You are on page 1of 5

FICHA DE COMUNICACIÓN

ORIGEN DE LA CHOCOLATADA
Y DEL PANETÓN

ANTES DE LEER
1. Observa el título de la lectura, la imagen y responde:

EL PAN DE TONI

¿Qué observas en las imágenes? ¿De qué tratara el texto?

_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
______________________________________
_______________________________

¿Qué tipo de texto crees qué será? ¿Para qué leeré?

_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
______________________________________ ______________________________________

¿Por qué crees que comemos panetón en ¿Sabes con qué ingredientes preparan el
Navidad? panetón?

_________________________________________ _________________________________________
_________________________________________ _________________________________________
______________________________________ ______________________________________

Lee atentamente, encierra en un círculo las palabras que no conozcas y


subraya el hecho más importante.
EL ORIGEN DE LA CHOCOLATADA EN
NAVIDAD
Su origen habría iniciado durante la época de conquista española en Sudamérica. Se
dice que los españoles trajeron la materia prima del azúcar que es la caña de azú-
car y prepararon la mezcla de él con el chocolate. El sabor fue indiscutiblemente
maravilloso para los peruanos, quienes adoptaron la receta.

También se dice que en durante esas épocas su consumo a través de la chocolatada


se hizo masivo. Comenzó a consumirse en ayunas y en diversas épocas del año.

Sin embargo, su consumo en Navidad se dio debido a que durante los 24 de diciem-
bre de aquellas épocas se ayunaba esperando el 25 de diciembre donde varias reli-
giones celebran el nacimiento de Jesús. Durante el día de ayuno solo consumían be-
bida de chocolate caliente.

Esta actividad reforzó la costumbre y consumo de la bebida durante fiestas navi-


deñas.

Con el correr de los años, el chocolate en barra, de sabor fuerte a cacao se ha ido
asentando tanto en Lima como en provincias y es un producto consumido no sólo en
Navidad. Algunas familias también optan celebrar Fiestas Patrias en compañía de
un chocolate caliente y panetón.

Perú es uno de los mayores productores de cacao en el mundo, lo cual es motivo


para consumir chocolate con insumos producidos en suelo peruano y a su vez promo-
ver la economía de los agricultores y productores del país.

EL ORIGEN DEL PANETÓN


Esta tradición inició en la Navidad de 1495, cuando el duque de Milán
Ludovico Sforza, llamado ‘Il Moro’, ofreció un grandioso banquete en
conmemoración a esta festividad. El chef a cargo de este festín se
encontraba muy ocupado, por lo que le pidió a su ayudante, un ita-
liano llamado Toni que se hiciera cargo de unos biscochos que se ser-
virían como postres.

La falta de experiencia de Toni hizo que quemara la masa. Su preocupación fue tal
que utilizó la masa de levadura, que él había guardado para su humilde pan de Navi-
dad, y empezó a echarle harina, huevos, azúcar, pasas, la horneó y lo presentó en el
banquete (como si no hubiera pasado nada).

La aceptación y admiración por el sabor fue tan grande. Incluso, el duque Sforza lo
calificó como el postre perfecto. Desde entonces, todas las navidades
se mandaba a preparar “el pan de Toni”, hoy conocido como panetón.
En Perú, este pan dulce llegó con Angelo Motta y Gino Alemagna, quienes comenza-
ron a industrializarlo. Pero es en 1960 que el panetón fue producido por D’onofrio,
usando la receta de Gino Alemagna. Fue con el pasar del tiempo, que la receta origi-
nal comenzó a variar hasta tener el clásico panetón que todas las familias peruanas
consumen en los tiempos de Navidad.

2.Según el texto ¿Por qué se empezó a consumir más chocolate en


Navidad y en qué otra celebración lo consumen?

¿En qué época se empezó el consumo del chocolate y qué trajeron los
españoles?

Quién ofreció un grandioso banquete en conmemoración a la Navidad?

3.Marca (X) la palabra que falta en el texto

En qué año empezó la tradición del panetón.

1945 1495 1960

4.Responde verdadero (V) o falso (F) según corresponda

a) El panetón fue creado por el chef que estaba a cargo. ( )

b) Toni era un ayudante del chef. ( )

c) Toni huyó cuando se le quemó los biscochos. ( )

d) Angelo Motta y Gino Alemagna comenzaron a industrializarlo en Perú. ( )


e) El panetón fue hecho por la marca Bimbo. ( )

5. Responde las siguientes preguntas:

¿Qué hizo Toni para remediar lo que quemó?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
¿Qué hubieras hecho tú si estuvieras en su lugar?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
¿Qué consumen en tu casa durante la cena navideña?

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
6. Escribe los ingredientes del panetón.
________________________________________________________________________

7. Escribe 3 marcas de chocolate y panetones que conoces o hayas


comido anteriormente.

CHOCOLATES PANETON
8. Dibuja en tu cuaderno a tu familia sentados alrededor de la mesa y
comiendo la cena navideña.

FICHA DE AUTOEVALUACIÓN

Pinta el color de la carita si es que lograste cumplir los criterios, lo estas intentan-
do o qué necesitas mejorar.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué ne-


intentan- cesito
do mejorar?
Menciona de qué trata el texto al observar el título y sub títulos.

Ubica información explícita e implícita del texto.

Explica el propósito e intención del escrito respondiendo las pre-


guntas después de leer el texto.

You might also like