You are on page 1of 23

VIAS DE COMUNICACION 1

EL FACTOR HUMANO EN EL
DISEÑO GEOMETRICO
EL CONDUCTOR
Y
EL PEATON

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V., MSc. 2022


EL CONDUCTOR

• Los conductores constituyen el elemento mas


importante de la circulación.

• La calidad de la circulación es el resultado de la


habilidad del conductor.

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


EL CONDUCTOR

• La forma de conducir depende de variables, tales


como: condiciones físicas y psíquicas, sus
conocimientos, estado de animo, etc.

• El conocimiento del comportamiento de los


conductores es importante para:
- La planificación o el proyecto de la carretera o de
una red vial.
- el estudio y control de la circulación de una
carretera.

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


EL CONDUCTOR

El objetivo del conductor es desplazarse de un punto a


otro.

Este desplazamiento debe realizarse con: Seguridad,


Comodidad y Rapidez.

Para conseguirlo el conductor debe estar atento: a las


características de la carretera y al estado de circulación,
con el objeto de tomar las decisiones adecuadas en los
momentos precisos

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


PROCESO DE CONDUCCION

Se denomina Proceso de Conducción al proceso


continuo de recepción de datos, análisis de los mismos y
toma de decisiones realizadas durante la conducción.

Este proceso es continuo y secuencial en segundos o


milésimos de segundos.
Incluso a veces puede ser simultaneo.

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


PROCESO DE CONDUCCION
• Recepción de informaciones sobre la circulación y la
carretera.
La mayor parte de esta información es visual, pero también
puede recibirse a través de otros sentidos.

• Percepción de la situación existente.


Las sensaciones recibidas tienen que ser interpretadas para
poder identificar la situación existente.

• Análisis de la situación y toma de decisiones.


Percibida la situación el conductor debe comprenderla y
adoptar las decisiones adecuadas.

• Puesta en práctica de las decisiones adoptadas.


Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.
PROCESO DE CONDUCCION

• Este proceso necesita de un cierto tiempo, que


incluye los tiempos necesarios para la percepción y
reacción del conductor. También existe un tiempo
de inercia de respuesta a los mandos del vehículo.

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


TIEMPO DE PERCEPCION Y REACCION

Es el tiempo que transcurre desde que el conductor


recibe la información hasta que se inicia la
respuesta del vehículo.

El tiempo necesario para este proceso en una


situación dada varía de unos conductores a otros, e
incluso en una misma persona, de unas ocasiones a
otras, ya que puede verse afectado por el estado
físico y psíquico del conductor.

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


TIEMPO DE PERCEPCION Y REACCION
• Dada su importancia para el estudio del trazado y
de la circulación en calles y carreteras se ha
estudiado el tiempo de reacción especialmente en
maniobras de frenado.
• En experiencias realizadas se obtuvieron tiempos
que oscilan desde 0,5 seg. hasta 1 segundo. En
condiciones complejas o límites el tiempo de
reacción está entre 2 a 3 segundos.
• Para tomar una decisión antes de iniciar un
adelantamiento el conductor puede necesitar 1,5
segundos y hasta 3,5 segundos si las condiciones
hacen difícil la decisión.
Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.
TIEMPO DE PERCEPCION Y REACCION

• En casos de urgencia, los tiempos de reacción


disminuyen, especialmente disminuye el tiempo de
análisis y toma de decisión .

• Normalmente las instrucciones de las normas de


diseño adoptan un tiempo. Así la española adopta
un valor de 2 segundos como tiempo de percepción
y reacción para el proyecto de trazado.

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


VISION DEL CONDUCTOR

Es importante conocer algunas propiedades de


la visión para comprender las posibilidades que
tiene el conductor de percibir su situación en la
carretera, las condiciones de tráfico y otras
informaciones necesarias, como la existencia de
señales, etc.

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


CAMPO VISUAL

Es la región del espacio que puede determinarse con


la mirada fija en una determinada posición.
Está compuesto por la Visión Central y la Visión
Periférica.
En la conducción se utiliza para detectar el
movimiento de vehículos y peatones, controlando la
visión lateral.

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


VISION PERIFERICA
Es la capacidad para detectar los objetos más allá del
cono de visión de mayor claridad, es decir, con un
ángulo mayor a 12º.
Los objetos fuera de la zona de claridad son visibles,
aunque los detalles y los colores no son claros.
Este cono de visión periférica puede alcanzar hasta los
160º, aunque depende mucho de la edad del
conductor y la velocidad del vehículo.

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


LA VISION Y EL MOVIMIENTO

El movimiento de los vehiculos afecta la visión periférica.


Debido al movimiento del vehículo, las imágenes de los
objetos se desplazan en la retina del conductor.
Este desplazamiento será mayor cuando los objetos estén
próximos al conductor, y aumentará proporcionalmente a la
velocidad del vehículo.

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.
VISION DEL COLOR

Al estudiar la visibilidad de las señales, hay que


tener también en cuenta la diferente sensibilidad
del ojo humano a los colores, siendo mayor para el
amarillo y el verde que para otros colores.
Combinando colores con diferentes sensibilidades
se obtienen fuertes contrastes que se perciben
mejor.
Especialmente la combinación amarillo-negro da
una alta relación de contraste.

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


VISIBILIDAD NOCTURNA

El nivel de iluminación en la carretera durante la noche es


bajo, por lo que la capacidad visual de los conductores
decrece al disminuir tanto la agudeza visual, como el tamaño
del campo visual y las posibilidades para distinguir colores,
formas y movimientos.

Además, la visión por la noche puede ser obstaculizada por el


efecto del deslumbramiento producido por faros de otros
vehículos.

La capacidad visual nocturna se ve aún más afectada que la


diurna por circunstancias físicas o psíquicas del conductor.

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


LOS PEATONES

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


LOS PEATONES

• En zonas urbanas la mayoría de las calles son


utilizadas conjuntamente por peatones y vehículos.
• Fuera de las zonas urbanas, el tráfico de peatones
está permitido en casi todas las carreteras, aunque
generalmente es muy reducido.

• En autopistas el tráfico de peatones está


absolutamente prohibido.

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


LOS PEATONES

• Dada la enorme diferencia entre la velocidad media


de los peatones (de 4 a 5 km/h) y de los vehículos,
se hace absolutamente preciso que circulen por
zonas separadas.
• Esto se consigue destinando a los peatones una
zona separada físicamente de la destinada a los
vehículos.
• En las intersecciones, los peatones tienen que
cruzar la calzada destinada a los coches, lo que
produce una zona de conflicto.

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


LOS PEATONES

• El comportamiento de los peatones es aún menos predecible


que el de los conductores. Además es mucho más difícil
regular el movimiento de los peatones que el de los
vehículos.

• Esto es especialmente cierto en zonas urbanas en las que los


peatones tienden a considerar a los vehículos como
"intrusos" en su propio terreno, y a pensar que las leyes de
tráfico se refieren exclusivamente a los vehículos.

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


LOS PEATONES

• Especialmente en zonas urbanas, el tráfico combinado de


peatones y vehículos da lugar a accidentes por las razones
expuestas.

• Este tipo de accidentes (atropello de peatones por vehículos)


es particularmente grave, ya que Incluso cuando el vehículo
se mueve a velocidad moderada, el peatón puede resultar
herido.

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.


LOS PEATONES

• Para evitar en lo posible estos accidentes, y permitir que el


tráfico de peatones sea cómodo, es necesario disponer zonas
especiales para los mismos, como aceras o paseos.

• Para proyectarlas adecuadamente es necesario conocer las


características del movimiento de los peatones y la influencia
que en el mismo tienen ciertas características como edad,
sexo, motivo del recorrido, etc.

Prof. Ing. HUGO FLORENTIN V.

You might also like