You are on page 1of 4

Guía Trabajo 2023/24 Valoración y prescripción de

Ejercicio físico para la salud

TRABAJO ESCRITO

1. Introducción: ¿Por qué te interesa el colectivo seleccionado? aspectos generales


del trabajo.
2. Describir la población/patología.
Características de la población seleccionada (características de las
mujeres embarazadas, características del grupo de edad objetivo, …)
Concepto de la patología escogida: ¿Qué es? ¿A qué afecta?
3. Etiopatogenia: ¿cuál es el origen de la patología? (solo para aquellos que
escojan un colectivo con patología).
4. Síntomas (cuando sea aplicable): mencionar los principales síntomas. Desarrollar
con mayor detenimiento aquellos que puedan afectar a la práctica de actividad
física (sea porque, o bien dificultan la práctica de actividad física, o bien porque
pueden mejorar gracias a la práctica de actividad física).
5. Tratamiento de la patología/colectivo: de qué modo suele “tratarse” (fármacos,
terapia, dietas, actividad física,…)
6. Principales pautas de intervención a través del ejercicio físico para el colectivo
seleccionado:
- Análisis de estudios científicos en dicho colectivo: diferentes tipos de
actividad (en agua, pilates, fuerza, alta intensidad, plataforma vibratoria…),
cómo se han llevado a cabo (parámetros de entrenamiento) y qué resultados
se obtienen.
- Pros/contras de diferentes tipos de actividades físicas. Riesgos.
7. Diseño de un programa de intervención: el primer mes (basándoos en las
evidencias encontradas).
- Características generales de la población a la que va destinada la
intervención. ¿Cómo es el grupo sobre el que voy a intervenir?
- Justificación del programa de intervención: descripción de los pilares de
vuestro programa, por qué habéis decidido dicha intervención y no otra, esos
contenidos y no otros,…
Guía Trabajo 2023/24 Valoración y prescripción de
Ejercicio físico para la salud

- Objetivos generales: ¿a qué vais a dar prioridad? Dentro de aquellos aspectos


que consideráis necesarios trabajar, ¿cuáles crees que son más importantes?,
¿por qué?
- Herramientas de evaluación: conseguir información relevante, test de
evaluación, datos personales, otro tipo de información que consideréis
relevante,…
- Definición de los parámetros de entrenamiento: volumen, intensidad,
frecuencia,…
- Elaboración de las sesiones (con sus actividades), espacio, material,… Detallar
las actividades.
8. Resumen en puntos clave. 5-6 puntos que resuman vuestro trabajo.
9. Referencias Bibliográficas (normativa APA 7ª edición).
10. Anexos: pueden añadirse otros documentos de importancia para la comprensión
del trabajo.

FORMATO DE TRABAJO ESCRITO:

- Es imprescindible que el trabajo incluya una portada con el nombre de los


integrantes del grupo, título del trabajo, asignatura y curso académico.
- Debe incluirse un índice con sus correspondientes páginas.
- Número máximo de páginas: 25 (sin contar: portada, índice y anexos).
- El número de página se colocará en la parte inferior derecha de la hoja.
- Times New Roman, tamaño 12 puntos.
- Interlineado de 1,5.
- Márgenes superior e inferior de 2,5 cm, e izquierda y derecha de 3cm.
- Texto justificado (apariencia homogénea entre los laterales, izquierdo y derecho, de
la página).
- Sangría de primera línea al inicio de cada nuevo párrafo.
- La bibliografía debe citarse en texto (ideas tomadas de otros autores –artículos,
libros,…) y al final del trabajo (referencias bibliográficas) siguiendo la normativa APA.
Guía Trabajo 2023/24 Valoración y prescripción de
Ejercicio físico para la salud

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Trabajo tutelado: Modalidad evaluación global 4 puntos
Valoración trabajo teórico-práctico Puntuación
0 0,13 0,25
Cumplir con las normas del formato.

0 0,25 0,5
Calidad en la búsqueda de información.

0 0,25 0,5
Descripción de la patología.

Descripción de las principales recomendaciones de ejercicio en la 0 0,5 1


población seleccionada basada en la evidencia. Se valora la
variedad de recursos expuestos (tipo de ejercicio, modalidad de
entrenamiento).
0 0,5 1
Desarrollo detallado y adecuado de la prescripción de ejercicio

Coherencia entre la evidencia expuesta en el trabajo y la 0 0,25 0,5


prescripción de ejercicio desarrollada.
0 0,13 0,25
Citar según APA 7ª edición (texto y referencias bibliográficas)

Penalizaciones
0,05 por cada
Faltas de ortografía
falta
0,25 puntos por
No cumplir con la fecha de entrega
día de retraso.

Trabajo tutelado: Modalidad evaluación continua 3 puntos


Valoración trabajo teórico-práctico Puntuación
0 0,07 0,15
Cumplir con las normas del formato.

0 0,15 0,3
Calidad en la búsqueda de información.

0 0,15 0,3
Descripción de la patología.

Descripción de las principales recomendaciones de ejercicio en la 0 0,4 0,8


población seleccionada basada en la evidencia. Se valora la
variedad de recursos expuestos (tipo de ejercicio, modalidad de
entrenamiento).
Desarrollo detallado y adecuado de la prescripción de ejercicio 0 0,4 0,8
Guía Trabajo 2023/24 Valoración y prescripción de
Ejercicio físico para la salud

Coherencia entre la evidencia expuesta en el trabajo y la 0 0,25 0,5


prescripción de ejercicio desarrollada.
0 0,07 0,15
Citar según APA 7ª edición (texto y referencias bibliográficas)

Penalizaciones
0,05 por cada
Faltas de ortografía
falta
0,25 puntos por
No cumplir con la fecha de entrega
día de retraso.

FORMATO EXPOSICIÓN ORAL (Modalidad evaluación continua):


- 20-25 minutos (aproximadamente) con apoyo de powerpoint o los elementos que
se consideren oportunos.
- Explicación de los aspectos más relevantes del colectivo seleccionado, qué
intervenciones son interesantes para mejorar su situación, justificación del
programa desarrollado y defensa de sus pilares básicos.
- Al finalizar habrá un par de minutos de preguntas, aportaciones, sugerencias, ... por
parte de los compañerxs.
- Es obligatoria la participación de todos los miembros del grupo en la exposición oral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Exposición oral (1 punto):
- Recursos, tipo de presentación, empleo de esquemas, tablas, diagramas: 0,5 puntos.
- Claridad expositiva, selección de información, contenidos: 0,5 puntos.

ANEXOS
Ejemplo de Puntos Clave
- Las personas con depresión tienen baja adherencia al ejercicio incluso aunque este
sea de baja intensidad.
- La diferencia entre la práctica de ejercicio aeróbico a baja o moderada intensidad,
no influye en el grado de deterioro cognitivo.
- La actividad física realizada en pequeños grupos parece animar a las personas
sedentarias a participar en programas de ejercicio.

You might also like