You are on page 1of 10

ONCEAVA SEMANA: EL ENSAYO Y EL ARTÍCULO CIENTÍFICO

1. EL ENSAYO:
El ensayo es un tipo de texto en prosa, generalmente expositivo–argumentativo, que
explora, analiza, interpreta o evalúa un tema. Se considera un género literario, que aborda
una temática y tiene un formato libre, en el que el autor se vale de información confiable
para formular argumentos propios.

Los ensayos pueden tratar sobre un ilimitado número de temas, en disciplinas como
literatura, sociología, filosofía y economía. La clave para realizar un buen ensayo está en que,
después de presentar las posturas de otros autores, el redactor exponga y defienda su propia
versión sobre ello, a través de enunciados que expresan valoraciones y argumentos que
sustenten su postura.

1.1. CARACTERÍSTICAS:
Las características clásicas más representativas del ensayo son:
• Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
• Tiene como finalidad argumentar una opinión sobre el tema o explorarlo.
• Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
• Presenta argumentos y opiniones sustentadas.

1.2. ETAPAS PARA SU ELABORACIÓN:

A. Antes de empezar a escribir y durante su elaboración:


No piense que los escritores profesionales escriben cualquier texto de una sola vez.
Antes de llegar al texto definitivo deben escribir varios borradores. Le ocurrirá lo
mismo y no debe desanimarse por ello pues es parte del proceso.

La recomendación es que, en los inicios del proceso, no se preocupe por lograr un


vocabulario idóneo ni pierda el tiempo con el diccionario. Eso corresponde a una
etapa posterior. Cuando no logre encontrar la palabra adecuada, escriba la que más
se le aproxime y subráyela.

Los pasos en la elaboración de un ensayo son:


a. Hacer una lista de ideas. Una vez hecha, intente buscarle un orden lógico y
ordenarla por categorías.
b. Hacer un esbozo (esquema). Ello le permitirá presentar todas las ideas, así como
los argumentos centrales de un modo visual.
c. Escribir el primer borrador y luego todos los que sean necesarios.

B. Después de escribir:
Una vez terminado el ensayo debe revisarlo. Tenga en cuenta que esta revisión
consiste en dos pasos fundamentales:
• En la primera revisión debe observar el contenido y la organización del ensayo,
ver si comunica su propósito al lector y si hay cohesión entre las partes.
• En la segunda revisión debe fijarse en los aspectos gramaticales. Entre ellos,
prestará atención a los signos de puntuación, la acentuación, la concordancia
entre género y número, la ortografía de las palabras que dude (éste es el
momento de usar el diccionario), y los aspectos de gramática, especialmente los
que se hayan dado en clase hasta el momento de esa tarea y aquellos con los que
suela tener dificultad.

Se recomienda que anote los problemas gramaticales que tuvo en la elaboración del
ensayo y que los compare con los demás ensayos que desarrollo. Quizás sería de
utilidad hacerse una lista de sus errores comunes para revisarlos antes de entregar
la siguiente tarea. Le ayudará a mejorar en tareas siguientes.

1.3. TIPOS DE ENSAYO:


A. Ensayo literario: El término "ensayo" aplicado a un género literario fue escogido por
el escritor francés Miguel de Montaigne (1533-1592) para denominar su libro: Essais.
Algunas de las condiciones que debe satisfacer el ensayo literario es la variedad y
libertad temática. El tema literario corresponde más a un problema de forma que de
fondo.
B. Ensayo científico: Una de las fronteras entre ciencia y poesía está en el ensayo. Se le
ha llamado género "literario-científico" porque parte del razonamiento científico y
de la imaginación artística. La creación científica arraiga, como la poética, en la
capacidad imaginativa, ésta no se puede ignorar totalmente; sin embargo, no se
aparta de la naturaleza o de la lógica. El ensayo comparte con la ciencia uno de sus
propósitos esenciales: explorar más a fondo la realidad, aproximarse a la "verdad"
de las cosas. Comparte con el arte la originalidad, la intensidad y la belleza expresiva

1.4. CLASIFICACIÓN:
Según la intención comunicativa del autor, los ensayos se pueden clasificar en
expositivos, argumentativos, críticos y poéticos.
a. El ensayo expositivo, como su nombre lo indica, expone ideas sobre un tema,
presentando información alrededor del mismo y matizando esta información con la
interpretación del autor y opiniones personales interesantes alrededor del tema en
cuestión.
b. El ensayo argumentativo tiene como propósito defender una tesis con argumentos
que pueden basarse en citas o referencias, datos concretos de experiencias
investigativas, alusiones históricas, políticas, u otras, fundamentos epistemológicos.
c. El ensayo crítico describe o analiza un hecho, fenómeno, obra o situación,
emitiendo un juicio ponderado.
d. El ensayo poético expresa la sensibilidad de su autor, utilizando lenguaje literario.

1.5. DIFERENCIAS ENTRE ENSAYO ARGUMENTATIVO Y ACADEMICO:


En líneas generales la estructura de un ensayo, sea este filosófico, argumentativo,
científico, académico, literario, etc. es similar.

No obstante, guardan algunas diferencias que es preciso señalar. En este caso veremos
las diferencias entre ensayo argumentativo y académico.

Si bien el ensayo académico utiliza redacciones de tipo expositiva – argumentativa, lo


que diferencia a uno de otro es que el ensayo argumentativo aborda temática fuera del
ámbito académico, pudiendo por ejemplo abordar temas de modo más genérico.
Mientras que el ensayo académico circula en un entorno en donde el receptor y el
emisor se hallan dentro de un mismo entorno académico – universitario.

No obstante, debido a que no está establecida la definición consensuada, es posible que


algunos autores empleen ambos ensayos como sinónimos.

Dicho esto, el ensayo académico se encuentra dentro de los ensayos argumentativos.

IMPORTANTE:
Todo ensayo académico será argumentativo, pero no todo
ensayo argumentativo será académico.

En síntesis, un ensayo argumentativo puede ser un ensayo académico, pero también


puede contener una temática libre.

Un ensayo argumentativo puede o no convencer al lector del punto de vista del autor
del mismo. Sin embargo, la finalidad del ensayo radica en que se reflexione sobre un
tema determinado.

1.6. ENSAYOS ACADEMICOS:


Es un escrito muy solicitado en el ámbito universitario, ya que exige a los estudiantes
una profundización teórica y literaria sobre un determinado tema de la materia que
están cursando. A partir de dicha profundización, el ensayista podrá alcanzar los
conocimientos necesarios para reflexionar sobre la temática y arrojar un punto de vista
novedoso sobre ella, que le permita dominar una parte del plan de estudios.

El ensayo con el que se suelen encontrar los estudiantes es el ensayo que constituye una
pregunta de tarea o examen y que se diferencia de otros tipos de redacción en que:
• Utiliza un tono formal. Por ello deben evitarse el humor, el sarcasmo, el vocabulario
coloquial y las observaciones tangenciales o irrelevantes. Hay que tener presente que
existe más diferencia entre el lenguaje hablado (informal) y escrito (formal).
• Se escribe para un lector que, aunque inteligente, no necesariamente conoce a fondo
la materia.
• De hecho, el propósito fundamental del ensayo de examen o tarea es demostrar los
propios conocimientos sobre el curso de la manera más completa posible. Es
importante responder exactamente a la pregunta.

Hay que tener en cuenta que un ensayo suele juzgarse de acuerdo con tres criterios:

a. Un contenido relevante y bien documentado.


b. Un argumento apropiado y bien organizado.
c. El uso correcto e idiomático del lenguaje.
1.7. ESTRUCTURA DEL ENSAYO:
Un ensayo consta de cuatro (04) partes fundamentales: introducción, nudo o cuerpo,
conclusión y bibliografía. A continuación, veremos cada una de esas partes en detalle.

a. Introducción
Para abrir un ensayo se necesita delimitar adecuadamente el tema. Además, es
importante contextualizar al lector y despertar su interés.

En la introducción se usan términos como “se analizan las posturas de…”, “se
exponen las teorías /perspectivas/opiniones de…”, y se presenta el objetivo del
ensayo con verbos como “analizar”, “comparar”, etc.

La introducción le indica al lector: el propósito del escritor, el acercamiento al tema


y la organización que seguirá el ensayo. Vamos a ver cómo se logra algo tan
aparentemente complejo.

El primer paso de la introducción consiste en generar ideas, se trata de generar ideas


sobre una pregunta concreta y no sobre un tema muy amplio. Por lo tanto, habrá
que limitar el tema y enfocarlo, es decir, organizarlo de acuerdo con una cierta
perspectiva y mediante una serie de preguntas que el escritor se hace a sí mismo.

Al enfocar el tema es posible elaborar la tesis: una frase que consiste en la respuesta
a una pregunta de enfoque. Ahora bien, para llamar la atención del lector esa tesis
puede hacer uso de las siguientes estrategias:
• Sorpresa: cuando manifiesta el hecho más notable o imprevisto del ensayo.
• Confirmación: cuando se basa en la información que el lector ya conoce a fin de
que le sea más fácil aceptar el resto de la argumentación.
• Contradicción: cuando empieza con una idea común y aceptada por una
mayoría, para seguidamente demostrar que es errónea y corregirla.
• Suspenso: cuando se presentan los datos poco a poco dejando abierta la
pregunta clave, tal vez planteándosela al lector.

La introducción, que no se extenderá más de una página (a lo sumo dos), contendrá


las siguientes partes:

• Primero, una breve introducción general al tema.


• Seguidamente la tesis, la cual indicará la interpretación de las implicaciones de
la pregunta, así como el orden que seguirá el ensayo.

¡OJO!: Hay que tener en cuenta que la introducción, en la mayoría de los casos, se
escribe una vez la organización del ensayo está clara, es decir, después de varios
borradores. Ahora bien, el pensar en la tesis rápidamente facilita mucho el proceso.

En los ensayos académicos el título es la pregunta misma. Sin embargo, cuando


escriba un ensayo con otros propósitos debe tener presente la gran importancia del
título, el cual es una guía o señal retórica para el lector. El título por sí solo puede
despertar el interés o apatía del lector y es también importante porque transmite,
desde el principio, la impresión que quiere comunicar el escritor.
b. Nudo o Cuerpo
En el nudo/cuerpo tiene lugar el desarrollo de los aspectos que se indicaron en la
introducción. Por lo general, cada aspecto mencionado en la tesis ocupará un
párrafo del ensayo. Ahora bien, la organización del nudo/cuerpo variará algo según
se escoja una u otra estrategia de argumentación.

Es una sección muy importante del ensayo pues demuestra la capacidad de


organización y argumentación del escritor. Así pues, son cruciales en esta sección,
el uso adecuado de transiciones y el buen manejo de la lógica.

Existen diferentes estrategias de organización del nudo/cuerpo, con frecuencia, se


utilizan varias de ellas en el mismo ensayo. El ensayo académico no suele hacer uso
de la descripción ni de la narración sino de la exposición, es decir, incluye una
declaración general (tesis) y la evidencia específica para apoyarla. Ahora bien,
dependiendo del propósito, el escritor utilizará una u otra estrategia de
argumentación:
• El análisis. Consiste en la descripción de partes o componentes de una entidad.
Es una técnica propia del estudio de la literatura. Así pues, el análisis de una
novela incluiría los personajes, el argumento, el punto de vista y demás
elementos que componen la novela.
• Comparación y contraste. Sirve para señalar semejanzas y diferencias entre dos
o más conjuntos o entidades.
• Definición. Aclaración de un término o concepto que el lector puede
desconocer. Los diferentes modos de definir incluyen: la situación de un
concepto dentro de una clase, la ilustración por medio de ejemplos, el uso de
sinónimos y la etimología.
• Clasificación. Se parece mucho al análisis, pero en vez de preguntarse por las
partes de que se compone la totalidad se pregunta por las diferentes clases de
la entidad. Por ejemplo, la novela picaresca se podría estudiar como una clase
dentro de la novela en general en tanto que es un subgrupo o género.
• La causa y el efecto. Examina un objeto o fenómeno y busca sus orígenes y
consecuencias.

¡OJO!: Otro modo de convencer al lector no por la evidencia sino por la emotividad
corresponde a las llamadas estrategias de persuasión. Se recurre al lenguaje
figurado (imágenes, metáforas y otras figuras retóricas) con el fin de llegar al lector.
Si bien se utilizan tanto en publicidad como en la escritura creativa, no son materia
de este curso y no deben utilizarse en los ensayos académicos.

Para plantear argumentos que defienden el punto de vista del ensayista se usan
diferentes recursos para argumentar, como pueden ser:
• Ejemplos
• Comparaciones
• Definiciones
• Datos estadísticos de organizaciones reconocidas
• Datos históricos
• Citas textuales y paráfrasis de otros autores
• Se debe hacer un análisis de cada uno de estos recursos
c. Conclusión
En esta última parte se espera que el ensayista retome los aspectos más relevantes
del texto y presente una síntesis de él, con el objetivo de reafirmar su posición de
una manera clara. También es fundamental generar una última reflexión en el
lector.

La conclusión es el último párrafo del ensayo y debe recoger (o recapitular) las ideas
que se presentaron en la tesis, en la introducción.

En la conclusión se invierte la fórmula de la introducción: se empieza con un breve


resumen del ensayo y se termina con una frase bien pensada que llame la atención
del lector sobre el punto clave del artículo. Esta última frase debe reflejar bien el
enfoque del ensayo y a menudo servir para situar la idea central dentro de un
contexto más amplio.

d. Bibliografía
Se recomienda presentar las referencias bibliográficas que respalden todos los
argumentos anteriores que generalmente se redactan en formato de Normas APA.

1.8. RECOMENDACIONES PARA CREAR UN BUEN ENSAYO:

• Escribe como si el lector no conociera las fuentes bibliográficas.


• Demuestra que conoces el tema, problema o fenómeno al cual se va a referir con
mucha investigación previa.
• Presenta de manera clara y precisa un punto de vista o tesis.
• Construye los argumentos con fundamentos adecuados.
• Argumenta de manera lógica.
• Separa tu ensayo en párrafos. Es importante que recuerdes que cada párrafo del
ensayo debe aportar información y hallarse relacionado con el párrafo anterior y con
el siguiente.
• Utiliza subtemas. Esto es de mucha utilidad, especialmente si tu ensayo será muy
extenso.

2. EL ARTÍCULO CIENTÍFICO:
2.1. DEFINICIÓN:
Un artículo científico es un informe escrito, original, y publicado que describe y presenta
resultados experimentales, experiencias basadas en hechos conocidos o en nuevos
conocimientos. El objetivo de este tipo de documentos es contrastar y compartir
resultados con el resto de la comunidad científica. Una vez que estén validados, se
incorporan en bibliografías a la disponibilidad de los que estén interesados.

Al mismo tiempo, estos escritos tienen otro objetivo, que consiste en difundir de forma
precisa y clara los resultados de la investigación realizada sobre una determinada área
del conocimiento.

El lugar donde se publique el artículo, así como el método de la revista utilizado para
revisar los mismos, determina la calidad e importancia del artículo para la comunidad
científica.
2.2. OBJETIVO:
Tiene como objetivo difundir de manera clara y precisa los resultados de una
investigación realizada sobre un área determinada del conocimiento. También puede
fomentar el desarrollo de métodos experimentales innovadores.

2.3. CARACTERISTICAS:
Los ensayos científicos deben estar cuidadosamente redactados para expresar de un
modo claro y sintético lo que se pretende comunicar, e incluir las citas y referencias
bibliográficas indispensables para contextualizar, justificar y verificar los antecedentes
e ideas o datos previos contenidos en el trabajo. El contenido debe exponer además
toda la información necesaria para poder reproducir los resultados originales que se dan
a conocer en él.

En ocasiones los artículos científicos son síntesis de informes o tesis de mayor


envergadura, que orientan los esfuerzos de quienes puedan estar interesados en
consultar la obra original.

Cuando un trabajo no está aún publicado, pero ya ha sido aceptado por el comité
editorial para su publicación, se dice que está «en prensa». Para principios del
siglo XXI se estimó que el número de artículos científicos publicados en el mundo tenía
un crecimiento exponencial, duplicándose el número total de artículos publicados cada
9 años. Hacia 2012 el número de artículos publicados al año se estimaba en 1,8 millones
(algo más de 1/3 de los mismos pertenecían a publicaciones sobre ciencias naturales).
Además los datos muestran que el desempeño científico internacional está
fuertemente correlacionado en el PIB (Producto Interno Bruto), debido a que los países
con mayor ingreso nacional destinan una mayor cantidad de recursos a la investigación
científica.

El siguiente cuadro resume algunas características principales de un artículo científico:


Usualmente los artículos son breves y poco accesibles a los no especialistas. La
introducción no suele explicar en detalle ciertos asuntos técnicos y en su lugar se remite
a otras referencias que sí contienen dichos detalles. En general, un lector que no
conozca lo esencial de las referencias puede tener dificultades de comprensión, ya que
los artículos científicos no son obras de divulgación y están destinados a un público con
conocimientos específicos, con el objeto de ser escritos breves.

2.4. ESTRUCTURA:
El artículo científico tiene seis (06) secciones fundamentales:
a. Resumen
En esta primera sección de tu artículo científico debes realizar un breve resumen
de los temas claves del contenido del documento. La función principal de este
apartado es que el lector pueda identificar de manera precisa y rápida el
contenido principal del trabajo. Por lo general se exige que no tenga más de 250
palabras.

En cuanto al estilo de escritura, se suele requerir que el resumen debe estar


redactado en tiempo pasado, excepto por el último párrafo.

Otra cuestión muy importante a tener en cuenta es que no debes aportar


ningún tipo de conclusión del trabajo ni incluir referencias bibliográficas. Solo
debes exponer el problema que estás investigando y el objetivo del mismo.

Entonces, para desarrollar el resumen de tu artículo científico, debes:


• Reseñar los objetivos principales establecidos y el alcance que quisiste dar
con la investigación.
• Describir la metodología utilizada.
• Sintetizar los resultados.
• Incitar al lector a que complete la lectura de todo el artículo.

Algo importante que debes tener en cuenta es que no se puede resumir lo que
aún no se hizo, y es por ello que el resumen debe de realizarse una vez
finalizado el artículo científico. No confundas el resumen del artículo con
“explicar de forma resumida el objeto de la investigación que vayas a realizar”.

Suele ser común también que las editoriales y los centros de educación soliciten
el resumen traducido a otro idioma, principalmente al inglés por ser el idioma
natural del ámbito científico, salvo que el artículo se haya redactado
íntegramente en ese idioma.

b. Introducción
En la introducción debes agregar el contexto del tema e informar del objetivo
del trabajo de investigación. Dicha sección del artículo científico es la
presentación de tu pregunta base o de investigación.

Tendrás que detallar la justificación del trabajo. Una de las recomendaciones


principales es servirte de trabajos previos sobre los temas relacionados
al elegido para hablar de lo que no quedó claro o de cómo profundizar en esa
línea de investigación.

c. Métodos y Materiales
En esta instancia debes explicar detalladamente la metodología, es decir, cómo
realizaste la investigación. Para ello deberás describir en qué información te
basaste para responder a la pregunta de investigación o hipótesis planteadas, y
cómo alcanzarás los objetivos marcados.

Por ejemplo, si la investigación se ha servido de fuentes primarias y el análisis


es cuantitativo, aquí tendrás que especificar la población sobre la cual realizaste
la investigación. Debes describir cuál es la muestra y cómo llevaste a cabo la
selección, entre otros extremos. Al mismo tiempo, es necesario especificar en
qué entorno se llevó a cabo el estudio, si fue en una escuela, en un hospital o
en una empresa.

A continuación, debes describir los tratamientos, las técnicas, mediciones y


unidades, tecnología y aparatos de los cuales te serviste para confeccionar el
artículo. Y, por último, deberás señalar los métodos estadísticos aplicados y la
forma en que analizas los datos.

d. Resultados
Siguiendo la estructura del artículo científico, será necesario presentar los
datos obtenidos, incluyendo figuras y tablas que expresen de manera clara los
resultados del estudio que realizaste.

Al mismo tiempo, los resultados deberán cumplir dos funciones:


• Expresar los resultados para la metodología descrita en el apartado de
materiales y métodos.
• Exponer las pruebas que soporten tales resultados, sean en forma de tablas,
figuras o en el mismo texto.

El primer párrafo de esta sección debe ser usado para resumir de manera clara,
directa y concisa, el hallazgo principal de la investigación. Debe estar escrito con
los verbos en pasado.

e. Discusión y Conclusiones
Esta es la sección que corresponde a las reflexiones del proyecto. Para ello,
debes explicar los resultados obtenidos y compararlos con el conocimiento
previo del tema. Algunas sugerencias que te pueden ayudar:
• Comienza con la respuesta a la pregunta planteada inicialmente, seguida de
las pruebas expuestas en los resultados.
• Escribe esta sección en presente, porque los hallazgos encontrados del
trabajo se consideran evidencia científica.
• Comenta claramente: explica los resultados de la forma más coherente
posible.
• Especula con lógica e imaginación. Esto puede ser de atracción para los
lectores.
• Incluye las recomendaciones que creas relevantes, si es apropiado.
• Tendrás que evitar sacar más conclusiones de las que permiten los resultados
obtenidos.
Con estos consejos podrás redactar un cierre estupendo para tu artículo
científico.

f. Citas Bibliográficas
El apartado de referencias bibliográficas suele ser uno de los más importantes
en tu artículo científico. En esta sección debes incluir toda la bibliografía y las
fuentes consultadas para confeccionar el escrito. Generalmente, la estructura
de esta sección se encuentra estipulada por las normas de citación y estilo.
Debes tener siempre presente cuáles son las normas exigidas donde vayas a
presentar el artículo, puesto que este apartado depende directamente de los
formalismos del estilo elegido.

You might also like