You are on page 1of 4

FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE TRABAJO

Título FUSARIUM Y SCEDOSPORIUM


Nombres y Apellidos Código de estudiantes
CHAVEZ QUISPE, Jorge David 81587
CRUZ ESPINOZA, Kely Jamileth 103199
Autor/es
MERMA VALENCIA, Yomira 81962
SANCHEZ COANQUI, Rocío Katherine 98643
VARGAS ARAGON, Chaska Maricielo 77509
Fecha 17/06/2023

Carrera MEDICINA
Asignatura MICROBIOLOGÍA II MICOLOGÍA Y VIROLOGÍA
Grupo E / E-1
Docente BARRERA RADA MARCO FERNANDO
Periodo académico 2023-I
Subsede La Paz
Copyright © (2023) por (Chavez J., Cruz K., Merma Y.; Sanches R., Vargas C.).
Todos los derechos reservados.
TÍTULO: FUSARIUM Y SCEDOSPORIUM
AUTOR/ES: Chávez J., Cruz K., Merma Y., Sanchez R., Vargas C.

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades fúngicas invasoras por Fusarium y Scedosporium han aumentado en frecuencia y
gravedad en los últimos años. El hábitat natural de estos hongos es en el suelo, agua y materia orgánica
en descomposición. Su vía de infección es mediante inhalación, infección sistémica o contaminación
de heridas por conidias. Por tanto, ciertos estilos de vida pueden exponer al paciente un riesgo potencial
de adquisición de estos patógenos ambientales.

1.1 OBJETIVO
Realizar una revisión bibliográfica sobre los hongos Fusarium y Scedosporium, y elaborar un
resumen breve, puntual y actualizado.

FUSARIUM

El género Fusarium es un grupo de hongos filamentosos ampliamente distribuidos en el suelo y


plantas. Debido a su capacidad de crecer a 37°C, son considerados oportunistas. Pueden causar
infecciones sistémicas en pacientes inmunocomprometidos, con una alta mortalidad. Algunas de sus
especies producen toxinas que afectan al hombre y animales. De las más de 100 especies de Fusarium
descritas, sólo 12 de ellas pueden considerarse patógenas para el humano, entre ellas destacan F. Solani,
F. Oxysporum y F. Verticilloides, en orden decreciente de frecuencia, (Leslie & Summerell, 2006).

2.1 MORFOLOGÍA
Al microscopio, la fiálide es generalmente fina, con forma de botella; simple o ramificada;
cortas o largas; mono-fialídica (que emergen esporas de un poro de la fiálide) o polifialídica (de
varios poros). Los macroconidios presentan forma de medialuna, hialinos y septados. Los
microconidios, ausentes en algunas especies, poseen variadas formas (fusiformes, ovales, clavadas,
entre otras), agrupaciones (estructuras mucoides llamadas “falsas cabezas”), en cadenas largas o
cortas, (Piontelli, 2011).

2.2 EPIDEMIOLOGÍA
Las diferentes especies de Fusarium se encuentran en todo el mundo (Cosmopolitas) las
temperaturas de suelo frías (20 °C) favorecen el desarrollo de la enfermedad y mayormente se
adquiere por inhalación de conidias, (Seminis, 2020).

2.3 CUADRO CLÍNICO Y PATOLOGÍAS


Relacionadas con cuerpos extraños, como la queratitis, peritonitis, infección del catéter venoso;
en un solo órgano, como onicomicosis, cutánea, ósea, a nivel de articulaciones, e infección
diseminada (órganos contiguos),(Guerrero Arias, Marulanda Nieto, & Díaz Gómez, 2022).

Según Rodríguez Grimaldo y colaboradores, 2022), fusarium produce: Infecciones


superficiales (queratitis y onicomicosis), infecciones localizadas (endoftalmitis, sinusitis) e
infecciones diseminadas.

2.4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


Según (BERRUEZO, y otros, 2022), podemos utilizar los siguientes métodos de diagnóstico:
Anamnesis, cultivo, examen microbiológico, estudio histopatológico, biopsia de lesiones cutáneas,

ASIGNATURA: Microbiología II Micología y Virología


CARRERA: Medicina Página 2 de 4
TÍTULO: FUSARIUM Y SCEDOSPORIUM
AUTOR/ES: Chávez J., Cruz K., Merma Y., Sanchez R., Vargas C.

hemocultivos de sangre periférica. De acuerdo a (Rodriguez Grimaldo, Gonzales, & Montoya,


2022), el tratamiento es anfotericina B (voriconazol y posaconazol).

SCEDOSPORIUM

Incluyen dos especies dentro de este género, complejo Scedosporium Apiospermum y Scedosporium
Prolificans. Se asocian a infecciones diseminadas en pacientes con neutropenia. Las lesiones producidas
por estos microorganismos pueden ser localizadas o diseminadas e incluyen infecciones de piel y tejidos
blandos, artritis, endocarditis e infecciones respiratorias. S. Apiospermum es hialino en cambio S.
Prolificans se considera dematiáceo, debido a la difusión de su pigmento tipo melanina. Las colonias
de S. Apiospermum crecen rápidamente a 25°C en agar Sabouraud pudiendo tolerar hasta 42°C, (Leslie
& Summerell, 2006).

3.1 MORFOLOGÍA
Scedosporium Apiospermum (anamorfo) presenta hifas hialinas septadas con células
conidiogénicas emergiendo. Los conidios son ovales, únicos y truncos en su base, color marrón y
adherentes. S. Prolificans, despliega hifas septadas con conidióforos en forma de jarrón y un
pequeño grupo de conidias únicas emergiendo. Las conidias son de color marrón pálido, ovoides
a piriformes y de base trunca. (Piontelli, 2011).

3.2 EPIDEMIOLOGÍA
La distribución por infecciones de Scedosporium es mundial, en algunas áreas geográficas han
manifestado una mayor prevalencia como en Europa, América y Oceanía, Cuyos países que
manifestaron estas infecciones son tales como Australia, España (provincias del norte), Estados
Unidos (California) y el Reino Unido. (Abrantes, 2017).

3.3 CUADRO CLÍNICO Y PATOLOGÍAS


Genera micetoma de grano blanco, queratitis, onicomicosis, infecciones, endoftalmitis,
sinusitis, bola fúngica pulmonar, fibrosis quística; enfermedad sistémica invasora (pulmonar),
infecciones en el SNC, infección diseminada (Abrantes, 2017). Según (Cruz y colaboradores.,
2015) scedosporium produce infecciones de piel y tejidos blandos, artritis séptica, osteomielitis,
neumonía, endocarditis, peritonitis, meningoencefalitis, meningitis, absceso cerebral, sinusitis,
queratitis, coriorretinitis y endoftalmitis.

3.4 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO


Se puede aplicar los siguientes métodos de diagnóstico: anamnesis, una evaluación clínica
topográfica, estudios por imágenes y estudios anatomopatológicos, (Filas, y otros, 2022).
De acuerdo a (Berenguer, San Juan, & Aguado, 2017), el tratamiento es voriconazol y el
posaconazol.

CONCLUSIÓN

La gravedad, mortalidad y frecuencia de estas enfermedades fúngicas han aumentado en la actualidad,


con mayor incidencia en pacientes inmunodeprimidos; no obstante un adecuado diagnóstico,
tratamiento oportuno asegura una buena evolución de los pacientes, lo que conlleva a la recuperación
del estado inmunitario.

ASIGNATURA: Microbiología II Micología y Virología


CARRERA: Medicina Página 3 de 4
TÍTULO: FUSARIUM Y SCEDOSPORIUM
AUTOR/ES: Chávez J., Cruz K., Merma Y., Sanchez R., Vargas C.

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Abrantes, R. A. (2017). Diversidad de especies de Scedosporium provenientes de muestras clínicas


de Argentina y su sensibilidad in vitro frente a antifúngicos. [Tesis de Maestria, Universidad
Nacional del Nordeste]. Repositorio Institucional – Universidad Nacional del Nordeste.
Berenguer, J., San Juan, R., & Aguado, J. M. (2017, Junio). HONGOS FILAMENTOSOS
EMERGENTES: Scedosporium. Retrieved June 21, 2023 from Seimc:
https://www.seimc.org/contenidos/ccs/revisionestematicas/micologia/Honemerg.pdf
BERRUEZO, L. V., BALDONI, N. L., FERNANDEZ, N. A., CASTILLO ARROYO, Y. E.,
IRIGOITIA, J. I., ELISECHE, A., & MICELI, C. R. (2022). INFECCIÓN DISEMINADA POR
FUSARIUM SPP. EN PACIENTE POST TRASPLANTE DE CÉLULAS HEMATOPOYÉTICAS:
REPORTE DE CASO. Retrieved June 22, 2023 from Revista ASEI:
https://infectologia.info/abstracts/infeccion-diseminada-por-fusarium-spp-en-paciente-post-
trasplante-de-celulas-hematopoyeticas-reporte-de-caso/
Fariñas, M. C., Fernandez, M., & Armiñanza, C. (2012, Agosto-Septiembre). Formas clínicas y
tratamiento de las infecciones causadas por otros hongos filamentosos. ELSEVIER, 30(7), 414-
419. From https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-
28-articulo-formas-clinicas-tratamiento-infecciones-causadas-S0213005X1200105X
Filas, E., Boreo, F., Prado, V., Alba, S., Mizdraji, G., & Randazzo, G. (27 de Junio de 2022). Micosis
Poco Frecuentes En Senos Paranasales: Reporte De 2 Casos. Recuperado el 22 de June de
2023, de XXXVII Pan American Congress of Otolaryngology-Head and Neck Surgery:
https://www.panamorl2022.org/gallery/poster-14/
Guerrero Arias, C. A., Marulanda Nieto, C. J., & Díaz Gómez, C. J. (2022, Julio). Infección por
Fusarium spp.: importancia de un diagnóstico temprano. Retrieved Junio 20, 2023 from
Enfermedades Infecciosas y Micología Clínica: https://www.elsevier.es/es-revista-
enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infeccion-por-fusarium-spp-
importancia-S0213005X21002949
Leslie, J., & Summerell, B. (2006). The Fusarium Laboratory Manual. Ed. Wiley - Blackwell.
Luque, A. (2022, Septiembre 22). CEREMIC Centro de Referencia de Micología. Retrieved June 21,
2023 from MICOLOGÍA: HIALOHIFOMICOSIS:
https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/mod/resource/view.php?id=26995
Nucci, M., & Anaissie, E. (2007, Octubre 1). Fusarium Infections in Immunocompromised Patients.
Clinica Microbiology Reviews, 20(4). From
zhttps://journals.asm.org/doi/10.1128/CMR.00014-07
Piontelli, E. (2011). Manual de Microhongos filamentosos comunes I. 261-80.
Rodriguez Grimaldo, J. E., Gonzales, G. M., & Montoya, A. M. (2022, Julio-Agosto). FUSARIUM:
UN FITOPATÓGENO QUE AMENAZA LA SALUD HUMANA. CIENCIA UANL(114).
From https://doi.org/10.29105/cienciauanl25.114-1
Rodríguez Grimaldo, J. E., González, G. M., & Montoya, A. M. (2022, Julio-Agosto).
FUSARIUM: UN FITOPATÓGENO QUE AMENAZA LA SALUD HUMANA. Revista de
divulgacion cientifica y tecnologica de la universidad autonoma de nuevo leon, 1(114).
https://doi.org/10.29105/cienciauanl25.114-1
Cruz, R., Barros, M., & Reyes, M. (2015, Agosto). Infección pulmonar no invasora por
Scedosporium apiospermum. Revista chilena de infectología, 32(4).
http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182015000500018

ASIGNATURA: Microbiología II Micología y Virología


CARRERA: Medicina Página 4 de 4

You might also like