You are on page 1of 35

Diplomado virtual

PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLÓGICOS

Guía didáctica — Módulo 3

Portada: Canva.
Guía didáctica

Los Primeros Auxilios


Psicológicos y sus
Fases

Imagen: Canva.
Se espera que, con los temas
abordados en la guía didáctica del módulo
Comprender la definición
3: Los primeros auxilios psicológicos
y sus fases, el estudiante logre la
de crisis psicológica y las
siguiente competencia específica:
fases de la misma, para
así poder llegar a una
adecuada intervención.

Imagen: Canva
Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica del módulo
3: Los primeros auxilios psicológicos y sus fases, son:

1. Crisis psicológica: 2. Componentes de la


definición crisis

4. Fase de adaptación
3. Fases de la crisis después de la crisis
(resiliencia)

Portada: Canva.
Tema 1

Crisis Psicológica: Definición

«La crisis es necesaria para que la humanidad avance. Sólo en


momentos de crisis surgen las grandes mentes»
Albert Einstein.

Portada: Canva.
Crisis: Definición
Una crisis es «un estado temporal de
trastorno y desorganización, caracterizado
principalmente, por la incapacidad del
individuo para abordar situaciones
particulares utilizando métodos
acostumbrados para la solución de
problemas, y por el potencial para obtener
un resultado radicalmente positivo o
negativo» (Slaikeu, 1988; citado por
Imagen: Canva.
Fernández, 2010, p. 7).

Fernández, M. (2010). Modelo de Intervención en Crisis: En busca de la resiliencia personal.


Grupo Luria.
Otras Definiciones

Período transicional
Una crisis que representa tanto
psicológica ocurre Evento traumático Cuando no es una oportunidad para el
cuando un evento que produce una posible resistirse ni desarrollo de la
traumático desborda escapar, el sistema de personalidad como el
disrupción en el curso autodefensa humano se
excesivamente la peligro de una mayor
normal de nuestra vida y siente sobrepasado y vulnerabilidad al
capacidad de una que nos provoca una
persona de manejarse en desorganizado y los trastorno mental, cuyo
reacción de estrés recursos habituales de desenlace depende,
su modo usual
(Benveniste, 2000; citado percibida como de afrontamiento resultan entre otras cosas, de la
por Fernández, 2010). intensidad excepcional. insuficientes. forma en que se maneje
la situación (Caplan,
1964; citado por
Fernández, 2010).

Fernández, M. (2010). Modelo de Intervención en Crisis: En busca de la resiliencia personal.


Imágenes: Canva. Grupo Luria.
Crisis Psicológica
Personas que en circunstancias normales
se comportan de forma eficaz, en situaciones
excepcionales buscan en su repertorio de
aprendizajes y experiencias anteriores
situaciones semejantes que les pueda servir de
guía para afrontar la nueva situación. Pero esta
rebasa, tanto en intensidad como episódica,
toda experiencia conocida. Por lo que
únicamente les queda la biología, sus
creencias y estilo personal para afrontarlo,

Imagen: Canva.
pero les faltan la parte de procedimiento
cognitivo, las experiencias que lo integren
con las emociones (Fernández, 2010, p. 7).

Fernández, M. (2010). Modelo de Intervención en Crisis: En busca de la resiliencia personal.


Grupo Luria.
Tipos de Crisis
«Las crisis pueden ser del
desarrollo o evolutivas
(esperables) o circunstanciales
(accidentales inesperadas o
imprevisibles)» (Erikson, 1959;
citado por Fernández, 2010 p.
Imagen: Canva.
8).

Fernández, M. (2010). Modelo de Intervención en Crisis: En busca de la resiliencia personal.


Grupo Luria.
Crisis del
Desarrollo
Las crisis del desarrollo son
más predecibles y sobrevienen
Crisis del Crisis de la
cuando una persona va cumpliendo nacimiento e pubertad y la Crisis de la
infancia adolescencia primera juventud
etapas en su vida desde la niñez a
la senectud. Presentan una
conducta indiferenciada y marcan un
trastorno en el área intelectual y
afectiva (Fernández, 2010, p. 8).

Crisis en la edad Crisis en la


media de la vida tercera edad

Fernández, M. (2010). Modelo de Intervención en Crisis: En busca de la resiliencia personal.


Grupo Luria.
Crisis
Circunstanciales
Las crisis circunstanciales son
inesperadas, accidentales y dependen
Desempleo
sobre todo de factores ambientales. Pérdidas /
Separación Trabajo nuevo
Abarca alteraciones emocionales y de Muerte
Fracaso económico
la conducta ante pérdidas o amenaza
de pérdidas de los aportes básicos
(físicos, psicosociales y socioculturales
que están interrelacionados)
(Fernández, 2010, p. 8).

Violaciones Incendios Accidentes

Fernández, M. (2010). Modelo de Intervención en Crisis: En busca de la resiliencia personal.


Grupo Luria.
Es desde el punto de vista de ver las crisis como un
periodo de transición entre etapas de la vida como se
entiende la intervención en crisis, pues es en estos
momentos, y según la forma en que se organice el
comportamiento, cuando la crisis puede representar una
oportunidad para el desarrollo personal o un momento
crítico de vulnerabilidad para el trastorno mental
(Fernández, 2010, p. 9).

A su vez, «Las estrategias de resignación son más


fáciles de establecer cuando son desastres naturales o
accidentes de tráfico, pero cuando es una acción humana
Imagen: Canva.
es más grave, porque generan odio y rechazo y las
terapias a aplicar son más complejas» (Echeburúa, s.f.;
citado por Fernández, 2010, p. 9).

Fernández, M. (2010). Modelo de Intervención en Crisis: En busca de la resiliencia personal.


Grupo Luria.
Tema 2

Componentes de la Crisis

Portada: Canva.
Signos y Síntomas
«La desorganización, confusión y
trastornos del estado de crisis pueden
afectar diversos aspectos de la vida de una
persona y al mismo tiempo sentimientos,
pensamientos, conductas, relaciones
sociales y funcionamiento físico» («Guía de
atención», 2015, p. 3).
Los síntomas principales que lo definen
son:
Imagen: Canva.

Guía de Atención Paciente en Crisis Emocional – Primeros Auxilios Psicológicos. (2015).


Cambios en el comportamiento como agresión, Cambios en el estado emocional con sentimientos de
impulsividad, hiperactividad y actos vulgares e angustia, temor, frustración, confusión, cansancio, agotamiento,
indecentes. culpa, desamparo, enajenación, ira, irritabilidad, miedo, tristeza,
depresión, pesadillas, angustia, ansiedad, pánico, tensión
mental, indecisión, falta de confianza y sentimientos de
inadecuación.

Guía de Atención Paciente en Crisis Emocional – Primeros Auxilios Psicológicos. (2015).


Vulnerabilidad al llanto. Dificultad para pensar, falta de concentración,
pensamiento de «túnel», dificultad para tomar
decisiones e ideas o acciones autodestructivas.

Guía de Atención Paciente en Crisis Emocional – Primeros Auxilios Psicológicos. (2015).


Síntomas físicos dados en enfermedades, Desorganización del funcionamiento en sus
dolores psicosomáticos, alteraciones del sueño, relaciones laborales, escolares, familiares y sociales.
dolores de cabeza, indigestión, falta de apetito, etc.

Guía de Atención Paciente en Crisis Emocional – Primeros Auxilios Psicológicos. (2015).


Factores de Riesgo Asociados
• Medio ambiente: problemas socioeconómicos,
• Consumo de drogas
situación financiera, presencia de violencia y
(automedicación) y psicoactivos.
maltrato familiar y social, disfuncionalidad
• Estado de salud física y mental. familiar, ausencia de redes de apoyo social.

• Factor de tensión o evento • Variables propias de la persona: edad o ciclo


precipitante: impacto del evento y grado vital (siendo más riesgoso en adolescencia y
de amenaza percibida sobre el bienestar tercera edad), género, experiencias de crisis
físico, psicológico, social y/o proyecto de anteriores no resueltas o mal resueltas,
vida. estrategias de afrontamiento inadecuadas,
distorsiones cognitivas, valores y sistemas de
creencias, culturales, control sobre las
decisiones, capacidad de reorganización y
restricciones concomitantes.

Guía de Atención Paciente en Crisis Emocional – Primeros Auxilios Psicológicos. (2015).


Crisis Concurrentes

«Si suceden otros problemas al mismo


tiempo, la recuperación puede ser
bloqueada o aplazada para otro momento
dado el consumo tan grande de energía
emocional y física que conlleva, como por
ejemplo, el proceso de duelo» (Núñez, 2020,
p. 55).
Imagen: Canva.

Núñez, D. (2020). Psicología de la Emergencia. Autocuidados y Soporte Preventivo para


diferentes Víctimas y Personal Interviniente en Crisis-Emergencias-Desastres y Catástrofes.
Purple Haze.
Tema 3

Fases de la Crisis

Portada: Canva.
Fases de la Crisis
Cuando una persona es víctima de una
catástrofe, su mecanismo de autodefensa
entra en crisis; es decir, un estado temporal de
trastorno y desorganización, en el que la
situación supera la capacidad de
afrontamiento de la persona y no puede
recurrir a experiencias aprendidas
anteriormente (Urresta Valencia, 2011; citado
por Ferrari et al., 2017, p. 5).
En los hechos de crisis se dan distintas
fases (Rodríguez Martín, 2011; citado por Imagen: Canva.

Ferrari et al., 2017, p. 5 ):

Ferrari, R., Cosentino, A., y Depaula, P. (2017). Intervenciones Psicológicas para Víctimas de
Catástrofes. Revista Digital Universitaria del Colegio Militar de la Nación, 15(42), 1-10.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/75401/CONICET_Digital_Nro.b058d23f-fad0-
4d26-955b-902b907cdabd_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Fase de Predicción
Si el siniestro sucede de improviso, no se tiene la
posibilidad de alertar los sistemas de emergencias de la
sociedad o grupo social afectado. Sin embargo, en ciertos
casos sería posible dar alerta temprana a los sistemas de
respuesta y reducir el impacto en las posibles víctimas cuando
los sucesos son predecibles.

Fase de Alerta
En esta instancia la sociedad es alertada. Existen tres
variantes de respuesta: (a) mutua colaboración; (b) negación
de la realidad del problema y de sus consecuencias; (c) pánico;
que tiene un efecto rápido en las personas. Las dos últimas
reacciones dificultan y hasta imposibilitan el accionar de los
organismos de respuesta.
Imágenes: Canva.

Ferrari, R., Cosentino, A., y Depaula, P. (2017). Intervenciones Psicológicas para Víctimas de
Catástrofes. Revista Digital Universitaria del Colegio Militar de la Nación, 15(42), 1-10.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/75401/CONICET_Digital_Nro.b058d23f-fad0-
4d26-955b-902b907cdabd_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Fase de Impacto
En esta instancia se pueden adoptar distintas actitudes
debido a que el impacto producido por el incidente cambia en
relación a la magnitud de los sucesos, la sorpresa, el tiempo y
espacio en el que ocurren, entre otros.

Fase de Reacción
En esta instancia entran en acción los equipos de respuesta, que
habitualmente incluyen profesionales como bomberos, policías, médicos,
enfermeros; aunque también la reacción puede provenir de voluntarios y de
las propias víctimas que no se ven excesivamente afectadas por el hecho. Es
relevante contar con grupos sociales que estén instruidos para brindar ayuda
de modo que la conmoción no sature al equipo de respuesta. En esta fase el
personal de respuesta y aplica los distintos métodos de primera atención a las
víctimas.
Imágenes: Canva.
Ferrari, R., Cosentino, A., y Depaula, P. (2017). Intervenciones Psicológicas para Víctimas de
Catástrofes. Revista Digital Universitaria del Colegio Militar de la Nación, 15(42), 1-10.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/75401/CONICET_Digital_Nro.b058d23f-fad0-
4d26-955b-902b907cdabd_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Fase de
Rehabilitación
En esta instancia se busca que las
personas vuelvan a su rutina. Los equipos
de ayuda están orientados a evitar la
aparición de estrés postraumático,
síndrome de aflicción por la catástrofe o
síndrome del sobreviviente (Ferrari et al.,
2017, p. 4).

Imagen: Canva.

Ferrari, R., Cosentino, A., y Depaula, P. (2017). Intervenciones Psicológicas para Víctimas de
Catástrofes. Revista Digital Universitaria del Colegio Militar de la Nación, 15(42), 1-10.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/75401/CONICET_Digital_Nro.b058d23f-fad0-
4d26-955b-902b907cdabd_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
A su vez, las patologías psicológicas
desencadenadas por una catástrofe
requieren una atención prolongada en el
tiempo y un seguimiento del paciente por
parte de profesionales en la salud mental
(Urresta Valencia, 2014, citado por
Ferrari et al., 2017, p. 4), por lo que es
importante prevenir estas alteraciones en
la fase de reacción.

Imagen: Canva.

Ferrari, R., Cosentino, A., y Depaula, P. (2017). Intervenciones Psicológicas para Víctimas de
Catástrofes. Revista Digital Universitaria del Colegio Militar de la Nación, 15(42), 1-10.
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/75401/CONICET_Digital_Nro.b058d23f-fad0-
4d26-955b-902b907cdabd_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Estado de Crisis
Activo
Describe al individuo que se encuentra en estado de
desequilibrio, a quien la tensión ha invadido y cuyos
mecanismos homeostáticos se han roto. Este estado tiene
una duración de 4 a 6 semanas durante las cuales el
remolino psicológico y físico, el cual incluye un exceso de
actividad sin objetivo o la inmovilización, trastorno en las
funciones del pensamiento y en el funcionamiento
intelectual. Este estado de malestar se ve acompañado por
una dolorosa preocupación por los eventos que condujeron
a la crisis. Finalmente se llega a un periodo de reajuste
gradual y removilización a medida que el sujeto se va
Imagen: Canva. «acostumbrando» a su situación alterada (Hernández y
Gutiérrez, 2014, pp. 26-27)

Hernández, M., y Gutiérrez, L. (2014). Manual Básico de Primeros Auxilios Psicológicos.


Universidad de Guadalajara.
Tema 4

Fase de Adaptación Después de la


Crisis (Resiliencia)

Portada: Canva.
¿Qué Es la Resiliencia?
• «Es la capacidad de una persona o grupo para seguir
proyectándose en el futuro a pesar de acontecimientos
desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de
traumas a veces graves» (Lourdes, 2010, p. 12) .

• «El concepto de resiliencia en los seres humanos es la


capacidad para hacer frente a las adversidades de la vida,
superarlas y ser transformado positivamente por ellas»
(Grotberg, 1996; citado por Lourdes, 2010, p. 12).

• «Es el resorte moral o la cualidad de la persona que no


se desanima, que no se deja abatir». (Bowlby, 1992; citado
por Lourdes, 2010, p. 12).
Imagen: Canva.

Lourdes, M. (2010). Modelo de Intervención en Crisis: En Busca de la Resiliencia Personal.


Grupo Luria.
Características de la
Resiliencia
• La resiliencia no es absoluta ni se adquiere de
una vez para siempre. Es una capacidad que resulta
de un proceso dinámico y evolutivo que varía según
las circunstancias, la naturaleza del trauma, el
contexto y la etapa de la vida y que puede
expresarse de muy diferentes maneras en diferentes
culturas.

• La resiliencia es fruto de la interacción entre el


propio individuo y su entorno.

• No es un «atributo» con el que los niños nacen, ni


Imagen: Canva. una «capacidad adquirida» en el desarrollo, sino que
es un proceso «interactivo» individuo-medio.

Lourdes, M. (2010). Modelo de Intervención en Crisis: En Busca de la Resiliencia Personal.


Grupo Luria.
Características de
la Resiliencia
• La resiliencia no es un rasgo que las personas
tienen o no tienen. Conlleva conductas, pensamientos y
acciones que cualquier persona puede aprender y
desarrollar. Se trata de una nueva mirada de la manera
en que los diferentes seres humanos afrontan posibles
causas de estrés: malas condiciones y vejaciones
en la familia, reclusión en campos de prisioneros,
situaciones de crisis como las causadas por viudez o el
divorcio, las grandes pérdidas económicas o de
cualquier otra índole (García, Rodríguez y Zamora; Imagen: Canva.

citados por Lourdes, 2010, p. 13).

Lourdes, M. (2010). Modelo de Intervención en Crisis: En Busca de la Resiliencia Personal.


Grupo Luria.
Componentes Fundamentales de las Personas Resilientes

1. Compromiso
Es reconocerse a sí mismo como persona valiosa y
capaz de lograr determinadas metas y propósitos que
se proponga, el ser capaz de tomar responsablemente
decisiones congruentes con los principios y valores y,
como consecuencia, comprometerse con las
consecuencias de las mismas (Lourdes, 2010, p. 14).

Presupone el implicarse y no permanecer como un


simple espectador en las diferentes esferas de la vida
Imagen: Canva. en que se participa, tanto las familiares como las
laborales, sociales, etc. Protagoniza y hace o propicia que
las cosas ocurran y se interesa en el propio bienestar y en
el bienestar de los otros (Lourdes, 2010, p. 14).

Lourdes, M. (2010). Modelo de Intervención en Crisis: En Busca de la Resiliencia Personal.


Grupo Luria.
2. Control
• Es la propensión a pensar y actuar con la convicción
de que son ellos, y no la casualidad o los demás,
quienes deciden o pautan el curso de los
acontecimientos. Asumen su propia responsabilidad al
sentirse capaces de cambiar el curso de los
acontecimientos en la dirección de las propias metas y
valores (Lourdes, 2010, p. 14).

• Las personas con limitadas cualidades de control


fracasan ante los nimios obstáculos, pues al tener la
creencia de falta de control renuncian a sus intentos de
afrontamiento y se dan por derrotados antes de tiempo, lo
que los puede conducir a un miedo generalizado a la vida Imagen: Canva.

en que todo lo ven como un peligro o una amenaza que


desborda sus posibilidades de control.

Lourdes, M. (2010). Modelo de Intervención en Crisis: En Busca de la Resiliencia Personal.


Grupo Luria.
3. Cambio
Las personas que poseen la cualidad de ver la
vida como un reto ven en la existencia humana y los
inconvenientes que ponen a las personas ante
disyuntivas de cambio, una constante oportunidad
de crecimiento y mejora humano más que como un
peligro o amenaza, lo que evidentemente hace que
predominen en ellas las emociones positivas que
acompañan a las ganas y el coraje de vivir... tal vez

Imagen: Canva.
pueden encolerizarse, pero raramente les atrapa la
depresión y la angustia, y esto favorece su calidad
de vida y bienestar (Lourdes, 2010, p. 15).

Lourdes, M. (2010). Modelo de Intervención en Crisis: En Busca de la Resiliencia Personal.


Grupo Luria.
Todo el mundo, en cualquier etapa de su vida y
en cualquier ámbito, puede encontrarse en una
situación traumática que podría superar; y al
hacerlo, salir fortalecido, pues ha adquirido nuevas
experiencias y estrategias de afrontamiento que
favorecerán el crecimiento de los valores de
resiliencia personal (Lourdes, 2010, p. 15).

Asimismo, la resiliencia es un proceso que


puede ser promovido y que, por tanto, es necesario
estudiar la elaboración de modelos que permitan
promoverla de forma efectiva mediante programas Imagen: Canva.

de intervención (Lourdes, 2010, p. 15).

Lourdes, M. (2010). Modelo de Intervención en Crisis: En Busca de la Resiliencia Personal.


Grupo Luria.
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como material de consulta de los
participantes en el diplomado virtual PRIMEROS AUXILIOS PSCIOLÓGICOS del Politécnico Superior
de Colombia, y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios
referirla en los escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA 3
M2-DV78-GU03
MÓDULO 3: LOS PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS Y SUS FASES

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO SUPERIOR DE COLOMBIA, 2021


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica Virtual


Realización del texto: Diana Cristina Escobar Palacio, docente
Revisión del texto: Comité de Revisión
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico Superior de Colombia.

You might also like