You are on page 1of 8

“Año de la

Unidad, la

GRUPO 5

P
UMPIN FAJARDINO
PROFESORA: MARIA HAYDEE GUERRA BERRIOS

INTEGRANTES:

- ALCA CHAMBA, Leithold

- HUYHUA ARTEAGA, Jeniffer Elianne

- MEJÍA ROJAS, Lorena Laura

- QUIÑONES PRINCIPE, Clefa Ruth

- QUISPE RODRIGUEZ, Marcelina

Curso: Folklore – Grupo 2 - 2023


“Año de la
Unidad, la

PROYECTO DE GESTIÓN CULTURAL

“Revalorando El Pumpin
Fajardino”
Título del proyecto: “Revalorando El Pumpin Fajardino en los estudiantes de la
institución educativa Fernando Belaunde Terry De Raccaya, distrito Canaria, provincia
Víctor Fajardo, departamento de Ayacucho”

Objetivos:

Debe ser específico y medible, y explicar claramente lo que se espera lograr con el
proyecto. ¿Qué se espera lograr con este proyecto? ¿Qué habilidades y conocimientos
adquirirán los estudiantes?

Objetivo general:

Fomentar la valoración e identificación de los estudiantes de la institución educativa


Fernando Belaunde Terry De Raccaya, distrito Canaria, provincia Víctor Fajardo,
departamento de Ayacucho con el Pumpin Fajardino como parte de su folklore.

Objetivos específicos:

 Generar espacios el conocimiento y la práctica del Pumpin Fajardino, en los


estudiantes de la institución educativa Fernando Belaunde Terry De Raccaya.
 Incentivar la creación de nuevas letras para la interpretación del Pumpin
Fajardino según los propios contextos de los estudiantes.
 Identificar y mostrar las características propias del Pumpin reflejadas en el
vestuario, la danza y otras.
 Impulsar el uso del idioma quechua en los estudiantes como parte de su
identidad nacional/regional.

Curso: Folklore – Grupo 2 - 2023


“Año de la
Unidad, la

Justificación:

El pum pin o Pumpin es practicado en los distritos de Cayara, Colca, Huancapi,


Huancaraylla y Alcamenca, así como en Hualla donde exhibe rasgos distintivos.

Sus orígenes se remiten a la qashwa, música asociada a los carnavales y que fue
transformándose a partir de la incorporación de nuevos instrumentos y sonoridades a
las culturas musicales locales. El contexto tradicional de práctica y representación del
pum pin es el tiempo de carnavales, asociado al ciclo del cultivo del maíz y al cortejo

entre hombres y mujeres. La práctica y representación colectiva del pum pin ha


estado asociada al contexto festivo ritual de los carnavales y al ciclo de cultivo del
maíz en la provincia de Fajardo, además de acompañar las faenas y rituales asociados
al ciclo agrario y a la fertilidad de las cosechas el pum pin se convirtió en el elemento central
de los encuentros entre hombres y mujeres que se daban en lugares específicos en las
alturas de la provincia. Las actividades que llevaremos a cabo son

La música del pum pin fajardino es interpretada de forma colectiva, caracterizada por
el uso de guitarras de entre 12 y 18 cuerdas metálicas y voces femeninas; los relatos
de tradición oral más extendidos refieren que el nombre de la expresión se trata de
una onomatopeya, derivada del sonido producido por el tañido repetitivo de las
cuerdas de las guitarras, una de las cuales incluye una cuerda más gruesa o bordón que
genera un sonido grave el cual permite marcar el ritmo de la melodía.

En ese sentido, es importante concientizar y fomentar la identidad cultural en los


estudiantes de la institución educativa Fernando Belaunde Terry, a través de
concursos, festivales, talleres, pasacalles, actividades agrícolas, festidanzas, etc. Allí
reside la importancia de este proyecto ya que llevará a cabo talleres previos al
concurso, donde aprenderán la historia del pumpin, los pasos, wapeos y cantos, además
aprenderán a escribir letras para luego aplicar las músicas de acuerdo al contexto,
como por ejemplo la siembra, la cosecha, el riego, etc.

Curso: Folklore – Grupo 2 - 2023


“Año de la
Unidad, la

Población objetivo:

Estudiantes del VII nivel (3ro, 4to y 5to grado de educación secundaria) de la
Institución Educativa Fernando Belaunde Terry De Raccaya, distrito Canaria, provincia
Víctor Fajardo, región Ayacucho.

Descripción del proyecto:

El proyecto consiste en un concurso a nivel de todos los grados. Es importante porque


mediante el concurso se incentiva a la participación y con ello al conocimiento de esta
manifestación folklórica que favorece un clima de tolerancia y de inclusión a la
diversidad, Permite que los estudiantes innoven, inventen, desarrollen su pensamiento
y el despliegue de las inteligencias múltiples. Arguedas menciona que para conocer a
una cultura debe haber un acercamiento mutuo y por ello el folklore debe ser
considerado como disciplina de estudio donde se revalore la música, danza, cuento, los
rituales y las propias costumbres y formas de organización que sustentaban las
expresiones artísticas propiamente dichas. Un método del folklore y que en la
educación se debe dar instrucción de acuerdo a las características de cada comunidad
y que el maestro debe desenvolverse acertadamente en todo tipo de escenario.

Se dividirá en categorías donde se evaluará la vestimenta, coreografía, wapeo, letra

Se realizará en la institución educativa “Fernando Belaúnde Terry” el día 27 de


setiembre en el marco de las fiestas patronales que se celebra en la comunidad de
Raccaya.

Se realizará invitaciones a la comunidad educativa, autoridades locales, autoridades


institucionales y público en general para que puedan participar en el gran concurso de
pumpin.

Se coordinara con los docentes de EIB de la institución para que nos pueda apoyar con
la composición de letras en quechua.

Actividades: Definición de las actividades, descripción de cada actividad.

 Realizar reuniones con los estudiantes para estableces las actividades a


realizar y coordinación entre docentes para establecer responsabilidades.
 Concurso intersecciones: con los alumnos se acuerda realizar un concurso
interno de Pumpin entre las secciones de 3ro 5to de secundaria.
 Realizaremos Talleres de danza: practicaremos los pasos, haremos la
coreografía, crearemos letras nuevas para las melodías del Pumpin,

Curso: Folklore – Grupo 2 - 2023


“Año de la
Unidad, la
insertaremos el idioma quechua chanka en las letras de las canciones,
ensayaremos el wapeo que se hará durante la danza del Pumpin.

 Haremos un Pasacalle al inicio del concurso: elaboración de pancartas,


banderolas con frases alusivas a la revalorización del Pumpin Fajardino
utilizando la vestimenta típica del Pumpin.

Cronograma: El proyecto se llevará a cabo desde el mes de marzo hasta el mes


setiembre donde se hará la presentación ya que en ese mes tenemos celebraciones en
la comunidad de Raccaya como es su aniversario y fiesta patronal, en ese mes empieza
la siembra de maíz y también hay mucha visita de turistas que podrán apreciar el
concurso que realizaremos sobre la revalorización del Pumpin Fajardino.

Eusebio Huamaní Rodríguez: “El pumpín fajardino es nuestra


cotidianidad y es el folclor más saludable que hay”

Curso: Folklore – Grupo 2 - 2023


“Año de la
Unidad, la

RESONSABLES MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE


ACTIVIDADES

COORDINACIONES
Enviar solicitudes de permisos para ejecutar el proyectos LEITHOLD X
Coordina con las autoridades institucioanles y locales. LEITHOLD Y AUTORIDADES LOCALES X
Coordinar la disponibilidad de equipos de sonido con la IE LEITHOLD X
Cordinar la fecha y hora con el jurado LEITHOLD
Gestionar auspicios para vestuario X
PREPARACIÓN
Programar ensayos semanales MARCELINA X
ensayo final con la vestimenta MARCELINA Y ESTUDIANTES X
ANTES
Realizar ensayo general una semana antes de la presentación ESTUDIANTES X
DIFUSIÓN LORENA
Gestionar el diseño de la publicidad LORENA Y ESTUDIANTES X
Publicar la propaganda para el concurso LORENA
Enviar invitaciones a la comunidad LORENA Y ESTUDIANTES x x
INFRAESTRUCTURA
Ambientacion de la presentacion final del concurso LEITHOLD x
moviliarios para la presentacion final LEITHOL Y COLEGAS x
colocacion de equipos de sonidos LEITHOLD Y PERSONAL ADMINISTRATIVO x
Verificar que cada grado este listo para presentación MARCELINA x
PRESENTACION FINAL CLEFA
Pasacalle por grados CLEFA Y ESTUDIANTES x
DURANTE Presentacion del concurso CLEFA x
Personal de apoyo para la seguridad del evento CLEFA x
Llevar a cabo registro audiovisual CLEFA Y JENIFFER x
transmision en vivo CLEFA x
encargado de la boleteria MARCELINA x
DESPUES culminacion del evento JENIFFER
Publicar materiales de registro JENIFFER x
Enviar cartas de agradecimiento JENIFFER x
limpieza del local JENIFFER Y COLEGAS x
premiacion a los ganadores JENIFFER x

Curso: Folklore – Grupo 2 - 2023


“Año de la
Unidad, la
Roles y responsabilidades:

Coordinaciones : Leithold

Preparación : Marcelina

Difusión : Lorena

Infraestructura : Leithold

Presentación final : Clefa

Culminación del evento: Jeniffer

Recursos:

Para realizar este proyecto necesitaremos

Materiales a utilizar:

- Proyector multimedia
- Pizarra
- Plumones
- Buffer
- Impresora
- Laptop
- Equipo de sonido
- USB
- Mobiliarios
- Gigantografía
- Diplomas o medallas

No se requiere contratar un experto en el tema, ya que se cuenta con 2


docentes preparados pues son de la zona.

Recursos:

Descripción Cantidad Precio Costo total


Jurado (artistas de 3 S/ 50.00 S/ 150.00
la comunidad)
Gigantografía 2 S/ 180.00 S/ 360.00
Afiches 100 S/ 60.00
Diplomas 3 S/ 5.00 S/ 15.00
Refrigerio 50 S/ 200.00

Curso: Folklore – Grupo 2 - 2023


“Año de la
Unidad, la

Estrategia de comunicación y/o difusión del Proyecto (¿Cómo se difundirá el


proyecto? ¿Por qué medios se difundirá el proyecto?)

ACTIVIDADES Responsables MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SETIEMBRE

y roles
X
Gigantografías Clefa

Afiches Lorena X X
Redes sociales Leithold X X X X X
Oficios Marcelina X X
Publicidad radial Jeniffer X X X

En conclusión, La música en los andes es un conjunto de elementos y significados


yuxtapuestos que dan a conocer el proceso histórico de una comunidad, sus
actividades costumbristas y su cotidianidad. Estos elementos hacen que la música
andina tenga características multisensoriales, pues este arte no solamente se puede
percibir auditivamente, sino también de manera visual. De esta manera, el pumpín se
ha ido construyendo generacionalmente con los aportes de los fajardinos, a través de
su interculturalidad en las alturas, evolucionando así este folclor que se describe
entre sonidos, movimientos y colores. La música pumpín expresa un ethos cultural, lo
cual representa la aceptación por parte de la colectividad y es construida e
interpretada acorde con sus intereses, creencias, perspectivas, además de sus
principios culturales y estéticos de cada una de estas comunidades, los cuales, tienden
a sufrir modificaciones con el transcurrir del tiempo, generando también cambios en
los parámetros musicales. Los jóvenes ya no quieren saber mucho de su folclor,
además tienen mucha influencia del internet y los medios de comunicación, consumen
todo lo novedoso que proviene del extranjero, se van alienando, entonces empiezan a
imitar esas cosas que ven y que escuchan dejando su propio folclor y prefieren algo
que no es suyo por ello la gestión cultural es un tema importante para los educadores
de arte, ya que les permite planificar y organizar proyectos culturales en el aula y en
la comunidad.

Curso: Folklore – Grupo 2 - 2023

You might also like