You are on page 1of 3

1.

Analiza y argumenta:
En cuál de las dos imágenes crees que se pueden dar mareas fuertes de acuerdo a la
posición de la Luna y el Sol. Explica qué sucedería con la Tierra en ambos casos.

Para determinar en cuál de las dos imágenes se pueden dar mareas fuertes, es
necesario conocer la posición relativa de la Luna y el Sol. En general, cuando la
Luna y el Sol están alineados o en oposición, se producen mareas más fuertes
debido a la suma de sus fuerzas de atracción gravitacional. En el caso de la imagen
donde la Luna está en el lado opuesto al Sol con respecto a la Tierra, se pueden
esperar mareas altas. En el caso de la imagen donde la Luna y el Sol están en el
mismo lado de la Tierra, también se pueden dar mareas altas debido a su
alineación.
La imagen B muestra una posición en la que es más probable que se produzca una
marea fuerte, ya que la posición de la Tierra es de tal manera que la atracción
gravitacional del Sol y la Luna es mayor, y eso aumenta la influencia de la marea
en la Tierra. La imagen A no mostraría una marea tan fuerte, ya que la influencia
de la atracción gravitacional entre la Luna y la Tierra es menor.
1. ¿A qué distancia se deben colocar dos objetos para que su fuerza de atracción se
duplique?
La distancia entre dos objetos debe reducirse en un factor de dos para que la
fuerza de atracción entre ellos se duplique. Este fenómeno se conoce como la ley de
la inversa del cuadrado, y se describe con la ecuación F = k/r^2, donde F es la
fuerza de atracción, k es una constante universal, y r es la distancia entre los dos
objetos.
La fuerza de atracción entre dos objetos se duplica cuando la distancia entre ellos
se reduce a la mitad.
Por ejemplo, si inicialmente dos objetos están separados por una distancia de 4
metros y su fuerza de atracción es X, al reducir la distancia a 2 metros, la fuerza de
atracción se duplicará a 2X.
2. Una nave espacial debe realizar un viaje de ida y vuelta a la Luna. Si gasta más de
la mitad del combustible en el viaje ida, ¿es posible que le alcance el combustible
que le queda para el regreso? Justifica tu respuesta.
La respuesta depende de la distancia entre la Tierra y la Luna. Para el caso más
simple, donde la distancia entre la Tierra y la Luna es constante y el propulsor del
cohete funciona con una eficiencia del 100%, se podría decir que el viaje ida y
vuelta es posible sin problemas. Si la distancia entre la Tierra y la Luna varía, y/o
el propulsor no funciona con una eficiencia del 100%,

2. Resuelve
2.1 La rapidez orbital de la Luna es de aproximadamente 1,03 km/s y la distancia promedio
de la Tierra a la Luna es 3,84 x 108 m. Suponiendo que la Luna tiene un movimiento
circular uniforme:
a. ¿cuál es su período de rotación?
b. ¿cuál es su aceleración centrípeta?
T = 2πr/v.
- La rapidez orbital de la Luna (v) es de 1,03 km/s.
- La distancia promedio a la Luna (r) es de 3,84 x 108 m.
- El período de rotación (T) es de 2π (3,84 x 108 m) / (1,03 km/s), que da a un valor de
27,3 días
2.2 Dos esferas, una de cobre y otra de aluminio, cuyas masas son 216,63 g y 24,17 g
respectivamente, experimentan entre sí, una fuerza de atracción de 4 x 10-12 N. ¿Qué
distancia existe entre sus centros?
F = k(Q1Q2)/r2, donde k es la constante de Coulomb, Q1 y Q2 son las cargas de los dos
cuerpos, y r es la distancia entre los centros de los dos cuerpos. Para resolver esta
pregunta, vamos a usar k = 8,98 x 109 Nm2/C2, y vamos a suponer que las dos esferas
tienen una carga equivalente a una carga eléctrica unitaria, es decir Q1 = Q2 = 1 C. Esto
nos da: F = 8,98 x 109 Nm2/C2 (1 C) (1 C)/r2, lo que da a F = 8,98 x 109 Nm2/C2/r2,
osea F = 4 x 10-12 N = k(1) (1)/r2. Tomando el cuadrado de ambos lados. Una vez que
tenemos el cuadrado de ambos lados, podemos resolver r, que es la distancia entre los
centros. Esto da a: r = √(8,98 x 109 Nm2/C2/4 x 10-12 N), lo que da a r = 7,24 x 1010 m.
Esta distancia no tiene sentido físico, ya que la fuerza es mucho más pequeña de lo que se
espera para la fuerza entre dos cargas eléctricas, así que es una aproximación.
Seguramente la aproximación no es buena. Podemos calcular un margen de error usando
una aproximación más acertada.

You might also like