You are on page 1of 5

 Ubicado en la cavidad peritoneal.

 Longitud 1,5m y diámetro 6,5 cm.


 Se extiende entre el íleon y el recto
 Consta de 4 seccione: colon ascendente, transverso, descendente, sigmoides.

Se extiende desde el extremo de ileo hasta la reflexión peritoneal.

La unión del colon sigmoideo con el recto, que incluye la válvula ileo cecal y el apéndice. Puede decir se que el extremo proximal
está dado por el ciego que conduce a los 2 como ascendente, transverso e en este caso sigmoides, e junto con el recto y ano,
forman intestino grueso. De acuerdo con algunas literaturas se ve así, o puede ser dividida en 4 secciones- ciego, colon
ascendente, transverso, colon descendente y sigmoideo (recto).

Están ligados a la cavidad peritoneal con longitud de 1,5m y diámetro 6,5cm peri lo diámetro varia, siendo mayor en el ciego y
menor en los colons ascendentes y descendentes.

Vamos ver la proyección del ciego en la superficie corporal, es delimitada por el plano lateral derecho, el plano tras tubercular
e ligamento inguinal, que son puntos de referencia para demarcar en qué punto podríamos encontrar el ciego. O sea se dividimos
topográficamente en 9 cuadrantes vamos ver que en la fosa iliaca derecha se encuentra el ciego, se dividirmos en 4 cuadrantes en
el inferior derecho, desde ahí el colon ascendente se dirige a la derecha, del plano lateral hasta un punto equidistante entre los
planos costales y transpilorico, y llega al ángulo hepáticoAquí los colon se encuentran y bajan hasta el ombligo.

Colon ascendente: se encuentra con el transverso que baja hasta el ombligo, hasta antes de pasar hacia arriba izquierdo a un punto
que sea el ángulo esplénico, el ángulo izquierdo es más elevado que lo hepático es normal.

Colon transverso: puede demostrar diferencias tanto individuales cuanto interdividual con variaciones de hasta 17 cm en una
misma persona. Según esta en pie o posición horizontal.

Colon descendente: se dirige lo hacia abajo inmediatamente lateral al plano lateral izquierdo hasta el ligamento inguinal es donde
pasa a ser colon sigmoideo

 CIEGO
1º segmento del colon o intestino grueso es la primera porción de esta que se localiza debajo de la línea transversal que
pasa inmediatamente de la válvula ileocecal. Donde tenemos valvula ileocecal que es el punto donde el intestino pasa a
lo que es: con una papila de esfínter de valvula que va se a la pared lateral interna. Entonces podemos ver el íleon el
apéndice vermiforme o apéndice apendicular y el colon ascendente son constituciones del ciego, o se son partes del.
Varia el diámetro con longitud en este caso el diámetro de axial promedio del ciego es de 6 cm con anchura máxima de
al derredor de 7,5cm.
Se relaciona por detrás con músculos iliacos y psoas mayor y por el nervio cutáneo lateral del muslo, donde en este
descansa el iliaco.
Por delante del iliaco vamos encontrar, contacto con la pared abdominal anterior, pero puede estar cubierto por el epiplón
mayor o las asas del intestino delgado, depende se está de pie o dechado.
El ciego es movible, esta cubierto por completo por el peritoneo, aunque este puede estar ausente en la parte superior de
la superficie posterior.
Aunque mesociego suele ser corto la movilidad, determina que se reforcé e este podemos encontrar raramente, pero si
se encuentra lo que es una patología, la torsión de este su eje mesentérico formando una valvula cecal que puede aparecer
a través de canal ileo cecal derecho. EXAMEN
La zona que muestra sensibilidad a la presión al apéndice agudo en localizaciones es de localización inusual o sea el
punto justamente que nosotros decimos Mcburney, es que caí sobre la fascie del apéndice.
La valvula ileo cecal, el ileo desemboca en el intestino grueso, en la valvula ileo cecal por dentro e por detrás, donde el
ciego se une con el colon ascendente. Esta valvula forma un esfínter constituido por la continuación de las capas
musculares circulares y longitudinal del íleon terminal. Es importante en la colectomias es bueno dejar siempre, no
eliminar nadie, porque al momento que hacemos disfuncionalizar esta valvula podríamos producir que el aumento de
presión del ciego vaya directamente al retroceso hacia lo que es íleon y las heces fecales se vayan.
Esta valvula (valvula ileo cecal) no solo impide lo reflujo del ciego hasta ileo, si no que también probablemente que
actúa como esfínter ileal terminal que evita que el contenido de intestino delgado pase demasiado rápido hacia el ciego.
Vemos que protege el ileo y ciego.
Si la valvula es extremamente competente en su trabajo de cierre y no pase nadie al ileo y ciego, tenemos una
consecuencia una obstrucción de asa cerrada. Donde si no se realiza una intervención quirurgica, lo resultado es una
perforación del colon.
En estudios con bario, se ha convertido posible ausencia de la enfermedad se la valvular es incompetente, o sea se ella
es débil y permite el reflujo.

COLON ASCENDENTE
Menor diámetro a nivel de la unión con el ciego es menor de diámetro e mide al derredor de 15 a 20 cm de largo, asciende por la
superficie anterior del lóbulo derecho del hígado e luego se dirige hacia abajo, adelante e izquierda formando el ángulo hepático,

Se relaciona por detrás con el muslo iliaco ligamento ileo lumbar, cuadro lumbar.

El origen del muslo transverso del abdomen también tenemos la aponeurosis perineal anterior hasta la zona infraro lateral del
riñón derecho, nervio lateral del muslo 4 º arteria lumbar y los nervios inguinal e hipogástrico.

Por delante se relación intestino delgado, borde derecho del epiplón mayor y pared abdominal anterior el colon ascendente está
cubierto en ambos lados, excepto en su superficie posterior e está unido a la pared abdominal posterior por un tejido areolar, es
infrecuente que se encontré por completo recubierto por peritoneo y cuando tiene mesocolon angosto, ello es fijo subvalvular,
posteriormente tenemos el colon transverso.

COLON TRANSVERSO
Comienza donde termina el ascendente, en el ángulo hepático. Cruce el abdomen por el hipocondrio derecho donde gira sobre si
mismo hacia abajo y atrás para formar ángulo esplénico.

Mide unos 50c, de longitud y su trayecto causa el abdomen formando un arco con concavidad hacia abajo, está entre la cabeza del
páncreas y el ángulo esplénico, colon transverso está cubierto casi por completo por peritoneo adherido a superficie anterior del
cuerpo de páncreas y poco inferior del riñón izquierda por mesocolon transversos.

De modo general el colon mide150cm de largo e >7,5 de calibre, que disminuye conforme vas indo hasta llegar a 2,5cm en nivel
de recto sigmoideo, también vemos que a la diferencia del intestino delgado el grosor y diámetro es unas bandeletas que vemos,
llamadas señas epiploica, tenía las capas longitudinales muscular se concentra para formar 3 bandas lineales, equidistantes uno de
otra que constituye la llamada seña de colon.

Las más curtas causan que la cubierta muscular circular se contraía e se proyecta dentro de saculaciones provocado que son
llamadas austras; mayor parte del colon, parte de apéndice, de ciego se evite interrumpido por partes adiposa llamadas apéndices
epiploico cubiertos por peritoneo Son más numerosas a lo largo de las tenías, relativamente planas en el colon derecho e más
alargado y pediculares en el sigmoides.
En las 3 banditas que vemos en la figura confluencias en el punto donde es la base del ciego. Por eso las tomamos de
referencia e hasta su base para encontrar el apéndice

 COLON DESCENDENTE
Tiene longitud de 25 cm y se extiende desde ángulo esplénico hasta apertura pelviana superior desciende pelo borde lateral
del riñón izquierdo entre psoas mayor, también desciende por los vasos y nervios subcostales, nervios del hipogastrio y con
inguinal a la 4ta arteria lumbar.

Podemos ver que su superficie anterior y los lados están cubiertos por el peritoneo, aunque como sucede con el colon
ascendente pueden tener un mesocolon angosto.

Superficie anterior se relación con las asas del intestino delgado y por su parte inferior con la pared abdominal anterior.

Tiene diámetro menor, profundidad mayor que colon ascendente y al igual que este tiene una parte fija, no es movible.

 COLON SIGMOIDES
Comienza en la apertura pelviana, que es el punto de referencia, entre lo que termina el colon descendente e forma un asa de
aproximadamente 40 cm puede ser mayor en otras personas, se continua con el recto a nivel de la 3º vertebra sacra, delimitado por
el extremo inferior del mesocolon sigmoides.

El asa sigmoides consta por 3 partes, una descendente, transversa y curvada.


 La descendente; sin contacto con la pared pelviana izquierda
 La transversa; que cruza la cavidad pelviana entre recto y vejiga (útero en la mujer) donde alcanza pared pelviana
derecha.
 La curvada: hacia a tras para el plano medio.
Es muy movible, por eso que cuando aumenta de tamaño (megacolon) tienden a rotar que es lo que conocemos como vovula, y
vemos que es una complicación en paciente con Chagas o mal de altura (depende del país).

Recibe su irrigación de 2 ramas principales de la aorta


La arteria mesentérica superior que es la arteria del intestino medio irriga el colon hasta nivel más cercano del ángulo.
La arteria mesentérica superior nasce a nivel de la vértebra L1, aproximadamente a 1cm por debajo del tronco ciliaco, desciende
por detrás de la vena esplénica y el cuello del páncreas y se acompaña de la vena mesentérica superior, lo cual está a su lado
derecho.

Por el extremo superior de la mesentérica del intestino delgado, para quedar por detrás de la vena pela izquierda, podemos ver
logo continuas a un punto ubicado a 6cm de ciego y pasa a la derecha de la base del mesenterio.

Las ramas responsables de irrigación del colon, son arteria ilioviscecocolica, nasce en seguida del tronco mesentérico superior en
la base del mesenterio.

Arteria cólica derecha: origen en lado derecho de la raíz de la arteria mesentérica y tenemos a cólica derecha y cólica media, que
es la rama más proximal de la mesentérica superior y nasce de ella a la altura del borde inferior del páncreas y atraviesa el
mesocolon transverso.
La arteria mesentérica inferior: va irrigar al intestino grueso hasta la mucosa del tercio superior del canal anal.
Nasce continua a la vértebra L3 en la superficie anterior de la aorta a nivel del borde inferior, de la 3ºporcion del duodeno, esta es
más pequeña que la Arteria mesentérica Superior, y corre por de debajo de piso peritoneal de compartimento infra cólico
izquierdo, hasta reborde pelviano, en este punto la arteria mesentérica inferior se va bifurcar en los vasos iliacos comunes que este
convergen en uréter izquierdo y su descenso se allá anterior a la aorta paralelos al muslo psoas izquierdo.

Sabemos que el retorno venoso del colon, tiene lugar por las venas, cuyos nombres corresponde con las arterias, que drenan las
mismas áreas que son irrigadas por estas.

Lo caso de la vena mesentérica superior: las venas derecha del colon desembocan en la vena mesentérica superior que drena al
tubo digestivo medio esta vena es gran, se encuentra a la derecha de la arteria y cruza la 3º porción del duodeno ascendiendo entra
el proceso unciforme y del páncreas hasta unión con la vena esplénica para formar la vena porta.

Vena porta: continua hacia arriba por detrás de la 3º porción del duodeno, las venas de lado izquierdo del colon desembocan, en
la vena mesentérica inferior, la que se encarga del drenaje del intestino posterior

Vena mesentérica inferior: es continuación de la vena rectal superior que corre a la izquierda de su arteria la vena mesentérica
inferior sigue en vertical hacia arriba por debajo del piso peritoneal de la parte infracólica inferior e drena el lado izquierdo de la
arteria.

1- Intrínseco:
Plexo entérico: dentro de lo que es intestino tenemos la capa muscular- plexo melisner, auerbach, que tenden a ser
flancos en al enfermedad de chagas, que son destruidos por el tripanosoma cruise, produciendo asi o que conocemos
como dono megacolon chagasico.
Plexo submucoso (de melisner)
Plexo mienterico (auerbach)
Plexo subseroso
2- Extrínseco: a el colon es inervado por el sistema simpático, e parasimpático, o ultimo pelos nervio vagos. Nervios vagos
2º 3º 4º. Siendo alguns sistemas que corresponde al Sistema Nervioso Autónomo. La mitad derecha del colon recibe
inervaciones simpáticas de los ganglios mesentérico, iliaco y superior, perteneciendo al tronco simpático provenientes de
la porción lumbar del tronco simpático a través del plexo hipogástrico superior que envía nervio a lo largo de las ramas
de la arteria mesentérica inferior.

La inervación parasimpática de lo lado derecho del colon proviene del nervio del 10º par craneal o de Bar, junto con la inervación
simpática los nervios se distribuyen siguiendo ramas de la Arteria mesenterio superior

En ocasiones el colon colonico, se refiere a un sitio distante de la afectación organiza, el dolor del ciego se refiere al de lo punto
Mcburney e se irradia al epigastrio mientras que el dolor de lo ángulo hepático se refiere al hipocondrio derecho

Dolor de los colons ascendentes y transverso y descendente se refiere a lo abdomen inferior en la línea media e del lado izquierdo.

El dolor del recto sigmoideo se refiere a una zona supra púbica y coccígea.
 Epicolicos
 Paracolicos
 Intermedios
 Principales
Tienen distribución que las arterias mesentéricas superior e inferior.

Su trayecto es de las arterias en dirección inversa hasta su drenaje los ganglios linfáticos, que se dan a lo largo de la aorta la origen
de la arteria correspondiente, o sea que va drenando del colon hacia aorta abdominal.

Estos grupos de ganglios van a una cisterna desembocar.

Lo apéndice drena los ganglios linfáticos de lo mesoapendice y de ahí de los ganglios paracolicos, después podemos ver, que
ciego y ascendente drenan de ganglios epicolicos, de lado izquierdo de lo intestino, y los paracolicos siguen el trayecto de las
arterias iliocolicas y cólica derecha por detrás de piso de peritoneo. Para luego ir a un grupo de ganglios linfático pre aórticos y
mesentérico superior. Los vasos linfáticos de lado izquierdo del colon desde del ángulo esplénico hacia comienza del recto drena
de los ganglios epicolicos que están a la derecha del intestino.

Entonces a partir de todo esto los van hacia los ganglios paracolicos que se encuentran a lo largo de las ramas de la arteria
mesentérica inferior, por detrás de peritoneo (piso peritoneal) y luego los ganglios mesentéricos inferiores.

 Absorción de agua y electrolitos


 Almacenamiento temporal de las heces
 Acción excretora y de expulsión de heces
Guardar el contenido intraluminal hasta que la eliminación sea totalmente conveniente y evitar que lo metabolismo
bacteriano actué sobre los hidratos de carbonos que no hayan sido absorbidos en intestino delgado.

Esta función depende de la capacidad del colon para controlar la progresión distal de su contenido. Normalmente el
transito colonico de los adultos sanos requieren desde varias horas hasta 3 días para completarse

 Una vez que pase a lo intestino el bolo esté va pasando a nivel de peristaltismo, y va absorbiéndolo remanente de agua y
electrolito a lo largo del colon, y este se va depositar en la ampolla rectal y cuando hay una distención de la misma nos va
dar necesidad de poder defecar, que es cuando actuamos con el esfínter anal externo (voluntario)

You might also like