You are on page 1of 69

"Año de la lucha contra la corrupción e impunidad"

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR


TECNICO PROFESIONAL
PNP – HCO

TEMA:

LOS DERECHOS HUMANOS

CURSO :

CATEDRATIC :
O

SECCION :

INTEGRANTES :
:
:
:
:
:

HUÁNUCO – PERÚ
2019
DEDICATORIA

El presente trabajo monográfico aplicativo, la


dedicamos a nuestras familias; por su continuo
apoyo, por su aliento constante en nuestras vidas.
A Dios por brindarme la oportunidad y la dicha de
la vida, al brindarme los medios necesarios para
continuar mi formación en técnico profesional de
la PNP.
A nuestros padres, dedicarle este presente
documento quien permanentemente nos apoyó
con su espíritu alentador, contribuyendo
incondicionalmente a lograr nuestras metas y
objetivos propuestos y que al brindarnos su
ejemplo de ser perseverante y darnos la fuerza
que nos impulsó a conseguirlo.
A nuestras madres y hermanos que nos
acompañan siempre a lo largo del camino,
brindándonos la fuerza necesaria para continuar y
momentos de ánimo así mismo ayudándonos en
lo que fuera posible, dándonos consejos y
orientación.
A nuestros maestros de escuela de oficiales,
quienes laboran con la materia más valiosa de
nuestra patria: las mentes, la personalidad.
A todos, espero no defraudarlos y contar siempre
con su valioso apoyo, sincero e incondicional.

Los autores

2
AGRADECIMIENTOS

Primero, antes que nada, dar gracias a Dios, por


estar conmigo en cada paso que doy, por
fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por
haber puesto en mi camino a aquellas personas
que han sido mi soporte y compañía durante todo
el periodo de estudio.
Agradecer hoy y siempre a mi familia por el
esfuerzo realizado por ellos. El apoyo en mis
estudios, de ser así no hubiese sido posible. A
mis padres y demás familiares ya que me brindan
el apoyo, la alegría y me dan la fortaleza
necesaria para seguir adelante.
Un agradecimiento especial a mis instructores por
la colaboración, paciencia, apoyo y sobre todo por
esa gran amistad que nos brindan, por
escucharnos y aconsejarnos siempre.

3
INDICE

DEDICATORIA....................................................................................................................2
AGRADECIMIENTOS..........................................................................................................3
PRESENTACION.................................................................................................................6
INTRODUCCIÒN.................................................................................................................7
LOS DERECHOS HUMANOS.............................................................................................8
1.1. DEFINICIÓN DE DERECHOS HUMANOS...........................................................8
1.2. MARCO NORMATIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS...................................9
1.2.1. Marco Normativo en materia de Derechos Humanos..................................11
1.2.2. Jurisdicciones Internacionales.....................................................................16
1.2.2.1. Corte Interamericana de Derechos Humanos..........................................16
1.3. PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS.................................................16
1.4. CARACTERÍSTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS......................................19
1.5. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS......................21
1.5.1. MARCO HISTÓRICO...................................................................................21
1.5.2. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS................................................................23
1.5.3. IMPORTANCIA DE LA DECLARACIÓN......................................................25
1.6. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ......................................................25
1.6.1. MARCO HISTÓRICO...................................................................................25
1.6.2. VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS...........................................26
1.6.3. PRINCIPALES VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS.............28
1.7. EL DERECHO A LA VIDA...................................................................................29
1.7.1. CONCEPTO.................................................................................................29
1.7.2. AMPARO CIVIL DEL DERECHO A LA VIDA..............................................29
1.7.3. SUICIDIO.....................................................................................................30
1.7.4. LA PENA DE MUERTE................................................................................30
1.8. DERECHO A LA IGUALDAD..............................................................................32
1.8.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.................................................................32
1.8.2. DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ.................................................................33
1.8.3. ORIGEN EVOLUCIÓN Y VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS....34
1.7.2. REVOLUCIÓN MEXICANA Y REVOLUCIÓN RUSA: DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES..........................................................35
2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y CONCEPTUALIZACION DE LOS DERECHOS
HUMANOS.........................................................................................................................36
2.1.1. LOS DERECHOS POLÍTICOS Y EL PAPEL DE LA POLICÍA....................37

4
2.1.2. LA LABOR POLICIAL RECEPTIVA.............................................................38
2.2. PRINCIPALES DERECHOS FUNDAMENTALES QUE PUEDEN SER
AFECTADOS CON MOTIVO DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN POLICIAL...............39
2.2.1. CONDUCTA POLICIAL ETICA....................................................................43
2.2.2. ASPECTOS GENERALES DE LA CONDUCTA POLICIAL ÉTICA.............44
2.2.3. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS SOBRE LA CONDUCTA POLICIAL
ÉTICA 45
2.2.4. INVESTIGACIONES POLICIALES..............................................................46
2.3. EL ARRESTO..................................................................................................47
2.5. PROCEDIMIENTOS PARA RECEPCIONAR, INVESTIGAR Y RESOLVER
DENUNCIAS POR VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS.........................50
3. CULTURA DE PAZ Y SOCIEDAD EN DERECHOS HUMANOS...............................51
3.1. ¿QUÉ ES CULTURA DE PAZ?...........................................................................51
3.3. ¿POR QUÉ PROMOVER UNA CULTURA DE PAZ?.........................................52
3.4. TÉRMINO DE CULTURA DE PAZ......................................................................53
4. TEORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS...............................................................54
4.1. TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS........................................................54
4.2. JUSTIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS..........................................55
4.3. CONTRASTE ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA DE LOS DERECHOS
HUMANOS.....................................................................................................................56
ANALISIS...........................................................................................................................58
RECOMENDACIONES......................................................................................................60
CONCLUSIONES..............................................................................................................61
BIBLIOGRAFÍA..................................................................................................................64
ANEXOS............................................................................................................................66

5
PRESENTACION

El presente trabajo monográfico trata sobre “DERECHOS HUMANOS Y LA


POLICIA NACIONAL DEL PERU” en donde en esta sección del trabajo
monográfico se consigna lo siguiente: una breve caracterización de la
organización auditada referida a las principales actividades que desarrolla y otros
aspectos que puedan resultar de interés; los objetivos de los derechos humanos,
así como las causas de incumplimiento de alguno de los objetivos previstos; el
alcance debe expresar la profundidad y cobertura del trabajo que se haya
realizado para cumplir los objetivos; la declaración en el informe de que los
derechos humanos se cumpla por la PNP de conformidad con estas normas y
leyes; si es necesario modificar esa declaración cuando no se haya cumplido con
las normas que sean de aplicación, e incluir en el alcance las causas del
incumplimiento de forma clara, concisa y comprensible. Este presente trabajo
monográfico contiene todo acerca de los derechos humanos y las funciones de la
PNP y por ultimo nos mostrará todo al respecto de alguna casuística sobre
derechos humanos por ultima se dará a conocer las conclusiones,
recomendaciones y bibliografía

6
INTRODUCCIÒN

La presente monografía se refiere al tema de los derechos humanos en el Perú


que se puede definir como a las normas que se ocupan de poner todos sus
recursos y esfuerzos en asegurar todos los medios posibles el bienestar de todas
las personas sin disfunción alguna.

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. Una de ellas
es la ignorancia sobre los derechos de cada persona. Se entiende por ignorancia
el desconocimiento de algo concreto en este caso el reconocimiento de los
Derechos Humanos.

Esta falta de conocimiento lo evidenciamos en el Perú tanto en las zonas de


pobreza donde no se posee la información necesaria, como en las zonas donde
la información abunda, pero existe poco interés por parte de muchas personas.

La monografía de este tema de este tema social se realizó por el interés de


conocer cómo ha ido progresando las leyes sobre los Derechos Humanos,
quienes los respetan y quienes lo infringen. También conocer las estadísticas
actuales sobre estos dos últimos.

7
LOS DERECHOS HUMANOS

1.1. DEFINICIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Es indudable que los derechos humanos se han convertido en una


cuestión fundamental dentro de la vida contemporánea. Constituyen el
punto básico para calificar la calidad de la relación entre el ciudadano y el
Estado; y, a la vez, han adquirido gran importancia dentro de las relaciones
internacionales actuales.

En el Perú, la cuestión de los derechos humanos cobró particular


notoriedad durante las últimos décadas debido a la violencia terrorista que
asoló el país y las acciones estatales para repelerla.

Los especialistas en Derechos Humanos son particularmente cautos en


lo concerniente a adelantar una definición. Pues, cualquiera sea la fórmula
que se precise, por más ingeniosa y sesuda que resulte, no dejará de ser
pasible de impugnaciones y críticas.

"Los Derechos Humanos son prerrogativas que de acuerdo al derecho


internacional, tiene la persona frente al Estado para impedir que éste
interfiera en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, o para obtener
del Estado la satisfacción de ciertas necesidades básicas y que son
inherentes a todo ser humano por el mero hecho de ser humano."

"Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, de aceptación


universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados jurídicamente,
orientados a asegurar al ser humano su dignidad como persona, en su
dimensión individual y social, material y espiritual."

Una de las características esenciales del concepto en Derechos


Humanos, es la impresionante expansión de la noción en sí de su

8
contenido. Expansión constante que puede analizarse desde diferentes
puntos de vista y que se ha manifestado en un proceso que ha llevado,
histórica y conceptualmente, primero al reconocimiento de los derechos y
libertades civiles y de los derechos políticos, luego de los derechos
económicos, sociales y culturales y, por último, de los derechos llamados
de solidaridad o de la tercera generación.

Por otro lado, se debe tener presente que éste concepto trasciende la
dimensión meramente jurídica. Y, ya dentro del ámbito del Derecho,
abarca por igual las esferas del derecho constitucional y del derecho
internacional, lo cual significa que en el sistema legal los Derechos
Humanos están amparados por dos ramas jurídicas.

En líneas generales, entonces, se puede considerar que los derechos


humanos están constituidos por el conjunto de facultades, prerrogativas y
libertades fundamentales que atienden el conjunto de necesidades básicas
de las personas, permitiendo una vida más libre, racional y justa

En otras palabras, se trata de ciertas facultades que se reconocen a


todos los seres humanos por su condición de tales, con independencia de
las circunstancias sociales y de las diferencias entre los individuos.

1.2. MARCO NORMATIVO DE LOS DERECHOS HUMANOS

La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su articulo 19,


señala que "todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de
expresión" el cual "incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el
de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin
limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.“

El artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos


señala que "nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones" y que
"toda persona tiene derecho a la libertad de expresión" el cual " comprende
la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de toda índole,

9
sin consideración de fronteras, ya es oralmente, por escrito o en forma
impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección."

La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre,


señala que "toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de
opinión y de expresión y difusión del pensamiento por cualquier medio”.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos señala que "toda


persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de expresión" lo cual
"comprende la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas
de toda índole, sin consideración de fronteras..."

Conforme a la Declaración de principios para la Libertad de Expresión,


se establece que dicha libertad de expresión "en todas sus formas y
manifestaciones, es un derecho fundamental e inalienable, inherente a
todas las personas..." y se establece como "un requisito indispensable para
la existencia misma de una sociedad democrática".

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en su jurisprudencia ha


señalado que "la libertad de expresión, como piedra angular de una
sociedad democrática, es una condición esencial para que ésta esté
suficientemente informada." (caso La última tentación de Cristo, fondo,
párrafo 68)

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra el


derecho fundamental a la libertad de expresión en sus artículos 6 y 7, en
los cuales señala:

“Artículo 6. La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna


inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la
moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden
público; el derecho de replica será ejercido en los términos dispuestos por
la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado...”

“Artículo 7. Es inviolable la libertad de escribir y publicar escritos sobre


cualquier materia. Ninguna ley ni autoridad puede establecer la previa
censura, ni exigir fianza a los autores o impresores, ni coartar la libertad de

10
imprenta, que no tiene más límites que el respeto a la vida privada, a la
moral y a la paz pública...”

1.2.1. Marco Normativo en materia de Derechos Humanos

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Instrumentos internacionales

 Carta de la Organización de los Estados Americanos.


 Carta de las Naciones Unidas.
 Convención Americana sobre Derechos Humanos.
 Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos
Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales “Protocolo de San Salvador”.
 Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos
relativo a la Abolición de la Pena de Muerte.
 Retiro Parcial de las Declaraciones Interpretativas y de la Reserva
que el Gobierno de México formuló al párrafo 3 del artículo 12 y al
párrafo 2 del artículo 23 respectivamente de la Convención
Americana sobre Derechos Humanos.
 Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes.
 Declaración para el Reconocimiento de la Competencia del Comité
contra la Tortura, de la Convención contra la Tortura y otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
 Enmiendas a los artículos 17 párrafo 7, y 18 párrafo 5 de la
Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes.
 Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros
Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes.
 Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional.

11
 Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas,
Especialmente Mujeres y Niños, que Complementa la Convención
de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada
Transnacional.
 Convención Interamericana para la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra las Personas con Discapacidad.
 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer “Convención de Belém Do Pará”.
 Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura.
 Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos
Civiles a la Mujer.
 Convención Interamericana sobre Concesión de los Derechos
Políticos a la Mujer.
 Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de
Personas.
 Convención Internacional con el Objeto de Asegurar una Protección
Eficaz contra el Tráfico Criminal conocido bajo el nombre de Trata
de Blancas.
 Convención Internacional contra el Apartheid en los Deportes.
 Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas
contra las Desapariciones Forzadas.
 Convención Internacional para la Supresión de la Trata de Mujeres y
Menores.
 Convención Internacional relativa a la Represión de la Trata de
Mujeres Mayores de Edad.
 Protocolo que modifica el Convenio para la Represión de la Trata de
Mujeres y Niños, concluido en Ginebra el 30 de septiembre de 1921
y el Convenio para la Represión de la Trata de Mujeres Mayores de
Edad, concluido en la misma ciudad el 11 de octubre de 1933.
 Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas
de Discriminación Racial.
 Declaración para el Reconocimiento de la Competencia del Comité
para la Eliminación de la Discriminación Racial, de la Convención

12
Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de
Discriminación Racial.

Enmiendas al artículo 8 de la Convención Internacional sobre la


Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

 Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de


todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.
 Convención Internacional sobre la Represión y el Castigo del
Crimen de Apartheid.
 Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio.
 Convención Relativa a la Esclavitud.
 Convención Suplementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, la
Trata de Esclavos y las Instituciones y Prácticas Análogas a la
Esclavitud.
 Protocolo que Enmienda la Convención sobre la Esclavitud,
firmada en Ginebra el 25 de septiembre de 1926.
 Convención sobre Asilo.
 Convención sobre Asilo Político.
 Convención sobre Asilo Territorial.
 Convención sobre el Consentimiento para el Matrimonio, la Edad
Mínima para Contraer Matrimonio y el Registro de los Matrimonios.
 Convención sobre el Estatuto de los Apátridas.
 Convención sobre el Estatuto de los Refugiados.
 Protocolo sobre el Estatuto de los Refugiados.
 Convención sobre Extradición.
 Convención celebrada entre México y varias naciones, sobre
Condiciones de los Extranjeros.
 Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer.
 Enmienda al párrafo 1 del artículo 20 de la Convención sobre la
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer.

13
 Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
 Retiro de la Declaración Interpretativa que el Gobierno de los
Estados Unidos Mexicanos formuló al aprobar la Convención sobre
la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la
Mujer.
 Convención sobre Nacionalidad de la Mujer.
 Retiro de la Reserva que el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos formuló al aprobar la Convención sobre Nacionalidad
de la Mujer.
 Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada.
 Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de
las Expresiones Culturales.
 Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
y Protocolo Facultativo.
 Retiro de la Declaración Interpretativa a favor de las Personas con
Discapacidad, formulada por el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos al depositar su instrumento de ratificación de la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
y su Protocolo Facultativo.
 Convención sobre los Derechos del Niño.
 Enmienda al párrafo 2 del artículo 43 de la Convención sobre los
Derechos del Niño.
 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del
Niño relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados.
 Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del
Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la
Utilización de los Niños en la Pornografía.

Retiro de la Declaración Interpretativa formulada por el Gobierno de los


Estados Unidos Mexicanos al depositar su instrumento de ratificación
Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo
a la Participación de Niños en los Conflictos Armados.

14
 Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer.
 Convenio 105 de la Organización Internacional del Trabajo relativo a
la Abolición del Trabajo Forzoso (1957).
 Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países
Independientes (Convenio de la Organización Internacional del
Trabajo, 1989).
 Convenio Internacional con el fin de asegurar una protección efectiva
contra el Tráfico Criminal conocido bajo el nombre de Trata de
Blancas.
 Convenio (Número 100) relativo a la Igualdad de Remuneración entre
la Mano de Obra Masculina y Femenina por un trabajo de igual valor
(Convenio de la Organización Internacional del Trabajo, 1951).
 Convenio relativo a la Discriminación en Materia de Empleo y
Ocupación (Convenio Número 111 de la Organización Internacional
del Trabajo, 1958).
 Convenio relativo al Trabajo Forzoso u Obligatorio (Convenio Número
29 de la Organización Internacional del Trabajo, 1930).
 Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo
Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación (Convenio Número
182 de la Organización Internacional del Trabajo, 1999).
 Convenio sobre la Readaptación Profesional y el Empleo de
Personas Inválidas (Convenio Número 159 de la Organización
Internacional del Trabajo, 1983).
 Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la
Explotación de la Prostitución Ajena y Protocolo Final.
 Convenio sobre Asilo Diplomático.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
 Retiro Parcial de la Reserva que el Gobierno de México formuló al
artículo 25 Inciso B) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.
 Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.

15
 Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos destinado a Abolir la Pena de Muerte.
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
1.2.2. Jurisdicciones Internacionales

1.2.2.1. Corte Interamericana de Derechos Humanos

 Declaración para el Reconocimiento de la Competencia


Contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
 Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
 Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

1.2.2.2. Corte Internacional de Justicia

 Decreto que dispone que el Ejecutivo de la Unión haga al


Secretario General de las Naciones Unidas la declaración que
indica, reconociendo la jurisdicción de la Corte Internacional de
Justicia en las controversias que señala.
 Estatuto de la Corte Internacional de Justicia.
 Reglamento de la Corte Internacional de Justicia.

1.2.2.3. Corte Penal Internacional

Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.

Acuerdo sobre los Privilegios e Inmunidades de la Corte Penal


Internacional.

 Enmiendas al Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional


relativas al crimen de agresión y a los elementos de los
crímenes. Resolución RC/Res.6

1.3. PRINCIPIOS DE LOS DERECHOS HUMANOS

16
Los Derechos Humanos responden a los siguientes principios:

1. Universalidad

El sólo hecho de “ser”, hace al hombre detentador de derechos


frente a otros hombres o a sus respectivas instituciones
representativas; son patrimonio de todo ser humano sin importar
ninguna de las características accidentales de su persona.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, en su Artículo 1º,


establece que los Derechos Humanos comprenden a "Todos los seres
humanos", haciendo aquí una precisión importante: la Declaración
utiliza un término absoluto al referirse al género humano en su
conjunto, por el cual no cabe considerarlo parcialmente.

2. Imprescriptibilidad

La existencia de los Derechos Humanos no ha de extinguirse nunca,


ya que al ser consubstanciales a la naturaleza humana, tendrán
vigencia en tanto existan seres humanos.

3. Irrenunciabilidad e Inalienabilidad

No es posible renunciar a los derechos humanos, así como no es


posible renunciar a ser un humano. Por su parte, la inalienabilidad de
los Derechos Humanos reside en que al hallarse más allá de la esfera
de manipulación del hombre es imposible disponer arbitrariamente de
ellos

4. Inviolabilidad

Es necesario reafirmar la naturaleza irreductible y siempre vigente


de los Derechos Humanos frente a todo poder, grupo o individuo. Es
17
imprescindible protegerlos y garantizarlos en toda circunstancia y en
todo momento, sin subordinarlos ni mediatizarlos. Si los derechos
humanos se subordinan a un limitado y amoral poder del Estado y se
impone una doctrina de la seguridad del Estado, los derechos humanos
se vaciarían de contenido.

Uno de los principios que subyacen a estos derechos, es el de la


proscripción de imponer a los hombres, contra su voluntad, sacrificios y
privaciones que no redunden en su propio beneficio. Este principio
puede denominarse el principio de la inviolabilidad de la persona.

5. Efectividad

Los Derechos Humanos no son aspiraciones o formulaciones


principistas, por lo cual demandan su respeto y positivación por parte
de la sociedad y el orden jurídico. Por ello, la sociedad debe responder
efectivamente a las demandas de sus integrantes pues ello hará
posible su propia existencia.

6. Trascendencia a la Norma Positiva

Estos derechos no requieren estar reconocidos expresamente por la


legislación interna de un Estado para que sus ciudadanos se vean
protegidos a nivel internacional por dichas normas; además, aún
cuando el Estado mismo no sea parte de los Pactos y Declaraciones
que contienen dichos derechos, la comunidad internacional no duda
hoy en considerar a los Derechos Humanos como una opinio iuris, es
decir, se encuentran convencidos de su necesaria práctica más allá del
hecho de que se encuentren o no efectivamente recogidos en una
norma jurídica.

En este sentido, se puede sostener que los Derechos Humanos


trascienden a los ordenamientos jurídicos nacionales, esto es, son

18
internacionales. Por consiguiente no obsta a su pleno reconocimiento y
eficacia cualquier soberanía nacional que pretenda enervarlos.

7. Interdependencia y Complementariedad

Los Derechos Humanos son un complejo integral e


interdependiente, por lo que su real protección demanda además hacer
ciertamente posible la realización de los derechos civiles y políticos,
tanto como los económicos, sociales y culturales.

Las Naciones Unidas reconocieron este principio hacia 1977,


cuando decide que el enfoque de la labor futura del sistema de las
Naciones Unidas, respecto de las cuestiones de derechos humanos,
deberá tener en cuenta que todos los Derechos Humanos y libertades
fundamentales son indivisibles e interdependientes, por lo cual deberá
prestarse la misma atención y urgente consideración tanto a la
aplicación, la promoción y la protección de los derechos civiles y
políticos como a la de los económicos, sociales y culturales.

8. Igualdad

Los Derechos Humanos protegen en igual medida a todo ser


humano, por lo que hay una identidad absoluta de derechos en todas y
cada una de las personas. Este principio que negativamente podemos
enunciar como el de no discriminación se halla en la base misma de la
concepción de estos derechos.

(Preámbulo de la Declaración Universal de Derechos Humanos)


“Considerando que la libertad, la justicia y la paz del mundo tienen por
base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos
iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana...”.

19
1.4. CARACTERÍSTICA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Como dijo, el Secretario General de las Naciones Unidas (Boutros


Boutros-Ghali), cuando se desarrolló la conferencia de Viena: “Si bien los
derechos humanos son comunes a todos los miembros de la sociedad
internacional y todo el mundo se reconoce en su naturaleza, cada era
cultural puede tener su forma particular de contribuir a la aplicación de
esos derechos. Los derechos humanos, vistos a escala universal, nos
plantean la dialéctica más exigente: la dialéctica de la identidad y de la
alteridad, del "yo" y del "otro". Nos enseñan que somos a la vez idénticos y
diferentes... Como proceso de síntesis, los derechos humanos son, por su
misma naturaleza, derechos en evolución. Quiero decir con esto que tienen
a la vez por objeto expresar mandamientos inmutables y enunciar un
momento de la conciencia histórica. Así pues, son, a un tiempo, absolutos
y puntuales”.

Las principales características que se nos atribuyen son:

 Inherentes: Porque son innatos a todos los seres humanos sin


distinción alguna, pues se asume que nacemos con ellos. Por tanto,
estos derechos no dependen de un reconocimiento por parte del
Estado.
 Universales: Por cuanto se extienden a todo el género humano en
todo tiempo y lugar; por tanto, no pueden invocarse diferencias
culturales, sociales o políticas como excusa para su
desconocimiento o aplicación parcial.
 Absolutos: Porque su respeto se puede reclamar indistintamente a
cualquier persona o autoridad.
 Inalienables: Por ser irrenunciables, al pertenecer en forma
indisoluble a la esencia misma del ser humano; no pueden ni deben
separarse de la persona y, en tal virtud, no pueden trasmitirse o
renunciar a los mismos, bajo ningún título.

20
 Inviolables: Porque ninguna persona o autoridad puede actuar
legítimamente en contra de ellos, salvo las justas limitaciones que
puedan imponerse de acuerdo con las exigencias del bien común de
la sociedad.
 Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del
tiempo, independientemente de sí se hace uso de ellos o no.
 Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos.
Todos deben ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual
grado de importancia
 Indivisibles: Porque no tiene jerarquía entre sí, es decir, no se
permite poner unos por encima de otros ni menos sacrificar un tipo
de derecho en menoscabo de otro.
 Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como
inherente a la persona humana queda irrevocablemente integrado a
la categoría de derecho humano, categoría que en el futuro no
puede perderse.
 Progresivos: Porque dado el carácter evolutivo de los derechos, en
la historia de la humanidad, es posible que en el futuro se extienda
la categoría de derecho humano a otros derechos que en el pasado
no se reconocían como tales o aparezcan otros que en su momento
se vean como necesarios a la dignidad humana y, por tanto,
inherentes a toda persona.

1.5. DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS.

1.5.1. MARCO HISTÓRICO

Antes de que la Organización atendiera el asunto de los derechos


humanos, éste se consideraba un asunto exclusivamente interno de los
Estados. La ONU ha fijado su atención en el tema desde su fundación, ya
que en la "Carta de las Naciones Unidas" se resuelve "reafirmar la fe en los
derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la
persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de

21
las naciones grandes y pequeñas", además de buscar como uno de sus
propósitos el de lograr "el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos
humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción
por motivos de raza, sexo, idioma o religión".

Asimismo, no sólo se han establecido códigos de derechos humanos,


sino que también se han establecido mecanismos para su promoción y
protección así como de asistencia para que los gobiernos asuman sus
responsabilidades.

Es por ello que, el 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las


Naciones Unidas, proclama la Declaración Universal de Derechos
Humanos (DUDH).

A partir de ese momento, la comunidad internacional asume que todo


individuo, por el solo hecho de ser miembro de la especie humana, tiene
un conjunto de derechos que le son fundamentales y que obligan a todos
los demás individuos y agrupaciones humanas a respetarlos, como
también de oponerse a las leyes estatales injustas o a las costumbres
agresivas.

Desde que se adoptó la "Declaración Universal de Derechos Humanos",


este tema ha sido objeto de atención o apoyo mundiales sin precedentes,
enfocándose en grupos vulnerables tales como niños, mujeres,
trabajadores migrantes, minorías, indígenas, discapacitados y otros,
además de enfocarse en tópicos tales como el apartheid, el racismo y la
administración de justicia.

"... (La DUDH) como Pacto que es, es fruto del diálogo, la cesión y el
compromiso. Es, por tanto, además, modificable. Tal vez dentro de unos
años estaremos inmersos en un proceso de cambio de alguno de sus
enunciados. Tal vez las sociedades nos obliguen a reconsiderar
determinados aspectos de su contenido. Tal vez tendremos que añadir
algunos artículos (...) Su universalidad, interculturalidad y atemporalidad
22
son discutibles. No están en absoluto garantizadas. Es más: es posible que
su revisión permanente sea la mejor garantía de su continuidad (...) Las
condiciones del Pacto son mutables, es cierto, pero no su necesidad."
Miquel Osset, Los fundamentos de los derechos humanos desde la
filosofía y el derecho. EDAI, (1998).

1.5.2. ESTRUCTURA Y CONTENIDOS

La DUDH (Declaración Universal de los Derechos Humanos) se


compone de un preámbulo y treinta artículos, que recogen derechos de
carácter civil, político, social, económico y cultural.

Artículos 1 y 2

Los artículos 1 y 2 recogen principios básicos en los que se sustentan los


derechos: libertad, igualdad, fraternidad y no discriminación.

Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,


dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con el otro (Artículo 1).

Toda persona tiene los derechos y libertades proclamados en esta


Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión,
opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará
distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional
del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración
fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra limitación de
soberanía. (Artículo 2).

Artículos 3 al 27

23
Los derechos quedan enunciados en los artículos del 3 al 27, y pueden
clasificarse, según René Cassin, como sigue; los artículos del 3 al 11
recogen derechos de carácter personal:

Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud


y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas.

Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,


inhumanos o degradantes.

Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma


su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad [...]
(Artículos 4, 5 y 11.1)

Los artículos 12 a 17 recogen derechos del individuo en relación con la


comunidad:

Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del


propio, y a regresar a su país.
Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y
colectivamente. (Artículos 13.2 y 17.1)

Los artículos 18 a 21 recogen derechos de pensamiento, de conciencia, de


religión y libertades políticas:

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de


conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de
cambiar de religión o de Creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente,
tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el
culto y la observancia.

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de


expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de
24
sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones,
y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio
de expresión. (Artículos 18 y 19)

Y los artículos 22 a 27 derechos económicos, sociales y culturales.

Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le


asegure, así como a su familia, la salud, el bienestar, y en especial
la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica [...]
(Artículo 25).

Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser


gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y
fundamental. La instrucción elemental será obligatoria [...] (Artículo
26).

Artículos del 28 al 30

Recogen las condiciones y límites con que estos derechos deben


ejercerse.

Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e


internacional en el que los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración se hagan plenamente efectivos. (Artículo 28).

1.5.3. IMPORTANCIA DE LA DECLARACIÓN

Para poder saber la importancia que tienen los Derechos Humanos es


necesario que primero sepamos que todos somos de una manera,
diferentes de otros, esto no quiere decir que exista alguien inferior a otro, y
por eso es que existen los siguientes documentos, con el fin de que nos
demos cuenta de cómo somos y si sabemos respetarnos.

1.6. LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ


25
1.6.1. MARCO HISTÓRICO

En el Perú fue aprobado por resolución legislativa 13282 del 9 de


diciembre de 1959, en el gobierno de presidente Manuel Prado
Ugarteche.

Los grupos de derechos humanos del Perú nacieron en su mayoría para


afrontar las inmensas violaciones a los derechos humanos que se
cometieron durante el conflicto interno entre el gobierno, Sendero
Luminoso y el MRTA. Están asociados bajo una Coordinadora Nacional de
Derechos Humanos, que coordina el trabajo de los grupos a nivel nacional
e internacional. Con la caída de Fujimori los grupos han sumado el trabajo
en temas puntuales tales como la corrupción, los derechos económicos y
sociales y la impunidad.

El Estado es el responsable de respetar, garantizar y promover el


ejercicio de los derechos humanos. Respetarlos significa no interferir con
áreas específicas de la vida individual; garantizarlos implica adoptar las
medidas necesarias para lograr su satisfacción en la población, y asegurar
la prestación de determinados servicios. (Solo hablado).
1.6.2. VIOLACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

Aunque la situación de los derechos humanos en el Perú ha mejorado


mucho en los últimos años, las violaciones a los derechos humanos siguen
siendo un problema grave y permanente. Cientos de presos inocentes
continúan en las cárceles, condenados por tribunales sin rostro, sin las
garantías procesales más mínimas, y generalmente sin pruebas válidas.
Las condiciones carcelarias son pésimas, y los derechos de los familiares a
visitar a los presos comúnmente violados. La tortura y los malos tratos
siguen siendo comunes, y el sistema judicial carece de independencia y
eficiencia. Gran parte de la población del país sigue viviendo bajo estados
de emergencia, donde los derechos civiles más básicos, tales como la
inviolabilidad de la correspondencia, no existen.
26
En el Perú se dan muchos casos terribles de violación de derechos
humanos, empleando para este propósito normas derogadas, normas de
menor jerarquía, normas obsoletas, como arma, para ignorar lo que
normas superiores disponen para bien de los administrados, de los
ciudadanos.

Hans Kelsen (1993): nos enseña en su obra "La Teoría Pura del
Derecho", lo que es la jerarquía de las normas, nos explica que en los
estados hay un conjunto de normas, pero que entre ellas hay unas que son
menores y otras que son de mayores.

En Perú como en cualquier parte del mundo civilizado existe la Jerarquía


de Normas, para que se pueda definir que normas son de obligatorio
cumplimiento, cuales prevalecen sobre otras.

Un país que respeta los derechos humanos, la constitución y las leyes,


no aplica a sus administrados, para privarlos de los derechos que le
reconoce la Ley, una norma de menor jerarquía.

En Perú si se aplican normas de menor jerarquía, para desconocer lo


que disponga una norma mayor.
Formas de violación de los derechos humanos

 Por acción: Cuando se cometen actos que vulneran directamente


los derechos humanos. La detención arbitraria, la tortura, la
ejecución extrajudicial, la desaparición forzada de personas, el
cierre de fuentes de trabajo, el impedimento del acceso a la
educación o la salud, son algunos casos de violación de los
derechos humanos por acción.

 Por omisión: Cuando el estado o sus instituciones se muestran


indiferentes frente a situaciones que reclaman su intervención. La

27
pasividad frente a la discriminación racial o la violencia contra la
mujer, el no garantizar el derecho a un nivel de vida digna o a la
educación intercultural, son algunos casos de una violación de los
derechos humanos por omisión.

 Por exclusión: Cuando determinados grupos sociales son


explícitamente marginados del goce de sus derechos. La violación
de los derechos humanos por exclusión puede ser sufrida a causa
del género, la religión, la raza, la nacionalidad, la clase social, la
edad, etcétera.

1.6.3. PRINCIPALES VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

En el Perú de hoy, la violencia se manifiesta de múltiples formas, siendo


una de las principales la que se da debido a las diferencias socio-
culturales. Los pueblos y comunidades indígenas sufren cotidianamente
violaciones a sus derechos, sobre todo por la falta de información, no sólo
de quienes ejercen dicha violencia, sino también de las víctimas.

Estas violaciones a los derechos humanos son la expresión de un largo


proceso histórico marcado por un sistema de opresión de los pueblos
indígenas. Este sistema aún no ha sido superado, ya que, si bien iniciamos
nuestra vida republicana hace casi doscientos años, las formas coloniales
de dominación han mostrado una gran capacidad de adaptación; la última
de ellas es el modelo económico neoliberal, vigente a nivel mundial, que ha
agudizado las brechas económicas y sociales entre países y al interior de
los mismos.

Las violaciones de los derechos humanos se producen en todo el mundo. Son


muchos los temas a tratar, entre las principales violaciones de los derechos
humanos podemos destacar:

 La violencia sexual contra la mujer

28
 La violencia contra la niñez
 La privación de libertad
 La denegación de justicia
 La libertad de expresión
 Las violaciones a los derechos de existencia, integridad e identidad
cultural de los pueblos indígenas
 El desplazamiento forzoso
 Las masacres
 El genocidio

1.7. EL DERECHO A LA VIDA

Morillo, A (2002) “La Vida es el derecho elemental y primigenio, empieza


con la fecundación del nuevo ser en el vientre de la madre y termina con la
muerte…

1.7.1. CONCEPTO

El Derecho a la vida es de carácter irrenunciable y resulta inherente a la


persona humana, en tal sentido resulta primordial y sobre todo ejerce un
presupuesto sobre los demás derechos (derecho a la vida es la fuente de
donde emergen todos los derechos inherentes de la persona humana). El
reconocimiento del derecho a la vida que efectúan los ordenamientos no
sólo radica en impedir que los demás atenten contra el individuo, pues
comprenderlo así sería una visión parcial de su concepción, es por ello que
otros autores se inclinan por señalar además que este derecho debe ser
comprendido además como un derecho a vivir de tal manera que el ser
humano pueda realizar su proyecto de vida vital, es decir, que se den
ciertas condiciones de vida , situación esta última que diferentes
ordenamientos lo están tomando ya en cuenta y que ha originado
encontrados debates en los distintos órganos jurisdiccionales quienes
protegen el derecho a la vida en su más pura acepción como un derecho

29
indisponible y quienes conciben ya al mismo como un derecho disponible.
Doc. M. Miranda (artículos cristianos, 2007).

1.7.2. AMPARO CIVIL DEL DERECHO A LA VIDA.

Diez Picazo y Gullón señalan que la vida: "Es el bien básico y esencial
de la persona, fundamento y asiento de todos los demás. Pero el hombre
no tiene un poder sobre su propia vida total y absoluto, que en su
formulación consiguiente legitimaría el suicidio. La vida no posee un valor
puramente individual, sino familiar y social. De ahí que el ordenamiento
jurídico debe negar a la persona poder de quitarse la vida"

Artículo 2º. Constitución Política del Perú

Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su


libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo
cuanto le favorece.

Artículo 3º. De la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

"Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su


persona".

1.7.3. SUICIDIO
La palabra suicidio proviene de las voces latinas: sui "sí mismo" y caedere
"matar", lo cual significa, ultimarse deliberadamente.

a) Suicidio Indirecto.- Consiste en no querer y procurar la muerte


propia, sino en permitirla, siendo denominada "sacrificio de la vida".
Tal es el caso de los Kamikazes japoneses de la Segunda Guerra
Mundial.

30
b) Suicidio Directo.- Es el más importante porque es realizado y
querido por el propio individuo., sostienen que, si el hombre tiene
derecho a la vida, también tiene derecho a morir, por la facultad que
goza de disponer de ella.

1.7.4. LA PENA DE MUERTE

Solís Espinoza (Política penal y política penitenciaria, septiembre,


2008) apunta que: "La pena es la restricción o eliminación de algunos
derechos, impuesta conforme a ley por los órganos jurisdiccionales
competentes, al culpable de una infracción penal”. Otros opinan que la
pena es un mal jurídico con el que se amenaza a todas las personas, y se
aplica a los que delinquen en calidad de retribución de los actos cometidos,
cuyo fin primordial es el impedir la comisión de otro delito.

Dentro de la variedad de penas existentes encontramos la de muerte,


que ha sido objeto de porfiadas discusiones, creyéndose que la seguridad
social se puede lograr por otros medios compatibles con la vida de los
criminales. El mencionado problema no puede ser resuelto en un plano
puramente jurídico y técnico, pues además se trata de una discusión moral
cuya solución servirá para la aceptación o no de la pena capital.

En nuestros días encontramos dos posiciones contradictorias:

1. Los mortícolas, entre ellos Ruiz Funes (1965: 99) expresa: "Al
analizar el fin básico de la pena nos daremos cuenta que es su
carácter expiatorio, significando que el malhechor merezca, antes
que otra cosa, un castigo, proporcionado al mal que cometió,
afirmando una equiparidad entre el delito y la pena por ser justo, no
cabiendo duda que ante la gravedad de ciertos delitos la muerte
aparece, según ellos, como lo más lícito logrando de esta manera la
defensa social, explicado por el criterio de peligrosidad".

31
2. Los abolicionistas, en contra de la pena capital. Quintiliano dice: "Si
los culpables pueden corregirse... será más útil a la República
salvarlos que castigarlos con la muerte”. Esta teoría ha ido ganando
terreno y en la actualidad la tendencia de los países democráticos
es abolirla, por esta razón las NN.UU., con la resolución No. 2857
del 20 de diciembre de 1971, vio la conveniencia de abolir la pena
de muerte en todos los países.

En nuestra Carta Magna la pena de muerte, tal como lo prescribe el


art. 140, "sólo puede aplicarse por el delito de traición a la patria en
caso de guerra, y del terrorismo, conforme a las leyes y a los
tratados de los que el Perú es parte obligada".

Es conocido que la finalidad de las penas debe dirigirse a la


readaptación del criminal.

Es del todo inadmisible sostener que la seguridad social de un


Estado reposará sobre los cadáveres de los ejecutados por esta
pena, que no debe pasar de la oscura historia de la sociedad y del
Derecho. La pena de muerte no readapta al criminal.

1.8. DERECHO A LA IGUALDAD

1.8.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Desde una perspectiva histórica su génesis se remonta al acta de


Independencia de los Estados Unidos de fecha 4 de Julio de 1776, en
donde se proclamó lo siguiente:

«Sostenemos como verdades evidentes que todos los hombres


han sido creados iguales...»

«Ningún hombre o grupo de hombres tiene derecho, privilegio o


ventajas exclusivas o separadas de la comunidad"

32
Asimismo, en el artículo 1 de la Declaración de los Derechos del Hombre y
del ciudadano (Francia, 1789) se estableció que:

"Todos los hombres nacen y viven libres e iguales en derechos;


las distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad
común"

Igualmente en el artículo 6 del citado texto se señalo que: "La ley es la


expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen el derecho
de concurrir a su formación personalmente o por representantes. Ella debe
ser la misma para todos, lo mismo cuando proteja como cuando castigue.
Siendo todos los ciudadanos iguales ante ella, son igualmente admisibles a
todas las dignidades, cargos y empleos públicos, según su capacidad, sin
otra distinción que la de su virtud o la de su talento".

En ese contexto, el principio de igualdad quedo subsumido dentro del


principio de legalidad. Por consiguiente, se consideraba como iguales a
aquellos a quienes la ley considera como tales y diferentes a aquellos otros
a quienes ella misma diferenciara.

En ese sentido se consideraba que la ley era igual para todos, porque
esta reunía las características de universalidad y generalidad.

1.8.2. DISCRIMINACIÓN EN EL PERÚ

Es difícil creer que hoy en día en un mundo tan globalizado como en el


que vivimos, siga existiendo gente que no tolera a personas diferentes a
ellas.

Y con diferentes nos referimos a religión, origen, raza, forma de ser y


de hablar, costumbres, edad, sexo, etc. y parece increíble que pase
sobretodo en nuestro país que tiene, desde la época colonial, una
enorme diversidad cultural y étnica.

33
Lo peor es que esta discriminación y separación entre razas y grupos
socio-económicos hace que nuestro país no pueda avanzar. Hoy en día
el Perú tiene una de las economías más fuertes, ya que como a otros 3
países más la crisis mundial financiera no nos afectara mucho. Pero
estos buenos momentos de la economía peruana no se ven reflejados en
la sociedad por este gran problema. Y es que nadie hace nada por nadie
y las clases sociales no se juntan y unen para poder sacar este país, que
es de todos, adelante. Y progresar juntos.

En el Perú se ve y hay discriminación en todos lados. Todos hemos


sido discriminados y hemos discriminado alguna vez, por distintas
razones y motivos. Se escucha los insultos cholos, gringuito, pitucos,
serrano, etc.

Todos estos términos que se ah mencionado son muy ofensivos para


las personas que las reciben. Ya que al ser discriminado ya sea
consciente o inconscientemente se crea un odio o un resentimiento
contra la persona o el tipo de persona que lo trato así.

1.8.3. ORIGEN EVOLUCIÓN Y VIGENCIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

 Los Derechos Humanos tienen su origen en el pensamiento griego;


siendo fundada en un régimen democrático y en donde se implementó
por primera vez el derecho a la igualdad del ciudadano ante la ley.

 El primer país donde se proclamaron con solemnidad los derechos


humanos fue Estados Unidos; primero, con la Declaración de Derechos
de Virginia en 1776; luego, con la Constitución de 1787. Sin embargo,
fue la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de
1789, durante la Revolución Francesa, la que ha servido de base e
inspiración a todas las demás declaraciones de los siglos XIX y XX.

34
 Podemos decir que los derechos humanos, son tan antiguos como la
existencia del ser humano sobre la tierra.

 Porque en la antigüedad ya se hablaba de la justicia y la paz, de la


dignidad, la igualdad entre las personas y la libertad.

 Esto fue hace 2,000 años y ya distintas culturas se habían paliado


conocer y poseer ciertos valores del ser humano.

 Cuando nació Cristo se proclamaba de manera clara ciertas ideas en


defensa de los derechos humanos. El Cristianismo proclamaba la
igualdad, la fraternidad entre las personas, la justicia social, condenaba
la violencia y promovía la convivencia pacifica.

 Con el renacimiento se rompen esta estructura medieval y surgen en


Europa corrientes políticas, jurídicas, filosóficas, y religiosas favorables
para los derechos humanos la edad media de casi 800 años de
duración, representa la etapa en que menos se desarrollaran los
derechos humanos.

 Y hacen unos 500 años, cuando los españoles invadieron a América,


trajeron a mucho esclavos de África, luego, negros e indígenas se
revelaron en la búsqueda de los derechos humanos.

1.7.2. REVOLUCIÓN MEXICANA Y REVOLUCIÓN RUSA: DERECHOS


ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

En el siglo XX, se suscitaron dos acontecimientos relacionados con


derechos humanos: la Revolución Mexicana y la Revolución Rusa, con
luchas reivindicativas de grandes masas de obreros y campesinos. A partir
de ambas revoluciones, se reconocieron los derechos económicos,
sociales y culturales, como el derecho al trabajo, a la salud, a la huelga y a
las prestaciones sociales.

35
En la Declaración sobre el derecho al desarrollo de 1986 la organización
de las Naciones Unidas reconoce que en el mundo se producen
constantes violaciones masivas de los derechos humanos, que afectan
tanto a individuos como a los pueblos. Estas situaciones son el resultado
de fenómenos como el neocolonialismo, las diversas manifestaciones de
racismo y discriminación racial, la dominación y la ocupación extranjera de
territorios, la agresión y las amenazas contra la soberanía nacional.

con la lucha que los indígenas iniciaron, en razón de la búsqueda de su


libertad y un buen trato, surgieron los movimientos independentistas, que
dieron como resultado la Declaración de la Independencia de
Centroamérica el 15 de septiembre de 1821 en Guatemala.

2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL Y CONCEPTUALIZACION DE LOS


DERECHOS HUMANOS.

2.1. DEBERES Y FUNCIONES DE LA POLICÍA EN EL MARCO DE LOS


DERECHOS HUMANOS

A. LA LABOR POLICIAL EN LA SOCIEDAD

La historia de la humanidad ha representado -y sigue haciéndolo- un


proceso de progresiva afirmación de la dignidad personal. Las luchas
sociales en reclamo de justicia y libertad son expresión de tal proces

La Policía Nacional es uno de los instrumentos constitucionalmente


concebidos para la defensa de la sociedad, objetivo que no puede ser
logrado fuera del marco de la propia Constitución. En consecuencia, una
de las formas de defender la sociedad será el velar por el mantenimiento
de dicho orden, lo cual implica necesariamente la defensa y el respeto
del sistema democrático y los derechos humanos.

36
El Estado democrático representa la legalidad, la razón, el orden y la
seguridad. Su naturaleza democrática y sus finalidades lo invisten de un
carácter de superioridad moral que es uno de los elementos básicos de
su legitimidad. La inconducta de un funcionario público - cualquiera sea
su rango o actividad- lesiona ese atributo de superioridad y, por tanto,
erosiona la legitimidad del Estado. Sólo a través de la sanción del
funcionario transgresor el Estado repara la afectación de su legitimidad.

De allí la importancia de recalcar que:

 Es obligación del Estado - y por ende de la Policía Nacional -


ser el protector de los derechos humanos.
 Para la salud democrática del país es fundamental que las
transgresiones cometidas contra los derechos humanos - por
agentes al servicio del Estado o por particulares - sean
sancionadas de acuerdo a ley.

En consecuencia, una situación de violencia no puede alterar dicha


obligación de proteger los derechos humanos. Frente a los grupos
delictivos que resultan responsables de actos atentatorios contra los
derechos humanos del resto de la población, no se puede concebir
una respuesta del Estado que renuncie a su superioridad moral para
aplicar procedimientos criminales de semejante categoría.

La democracia está vinculada a otros dos ideales que tienen


importancia para la labor policial:

 El imperio del derecho.


 La promoción y protección de los derechos humanos.

En realidad lo ideales son interdependientes, pues la mejor manera


de proteger los derechos humanos son los procesos democráticos
eficaces y el estado de derecho; además, los textos de derechos

37
humanos consagran derechos y libertades que son indispensables
tanto para los procesos democráticos como para el estado de
derecho.

Un aspecto significativo de la labor policial en las democracias que


debe mencionarse en estas observaciones iniciales es la “labor
policial democrática”. Se trata de un concepto importante pues la
labor policial es uno de los medios por los que se gobierna un Estado.

2.1.1. LOS DERECHOS POLÍTICOS Y EL PAPEL DE LA POLICÍA.

Los derechos políticos, como: Derecho a la libertad de pensamiento, de


conciencia y de religión, Derecho a la libertad de opinión y de expresión, los
Derechos a la libertad de reunión y asociación pacíficas, reconocidos en
normas internacionales que obligan jurídicamente a los Estados Partes en
los diversos tratados, tienen repercusiones en la política y la práctica de la
labor policial.

En muchos aspectos, la policía puede considerarse la promotora de los


derechos políticos pues permite que las personas los disfruten. Ello entraña:

 Asegurar un equilibrio adecuado entre el orden público y el ejercicio


de esos derechos por personas y grupos.
 Mantener la imparcialidad y no discriminar a los individuos o los
grupos que pretenden disfrutar de sus derechos.

En un sentido más amplio, la policía debe de mantener el orden social (la


paz y la tranquilidad sociales) de modo que los procesos políticos puedan
desarrollarse constitucionalmente y legítimamente y las personas puedan
disfrutar de los derechos políticos necesarios para esos procesos. De hecho
el artículo 28° de la Declaración Universal de Derechos Humanos, dice así :
“Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social

38
internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración se hagan plenamente efectivos”.

El mantenimiento del orden social es una de las funciones primordiales de


la policía.

2.1.2. LA LABOR POLICIAL RECEPTIVA

La policía debe conocer y ser receptiva a las necesidades y expectativas de


la población. Es evidente que la población necesita y espera de la policía
que:

 Prevenga y detecte los delitos.


 Mantenga el orden público.

Pero estas son necesidades y expectativas sumamente amplias. La policía


también debe de examinar:

Los medios por los que la población desea que se alcancen esos objetivos
(es decir de modo lícito y humano)

 Las necesidades y expectativas concretas que tiene la población en


un momento y lugar dados.

Incumbe a los mandos policiales la responsabilidad de comprender las


necesidades y expectativas de la población a la que sirven, ejercer su
propio juicio profesional y tener ambos en cuenta cuando elaboren políticas
y estrategias de actuación policial.

2.2. PRINCIPALES DERECHOS FUNDAMENTALES QUE PUEDEN SER


AFECTADOS CON MOTIVO DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN
POLICIAL

39
1. Derecho a la vida

La protección fundamental que los instrumentos de derechos


humanos otorgan al derecho a la vida está en la frase "Nadie puede ser
privado de la vida arbitrariamente". La prohibición de toda privación
arbitraria de la vida es un principio básico que protege la vida en las
más variadas circunstancias, algunas de las cuales las detallaremos a
continuación.

2. Desaparición forzosa o involuntaria

Está considerada como una de las más graves violaciones de


derechos humanos, esta forma ha sido calificada por la comisión de
derechos humanos como una parte de las prácticas que violan en
mayor o menor grado todos los derechos fundamentales de las
personas. El comité de derechos humanos, la califica como
transgresión del derecho a la libertad personal y del derecho a recibir
un trato humano, por último la comisión interamericana lo califica como
uno de los procedimientos crueles e inhumanos y la privación arbitraria
de la libertad de una persona como un gravísimo peligro de su
integridad.

Los organismos internacionales de derechos humanos han hecho


conocer que muchas veces la Policía priva de la vida a personas como
consecuencia del uso excesivo de la fuerza que emplean éstas cuando
intervienen sin advertencia previa durante la represión de
manifestaciones públicas.

La Comisión Interamericana también hace referencia a que muchas


veces se priva de la vida a las personas como consecuencia del empleo
desproporcionado de medios que realizan las fuerzas del orden en sus
intervenciones.

40
En muchas oportunidades también hay responsabilidad por
violaciones del derecho a la vida en el caso de muertes causadas por
acción u omisión de lo a Policía y aún en determinadas circunstancias
cuando la conducta de éstos atenta contra la vida aunque la muerte no
se consuma.

3. Derecho a la integridad personal

Este derecho también está considerado en todos los instrumentos


internacionales de protección de los derechos humanos, con la
diferencia de que cada uno de éstos considera los distintos tipos de
violación de este derecho en forma disímil, de todas formas las
principales modalidades de violación de este derecho se resumen.

4. La tortura

La Convención Americana define la tortura como Todo acto por el


cual se influye intencionalmente a una persona dolores o sufrimientos
graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener información o
una confesión, de castigarlo por un acto que haya cometido.

Sobre la tortura se han pronunciado los distintos organismos


internacionales y han determinado una lista de prácticas calificando
todas ellas de torturas; las más conocidas son

 Privación de sueño, de alimentación y de líquidos


 Mantener al detenido encapuchado permanentemente
 Mantener al detenido expuesto a ruidos fuertes
 Obligar al detenido a permanecer en posturas difíciles durante largos
períodos.

5. El derecho a un trato justo y humano

41
Toda persona privada de libertad tiene derecho a ser tratada
humanamente y con respeto a su dignidad, es decir, con derecho a vivir
en condiciones de detención compatibles con las necesidades físicas,
psicológicas y espirituales del ser humano o sea con respeto a una
serie de normas que van mas allá de la prohibición de la tortura y de los
tratos crueles.

En relación a este aspecto vamos a mencionar lo que se conoce


como Las reglas mínimas para el tratamiento de los detenidos, entre las
que están las siguientes:

 El hacinamiento o la detención en una celda muy pequeña.


 La falta de luz o al contrario la detención en un lugar iluminado
las 24 horas del día.
 La falta de ventilación o calefacción adecuada.
 La insalubridad
 La privación de esfuerzos físicos y de recreo.
 La falta de atención médica adecuada.
6. Derecho a la libertad personal

Es uno de los derechos civiles más importantes y está considerada


en toda legislación sobre los derechos humanos ya sea ésta de índole
internacional o interna. La violación de este derecho está relacionada
con la siguiente garantía: la prohibición de la privación ilegal de la
libertad.

7. Derecho a las garantías judiciales

El derecho a las garantías judiciales está considerado en la


legislación internacional e interna sobre Derechos Humanos y
básicamente está referido a los siguientes aspectos:

42
 El derecho a ser oído por un tribunal competente, con
características de independencia e imparcialidad.
 El derecho del acusado a un proceso justo.
 Derecho a un Tribunal competente independiente e imparcial.
 El derecho a un proceso público.
 El derecho a la presunción de inocencia; nadie puede ser
considerado autor de un delito mientras no sea establecida su
culpabilidad por un tribunal, luego de un proceso justo e
imparcial.
 La prohibición de confesiones y declaraciones involuntarias y la
prohibición de torturas y malos tratos.
 El derecho a la asistencia de un defensor y a los medios
necesarios para la preparación de la defensa.
 El derecho de apelación; doble instancia.
 El derecho a intérprete, cuando el acusado no comprende o
habla el idioma del tribunal.
 El derecho de presentar e interrogar testigos.

8. Derecho a la libertad de opinión y de expresión

Libertad de opinión: Es considerado un derecho absoluto, es decir,


no sometido a restricciones.

Libertad de expresión: La libertad de expresión a diferencia de la de


opinión, no es un derecho absoluto, razón por la cual tanto el Pacto
Internacional como la Convención americana reglamentan las
condiciones que permiten restringir el ejercicio de la libertad de
expresión, restricciones que según lo dispuesto en esos instrumentos,
debe estar expresamente fijadas por ley.

43
2.2.1.CONDUCTA POLICIAL ETICA

1. Principios Esenciales

a) Los derechos humanos emanan de la dignidad inherente a la


persona humana.
b) Los Policías respetarán y cumplirán la ley en todo momento.
c) Los Policías cumplirán en todo momento los deberes que les
impone la ley, sirviendo a su comunidad y protegiendo a todas las
personas contra actos ilegales, en consonancia con el alto nivel de
responsabilidad exigido por su profesión.
d) Los Policías no cometerán ningún acto de corrupción. También se
opondrán rigurosamente a todos los actos de esa índole y los
combatirán.
e) Los Policías informarán sobre las violaciones de leyes, códigos y
conjuntos de principios que promueven y protegen los derechos
humanos.
f) Todas las actividades de la Policía observarán los principios de
legalidad, necesidad, no discriminación, proporcionalidad y
humanidad.

Las normas internacionales de derechos humanos que conciernen a las


fuerzas del orden ofrecen una base sólida para una labor policial ética y
lícita. No obstante, algunas normas guardan particular relación con la ética
policial y algunas plantean cuestiones de ética para los organismos y los
agentes encargados de hacer cumplir la ley

Los Derechos Humanos se basan en el concepto del respeto a la


dignidad inherente a la persona humana. Estos derechos son inalienables:
no pueden ser sustraídos a ninguna persona.

Incumbe claramente a la Policía, en su calidad de órgano encargado de


velar por el cumplimiento de la ley, obedecer las leyes, inclusive las
promulgadas para promover y proteger los derechos humanos. Con ello, se
44
respeta el principio subyacente en el que se basan esas leyes, el principio
del respeto a la dignidad humana, y se reconoce el carácter inalienable de
los Derechos Humanos de todas las personas.

2.2.2.ASPECTOS GENERALES DE LA CONDUCTA POLICIAL ÉTICA

a) Principios fundamentales

La labor de velar por el cumplimiento de la ley y mantener el orden


público debe ser compatible con lo siguiente:

 El respeto y el cumplimiento de la ley,


 El respeto de la dignidad de la persona humana;
 El respeto y la protección de los Derechos Humanos.

Estos son los tres principios fundamentales en los que se basa una
labor policial ética de los que se derivan todos los demás requisitos y
disposiciones específicos para una labor policial lícita.

2.2.3.DISPOSICIONES ESPECÍFICAS SOBRE LA CONDUCTA POLICIAL


ÉTICA

1) El Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer


cumplir la Ley

Este código ya incorporado en nuestra Ley Orgánica- consta de ocho


artículos, cada uno de ellos con un comentario explicativo, y pueden resumirse
como sigue:

Artículo 1°: Exige que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
cumplan los deberes que les impone la ley. La expresión "funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley" se define en el comentario e incluye a

45
todos los agentes de la ley que ejercen funciones de policía, especialmente la
facultad de detención.

Artículo 2°: Exige a los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley el


respeto y la protección de la dignidad humana y el mantenimiento y la defensa
de los derechos humanos. En el comentario se enumeran los instrumentos
internacionales que conciernen a su labor.

Artículo 3°: Dice que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario y en la medida
que lo requiera el desempeño de sus tareas. El comentario se refiere al
principio de proporcionalidad en el uso de la fuerza y se afirma que el uso de
armas de fuego se considerará una medida externa.

Artículo 4°: Exige que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
mantengan en secreto las cuestiones de carácter confidencial de que tengan
conocimiento, a menos que el cumplimiento del deber o las necesidades de la
justicia exijan estrictamente lo contrario.

Artículo 5°: Afirma la prohibición absoluta de la tortura u otros tratos o penas


crueles, inhumanos o degradantes. Afirma también que ningún agente del
orden podrá invocar la orden de un superior o circunstancias especiales, como
estado de guerra o amenaza a la seguridad nacional, como justificación de la
tortura.

Artículo 6°: Dice que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
asegurarán la plena protección de la salud de las personas bajo custodia.

Artículo 7°: Prohíbe que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
cometan acto alguno de corrupción.

Artículo 8°: Exige que los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley
respeten la ley y el Código de Conducta y hagan todo cuanto esté a su

46
alcance por impedir toda violación de ellos. También están obligados a
informar a sus superiores sobre toda violación del Código.

2.2.4.INVESTIGACIONES POLICIALES

Investigaciones Policiales y Derechos Humanos

Durante las investigaciones, los exámenes de testigos, víctimas y


sospechosos, los registros de personas, los registros de vehículos y locales,
se deben seguir los siguientes principios :

a) Toda persona tiene derecho a la seguridad.


b) Toda persona tiene derecho a investigación imparcial.
c) Toda persona tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no
se pruebe su culpabilidad en un juicio.
d) Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia,
su domicilio o su correspondencia.
e) Nadie será objeto de ataques a su honra o su reputación.
f) No se ejercerá presión alguna, física o mental, sobre los sospechosos, los
testigos o las víctimas con el propósito de obtener información.
g) La tortura y otros tratos inhumanos o degradantes están absolutamente
prohibidos.
h) Las víctimas y los testigos serán tratados con compasión y consideración.
i) La confidencialidad y el cuidado en el tratamiento de información se
aplicarán en todo momento.

2.3. EL ARRESTO

Arrestar a un persona es privarla de su libertad; en la esfera del accionar


policial, lo objetivos más comunes son:

 Impedir que la persona cometa o siga cometiendo un acto ilegal.

47
 Permitir la realización de investigaciones en relación con un acto
delictivo presuntamente cometido por la persona arrestada; o
 Llevar a una persona ante los tribunales para que éstos examinen las
acusaciones formuladas contra ella.

Cualquiera que sea su propósito, la detención de una persona


debe estar basada en motivos legales y realizarse de modo
profesional, competente y eficaz. Ello significa que la Policía debe
hacer uso tanto de sus conocimientos como de su pericia cuando
realice la detención.

El término “arresto” se define internacionalmente como el acto de


aprehender a una persona con motivo de la supuesta comisión de un
delito o por acto de autoridad.

1. Principios Fundamentales

a) El principio de libertad individual es una de los principios


fundamentales de los que emanan todos los Derechos
Humanos. La privación de la libertad individual es una cuestión
sumamente grave que sólo puede justificarse cuando es tanto
legítima como necesaria. En los tres principios de libertad,
legalidad y necesidad se apoyan todas las disposiciones
concretas en materia de arresto.
b) El artículo 9° de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos dice “nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso
ni desterrado”; el párrafo 1 del artículo 9° del Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos dice: “Todo
individuo tiene derecho a la libertad y a la seguridad
personales. Nadie podrá ser sometido a prisión o detención
arbitrarias. Nadie será privado de su libertad, salvo por las
causas fijadas por ley y con arreglo al procedimiento
establecido en ésta”.

48
2. Procedimientos para un arresto

Cuatro de los principios contenidos en el conjunto de Principios


para la Protección de Todas las Personas Sometidas a Cualquier
Forma de Detención o Prisión, se refieren a los siguientes
procedimientos:

a) El arresto sólo se llevará a cabo en estricto cumplimiento de


la Ley y por funcionarios competentes o personas autorizadas
para ese fin.

b) Toda persona arrestada será informada en el momento de su


arresto de la razón por la que se procede a él y notificada sin
demora de la acusación formulada contra ella.

c) Se hará constar debidamente las razones de su arresto, la


hora del arresto de la persona y la hora de su traslado al lugar
de custodia así como la hora de su primera comparecencia
ante el juez u otra autoridad y la identidad de los Policías que
hayan intervenido e información precisa acerca del lugar de
custodia.

d) Las personas arrestadas deberán recibir información y una


explicación de sus derechos, así como la manera de
ejercerlos.

2.4. LA DETENCIÓN

Principios Esenciales

49
a) Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad de su persona
y a circular libremente.
b) Nadie podrá ser sometido a detención o prisión arbitrarias.
c) Nadie podrá ser privado de su libertad, salvo por las causas fijadas por
ley y con arreglo al procedimiento establecido en ésta.
d) Toda persona será informada, en el momento de su detención, de las
razones del mismo.
e) Toda persona detenida será notificada sin demora de los motivos de su
detención.
f) Toda persona detenida será llevada sin demora ante una autoridad
judicial.
g) Toda persona que sea privada de libertad tendrá derecho a recurrir ante
los órganos jurisdiccionales a fin de que éste decida a la brevedad
posible sobre la legalidad de su detención y ordene su libertad si la
privación de la libertad fuera ilegal.
h) Todas las personas detenidas tendrán acceso a un abogado u otro
representante legal y oportunidades suficientes para comunicarse con
ese representante.
i) Toda persona privada de libertad será tratada humanamente y con el
respeto debido a la dignidad inherente al ser humano.
j) Toda persona acusada de un delito será considerada inocente mientras
no se demuestre su culpabilidad.
k) Ninguna persona detenida será sometida a tortura o a tratos o penas
inhumanos, crueles o degradantes, ni a forma alguna de violencia o
amenazas.
l) Las personas detenidas estarán solamente en lugares de detención
oficialmente reconocidos y sus familiares y representantes legales
recibirán información completa al respecto.
m) En los lugares de detención, los menores estarán separados de los
adultos, los hombres de las mujeres y los procesados de los
condenados.
2.5. PROCEDIMIENTOS PARA RECEPCIONAR, INVESTIGAR Y RESOLVER
DENUNCIAS POR VIOLACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS

50
Recepción de Denuncias

La Comisión Nacional de Derechos Humanos, del Sector Interior,


recepciona las denuncias por violaciones a los Derechos Humanos,
procedentes de Organismos Internacionales y de Organizaciones No
Gubernamentales (ONG´s), relacionados al tema de los DD.HH.; las cuales
son tramitadas a la DIRDEHUM, a través de la Dirección General de la
PNP, previa evaluación de la denuncia, la tramitará a la Inspectoría
General, Regiones Policiales y Unidades Especializadas para su respectiva
investigación e información por medio de las Oficinas de Derechos
Humanos respectiva, según corresponda

Las Oficinas de Derechos Humanos, Regionales, Sub Regionales y


Provinciales de la PNP., reciben denuncias por violaciones a los Derechos
Humanos.

a. De los familiares y personas allegadas al (los) presunto (s) agraviado


(s); para el efecto deberá identificarse plenamente al denunciante
mediante sus documentos de identidad personales, registrando del
agraviado sus Generales de Ley, Características Físicas y otros datos
que permitan identificarlo (s), de ser posible solicitar fotografías,
documentos de identidad, etc.
b. A través de los medios de comunicación social.
c. Las denuncias tramitadas por las Fiscalías Provinciales del Ministerio
Público, Defensoría del Pueblo, las Prefecturas, Sub Prefecturas,
Gobernaciones, Tenencias de Gobernación y otras autoridades.
d. Las denuncias tramitadas por intermedio de la DIRDEHUM.

3. CULTURA DE PAZ Y SOCIEDAD EN DERECHOS HUMANOS

3.1. ¿QUÉ ES CULTURA DE PAZ?


51
La Cultura de Paz se refiere a todos aquellos valores, ideas, actitudes
y comportamientos que contribuyen a construir la PAZ. Una Paz que
significa no sólo la erradicación de la violencia directa, como las
agresiones físicas y sicológicas o los conflictos armados, sino
también de la violencia estructural, expresada en las desigualdades
sociales e injusticias y de la violencia cultural que está detrás de
todas las violencias pretendiendo justificar la discriminación ó el odio.

En noviembre de 1999, la Asamblea de las Naciones Unidas aprobó


la “Declaración y Programa de Acción por una Cultura de Paz de las
Naciones Unidas” que nos dice:

“Una cultura de paz es un conjunto de valores, ideas, actitudes y


comportamientos que reflejan el respeto a la vida, a la dignidad del
ser humano y a la naturaleza, y que ponen en primer plano los
derechos humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, el rechazo
a la violencia en todas sus formas y la adhesión a la democracia y a
los principios de libertad, justicia, respeto, solidaridad y tolerancia”.

3.2. ¿QUÉ SE LOGRA PROMOVIENDO UNA CULTURA DE PAZ?

Una Cultura de Paz fortalece la cohesión social, la erradicación de la


violencia y la formación del capital social que sustentan la
Democracia, la Seguridad y el Desarrollo que nos permiten avanzar
hacia la Paz.

Quienes son responsables de promover una Cultura de Paz

La promoción de una Cultura de Paz es responsabilidad de toda


persona, pues la paz debe preocuparnos a todos. Sin embargo como
lo señala la Declaración y Programa de las Naciones Unidas sobre
una Cultura de Paz, corresponde en especial a los Estados y

52
gobiernos de todos los países trabajar por una cultura de paz. Se
señala así

Los gobiernos tienen una función primordial en la promoción y el


fortalecimiento de una cultura de paz

La Sociedad Civil ha de comprometerse plenamente en el desarrollo


total de una cultura de paz.

El papel informativo y educativo de los medios de difusión contribuye


a promover una cultura de paz.

3.3. ¿POR QUÉ PROMOVER UNA CULTURA DE PAZ?

 La cultura de paz contribuye a promover el desarrollo integral y


sostenible.

 La cultura de paz fortalece la cohesión social y la democracia.

 La cultura de paz fortalece la seguridad humana y la


erradicación de la violencia.

 Agentes claves para la construcción de cultura de paz:

 Las familias
 La sociedad civil
 Las instituciones religiosas:
 Las empresas
 El Estado en sus tres niveles, nacional, regional y local

 La cultura de paz implica:

53
 El respeto a la vida, el fin de la violencia y la promoción
y la práctica de la no violencia por medio de la
educación, el diálogo y la cooperación.
 El respeto y el fomento de la igualdad de derechos y
oportunidades de mujeres y hombres
 El compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos
 El respeto pleno y la promoción de todos los derechos
humanos y las libertades fundamentales.
 El respeto y el fomento del derecho de todas las
personas a la libertad de expresión, opinión e
información.
 Vivir con libertad, justicia, democracia, tolerancia,
solidaridad, cooperación, pluralismo, diversidad cultural,
diálogo y entendimiento a todos los niveles de la
sociedad y entre las naciones; y animados por un
entorno nacional e internacional que favorezca a la paz.

3.4. TÉRMINO DE CULTURA DE PAZ

El término “Cultura de Paz” fue empleado en la declaración del


Congreso de Yamoussouko y fue aportada por el sacerdote peruano
Felipe Mac Gregor, quien conducía en el Perú la Comisión Nacional
Permanente de Educación para la Paz, adscrita al Ministerio de
Educación

El Padre Mac Gregor había encabezado el equipo que previamente


había publicado en Perú en el año de 1986, un libro ilustrado de
educación para la paz llamado “Cultura de Paz” con descripciones
completas de conflicto, violencia y paz.

El libro “Cultura de Paz” contiene en sus elementos centrales, sobre


todo al referirse como bases para la paz, el desarrollo moral de las
personas, la solución no violenta de los conflictos y el fin de la
violencia estructural y cultural.
54
4. TEORIA DE LOS DERECHOS HUMANOS

4.1. TEORÍA DE LOS DERECHOS HUMANOS

Retos actuales de los derechos humanos

Los principales retos que se le plantean en la actualidad a los


derechos humanos serían los siguientes:

a) El establecimiento de una concepción amplia y omnicomprensiva


de los derechos humanos. Para una adecuada comprensión de
éstos es necesario proteger tanto los derechos civiles y políticos
como los derechos económicos, sociales y culturales. En la
actualidad, una vez caído el Muro de Berlín, parece acechar una
especie de pensamiento único sobre la teoría de los derechos
humanos, dando importancia tan sólo a las libertades clásicas de
las democracias occidentales, los derechos civiles y políticos. Sin
embargo, desde la indivisibilidad e interdependencia de los
derechos humanos hay que defender también la urgente
necesidad, sobre todo en el Tercer Mundo, de promover los
derechos económicos, sociales y culturales y, asimismo, los
derechos de la tercera generación.

b) El logro de una verdadera concepción universal de los derechos


humanos. Nos encontramos ante uno de los principales problemas
a los que se enfrentan actualmente los derechos humanos, pues
su proclamado carácter universal es cuestionado por el relativismo
cultural de quienes sostienen que no deben prevalecer sobre las
prácticas sociales y culturales tradicionales propias de diferentes
sociedades, aunque supongan una conculcación de aquéllos. El
camino hacia la universalidad pasa inexorablemente por el diálogo
intercultural, un diálogo abierto, sincero, sin prejuicios y que,

55
progresivamente, vaya acercando unas posturas que en la
actualidad se encuentran muy alejadas entre sí.

c) La influencia de la globalización en los derechos humanos. La


globalización, uno de los signos de los tiempos actuales, está
ejerciendo una influencia cada vez mayor en el disfrute de los
derechos humanos en áreas importantes del planeta.

d) Mejora de los mecanismos de protección de los derechos


humanos tanto en la esfera nacional como en la internacional. Una
vez que el desarrollo normativo en el campo de los derechos
humanos ha llegado a ser muy importante, mediante el crucial
papel de las Naciones Unidas y las diferentes Organizaciones
Internacionales, la siguiente tarea es el perfeccionamiento de los
sistemas de protección de los derechos humanos, haciendo más
cercano al ciudadano el poder acudir a instancias que puedan
proteger efectivamente sus derechos, tanto en el ámbito nacional
como en el internacional.”

4.2. JUSTIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

En la medida en que los derechos humanos son derechos morales,


podemos preguntarnos cómo pueden justificarse estos derechos. El
problema aquí no es uno de encontrar una respuesta, sino de
encontrar demasiadas respuestas. Prácticamente cualquier teoría
moral que tome a los seres humanos como sujetos puede
proporcionar razones para los derechos humanos en alguna forma.
Así, los derechos humanos pueden estar fundamentados en el valor
humano y el respeto que se debe a las personas, en las necesidades
humanas básicas, en las condiciones para la agencia o la autonomía
humana, en la autopropiedad, o en ciertos bienes humanos
intrínsecos. Aunque a menudo existe una tensión entre el
consecuencialismo y el pensamiento de los derechos, los derechos

56
humanos también pueden defenderse en forma secuencial con
referencia al bienestar individual o social o a ambos (véase el
consecuencialismo). También están abiertos a la justificación
teológica y la mayoría de las religiones religiosas tienen algunos
adeptos que están dispuestos a encontrar un lugar para los derechos
humanos dentro de su fe.

Esta rica diversidad de justificaciones para los derechos humanos


es una fortaleza en la medida en que permite a las personas que se
suscriben a diferentes filosofías y sistemas de creencia que se unan
en apoyo de los derechos humanos. Pero también es una debilidad
que diferentes teorías y teologías puedan producir diferentes
catálogos de derechos humanos: el acuerdo de que los seres
humanos tienen derechos no necesita ceder un acuerdo sobre cuáles
son esos derechos. Esa es una de las razones por las que, si los
derechos humanos son prácticamente eficaces, ayuda a tener
procesos políticos internacionales, regionales y nacionales que rindan
declaraciones claras de los derechos humanos que se considera que
poseen (véase la filosofía del derecho internacional). De hecho, frente
a tantos posibles desacuerdos Morales, podríamos pensar que es
sensato cambiar la idea de los derechos humanos en el territorio de la
ley promulgada para que no sean más que derechos legales. En
efecto, muchos abogados piensan que los derechos humanos no son
más que los descendientes de la ley. Pero el peligro de esa
concepción limitada es que pone los derechos humanos totalmente
en manos de los legisladores; se puede considerar que las personas
sufren violaciones de derechos sólo en la medida en que los
poderosos les otorgan derechos – si no se les concede ninguno,
ninguno puede ser violado.
Autor: Henry Davis

4.3. CONTRASTE ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA DE LOS


DERECHOS HUMANOS

57
Una de las paradojas más desafiantes de nuestro tiempo es la
contradicción observable entre el bienintencionado discurso sobre los
derechos humanos que producen las instituciones internacionales y
los Estados nacionales, y la desdichada realidad de las libertades
ciudadanas que prevalece en muchos países. Nunca antes han
coexistido tantas normas, instituciones y autoridades encargadas de
proteger la dignidad humana a lo largo y ancho del planeta. Y sin
embargo, nunca antes como durante el medio siglo que se extiende
desde la proclamación de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en 1948 hasta estas postrimerías del siglo y del milenio se
han registrado tantas y tan atroces violaciones de las garantías
fundamentales por parte de agentes estatales, guerrilleros o
delincuentes organizados.

Este dramático contraste entre la teoría y la práctica, entre el


derecho y la vida cotidiana, no puede superarse tan sólo mediante la
gestión de los aparatos estatales y los organismos internacionales.
Se requiere además la participación de las ciudadanías y de sus
movimientos sociales y partidos políticos, tanto en los espacios
nacionales como en el escenario mundial, a fin de realizar las
promesas contenidas en las declaraciones y convenciones
internacionales y regionales en materia de derechos humanos. Para
ello, es menester que la problemática humanitaria deje de ser
preocupación exclusiva de cancillerías y organizaciones no
gubernamentales (ONG) y se convierta en reivindicación pública de la
sociedad civil en su más amplia acepción

58
ANALISIS

En un mundo, con tantos problemas y diferencias, se hace imperioso, cuidar


los derechos inherentes a cada individuo, con el fin, que sean cumplidos sin
distinción de raza, nacionalidad, origen, idioma, género, o cualquier otra
condición.

Estos principios, son muy amplios pues están relacionados con diversos
aspectos, inherentes a los seres humanos y buscan velar por su bienestar, por su
vida, su superación y el equilibrio, que debe existir para todos por igual.

Estos compromisos, están considerados en las leyes, así como, en tratados


internacionales y universales, los cuales, deben ser asumidos por los estados
como una obligación. Esto, compromete a los gobiernos a tomar medidas ante
determinadas circunstancias, para cumplir con estos acuerdos con el fin, de
resolver y promover la protección de esas libertadas de los miembros de la
sociedad.

Por otro lado, son universales e inalienables, pues han sido establecidos en la
declaración Universal de los Derechos Humanos, para disponer que todas las
naciones, indistintamente de sus sistemas, políticos, económicos y culturales, se
apeguen a su acatamiento y así, proteger a sus ciudadanos.

Uno de los preceptos universales más importantes, es el derecho a la vida.


Pues, todas las personas tienen derecho a que su existencia que sea valorada,
por lo que, el Estado debe respetar la integridad física y moral de su población, y
velar por su protección. Así mismo, los individuos no pueden privar de la vida a
otros.

59
De igual manera, las personas tienen derecho a la libertad en todas sus
formas, de pensamiento, opinión, de conciencia, religión, creencias individuales o
colectivas, a expresar libremente sus ideas, a realizar cualquier actividad
económica, mientras se mantengan apegadas al marco de la ley y no pueden ser
sometidos a explotación de ninguna índole.

Otro principio de suma importancia, es la no discriminación, la cual se refiere


a que todos los individuos deben vivir sin diferencias de ningún tipo, ni basadas
en su género, ni en su origen étnico, edad, sector social al que pertenecen, nivel
de educación, pensamiento político, entre otros aspectos. Es decir, este derecho
va de la mano con el principio de la igualdad, el cual establece que todos los
individuos llegan al mundo libres, autónomos y deben ser considerados dignos
por igual.

Como se puede observar, los derechos humanos son muy amplios y


consideran distintos tipos, económicos, sociales, culturales, ambientales,
políticos, civiles, entre otros. Lo cierto, es que todas las naciones deben velar por
que se cumplan de manera equilibrada, pues cada aspecto es de suma
importancia para que los individuos cuenten con las condiciones mínimas para su
desarrollo adecuado y a su vez, la sociedad pueda avanzar.

Todas las personas de determinado país tienen derechos y garantías que los
amparen cuando han sido violados sus derechos, ejemplo en nuestro país si nos
detienen ilegalmente tenemos la garantía del habeas corpus.

Nadie puede ser privado de la libertad injustamente, para ser detenido siempre
debe existir la orden de un juez competente, y en el caso del destierro solo el
ejecutivo puede recurrir a eso.

Todo hombre tiene derecho, en circunstancias de igualdad, a ser oído


públicamente por un tribunal autónomo y ecuánime, para que así determinen
cualquier imputación contra él en materia penal.

60
RECOMENDACIONES

 Para homogeneizar la observancia y cumplimiento de los Derechos


Humanos durante el cumplimiento de la función policial, se debe optimizar la
enseñanza de la asignatura de Derechos Humanos desde las Escuelas de
formación de la PNP, hasta los cursos de capacitación y especialización
policial.
 Realizar periódicamente ciclos de conferencias sobre el tema de Derechos
Humanos en las Unidades Policiales operativas que tienen contacto directo
con la comunidad, a fin de prevenir la violación de estos Derechos.
 Que en caso que el personal policial incurra en la violación de Los Derechos
Humanos, deben ser denunciados y sancionados en forma oportuna y
ejemplarizadora.
 Las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarias, para que tengan
un mayor acercamiento a la comunidad, deberían programar un ciclo de
conferencias para hacer conocer los derechos que tienen los ciudadanos,
frente a la intervención policial y los límites de la función policial.
 Para homogeneizar la observancia y cumplimiento de los Derechos
Humanos durante el cumplimiento de la función policial, se debe optimizar la
enseñanza de la asignatura de Derechos Humanos desde las Escuelas de
formación de la PNP, hasta los cursos de capacitación y especialización
policial.
 Realizar periódicamente ciclos de conferencias sobre el tema de Derechos
Humanos en las Unidades Policiales operativas que tienen contacto directo
con la comunidad, a fin de prevenir la violación de estos Derechos.

61
 Que en caso que el personal policial incurra en la violación de Los Derechos
Humanos, deben ser denunciados y sancionados en forma oportuna y
ejemplarizadora.
 Las Oficinas de Participación Ciudadana de las Comisarias, para que tengan
un mayor acercamiento a la comunidad, deberían programar un ciclo de
conferencias para hacer conocer los derechos que tienen los ciudadanos,
frente a la intervención policial y los límites de la función policial.

CONCLUSIONES

 Bueno en conclusión yo creo que los derechos humanos son


fundamentales para la vida pues estos te garantizan que tu dignidad como
persona sea respetada y poder vivir de manera correcta y como todos los
seres humanos del mundo se lo merecen, pero para poder hacer cumplir
tus derechos es necesario conocerlos y ante una injusticia pedir ayuda y
hacerlos valer de lo contrario esto no serviria de nada, ya que mantener el
orden de tus derechos le da valores a tu persona, pero estos derechos con
que podrián ser creados sino más que para controlar a nuestro ser asi
como tambien para hacer saber que podemos hacer nos ponen reglas para
que tengan un control que no podemos controlar ya que si todos fueramos
guiados por nuestro instinto aun puede que seriamos salvajes, como el
salvajismo de los años antiguos donde no se respetaban los derechos de
las distinto grupo de personas ya que eran categorizados y se separaban
por egnias asi era la lucha del mas poderoso y solo quien poceia riquezas
podia mandar, asi fue como surgio la esclavitud hacia personas “inferiores”
dañando toda integridad del ser humano. Toda esta serie de reglas se creo
por un grupo de personas enfocadas en querer apaciguar todo y hacer
parecer estable la situación en el mundo.
 Por otro lado si estos escritos no estuvieran creados quien seriamos
nosotros ahora, estamos en constante crecimiento y evolucion, el ser
humano tiene un constante ciclo de crecimiento le gusta el cambio y con el

62
transcurrir del tiempo se va haciendo más consciente capaz de ver y
persibir mejor las cosas que suceden a su al rededor, la etica en nuestra
persona esta prsente desde que nacemos hasta que morirmos, nacemos
con ella, vivimos con ella y morirmos con ella…
 En otro orden de cosas los derechos nos daran la libertad de ser quien
somos y seremos siempre quien decidamos, porque somos libres y esa es
la mejor parte. Por eso siempre hay que aprender y practicar nuestros
derechos para el orden universal de nuestra vida
 Los Derechos Humanos son la resultante de la Búsqueda de equidad entre
los Hombres del Mundo. Su promoción nos ha llevado a vernos de forma
igual pero lamentablemente siguen habiendo formas de acción que no
permiten el libre desenvolvimiento de la persona.

 Pero no solamente es esto, sino también es una forma de vida, que se


traduce en la libertad de opinión, de acción, entre otros logrando una
pacífica interacción de las personas dentro de una Sociedad.

 Los Derechos Humanos son importantes en el sentido de igualdad de


oportunidades y de desarrollo, pero también implica que nosotros como
hombres sepamos valorar ello y promover la diversidad pero de manera
pacífica, con verdadera justicia y un gran valor
 Hablar de derechos humanos es hablar de valorarnos como un ente
superior; no considerar los derechos humanos como un medio, sino un fin
en sí mismo; Pero conceptualizarlo o buscar más definiciones de los
derechos humanos; es banal, lo relevante es tener mejores mecanismos
de protección; de qué sirve argumentar y redundar conceptos si no lo
protegemos.
 Respetando y protegiendo la libertad, igualdad, las costumbres, etc.
Daríamos un gran paso en la democracia y conllevaría al desarrollo del
Perú.
 Los Derechos Humanos son prerrogativas que de acuerdo al derecho
internacional, tiene la persona frente al Estado para impedir que éste
interfiera en el ejercicio de ciertos derechos fundamentales, o para obtener

63
del Estado la satisfacción de ciertas necesidades básicas y que son
inherentes a todo ser humano por el mero hecho de ser humano."
Asimismo; Los Derechos Humanos son un conjunto de principios, de
aceptación universal, reconocidos constitucionalmente y garantizados
jurídicamente, orientados a asegurar al ser humano su dignidad como
persona, en su dimensión individual y social, material y espiritual."
 A nivel nacional existen instituciones encargadas de la protección de los
Derechos Humanos, éstas son: La Defensoría del Pueblo, Ministerio
Publico, Poder Judicial, La comisión de Derechos Humanos del
Congreso, El Tribunal de Garantías Constitucionales. De igual forma, el
Derecho Internacional Público, a previsto la creación de organismos
protectores de los Derechos Humanos, tales como: La Corte
Interamericana de Derechos Humanos con sede en San José de Costa
Rica , siendo éste un organismo regional y la Corte de la Haya, como la
última instancia en administración de justicia a nivel internacional; de esta
forma se demuestra la preocupación de los organismos internacionales
orientados a la defensa de los DD.HH.
 Durante el desempeño de la función Policial nuestro Personal esta muy
propenso a cometer violaciones a los Derechos Humanos debido a las
difíciles situaciones por las que pasan o por lo rápido de los sucesos en los
que tiene que intervenir, hechos que debienen en las diversas quejas y
denuncias que son investigadas por nuestro sistema de control y por el
órgano jurisdiccional tanto privativo como civil, considerando también la
cultura de violencia por la que atraviesa nuestra población que genera
reacciones violentas contra el personal policial.
 Con el fin de lograr que los miembros de la Policía Nacional del Perú,
observen un irrestricto respeto a los Derechos Humanos en el
cumplimiento de sus funciones, se han establecido mecanismos de
prevención para evitar que se cometan violación de los DD.HH, tales como:
Permanente instrucción relacionada a los Derechos Humanos, Adopción
de medidas de control por parte de los organismos correspondientes, para
verificar el estricto cumplimiento del respeto a los DD.HH durante las
intervenciones policiales. También existen mecanismos represivos que se

64
adoptan contra los policías que transgreden estas normas, los mismos que
son dados de baja y denunciados ante el Poder Judicial.

BIBLIOGRAFÍA

 CASTILLO MORALES, Juan. Educación cívica. Editorial Asociación


Estella. 2003, Lima-Perú.
 CENTRO DE DD.HH DE LAS NACIONES UNIDAS & CENTRO
INTERNACIONAL DE FORMACIÓN DE LA OIT. Derechos Humanos.
1995. Editorial R & R Publicistas Asociados S.R.L., Ginebra y Turín, 2ª ed.
 COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. Defensores y
defensoras de derechos humanos en el Perú. 2009, Lima-Perú, 1ª ed.
 COORDINACIÓN NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. La Regla de
las 3D: Denunciar, Documentar, Difundir. 2009. Editorial Diakonia, Lima-
Perú, 34 págs.
 DIEZ PICAZO y GULLON, Sistema de Derecho Civil, Volumen I, 1ra.
Reimpresión, Tecnos, 1982, Madrid. 4ta. Ed.
 FERNANDEZ SESSAREGO, Exposición de Motivos y Comentarios al
Libro Primero del Código Civil peruano, Derecho de las Personas, Cultural
Cuzco S.A. Editores, 1992, Lima, 5ta Ed.
 JARAMILLO GARCÍA, Enrique. 2009. Ante la violación de los derechos
del niño en el Perú: ¿acaso no tenemos el derecho a la indignación y la
rebeldía? Una mirada crítica de la convención después de veinte años de
vigencia. http://molacnats.org/index.php?option=com_docman&task, Mayo del
2009.

65
 MIRANDA, Moisés. 2006, Pena de muerte o derecho a la vida,
http://articuloscristianos.blogdiario.com/1174872600/, 14 de Agosto del
2006.
 MORILLO ACUÑA, Fausto. Educación cívica. Editorial Escuela Nueva.
2002, Lima-Perú, 1ª ed.
 RUIZ FUNES, Actualidad de la venganza. Tres ensayos de criminología,
Losada, Buenos Aires, 1944.
 SALAZAR ADRIANZEN, Víctor Manuel. 2008, El derecho a la Vida.
http://es.scribd.com/doc/6543377/EL-Derecho-a-La-Vida, 14 de octubre del
2008.
 UNICEF COMITÉ ESPAÑOL. (2006). Convención sobre los Derechos del
Niño. Editorial Nuevo siglo, Madrid, www.unicef.es, junio del 2006.
 HERNANDO VALENCIA VILLA. Los Derechos Humanos. Acento Editorial,
Madrid, 1998. (pag. 11)

66
ANEXOS

67
68

You might also like