You are on page 1of 8

TRANSPORTE A TRAV ÉS DE LA

QUÉ ES MEMBRANA
Es el intercambio de sustancias o moléculas a través de la

membrana plasmática

La permeabilidad selectiva es una de las funciones mas

importantes de la membrana desde el punto de vista funcional ya

que es una barrera y una compuerta entre el citoplasma y el ECF

¿CÓMO
EMPEZÓ?
Este proceso es llevado a cabo por distintos

mecanismos entre los cuales está el

transporte activo y pasivo y como

mecanismo de transporte mediado por

portador o no

Se clasifican
en :
Transporte no mediado
por portadores
El transporte no mediado por portador,

Sin necesidad de proteínas

•Filtración

•Difusión simple

•Ósmosis

este transporte gasta un ATP de energía

pero lo obtiene al momento en que mueve

Transporte mediado al ion a favor de su gradiente.

por portadores

El transporte mediado por portadores, es el

transporte de sustancias de un lado a otro

de la membrana

Necesidad de proteínas

•Transporte activo primario y secundario

•Difusión facilitada /sin ATP

REFERENCIAS
https://www.youtube.com/watch?v=yzkohlVwaB8
https://www.uv.mx/cienciauv/blog/transportemem
branali/#:~:text=El%20transporte%20de%20las%20
sustancias,correcto%20funcionamiento%20de%20la
%20c%C3%A9lula.
¡Clasificación de transporte no
mediado por portadores!
SE CLASIFICAN EN:

Difusión Simple Por una abertura de la membrana o en

espacios intermoleculares de esta

Transporta moléculas Liposolubles

No interactúa con proteínas transportadoras.

Ocurre con rapidez en el agua o el aire y no

siempre en la membrana

Velocidad determinada por cantidad de

sustancia disponible, velocidad de

movimiento cinético y número y tamaño de

aberturas de la membrana

Filtración
Es el proceso en el que un presión física fuerza el

paso de un líquido a través de una membrana

permeable selectiva

El caso más importante de filtración es en los vasos

capilares,donde la presión arterial impulsa el líquido a

través de los huecos de la pared capilar como

ejemplo el agua,las sales,los nutrientes y otros solutos

Se realiza la filtración en el paso de sustancias a

través de un epitelio entre las células o mediante

grandes poros de filtración

Se refiere al movimiento de agua a través de

una membrana semipermeable, debido a una

diferencia en la osmolaridad o concentración

de solutos a ambos lados de la membrana, lo

Osmosis
que genera una diferencia de presión

osmótica, fuerza necesaria para el movimiento

del agua.
Transporte pasivo y
libre: ósmosis

El contenido de agua que tiene una célula determina su volumen


celular, y garantiza que los procesos metabólicos puedan
desarrollarse normalmente. Como las membranas celulares son muy
permeables al agua, tal como se ha comentado previamente, éste se
moverá siguiendo sus gradientes. La ósmosis es una clase especial de
difusión que se define como "el flujo neto de agua que atraviesa una
membrana semipermeable que separa dos compartimentos acuosos".
La membrana celular se comporta de forma aproximada como una
membrana semipermeable, es decir dejando pasar el agua pero no
los solutos. El agua se mueve desde una zona donde su concentración
es mayor, a otra donde es menor. En el caso de las soluciones intra y
extracelular el agua se moverá desde la solución que presente una
menor concentración (solución hiposmótica) a la que tenga la mayor
concentración (solución hiperosmótica). La presión hidrostática
necesaria para impedir la ósmosis se define como "presión osmótica".

El comportamiento de una célula en una solución


artificial depende no sólo de las osmolaridades sino
también de la permeabilidad de la membrana celular a
los solutos. Así se define un nuevo concepto que recibe el
nombre de tonicidad, el cual indica la afectación del
volumen celular en una solución concreta.

Se describe de forma práctica como sigue:


1) Si al introducir una célula en una solución el volumen
celular no varía, se dice que dicha solución es isotónica.
2) Si al introducir una célula en una solución el volumen
celular aumenta, se dice que dicha solución es hipotónica.
3) Si al introducir una célula en una solución el volumen
celular disminuye, se dice que dicha solución es hipertónica.
FACTORES QUE INFLUYEN

EN LA VELOCIDAD DE

DIFUSIÓN

SE CLASIFICAN EN:

TEMPERATURA LA DIFUSION ES REGIDA POR


LA ENERGIA CINETICA DE LAS
PARTICULAS Y LA
TEMPERATURA ES LA MEDIDA
DE ESA ENERGIA CINETICA

LAS MOLECULAS
PESO PESADAS,COMO LAS
PROTEINAS SE MUEVEN
MOLECULAR CON LENTITUD Y SE
DIFUNDEN CON MENOR
VELOCIDAD QUE LAS
PARTICULAS LIGERAS
COMO LOS ELECTROLITOS
Y LOS GASES

MAGNITUD EL TAMAÑO O MAGNITUD


DE UN GRADIENTE ES LA
DIFERENCIA DE
CONCENTRACION ENTRE
DOS PUNTOS.
LAS PARTICULAS SE
DIFUNDIRAN MAS RAPIDO
MIENTRAS MAYOR SEA LA
DIFERENCIA DE
CONCENTRACION

LA DIFUSION A TRAVES DE
PERMEABILIDAD LA MEMBRANA DEPENDE

DE LA DE LO PERMEABLE QUE
ESTA SEA A LAS
MEMBRANA PARTICULAS
¡Clasificación de transporte
mediado por portadores!
SE CLASIFICAN EN:

TRANSPORTE ACTIVO PRIMARIO

Es un proceso en que el portador lleva una


sustancia a través de una membrana celular
contra de su gradiente de concentración para
la cual es suministrada por el ATP.

El transporte activo es el movimiento de


moléculas a través de una membrana celular
desde una región de menor concentración a una
región de mayor concentración, contra el
gradiente de concentración. El transporte activo
requiere energía celular para lograr este
movimiento.

TRANSPORTE ACTIVO SECUNDARIO

Los transportes activos secundarios son


movimientos contra gradiente de iones o
sustancias acoplado al movimiento de iones a
favor de su gradiente, la energía está dada por
este gradiente. Este transporte puede ser en la
misma dirección cotransporte o sinporte y en
dirección opuesta contratransporte o
antiporte.

LA DIFUSIÓN FACILITADA
La difusión facilitada es la difusión de solutos a
través de proteínas de transporte en la
membrana plasmática. La difusión facilitada
es un tipo de transporte pasivo. A pesar de que
la difusión facilitada implica proteínas de
transporte, es considerada como transporte
pasivo porque el soluto se está moviendo
hacia abajo del gradiente de concentración
BOMBA DE SODIO-
POTASIO
La bomba sodio-potasio es una
enzima que realiza un transporte
bombeando iones de sodio hacia
fuera de la célula y al mismo
tiempo bombea iones de potasio
desde el exterior hacia el interior
celular.

"Funciones de la
bomba de Na+ y
K+"

El sistema de bomba de sodio-potasio mueve


iones de sodio y potasio en contra de grandes
gradientes de concentración.
Mueve dos iones de potasio en la célula, donde
los niveles de potasio son altos y bombea tres
iones de sodio fuera de la célula en el líquido
extracelular.

Control del volumen celular


Al salir y entrar iones también se
controla el volumen celular, controlando
la cantidad de líquido que hay dentro de
la célula misma.

Transporte de iones
Introduce iones de K+ y expulsa los iones
de Na+. La tendencia natural, es decir,
sin la implicación de la bomba es la de
que el sodio entre y el potasio salga,
dado que están menos y más
concentrados en el interior de la célula,
respectivamente.

Generación del potencial de


membrana
La bomba sodio-potasio participa en la
generación del potencial de membrana.
Esto es debido a que, al expulsar tres
iones de sodio por cada dos de potasio
que introduce, la membrana celular
permanece negativamente cargada en
su cara interna.
Mecanismo de acción
Como ya decíamos, la bomba sodio-
potasio tiene función enzimática y, por
este motivo, también es llamada
ATPasa Na+/K+. El mecanismo de acción
de esta estructura transmembrana
consiste en un ciclo catalítico en el cual
se transfiere un grupo fosforilo.
En este tipo de transporte las sustancias pueden atravesar la
membrana celular sin establecer relación alguna con los
componentes de la misma. Para ello utilizan la formación de vesículas
con la propia membrana, y en el interior de las mismas se sitúan los
solutos para su desplazamiento. Existen varios tipos:

Cuando las sustancias son partículas de gran tamaño el proceso recibe el


nombre de fagocitosis, si están en solución se le denomina pinocitosis. En la
parte interna de la membrana celular aparecen digitaciones recubiertas por
una proteína la clatrina, y se denominan depresiones revestidas, que darán
lugar a vesículas revestidas, especializadas en la endocitosis mediada por
receptor, para la introducción de macromoléculas específicas.

Exocitosis
Muchas sustancias pueden ser sacadas de
la célula a través de un mecanismo que sería
el inverso de la endocitosis, y que recibe el
nombre de exocitosis. Las proteínas son
sintetizadas siempre en el interior celular,
pero algunas de ellas realizan su función
biológica en el medio extracelular

Transcitosis
La combinación de los dos mecanismos anteriores permite el paso a través
de la célula de algunos solutos, generalmente macromoléculas. Después de
la endocitosis, una vez en el citoplasma de la célula, las vesículas, se
mueven hacia la membrana contralateral con mayor o menor velocidad,
constituyendo así verdaderos canales transcelulares de transporte.
Los epitelios poseen cuatro características que les permiten funcionar
como barreras:
a) Se organizan como una lámina continua de células.
b) Las células disponen de una orientación diferenciada, una de sus caras
es la cara basal o basolateral, y la otra (apical), de morfología diferente.
c) Las células epiteliales reposan sobre una membrana o lámina basal, que
sirve para fijarlas y para limitar el transporte a su través de iones y
pequeñas moléculas.
d) Las células epiteliales están unidas entre sí por medio de uniones
intercelulares muy especializadas.

Un epitelio es una capa de células que, en


general, funciona como línea de
separación (membrana epitelial)
dividiendo compartimentos líquidos
corporales de diferente composición
química.

Están localizadas en la proximidad de la cara apical. El transporte a través


de epitelio puede realizarse utilizando los espacios intersticiales del mismo,
la denominada vía paracelular; o bien atravesando la célula epitelial
mediante el cruce de dos membranas celulares y el citoplasma, la llamada
via transcelular.

REFRENCIAS
file:///C:/Users/Anthony%20Rosero/Down
loads/Tema%204-Bloque%20II-
Transporte%20a%20traves%20de%20Me
mbrana%20(1).pdf
https://www.google.com/search?
q=transporte+a+traves+del+epitelio&rlz=
1C1SQJL_esEC917EC917&source=lnms&tb
m=isch&sa=X&ved=2ahUKEwjG1YL4ltn2A
hX-
RzABHWBnA4UQ_AUoAXoECAEQAw&bi
w=1366&bih=625&dpr=1&safe=active&ssui
=on#imgrc=z56HN-ZnhJArXM
file:///C:/Users/Anthony%20Rosero/Down
loads/2.3.Transporte%20celular%20PRIS
CILA%20(1).pdf
https://psicologiaymente.com/neurocien
cias/bomba-sodio-potasio
https://www.google.com/search?
q=PESO+MOLECULAR&source=lmns&bi
h=625&biw=1366&rlz=1C1SQJL_esEC917EC
917&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjAkNf1l9n
2AhX4YzABHSKrC20Q_AUoAHoECAEQA
A&safe=active&ssui=on

You might also like