You are on page 1of 13
' f | HONGRABLE CAMARA DE Di PUTADL |Liwesx be ENTRADAS ¥ samiBES |[Execomntew | [wormnee 1S gy buch, _.323+ A hall Ek 0.40 DIPUTADOS DE CORRIENTES sD PIA (CORRIENTES, 23 de noviembre de 2017.- RER: EXPTES. 12419- 12409/17 PROYECTO ADHESION a la L.R.T. Los abajo firmantes, miembros de la Comisién Directiva del SINDICATO DE TRABAJADORES JUDICIALES, (SLTRAJ.), tenemos el agrado de presentarnos ante ese CUERPO LEGISLATIVO, a efectos de MANIFESTAR QUE ADHERIMOS Y HACEMOS. PROPIA Ia opinién DEL MAGISTRADO EN LO LABORAL N° 1, DR. HECTOR HUGO BOLESO, DE ESTA CIUDAD DE CORRIENTES, respecto del PROYECTO DE ADHESION DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES A LA LEY NACIONAL N° 27348 (RIESGOS DE TRABAJO) por considerar que, conforme MANDATO CONSTITUCIONAL NACIONAL, PROVINCIAL y LEYES VIGENTES, el deber de nuestros legisladores, representantes del pueblo de Corrientes, es velar y proteger los DERECHOS CONSAGRADOS EN LA CONSTITUCION NACIONAL, CODIGOS DE PROCEDIMIENTOS PARA EL HOMBRE, de modo tal que alterar, introducir, modificar, algo _de los consagrados en la misma, requeriria REFORMAR _LA_CONSTITUCION NACIONAL _Y__ PROVINCIAL, TRATADOS INTERNACIONALES CON RANGO CONSTITUCIONAL, PUES SU ESPIRITU REPOSA EN IGUALDAD, EQUIDAD, PREVISION SOCIAL, EN SINTESIS, PROTECCION DE TODOS Y CADA UNO DE LOS DERECHOS QUE HAN INSPIRADO A LOS CONSTITUYENTES, situacién que no se vislumbra en los proyectos de leyes que se pretenden aprobar y/o poner én vigencia A modo de “brevitatis causae” nos remitimos y adjuntamos a la pyesente.la opinién fundada del magistrado aludido, ESPERANDO: Y CONFIANDO EN UN PROFUNDO DEBATE PARA CONCLUIR EN DEFINITIVA, COMO REPRESENTANTES DEL PUEBLO, en el rechazo a todo modelo su proteceién laboral y pr vaya en desmedro del trabajo ciudadano, y co Ste. — / BIBIANA MAZURIER cetaria Derechos Humanos SITRAS - Corrientes REF.: EXPEDIENTES N°s. 12419/17 adj 12409/17- Proyecto adhesién a la LRT De mi mayor estima y consideracion: Tengo el agrado de dirigirme a Us., en los Exptes arriba referenciados, a fin de emitir opinién, respecto al proyecto de adhesion de la Provincia de Corrientes, a la ley nacional 27348 Que, con debido respeto, y total convencimiento, debo sefialar que el proyecto de adhesion es tan escueto, como perjudicial para el orden constitucional y convencional. También para los derechos fundamentales de las victimas y/o sus causahabientes : ORDEN CONSTITUCIONAL: Que, con relacién @ la Constitucién Nacional, al desoroteger a las victimas ylo sus causahabientes, vuinera el principio protector del art. 14 bis. “El trabajo’en todas sus formas, gozaré de le proteccién de la leyes”. Que, relative al orden de competencias, nuestra provincia conserva todo el poder no delegado por la Constitucién al Gobierno federal ~art. 121-. Se da sus propias instituciones locales y se rige por ellas art. 122-: Los cédigos de procedimientos son resorte exclusive de nuestra provincia. Por lo tanto, el trémite que debe darse a los juicios laborales, es privativo del orden local. ORDEN CONVENCIONAL -Y BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD- Que, con respecto a la Convencién Americana de Derechos Humanos, al introducir una instancia administrativa obligatoria, vulnera los arts. 8, 25 y 26. Que. la obligatoriedad de las comisiones médicas implica una restricdion indebida al acceso a Ia justicia. Lo que impacta sobre la garantia del plazo razonable, que establece el art. 8. eh eer ad que, esta vulneracién de la garantia de acceso debe interpretarse fo la garantia dal art. 25: Toda persona tiene derecho a Un. recurso sencillo y rapido._.efectivo ante los jueces 0 tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos Por la Constitucién, ta ley o la presente Convencion. Que; el art. 4 del despacho 2595 es elocuente, propone reformar la ley 43640 ¢ incorporar como requisito de la demenda @! deber de acompafiar bajo ‘sancién de inadmisibilidad, los instrumentos que acrediten el agotamiento de la via ‘jdministrativa por ante la comision medica correspondiente, una certificacion médica que consigne diagnéstico, grado de incapacidad y calificacion legal y que oxplicite fos fundamentos qué sustentan un crileo divergente al sostenido por la ‘comisién médica jurisdiccional. La simple \ectura demuestra la denegacion palmaria del acceso a la justicia. que, finalmente, pero ne menos importante se vulnera el Prince de progresividad art. 26-, al agravar la situacion de la victima que pretende intentar Ph reclamo, Recordemos que el estado nacional * se compromete a adoptar providencias, tanto a nivel interno como mediante la cooperacién internacional, especialmente econémica y técnica, para lograr progresivamente la plena Gfectividad de los derechos qué se derivan de las normas econémicas, sociales y cepre educacién, ciencia y cultura, ...en.Ja medida de los recursos disponibles, por via leaislativa u otros medios apropiados”, REGLAS DE BRASILIA -A LAS QUE ADHIRIO CSUN y STI. CTES- Que, el proyecto sometido a andiisis, al obstaculizar el acoeso 2 [a justicia, vulnera el objetivo primordial de las 100 Reglas:...garantizar las condiciones de acceso efectivo a la justicia de las personas en ‘condicion de vulnerabilidad (1). Que, La Cumbre Judicial Iberoamericana, al redactarias: recomend6 a Jos servidores y operadores del sistema de justicia ave otorguen a las personas en condicion de vulnerabilidad un trato adecuado 2 SUS circunstancias singulares. Y protice actuaciones destinadas a faciitar el access © ja justicia de aquellas personas que se encuentren en situacion de mayor vulnerabilidad, ya sea por la eercurrencia de varias causas 0 por la gran incidencia de una de ellas (2) | Que, ninguna duda cabe que una trabajadorla enfermo o accidentado y sus: derechohabientes —en el-caso- se encuentran en situacion de yulnerabilidad. LOS FUNDAMENTOS DEL PROYECTO Que, la pretendida adnesién se funda en falacies: Ja nueve ley nacional busca corregir las distorsiones del actual sistema de Riesgos del Trabajo, que esta en virtual colapso por Ia alta Itigiosidad relativa a los accidentes y enfermedades Jaborales, como por la inaceptable demora en resolverse los casos en Sede Judicial (sic). Que, el actual sistema de Riesgos del Trabajo, nacié y devino inconstitucional, asi lo declaré la CSJ en fallos como “Aquino”, Castillo”, “Milone”, ‘Venialgo”, “Marchetti”, “Obregon”, entre otros. Nunca reparo adecuadamente al/a trabajador/a enfermola o accidentadola. Que, el colapso por la alta ltigiosidad, no se soluciona implementado un sistema que vede el acceso a la justicia, reduzca regresivamente el derecho de losias trabajadores/as, deniegue una tutela judicial efectiva, y desptoteja 2 las victimas. Que, is litigiosidad ha sido la excusa de siempre, utilizado para todas las reformas regresivas en materia de infortunios laborales, pero se calla sobre el motivo de la siniestralidad. Que, la supuesta demora, no referida a y menos demostrada en nuestra jurisdiccién, tiene multiples causas. A la que se agregaria otra mas la obligatoriedad de une instancia administrativa, que ademas del retardo, obligan a la victima a un posterior rectamo judicial ~si apela es muy limitado-, donde se garantice el derecho a un proceso justo, y su capacidad sea determinada por un Juez, que establezca el nexo causal entre él dafio y las tareas, con la actividad intelectual de indagacién, prueba y raciocinio, propias del saber de la ciencia del derecho. Que, las funciones asignadas por la normativa, a la que se pretende adherir, a las CCMM, son estrictamente jurisdiccionales y, por lo tanto, no pueden ser cumplidas adecuadamente por médicos. al exceder sus aptitudes y conocimientos profesionales, que no son simplemente una mera fijacion de incapacidades y nexo causal. Que, los conflictes por infortunios laborales son contenciosos juridicos donde se debaten otras cuestiones que los médicos no estan en condiciones de dilucidar. No pueden discernir planteos de inconstitucionalidad que formulen los damnificados sobre aspectos del procedimiento o las normas de fondo Que, cuando se trata de pronunciamientos jurisdiccionales emanados de drganos administrativos debe garantizarse su sujecién a un control judicial con esa calificacién a fin de impedir que aquéllos ejerzan un poder absolutamente discrecional, sustraido a toda especie de revision ulterior. oom Que, tampoco es veraz que: esto tenderé a mejorar considerablemente la actuacion de las Comisiones Médicas y a dar celeridad y certeza al trabajador que concurre a elias, resolviéndose los casos que llegaran a su anélisis en un plazo de 60 dias hébiles administrativos, como asi también garantizaré la gratuidad de las medidas de prueba para el trabajador, lo que reducira significativamente los plazos para efectivizar las indemnizaciones a su favor. ‘Que, él plazo es conjetural. Lo cierto es que ella trabajadoria —victima- tiene solo una apelacién restringida a lo decidido por la CCMM, por lo que se vulnera la garantia de acceso a la justicia Que, la incorporacién de un patrocinio letrado obligatorio al damnificado, en los Articulo 1° y 2° Ultimo parrafo de la ley, con prohibicién del pacto de cuota Litis, conspira contra su transparencia, ya que pareciera que en vez de protegerlo esta destinado @ consolidar la pérdida de sus derechos, porque los acuerdos serian celebrados con respecto a las incapacidades permanentes definitivas, homologados administrativamente ante las CCMM, y tendrian caracter de cosa juzgada, con los alcances del articulo 15 de la LCT e irrevisables en instancias judiciales ulteriores. Si el abogado del damnificado en la instancia administrativa legitima y consiente liquidaciones 0 incapacidades insuficientes, desajustadas desvalorizadas, puede configurarse un perjuicio definitivo a su patrocinado, porque esas actuaciones administrativas, son irevisables en instancia judiciales ulteriores, por el caracter de cosa juzgada que adquiere la decision de la CCMM. Lo cierto es que tan elemental requisito no es suficiente para superar, © compensar las deficiencias intrinsecas del sistema, Que, el proyecto de adhesién “destaca el “patrocinio legal obiigatorio” a favor de los trabajadores, y que los honorarios y gastos que se produzcan durante el proceso estaran a cargo de las respectivas Aseguradoras de Riesgos de! Trabajo”. Lo que pone en dudas la imparcialidad del letrado, cuyos honorarios serén pagados por la ART, si consients la liquidacion o incapacidad del trabajador. LRT ley 24557- CSJN, JUSTICIA DEL TRABAJO Que, la ley 27348, tiene redaccién casi idéntica, e insiste con institutos que ya fueron declarados inconstitucionales. Comisiones médicas y facultades jurisdiccionales de las provincias ‘es deber indeclinable del Tribunal impedir que, a través de esos medios, se restrinjan indebidamente las facultades jurisdiccionales de las provincias, que son inherentes al concepto juridico de autonomia...esta Corte, tai como lo recordé oportunamente (Fallos:271:206, 210, considerando 7°), ha reconocido desde antiguo la amplitud en el ejercicio de esas facultades reservadas. Asi, ya en 1869, establecié el principio fundamental de que las provincias conservan su autonomia en todo lo relativo a los poderes no delegados a la Naclén (art. 104 de la Constitucién Nacional, actual art, 121) -Fallos: 7:373- para afirmar, en 1922, que esas facultades reservadas “son idénticas en esencia y alcances a las mismas facultades del Gobierno central’ -Fallos: 137:212", (CSJN, Caso Castillo, www.csin.cov.ar). Los 80 Juzgados de Primera Instancia del Trabajo y las diez salas de la Camara de Apelaciones del Trabajo durante mas de diez afios admitieron que los reclamos por accidentes del trabajo de la ley especial tramitaran ante la justicia del trabajo y no deciinaran su competencia a favor de las comisiones médicas obligatorias, no obstante que el régimen original de los art. 21 y 22 y decreto 717/96 era menos restrictive que el actualmente reformado por la ley 27.348, httoviwww.estudioschick.com.arlin 64.o¢f Proteccién constitucional al/a trabalador/a: “es manifiesto que el art 14 bis de la Constitucién Nacional no ha tenido otra finalidad que hacer de todo hombre y mujer trabajadores, sujetos de preferente tutela constitucional. Al prescribir lo que dio en llamarse el principio protectorio: "El trabajo en sus diversas foimas gozaré de la proteccién de las leyes", y al precisar que éstas "asegurarén al trabajador: condiciones dignas y equitativas de labor" (CSJN, Caso Aquino, Isacio..., www.csin.gov.ar.) Proteccién convencional alla trabajador/a: “la manda constitucional del art. 14 bis, ..., se ha visto fortalecida y agigantada por la singular proteccién reconocida @ toda persona trabajadora en textos intemacionales de derechos humanos que, desde 1994, tienen jerarquia constitucional (Constitucién Nacional art. 75, inc. 22). El Pacto Internacional de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales (PIDESC)...su art. 7 preceptua: "Los Estados Partes en el presente Pacto reconocen el derecho de toda persona al goce de condiciones de trabajo equitativas y satisfactorias que le aseguren en especial: [...] aii) Condiciones de existencia Gignas para ellos y para sus familias [...; b) La sequridad y la higiene en el trabajo” A ello se suma el art. 12, relativo al derecho de toda persona al "disfrute del mas alto nivel posible de salud fisica y mental", cuando en su inc. 2 dispone: "Entre las medidas que deberan adoptar los Estados Partes en el Pacto a fin de asegurar este derecho, figuraran las necesarias para [...]b. El mejoramiento en todos sus aspectos de la higiene del trabaio [...]: ¢. La prevencién y el tratamiento de las enfermedades ..] profesionales". El citado art. 7.b del PIDESC, corresponde subrayarlo. implica que, una vez establecida por los estados la legislacién apropiada en materia de seguridad e higiene en el trabajo, uno de los mas cruciales aspectos sea la reparacién a que tengan derecho los dafiados (Craven, Matthew, The international Covenant on Economic, Social and Cultural Rights, Oxford, Clarendom, 1998, pag, 242)" ((CSJN, Caso Aquino, Isacio..., www.csin.gov.ar.) “Aiddense a este listado de normas internacionales con jerarquia constitucional, por un lado, las relativas a la especifica proteccién de la mujer trabajadora contenidas en la Convencién sobre la Eliminacién de todas las Formas de Discriminacién contra la Mujer, como son, ... vgr., el art. 11, que impone la "salvaguardia de Ia funcién de reproduccién” (inc. 1.f), y que obliga al Estado a prestar "proteccion especial a la mujer durante el embarazo en os tipos de trabajos que se haya probado pueden resultar perjudiciales para ella" (inc. 2.d). Por el otro. no puede ser pasada por alto la proteccién especial del nifio trabajador, claramente dispuesta en el art. 32 de la Convencién sobre los Derechos del Nifio, y de manera general, en el art. 19 de la Convencién Americana sobre Derechos Humanos’ ((CSIN, Caso Aquino, Isacio..., wwnw.csin.gov.ar.) “Cuadra poner de relieve la actividad del Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, por cuanto constituye el intérprete autorizado del PIDESC en el plano internacional y acta, bueno es acentuarlo, en las condiciones de vigencia de éste, por recordar los términos del art. 75, inc. 22, de la Constitucién Nacional. Dicha actividad es demostrativa de la gran importancia que el PIDESC recoitéce a la proteccién del trabajador victima de un accidente laborallas Directrices relativas a la Forma y el Contenido de los informes que deben presentar los Estados Partes, elaboradas por el citado Comité, requieren que éstos den cuenta de las disposiciones legales, administrativas 0 de otro tipo, que prescriban condiciones minimas de seguridad e higiene laborales, y proporcionen los datos sobre el nimero, frecuencia y naturaleza de accidentes (especialmente fatales) o enfermedades en los tltimos 10° y 5 afios, comparandolos con los actuales (HRUGENI2, 14-4-2000, parr. 16.2 y b). ...no son escasas las advertencias y recomendaciones del mencionado érgano internacional, dirigidas a los paises en los que las leyes de seguridad en el trabajo no se cumplen adecuadamente, de lo que resulta un niimero relativamente elevado de accidentes laborales tanto en el Ambito privado como en el puiblico (vgr., Observaciones finales al tercer informe periddico de Polonia, E/C.12/Add.26, 16-6-1998). Respecto de nuestro pals, el Comité mostré su inquietud con motivo de la "privatizacién de las inspecciones laborales", y por el hecho de que "a menudo las condiciones de trabajo [...] no retinan las normas establecidas’. De tal suerte, lo insté "a mejorar la eficacia de las medidas que ha tomado en la esfera de la seguridad y la higiene en el trabajo [. @ hacer més para mejorar todos los aspectos de la higiene y la seguridad ambientales e industriales, y a asegurar que la autoridad publica vigile e inspeccione las condiciones de higiene y seguridad industriales" (Observaciones finales al segundo informe periédico de la Republica Argentina, 1-12-1999, E/C.12/1/Add.38 parrs. 22 y 37). Cabe acotar que, ya en las Observaciones que aprobé el 8 de diciembre de 1994, este érgano habia advertido @ la Argentina “que la higiene y la seguridad en el lugar de trabajo se encuentran frecuentemente por debajo de las normas establecidas", por lo que también habia instado al Gobierno "a que analice tos motivos de la falta de eficacia de sus iniciativas de seguridad e higiene en los lugares de trabajo y a que haga més esfuerzos para mejorar todos los aspectos de la higiene y la seguridad medioambiental y laboral" (E/C.12/1994/ 14, parrs. 18 y 21)" ((CSJN, Caso Aquino, Isacio..., www.csin.aov.ar.). “El ya mencionado principio protectorio del art. 14 bis guarda singular concierto con una de las tres obligaciones que, segtin el Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, impone el PIDESC al Estado ante todo derecho humano: la de "proteger", por cuanto requiere que este ultimo "adopte medidas para velar que las empresas o los particulares" no priven a las personas de los mentados derechos (v. Observacién General N° 12. El derecho a una alimentacién adecuada (art. 11), 1999; N° 13. El derecho a la educacién (art. 13), 1999; N° 14. El derecho al disfrute del mas alto nivel posible de salud (art. 12), 2000, y N° 15. El derecho al agua (arts. 11 12), 2002, HRIGEN/1/Rev.6, pags. 73 -parr. 15-, 89 -parr. 50-, 104 -parr. 35+ y 123 -parrs. 23/24-, respectivamente)’ (CSJN, Caso Aquino, Isacio..., www.csin.aov.ar,), “Los mas que numerosos antecedentes que registra el Derecho Internacional de los Derechos Humanos respecto de las llamadas “obligaciones posttivas" de los estados, que ponen en cabeza de éstos el deber de "garantizar el sjercicio y distrute de los derechos de los individuos en relacién con el poder, y también en relacién con actuaciones de terceros particulares’ (v., entre otros: Corte Interamericana de Derechos Humanos, Condicién juridica y Derechos Humanos del Nilo, Opinién Consultiva OC-17/2002, 28-8-2002, Informe anual de la Corte Interamericana de Derechos Humanos 2002. San José, 2003, pags. 461/462, parr. 87 y sus citas)" (CSJN, Caso Aquino, Isacio..., www.csin.gov.ar.). “Mas alin; en el terreno de las personas con discapacidad, en el que se insertan, naturalmente, las victimas de infortunios laborales, el PIDESC exige “claramente que los gobiernos hagan mucho mas que abstenerse sencillamente de adoptar medidas que pudieran tener repercusiones negativas" para dichas personas. "En el caso de un grupo tan vulnerable y desfavorecido, la obligacién consiste en adoptar medidas positivas para reducir las desventajas estructurales y para dar trato preferente apropiado a las personas con discapacidad, a fin de conseguir los objetivos de la plene realizacién e igualdad dentro de la sociedad para todas ellas", maxime cuando la del empleo "es una de las esferas en las que la discriminacién por motivos de discapacidad ha sido tan preeminente como persistente. En la mayor parte de los paises la tasa de desempleo entre las personas con discapacidad es de dos a tres veces superior a la tasa de desempleo de las personas sin discapacidad” (Comité de Derechos Econémicos, Sociales y Culturales, Observacion General N° 5. Las personas con discapacidad, 1994, HRIGEN/1/Rev.6, pags. 30 -parr. 9- y 33 -parr. 20-) (CSUN, Caso Aquino, Isacio.. www.csin.gov.ar.). LEY 27348 Y CONSTITUCION NACIONAL: A pocos meses de su vigencia, y en las pocas jurisdicciones en que se ha adherido, se ha declarado la inconstitucionalidad —por razones idénticas a la ley 24557: “Con respecto al planteo de inconstitucionalidad de los arts. 1 y 2 ley 27348...., uno de los mas acentuados reproches que se le pueden hacer a la LRT, es haber reemplazade la competencia de los érganos jurisdiccionales judiciales, para resolver las cuestiones suscitadas en materia de reparacién de infortunios laborales, por verdaderos tribunales administrativos investids de una funcién jurisdiccional como son las comisiones médicas” (Juzg. Nac Trab 42, Lépez ciGaleno ART, 24.08.2017, http://www. iprofesional.com/notas/254877.) Se ha rechazado “el absurdo conferimiento de funciones jurisdiccionales a las CCMM en especial en los articulos 7 y 8 de la Res. SRT 298/17" en el fallo “Corvalan" de la Sala X de la CNAT:(www.cf.gov.ar.), con el voto del Dr. Daniel Stortini, quien deciaré inconstitucional, por irrazonable, el procedimiento del nuevo régimen especial, habilitando a la Justicia Nacional del Trabajo para el tratamiento del caso en cuestién. En palabras del Juez de Camara preopinante, al que el Dr. Gregorio Corach adhiere; lo que motiva la afectacién constitucional al debido proceso legal, es la arbitraria e inconstitucional reglamentacién de la SRT con el dictado de la resolucién 298/2017, al determinar un procedimiento segin el cual los médicos que integran esos organismos cuentan con facultades que los habilita a pronunciarse sobre temas ajenos a su saber profesional, lo cual implica dotarlos de atribuciones que competen a los jueces httovwww.estudioschick.comariin 64.o¢f La Sala VII de la CNAT, en la Causa Nro. 35.535/2017, 2.10.2017 en autos "MERCADO, HECTOR GABRIEL C/GALENO ART S.A, S/ACCIDENTE-LEY, ESPECIAL” (www.cil.cov.ar.), dictd una nueva declaracién de inconstitucionalidad del articulo 1° de la ley 27348, httox/imww.estudioschick.com.arlin 611 pdf. OTRAS JURISDICCIONES: Por su valor juridico y académico, destaco que: El Senado de la Provincia de Buenos Aires no adhirié a la nueva Ley de Riesgos de Trabajo, porque estimé que: "La adhesién de la Provincia de Buenos Aires a la Ley 27.348 (Complementaria de Riesgos del Trabajo) es juridicamente inviable, inconstitucional y contraria a las convenciones que consagran la proteccién internacional de los derechos humanos. Los argumentos que fundamentan esa posicién son los siguientes: 1) La provincia de Bs. As. tiene la obligacién constitucional de asegurar el servicio de justicia (art. 5 C.N.), no pudiendo delegar dichas funciones en érganos administrativos del Poder Ejecutivo Nacional (art. 109 C.N.), por lo que resulta improcedente asignar funciones jurisdiccionales a las Comisiones Médicas, tal como lo estableceria la adhesién provincial a la Ley 27.348. 2) Las Comisiones Médicas, que son érganos administrativos federales, no pueden asumir la aplicacién de la Ley de Riesgos del Trabajo, ya que ésta es materia de derecho comtn y por lo tanto sélo concierne a los tribunales provinciales (art. 75 inc. 12), 3) Los tribunales provinciales y las normas de procedimientos locales forman parte de los poderes no delegados por las provincias al Estado Nacional (art. 121 y 122 C.N.) y de nuestro sistema Federal de Gobierno (art, 1 C.N.). 4) La adhesion de la provincia a la Ley 27.348 implicaria la delegacién expresa de facultades que no fueron delegadas al Estado Nacional por el constituyente de 1860 (Pacto de San José de Flores de 1859) y que por lo que sélo podria realizarse por una Convencién Constituyente y nunca por via legislativa tal como se propone en el proyecto de Ley de adhesién (CSUN caso "Giménez Vargas” Fallos 239:343, art. 30 C.N. y art. 206 C. Pcial.). 5) Al establecer una instancia administrativa, previa, obligatoria y excluyente, la adhesién a la Ley 27.348 vulnera la garantia constitucional de tutela judicial, continua y efectiva y el acceso irreStricto a la justicia (art. 15 C, Pcial.). 6) La adhesién a la Ley 27.348 vulnera el ejercicio indelegable del poder de policia en materia laboral y la necesaria existencia de tribunalés judiciales especializados (art, 39 inc. 1 C. Pcial, art. 36 CIAGS),; lo que no queda subsanado con la mera interposicién de un recurso insuficiente y sin amplitud de. debate de derecho y prueba. 7) Las Comisiones Médicas no constituyen organos Imparciales @ independientes, sus integrantes carecen de estabilidad laboral y de la competencia técnico ~ juridica necesaria para resolver conflictos de intereses y derechos (art. 116, y 75 inc. 22 que remite a los arts. 8.1 y 25 de la Convencién Americana), por lo tanto la funcién que se le asigna resulta claramente inconstitucional. 8) En el procedimiento administrativo ante las Comisiones Médicas no se aplican los principios tutelares del derecho del trabajo (art, 14 bis C.N. y art 39 C. Pcial.), vulneran la inviolabilidad de la defensa de la persona y de los derechos (art. 18 C.N. y art. 15 C. Poial.), y en modo alguno garantizan la efectiva vigencia de los derechos a la salud laboral de los trabajadores y las trabajadoras y a las condiciones dignas y equitativas de labor. 9) Para los trabajadores y las trabajadoras bonaerenses, la imposicién del traémite administrative de la Ley 27,348 implicaria: a) aumentar los obstaculos burocraticos y econémicos de acceso a la justicia en materia de derechos sociales; b) agravar la desigualdad real (econdmica y social) de trabajadores, empleadores e intermediarios del sistema; c) no garantizar la asistencia juridica idénea y gratuita del trabajador y trabajadora en situacion de vuinerabilidad, d) no garantizar la inmediatez por la desigual localizacién de las Comisiones Médicas en la geografia provincial: e) no brindar informacién adecuada de facil acceso al trabajador y a la trabajadora, por la existencia de gran disparidad de plazos perentorios y normas reglamentarias, que ponen en serio riesgo sus derechos, violando los principios de irenunciabilidad e integralidad de las prestaciones del sistema: f) carecer de plazos razonables al alargarse los tiempos con apelaciones suspensivas que no garantizan la efectividad de las prestaciones. 10) Actualmente existen sélo 6 Comisiones Médicas en la Provincia de Buenos Aires, que pasarian a ser 15 Comisiones Médicas y Delegaciones, las que deberian suplir la labor de 68 Tribunales de Trabajo, con lo cual resultara materialmente imposible cumplimentar con el plazo de 60 dias fijado por la Ley a la que se pretende adherir. 11) La adhesién a la Ley 27.348 trastocard el mapa judicial de la provincia al privar a los tribunales del trabajo, donde no haya comisiones médicas, de toda competencia en materia de dafios, recargando a los tribunales donde si las haya. 12) El sistema de cobertura de riesgos del trabajo conforme lo establece la normativa internacional ratificada por Argentina debe contener necesariamente distintas etapas: prevencién, prestaciones médicas, reparacién, y reinsercién laberal. En la ley 27.348, a la que se pretende adherir, sélo se aborda una de ellas, la reparacién, y en forma parcial, menguada y perjudicial para los trabajadores y las trabajadoras. Esto generaré responsabilidad internacional del Estado Nacional y de lasautoridades provinciales, por incumplimiento de convenios ratificados con jerarquia supralegal (Art. 75 inc. 22 C.N., Convenio OIT 185 Seguridad y Salud de los Trabajadores, Convenio OIT 187 Marco Promocional para la Seguridad y Salud en el Trabajo, y Protocolo 2002 sobre Seguridad y Salud en el Trabajo).Por todos estos motivos, nos oponemos claramente a la adhesion de la provincia de Buenos Aires a la Ley 27.348 (Complementaria de Riesgos del Trabajo), y manifestamos nuestra profunda preocupacién ante la media sancién que el proyecto de Ley de adhesion obtuvo en la Camara de Diputados provincial. Hoy estamos aqui en el Senado para fijar nuestra posicién y evitar que este proyecto se transforme en Ley en “esta Camara’ _htto:/www.empresalud.com.ar/el-senado-de-la-provincia-de- buenos-aires-no-adhiere-a-la-nueva-ley-de-riesgos-de-trabaio! Que, en igual sentido se expidié el Colegio PUblico de Abogados de la Provincia de Buenos Aires, http:/www.camercedes. org.arideclaracion-del- golegio-de-ab0gad0s-de-la-provincia-de-buenos-aires-repudiando-la-adhesion- provincial-a-la-ley-27-348-de-reforma-de-riesqos-del-\rabajo/. CONCLUSIONES: Se desaconseja la adhesién de la Provincia de Cortientes a la ley 27348. Porque la norma citada es contraria al orden constitucional, al orden convencional, al principio protector -art, 14 bis- CN, al reparto de competencia de la Constitucién Nacional, a normas protectorias de la CADH. del PIDESC, del PIDCP, de la CEDAW, de la Convencién Internacional de 4 los Derechos del Nifio, de la Convencién Interamericana para la Eliminacion de Todas las Formas de Discriminacién Contra las Personas con Discapacidad. Especialmente, los arts. 1°, 2°, 3°, 14 y 15 de la ley 27348, en cuanto establecen un procedimiento de instancia administrativa previa de caracter obligatorio y ‘excluyente, lejos de obedecer al principio protectorio del trabajador, que debe prevalecer en todo régimen procesal laboral, implica vuinerar la garantia de acceso a la justicia, la garantia de acceso que las Reglas de Brasilia concede a los sujetos en condiciones de vulnerabilidad. Crea un fuero de privilegio en favor de las ART, para que las victimas sean juzgadas por “comisiones especiales" en perjuicio de las atribuciones conferidas a los jueces ordinarios, violando asi la prohibicion expresa del art. 18, CN, y el art. 14 bis CN. Es inconstitucional ¢ inconvencional la exigencia obligatoria de la intervencion previa y excluyente de las CCMM, en sustitucion de la actuacién de los jueces del Trabajo, que quedaria reducidos a un papel secundario para dilucidar los escasos recursos que interpondran los damnificados. Incumpliendo con la garantia de brindar Tutela Judicial Efectiva. La ley 27.348 también colisiona con la ley 3640, que fija la competencia improrrogable de la Justicia Provincial del Trabajo en la medida que exista un conflicte |uridico entre trabajadores y empleador sus aseguradoras, los que estén relacionados con la ejecucién del contrato de trabajo. Indudablemente el infortunio laboral se encuentra abarcado por estas normas y deberd tener preeminencia como norma més favorable por sobre lo dispuesto en la ley 27.348. Corrientes, 22 de noviembre de 2017. HECTOR HUGO BOLESO

You might also like