You are on page 1of 8

Escuela de Economía

Av. Juan Pablo II, Trujillo 13011


+51 44 209020.
https://www.unitru.edu.pe/

Informe Académico

Saqueadores del Amazonas: Un Análisis


Profundo del Tráfico Ilícito de Fauna y Flora
Exótica en el Pulmón del Mundo

Autores
Avalos Barrantes, Joseph Renato
Guevara Pandura, Santiago
Iparraguirre García, Diego Martin
Jara Diaz, Bryam Alexander
Rondoy Cárdenas, Andrés de Jesús

Docente
Felix Suléni Lau
Especialidad: Economía

Ciclo II - “A”

Trujillo, Perú – 29 de septiembre del 2023


TABLA DE CONTENIDOS

RESUMEN.....................................................................................................................................................3
ABSTRACT....................................................................................................................................................3
I. ANTECEDENTES...................................................................................................................................4
II. VARIABLES...........................................................................................................................................7
III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:..............................................................................................8
RESUMEN

Palabras Clave:

ABSTRACT

Keywords:
I. ANTECEDENTES

1. Aldem Bourscheit y Camila Monteiro (2020) “Caza furtiva y tráfico de animales


silvestres en la Amazonía peruana”, muestra que la Amazonía peruana es un
epicentro del comercio mundial de animales. El estudio indica que Perú es una
fuente, pasaje y consumidor de un número infinito de especies, muchas de ellas en
peligro de extinción. Las ranas, las tortugas, los jaguares y los pájaros son algunas
de las especies más traficadas en la región entre 2012 y 2019.

2. British Broadcasting Corporation (2022) “El lado oscuro del asaí”, investiga que
el cultivo de asaí, una fruta amazónica de moda por su alto valor nutritivo, está
provocando una pérdida importante de biodiversidad en la región. El proceso,
llamado “asaización” de la Amazonía, consiste en la sustitución de árboles nativos
por campos de monocultivo de la fruta. El artículo fue publicado en marzo de 2022 y
se basa en un estudio dirigido por científicos brasileños

3. Carbajal, E. y García, A. (2021) “El tráfico de vida silvestre en la Amazonía: El


tráfico de flora y fauna silvestre en el Perú”. El tráfico de nuestros recursos naturales
está asociado a grupos criminales que operan de forma sistemática con el objeto de
comercializar especies, especialmente en peligro crítico de extinción, por tanto el
proyecto: “Prevenir de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional” (USAID), implementado por DAI Global, que apoya al gobierno
peruano, la sociedad civil y el sector público, tiene por finalidad el mejoramiento de
las condiciones para prevenir y combatir los delitos ambientales en la Amazonía
peruana. Con esto el Estado peruano ha logrado insertar en la agenda pública,
política e institucional la necesidad de generar políticas para fortalecer la lucha
contra los delitos ambientales y el aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales de la amazonia.

4. Dourojeanni, M. (2022) “Perspectivas del manejo de la fauna en América Latina”.


El principal obstáculo para la aplicación del manejo de fauna convencional es la
información ambiental distorsionada que la sociedad recibe y su consecuente fuerte
oposición a la caza, a la que considera inhumana y peligrosa para las especies. De
4
otra parte, influenciadas por la actitud de la sociedad, las políticas y leyes referidas a
la fauna silvestre son deficientes e ineficientes, siendo generalizada la caza ilegal y
el tráfico de fauna, por ello el futuro para el manejo de la fauna con fines
económicos directos en la región no se muestra favorable. También es el caso de la
fauna con fines económicos directos en la región, esta no se muestra favorable, sin
embargo, sus mayores posibilidades se dan principalmente en las porciones de
ecosistemas naturales poco habitados, especialmente bosques tropicales, para
beneficio de las poblaciones indígena y rurales, donde hoy se practica la caza para
sustento en forma desordenada.

5. Geoinova (2016) “Implacable lucha contra el tráfico ilegal de flora”. Debido el


constante comercio ilegal de la flora, la biodiversidad de todo el mundo se ve
afectada, que organismos como la ONU se pronuncien ante este problema, por lo
que muchas especies de cácteas y cactus se encuentran en peligro de extinción, las
causas son evidentes, el robo y el comercio ilegal para la industria hortícola, estos
delitos operan en redes delictivas masivas, ocupando la tercera posición en
movimientos de dinero, el secretario general de la ONU, indica que en el día
mundial del medio ambiente, las actividades se ven motivadas por el dinero a corto
plazo sin pensar en el largo plazo, las comunidades y hábitats se ven interrumpidas
por la delincuencia organizada trasnacional y grupos que tratan de desestabilizar las
naciones, los lugares que frecuenta la actividad ilegal de flora es en Europa, debido a
que no hay muchas implementaciones en las reglamentaciones para disminuir la
influencia de la mafia, siendo España un país con alto riesgo de entrada desde
américa y áfrica.

6. Indaga (2021) “El tráfico de vida silvestre en la Amazonía (Amenazas a la flora y


fauna en la selva del Perú)”. El Perú, país mega diverso, tiene una gran variedad
biológica, ecosistemas y recursos genéticos, lo que constituye un activo importante
para el desarrollo nacional y representa una parte significativa de los ingresos
económicos y de las exportaciones del país. Aunque la biodiversidad biológica es
fundamental para mantener el equilibrio de los ecosistemas, muchas de estas
especies son endémicas y están en peligro de extinción debido a factores naturales y
antropogénicos. El tráfico ilegal de vida silvestre es una de las mayores amenazas
para estas especies, un fenómeno criminal global que se considera uno de los más
rentables del mundo, ya que genera miles de millones de dólares anuales a través de
5
la caza furtiva, la extracción ilegal y el contrabando de numerosas especies
silvestres.
7. Marina, R. (2016) “El tráfico de flora silvestre, un crimen transnacional”.
Mediante el tráfico de flora, los controles estrictos para evitar ciertas actividades
como la tala y prohibir su exportación, siguen sin ser eficaces, un informe de la
ONU publicado en 2008 revela que, el 40% de los productos derivados de la madera
importados de la UE proceden de Asia y se originan ante la tala ilegal de bosques,
llegan como un producto mueble, otro registro son los fabricantes de muebles
vietnamitas, fueron acusados de abastecerse ilegalmente de materiales, los leñadores
ilegales operan desde su país de origen, ayudados por los funcionarios corruptos, en
su mayoría miembros del ejército, que son difíciles de identificar, el banco mundial
nos indica que las pérdidas generadas por la extracción ilegal de madera son más de
10.000 millones de dólares, y los datos estiman que el 8% de la producción de
madera es por tala ilegal y en 2004 china obtuvo un 98% de tala ilegal en su
producción.

8. Mongabay LATAM (2018) “Tráfico de fauna en Perú: imágenes impactantes del


comercio ilegal de especies”. Según los especialistas, los animales de la amazonia
peruana, son capturados en 56 distritos, para luego ser vendidos de manera ilegal
dentro o fuera del país, por lo que se conoce existen 100 zonas de venta ilegal que se
comercializa en internet u otra modalidad, en el año 2009 la Convención sobre el
Comercio Internacional de Especies tomo el caso, pero el problema se agudizo en
redes sociales, en el 2017 se encontró 10 398 animales silvestres, vivos y muertos, y
se registra 1081 intervenciones, que las autoridades realizaron en el país, asimismo,
los animales de la amazonia en su mayoría son vendidos en el mercado interno,
debido a que son utilizados en rituales o como mascotas, dentro de los animales más
cotizados y demandados son las aves, jaguares y osos con anteojos, mientras que los
reptiles son los animales más rescatados de la amazonia peruana.

9. PUCP (2021) “Tráfico ilegal de fauna: un problema latente que no se detiene”. Los
estudios realizados por ciertos investigadores concluyeron que, durante el 2000-
2018 en el Perú, se decomisó más de 79 000 animales, Rosa ventó nos indica que las
causas pueden estar relacionadas con la demanda de la industria de la moda de
cueros, plumas, cuernos, etc. Los animales traficados que no se utilizan en
vestimenta son llevados a un zoológico ilegal, un circo o destinados a la medicina,
6
las personas realizan estas actividades debido a lo barato que puede ser traficar
animales silvestres, ya que el Perú no cuenta con controles en la frontera, en
carreteras, o en los puestos de venta, se registra que estas prácticas se emplean desde
los años 60, por lo que en 2021 las autoridades dieron normas nacionales para tratar
de reducir el tráfico de animales, los lugares que se tiene conocimiento donde
realizan estas actividades son el centro de lima, el jirón de Ayacucho y el mercado
belén.

10. Sharon Guynup (2022) “El comercio de vida silvestre del Amazonas al sudeste
asiático va en aumento”. En Iquitos, Perú, es fácil conseguir montones de jaguares,
colmillos y cráneos. En Belén, pequeñas galerías de arte y tiendas venden pieles de
jaguar, ocelote y otras pieles de felinos. Los jaguares son especies protegidas, pero
cazarlos, traficarlos y venderlos son acciones ilegales según la ley peruana y los
tratados internacionales. A pesar de esto, la agencia ambiental provincial de Loreto
confisca muchas pieles de jaguar, y el tráfico de muchas especies ha aumentado
significativamente en los últimos años."

II. VARIABLES

 Variable independiente:
Redes Criminales: Factores que influyen en la organización y operación de
redes criminales involucradas en el tráfico,
 Variable Dependiente:
Tráfico de Especies: La frecuencia y magnitud del tráfico de animales y
plantas exóticas.

7
Las inversiones privadas y su influencia en el desempleo peruano

III. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:


 Dourojeanni, M. J. (2022). PERSPECTIVAS DEL MANEJO DE LA FAUNA EN
AMÉRICA LATINA. Ecología aplicada, 21(1), 77-
89. https://doi.org/10.21704/rea.v21i1.1877
 Indaga (2021) “El tráfico de vida silvestre en la Amazonía (Amenazas a la flora y fauna
en la selva del Perú)”. https://preveniramazonia.pe/wp-content/uploads/El-tra%CC
%81fico-de-vida-silvestre-en-la-Amazoni%CC%81a.pdf
 BBC News Mundo. (2022, 17 marzo). El lado oscuro del asaí, la exótica fruta
amazónica de moda por su alto valor nutritivo. BBC News Mundo.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-60744875
 Jones, K. (2022). Caza furtiva y tráfico de animales silvestres en la amazonía peruana.
openDemocracy. https://www.opendemocracy.net/es/caza-furtiva-trafico-animales-
silvestres-amazonia-peru/

 Tráfico ilegal de fauna: un problema latente que no se detiene - Clima de cambios.


(2021, 22 noviembre). Clima de cambios.
https://www.pucp.edu.pe/climadecambios/noticias/trafico-ilegal-de-fauna-un-problema-
latente-que-no-se-detiene/

 Yvette. (2022, 17 agosto). Tráfico de fauna en Perú: imágenes impactantes del


comercio ilegal de especies | VIDEOS. Noticias ambientales.
https://es.mongabay.com/2018/11/trafico-fauna-peru-fotos-videos/

 Caniffi, S. (2016). Implacable lucha contra el tráfico ilegal de


flora. Geoinnova. https://geoinnova.org/blog-territorio/trafico-ilegal-de-flora/

 Salazar, M. (2022, 18 noviembre). El comercio de vida silvestre del Amazonas al


sudeste asiático va en aumento. Noticias
ambientales. https://es.mongabay.com/2022/11/comercio-de-vida-silvestre-del-
amazonas-al-sudeste-asiatico-va-en-aumento/

 Romero, M. (2023, 7 julio). El tráfico de flora silvestre, un crimen transnacional - el


orden Mundial - EOM. El Orden Mundial - EOM. https://elordenmundial.com/el-
trafico-de-flora-silvestre-un-crimen-transnacional/

You might also like