You are on page 1of 30

SUCESIONES

26/01/22
GENERALIDADES DEL DERECHO SUCESORAL
Deceso/Muerte  Hecho jurídico que inicia la sucesión
Los hechos jurídicos generan Consecuencias jurídicas, como lo son:
- Apertura de la sucesión (Coetáneo a la muerte)  Es decir que con la muerte se da
apertura a la posibilidad de iniciar el proceso de sucesión.
- Existencia de patrimonio
- Asignatarios
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Derecho Romano Germánico:
- El ciudadano Romano era el único titular de derechos y deberes.
- La In Jure in Cessio  Derecho de propiedad, adopción, facultad para la constitución o
extinción del señorío sobre las personas y las cosas.
Esta condición únicamente la podía tener quien era ciudadano libre.
- La Mancipatio  Otorgamiento del testamento
- Concepción individualista de la propiedad
- Sucesor personalidad de Cujus.
- Se sucedía también la persona, continuándose el heredero en el reemplazo de la
persona fallecida (Esto era una concepción originaria de los Egiptos, como Ramsen o
Nefertiti).
RAZÓN DE LA MATERIA
Tras el deceso de una persona (De Cujus, causante, muerto, etc) su patrimonio se
transfiere a personas determinadas denominadas ASIGNATARIOS.
Se transfiere a través de:
1) El ministerio de la Ley (por ley)
2) Autonomía privada
IMPORTANCIA DE LA MATERIA
Social y Política: (Ideología Política imperante en el País) determina la asignación del
patrimonio del causante y su respectiva generación de ingresos para el Fisco (Impuestos
– Ganancias Ocasionales).
FUNDAMENTOS DEL DERECHO SUCESORAL
Hay 3 instituciones
- FAMILIA (Parentesco - órdenes hereditarios)
- LA PROPIEDAD PRIVADA
- AUTONOMÍA PRIVADA (Ius Abutendi  Derecho de disposición)
02/02/22
NOCIONES JURÍDICAS DE ALGUNAS ACEPCIONES
PATRIMONIO: Universalidad de bienes compuesta por bienes propios y gananciales1.
HERENCIA: Universalidad Jurídica (patrimonio) dejada por un causante.
SUCESIÓN: Modo de adquirir el dominio. Es el proceso en virtud del cual se adquiere el
patrimonio de una persona que falleció.
ASIGNATARIOS: Continuadores del Patrimonio dejado por el causante.
Se dividen en:
1) HEREDEROS
Es un asignatario a TÍTULO UNIVERSAL o CUOTA PARTE.
*¿Cuál es el término que tiene el asignatario para que tenca efectos patrimoniales la
impugnación de la paternidad?
R/ 2 años
Por Regla General, el heredero es quien tiene un vínculo de consanguinidad o civil
de adopción para con el Causante.
2) LEGATARIOS
Es un asignatario a título SINGULAR, determinado o determinable.
 Para que exista un Legatario es INDISPENSABLE la existencia de un acto
testamentario.
 Siempre se otorga una cuota parte de la libre disposición y no es necesario un
vínculo jurídico de parentesco.

3) ASIGNACIONES FORZOSAS
Se dividen en 3  Aunque hay una adicional (ósea 4) condicionada por la ley 1934/2018:
1) MITAD LEGITIMARIA
Equivale a un 50% que la ley dispone para los legitimarios (descendientes, a falta de
estos, ascendientes).

MITAD LEGITIMARIA

1
Gananciales hace referencia a lo que corresponde a cada uno de los Cónyuges del
patrimonio constituido durante la unión, disuelto por la liquidación de la sociedad
conyugal.
2) CUARTA DE MEJORA  Es la condicionada
La ley le otorgaba a los MEJORARIOS, correspondiente a un 25% del patrimonio
dejado por el causante, únicamente a los descendientes.
Así operaba hasta el año 2018  A partir del 2019 DESAPARECE el ¼ de mejora y
se engrosa el ¼ de libre disposición, por lo que ahora el porcentaje de libre disposición
corresponde a un 50%.
OJO  Sin embargo, hay ¼ de mejora si se realizó acto testamentario antes de la
entrada en vigencia de la ley 1934/2018, es decir, antes del 01 de enero de 2019.

3) ALIMENTOS DEBIDOS O FORZOSOS


Es una asignación forzosa que debe ser tenida en cuenta al momento de la sucesión,
Se le deben a:
1- Descendientes (Desde que nacen)  y a la madre gestante
2- Ascendientes
3- Colaterales
4- Cónyuge
5- A quien haya realizado una donación cuantiosa

DESCENDIENTES: Se le deben alimentos desde el momento en el que nacen.

-hay una presunción constitucional de protección al que no ha nacido, lo que


comprende alimentos para la madre (incluyendo gastos de parto, citas, etc.)

-Los alimentos se dan inicialmente hasta los 18 años, y se extienden hasta los 25 en
caso de que la persona esté estudiando en un instituto de educación formal, es decir,
técnico, tecnólogo o profesional (normalmente los institutos que tienen una intensidad
horaria menor a 20 horas semanales son de educación NO formal).

-Los alimentos frente a las personas con discapacidad se deben hasta que cese la
discapacidad o hasta que muera.

ASCENDIENTES: Se le deben alimentos cuando NO tengan lo suficiente para su


Congrua Subsistencia.

 En general para los alimentos se debe demostrar la capacidad económica y la


necesidad de la persona (Hay que probar el parentesco)  Debe demostrarse
entonces: Capacidad económica, necesidad de la persona y el parentesco.
COLATERALES: Se le deben en caso de que no tengan una persona que haya
realizado una donación cuantiosa, cónyuges, ascendientes o descendientes, en ese
caso, entran los hermanos.
CÓNYUGE: Se le deben alimentos al cónyuge desde el momento del matrimonio, esto
es mutuo.
-Cuando hay una sentencia condenatoria en contra del cónyuge culpable.
Causales:

 Relaciones sexuales extramatrimoniales


 Ultrajes o tratos crueles
 Embriaguez habitual
 Consumo habitual de sustancias

A QUIEN HAYA REALIZADO UNA DONACIÓN CUANTIOSA:


Si dono más de la mitad de mi patrimonio  Tiene prelación sobre los
descendientes.
LOS ALIMENTOS CONSTITUYEN:
- Obligación de dar
- Intuitu Personae
- Obligación PERSONAL  Se extingue con la muerte.
¿Porqué son forzosos y cuándo puedo reclamarlos?
Cuando los alimentos estén establecidos (bien sea por sentencia en firme y ejecutoriada,
acta de conciliación o escritura pública), fijados o regulados.
OJO  La comisaría YA NO tiene competencia para fijar alimentos (Ley 2126/2021)
Que los alimentos estén adeudados o debidos.
EJ: El papá de Salomé le debe alimentos por sentencia ejecutoriada, le dejó de pagar en
2018, es decir, en 2019, 2020 y 2021 no le dio nada, por lo tanto, del porcentaje de libre
disposición se saca lo adeudado y se paga.
Son forzosos porque cumplen estas 2 características:
1) Son de orden público
2) NO se pueden desconocer
*Para que me los den hay que pedirlos, si me daban alimentos voluntarios no puedo
pedirlos forzosamente, porque NO están establecidos y menos adeudados*

4) PORCIÓN CONYUGAL
Es una cuota parte del patrimonio que la ley dispone que se le deja al cónyuge
sobreviviente o supérstite. Existen 3 tipos:
1) Porción Conyugal Teórica (P.C.T): Es una asignación forzosa que SE CALCULA
para el cónyuge supérstite y se toma del patrimonio dejado por el causante.
2) Porción Conyugal Plena (P.C.P): Es una asignación forzosa que SE OTORGA al
cónyuge supérstite que ha sido declarado cónyuge pobre.
¿Cuándo se declara cónyuge pobre?

 Cuando Renuncia a Gananciales


 Cuando abandona bienes propios a favor de la masa sucesoral
 Cuando no tiene lo suficiente para su congrua subsistencia.
DEBE DE TENER LAS 3 CONDICIONES PARA SER DECLARADO CÓNYUGE POBRE.

3) Porción Conyugal Complementaria (P.C.C): Es una asignación forzosa que SE


OTORGA al cónyuge supérstite SIN la necesidad de que sea declarado
cónyuge pobre, y se halla a partir del presupuesto del patrimonio dejado por el
causante y la diferencia del Cónyuge Sobreviviente y el resultado de la porción
conyugal teórica.
Es decir:

P.C.C = P.C.T (-) Patrimonio Propio


Existen 2 formas de hallar la P. Conyugal:
1) Cuando HAY legitimarios: La porción conyugal en este caso equivale a LA
MISMA CUOTA PARTE que le corresponde a un legitimario por su mitad
legitimaria (es decir, cuando hay legitimarios lo que les corresponde se divide
entre el número de legitimarios que haya, en este caso, la porción conyugal
corresponde a ese valor).
2) Cuando NO HAY legitimarios: Equivale a un 25% del Patrimonio dejado por el
Causante, y se toma de la de libre disposición.
CASO: Pedro y María están casados, fruto de ese matrimonio nacen Zorro y Yazuri,
Pedro tiene Bienes Propios por el valor de $100. Fallece Pedro.

PEDRO

Bienes MARÍA
propios: $100
ZORRO YAZURI

SIN PORCIÓN CONYUGAL

ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL


ZORRO 25% 25% 50

YAZURI 25% 25% 50

TOTAL 50 50 100

VALOR DEL PATRIMONIO DE PEDRO

PORCIÓN CONYUGAL TEÓRICA

ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL


ZORRO 16.66 25 41,67
YAZURI 16.66 25 41,67
MARIA (optando 16.66 X 16,66
por P.C.T)

TOTAL 50 50 100

- El valor correspondiente a María en la mitad legitimaria, por el hecho de haber


legitimarios, equivale a LA MISMA CUOTA PARTE que le corresponde a un
legitimario por su mitad legitimaria.

PORCIÓN CONYUGAL PLENA


-Tomamos en cuenta el mismo caso, pero aquí añadimos el hecho de que María
cuenta con Bienes Propios por el valor de $5.

ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL


ZORRO 17,5 26,25 43,75
YAZURI 17,5 26,25 43,75
MARÍA (optando 17,5 X 17,5
por P.C.P)

TOTAL 52,5 52,5 105

-Los 5 que se adicionan al total del patrimonio son de los bienes propios a los que María
renunció declarándose cónyuge pobre.

PORCIÓN CONYUGAL COMPLEMENTARIA

ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL


ZORRO 19,17 25 44,17
YAZURI 19,17 25 44,17
MARÍA (optando 11,66 X 11,66
por P.C.C)

TOTAL 50 50 100

- La Porción Conyugal Complementaria (P.C.C) equivale a la Porción Teórica (P.C.T) ya


calculada antes, menos (-) el Patrimonio Propio de la cónyuge supérstite, en este
caso, María con un Patrimonio propio de $5.
P.C.C. = P.C.T – Patrimonio Propio
P.C.C. = 16,66 – 5
P.C.C. = 11,66
- Lo correspondiente a los demás asignatarios es la diferencia entre el total
correspondiente a la mitad legitimaria y la Porción Conyugal Complementaria, es
decir:
50 – 11,66 = 38,34
El resultado se divide entre el número de legatarios que haya:
38 ,34
=19 ,1 7
2
Gustavo y Filomena están casados y tienen 3 hijos: Hugo, Paco y Luis, éste último cuenta
con bienes propios por el valor de $100, y además está casado con María, la cual tiene
bienes propios por el valor de $5. Fallece Luis.

GUSTAVO
FILOMEN
A

LUIS MARÍA
HUGO PACO
B.P: $100 B.P: $5

SIN PORCIÓN CONYUGAL

ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL


GUSTAVO 25 16,66 41,67
FILOMENA 25 16,66 41,67
MARIA (Hereda en X 16,66 16,66
segundo orden)

TOTAL 50 50 100

- Ley 29/86
- NO es legataria, hereda en segundo orden tomándose de libre disposición.

PORCIÓN CONYUGAL TEÓRICA

ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL


GUSTAVO 16,67 25 41,67
FILOMENA 16,67 25 41,67
MARIA (optando 16,66 X 16,66
por P.C.T)

TOTAL 50 50 100

- María es heredera en segundo orden hereditario, sin embargo, si opta por porción
conyugal NO puede acceder a la herencia, puesto que la Porción Conyugal y la
Herencia son INCOMPATIBLES.

PORCIÓN CONYUGAL PLENA

ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL


GUSTAVO 17,5 26,25 43,75
FILOMENA 17,5 26,25 43,75
MARIA (optando 17,5 X 17,5
por P.C.P)

TOTAL 52,5 52,5 105

-Corresponde al Patrimonio Propio al que renuncia María.

PORCIÓN CONYUGAL COMPLEMENTARIA

ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL


GUSTAVO 19,17 25 44,17
FILOMENA 19,17 25 44,17
MARÍA (optando 11,66 X 11,66
por P.C.C)

TOTAL 50 50 100
- La Porción Conyugal Complementaria (P.C.C) equivale a la Porción Teórica (P.C.T) ya
calculada antes, menos (-) el Patrimonio Propio de la cónyuge supérstite, en este
caso, María con un Patrimonio propio de $5.
P.C.C. = P.C.T – Patrimonio Propio
P.C.C. = 16,66 – 5
P.C.C. = 11,66
- Lo correspondiente a los demás asignatarios es la diferencia entre el total
correspondiente a la mitad legitimaria y la Porción Conyugal Complementaria, es
decir:
50 – 11,66 = 38,34
El resultado se divide entre el número de legatarios que haya:
38 ,34
=19 ,1 7
2

Gustavo y Filomena están casados y tienen 3 hijos: Hugo, Paco y Luis, éste último cuenta
con bienes propios por el valor de $100, y además está casado con María, la cual tiene
bienes propios por el valor de $5. Fallece Luis y también Gustavo y Filomena.

FILOMEN
GUSTAVO
A

LUIS MARÍA
HUGO PACO
B.P: $100 B.P: $5

SIN PORCIÓN CONYUGAL

ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL


HUGO X 25 25

PACO X 25 25

MARÍA (Heredera X 50 50
principal)
TOTAL 50(0) 50 + 50 (100) 100

-Al no haber legitimarios, la porción legitimaria pasa a engrosas la de libre disposición.


PORCIÓN CONYUGAL TEÓRICA

ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL


HUGO X 37,5 37,5

PACO X 37,5 37,5

MARÍA (Heredera X 25 25
principal)
TOTAL 50(0) 50 + 50 (100) 100

- Cuando NO hay legatarios, la Porción Conyugal sale del 25% de la de libre


disposición.  Es decir, en este caso la totalidad de Libre disposición son 100, y el
25% de 100 son 25, por lo que eso es lo correspondiente a la Porción Conyugal
Teórica.
PORCIÓN CONYUGAL PLENA

ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL


HUGO X 39,37 39,37

PACO X 39,37 39,37

MARÍA (Heredera X 26,25 26,25


principal)
TOTAL (0) (105) 105
PORCIÓN CONYUGAL COMPLEMENTARIA

ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL


HUGO X 40 40

PACO X 40 40

MARÍA (Heredera X 20 20
principal)
TOTAL 50(0) 50 + 50 (100) 100

16/02/22
CON ACTO TESTAMENTARIO
Gustavo y Filomena están casados y tienen 3 hijos: Hugo, Paco y Luis, éste último cuenta
con bienes propios por el valor de $100, y además está casado con María, la cual tiene
bienes propios por el valor de $5. Fallece Luis y también Gustavo y Filomena.
Luis deja además testamento en el que le deja el 100% de Libre Disposición a la
Universidad Libre.

FILOMEN
GUSTAVO
A

LUIS MARÍA
HUGO PACO
B.P: $100 B.P: $5

SIN PORCIÓN CONYUGAL


ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL
U. LIBRE X 100 100

TOTAL 50(0) 50 + 50 (100) 100

PORCIÓN CONYUGAL TEÓRICA

ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL


U. LIBRE X 75 75

MARÍA (Heredera X 25 25
principal)
TOTAL 50(0) 50 + 50 (100) 100

- Cuando hay porción conyugal NO se puede disponer del 100% de Libre Disposición
porque AFECTA ASIGNACIONES FORZOSAS.

PORCIÓN CONYUGAL PLENA

ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL


U. LIBRE X 78,75 78,75

MARÍA (Heredera X 26,25 26,25


principal)
TOTAL (0) (105) 105

PORCIÓN CONYUGAL COMPLEMENTARIA


ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL
U. LIBRE X 80 80

MARÍA (Heredera X 20 20
principal)
TOTAL 50(0) 50 + 50 (100) 100

Gustavo y Filomena están casados y tienen 3 hijos: Hugo, Paco y Luis, éste último cuenta
con bienes propios por el valor de $100, y además está casado con María, la cual tiene
bienes propios por el valor de $5. Fallece ÚNICAMENTE Luis.
Luis deja además testamento en el que le deja el 100% de Libre Disposición a la
Universidad Libre.

FILOMEN
GUSTAVO
A

LUIS MARÍA
HUGO PACO
B.P: $100 B.P: $5

SIN PORCIÓN CONYUGAL


ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL
GUSTAVO 25 X 25
FILOMENA 25 X 25
MARIA (Heredera X X X
en segundo orden)

U. LIBRE X 50 50

TOTAL 50 50 100

PORCIÓN CONYUGAL TEÓRICA

ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL


GUSTAVO 16,67 X 16,67
FILOMENA 16,67 X 16,67
MARIA (Heredera 16,66 X 16,66
en segundo orden)

U. LIBRE X 50 50

TOTAL 50 50 100

PORCIÓN CONYUGAL PLENA

ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL


GUSTAVO 17,5 X 17,5
FILOMENA 17,5 X 17,5
MARIA (Heredera 17,5 X 17,5
en segundo orden)

U. LIBRE X 52,5 52,5

TOTAL 52,5 52,5 105

PORCIÓN CONYUGAL COMPLEMENTARIA


ASIGNATARIOS ½ LEGITIMARIA ½ LIBRE TOTAL
GUSTAVO 19,17 X 19,17
FILOMENA 19,17 X 19,17
MARIA (Heredera 11,66 X 11,66
en segundo orden)

U. LIBRE X 50 50

TOTAL 50 50 100

23/02/22
ALIMENTOS DEBIDOS O FORZOSOS
Se le debe alimentos a:
1) Ascendientes
2) Descendientes
3) Colaterales
4) Cónyuge
5) Quien haya realizado una donación cuantiosa

Es una asignación forzosa que debe ser tenida en cuenta al momento de la sucesión,
Se le deben a:
6- Descendientes (Desde que nacen)  y a la madre gestante
7- Ascendientes
8- Colaterales
9- Cónyuge
10- A quien haya realizado una donación cuantiosa

DESCENDIENTES: Se le deben alimentos desde el momento en el que nacen.

-hay una presunción constitucional de protección al que no ha nacido, lo que


comprende alimentos para la madre (incluyendo gastos de parto, citas, etc.)

-Los alimentos se dan inicialmente hasta los 18 años, y se extienden hasta los 25 en
caso de que la persona esté estudiando en un instituto de educación formal, es decir,
técnico, tecnólogo o profesional (normalmente los institutos que tienen una intensidad
horaria menor a 20 horas semanales son de educación NO formal).

-Los alimentos frente a las personas con discapacidad se deben hasta que cese la
discapacidad o hasta que muera.
ASCENDIENTES: Se le deben alimentos cuando NO tengan lo suficiente para su
Congrua Subsistencia.

 En general para los alimentos se debe demostrar la capacidad económica y la


necesidad de la persona (Hay que probar el parentesco)  Debe demostrarse
entonces: Capacidad económica, necesidad de la persona y el parentesco.
COLATERALES: Se le deben en caso de que no tengan una persona que haya
realizado una donación cuantiosa, cónyuges, ascendientes o descendientes, en ese
caso, entran los hermanos.
CÓNYUGE: Se le deben alimentos al cónyuge desde el momento del matrimonio, esto
es mutuo.
-Cuando hay una sentencia condenatoria en contra del cónyuge culpable.
Causales:

 Relaciones sexuales extramatrimoniales


 Ultrajes o tratos crueles
 Embriaguez habitual
 Consumo habitual de sustancias

A QUIEN HAYA REALIZADO UNA DONACIÓN CUANTIOSA:


Si dono más de la mitad de mi patrimonio  Tiene prelación sobre los
descendientes.
LOS ALIMENTOS CONSTITUYEN:
- Obligación de dar
- Intuitu Personae
- Obligación PERSONAL  Se extingue con la muerte.
¿Porqué son forzosos y cuándo puedo reclamarlos?
Cuando los alimentos estén establecidos (bien sea por sentencia en firme y ejecutoriada,
acta de conciliación o escritura pública), fijados o regulados.
OJO  La comisaría YA NO tiene competencia para fijar alimentos (Ley 2126/2021)
Que los alimentos estén adeudados o debidos.
EJ: El papá de Salomé le debe alimentos por sentencia ejecutoriada, le dejó de pagar en
2018, es decir, en 2019, 2020 y 2021 no le dio nada, por lo tanto, del porcentaje de libre
disposición se saca lo adeudado y se paga.
Son forzosos porque cumplen estas 2 características:
3) Son de orden público
4) NO se pueden desconocer
*Para que me los den hay que pedirlos, si me daban alimentos voluntarios no puedo
pedirlos forzosamente, porque NO están establecidos y menos adeudados*

LEGITIMA EFECTIVA: Es la porción o Cuota que le corresponde al descendiente cuando


recibe cuota por mitad legitimaría y por cuarta de mejoras.  Cuando un asignatario
recibía una cuota parte por mitad legitimaria y además ½ de mejoras (condicionado).
LEGITIMA RIGUROSA: Es la cuota o porción que le corresponde a un legitimario por su
mitad legitimaría.  Cuando el Asignatario solo recibe cuota parte por su mitad
legitimaria. FUNDAMENTAL: Acto Testamentario.
LEGÍTIMA EFECTIVA AUMENTADA CON LA DE LIBRE:
- Mitad legitimaria
- ½ de mejora
- Libre disposición
LEGÍTIMA RIGUROSA AUMENTADA CON LA DE LIBRE: Cuando un asignatario recibe
cuota parte por mitad legitimaria y por la media de libre disposición.

TIPOS O CLASES DE SUCESIÓN

 TESTADA
 INTESTADA
 MIXTA
TESTADA
Presupone la existencia de un Acto testamentario.
ACTO TESTAMENTARIO  Es la Voluntad solemne y unilateral del causante.
El acto testamentario se divide en 2:
1) TESTAMENTO SOLEMNE
El Testamento Solemne SE HACE SIEMPRE POR ESCRITURA PÚBLICA.
Este a su vez se divide en 2 tipos:

SOLEMNE ABIERTO SOLEMNE CERRADO


-Se conoce el contenido del Acto -NO se conoce el contenido del Acto
Testamentario Testamentario.
REQUISITOS: -Se hace entrega del Acto Solemne en un
 3 testigos ante Notario sobre sellado y donde el testamentario
 Escritura pública bajo gravedad de juramento manifiesta
que ha depositado allí su voluntad.
REQUISITOS:
 Escritura Pública.
 5 testigos ante Notario.
2) TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS
Les hace falta Solemnidades pero que por alguna circunstancia la ley permite su validez.
Estos se dividen en 3 tipos:
1) Testamento en causa extrema de muerte (verbal)  30 días
2) Testamento Militar  Sólo se da en estado de guerra declarada
3) Testamento Marítimo  Nave mercante o de guerra con bandera colombiana.
 90 días después de haber desembarcado.

02/03/22
INTESTADA O ABINTESTATO
- No hay acto testamentario, el patrimonio se reparte como la ley lo disponga.
- La ley regula tácitamente la distribución del patrimonio (testamento tácito).
- Lo ordena a través o en base a los órdenes hereditarios (máxima de los afectos).

MIXTA
- Parte testada y parte intestada
- La parte testada TIENE que respetar asignaciones forzosas.

ELEMENTOS DE LA SUCESIÓN

 Causante / Muerto/ Difunto / De Cujus


 Patrimonio
 Asignatarios

CAUSANTE: La muerte es la extinción de la personalidad.


Tipos o clases de muerte:
1) MUERTE REAL: Es la cesación de TODAS las funciones físicas, psíquicas y
orgánicas de una persona.
Puede ser:

 Real por causas naturales


 Real por causas violentas o accidentales
CERTIFICA un médico adscrito al forense (forista) o con funciones de forense.
 El Acta o Certificado de defunción debe registrarse en el lugar donde haya fallecido.
 La muerte se debe registrar dentro de las 48 horas siguientes  Si no se hace, se
debe acudir a una inspección de policía y dar la razón de por qué no se ha hecho el
registro.
 Después de tener el registro de defunción se puede enterrar al cadáver.

2) MUERTE PRESUNTA: Muerte sustancial y procesal


REQUISITOS:
- La desaparición de una persona de su domicilio habitual
- Existencia Incierta
Reaparición del desaparecido artículo 108 C.C.
ARTICULO 108. <RESCISION DEL DECRETO DE POSESION POR REAPARICION>. El decreto de posesión
definitiva podrá rescindirse a favor del desaparecido si reapareciere, o de sus legitimarios habidos
durante el desaparecimiento, o de su cónyuge, por matrimonio contraído en la misma época.

CONSECUENCIAS DE LA REAPARICIÓN:
- Se recobran los bienes en el estado en que se hallaren (Subsistiendo las
enajenaciones, hipotecas, etc.)  Poseedores de buena fe.

De haber sido ocultada la verdadera muerte del desaparecido o su existencia, constituirá


Mala fe.
Presunción de conmoriencia art. 95 C.C.
ARTICULO 95. <CONMORIENCIA>. Si por haber perecido dos o más personas en un mismo
acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera que no
pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todos <sic> casos
como si dichas personas hubiesen perecido en un mismo momento y ninguna de ellas hubiese
sobrevivido a las otras.

Cuando 2 o más personas que se suceden una a la otra y no se puede determinar quién
falleció primero, la ley parte del presupuesto de que fallecieron en el mismo instante
y ninguno sucede al otro.

09/03/2022
PATRIMONIO: Totalidad de derechos (activos) y obligaciones (pasivos) de una persona.
Los derechos patrimoniales se dividen en 4:
- Reales (Art. 665 C.C.)
ARTICULO 665. <DERECHO REAL>. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin especto a
determinada persona.

Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo, uso o habitación, los de
servidumbres activas, el de prenda* y el de hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.

- Personales o de crédito (Art 666 C.C.)


ARTICULO 666. <DERECHOS PERSONALES O CREDITOS>. Derechos personales o créditos son los que
sólo pueden reclamarse de ciertas personas que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han
contraído las obligaciones correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero
prestado, o el hijo contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.

Son los que se puede reclamar de ciertas y determinadas personas  Intuito Personae.
- Hecho propio
- Disposición legal
Derechos Incorporales o Inmateriales: Aquellos NO aprehensibles materialmente
EJ: Derechos de Autor.
Derechos Universales: Son aquellos que recaen sobre patrimonios de personas jurídicas
o ficciones legales en disolución.
EJ: Herencia.
Derechos Extrapatrimoniales:
1) Atributos de la Personalidad o Personalísimos.
2) Los de familia

TEORÍA DEL TÍTULO Y EL MODO EN EL DERECHO REAL DE HERENCIA


Prescripción (Art 673 C.C.)
Accesión (Art 2512 C.C.)

Tradición (Art 740 C.C.) MODO


Ocupación (Art 685 C.C.)
Sucesión por causa de muerte (1009 C.C.)

TÍTULO
Fuentes de las obligaciones

TEORÍA CLÁSICA TEORÍA CONTEMPORÁNEA


- Contrato - Actos jurídicos
- Cuasicontrato - Hechos ilícitos
- Delito - Ley
- Cuasidelito - Enriquecimiento sin justa causa

LOS ASIGNATARIOS
- Los Continuadores del Patrimonio dejado por el causante, se clasifican en:
1) Herederos: a título universal o cuota parte.
2) Legatarios
DELACIÓN DE LA HERENCIA
Es el llamado que hace la ley en la sucesión intestada o el llamado que hace el testador
en la sucesión testada a los asignatarios, sean herederos o legatarios para que ejerciten
un derecho, el derecho de OPCIÓN.
Derecho de Opción: Aceptar o repudiar la herencia o legado.

16/03/2022
LEY QUE RIGE LA SUCESIÓN
-Cuando una persona fallece ¿dónde debemos iniciar el proceso de sucesión?
Hay una regla general y 5 excepciones:
REGLA GENERAL: El último domicilio del causante.
Domicilio: Art. 76 C.C. Es la residencia con ánimo de aparecer en ella.
-SI TIENE VARIOS DOMICILIOS: Art.23 #14 C.P.C – Art. 28 #1 Donde haya tenido su
asentamiento principal o asentamiento principal de sus negocios.
-SI NO TIENE DOMICILIO FIJO O PRINCIPAL APARENTE O CONOCIDO: Art. 84 C.C.
Lo reemplaza la residencia.
Artículo 1012 LEX DIMICILII, Apertura de la Sucesión en el último domicilio del causante.
-EN EL CASO DE MUERTO PRESUNTO  En el último domicilio del desaparecido
Art.97 #1 C.C.

PRIMERA EXCEPCIÓN:
Estatuto Personal (Art. 19 C.C.): La ley colombiana persigue a la persona donde quiera
que se encuentre en 3 aspectos:
1) En lo relativo al estado civil.
2) En lo relativo a la capacidad de realizar ciertos actos o negocios jurídicos con
efectos en Colombia.
3) En tratándose de los derechos de la Familia (Órdenes hereditarios, etc.)
SEGUNDA EXCEPCIÓN:
ESTATUTO REAL (Art. 20 C.C.): Los bienes (muebles e inmuebles) de Nacionales o
extranjeros ubicados en Colombia se regirán por la norma colombiana (Lex rei Sitae).
Régimen de la propiedad = Orden público.
EJ: Persona que tiene bienes en Risaralda y Antioquia.
FUERO CONCURRENTE: En caso de que el causante tuviera bienes en varios
domicilios, se iniciará el proceso en cualquier lugar de los bienes, a elección de los
demandantes.
TERCERA EXCEPCIÓN:
SUCESIÓN DE EXTRAJERO (Art. 1054 C.C.):
Herederos Colombianos: Se les aplica el Estatuto Personal. (Art. 19 C.C.)
Herederos Extranjeros: Se rige por la Ley donde la sucesión se abra.  Ley extranjera,
si sólo si, poseía bienes en Colombia.
En caso de que tenga herederos extranjeros y no tenga bienes en Colombia lo regirá y
determinará la ley de donde sea nacional.
CUARTA EXCEPCIÓN:
TRATADOS DE DERECHO INTERNACIONAL:
¿Cuándo se aplica la Ley Nacional y cuándo la extranjera?
Hay 2 tesis:
1- La muerte de una persona da lugar a una sola sucesión.
2- La muerte de una persona da lugar a varias sucesiones.
Tesis 1: Del Derecho Anglosajón, La muerte de una persona da lugar a una sola sucesión
y se abre la sucesión donde el causante tuvo su último domicilio (LEX DOMICILLI).
La Nacionalidad del causante indica dónde debe de abrirse la sucesión. (Esta parte es
contraria con la Lex Domicilli).
Tesis 2: Del Derecho Romano Germánico (tiene lugar en nuestro ordenamiento), Hay
pluralidad de sucesiones, por lo que se toma la ubicación de los bienes (Estatuto Real).
La ley tiene circunscripción Nacional o Territorial: Rige únicamente en ese espacio. (A
Excepción de los Consulados o Embajadas).
Habrá tantas sucesiones como bienes tuviera en el mundo.
QUINTA EXCEPCIÓN:
Art. 21 y 22 C.C. LOCUS REGIT ACTUM.
-Se da apertura al proceso de sucesión cumpliendo las formalidades de existencia de los
actos jurídicos  Dónde se va a cumplir con el acto jurídico para cumplir con los
requisitos del mismo y que tenga efectos.
-Los actos testamentarios los pueden hacer los mayores de edad (quienes tienen total
disposiciones de sus bienes)  Si quiero testar, debo de cumplir con los requisitos
formales del lugar donde tenga efectos.
EJ: Si estoy en japón (donde la mayoría de edad son 16 años) y quiero hacer acto
testamentario que tenga efectos en Colombia no podría hacerlo, porque en Colombia la
mayoría de edad son 18 años.

23/02/22
POSESIÓN DE LA HERENCIA
¿Qué es Posesión?
Art. 762 C.C.  Es la tenencia de una cosa determinada con el ánimo de señor y/o
dueño.
El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifique serlo.
Diferencias entre:

Propiedad Poseedor Tenedor


-Se reputa de aquel que -Es aquel que tiene una -Aquel que tiene una cosa
tiene los 3 elementos de cosa determinada con el determinada, pero
esta: ánimo de señor y dueño, reconociendo el dominio
-Uso sin embargo, NO es el ajeno.
-Frute titular del derecho (no es
-Disfrute propietario) pero tiene la
Quien tiene la posibilidad intención de serlo.
de hacer uso y disponer de
la cosa se reputa como
propietario.

TIPOS DE POSESIÓN
1- POSESIÓN MATERIAL (ART.782 C.C)
Se requiere para que haya posesión material 2 elementos:
- Animus: Intención de hacerse dueño de la cosa.
- Corpus: Aprehensión material de la cosa.
-No son para los herederos sino para terceros.  Un heredero tiene un mejor modo de
obtener el dominio: Sucesión por causa de muerte.
Ley 791 de 2002 art. 4:
 Prescripción Ordinaria, para esta se requiere 2 elementos:
- Justo Título
- buena fe
(3-5 años)
Art. 6 Prescripción extraordinaria (5-10 años).
Se tiene que dar la declaratoria para que sea dueño  La persona cuando cumpla el
tiempo de la prescripción, debe de impulsar el proceso para que se le otorgue el derecho.
¿Qué pasa si los herederos no impulsan el proceso?
Se da la Declaratoria de yacencia de la herencia  El juez de oficio o por solicitud de
parte declara la yacencia  Se convierte en este caso en un bien vacante.
En el caso de que haya una tenencia, la persona que la tenga, igualmente por
prescripción extraordinaria podrá adquirir el bien.
2- LEGAL (ART.757,783 C.C)
Es una ficción legal que parte del presupuesto que los herederos se encuentran
presentes al momento del fallecimiento del causante, y que entran en contacto con los
bienes dejados por el causante (relictos) desde el momento del fallecimiento.
Art. 783 C.C:

ARTICULO 783. <POSESION DE LA HERENCIA>. La posesión de la herencia se adquiere desde el


momento en que es deferida, aunque el heredero lo ignore.

El que válidamente repudia una herencia, se entiende no haberla poseído jamás.

Ficción legal  Algo que no existe, pero la ley nos hace creer que existe EJ: Persona
jurídica.
Dos grandes utilidades de la posesión legal de la herencia:
1- LOS ASIGNATARIOS ESTÁN LEGITIMADOS EN LA CAUSA para ejercitar todas
las acciones tendientes a la protección del patrimonio relicto.
EJ: Zorro y Yazuri si no han iniciado el proceso de sucesión y hay un tercero con la
tenencia (Rita habitando en la casa), los asignatarios, sin haber iniciado el proceso, están
LEGITIMADOS EN LA CAUSA para proteger el patrimonio dejado por el causante.
Suma de posesiones: En el ejemplo hipotético de que la persona que estuviera
en posesión de un bien fallece (a los 7 años)  Los herederos pueden sumar los 3
años restantes para adquirir el bien por prescripción  OJO: No lo adquieren para
ellos sino para la masa sucesoral del fallecido.
2- PUEDEN ENAJENAR BIENES MUEBLES: No para ellos sino a favor de la masa
sucesoral  EJ: El causante deja un Reloj, los herederos pueden venderlo, pero la
retribución de la venta NO es para ellos, sino en favor de la masa sucesoral.
CARACTERÍSTICAS DE LA POSESIÓN LEGAL:
1- INDIVIDUAL: Únicamente corresponde a los verdaderos herederos dentro del
orden respectivo.
2- SUCESIVA: Si los primeros herederos repudian, pasa entonces a los del orden
siguiente.
3- INDIVISIBLE: Se ejerce sobre la totalidad de los bienes de la herencia.
4- DE ORDEN PÚBLICO: De obligatorio cumplimiento.

3- POSESIÓN EFECTIVA (ART. 757, 766 #4 E INCISIO FINAL, 1326 C.C. Y 607 C.P.C.
– ART. 626 C.G.P LITERAL C)
Es una posesión sustancial procesal, pero:
Norma Sustantiva  Reconoce derechos
Norma Procesal  Forma en la que se adquiere ese derecho
Sustancialmente está regulado (757, 766 #4 C.C.) Pero procesalmente no está regulado
puesto que el Art. 626 del C.G.P Está DEROGADO.
Hubo derogatoria TÁCITA DEL PROCEDIMIENTO  Por no haber procedimiento habría
derogatoria del derecho Sustantivo.  Sin embargo, la derogatoria de una norma
procesal NO debe derogar una norma sustantiva.
Se aplica para esto el procedimiento General.
EJ: Pedro fallece, y tiene 2 hijos con María: Zorro y Yazuri, sin embargo, antes de fallecer,
Pedro deja a Gustavo y Filomena (sus padres) a vivir en la casa.
 Gustavo y filomena solicitan al juez que se les entregue (no que se les adjudique)
el bien para su cuidado  La sentencia constituye justo título y, por tanto, podían
adquirir por prescripción ordinaria (5 años) pero había que registrar el acto en la
oficina de registro de instrumentos públicos.
Es entonces  La posibilidad de un heredero subsidiario adquiera bienes de la masa
sucesoral, pasando ante los ojos del mundo como verdaderos herederos sin serlo.
OJO  Esto es incierto porque no hay legislación ni pronunciamientos de la corte .
¿Para quienes son la Posesión efectiva?  Para los herederos aparentes o putativos
que tienen la tenencia de un bien relicto y que desean que se les decrete la posesión
efectiva en dicho inmueble.
¿Quiénes son los herederos aparentes o putativos?  Son quienes ocupan la herencia u
están en posesión material de la misma. EJ: hijos que están en el exterior y en el bien
queda en posesión del padre.
Solo recae sobre bienes inmuebles y bienes muebles sujetos a registro.
Requisitos para ejercitar la posesión efectiva:
- En trámite el proceso de sucesión
- En firme el auto que apruebe el inventario y avalúos
- Que existan bienes inmuebles
- Lo puede impetrar los herederos aparentes o putativos debidamente reconocidos
en el proceso
- Inscripción en la Oficina de registro.
UTILIDAD PRÁCTICA:
 Sirve para que los herederos soliciten el decreto de posesión efectiva= Vender el
inmueble.
 Adquirir el inmueble a los 5 años (prescripción ordinaria por tener justo título y
buena fe).
¿Qué acciones tienen los verdaderos en contra de los herederos aparentes o
putativos?
1- Acción de petición de herencia
2- Acción reivindicatoria

30/03/2022.

CESION DEL DERECHO DE HERENCIA


¿Qué es ceder?
Trasmitir, pasar  es la enajenación hecha por un asignatario de los derechos
(PATRIMONIALES QUE SU CALIDAD LECONFIERE) que le llegara a corresponder, a
titulo testamentario o ab intestato, debido a la muerte de un causante.
-LA CALIDAD DE HEREDERO ES INTRASFERIBLE  solo los derechos pecuniarios que
tiene dentro de la sucesión. (ósea yo no me puedo convertir en la hija del muerto sin ser
hija)
Partes:
-CEDENTE: quien cede.
-CESIONARIO: quien recibe.
¿la cesión es un acto o un negocio jurídicos? Acto jurídico
Cesión es un acto jurídico, no un contrato, y se cumple a través de un contrato
traslaticio de dominio de tal derecho.
-Por regla general es negocio por su contenido pecuniario.
-Pero como yo no pago por el derecho, puede ser acto jurídico.
OJO: según art 1857, inciso 2 CC. EL ACTO DE CESION PERFECCIONA CON UN
ACTO SOLEMNE (escritura pública)
Por regla general, la cesión de derechos herenciales es una ALEA.  futuro incierto, es
aleatorio. ART 1498 DEL C.C
¿hay lesión enorme en la cesión de herencia?
No. Pero si ya hay diligencia de inventario (de activos y pasivos) ya pasa de ser una ALEA
a una CONMUTATIVA y ahí si hay lugar a lesión enorme, porque ya se que puedo ganar.
OJO: NECESITAMOS QUE EL PATRIMONIO ESTÉ SANEADO. Sin hipotecas, sin
ningún gravamen. Es decir, lo que le ofrezcan a usted por la compra, sea equitativo a lo
que se vaya a recibir.
Ejemplo: la case vale 500, me piden 200 y tiene 100 de impuesto si hay negocios,
porque hay ganancia. Otro caso sería  Casa de 500k, deben 400 de impuestos e
hipoteca y me piden 200.  no hay negocio, no hay ganancia.
BIEN SINGULARIZADO:
¿Se puede ceder sobre un bien singular? Sí.
¿Pero y si no se le adjudica? Ahí hay una venta de cosa ajena.
PERO ¿Cómo protegemos el patrimonio del Cesionario?:
- Clausula contractual. {que se perfecciona con la adjudicación del bien

¿QUE SUCEDE SI SE CEDE DERECHO HERENCIAL VINCULADO A UN BIEN


EN PARTICULAR Y NO LE ES ADJUDICADO?

Hipótesis:
1- Enajenación de cuerpo cierto bajo la condición de ser adjudicado en la
partición.
2- Venta de la cosa ajena.
3- Venta de la cosa corporal baja la condición de que le sea adjudicado.

TIPOS DE CESION:
1- Cesión a título gratuito.
El cedente no responde de la calidad de heredero, ni de la calidad de legitimario.
2- A título oneroso:
Cedente responde de su calidad de heredero legatario al momento de hacer la
cesión.
3- A titulo universal: art 1967 CC
Cuando Cedo todos los que puedan llegar a corresponderme, presentes o futuros,
que solo corresponden a la calidad de asignatario.
4- Titulo singular:
Particularidad de bienes, responde el cedente de la integración de estos al activo
de la sucesión.
¿Puede el cesionario intervenir en el proceso de sucesión?
Sisas, toda ves que ocupa el lugar del cedente y en defensa de sus intereses, remitiendo
memorial al juez, solicitando declare subrogado en los derechos de la sucesión.
Además:
-¨Puede solicitar la posesión legal de la herencia.
- Solicitar la partición de la herencia y de la reforma de testamento que corresponde a los
herederos (art 1274 CC)  juez adjudica por hijuelas
-Derecho al acreditamiento (art 1968 inc. 3) ejemplo, x dice que deja la mitad de los
bienes a A y B, si A es indigno

¿responde el cesionario por las deudas de la herencia?


- SI, de las deudas hereditarias y testamentarias  si se beneficia del activo, lo
perjudica el pasivo.

-no hay novación de las deudas (art 1694)

HASTA AQUÍ VA EL PRIMER PARCIAL.

06/04/22
PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO DE HERENCIA

¿El derecho sobre los bienes del causante puede prescribir?


REGLA GENERAL  ES IMPRESCRIPTIBLE.
 En virtud a que el verdadero heredero no adquiere la herencia por por posesión
material, no adquiere por prescripción adquisitiva la herencia, porque se tiene un
mejor modo de obtener los bienes que es la sucesión por causa de muerte.
EXCEPCIÓN:
1) Si hay un tercero que tiene la posesión material del bien y lo adquiere con el paso
del tiempo por PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA DE DOMINIO.
(Vicios de la posesión  Clandestinidad y violencia  no da lugar a la prescripción)
2) LA POSESIÓN EFECTIVA: Cuando un heredero aparente o putativo tiene la
herencia por más de 5 años, se consolida el derecho (verdadero heredero) y
adquiere por prescripción adquisitiva de dominio (Justo título la sentencia de
posesión efectiva) Art. 1326 C.C.

You might also like