You are on page 1of 48
La investigacion cualitativa PID_00248676 Mariona Ferrer i Fons Albert Padré-Solanet i Grau Rosa Borge Bravo Tiempo minimo de dedicacién recomendado: 4 horas O. U Universitat Oberta ( de Catalunya rece me onaere Lenvetonsn clea inp ts cin i i rd yas, pa gid, ‘et simone gs ta per et ‘tn pga a op se pe Tena indice 5 6 1. Introduccion a la investigacion cualitativa, 7 1.1. El_papel y las aplicaciones de los métodos cualitativos en las clencias sociales 7 1.2. Criticas elasicas a los métodos cualitativos 2. Las técnicas cualitativas.. 2 2.1, La observacién participante .. 2 21.1. Eldesarrollo de la técnica ylos campos de aplicacion... 13 2.1.2. ELrol del investigador: la observacién abierta 0 encubierta, el aCCE80 srsnnsnann semen VE 2.1.3. Qué observar . oe : 1s 2.14. La grabacién de la observacton: el diario de campo 16 2.1.5. ELanélisis del material empitico .. 18 2.2. La entrevista en profundidad ... 1» 2.2.1. Tipos de entrevista cualitativa : 20 2.2.2. Laseleccién de los entrevistados y el contacto previo.. 21 2.2.3. La tealizacién de la entrevista 23 2.2.4. Handlisis del material empitico 24 2.2.5. La entrevista biogrifica en las historias de vida 25 2.3. Los grupos de discusién 27 2.3.1. Los ambitos de aplicacion en ciencias s0CiaeS wnssennn 27 2.3.2. El diseno y seleccién de 108 SUP 08 ninemsn — 28 2.3.3, La formacion y direccién de 10s grUPOS sven 30 23.4. ELandlisis del material empirico: una aplicacion prictica — 3 24. Elanilisis de contenido 35 24.1. ELanilisis de conteniclo en las clencias sociales 36 24.2. Metodologia del andlisis de contenido: andiisis cuantitativo y cualitativo a7 24.3. Las limitaciones o problemas metodol6gicos 39 Resumen, a Actividades, 8 Ejercicios de autoevaluacién... B Solucionario, 45 Glosario, 46 Introduccién En este médulo nos situamos en un nuevo paradigma de investigacién. Se pasa del paradigma positivista, caracteristico de la investigacién cuantitativa, al paradigma interpretativo, La investigacion cualitativa no solo requiere unas ‘tGcnicas completamente diferentes de las cuantitativas, sino que también pide una disposicién mental y una filosofia de fondo radicalmente diferente. EL proceso de investigacién cualitativa no sigue la Iinealidad que caracteriza la investigaci6n cuantitativa, Es mucho més flexible y a menudo se caracteriza ‘por el uso al mismo tiempo de varias técnicas cualitativas, En el primet apartado de este médulo os hablaremos de cual es el papel y apli- ca las principales criticas desde el positivismo (mas partidario de utilizar métodos ones de los métodos cualitativos en jencia politica, y os comentaremos cuantitativos), En el segundo apartado os explicaremos algunas de las técnicas cualitativas ‘mas utilizadas: la observacidn participante, las entrevistas cualitativas (junto con Ia modalidad de las entrevistas biogrificas de las historias de vida), los ‘grupos de discusién y el analisis de contenido. Para cada técnica se introduce, primero, como se hace el proceso de recogida de datos, y segundo, como se analiza posteriormente la informacién. Objetivos Alacabar este médulo habréis logrado los objetivos siguientes: 1. Familiarizaros con un nuevo paradigma de investigacién -Ia investigacion ccualitativa en ciencias sociales- de modo que toméis conciencia de sus limitaciones y posibilidades frente a la investigacion cuantitativa. 2. Conocer las aplicaciones de los métodos cualitativos en ciencias sociales y ejemplos concretos de la utilizacién de este método, 3. Ver algunas de las técnicas cualitativas mas utilizadas: la observacién par- ticipante, la entrevista cualitativa 0 en profundidad, los geupos de discu- si6n y el anilisis de contenido, 4. Para cada técnica cualitativa, lograr una informacién bésica que permita ‘entender sus posibilidades en el proceso de recogida de los datos y en et posterior analiss. 1. Introduccién a la investigacién cualitativa En la investigacin cualitativa, el proceso de recogida de datos y el de andlisis, muy separados en la investigacién cuantitativa, se eruzan Yy se superponen, No existe un grupo de técnicas formales equivalentes falas técnicas de anlisis de datos de la investigacién cuantitativa, Por lo tanto, el analisis del material recogido depende de los eriterios persona- les de quien investiga, de la imaginacién sociol6gica que tenga y de la capacidad de relacionar acontecimientos y extrapolar generalizaciones a partir de la realidad observada, En esta parte os hablaremos, por un lado, de cual es el papel y aplicaciones de los métodos cualitativos en las ciencias sociales, y por el otto, os comen- taremos las principales criticas desde el positivismo (més proclive a utilizar -métodos cuantitativos), y haremos unas reflexiones finales, en parte, como respuesta a estas crticas 1.1, El papel y las aplicaciones de los métodos cualitativos en las Los métodos cualitativos han sido tradicionalmente infravalorados en al- gunas de las subdisciplinas de las ciencias sociales frente a los métodos cuantitativos, Como estos tltimos disponen de pautas de recogida y anélisis de los datos mis formales y estandarizados, pueden parecer mas rigurosos y, por tanto, mas titiles en el momento de hacer recomendaciones y ayudar a isefiar politicas sociales, Sin embargo, para afrontar muchas preguntas de in- vvestigacion a menudo es inadecuado el uso de téenicas cuantitativas. Los métodos cuantitativos en ciencias sociales son muy utilizados en la inves- tigaci6n académica que se orienta hacia la producci6n clentifica (por ejemplo, cen la publicaci6n de revistas cientificas del area, especialmente internaciona- ks), Por el contrario, los métodos cualitativos, a pesar de ser utilizados en el Wills (1988). Apreniondo 1 tralia én los ico de Ta clase bea congue trae Jos de clase obrera. Madi Ea. initicaen el uso combinado de tenis cualitatvas, Dae ante dos anosy medio, el Sutor estudio La ransilon de Ia ewuela al mundo laboral de doce chicos de clase tr Dajadora de una ciudad obre ‘a nglesa mediante la apica- ‘on de Ia observaciin part: ‘ipante, entrevista culitatl- vas y grupos de discusién, 10cm onaaer 8 ‘mundo académico, padecen de un estatus de menos ‘rigor’, pero en cambio, se usan ampliamente en la investigaci6n aplicada y mas cercana a la realidad social Los métodos cualitativos son titiles cuando es crucial captar el signifi- ‘ado, el proceso y el contexto de los fendmenos sociales. Coneretamente: ‘+ Estos métodos son apropiados cuando el objetivo de la investigaci6n es la experiencia subjetiva y el significado que cada persona le da, Por ejem- plo, es primordial el punto de vista de los actores implicados en una in- vvestigacién sobre la eficacia de una determinada politica piblica, En este caso, las entrevistas a los politicos, téenicos y grupos de interés que han participado en el proceso de elaboracién e implementacién, y también a los beneficiarios de la politica, serian fundamentales. ‘+ Los métodos cualitativos son apropiaclos para los estudios de los procesos sociales y del funcionamiento de las organizaciones, Por ejemplo, que- remos conocer por qué hay gente que entra a formar parte de bandas calle- Jeras, En este caso, es posible que la observacién participante sea la forma ims efectiva de tener una idea de cules son las motivaciones que mueven 4 los individuos y las concepciones de la realidad por medio de las que interpretan el mundo. Otro ejemplo seria un estudio que quisiera analizae ¢1 funcionamiento interno de algiin departamento de una administracion de justicia 0 de una unidad de la policia, es decir, conocer sus problemas, las interacciones entre los funcionarios y sus necesidades, En este caso, las ‘enicas de entrevista en profundidad con los funcionarios nos serfan muy iitiles para descubrir el funcionamiento de esta organizacion, ‘+ Los métodos cualitativos prestan especial atencién a los factores ambien- tales, puesto que sitdian las actitudes y comportamientos de los entrevis- tados tanto en el contexto de la propia biografia como en el de su situa- i6n social, Por ejemplo, la observ: fundidad o as h ‘on participante, la entrevista en pro- torias de vida son herramientas clisicas para entender el fenémeno de la nueva inmigracién de pafses del sur y las dificultades de adaptacién en el nuevo entomo, gn qué dreas coneretas se uti ciales? Necesidades tenieas| Adem, muy a menudo los metodo: cualtatves se usan {Cuando no hay datos de nin- ‘in tpo.o cuando no se han Reco extudos sobre el tema au se tiene que imvesigary, Por lo tanto, no hay teoras' D hipotesis bien establecdas. En estos casos hay que empe Zar la investigacion de una for= ‘ma mis induct explora- tora, Tambien hay que tener fen cuenta quel invesigaion Cantatvarequere muchos Fecursos (tempo, dinero) para poder reaizare ia investiga fon cuatativa puede ser una forma mis eficiete de obte- her informacion eevante de Un hecho socal relativamente Seiconocido, Los métodos cualitativos se usan tanto en el estudio de individuos como de ‘grupos y de organizaciones formales e informales. Cuando las condiciones 0 el comportamiento deben estudiasse en situaciones naturales, la investigacién cuantitativa es normalmente el mejor enfoque. Entre otros, se puede destacar el papel que tienen en los estudios de élites, ‘grupos de presiGn, politicos o funcionarios, © los estudios organizativos sobre 1 fancionamiento interno de los grupos y sociales, 0 de las estructuras insti- tucionales o administrativas, y también en el drea de los estudios de politicas piiblicas y gestin pablica, Una de las lecturas asociadas a este material didic- tico muestra la aplicacin de los grupos de discusién en la evaluacién de un servicio cultural 1.2. Criticas cldsicas a los métodos cualitativos Segtin Devine (1997) las principales criticas a los métodos cualitativos vienen de las posicions positivistas y, especialmente, silos comparan con los métodos cuantitativos, Entre otros, podemos mencionar las siguientes: 1) La falta de fiabilidad, Esto ti la muestra de analisis, En los métodos cuantitativos, el proceso de recogida de ye que ver con la forma de di ry producit datos por excelencia es la encuesta, Se intenta que sea representativa de la po- blaciGn que se tiene que estudiar, y por eso, se presta una especial atencién al proceso de seleccién de los entrevistados. Por el contrario, en la investigacién cualitativa, como se centra en explicaciones ¢ interpretaciones que hacen los _miembros de los grupos o comunidades, no es deseable ni factible entrevistar ‘a muchas personas de una muestra representativa, Ademis, la seleccién de las ppetsonas que se tienen que entrevistaro tienen que participaren una discusién de grupo o focus group es mucho més flexible. Aun asf, hay una clerta preocu- ppacion por el muestreo, por los posibles sesgos y por la influencia que puede tener la muestra en la interpretacién posterior. En los métodos cualitativos en los que se usa la selecci6n de entrevistados, el proceso es fundamental, Por lo tanto, hay que tener en cuenta que es crucial explicar c6mo se ha hecho la seleecion en las entrevistas en profundidad o en los grupos de discusién. 2) El analisis ¢ interpretacién de los datos: los problemas de validez, Otra critica clisica de los positivistas alos métodos cualitativos es que la interpre tacion del material que se ha recogido a menudo sufre de falta de validez. Por ejemplo, en el caso de la interpretacién de la informacién recogida en entre- vistas 0 grupos de discusi6n, es durante la lectura de las transcripciones, que se hace muchas veces, cuando surgen las cuestiones principales, puesto que un proceso de elaboracién continuo hasta crear el argumento general, En la prictica, esto se hace intercalando parrafos y, por lo tanto, es dificil ver el contexto en el que se han dicho segin qué aflrmaciones o ideas, Para intentar evitar una descontextualizacién de la informacién recogida, a veces los inves- 1. respo (ic) (2002) Las Campanas letras sus fe tose a dlecison de ot. Las ‘lecles ener de 2000 e+ Fspana. Valencla: Tran }o blanch. En este libro se hace una re copilacion de varios metodos pata estudar las campanas lector. Ente otts, se ex- plica la aplicacin de as en- lrevistas cualitatvas los gru- pos de discusiony el analisis Se contenido. Rodgers, D. (2004). "Hacien- {do del peligro na vocacion: Ja antropologia, la volenc yylosdilemas dela observa- ‘ion patilpante’ Revista Bs anol de tvestiacin Crimi oliica (nem 3, pigs. 1-24, La valldex en los métodos ‘cualitativos ‘Una forma de comprobar la Valdez de restos resultados ser utizr varios metodos (Gor empl, entrevista en Profundidady grupos de ds- usin) hace Que encontremos Sscuros paecdos o redun ‘dantes tigadores legan a interpretaciones consensuadas, por ejemplo, en los grupos de discusién, Pero por norma se debe intentar hacer la interpretacién de los datos tan explicitamente como sea posible, hacer justicia al contexto, 3) La falta de generalizacién, Al contratio de lo que sucede con el anslisis de datos cuantitativos, los métodos cualitativos son muy cautos a la hora de sgeneralizar los resultados, La raz6n es que no se puede inferir de un niimero reducido de casos al conjunto de Ja poblacién, y esto implica una falta de ge- neralizacion de los resultados. Especialmente frente a métodos cuantitativos, considerados representativos y fiables y cuyos datos permiten generalizacio- nes, Para paliar esto se pueden disenar investigaciones cualitativas que faci- Iiten la comprensién de situaciones. También los resultados de los estudios cualitativos pueden ser corroborados con otros estudios cuantitativos para en- contrar regularidades y variaciones. ¥ de hecho, Ios resultados de investiga clones cualitativas frecuentemente son la base de posteriores investigaciones cuantitativas, de las que si se pueden hacer generalizaciones, En el fondo todas estas criticas al método cualitativo estan ligadas a una determinada posicién epistemol6gica. Es el antiguo debate entre los positivistas y los relativistas (o defensores del paradigma interpreta- tivo), y sobre las similitudes y diferencias metodol6gicas entre ciencias naturales y sociales, El positivismo considera que la realidad empirica es esencialmente exterior al trabajo del cientifico, y la observacin empirica es la forma de comprobar la validez de las teorias. EI método cientifico consiste al controlar el sesgo persigue son la explicacién, la generalizaci6n y la prediccién. Ahora bien, el relativismo 0 Paradigma interpretative también es muy critico con el positivismo, niega «que exista una realidad externa: la realidad es construida socialmente, y no hay una ciencia racional objetiva que pueda establecer verdades universales. Las teorias no pueden ser comprobadas con la observacién y la experimentacién. ‘Todas las teorias son interpretaciones del mundo igualmente validas, El papel de la ciencia es dar explicaciones causales sobre el mundo que describan los, procesos observables y no observables. Explicar implica también des ‘mediante métodos de recogida imparciales, y los objetivos q entender, Esta posiciOn epistemoldgica, el paradigma interpretativo o relativis- ‘mo, se asocia con los métodos cualitativos. Pone énfasis en compren- der los motivos e interpretaciones de las personas, describir el contexto en el que viven, entender las actitudes. Explicar implica comprender € interpretar las acciones, més que establecer leyes generales sobre el comportamiento, En todo caso, los problemas de la metodologia cualitativa en cuanto ala fiabi- lidad, validez.y generalizacién de los datos se podrian solucionar con un tra- tamiento y una recogida de datos mas sistemaitica y cuidada, que precisamente tuviera presente las reglas de la inferencia cientifica, Los recientes desarrollos de la metodologia cualitativa tienen may en cuenta la importancia de la sis. tematizacién y la recogida cuidada y controlada de los datos, Para terminar, tenemos que decir que la distincién entre métodos cualitativos ¥y cuantitativos no tendria que ser muy rigida, porque no son métodos que se excluyan, ¢ incluso se pueden utilizar de forma complementaria, Lo que es cesencial es saber sila selecci6n del método es el adecuado para la investigacién {que nos planteamos, Recomendamos as indica- clones sobre esta cuestion {de Carles Riba (2007) en el capitulo ‘La calidad de os datos en la investigacion ‘ualtativa’ (pigs. 269-320, Barcelona: UOC. ary De hecho, actualmente los studios que usan los dst pos de metodologia se consi- {eran mis completos. Sobre festa cuestion, vease J Cres ‘well (2008) Rese: Desig: Quantitaives,qualtatives ant nixed metho approaches Thousand Oaks, CA: Sige Creswell, 2012, 2. Las técnicas cualitativas 21 La caracteristica fundamental de la observacién participante es el ro] activo del investigador en la interaccién con los actores. Situada Claramente en el marco del paradigma interpretativo, esta técnica cua- litativa es, por un lado, observacién, en cuanto que implica escuchar, Y por el otro, participacién, en cuanto que existe contacto personal & intenso entre el sujeto que se tiene que estudiar y quien hace la inves- tigacién, El investigador o investigadora tiene un rol activo, se sumerge en el contexto social que quiere estudiar para comprenderlo,, Los elementos caracteristicos de la observacién/participacién son los siguien- tes: ‘+ La observacién la debe hacer el investigador, Se produce la inmersién del investigador en el escenario social de interés, ‘+ Elperiodo de participacién del grupo estudiado tiene que ser relativamente largo (desde algunos meses hasta un ano o mas), ‘+ La observacién se hace en el contexto del grupo, Se observa a la gente en 1 entorno habitual, se participa en las actividades, ete, La vida cotidiana se convierte en el medio natural donde se hace la investigaci6n. + Elinvestigador no se limita a observar desde fuera, también interactta con la persona que estudia ‘© La finalidad es describir y comprender. Las limitaciones principales de la observacién participante son: ‘+ Lasubjetividad del investigador, En este tipo de investigacién el investiga dores el instrumento principal, puesto que por las percepciones que tiene se filtra todo el estudio, a observaclon participant a observacign patcpante se blz cuande se quire peor zr el punto de vista de os 3c- foxes implcados| (0. Guasch (1997). Olsen: ‘in participant, Maid C ‘+ No podemos generalizar més alld del caso estudiado. ‘+ Lano posibilidad de estandarizacién del proceso utilizado, Es decir, es may ificl la replicabilidad, Cada estudio de observacién participante es tinico © irrepetible, ‘+ Elcosteen tiempo y en recursos psicol6gicos, Normalmente la observacién, puede durar meses 0 alos, ¥ el investigador puede llegar a sentirse aisado (especialmente en contextos muy diferentes o dificles), 1. El desarrollo de Ia técnica y los campos de aplicacién Esta técnica tiene sit origen en la antropologia. En conereto, en el estudio cetnogritfico de Malinowski hecho a principios del siglo XX en la isla de Nueva Guinea, donde vivié con los natives por periodos de hasta un ato, La obser- vvacién participante a menuclo se combina con alguna otra técnica cualitativa, como la entrevista en profundidad o los grupos de discusién, Los campos de aplicacién de la observacién participante son muy variados. Para empezar, es una técnica muy sitil cuando se sabe poco de un determi- nado fenémeno politico o social, por ejemplo, un nuevo movimiento social o ‘un suceso imprevisto, Tambi ‘mo podria ser un grupo étnico o un determinado colectivo profesional. Fstos estudios de subculturas se iniciaron en los afos treinta en el estudio de cul turas diversas y alternativas a la cultura dominante. Un clisico de la observa- Gi6n es el estudio de Whyte, un estudiante de doctorado de Harvard que en el periodo de 1936 a 1937 vivi6 en un barrio marginal de Boston y se introdujo cen tna banda juvenil para estudiar el crimen organizado a pequerta escala, én. cuando se quiere estudiar una subcultura co- COtras situaciones en las que la observacién participante puede ser la técnica adecuada es cuando el objeto de estudio es de di ‘acceso 0, incluso, cuan- do esta fuera de la legalidad vigente, por ejemplo, en los casos de las sectas, religiosas, la prostituci6n, la inmigracion clandestina o el trifico de drogas. También es una técnica adecuada en los casos -los llamados estudios de co- munidad- en los que nos queremos acercar a la forma de vida de comunida- des pequefias 0 aisladas, Estos estudios estin muy ligados a los estudios etno- sgriticos y normalmente se llevan a cabo en pequeftas comunidades sociales, donde se vive por un tiempo. Finalmente, otro campo de aplicacion a partir de los aitos sesenta es la etno- ‘grafia organizativa, por ejemplo, estudios de organizaciones como sindicatos © pattidos politicos. Aqui se estudian las redes y los valores de una organiza i6n, las estructuras de poder o las relaciones interpersonales, La finalidad es ‘observar la realidad interna de las organizaciones tanto desde el punto de vista formal como informal En este marco la observacién participante se ha usado pata estudiar las insti- tuciones politicas mas formales. Ejemplos clasicos de la ciencia politica son Jas investigaciones de Dahl (1961), Polsby (1971) y Wolfinger (1974) sobre la democracia y el poder en una ciudad estadounidense (New Haven) con el fin. de observar “quién gobierna" realmente en los diferentes mbitos de la poli tica local, En el estudio utilizaron varias t@enicas cualitativas, entre las que se puede mencionar la observacidn participante. En concreto, Wolfinger pas un clerto periodo de tiempo en el despacho del alcalde (una vez obtuvo la autorizaci6n necesatia) y observ6 cémo se tomaban las decisiones, cémo se configuraba la agenda politica, las interacciones entre los trabajadores y los, colaboradores del alcalde, ete. Otro ejemplo interesante del uso de este tipo de observacidn son las dos obras del soci6logo Jim Aho (1994, 1990), donde estudia el odio de un grupo de extrema derecha, los Patriotas Cristianos de Idaho, para averiguar qué tipo de personas se enrolan, cémo entran y cémo salen, Otro caso interesante es el estudio de Mark Hamm (1993) en relacién ccon los cabezas rapadas (skinlieads) americanos, 2.1.2, El rol del investigador: la observacién abierta 0 cencubierta, el acceso En la observaciGn participante, la interpretacion es subjetiva y personal, Por lo tanto, el Investigaclor debe intentar mantener el equilibrio entre una ex- cesiva distancia, que Ie impida la comprensién, y la inmersién completa, que también puede ser un obstaculo, Una decisién importante es hacer explicito o no el papel de observador. Fs decir, que la observacién sea declarada, decir que hay alguien que ‘observa, o encubierta, hacer ver que se es uno més sin decir que se hace una Investigacion. Fn la observaci6n declarada, o de estrategia abierta, el investigador negocia ¥ pacta su presencia, No siempre es la mejor opci6n; dependera del objeto que se estudia, La principal justificacién para defender la observacién encut ta o de estrategia cerrada es que quien es observado, si Io sabe, tiende a com- portarse de forma diferente, Sino lo sabe, podemos observarlo de un modo ‘mas natural, permite capturar de una forma mas genuina emo se comporta Ja gente, Pero esto también implica ciertos problemas o contradieciones. EL primero es de tipo moral, puesto que es dificil mentir aunque el objetivo sea justo. El segundo es el riesgo de ser descubierto o no saber qué hacer en situa- iones de conflicto. ¥ esto conlleva obstaculos en la investigacién: entre ottos, las preguntas demasiado explicitas pueden ser dificiles de hacer, También es 1. Dab (1962). Who Go ses? Democracy aud power ba {a American ity. New Haven: Yale University Pres, 1a dificuttad de ser neutral ‘Una de les alias de ls ob- sevacién parteipante es redu Cla cstane entre el obser= ‘ador los obsevados. Pero {to implica un elema: no ase- ‘ura la neuvaidad, Relaciones con el grupo ‘Durante a observacion part ‘pants es crucal tener unas buenas relaciones con el grupo (qe se ett estudhando pa, 231 conseguir obtener I infor Imacion Po eo, ervestiga. Sor tiene que Segui as els Sel grupo y manterersecohe- dificil mantener el anonimato como investigador cuando se lleva tiempo, ya {que cada vez la inmersién en la dinimica del grupo es mas profunda, Desde este punto de vista, la observaci6n declarada tiene dos ventajas: una es que fa- vorece la protecci6n y comodidad del investigador porque el grupo observado puede esconderle informacidn 0 planteamientos para evitar que el investiga dor pase por sit se puede negara participar en ciertas actividades, Pero con estas precauciones 1aciones conflictvas, La otra es que también el investigador se pierde mucha informaci6n valiosa ‘Cuando e1 ambiente observado es pablico, abierto, no es necesario decir qué se observa; por ejemplo, sise esté observando el mitin de una campana o una ‘manifestaci6n. En general, cuando el grupo estudiado es un grupo privado, externo a la experiencia del investigador, y solo accesible si uno cumple de- terminados requisitos, es mejor que el investigador explicite las motivaciones para participar, En cualquier caso, decidir sila observacién es declarada 0 en- cubierta dependeri de cada investigacién concreta, ‘Otro aspecto que debemos tener en cuenta en la observacién part acceso al lugat y a la situacién que queremos investigar. tendremos que buscar un mediador cultural que sea respetado en el seno de a comunidad y que ademas pueda entender el interés de la investigacién, panteesel el acceso es dificil Una vez conseguido el acceso, es importante conseguir informadores y tener una relaci6n personal con ellos, Los informadores son pers conas que se en- ccuentran en situaciones estratégicas y que nos pueden aportar informacién 0 Contactos sustanciales para nuestra investigacién. Generalmente estan en po- sici6n de tiderazgo. Hay que distinguir entre los informadores institucionales y los no institucionales o informales, 2.1.3. Qué observar Como la realidad es muy compleja, hay que saber diseriminar y observar de forma selectiva, La base de lo que tenemos que observar la encontrariamos en Investigaciones previas ye la teorfa, pero hay que tener en cuenta que en este tipo de técnica el investigador decide mucho durante la propia realizacion de la observacién, Quien investiga, a pesar de tener ideas previas respecto a su objeto de estudio, depende de la informacién recogida en el campo para definir el problema social que analiza, En consecuencia, dependiendo de las primeras observaciones y experiencias, la investigacién puede cambiar. Es una de las técnicas mas flexibles en este sentido. Corbetta (2003) hace al- ‘gunas propuestas sobre qué observar: Los informadores Es importante conseguir for. ‘adores ainterioctores que fos perma entender el sen- toe Ia action de oe b= Servados, movernos con mis facia, parcipar con ellos en la vida cotcana, ‘+ El contexto fisico, Hay que observar con atencidn la conformacién es- tuuctural de los espacios en los que se desarrolla la acci6n social estudia- da, Las caracteristicasfisicas son casi siempre expresién de caracteristicas sociales, ‘+ Elcontexto social, Aqui hay que describir el ambiente humano, Especial mente al principio se tiene que ser muy descriptivo en los detalles. ‘+ Las interacciones formales, Por interacciones formales entendemos las, ‘que tienen lugar entre los individuos dentro de las instituciones y las orga~ nizaciones, en las que las funciones estan preestablecidas y las relaciones se desarrollan en un marco de vinculos prefijados. + Las iteracciones informates. En la mayoria de ls casos la interacciones | Epqaapaanaiawe informates constituyen el elemento central de la obsereacion participant BH observador debe ser consciente de todos ls fragmentos de vida cotidia- dg lesbitvos enales nay debe aber observatos yaisavos. También ene quesabereaptar las Spins conc ave Interacciones de las personas que observa, Setores impleadosenlareal . : Gad sca ue se stdin ‘+ La interpretacion de los actores sociales. Aqui hay que definir los con- [ta entrevista ceptos clave desde ef punto de vista dels atores implicadosen a realidad cn partpae social estudiada, Hay muchos, tantos como realidades. La interaccion ver- te sehace un ample sa de a bal es el canal privilegiado de la interpretacién, La pregunta incorporada “ews cuatatva. cen la conversacién informal con los actores es una herramienta basica, y sie necesario se pueden hacer también entrevistas mas formales, 2.14. La grabacién de observacién: el diario de campo La grabacién de los datos observados adopta la forma de redaccién de apuntes diarios. Es lo que se denomina diario de campo. Este es el ma- terial fundamental de la observacién, donde se escrihe todo lo que se hha observado a lo largo del dia, tanto detalles como comentarios per- sonales. Segiin Corbetta (2003), las notas cotidianas del investigador nacen de la inter- accién entre la observacién y la realidad observada, Constan esencialmente de dos elementos: por un lado, la descripeién de los hechos, de los sucesos, de los lugares y de las personas; y por el otro, la interpretacién que el inves- tigador da a estos hechos, c mo son sus impresiones, reacciones, ete. Corbetta considera también que el acto del registro del diario de campo se caracteriza ‘por tres aspectos fundamentales: 1) Cuando, Hay que llevar el diario siempre y ese bir los hechos que se han ‘observado tan pronto como sea posible para ser muy preci hacerlo pronto porque si pasa mucho tiempo se puede perder la exactitud de los detalles interesantes, Se recomienda que el investigador vaya siempre con un cuademo para anotar los aspectos importantes que después desarrollar Puede ser el propio diario de campo, Es importante 2) Qué. Las notas tienen que incluir la descripeién de los hechos, a interpreta i6n del investigador y las interpretaciones de los sujetos estudiados. Tendre- ‘mos que hacer tna sclecciin porque no se puede escribie todo, Normalmente, al principio se escribe con mucho detalle todo tipo de hechos y situaciones, ¥ después se centra en los aspectos fundamenta es para la investigacion y que {quizas se han ido descubriendo en el transcurso de la observacion, 3) Como. Es importante diferenciar tres componentes: las descripciones, las interpretaciones del observador y las interpretaciones de los actores estudia- dos, Tambi tivas. Y también atribuir la autoria de cada afirmacién. En caso de que se ha- gan entrevistas se puede llevar grabadora, pero se debe tener en cuenta que quita espontaneidad, debe diferenciarse las reflexiones teSricas de las reacciones emo- Como ejemplo tenéls un fragmento de un diario de campo, El fragmento de diario corresponde a la tesis doctoral del socislogo Diego Torrente, que hizo ‘observacién participante para estudiar la policia local de ana gran ciudad del rea metropolitana de Barcelona, Fl fragmento corresponde a una jormada de ‘observaci6n participante con la poliefa: "25 octubre: Hoy ha sido mi primer patrullae de noche. He saido com el agente Recasens ¥y eon el eo Eusebio. La jornada ha sido agradable yelos an estado amables¥ since: fox Henios tomado el serviclo en Vielo-O ¥ nos hemos ditgido a Alpha-30 pata coget lun coche sin mampara, Ya en ef coche hemor inciadola ruta. Por la noche hay cinco patmllas para tod a chidad,y los dos cabor se eparten ls zonas en norte ys, angie {en a prictica ambos la recorren por entero, AI principio estaban preocupados de que no sallera nada pues cefan que yo estaba deseoso de actividad polcaleintentaban darme texplicaciones: "ts que ya es final de mes y la gente no tiene dinero. No es normal que pase esto un viernes ala noche. Quias haya algo en Barcelona’. Mientras repostabamos ‘combustible el cabo eoment6 en un tono grave y firme: Mucha gente daria dinero por Subira un coche patella Le dje que se velan muchas peliculas policiacas en television Yyque tenia una imagen heroica y aventurera. Conviaimos que esta imagen er fas." Gash (1997, pg, 50) ‘Una curfosidad: e dlario més popular Diario de Ana Frank es uno {elo dios mis famovos de ia istora, Relata lz experien- fas def autor, tna oven Sa, escondida en un ediico funto.eon otras sete personas, entre 1942 y 1944, durante la fcupacon naz de ios Pals Bajos. El mayor interes deriva Sel vlor que ene como tes: ‘igo dela eaciones grpales enondiiones de presin et Sinica J.-M. Garcia Jorba (2000), Diavios de cainpo. Madi: cs 2.1.8, Elandlisis del material empirico El analisis del material empitico pasa normalmente por las siguientes fases (Corbetta, 2003): descripei6n, clasificacidn, identificacién de las dimensiones de las tipologias y construceién de las propias tipologias (0 tipos ideales). La jon de te- forma més general de analizar el material empirico es la identifi ‘mas culturales que caracterizan a la sociedad o grupo estudiado, Ahora bien, no hay normas estandarizadas, Por lo tanto, el andlisis de- pende mucho de la capacidad interpretativa del investigador, ELandlisis eS um proceso continuo que se desarrolla durante la propia observaci6n, A la hora de hacer el anilisis se tendrd que seleccionar la informacion y-es importante que tenga un hilo argumental. Segtin Brunet y otros (2002), la estructura del informe o anélisis podria tener €l siguiente formato: a) El contexto, Normalmente se empieza por la descripcion (rica en detalles y utilizando todo el material disponible), que implica una interpretacién imp cita del fenémeno que se tiene que estudiat, El contexto comprende antece- entes histéricos, marco geogeitfico, conjunto demogeitico, ambiente social, ete, b) Los mbitos de interés. Fase narrativa en la que se describe la informacién que se ha recogido durante la observaci6n, ©) Vinetas narrativas, E1 punto anterior se complementa con las vinetas na yenes de en= rrativas, que dan sentido al informe: pueclen ser citaciones, re trevistas, pequerias historias. 4) La interpretaci6n. Son Ios comentarios interpretativos del observaclor, que describe la situacién general y el contexto e intenta descubrir el significado de Ia observacién. Aqui se pueden usar clasficaciones (que pueden ser secuencias ‘temporales, los comportamientos que se repiten, los diferentes tipos de fun- ones, roles 0 actitudes que se han observado) y tipologias. Se da un sentido mas teérico a la investigacién, Notas Las notas que hemos toma- so en nuestro diario de cam= po Son fos datos brits. Ese material basco para el anal posterior. 2.2, La entrevista en profundidad a entrevista en profundidad o cualitativa es una conversacién provo- cada por el entrevistador dirigida a un niimero considerable de sujetos (escogidos a partir de un plan de investigacién) que tiene una finalidad de tipo cognoscitivo y que esta guiada por el entrevistador de acuerdo con un esquema flexible y no estandarizado de interrogacién (Corbetta 2003, pig. 368). Algunas caracteristicas fundamentales de la entrevista cualitativa son las si- guientes: ‘+ La finalidad es la comprensién de la realidad que queremos explicar, + Se quiere conocer la forma de pensar de la gente; lo que es prioritario es la voz de la persona entrevistada, ‘+ Se deja a la persona entrevistada libre, con libertad de expresién para co- nocet las motivaciones, actitudes y razonamientos mas profundos, ‘+ Esuna entrevista guiada pero no cerrada, en la que quien hace de entrevis- tador establece el tema y controla el desarrollo de la entrevista para cum plir los objetivos de la investigaci6n, Las limitaciones o diferencias de la entrevista en profundidad respecto a la encuesta cuantitativa son: + Frente a la encuesta cuantitativa, que se fundamenta en entrevistas muy cestructuradas y que presta mucha atencién a la elaboracién del cuestiona- rlo para que no haya sesgos, las entrevistas cualitativas se caracterizan por _gulones de entrevista abiertos que sondean al entrevistado y, por lo tanto, de datos. snen mas posibilidades de sesgos en la recog + Ausencia de uestra representativa desde el punto de visto estadistico, El criterio de representatividad es solo sustantivo, Perspectiva objetivo def entrevista cus Inatva ex acceder ala perspece ‘Wa del sujetoestuciado. ‘M.S, Valles (2002) Etrevi- tas cualttvas. Madi CS ‘+ La perspectiva se focaliza en el sujeto, no como en la encuesta, que se ‘entra en las variables, + Ausencia de estandarizacin, Se intenta que no haya condicionantes preestablecidos, Esto implica que es dificil cuantificar las motivaciones, y ‘también hacer comparaciones y sintesis; en definitiva, generalizar, La encuesta es till cuando queremos mostrar tendencias o generalizar y estudiar las pautas de distribucin de un fenémeno, En cambio, la entrevista cualitativa es muy adecuada cuando queremos profundizar en la comprensidn de un fenémeno, individualizar las razones de una determinada pregunta de investigacion, 2.2.1. Tipos de entrevista cualitativa ‘Segtin los niveles de flexibilidad encontramos varios tipos de entrevista cuali- | tetorarecomendads | tatva. Los erterios de flextbiidad hacen que existan diferencias en el grado de estandareacin, el grado de iberady ls consteclones dt entevistado'y | HPAES At elentevntador Corbet (2003) Seata tes tipo ta ie tg hn Sum opmpl dese deen 1) Entrevista estructurada, Entrevista en formato de cuestionario que ene | tester ens preguntas abla ycerradas Se utiliza cuando se quiere conseguir un eno | gent meson eee : sha Store mae guntas con la miseaformalizacion y el mismo orden. Sera un tipo de cues Waal sein Soe Sa cree dels encxsta cantata ya entrevista uaa No permite mic |b saapaie xibildad. ews en cass en los que a problemética ques ene que estudiar | Baltes coe sensi nivel de estandarizacién, A todos los entrevistados se les hace las mismas pre- tionario de preguntas abiertas, En cierto modo, este tipo esté a medio camino contiene muchas dimensiones complejas dificiles de sintetizar o cuando el en- trevistado est poco acostumbrado al lenguaje abstracto (personas mayores, sin estudios). A menudo se utiliza la entrevista estructurada cuando el diseno de la investigaci6n prevé que se entrevistaré a un alto mimero de personas y esto implica un equipo numeroso de entrevistadores, En estos casos, hay que limitar el grado de subjetividad del entrevistador, porque si no, se haria muy Aificil el andlisis posterior. 2) Entrevista semiestructurada, Fl entrevistador dispone de una pauta o guion con los argumentos que quiere tocar a lo largo del transcurso de la en- ‘revista, Esto pucde sera diferentes niveles: preguntas mas concretas, un cierto orden l6gico en el desarrollo de las preguntas, ete, Se busca cierta precision para ayudar al entrevistado en temas mas delicados. El guion establece el or- den y formulacién de las preguntas, y también si se quiere profundizar mas cen algdn tema, Este tipo de entrevistas da mucha libertad tanto al entrevista do como al entrevistador, y garantiza al mismo tiempo que se tocarin todos Jos temas importantes. Ademis, el entrevistador es libre para desarrollar temas que vayan surgiendo a lo largo de la entrevista 43) Entrevista no estructurada. El entrevistador dirige la entrevista pero no hay preguntas establecidas, solo se sabe que se hablaré sobre un tema espe- fico. El entrevistador controla que el entrevistado no huya hacia temas no relevantes, Es importante, al no haber preguntas establecidas, la habilidad de quien hace la entrevista para estimular al entrevistado, Es vital conseguir un buen nivel de empatia entre ambos, El entrevistador tiene como tinico objeti vo sacar los temas que quiere tocar, pero siempre debe dejar mucho margen de cuiles saldrén finalmente en la conversacién y cuando. Por lo tanto, cada entrevista de una misma investigaci6n seré muy individualizada, a eleccidn del tipo de entrevista depende de los objetivos de la inves- tigaciOn y de las caracteristicas del fendmeno que se tiene que estudiar, 2.2.2. Laseleccién de los entrevistados y el contacto previo Como explica Valles (2002), tanto en las entrevistas en profundidad como cen los grupos de discusién (que veremos en el peximo apartado) la muestra de los entrevistados no pretende ser tna representacion estadistica, sino la representacién tipol6gica, socioestructural, correspondiente a los objetivos del estudio, La selecci6n de los entrevistados se hace segiin un plan sistematico de recogida de datos. Las personas que se tienen que entrevistar se escogen porque cumplen determinadas caracteristicas (han vivido determinadas expetiencias, tienen ciertos rasgos sociodemograticos o actitudinales, etc) Se seleccionan de forma més flexible que en el caso de la encuesta cuantitativa, En general se hacen tablas tipolégicas, que resumen el perfil de la muestra ppor las caracteristicas principales y ayudan al investigador a controlar y garan- tizar minimamente la heterogeneidad de la muestra. Para hacerlo, hace falta una aproximacién al objeto de estudio mediante las fuentes disponibles (esta- disticas del censo, encuestas, estudios previos) y la propia experiencia e ima- sginaci6n del investigador (Valles, 2002). Para que vesis un ejemplo prictico, (8 reproducimos las tablas de la muestra de un estudio cualitativo del Centro de Investigaciones Sociolgicas (CIS) sobre el comportamiento electoral de los espafioles en las eleeciones legislativas de 2000; Entrevistas a obrervadores privieglados ‘Son las entrevista a personas ‘ue son expertos 0 conacen thu bien un fendmeno, del ‘qe tienen ona vissn profin day directa que los colo en tina vin prtlegiada de ob Servacin. Por ejemplo, pio: ‘dstas expecalzados profes: Fes universtarios, et. En estos ‘a, a entrevista son my heterogéneas y na compara. Bes y ae uti lo entventa fo esructurada 10cm onaaer 2 Lervetonsn clea Barcelona | Acoruna | sevita | aitbao Votantes PP 2000 22.29 aos 1 1 1 1 1 30-44 aos 1 1 1 1 1 45.59 aos 1 1 1 1 1 6004 ahos 1 1 1 1 1 Votantes PSOE, IU, 22:29 anos 1 1 1 1 1 Abstencionistas 2000 30-44 aos 1 1 1 1 1 45.59 anos 1 1 1 1 1 60.04 anos 1 1 1 1 1 Tota 8 8 8 8 8 ater 906 acm talent we) nga abcd vet PSOE T0 votre 5, bamoeae Fie Bi ada seaman ts Ctsch h Habitualmente son muestras de como minimo treintao cuarenta personas, pe- [Tamara de wren ro puede vararsegin la investigacion, EI niimero de entrevists tiene que per- Elnumero de eves varia _mitirinfririnformaciones generalizables a una poblacién masextensa (aun- Eyumstets arenes que no se busca la representatividad en sentido estaistico) eee ‘unos casos lege a hacer En cuanto a la selecci6n y el contacto de las personas que se tienen que entrevistar, a menudo se utilizan mecanismos informales para encontrar a las, personas con los perfiles adecuados, La seleccién también se hace teniendo en cuenta el rol o importancia que tienen para nuestra investigacién. Por ejem- plo, si estudiamos el impacto de las campanas electorales, intentariamos en- trevistar a los tesponsables de las campanas de los principales partidos 0 a los, petiodistas que han seguido la campana, La seleccién de las personas se hace veces mediante el método de la bola de nieve: un entrevistado cita a otros posibles candidatos y asf sucesivamente. Es importante controlar que esto no pueda comportar sesgos importantes. Como en cualquier investigaciin cuali- tativa, es fundamental explicar emo se ha hecho la seleccién, Las entrevistas normalmente se programan con una cita previa, Una vez esco- sida la muestra y seleccionados los individuos que tienen que ser entrevista dos, es conveniente presentaral entrevistador enviando una nota que anuncie su visita y explique los motivos de la entrevista, Los trabajos de contacto y presentacién adquieren especial relevancia debido 4 la duraciGn de las entrevistas, Debemos tener en cuenta el perfil, ocupacién, etc, de las personas que se tienen que entrevistar para hacernos una idea de cul es el mejor momento pata entrevistarlas, Nos interesa encontrarlas en un lima relajado, que tengan tiempo para hacer la entrevista, 2.2.3. La realizacién de la entrevista a realizacion es la parte mds dificil de la entrevista, hay que hacer ha- blar al entrevistado y esto no siempre es facil debido a los limites tem- porales existentes, Hay que conseguir que se genere un flujo constante cen el que el entrevistador se limite a escuchar y a gular al entrevistado, Durante la realizaci6n de la entrevista la relacidn entrevistador/entrevistadoes [Tay euandades de un buen ‘muy cercana, El entrevistador tiene un rol activo, con un nivel de participacién | entrevistador alto para generar confianza (por lo tanto, es muy importante mostrarse Neu- Gy buen entrevstadordeberla ral, no dominante, et iferencia de la encuesta cuantitativa, aqui el im- __eunirlscualidaes sguen tral, no d te, etc). A dife del ta cuantitativa, aqui el rer ocala sade ppacto del entrevistador esta claro. La conversaci6n es guiada, el entrevistado, cn, capaciad de empatay Se cbjetvidad en fa investiga ‘i, Hace fat na prepara la investigaciin, Como dice Corbetta (2003), es dificil dar reglas generales de {eh previa minima fan ami establece el argumento y controla el desarrollo de acuerdo con la finalidad de ccémo se tiene que hacer una entrevista, pero os comentamos algunas pautas ‘+ Antes de empezar la entrevista hay que dar al entrevistado tuna explica- ‘ién preliminar, Esto es menos dificil que en la encuesta porque el entre- vistado sabe lo que hard, Hacerle entender lo que queremos de 61 0 ella, Le tenemos que explicar por qué lo hemos escogido, por qué le haremos preguntas personales si se da el caso, le tenemos que decir que grabamos la entrevista, etc ‘+ Normalmente al principio de la entrevista se hacen preguntas primarias {que sirven de introdlucci6n al tema, y también para ver el nivel de cono- ‘imiento del entrevistado sobre el tema en cuestién, Algunos hablan det Inicio como el calentamiento. ‘+ Despucs se pasa a las preguntas secundarias, que tienen la funcién de articular y profundizar e] argumento, Normalmente las preguntas més di ficiles 0 confictivas se sitéan en medio (o hacia el final) de la entrevista, Algunas herramientas o pistas que hay que tener en cuenta pueden ser: ‘+ Hacer preguntas pruca pata sondear el nivel de conocimiento de un tema, cestimular la conversacién, ete. ‘+ Repetir la pregunta si hace fata, ‘+ Pedir aclaraciones al entrevistado, ‘+ Hacer pausas,silencios, darle tiempo suticiente para pensar las tespuestas. ‘+ Utilzar frases de transicién (’veamos ahora’, “muy bien’ hablar de." ete) ‘+ Hacer breves comentarios que ayuden a mantener el ritmo de la entrevista ‘+ Repetir la respuesta o hacer una sintesis de las tiltimas respuestas si quere- ‘mos profundizar en algiin tema concreto. 2.2.4. Elanilisis del material empirico ‘Una ver las entrevistas se han hecho, grabado y transcrito, se tiene que hacer su anilisise interpretaci6n. La presentacién de los resultados se produce de forma narrativa, ya menudo se utilizan las mismas palabras de los entrevis- tados para no alterar el material recogido. Ademis, las sintesis y las generali: zaciones se hacen utilizando clasificaciones y tipologgas. Los textos normalmente tienen una combinacién continuada de and- lisis y explicaciones, y fragmentos de entrevistas. La manera més fre- ccuente de presentar los resultados es desarrollar el razonamiento, y para apoyarlo y explicarlo se reproduce un fragmento de la entrevista, En algunos casos, en entrevistas estructuradas o i cluso semiestructuradas, se puede mezclat el andlisis cu centrevistas estructuradas que hacen las mismas preguntas, se puede intentar codificar el tipo de respuesta. Esto se hace normalmente clasificando las res puestas segiin las categorias recurtentes. Ya estas categorias e les da un forma- tivo y cuantitativo, Especialmente en las ‘Grabacion La mayoria de entrevitas se (gaban (nos dan & visto Bueno) Hay que comentario fra ena comuncacon (no rmalmente la gente se ova ‘ela grabadora despues de ‘ines minutos de empezar a entrevista), to numérico para hacer los posteriores anilisisestadisticos, En cualquier caso, esta no es la finalidad primordial de las entrevistas cualitativas y normalmente cesta opcién tiene una finalidad complementaria del anilisis narrativo, 2.2.8. La entrevista biogrifica en las historias de vida Las historias de vida son relatos autobiograficos centrados en vivencias personales, Intentan comprender las relaciones entre biografia, historia ¥ estructura social para explicar los cambios sociales. Las historias de vida son muy utilizadas en sociologia, antropologia y psicologia social, pero obviamente también pueden ser itiles en los estudios de caricter historico, Por ejemplo, sobre la memoria colectiva de la Guerra Civil 0 del periodo de la dictadura franquista, La entrevista biografica es una de las estrategias de recogida de datos mas ha- bituales en las historias de vida (otras opciones son Ios documentos persona- les, la observaci6n o las autobiogratias) y tiene muchas particularidacles simi: lares a la entrevista cualitativa, y por eso os hacemos una breve introduccién de esta técnica en este apartado, Hay que tener en cuenta, sin embargo, que es la pieza clave del método biografico. EL método biografico parte de una aproximacion humanista a la reali- dad social, que restituye al sujeto individual el protagonismo que le co- rresponde, Centrdndonos en la técnica de las historias de vida, y en concreto, de las en- trevistas biogrificas, encontramos, segtin Pujadas (1992), las siguientes moda- ldades: 4) De relato Gnico: es testimonial y, por lo tanto, el andlisis es mas dificil porque tenemos solo esta fuente. b) De relatos cruzados: recopilacién de relatos biograficos sobre un mismo tema de diferentes personas de acuerdo con una seleccién tipolégica de la ‘muestra que sigue algiin criterio especifico, Permiten una generalizacién ma- yor y la generacién de tipologias. Favorece la acumuilacién desde el punto de vista de la saturacién, que permite la creaciin de una historia por medio de ‘muchas precedentes. €) De relatos paralelos: en este caso se tilizan las autobiografias en el estudio de unidades so les amplias, como podrian ser las mujeres catalanas de clases, populares en la Guerra Civil, el colectivo de inmigrantes que vive en el battio

You might also like