You are on page 1of 15

NOELIA MORALES SERENO - 32080484s

Taller de liquidación y acumulación de condenas

Supuesto nº1

PROCEDIMIENTO CONDENA FECHA DE HECHOS FECHA DE SENTENCIA

1º) Audiencia Provincial de4-0-0 13-3-04 15-5-05


Coruña

2º) Juzgado de lo Penal Nº3 5-0-0 21-06-04 11-03-06

NOELIA MORALES SERENO


de Vigo

3º) Juzgado de lo Penal de 4-0-0 11-01-02 01-07-05


Ponferrada

4º) Audiencia Provincial de5-0-0 21-12-04 11-03-07


León
32080484s
5º) Juzgado de lo Penal Nº2 5-0-0 27-03-03 9-05-05
de Sevilla

6º) Juzgado de lo Penal de 2-0-0 17-05-05 02-03-07


Teruel

7º) Juzgado de lo Penal de 5-0-0 21-11-04 30-04-06


Guadalajara

8º) Juzgado de lo Penal Nº2 5-0-0 28-02-05 16-01-07


de León

1.- Ante la situación planteada, indique si es de aplicación el art. 76 del Código Penal, y en su caso cuál
de las condenas quedaría fuera de acumulación jurídica.
a) Todas serian incluidas.
b) Quedaría excluida la 6ª.
c) Quedaría excluida la 7ª.
d) Quedarían excluidas la 3ª y la 4ª.

2.- ¿A quién de los siguientes le correspondería acordar lo procedente sobre la aplicación del art. 76
del CP. Vigente?
a) Al Juzgado de lo Penal de Ponferrada.
b) Al Juzgado de lo Penal de Teruel.
c) A la Audiencia Provincial de León.
d) Al Juzgado de lo Penal de Guadalajara.

3.- Sólo para las condenas objeto de acumulación, ¿cuál sería la pena a imponer para la expresada
acumulación?
a) Veinte años de prisión.
b) Veinticinco años de prisión.
c) Treinta y cinco años.
d) Quince años.
NOELIA MORALES SERENO - 32080484s

4.- ¿Cuál sería la pena total resultante impuesta aplicando todas las figuras posibles en cuanto al
cumplimiento de condena, en relación con las causas que son objeto del procedimiento –acumuladas y
no acumuladas, en su caso?
a) Veintisiete años de prisión.
b) Treinta y siete años de prisión.
c) Veintidós años de prisión.
d) Diecisiete años de prisión.

NOELIA MORALES SERENO

32080484s
NOELIA MORALES SERENO - 32080484s

Supuesto nº2

Roberto Martínez está condenado a las siguientes penas:

* 02-00-00 del Juzgado de lo Penal 1 de Murcia por hechos cometidos el 10 de Enero de 2012 y sentenciado
en el 20 de Mayo de 2015.

* 01-06-00 del Juzgado de lo Penal 2 de Murcia por hechos cometidos el 23 de Julio de 2013 y sentenciados
el 30 de Mayo de 2015.

* 01-12-00 del Juzgado de lo Penal 3 de Murcia por hechos cometidos el 12 de Octubre de 2012 y
NOELIA MORALES SERENO
sentenciados el 15 de Febrero de 2015.

* 01-00-00 del Juzgado de lo Penal 4 de Murcia por hechos cometidos el 31 de Diciembre de 2013 y
sentenciados el 31 de Marzo de 2016.

* 00-18-00 del Juzgado de lo Penal 5 de Murcia por hechos cometidos el 15 de Febrero de 2012 y
sentenciados el 31 de Marzo de 2015.
32080484s
* 02-00-00 del Juzgado de lo Penal de 1 de Murcia por hechos cometidos el 6 de Enero de 2012 y
sentenciados el 20 de Febrero de 2015.

* 01-06-00 del Juzgado de lo Penal 2 de Murcia por hechos cometidos el 25 de Diciembre de 2012 y
sentenciados el 20 de Abril de 2016.

* 00-14-00 del Juzgado de lo Penal 6 de Murcia por hechos cometidos el 30 de Abril de 2015 y sentenciados
el 20 de Junio de 2015.

Estuvo preventivo por la causa del Juzgado de lo Penal 5 de Murcia desde el 16 de Febrero de 2012 al 15 de
Marzo del mismo año.

Ingresa a cumplir la pena total impuesta el 20 de Diciembre de 2017.

JUZGADO FECHA COMISIÓN DELITO FECHA SENTENCIA PENA


PENAL 1 MURCIA 10.01.2012 20.05.2015 02.00.00
PENAL 2 MURCIA 23.07.2013 30.05.2015 01.06.00
PENAL 3 MURCIA 12.10.2012 15.02.2015 01.12.00
PENAL 4 MURCIA 31.12.2013 31.03.2016 01.00.00
PENAL 5 MURCIA 15.02.2012 31.03.2015 00.18.00
PENAL 1 MURCIA 06.01.2012 20.02.2015 02.00.00
PENAL 2 MURCIA 25.12.2012 20.04.2016 01.06.00
PENAL 6 MURCIA 30.04.2015 20.06.2015 00.14.00

1.- La pena a cumplir por Roberto será:


a) 08-56-00
b) 06-00-00
c) 06-14-00
d) 12-08-00

2.- ¿En qué fecha podrá obtener la suspensión de la ejecución del resto de la pena y concesión de la
libertad condicional ordinaria?
a) El 22 de Marzo de 2023.
b) El 31 de Marzo de 2023.
c) El 2 de Mayo de 2023.
d) El 21 de Marzo de 2023.

3.- Se encuentra clasificado en segundo grado de tratamiento penitenciario, ¿cuándo podrá tener
derecho a permisos ordinarios?
a) El 1 de Septiembre de 2019.
b) El 3 de Septiembre de 2019.
NOELIA MORALES SERENO - 32080484s

c) El 5 de Septiembre de 2019.
d) El 7 de Septiembre de 2019.

NOELIA MORALES SERENO

32080484s
NOELIA MORALES SERENO - 32080484s

Supuesto nº3

OFICIAL AÑO 2019

Una vez superado el proceso selectivo, Silvia H.M. es nombrada funcionaria en prácticas del Cuerpo de
Ayudantes de Instituciones Penitenciarias con destino en la oficina de gestión del Centro Penitenciario
Madrid VII, Estremera.
Francisco se presenta voluntariamente en dicho Centro, el día 17 de enero de 2020, para cumplir una pena
de prisión de un año, impuesta en sentencia dictada por el Juzgado de lo Penal nº6 de Madrid, que proviene
de las Diligencias Previas 1314/2019 del Juzgado de Instrucción nº35 de Madrid.

NOELIA MORALES SERENO


Responda a las siguientes cuestiones:

1.- En el Centro Penitenciario tienen entrada, como parte del proceso de legalización del interno, el
testimonio de sentencia y la liquidación de condena, el día 19 de enero del 2020. Silvia H.M. constata y
registra en el Sistema de Información Penitenciaria dicha información, y como parte de ella, la pena de

32080484s
prisión de un año recogida en el testimonio de sentencia, así como un día de prisión provisional que el
Juzgado de lo Penal nº6 abona a Francisco. Teniendo estos datos en cuenta, la duración de la pena de
prisión impuesta al interno empezará a computarse desde el día:
a) 16 de enero del 2020.
b) 17 de enero del 2020.
c) 18 de enero del 2020.
d) 19 de enero del 2020.

2.- Cursada copia de la liquidación de condena a Francisco, Silvia H.M. recibe en la oficina una instancia
del interno solicitando se le practique de nuevo liquidación de condena, ya que no le han abonado un
día de prisión provisional que sufrió en la causa Diligencias previas 1065/2019 del Juzgado de
Instrucción nº3 de Madrid. Silvia H.M. deberá indicarle a Francisco, que:
a) Es el Juzgado de lo Penal nº6 el competente para realizar el abono por medio de una nueva liquidación de
condena.
b) Es el Juzgado de Instrucción nº3 de Madrid el competente para realizar el abono una vez solicitado por el
Juzgado de lo Penal nº6.
c) Es el Juez de Vigilancia Penitenciaria el competente para realizar el abono.
d) No podrá realizarse el abono del día de prisión provisional, en ningún caso.

3.- La autoridad competente deniega la petición de Francisco de abono del día de prisión provisional que
reclamaba en la causa Diligencias Previas 1065/2019 del Juzgado de Instrucción nº3 de Madrid. Por
tanto, teniendo en cuenta la pena de prisión de un año impuesta en sentencia dictada por el Juzgado de
lo Penal nº6 de Madrid, el abono de un día de prisión provisional liquidado por el mismo juzgado y
sabiendo que el año 2020 es bisiesto, ¿cuál será la fecha de libertad definitiva que figurará en la
liquidación de condena?
a) 13 de enero de 2021.
b) 14 de enero de 2021.
c) 15 de enero de 2021.
d) 16 de enero de 2021.
NOELIA MORALES SERENO - 32080484s

Supuesto nº 4

El día 17/03/2017 ingresa, en el C.P. de Badajoz, Ramón V.G., en calidad de penado en la Ejec. 47/2017 del
J.P. nº 1 de Málaga. Con el transcurso del tiempo, se reciben en el Centro diferentes causas penadas que
Ramón V.G. tiene pendientes de cumplimiento, de manera que en la actualidad se encuentra cumpliendo las
siguientes causas:

1. Ejec. 47/2017 del J.P. nº 1 de Málaga. Condena de 01.00.00+01.06.00 por sendos delitos de robo con
fuerza cometidos el 11/10/2015. Sentencia de 27/06/2016.

2. Ejec. 124/2016 del J.P. nº 9 de Sevilla. Condena de 02.00.00 por delito de robo con fuerza cometido el
NOELIA MORALES SERENO
04/04/2016. Sentencia de 10/09/2016.

3. Ejec. 34/2018 del J.P. nº 5 de Málaga. Condena de 00.06.00 por delito de hurto cometido el
21/01/2015. Sentencia de 09/05/2016.

4. Ejec. 221/2016 del J.P. nº 4 de Cádiz. Condena de 00.09.00 por delito de amenazas cometido el

32080484s
27/06/2016. Sentencia de 18/09/2016.

5. Ejec. 410/2018 del J.P. nº 8 de Sevilla. Condena de 02.06.00 por delito de robo con violencia y
01.03.00 por delito de lesiones, cometidos el 03/08/2014. Sentencia de 28/05/2016.

6. Ejec. 29/2020 del J.P. nº 3 de Sevilla. Condena de 00.06.00 por delito de hurto cometido el
23/02/2017. Sentencia de 05/04/2019.

En la primera de estas causas, Ramón V.G. fue detenido el día 11/10/2015, decretándose su ingreso en
prisión el día 12/10/2015, y obteniendo la libertad provisional el día 17/01/2016. No constan en su
expediente personal otros periodos de prisión abonables a las causas en cumplimiento.

1.- Ramón V.G. se ha informado “en el patio” sobre la posibilidad de que se le aplique un límite máximo
de cumplimiento sobre el total de sus condenas, por lo que le pregunta sobre quién puede solicitar la
aplicación de ese límite, y sobre el órgano judicial competente para acordarlo. Usted le responde:
a) Que pueden solicitar la aplicación del límite máximo de cumplimiento tanto él mismo como el Ministerio
Fiscal, y que el órgano judicial competente es el J.P. nº 8 de Sevilla por ser el Juzgado que ha impuesto la
pena más grave.
b) Que pueden solicitar la aplicación del límite máximo de cumplimiento tanto él mismo como el Ministerio
Fiscal, y que el órgano judicial competente es el J.P. nº 3 de Sevilla por ser el último Juzgado sentenciador.
c) Que pueden solicitar la aplicación del límite máximo de cumplimiento él mismo, el Ministerio Fiscal, o el
Centro Penitenciario, y que el órgano judicial competente es el J.P. nº 3 de Sevilla por ser el último Juzgado
sentenciador.
d) Que pueden solicitar la aplicación del límite máximo de cumplimiento él mismo, el Ministerio Fiscal, o el
Centro Penitenciario, y que el órgano judicial competente es el J.P. nº 5 de Málaga por ser el primer Juzgado
sentenciador.

2.- Formulada la correspondiente solicitud, el órgano judicial competente:


a) Dictará Auto en el que se relacionarán todas las penas impuestas a Ramón V.G., estableciendo el máximo de
cumplimiento de las mismas en 06.33.00.
b) Dictará Sentencia en la que se relacionarán todas las penas impuestas a Ramón V.G., estableciendo el
máximo de cumplimiento de las mismas en 06.33.00.
c) Dictará Auto en el que se relacionarán todas las penas impuestas a Ramón V.G estableciendo el máximo de
cumplimiento de las mismas en 09.27.00.
d) Dictará Sentencia en el que se relacionarán todas las penas impuestas a Ramón V.G., estableciendo el
máximo de cumplimiento de las mismas en 09.27.00.
NOELIA MORALES SERENO - 32080484s

3.- Contra la resolución que dicte el órgano judicial competente:


a) Cabe recurso de apelación y queja.
b) Cabe recurso de casación por quebrantamiento de forma.
c) Cabe recurso de casación por infracción de ley.
d) No cabe recurso.

4.- Una vez resuelta la solicitud de aplicación del límite máximo de cumplimiento, ¿cuándo alcanzará
Ramón V.G. la ¼ parte del total de condena a cumplir?
a) El 10 de marzo de 2019.
b) El 3 de marzo de 2019.
c) El 15 de febrero de 2019.
NOELIA MORALES SERENO
d) El 10 de febrero de 2019.

5.- Una vez resuelta la solicitud de aplicación del límite máximo de cumplimiento, ¿cuándo cumplirá
Ramón V.G el total de la condena?
a) El 23 de agosto de 2025.
b) El 22 de agosto de 2025.
c) El 21 de agosto de 2025. 32080484s
d) El 20 de agosto de 2025.
NOELIA MORALES SERENO - 32080484s

SOLUCIÓN DE SUPUESTOS

Supuesto nº1

1 B Para acumular vemos la fecha de la sentencia más antigua que es la de 9 de mayo de 2005.
Posteriormente vemos las sentencias donde se han cometido los hechos anteriores a esa
sentencia más antigua. Son todas menos la 6ª.

A continuación, cogemos la más grave y multiplicamos por 3, son 5 años la más grave, y el
triple sería 15 años, más beneficioso que el cumplimiento sucesivo de todas que sería 33

NOELIA MORALES SERENO


2 C
años, por lo tanto, beneficia la acumulación.

Nota: Corresponde al Juez que dictó la sentencia más reciente, es decir el de León.
Art. 988 Lecr:

Cuando el culpable de varias infracciones penales haya sido condenado en distintos procesos
por hechos que pudieron ser objeto de uno solo, conforme a lo previsto en el artículo 17 de
32080484s
esta Ley, el Juez o Tribunal que hubiera dictado la última sentencia, de oficio, a instancia del
Ministerio Fiscal o del condenado, procederá a fijar el límite del cumplimiento de las penas
impuestas conforme a lo dispuesto en el artículo 76 del Código Penal.

3 D La pena a imponer de las condenas objeto de acumulación es 15 años, es decir, el triple de la


más grave.

4 D A esos 15 años, le sumamos la condena que no ha sido objeto de acumulación, es decir la 6ª,
que son 2 años más.

Supuesto nº2

1 C Art 76 CP

“1. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el máximo de cumplimiento efectivo de la


condena del culpable no podrá exceder del triple del tiempo por el que se le imponga la más
grave de las penas en que haya incurrido, declarando extinguidas las que procedan desde que
las ya impuestas cubran dicho máximo, que no podrá exceder de 20 años. Excepcionalmente,
este límite máximo será:
a) De 25 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y alguno de ellos
esté castigado por la ley con pena de prisión de hasta 20 años.
b) De 30 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y alguno de ellos
esté castigado por la ley con pena de prisión superior a 20 años.
c) De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y, al menos, dos de
ellos estén castigados por la ley con pena de prisión superior a 20 años.
d) De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos referentes a
organizaciones y grupos terroristas y delitos de terrorismo del Capítulo VII del Título XXII del
Libro II de este Código y alguno de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión superior
a 20 años.
e) Cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y, al menos, uno de ellos esté
castigado por la ley con pena de prisión permanente revisable, se estará a lo dispuesto en los
artículos 92 y 78 bis.
2. La limitación se aplicará, aunque las penas se hayan impuesto en distintos procesos cuando
lo hayan sido por hechos cometidos antes de la fecha en que fueron enjuiciados los que, siendo
objeto de acumulación, lo hubieran sido en primer lugar.”

Lo primero que haremos en una liquidación de condenas es ordenar en un cuadro todas las
penas, fechas de comisión de delitos y fecha de primera sentencia. La fecha que nos ocupa es
la de la primera sentencia,
NOELIA MORALES SERENO - 32080484s

Son acumulables todas las penas cuyos delitos fueran cometidos entre la primera fecha de
comisión de delito y la primera fecha de sentencia. Por lo que:

JUZGADO FECHA COMISIÓN DELITO FECHA SENTENCIA PENA


PENAL 1 MURCIA 10.01.2012 20.05.2015 02.00.00
PENAL 2 MURCIA 23.07.2013 30.05.2015 01.06.00
PENAL 3 MURCIA 12.10.2012 15.02.2015 01.12.00
PENAL 4 MURCIA 31.12.2013 31.03.2016 01.00.00
PENAL 5 MURCIA 15.02.2012 31.03.2015 00.18.00
PENAL 1 MURCIA 06.01.2012 20.02.2015 02.00.00
PENAL 2 MURCIA 25.12.2012 20.04.2016 01.06.00
PENAL 6 MURCIA 30.04.2015 20.06.2015 00.14.00
NOELIA MORALES SERENO
Son acumulables todos los delitos cometidos entre el 06.01.2012 y el 15.02.2015, quedando
fuera el resto, es decir la condena de 20 de junio de 2015del Juzgado de Lo penal 6
Al acumular tendríamos que calcular el triple de la mayor de las penas o 20 años, lo que más
le convenga al reo:
El triple de la mayor sería 3 x 02.00.00 = 06.00.00
32080484s
A esta pena habría que sumarle la pena que quedó fuera de la acumulación, por lo que la
condena total resultante sería 06.14.00.

2 B Partiendo de los datos siguientes:

Pena impuesta: 06-14-00.


Lo primero que haremos será pasar la pena a días. Para ello multiplicaremos los años por 365
días y los meses por 30 días. Nunca pasaremos meses a años ni viceversa, ni días a años o a
meses. Siempre se pasan todos a días.

365 x 6 = 2190 días 14 x 30 = 420 días. En total son 2190 + 420 = 2610 días.

No hay indulto, por lo que no descontamos.

Calculamos ahora las ¾ partes de la condena: 2610 x 3/ 4 = 7830: 4 = 1957,5 días.

Hay que calcular los días que estuvo preventivo, para lo cual contaremos tanto el día que entró
como el que salió en libertad. Hay que tener en cuenta que el mes de Febrero de 2012 fue
bisiesto. En total estuvo 14 días de Febrero y 15 de Marzo, 29 días preventivo.

Vamos a calcular cuando se cumplen esos días, restando previamente los días de preventiva
que tiene y tomando el día 20 de Diciembre de 2017 como fecha de ingreso a cumplir la pena.

Si los días a cumplir para las 3 / 4 partes son 1957 y ya lleva cumplidos de manera preventiva
29, le restarán: 1957,5 – 29 = 1928,5 días. Redondeamos a la baja: 1928 días

En Diciembre de 2017 tendrá que estar ……………………….. 12 días


En el año 2018 …………………………………………………………….. 365 días= 377
En el año 2019 …………………………………………………………….. 365 días= 742
En el año 2020 …………………………………………………………….. 366 días= 1108 (OJO, bisiesto)
En el año 2021 ………………………………………………………………. 365 días= 1473
En el año 2022 ………………………………………………………………. 365 días= 1838
En el año 2023 ……………………………………………………………… 90 días= 1928
Suman …………………………..….. 1928 días

En el año 2023, esos 90 días serán

ENERO 31
FEBRERO 28
MARZO 31
NOELIA MORALES SERENO - 32080484s

Por lo que la fecha será el 31 de Marzo de 2023.

3 B Pena impuesta: 06-14-00.


Lo primero que haremos será pasar la pena a días. Para ello multiplicaremos los años por 365
días y los meses por 30 días. Nunca pasaremos meses a años ni viceversa, ni días a años o a
meses. Siempre se pasan todos a días.

365 x 6 = 2190 días 14 x 30 = 420 días. En total son 2190 + 420 = 2610 días.

Hay que calcular los días que estuvo preventivo, para lo cual contaremos tanto el día que entró
como el que salió en libertad. Hay que tener en cuenta que el mes de Febrero de 2012 fue
NOELIA MORALES SERENO
bisiesto. En total estuvo 14 días de Febrero y 15 de Marzo, 29 días preventivo.

Calculamos ¼ parte de la condena: 2610 /4 = 652 días

A esos 652 días le restamos la preventiva, que son 29 días

32080484s
Si 1/4 parte son 652 días y ya lleva cumplidos de manera preventiva 29 días, le restarán por
cumplir: 652-29 = 623 días.

Tomando el día 20 de Diciembre de 2017 como fecha de ingreso a cumplir la pena

En Diciembre de 2017 tendrá que estar ………………………. 12 días


En el año 2018 ……………………………………………………………365 días + 12 días= 377 días
En el año 2019 ………………………………………………………… 246 días + 377 días = 623 días

ENERO 31
FEBRERO 28 + 31= 59
MARZO 31 +59=90
ABRIL 30+90= 120
MAYO 31+120=151
JUNIO 30+151= 181
JULIO 31+ 181= 212
AGOSTO 31+ 212= 243
SEPTIEMBRE 3+ 243= 246

La fecha será el 3 de Septiembre de 2019.

Supuesto nº3

1 B El cumplimiento de la pena empezará a computar, en todo caso, el día que el interno ingresa
en prisión, es decir, el 17 de enero de 2020 y es, a posteriori, cuando se abonan los días de
prisión preventiva.

Artículo 38 Código Penal.


1. Cuando el reo estuviere preso, la duración de las penas empezará a computarse desde el día
en que la sentencia condenatoria haya quedado firme.

2. Cuando el reo no estuviere preso, la duración de las penas empezará a contarse desde que
ingrese en el establecimiento adecuado para su cumplimiento.

2 C LEY ORGÁNICA 10/1995, de 23 de Noviembre, del CÓDIGO PENAL

ARTÍCULO 58.
NOELIA MORALES SERENO - 32080484s

1. El tiempo de privación de libertad sufrido provisionalmente será abonado en su totalidad


por el Juez o Tribunal sentenciador para el cumplimiento de la pena o penas impuestas en la
causa en que dicha privación fue acordada, salvo en cuanto haya coincidido con cualquier
privación de libertad impuesta al penado en otra causa, que le haya sido abonada o le sea
abonable en ella. En ningún caso un mismo periodo de privación de libertad podrá ser abonado
en más de una causa.

2. El abono de prisión provisional en causa distinta de la que se decretó será acordado de


oficio o a petición del penado y previa comprobación de que no ha sido abonada en otra causa,
por el Juez de Vigilancia Penitenciaria de la jurisdicción de la que dependa el centro
penitenciario en que se encuentre el penado, previa audiencia del ministerio fiscal.

NOELIA MORALES SERENO


3. Sólo procederá el abono de prisión provisional sufrida en otra causa cuando dicha medida
cautelar sea posterior a los hechos delictivos que motivaron la pena a la que se pretende
abonar.
4. Las reglas anteriores se aplicarán también respecto de las privaciones de derechos
acordadas cautelarmente.

3 B Pena: 1-0-0: 365 días


32080484s
Abono de preventiva: 1 día
365-1= 364 días a contar desde el día del ingreso

Día de ingreso: 17/1/2020

2020
Enero 15 días
Febrero 29
Marzo 31
Abril 30
Mayo 31
Junio 30
Julio 31
Agosto 31
Septiembre 30
Octubre 31
Noviembre 30
Diciembre 31
2021
Enero 14
--------------------------------
364 días

F.J.C.C. obtendrá la libertad definitiva el 14 de enero de 2021.

Supuesto nº 4

1 B NOTA: La acumulación jurídica puede ser acordada de oficio también por el último Juez o Tribunal
sentenciador, pero la pregunta es sobre quién está legitimado para solicitarla.

Artículo 76 Código Penal.

1. No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, el máximo de cumplimiento efectivo de la


condena del culpable no podrá exceder del triple del tiempo por el que se le imponga la
más grave de las penas en que haya incurrido, declarando extinguidas las que procedan desde
que las ya impuestas cubran dicho máximo, que no podrá exceder de 20 años.
Excepcionalmente, este límite máximo será:

a) De 25 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y alguno de ellos esté
castigado por la ley con pena de prisión de hasta 20 años.
NOELIA MORALES SERENO - 32080484s

b) De 30 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y alguno de ellos esté
castigado por la ley con pena de prisión superior a 20 años.

c) De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y, al menos, dos de
ellos estén castigados por la ley con pena de prisión superior a 20 años.

d) De 40 años, cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos referentes a
organizaciones y grupos terroristas y delitos de terrorismo del Capítulo VII del Título XXII del
Libro II de este Código y alguno de ellos esté castigado por la ley con pena de prisión superior a
20 años.

NOELIA MORALES SERENO


e) Cuando el sujeto haya sido condenado por dos o más delitos y, al menos, uno de ellos esté
castigado por la ley con pena de prisión permanente revisable, se estará a lo dispuesto en los
artículos 92 y 78 bis.

2. La limitación se aplicará, aunque las penas se hayan impuesto en distintos procesos


cuando lo hayan sido por hechos cometidos antes de la fecha en que fueron enjuiciados los
que, siendo objeto de acumulación, lo hubieran sido en primer lugar.
32080484s
Artículo 988 LECrim.

Cuando una sentencia sea firme, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 141 de esta Ley, lo
declarará así el Juez o el Tribunal que la hubiera dictado.

Hecha esta declaración, se procederá a ejecutar la sentencia, aunque el reo esté sometido a otra
causa, en cuyo caso se le conducirá, cuando sea necesario, desde el establecimiento penal en que
se halle cumpliendo la condena al lugar donde se esté instruyendo la causa pendiente.

Cuando el culpable de varias infracciones penales haya sido condenado en distintos


procesos por hechos que pudieron ser objeto de uno solo, conforme a lo previsto en el artículo
17 de esta Ley, el Juez o Tribunal que hubiera dictado la última sentencia, de oficio, a
instancia del Ministerio Fiscal o del condenado, procederá a fijar el límite del cumplimiento
de las penas impuestas conforme a lo dispuesto en el artículo 76 del Código Penal. Para ello,
el Secretario judicial reclamará la hoja histórico-penal del Registro central de penados y rebeldes
y testimonio de las sentencias condenatorias y previo dictamen del Ministerio Fiscal, cuando no
sea el solicitante, el Juez o Tribunal dictará auto en el que se relacionarán todas las penas
impuestas al reo, determinando el máximo de cumplimiento de las mismas. Contra tal auto
podrán el Ministerio Fiscal y el condenado interponer recurso de casación por infracción de Ley.

2 A NOTA: De acuerdo con los preceptos antes señalados, y los criterios del T.S., tenemos que analizar
qué causas pueden incluirse en una acumulación de condenas, o en un bloque de la acumulación,
dado que se pueden formar dos o más bloques, en función de las fechas de comisión de los
diferentes delitos y de las fechas de las diferentes sentencias.

El requisito, para incluir una causa en la acumulación o en un bloque de la misma, es que “los
hechos pudieran haberse enjuiciado en un solo proceso”, es decir, que se pueden acumular a una
sentencia de la que se parte todas las causas por delitos cometidos antes de que se dicte esa
sentencia.

De esta manera, partimos de la sentencia de fecha más antigua, y comprobamos qué otras
condenas son por hechos cometidos antes de esta sentencia. Vemos los datos en el siguiente
cuadro:
NOELIA MORALES SERENO - 32080484s

CAUSA JUZGADO FECHA ST FECHA HECHOS CONDENAS

1) Ej. 47/2017 JP 1 Málaga 27/06/2016 11/10/2015 01.00.00+01.06.00

2) Ej. 124/2016 JP 9 Sevilla 10/09/2016 04/04/2016 02.00.00

3) Ej. 34/2018 JP 5 Málaga 09/05/2016 21/01/2015 00.06.00

NOELIA MORALES SERENO


4) Ej. 221/2016 JP 4 Cádiz 18/09/2016 27/06/2016 00.09.00

5) Ej. 410/2018 JP 8 Sevilla 28/05/2016 03/08/2014 02.06.00+01.03.00

32080484s
6) Ej. 29/2020 JP 3 Sevilla 05/04/2019 23/02/2017 00.06.00

La sentencia más antigua es la Ej. 34/2018 (de 09/05/2016). Comprobamos qué delitos son
anteriores a esta fecha, y vemos que son los de las causas nº 1, 2 y 5, además de lógicamente la
propia Ej. 34/2018 (nº 3). Las demás causas son por delitos posteriores a esta fecha, por lo que
no podemos incluirlas en este bloque.

Ahora hay que analizar, en este bloque que formamos con 4 de las causas, qué límite de
cumplimiento es más beneficioso: la suma aritmética, el triple de la pena más grave, o los límites
máximos del art. 76 C.P. (20, 25, 30 o 40 años).

La suma aritmética en este bloque es de 07.21.00, que pasamos a días: (7x365) +(21x30)
=2.555+630= 3.185 días.

El triple de la pena más grave (hay que tener en cuenta la pena individualmente impuesta por
cada delito) sería de 06.18.00 (02.06.00x3), que pasamos a días: (6x365) +(18x30)
=2.190+540=2.730 días.

Hay que señalar que no se deben pasar los meses a años, de acuerdo con los criterios del T.S.; es
decir, en este caso, no se convierten los 06.18.00 en 07.06.00, dado que eso supone incrementar
los días de condena (1 año son 365 días mientras que 12 meses son 360 días). A pesar de ello, en
el supuesto oficial del año 2015, el Tribunal hizo esta operación en contra como decimos del
criterio del T.S.

Por tanto, en este bloque resulta más beneficioso el límite del triple de la pena más grave (por una
diferencia de 455 días). A simple vista, se puede comprobar que es más beneficioso que el límite
máximo del art. 76 C.P. (que en este caso sería de 20 años, 7.300 días).

Si todas las sentencias se pudieran incluir en un solo bloque, terminaríamos la operación de


acumulación. Pero en nuestro caso, como hay otras causas que no se pueden incluir en este bloque
por ser por delitos cometidos con posterioridad a la primera sentencia, tenemos que seguir
analizando si se pueden formar más bloques con las restantes sentencias no incluidas en este
primer bloque.

Así, iríamos a la siguiente sentencia por fecha de antigüedad (excluyendo las que ya forman parte
del 1º bloque). En este caso, la Ej. 221/2016 (de 18/09/2016). En este caso, solo nos queda otra
causa más, la Ej. 29/2020, cuyos hechos son posteriores a la fecha antes indicada, por lo que no
podemos formar otro bloque con estas dos causas. Si hubiera otras causas en cumplimiento,
habría que hacer esta operación con todas, y en su caso formar 2, 3, 4… bloques, haciendo en cada
uno de ellos la misma comparación entre los 3 límites de cumplimiento posibles.

Por tanto, además del primer bloque donde se aplicará el límite del triple de la pena más grave,
el penado tendrá que cumplir estas otras dos causas que quedan fuera de ese bloque,
sumándose estas dos condenas al límite de cumplimiento del primer bloque:
06.18.00+00.09.00+00.06.00=06.33.00 (3.180 días).
NOELIA MORALES SERENO - 32080484s

3 C Artículo 988 LECrim.

Cuando una sentencia sea firme, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 141 de esta Ley, lo
declarará así el Juez o el Tribunal que la hubiera dictado.

Hecha esta declaración, se procederá a ejecutar la sentencia, aunque el reo esté sometido a otra
causa, en cuyo caso se le conducirá, cuando sea necesario, desde el establecimiento penal en que
se halle cumpliendo la condena al lugar donde se esté instruyendo la causa pendiente.

Cuando el culpable de varias infracciones penales haya sido condenado en distintos procesos por
hechos que pudieron ser objeto de uno solo, conforme a lo previsto en el artículo 17 de esta Ley,
el Juez o Tribunal que hubiera dictado la última sentencia, de oficio, a instancia del Ministerio
NOELIA MORALES SERENO
Fiscal o del condenado, procederá a fijar el límite del cumplimiento de las penas impuestas
conforme a lo dispuesto en el artículo 76 del Código Penal. Para ello, el Secretario judicial
reclamará la hoja histórico-penal del Registro central de penados y rebeldes y testimonio de las
sentencias condenatorias y previo dictamen del Ministerio Fiscal, cuando no sea el solicitante, el
Juez o Tribunal dictará auto en el que se relacionarán todas las penas impuestas al reo,
determinando el máximo de cumplimiento de las mismas. Contra tal auto podrán el Ministerio
Fiscal y el condenado interponer recurso de casación por infracción de Ley.

4 D
32080484s
NOTA: Como hemos visto en la pregunta 2, el último Juzgado sentenciador dictará Auto aplicando
el límite máximo de cumplimiento de 06.33.00, que hacen un total de 3.180 días.

Calculamos la ¼ parte: 795 días.

Debemos calcular ahora la preventiva abonable (incluyendo los días de detención), periodo que
va del 11/10/2015 al 17/01/2016.

Octubre 2015: 21 días.


Noviembre 2015: 30 días.
Diciembre 2015: 31 días.
Enero 2016: 17 días.
Total, preventiva abonable: 99 días.

Así, para alcanzar el cumplimiento de la ¼ parte del total de la condena, R.V.G. debe cumplir
795 días-99 días=696 días.

Fecha de ingreso: 17 de marzo de 2017:

- Marzo 2017: 15 días.


- Abril 2017: 30 días.
- Mayo 2017: 31 días.
- Junio 2017: 30 días.
- Julio 2017: 31 días.
- Agosto 2017: 31 días.
- Septiembre 2017: 30 días.
- Octubre 2017: 31 días.
- Noviembre 2017: 30 días.
- Diciembre 2017: 31 días. –
Días cumplidos en Año 2017: 290 días.

Año 2018: 365 días.

Días de cumplimiento entre año 2017 y 2018; 290 + 365 =655 días.

A partir de aquí, restan 41 días para el cumplimiento de la ¼ parte del total de la condena:

Enero 2019: 31 días.


Febrero 2019: 10 días. Por tanto, el día 10/02/2019 alcanza el cumplimiento de la ¼ parte.

5 B NOTA: Como ya sabemos, el total de la condena a cumplir es de 3.180 días, pero R.V.G. tiene
abonados 99 días de prisión preventiva, por lo que restan por cumplir 3.081 días.
NOELIA MORALES SERENO - 32080484s

Hacemos los cálculos partiendo del día de inicio del cumplimiento (17/03/2017), pero podemos
hacerlos a partir del año 2019, dado que en la pregunta anterior ya hemos calculado los días
cumplidos en 2017 y 2018 (655 días):

Año 2019: 365 días.


Año 2020 (bisiesto): 366 días.
Año 2021: 365 días.
Año 2022: 365 días.
Año 2023: 365 días.
Año 2024: 366 días.

Total, años 2017 a 2024=2.847 días. A partir de aquí, restan 234 días (menos de un año) para el
NOELIA MORALES SERENO
cumplimiento del total de la condena:

Enero 2025: 31 días.


Febrero 2025: 28 días.
Marzo 2025: 31 días.
Abril 2025: 30 días.
Mayo 2025: 31 días.
32080484s
Junio 2025: 30 días.
Julio 2025: 31 días.
Agosto 2025: 22 días.

Por tanto, el 22/08/2025 alcanza el cumplimiento del total de la condena.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

You might also like