuos sólidos peligrosos, CR Valencia
(2021)
CLASIFICACIÓN CARACTERISTICAS DE RESIDUOS PELIGROS OS

✓ Residuos que, por reacción química, pueden desprender gases a una temperatura, presión y
“Explosivo” velocidad tales que pueden ocasionar daños a su entorno. Se incluyen los residuos
pirotécnicos, los residuos de peróxidos orgánicos explosivos y los residuos autor reactivos
explosivos.
“Comburente” ✓ Residuos que, generalmente liberando oxígeno, pueden provocar o facilitar la combustión
de otras sustancias.
✓ Residuos líquidos inflamables: residuos líquidos con un punto de inflamación inferior a
60ºC, o gasóleos, carburantes diésel y aceites ligeros para calefacción usados con un punto
de inflamación entre >55°C y ≤75°C.

✓ Residuos sólidos inflamables: residuos sólidos que se inflaman con facilidad o que pueden
provocar fuego o contribuir a provocar fuego por fricción. • Residuos gaseosos
“Inflamable” inflamables: residuos gaseosos que se inflaman con el aire a 20ºC y a una presión de
referencia de 101,3 kPa.


Residuos que reaccionan en contacto con el agua: residuos que, en contacto con el agua,
desprenden gases inflamables en cantidades peligrosas.
“Irritante cutánea y ✓ Residuos que, cuando se aplican, pueden provocar irritaciones cutáneas o lesiones
lesiones oculares” oculares.
✓ Residuos que contienen microorganismos viables, o sus toxinas, de los que se sabe o
“Infeccioso” existen razones fundadas para creer que causan enfermedades en el ser humano o en otros
organismos vivos.
‘’Biológico’’ ✓ Residuos de riesgo biológico tales como objetivos corto-punzantes (agujas, catéteres,
hojillas de bisturí, suturas, equipos de infusión y transfusión entre otros), materiales y
equipos de bioseguridad descartables (batas quirúrgicas, guantes, gorros, lentes de
protección ocular, caretas faciales).
‘’Fluidos o secreciones’’ ✓ Residuos de secreciones y algún otro componente del ser humano como: (orina, materia
fecal, contenido hemático, secreciones de infecciones, secreciones gastrointestinal) al igual
que los diversos tejidos y órganos.
“Carcinógeno” ✓ Residuos que inducen cáncer o aumentan su incidencia

“Corrosivo” ✓ Residuos que, cuando se aplican, pueden provocar corrosión cutánea.


✓ Residuos que presentan o pueden presentar riesgos inmediatos o diferidos para uno o más
“Ecotóxico” compartimentos del medio ambiente.

CLASIFICACIÓN CARACTERISTICAS DE RESIDUOS NO PELIGROS OS

Los materiales orgánicos se someten a dos clases de procesos :

✓ Proceso anaerobio. Biometanización. ✓


Proceso aerobio. Compostaje.

El primero, denominado también digestión anaerobia, es un proceso biológico acelerado artificialmente,


‘’Materiales
que tiene lugar en condiciones muy pobres de oxígeno o en su ausencia total, sobre substratos orgánicos.
Orgánicos’’
Como resultado se obtiene una mezcla de gases formada por un 99% de metano y dióxido de carbono y
un 1% de amoníaco y ácido sulfídrico. El gas combustible, metano, permite obtener energía.

El compostaje es la transformación biológica de la materia orgánica en productos húmicos conocidos


como compost y que se emplean como fertilizante. Se realiza en presencia de oxígeno y en condiciones
de humedad, PH y temperatura controladas.
Los envases de plástico pueden someterse a tres tipos de procesos.

✓ Reciclado mecánico.
✓ Reciclado químico.
✓ Valorización energética.

El primero es que el plástico ya utilizado pierde parte de sus propiedades lo que obliga a emplearlos en la
fabricación de otro tipo de productos con menos exigencias. El segundo es la dificultad para separar los
‘’Plástico’’ distintos tipos de plásticos. Para ello se han desarrollado diversos sistemas.

El reciclado químico se utiliza cuando el plástico está muy degradado o es imposible aislarlo de la
mezcla en que se encuentra.

La valorización energética es un tratamiento adecuado para plásticos muy degradados. Es una variante
de la incineración en la que la energía asociada con el proceso de combustión es recuperada para generar
energía.

✓ Los envases de vidrio se pueden reciclar sin que el material pierda ninguna de sus propiedades.
‘’Vidrio’’ Una vez recogidos son triturados formando un polvo grueso denominado calcín, que sometido a
altas temperaturas en un horno, se funde para ser moldeado nuevament e en forma de botellas,
frascos, tarros, etc. que tienen exactamente las mismas cualidades que los objetos de que
proceden.
✓ Consiste en la recuperación de las fibras de celulosa mediante separación en soluciones acuosas a
las que se incorporan sustancias tensioactivas con el fin de eliminar la tinta. La tinta queda en la
superficie del baño y se puede separar con facilidad.
‘’Papel y cartón’’

Una vez retirada la tinta, se somete la suspensión de las fibras a un secado sobre una superficie plana,
para recuperarlas.
✓ Los envases de acero estañado, más conocidos como hojalata, son perfectamente reciclables, se
emplean en la fabricación de otros envases o como chatarra en las fundiciones siderúrgicas
después de haber sido desestañada la hojalata.

El proceso de reciclado de la hojalata reduce el consumo energético de forma muy notable.


‘’Metales’’
Los envases de aluminio se consideran materia prima en los mercados internacionales. Su reciclado
supone un elevado ahorro energético y los materiales obtenidos mantienen sus propiedades al fundirse
repetidas veces. Para separarlos del resto se utiliza un mecanismo denominado de corrientes inducidas de
Foucault que proyecta hacia fuera de la cinta transportadora los envases de aluminio, pega a ésta los
férricos y deja igual a los demás.

You might also like