You are on page 1of 6

SESIÓN DE APRENDIZAJE

PROPÓSITO DE LA CLASE DE HOY: Construyamos nuestras normas de convivencia para vivir


en democracia

DATOS INFORMATIVOS

 Institución Educativa: 54177 “EL BUEN PASTOR”


 Grado y Sección : 5to. “A”-“B”-“C”-“D”
 Docentes : - GUTIERREZ BANCHO, Fredy
- ORTIZ GUIZADO, Adaia Loida
- INGA CAPANI, Lizbeth Roxana
- GALVAN CABEZAS, Julia Carmela
 Fecha :17 – 03 – 2023
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ÁREA COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará


evidencias de
aprendizaje?

Convive y participa Colabora en la elaboración de acuerdos •Elaboran el cartel de las


democráticamente y normas que reflejen el buen trato normas de convivencia
entre compañeros en el aula y expresa participando
 Interactúa con las personas su disposición a cumplirlas. activamente.
PERSONAL SOCIAL

reconociendo que todos tenemos  Participa en la construcción de


derechos las normas de convivencia, y se
 Construye y asume normas y compromete a cumplir.
leyes  Elabora las normas de
 Maneja conflictos de manera convivencia del aula de forma
constructiva consensuada y evalúa su
 Delibera sobre asuntos cumplimiento.
públicos
 Participa en acciones que
promueven el bienestar común

ENFOQUE VALORES ACTITUDES OBSERVABLES

Enfoque de Orientación al bien  Equidad y justicia. - Estudiantes comparten siempre los bienes disponibles con sentido de
común  Solidaridad. equidad y justicia.
 Empatía. - Estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros.
 Responsabilidad. - Docentes promueven oportunidades para que los estudiantes asuman
diversas responsabilidades.

MOMENTOS DE LA SESIÓN
INICIO
Despertando el  Plantea una dinámica de presentación que tú conozcas y que te ayudará a la integración
interés de los niños nuevos si los hubiera, así como a crear un ambiente cálido y dispuesto a
dialogar. Pide a cada niño que se presente indicando sus nombres y precisa que es lo
que más le gusta hacer. Da inicio siendo la primera en presentarte y decir qué es lo que
más te gusta, luego cada uno de los niños irán presentándose uno a uno.
 Anímalos a participar con expresiones como: ¡qué bonito nombre!, ¡qué gusto tan
interesante!, ¡bienvenido a la escuela!, etc.
 Se presenta el video “Las reglas”. https://www.youtube.com/watch?v=C4d32kccCXs

 ¿De qué trata el video?


Saberes previos
 ¿Qué nos dice sobre las reglas?

Conflicto  ¿Qué pasaría si no hay normas en el salón de clases y en la casa?


cognitivo  Argumenta.
 Se establece con los estudiantes el propósito de la sesión a partir de la siguiente
Propósito
interrogante ¿Qué aprenderemos? Hoy construiremos nuestras normas de
didáctico
convivencia.
 Luego se les hace la siguiente interrogante ¿Para qué nos sirve lo que estamos
Propósito social
aprendiendo?

Producto de la  Elaboran el cartel de las normas de convivencia participando activamente.


sesión.
DESARROLLO
Problematización

 Se pide a los estudiantes leer los siguientes casos:


Caso de Lupita
Lupita es una niña de 6° grado, ella tiene un reto junto a su salón, que es, elaborar
sus normas de convivencia teniendo en cuenta sus deberes y derechos. Para esto
Lupita ha decido hacer una pequeña charla sobre los deberes y derechos de los
niños, sus compañeros emocionados aceptaron con tal de cumplir el reto. Después
de la pequeña charla de Lupita, ella junto a sus compañeros decidieron elaborar sus
normas de convivencia.
 Se presenta las siguientes preguntas a los estudiantes:
¿Cuál fue el reto de Lupita?
¿Cuál fue la primera propuesta de Lupita?
¿Consideras que el salón de Lupita logrará cumplir su reto?
Análisis de la información
Se presenta la siguiente información:
Normas para una mejor convivencia
¿Qué son los derechos?
Los derechos son normas reconocidas socialmente que expresan nuestra libertad.
Un ejemplo de derecho es el de poder expresar nuestra opinión públicamente.
Como toda norma, un derecho pretende orientar el comportamiento de las
personas y salvaguardar el sentido de dignidad humana. Por eso, en toda sociedad
se espera que estos sean respetados por todos los ciudadanos. En ese sentido, el
derecho establece un primer deber en una sociedad: el deber de ser respetado.
El ejercicio de derechos permite una vida digna, una vida con libertad. Quien debe
garantizar el acceso de los ciudadanos a los derechos es el Estado. Y nosotros, los
ciudadanos, debemos ejercerlos, respetarlos, vigilar que el Estado cumpla con su
obligación de garantizarlos y promover que todos accedamos a ellos para que
podamos desarrollarnos con autonomía.
Los derechos humanos son principios universales, inalienables, inherentes a la
persona, incuestionables y obligatorios. Estos fueron establecidos en su primera
versión en La Declaración Universal de Derechos Humanos en el año 1948 como una
forma de evitar que cualquier Estado vulnere la dignidad de las personas.
Derechos y deberes: Dos caras de una misma moneda
Los derechos y los deberes son como dos caras de una misma moneda: no puede
haber derecho sin deber. Al aceptar que tengo derechos, acepto que los demás
tienen los mismos derechos.
Si espero que respeten mis derechos, tengo el deber de respetar los de los demás.
Por ejemplo, durante el recreo tenemos derecho a usar diferentes espacios del
colegio, y al mismo tiempo nuestros compañeros tienen el mismo derecho. Por eso,
es importante aprender a compartir el espacio. Pero, además, el derecho a usar los
espacios de juego nos compromete a otros deberes: a dejar esos espacios limpios y
ordenados, por ejemplo. Ejercer nuestro derecho al juego implica respetar y
favorecer el ejercicio del derecho al juego de los demás.
Pensemos en otros ejemplos.

Derecho Deber
No burlarnos o agredir a nuestras/os
A la dignidad
compañeras/os.
A la salud No poner en riesgo la salud de los demás

Se indica a los estudiantes elaborar un organizador visual del texto leído.
Se presenta a los estudiantes las siguientes preguntas para analizar la información presentada:
¿Qué son los derechos?
¿Qué es lo que la norma pretende?
¿Qué permite el ejercicio de derechos?
¿Qué son los derechos humanos?
¿Por qué se dice que los derechos y deberes son dos caras de una misma moneda?
Socializan sus respuestas.
Toma de decisiones
Se indica a los estudiantes elaborar en grupos de 8 estudiantes las normas de convivencia que creen
podrían regir el salón de clases.
Se socializan las normas de convivencia creadas por los estudiantes.
 Se indica a los estudiantes ordenar y limpiar su mesa de trabajo, así como el espacio del aula que se ha
utilizado.
CIERRE (20 minutos)
 Hacen un recuento de las actividades realizadas durante la clase.
 Se propicia la reflexión a partir de las siguientes preguntas:
 ¿Qué aprendiste hoy?
 ¿Qué dificultades tuviste? ¿Cómo lo solucionaste?
 ¿Para qué te sirve lo aprendido?
MATERIALES /RECURSOS

 Pizarra (digital y acrílica)  Pinturas,


 Lápiz.  Borrador.
 Video.  Papelote.
 Plumones.
LISTA DE COTEJO
Convive y participa democráticamente Criterios de evaluación
Participa en la Elabora las normas de
 Interactúa con las personas reconociendo que todos tenemos
construcción de las convivencia del aula de
derechos
normas de forma consensuada y
 Construye y asume normas y leyes
convivencia, y se evalúa su cumplimiento.
 Maneja conflictos de manera constructiva
 Delibera sobre asuntos públicos compromete a
cumplir.
 Participa en acciones que promueven el bienestar común
No lo
N° Nombres y apellidos de los(as) estudiantes Lo hace Lo hace No lo hace
hace
01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25
26

You might also like