You are on page 1of 31

ARTE ISLÁMICO

TEMA 8. EL CALIFATO DE CÓRDOBA

CARACERÍSTICAS ARTÍSTICAS

Las obras se vuelven mas monumentales y ambiciosas. El arte abasí se convierte en un


fenómeno sistemático que no se asume de una manera servil, sino metabolizándola y
poniéndola al servicio de una personalidad que estaba forjándose. Esto se convertirá en la
base de todo el arte andalusí hasta el siglo XV.

Conservamos ahora más ejemplos tanto arquitectónicos como suntuarios.

Aparejos:

Las fábricas califales ahora utilizan los materiales de las propias canteras, ex novo. La
piedra proviene de las canteras de Santa Ana de la Albaida, los mármoles de Córdoba y
de Cabra proporcionarán la materia necesaria para las columnas de color rosado y
grisáceo de Medinat al-Zahara, y el mármol blanco se extrae de Almadén de la Plata.
Estos yacimientos ya habían sido explotados por los romanos.

Fue un periodo dorado, esplendoroso y fecundo. No veremos esta ostensodiad artística


en la Edad Media, ningún príncipe estará a la altura de lo realizado por los califas.

Son además aparejos más regulares, se someten a una sistemática de inspiración


romana pero que ahora toma entidad propia. El aparejo a soga y doble tizón era romano,
pero los musulmanes también lo utilizaron. Los sillares se colocan sobre su lecho
longitudinalmente y también transversalmente. Resurge en el siglo X. No se utilizó el
barro, ya que iba contra la genética y el legado cultural de la zona.

Arcos:

Los arcos se mantienen, pero se modi can


para crear el arco califal (siglo X). Es un arco
más complejo:
- Peralte1 en 1 1/2 radios.
- El trasdós de sube un poco, no son dos
rectas concéntricas.
- Para el despiece de las dovelas se utiliza el
lecho sobre el que se cierra la herradura.
- El al z ya no es una sola línea, sino que se
desdobla formando un enmarcamiento.

1Cierre de la herradura.
María Pedraz 1 de 31
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

El arco polilobulado y el arco entrecruzado serán dos tipos de arcos que decoran los
edi cios.

El arte califal, aunque mantiene la profunda


relación entre la estructura y el ornamento,
empieza a explorar posibilidades expresivas que
introducen valores gurativos, con una mayor
capacidad para evocar aspectos que van más allá
de la realidad tangible sobre la que se construyen.

Capiteles:

Capitel calistel. Minucioso en el trépano pero no más naturalista, abandonándose la


carnosidad anterior.

Capitel pencal: las hojas del acanto han sufrido un proceso de extirpación.

Bóvedas y techumbres:

Se conservan algunas vigas de las cubiertas de madera. Las bóvedas y cúpulas


gallonadas se van a utilizar también. Hay una gran discusión acerca del impacto de estas
bóvedas en la arquitectura cristiana. Son bóvedas que in uyen muchísimo en las
estructuras posteriores al califato en la Alhambra, el el norte de África y en el mudéjar
peninsular.

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA II

Sin lugar a dudas la Mezquita de Córdoba es el edi cio más importante de carácter
religioso del período califal que se va a construir en Al-Ándalus y es clave para re ejar el
prestigio de la dinastía reinante.

Su construcción se va completando a lo largo de un amplio periodo de tiempo que abarca


desde el siglo VIII hasta el X. Esto se debe a sus numerosas ampliaciones y reformas
acometidas por los sucesivos dignatarios del gobierno cordobés.

La primera mezquita es la que levanta Abd al-Rahman I


entre el 786-788 sobre el solar de la antigua Iglesia de San
Vicente. Consta de un haram prácticamente cuadrado de
once naves situadas perpendiculares al muro de qiblah.

Tal vez uno de sus elementos más signi cados por su


novedad es la superposición de soportes mediante columnas
y pilares en la parte inferior en los que descansa una línea
María Pedraz 2 de 31
fi
fi
fi
fi
fl
fl
ARTE ISLÁMICO

arcos de herradura y sobre ellos una segunda línea de arcos de medio punto. Las dovelas
de los arcos presentan la bicromía característica roja y blanca propia del uso de ladrillo y
piedra. En cuanto a los soportes, vemos columnas de mármol y capiteles corintios, en su
mayoría de acarreo romanos y visigodos.

Al exterior sólo se ha conservado la llamada Puerta de San Esteban, transformada en


época posterior, en tiempos de Muhammad I (855-856). Se dispone a modo de fachada
tripartita con frisos y arcos ciegos de herradura en las calles laterales, y en la central el
arco de herradura enmarcado en un al z. En la parte superior, la fachada se remata con
un escalonamiento de merlones dentados.

Esta primera mezquita se completaba con un sahn y un pequeño alminar


cuadrado construido en tiempos de Hisham I (788-799), después desaparecido.

La segunda mezquita corresponde a la ampliación de Abd al-Rahman II a


partir del año 848. Se derriba el viejo muro de la qiblah y se prolonga el haram
hacia el sur en ocho tramos. Se labran ya a propósito algunos capiteles, de los
que solo se han conservado los dos que anquean el actual mihrab. La mayor
parte de esta ampliación desaparece al embutirse precisamente en esa zona la
posterior catedral cristiana.

En la década de los 50 del siglo X, Abd al-Rahman III decidió volver sobre la mezquita.
Era el gran oratorio de una ciudad, que no había dejado de crecer. La condición de califa
debía sustanciarse en el monumento religioso, razón por la que decidió intervenir en un
ámbito que había quedado abandonado.

Entendió que el edi cio estaba castigando mucho el frontal del patio por la ampliación de
Abd al-Rahman II, que cargaba demasiado con las líneas de arcos. Por eso, lo reforzó.
Era una galería abierta, lo cual se demuestra en su retórica celebrativa.

El otro gran elemento que se modi có fue el sahn: desmontó el muro norte y lo amplió,
lanzando nuevos muros, habilitando galerías porticadas, abriendo una nueva puerta e
instalando junto a ella una torre alminar.

El alminar de Córdoba es la torre más prestigiosa que se levanta en el occidente islámico


en mucho tiempo, producto de una obra que debía rede nir la relación del oratorio con la
ciudad, a escala humana o incluso territorial, actuando como un faro a mayor gloria del
islam y de su dinastía. Al Ándalus no tuvo una torre de tal envergadura hasta la Giralda.
Este sometimiento convierte a la torre de Córdoba en un artefacto completamente distinto
a todo lo demás, solo acercándosele la torre de la mezquita mayor de … Se convirtió en el
campanario de Córdoba, pero en el siglo XVI se modi có su apariencia, cristianizándose
de nitivamente. Además de crear un campanario nuevo, se forró la caña para reforzarla,
alterando sus proporciones. Pero la original se encuentra dentro.
María Pedraz 3 de 31
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

Gracias a la documentación y a la arqueología podemos saber


cómo era el alminar islámico: de planta cuadrada, pero ya no
con una escalera de caracol, sino de caja cuadrada. Tenía un a
disposición dupla, un doble acceso, uno desde el patio y otro
desde el exterior, con dos escaleras que corren en paralelo
dejando ventanas a su paso. Esta circunstancia genera una
singularidad. Finalmente se montó un pabellón rematado por
una qubba. Altura de 50m en total, excediendo todas las torres
anteriores de la zona, sin precedentes cercanos. Félix
Hernández estudia esta obra en reveladores textos.

Se realizó un esfuerzo ornamental extraordinario, concibiendo las fachadas como las


de un edi cio. Tenía un arco de herradura califal, con todos sus elementos y su al z,
siguiendo los mismos temas que en la Puerta de San Esteban pero revisados.

La tercera mezquita es la más espectacular y está propiciada por la ampliación de Al-


Hakan II. Decidió que había que ampliar la mezquita, emprendiendo una labor que llevará
la obra a una reinterpretación culminante de lo que había planteado Abd al-Rahman.

Se construyeron soportes para la ocasión, como las columnas de mármol azul de


Córdoba sobre las que asientan capiteles corintios de mármol rosado de Cabra y capiteles
de pencas.

- A partir del año 962 se comenzó una obra ambiciosa que comenzó derribando de
nuevo el anterior muro de la qiblah y las once naves del haram se volvieron a ampliar
hacia el sur (hacia el río) en otros doce tramos. Mantiene la simetría del conjunto,
quedando ahora 32 tramos.

- Coloca tres puertas a cada lado, reproduciendo el mismo


esquema que la Puerta de San Esteban, pero con algunas
actualizaciones. El arco principal es un arco califal, la
cartela del al z tiene un ajedrezado con piedras y
cerámicas rojas geométricas, en las dovelas del arco
vemos relieves vegetales. Los arcos ciegos de herradura
entrecruzados superiores siguen el mismo criterio, con
elementos que recuerdan a las palmetas antiguas, las
hojas de parra, la vid, las piñas de Samarra, es decir, todos
estos elementos serpentiformes que empezaron a correr
desde el siglo IX. Además, su disposición forma arcos
apuntados que serán el origen del arco túnico cristiano.
Las inscripciones cú cas recorren la parte de arriba son
hermosas. Todo esto rea rma el deseo de continuidad de
un príncipe que se siente el último vástago de una estirpe.
María Pedraz 4 de 31
fi
fi
fi
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

- Se creó un nuevo sabbat.

- Para resaltar el oratorio se construyen cuatro cúpulas


gallonadas, tres en línea frente al mihrab y la cuarta sobre la
nave central a la entrada del haram. El interior vemos tres
tramos de arcos para resolver un tramo cuadrado con una
cúpula gallonada en el centro. Solo es una sala, pero esta
linterna marca el acceso. Hay una vocación de utilizar la luz
como una señal que marca el ingreso. Estructura nervada,
bóveda de piedra alojada en una caja cuadrada que funciona
como una linterna. Tiene estructuras abovedadas en los
ángulos y una cúpula gallonada en el centro.

- Debajo de la cúpula vemos una estructura de columnas


rosadas y grisáceas colocadas a eje simétricamente, marcando
el acceso hacia el mihrab, que está al fondo. No tienen
basas, ya que se colocan las alfombras. Vemos capiteles de
pencas que recuerdan mucho a lo clásico, pero estilizados.
También hay capiteles compuestos. Encontramos una especie
de pantalla formada por una doble arquería, la primera
polilobulada y la segunda de herradura, con una falsa
polilobulada debajo. El juego se cierra con un arco polilobulado
que lo enmarca.

Podríamos estar en el origen de los paños de sebka, con esa sensación romboidal. Es
un pequeño y ligero juego evocador que prepara como una pantalla la contemplación
del mihrab. Hay un interés de organizar la super cie sin interrumpir la disposición
unitaria, buscando una sensación de continuidad. Al colocar las columnas alternantes
(abab), se crea un esquema de colores diagonal que converge en el mihrab. El diseño
de los detalles evoca un énfasis en el espacio central, donde se ubica la masura. De
este modo, aparece un grado de control arquitectónico increíble.

- El muro de la qiblah se construye doble, con cinco habitaciones para el sabbat del
príncipe desde el alcázar y otras cinco en el lado oriental para guardar el tesoro.

María Pedraz 5 de 31
fi
ARTE ISLÁMICO

- Por último, se abre una estructura tripartita, un mihrab octogonal


de singular riqueza, decorado con mármol y revestimientos
musivarios de in uencia bizantina. Se adorna con un zócalo
marmóreo donde aparecen los nombres de los canteros, señal de su
importancia, textos coránicos, letra cú ca y se cierra con un friso de
arcos polilobulados como si fuera un arco del triunfo. Se trata de una
hermosa composición con mosaico, un caso único que se mira en la
Mezquita de Damasco en un gesto extraordinario de reproducción
de patrones. En el interior encontramos una bóveda con forma de
concha, asociada a la puri cación del agua y la perla asimilada con
la palabra. Fuera del mihrab encontramos tres bóvedas más, una
nervada. Patricio Furriel fue el encargado de rehacer los mosaicos
de las dovelas.

Hissan II sucedió a Abd al-Rahman III, tutelado por Almanzor. La


cuarta y última ampliación de esta mezquita se produce entonces,
entre 978 y 979. Dicha fase no tiene mayor importancia artística
porque no aporta ninguna novedad arquitectónica al edi cio. La
ampliación, por causa de la proximidad del río Guadalquivir, se hizo
hacia el oriente.

Sin tocar el mihrab ni la qiblah, desmontó todo el muro oriental y


desarrolló 8 nuevas naves en toda la profundidad del oratorio y todo el
ancho del patio, lo que descentró con singular torpeza el eje axial del mihrab. También
levantó un aljibe y añadió 7 puertas que respondían a las del otro lado. Es muy anodina,
las columnas son grisáceas, no mantiene el esplendor de lo anterior. Pero las puertas son
interesantes.

Almanzor trajo las campanas y las puertas de Santiago de Compostela y las colocó en la
mezquita. Cuando el califato cayó, Fernando III el Santo restituyó los elementos.

Uno de los elementos más signi cativos de este edi cio es el hecho de
albergar en su interior una catedral cristiana católica. Este hecho se
produjo a principios del siglo XVI, cuando el cabildo de Córdoba
ordenó la construcción de una catedral al interior de la mezquita, todo
ello en el contexto de la Reconquista cristiana y la expulsión de las
fuerzas musulmanas de la Península Ibérica. Para llevar a cabo tal
decisión se tuvo que contar con la venia (aprobación) del emperador
Carlos V. De este modo, en el interior de la estructura de la mezquita
se levanta la Capilla Real y se crea una especie de estructura
geminada que albergaba los restos de reyes. La capilla reproduce la
estructura nervada abovedada haciéndose eco del mudéjar toledano y
almohade andalusí. Con Alonso Manrique se recubre el lucernario
María Pedraz 6 de 31
fl
fi
fi
fi
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

con pinturas y se crea una nave a modo de diafragma y una cabecera muy interna. En
este contexto, la gura de Hernán Ruíz I es importante por sus reformas, las cuales
afectaban a la mezquita de Almanzor. Aquí se opta por una cruz inscrita en el rectángulo,
por lo que se decide desmontar las columnas y volverlas a montar con bóvedas góticas.

A lo largo del siglo XVI esta nueva construcción se vuelve más independiente del
oratorio anterior y aparece un artefacto que violenta la estructura islámica. Esta
obra re eja muy bien la historia de esta ciudad.

Iglesia de San Juan de los Caballeros, Córdoba.

Es una parroquia que se levantó sobre una mezquita de época califal. Aunque no
conservamos el oratorio, sí conservamos su torre, la cual nos enseña cómo podía ser una
pequeña torre alminar en una mezquita de barrio. Estas torres se movían en unas
estructuras parangonases a la tradición, siendo la Mezquita de Córdoba solo un caso
excepcional.

Sobre este tipo de torres hubo algunos modelos alternativos, como el alienar de Santa
Clara; pero las estructuras son parecidas.

Se desarrolla en alzado con una caña …, sin una qubba. Por muy dañada que esté, el
aparejo se ha realizado ex profeso, no son materiales de acarreo. Esto se advierte por la
presencia de los aparejos a soga y doble tizón, alternando piezas longitudinales y
transversales (atributo de la arquitectura califal).

Parece que está aplastada. Le han colocado una cubierta para protegerla, ya que estaba
a la intemperie. Pero por debajo tenemos una estructura con una bífora, una ventana
geminada muy importante, ya que decora la fachada. Los arcos son califales, como
vemos en su trasdós. Tenía encima un friso de arcos ciegos con columnillas adosadas
rematado probablemente por una línea de almenas.

Iglesia de San Juan de Almería

Obra renacentista, pero dentro de una mezquita. Probablemente fue la ciudad portuaria
más importante del califato. Tenía estructuras islámicas signi cativas, como la alcazaba,
terminada en la época cristiana. Se trata de un espacio religioso extraordinario que ha ido
restituyéndose.

El muro sur un poco girado hacia el este, como en córdoba. Fabrica de cantería vieja,
antigua, pero con una habitación, un mihrab de un tamaño tal que parece una capilla,
traduciendo la importancia de este lugar.

María Pedraz 7 de 31
fl
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

Arco de medio punto montado sobre una .. recta, con una fábrica a soga y medio tizón, un
al z my amplio que parece de doble cartela. Un dovelaje que parece apuntar a un
descentramiento del arco y arriba restos de lo que sería una arquería ciega. Era un arco
de herradura que fue raspado, porque fue cristianizado. La sala es cuadrada con un
zócalo limpio de sillería y un friso de arcos ciegos como en Córdoba y una bóveda.

Tiene unos arcos de herradura apuntados, túpidos. En su interior tienen una labor
lobulada con unos pequeños roleos, lambrequines, como unos bucles de yeso en el
encuentro de los lóbulos. Vemos restos cromáticos en azul y rojo, de nes del periodo
almorávide o almohade, no se sabe.

Mezquita de Bâb al Malun (Iglesia del Cristo de la Luz), Toledo, 999.

Es el espacio más importante islámico que conserva Toledo. Se llama la mezquita de la


puerta del mayordomo. Es una mezquita de barrio especial, planta cuadrada perfecta, un
cubo. Le conectaron en época cristiana un nievo tramo y un ábside, convirtiéndola en una
iglesia mudéjar de presagio románico. El legado islámico y judío toledano en pie fue casi
todo hecho tras la reconquista, mientras que lo anterior tiene una dimensión meramente
arqueológica.

Exterior:
- Se ciñe por una caja de muros latericia con algunos elementos de mampostería
irregular alineada con ladrillos (aparejo toledano).
- El ladrillo adquiere una dimensión ornamental.
- La fachada acoge diferentes tipos de arcos, con elementos califales.
- Es muy singular tipológicamente.
- Tiene una línea de arcos ciegos entrecruzados, arriba un friso ornamental con un .. de
un modo muy hábil, colocando el ladrillo en diagonal, a lo mente de perro.
- Y una inscripción.
- Se remata con modillones de rollo para acceder al tejado.

Interior:
- Se articula con una caja de muros perimetral y cuatro columnas en el centro. La
referencia obligada de esta planta es la arquitectura persa.
- Es un espacio centralizado dividido en 9 tramos, los 8 periféricos abovedados y el
central sobreelevado con una bóveda rematada en una estrella de ocho puntas que
refuerza el carácter centralizado.
- Los soportes son de acarreo, con columnas y capiteles preislámicos.
- Bóvedas fantásticas de ladrillo con diferentes plantas, cuadradas octogonales, y nervios
que se entrecruzan. En la arquitectura medieval nos encontraremos con bóvedas de
este tipo, dando cuenta de la ltración de los valores y elementos estéticos a pesar del
cambio de religión.

María Pedraz 8 de 31
fi
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

Guardamar de Segura, Alicante, siglo X.

En Túnez estaban los ribats en época agrabí. Existieron probablemente también en Al


Ándalus, tal como sugieren los estudios lológicos (rápida proviene de rápida y de ribat
quizás).

- Zona cercana al litoral protegida por un cinturón muraría.


- Conjunto formado por células articuladas en tres vías o calles orientadas hacia el
sureste y con un nicho o pequeño mihrab.
- La estructura central tiene una edi cación mas compleja con estructuras paralelas y un
mihrab compartido. Podría estar organizado por pequeños habitáculos para los
miembros de la comunidad y un pequeño oratorio que albergue a toda la comunidad.
Esto recuerda a los cartujos, que concede mucha importancia a la vida individual.

Estructura defensiva de Tarifa.

- El califato desarrolló un sistema defensivo que llegó a un grado de complejidad. El


califato era un estado centralizado, con una cultura compartida y unitaria. Tenían
problemas de defensa signi cativos, ya que habían puesto un pie en Africa y tenían
problemas con los incipientes dominios cristianos que estaban cuajando en el norte.
Esto permitió que los arquitectos califales plantearan un programa de defensa real
desde la lógica de un poder centralizado. La mayor parte de las alcazabas en Al
Ándalus se levantaron en el siglo XI.

- Logica marcada por la defensa del territorio en la frontera, sistema defensivo perimetral
en la frontera contra con cristianos.
- Sistema interno que propicia el control de las vías de comunicación, con Córdoba en el
centro.
- Sistema defensivo que pasaba por la cerca cordobesa.

- Forti cación con per l irregular trapezoidal escoltada por torreones de base rectangular
de sillería. Era un enclave estratégico en el control del atlántico que tuvo que
evolucionar en la Edad Media y Moderna.

Fortaleza de Guzmán, Soria, 965

- Inscripción encontrada cerca, pero no en el sitio,

- Formaba parte del cinturón defensivo en la frontera con los cristianos en el siglo X.
- La planta se extiende longitudinalmente durante 360m, enseñoreando evidenciando el
poder de la autoridad califal en la comarca.
- Aparejo a soga y doble tizón.

María Pedraz 9 de 31
fi
fi
fi
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

- Puerta principal de porche saliente con un intenso arco de herradura propiamente


califal.
- En la zona más inaccesible recogía los elementos vinculados con la residencia.

LA CIUDAD PALATINA DE MEDINAT AL-ZAHRA. El esplendor del Califato.

Introducción.

La cuidad palatina de Medinat Al-Zahra (‘La ciudad


resplandeciente’) es un hito dentro de la arquitectura
y el urbanismo del Califato de Córdoba. A pesar del
halo de misterio de este conjunto, conocemos con
cierta precisión los hitos que marcaron el proceso
constructivo.

Con una celeridad extraordinaria, Abd Al-Rahman


III impulsa una serie de reformas para canalizar el
control del territorio, trazar las líneas de un plano
extensionista que le llevará hasta el Norte de África,
sobre todo Marruecos, y desarrolla unas reformas
económicas.

En este contexto, en el 929, se proclama califa, lo


cual tuvo gran importancia en la escala de las obras
arquitectónicas desarrolladas durante su gobierno. Esto puede verse en Medinat Al-Zahra,
una ciudad palatina fundada en 936. En el 941 estaba ya concluida la Mezquita Mayor y
entre el 953 y 957 se construye el salón de audiencias o el Salón Rico.

Su hijo y sucesor Al-Hakam II, será el responsable entre el 961 y 976 de completar y
disfrutar una obra que tras su muerte entraría en declive.

Hisham II mostró una mayor debilidad y los asuntos de estado quedaron en manos de
Almanzor, quien levantó Medinat Al-Zahira, al este de Córdoba y a imagen y semejanza
de Medinat al-Zahra. Esta ciudad se convirtió en el lugar administrativo, pero no se
conserva, quedando Medinat al-Zahra como la sede palatina hasta la desaparición del
Califato en 1009. Tras múltiples saqueos y su utilización como cantera arti cial, se acabó
por destruir casi por completo, aunque se conservan algunos restos. Fitna provocó su
saqueo y su destrucción.

A partir de 1910 comenzaron los trabajos arqueológicos en Medinat Al-Zahra. En 1933


entró Félix Fernández, que estuvo estudiándola hasta el año 1975. Después trabajaría
Rafael Manzano hasta el 1982 y, a partir de ese año, Vallejo Triano sería el director que

María Pedraz 10 de 31
fi
ARTE ISLÁMICO

encauzaría la ciudad en el nuevo sistema institucional de patrimonio andaluz. Hoy en día


se ve una mínima parte parcial de lo que hubiera sido la ciudad.

El asentamiento y las estructuras.

Medinat Al-Zahra es una ciudad palatina que se plantea tomando como modelo las obras
abasíes, es decir, separando la residencia del Califa respecto del resto de la sociedad.
Esta urbe se convirtió en una nueva capital moldeada a la voluntad del príncipe. Allí se
encuentran su residencia y la de la corte, la sede del estado, la guarnición y los o cios
necesarios para la ciudad, convirtiéndose en el gran centro productivo del arte califal. Más
allá de Medinat Al-Zahira no veremos otras obras de tal calado.

Su ubicación en la sierra no solo es por protección y control del territorio, sino que
también proporciona piedra y agua. A través de una canalización romana, levantan un
acueducto nuevo a partir del viaducto antiguo. Otro ejemplo de obra nueva es el Puente
de los Nogales, que ayudó a que el camino se salvara con normalidad.

Tras la fundación de Madinat Al-Zahra y como consecuencia de la misma, se efectuaron


una serie de realizaciones que dotararon a la nueva ciudad de una red viaria propia e
independiente. Ellas se centran en el territorio occidental de Córdoba y son:

- El Camino de las Almunias, camino directo entre Córdoba y Madinat Al-Zahra.


Comunicaba también la ciudad palatina con el camino de Sevilla por la orilla Norte del
Guadalquivir (Cañada Real Soriana y Camino Viejo de Almodóvar) y con las rutas que
desde la puerta del puente parten hacia el Sur, Este y Oeste.
- Un camino intermedio en la ladera, directo e independiente de Madinat Al-Zahra con
el camino Córdoba-Badajoz.
- El Camino de los Nogales-Carrilde de Toros, un enlace con las principales rutas
situadas al Este (Mérida, Toledo y Zaragoza) sin pasar por Córdoba.
- Camino de Al-Rummaniyya, un camino secundario que unía Madinat Al-Zahra con las
principales almunias de la zona Oeste.

La traza urbana.

Debido a la topografía del suelo,


que se encuentra en pendiente,
se intenta que el trazado de la
ciudad se adapte a la geografía,
por lo que se construyó en tres
terrazas superpuestas que
correspondían a tres partes de
la ciudad separadas por muros
propios.
María Pedraz 11 de 31
fi
ARTE ISLÁMICO

La traza urbana comprende un rectángulo constituido por dos cuadrados con una muralla
perimetral con torres y un gran número de puertas que dan acceso al callejero
organizado.

1. Terraza superior, el conjunto residencial.

- Estaba reforzada, ya que tenía una función defensiva.


- De la mitad hasta el este estaban los edi cios vinculados
con el desempeño de la actividad o cial representativa del
estado, mientras que hacia el occidente tenía un uso
residencial.
- También encontramos el resto de espacios a modo de
patios cuadrados con estancias a su alrededor y las
cocinas en el centro de la estructura.

En la zona alta veríamos el patio de armas precedido por el


Gran pórtico, el cual constituye la entrada a la zona
administrativa de la alcazaba.

- Estaba formado por catorce arcos


practicables, constituyendo la
fachada oriental de una gran plaza
rodeada de otras construcciones.
- Todos los arcos son escarzanos,
excepto el central, un gran arco de
herradura califal que podría haber
tenido una tribuna encima, una
especie de galería. Están erigidos
sobre pilares y alineados en dirección
norte-sur a partir del amurallado
norte.
- La decoración de la arquería
consistía en un enlucido blanco con la
presencia alterna de dovelas de
ladrillo y piedra.
- Se trata de una organización
efectista, puramente escenográ ca,
ya que su principal función era
impresionar a todos aquellos que se
acercasen, sin correspondencia
alguna con el espacio trasero, donde
se abre una sola puerta de reducidas
dimensiones.
María Pedraz 12 de 31
fi
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

Casa del Príncipe (A):

- Dar al-Mulk.
- Se ubica en la zona más alta, al norte.
- Vemos una estructura doble con un vestíbulo que da acceso a la casa principal.
- La casa tiene una estructura tripartita formada por una sala rectangular y dos alcobas o
alaníes en los lados que se separaban por cortinajes. Allí podrían haber estado los
lechos, tetándose de una zona muy privada. Esta composición la podemos casi
considerar como un bayt dentro de lo que son los palacios occidentales. Es posible que
tenga un origen mediterráneo, ya que vemos estructuras como las etruscas que tienen
una disposición muy similar.

Patio de los pilares (D).

La Casa del visir o la Casa militar (C):

- El siguiente espacio es el Dar al-Yund, más conocido coloquialmente como la Casa


Militar.
- El muro está labrado a soga y a doble tizón.
- Tiene un per l basilical, con un vestíbulo perpendicular al acceso y cinco naves que se
extienden longitudinalmente hacia el fondo y una transversal, intercomunicadas
mediante arcos. La nave central es un poco más grande, con columnas alternantes en
el eje.
- El conjunto se completa con un gran patio al sur, anqueado por varias estancias en su
lado oeste y una vivienda en el costado oriental.
- El edi cio tiene la peculiaridad de conservar prácticamente integro su pavimento
original de ladrillo.
- Por otra parte, el revestido de los muros se realizó con mortero pintado de almagre en
el zócalo y blanco en el resto.
- Debajo estaba la Dar al-Wuzara.

La Casa de Yafar (G):

- Recibe su nombre por Ya ́far ibn Abd Al-Rahman, designado primer ministro (hayib) en
el año 961. Pese a la denominación, no tenemos todavía asegurada con certeza que la
residencia de este personaje estuviese aquí, basándonos únicamente en las intuiciones
e investigaciones de los especialistas.
- Es un complejo arquitectónico en sí mismo.
- La fachada se organiza mediante un pórtico de triple arcada de herradura soportada
por comunas.
- Su estructura se articula alrededor de tres ámbitos espaciales, organizados en torno a
sus correspondientes patios, todos ellos de distinto carácter: uno público, uno íntimo y
otro de servicio. Su casa aunaba la función doméstica con la o cial.
María Pedraz 13 de 31
fi
fi
fl
fi
ARTE ISLÁMICO

- El espacio o cial es constituido por una edi cación de planta asimilable a la basilical,
que cuenta con tres naves longitudinales que se comunican entre sí mediante puertas
rematadas por arcos de herradura, así como una nave transversal abierta al patio,
donde se interrumpe la correspondencia existente entre las naves longitudinales la
fachada, con el objeto de adaptar esta última al espacio creado por la construcción de
un baño contiguo.
- En cuanto a la decoración del edi cio, éste se pavimentó con gruesas losas de mármol
blanco, excepto en el patio, donde se emplearon piedras de caliza violácea; además,
destaca la decoración de ataurique de la fachada con temática vegetal y geométrica,
que también está presente en el vano de comunicación de la nave transversal y la
central, que ostenta sendos tableros en los frentes y las jambas del vano.

La casa de la Alberquilla (F):

- Mejor conocida popularmente como vivienda de la Alberca, se encuentra situada al


oeste de la denominada casa de Yafar.
- Se considera, casi de manera unánime y sin que hayamos podido encontrar evidencias
claras que nos lo garanticen como la residencia del príncipe heredero Al-Hakam, hijo de
Abderramán III, y que sucedería a su padre como Califa y príncipe de los creyentes en
el año 961 tras la muerte de este.
- Respecto a su cronología, se trata de una de las construcciones más difíciles de datar
de todo el conjunto, siendo muy difícil de aportar una fecha precisa para este, aunque
se evidencia, por comparaciones estilísticas, una fecha de ejecución bastante
temprana.
- Estructuralmente destaca por ser la única construcción de todo el conjunto que
presenta una planta en torno a un jardín centralizado con alberca, lo que proporciona a
este recinto de viviendas uno de los espacios más íntimos de todos los conjuntos
palaciegos de la ciudad califal.
- A los lados menores del patio se abren, mediante fachadas de triple arquería
profusamente decoradas, varias estancias alargadas dispuestas de dos en dos en cada
crujía. También presenta en uno de sus lados un baño adosado al que en un principio
se le con rió un uso privado y que más tarde sería reformado para ser compartido por
las cercanas dependencias de la casa de Yafar.
- Dos grandes espacios residenciales se hallan my vinculados con la zona de
administración.
- Vemos un patio dispuesto longitudinalmente, con alcobas muy originales y una
alberca que re ejaba el pórtico frente a él. Abandona la orientación más romana que
hemos visto en el patio de los pilares, que tenía su peristilo y sus cuatro bujías
circunvaladas por soportes de base cuadrada. En este caso, encontramos un patio
mucho más abasí (oriental).
- Cercano a él hay otro pequeño patio que acoge las cocinas, con hornos y donde se
han encontrado restos de desperdicios que al analizarse demostraron que se llevaba
una dieta muy islámica (cordero, vegetales…), etc.
María Pedraz 14 de 31
fi
fi
fl
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

La zona residencial tiene muchos patios y se separa del conjunto administrativo mediante
muros y crujías. Las casas del cuartel y las cuadras (pasillo a la derecha del todo)
podrían haber funcionado como una llave de control del acceso al espacio administrativo.

Encontramos un patio alrededor del cual podrían haberse hospedado los invitados.

Entre la terraza alta y la media hay un dispositivo que funciona como una especie de
alcazaba.

2. Terraza intermedia, zona administrativa:

Bajo el suelo de la terraza alta está la terraza media.

La Mezquita Aljama (N):

- Es una de las primeras edi caciones construidas en Madinat Al-Zahra entre los años
941 y 945.
- Es la mezquita principal de la ciudad, donde el soberano o la persona en quien este
delegara, dirigía la oración comunitaria de los viernes.
- Se encuentra adosada al costado oriental en el nivel intermedio, pero externa al recinto
residencial.
- El edi cio está bien orientado hacia La Meca.
- Cuenta con un patio porticado en tres de sus lados.
- La sala de oración se compone de cinco naves longitudinales separadas por arquerías
perpendiculares al muro de qiblah. El discurso basilical vinculado con el mundo omeya
sigue perdurando, a diferencia de las estructura centralizadas abasíes.
- Solo el espacio de la masura, reservado para uso exclusivo del Califa, se pavimentó
con losas de barro, cubriéndose con esteras el suelo terrizo del resto del oratorio.
- El alminar, torre desde donde se llamaba a la oración, es de planta cuadrada al exterior
y octogonal en el interior, ubicándose junto a la puerta norte del acceso al patio.
- Las estructuras gobernadas por la mezquita (K,L,M) se relacionan con la Casa de la
limosna. Fue levantada a mediados del siglo X, pero cuando se saqueó la ciudad no
quedó nada.
- La calle estaba pavimentada, todo es objeto de un grado de plani cación tremendo, a
diferencia de los prejuicios que existen sobre el urbanismo en el mundo islámico.

El Salón Rico (I).

- Es la obra más esplendorosa que conocemos junto con la Mezquita de Córdoba. Llama
la atención el criterio con el que se organiza todo.
- El Salón del Trono o Salón Rico está adornado por una decoración muy rica, lo que ha
permitido que se identi cara como un Salón de Audiencias. Es un palacio con una
María Pedraz 15 de 31
fi
fi
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

exuberante ornamentación que nos habla de cómo se exhibe el príncipe en sus


dominios.
- Esta edi cación constituye la parte más valiosa de todo
el conjunto arqueológico, tanto por su calidad artística
como por su importancia histórica, siendo considerado
sin discusión alguna el autentico símbolo y emblema de
todo el conjunto califal.
- Era el eje central del recinto palaciego, considerado por
unanimidad entre los especialistas como el salón de las
grandes ceremonias palatinas, estas, recepción de
embajadores extranjeros y salón del trono, por eso, no
debe extrañarnos la suntuosidad y riqueza de su
decoración, de la que ha derivado el apelativo de Salón
Rico.
- No es propiamente un único espacio diáfano, sino que
en realidad se trata de un conjunto de espacios y salas
compartimentadas.
- La sala tiene planta basilical de tres naves
longitudinales separadas de las restantes naves
laterales por un conjunto de seis arcadas de herradura
con otra transversal en su entrada que hace las veces
de pórtico.
- Las cabeceras de estas tres naves longitudinales
aparecen rematadas por arcos ciegos de herradura
donde se supone que estaría situado el trono desde
donde el califa dirigía el ceremonial palatino.
- Junto a estas tres naves centrales, anqueando ambos
lados se sitúan dos naves exteriores divididas en tres
cámaras de desigual tamaño.
- Resalta por su rico programa ornamental:
- En primer lugar, hay que destacar el constante uso
del arco de herradura califal con policromía bicolor y
con la tan característica alternación de dovelas en
rojizo y en tonos carne provenientes de la piedra
arenosa.
- Los arcos están sostenidos a su vez por columnas de
mármol que alternan los tonos rosados con los grises,
produciéndose de este modo un curioso juego de
colores.
- Se diseñan basas y capiteles compuestos y corintios,
pero no de pencas. Las ricas basas tienen
inscripciones y fustes rematados por los
característicos capiteles de avispero.
María Pedraz 16 de 31
fi
fi
fl
ARTE ISLÁMICO

- Aquí destaca la idea de que la articulación del muro se


realice a partir del vano. El resto de la super cie de la
pared se recubría íntegramente con nos paneles
decorativos tallados en mármol. El tema elegido para
los paneles tenía un alto simbolismo cosmológico, algo
muy en concordancia con la techumbre de madera que
recubría la estancia, donde estaban representadas las
estrellas en una clara alusión al rmamento. El motivo
labrado en los paneles representaba el árbol de la vida,
un motivo exportado desde el viejo oriente. Los
tableros eran ejecutados de manera simétrica sobre un
eje.
- Por otra parte, en los relieves vemos motivos vegetales
en ataurique y epigrafía. En los frisos, las basas y los
capiteles vemos pequeñas inscripciones. La escritura
da datos muy importantes sobre la construcción y los
artistas que participaron en ella, además de elogios
hacia el Califa. Todo ello se despliega tanto en los
soportes como en los frisos que recorren el al z en la
parte superior. Los zócalos se adornan con temas
vegetales y tomór cos, como el árbol de la vida.
Observamos en ellos una atracción por lo
mediterráneo, con una variedad de motivos que nunca
más se verá en el mundo islámico.
- Vemos la concurrencia de tradiciones muy diversas, la
omeya y la abasí. Se decora con ataurique, lazo,
epigrafía en las dovelas, todo ello dispuesto con un
criterio rigurosísimo, cada tema tiene su lugar. Es una
síntesis total del legado omeya desde entonces y las
novedades de Samarra. El hecho de que no sean
todos elementos concéntricos hace que el arco tenga
una mayor potencia. En la rosca del arco se juega con
la alternancia, pero ha sido revestida por placas de
piedra caliza. Se ha producido una asimilación de las
fuentes clásicas y del legado omeya, emancipándose
de los mosaicos para colocarse como relieves en los
zócalos. Se trata de oriente y occidente cogiéndose la
mano, consagrando un legado.
- El árbol de la vida se despliega con matices, con una
cierta carnosidad.
- Juego de formas de los distintos motivos y de forma
celebrativa, estableciéndose símiles entre el disfrute
del príncipe en el lugar con el paraíso.
María Pedraz 17 de 31
fi
fi
fi
fi
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

- Llama la atención un riguroso despliegue de las formas sobre la estructura. la


vegetación domina en la rosca, las albanegas y los zócalos, mientras que en el al z
domina la geometría, el lazo.
- En el paramento vemos mosaicos de motivos
geométricos y vegetales que recuerdan a la tradición
romana, mientras que también vemos representaciones
de ataurique en los zócalos de in uencia abasí. En
de nitiva, este arte sintetiza la tradición omeya del
mediterráneo con las novedades del mundo oriental.
- El salón esta escoltado por dos caminos, uno que
lleva a la zona baja y otro que lleva a los baños.
- Al sur solo se conserva la solería y el arranque de
muros, y los arcos se han levantado posteriormente,
pues estaban abatidos en el suelo. Se conservan las
columnas de mármol rosadas y grises que combinan
con capitel avispero. Se llama así porque está hecho a
base de trépano (Bizancio), ya no es acanto porque no
procede de la naturaleza, sino de la estilización de
motivos provenientes de la botánica. Abstraen estos
elementos sin abandonar el goce de la naturaleza; es
una deriva que nos aleja de la naturaleza para indagar
en un mundo que ya es arti cial. Son los capitales
genuinamente originales del occidente islámico.

Jardín de crucero con pabellón (J):

- Este es el primer jardín de crucero perfectamente documentado en Occidente, y por lo


tanto es un modelo que no sabemos si los últimos omeyas practicaron en Damasco,
pero los abasíes consagraron como un paradigma de jardín.
- Es muy arti cial y está muy sometido a la obra humana (por los andenes uye el agua),
pero provoca una explosión de los sentidos —con los pájaros y frutos que se podían
recoger—, toda una exploración sensual de la naturaleza.
- Tenía un pabellón central rodeado por cuatro albercas, una en cada fachada,
reproduciendo los pequeños pórticos y re ejándolos. Al norte había un estanque mayor
que recogía el re ejo del Salón Rico: la experiencia de la fachada islámica es
incompleta sin el re ejo.
- Tiene un sabat que vincula el palacio con la mezquita.
- Arriba están los baños.

Salón occidental (H) bajo el cual se halla un jardín bajo de crucero.

3. Terraza inferior, la propia ciudad:

María Pedraz 18 de 31
fi
fi
fl
fl
fi
fl
fl
fl
fi
ARTE ISLÁMICO

- Estaba destinada a la propia ciudad en sí.


- Aquí se encontraban otros elementos intermedios: mezquitas pequeñas, mercados,
baños y otros jardines.
- Este es un jardín de crucero que reproduce el esquema de la terraza y que parece una
extensión de la propia alcazaba.

Se advierte también una notable separación entre los espacios públicos y los privados,
aunque ambos sectores presentan un esquema similar, ya que son un espacio abierto,
porticado y que actúa como fachada monumental de una puerta de reducidas
dimensiones. Allí inicia el recorrido de una calle o corredor quebrado que va llegando a los
distintos salones.

Los espacios más deslumbrantes son los integrados en la zona o cial, destinada a la
actividad política y a la recepción de personalidades extranjeras, sobre todo los Salones
de Embajadores, que son dos, el Salón Occidental y el Salón Oriental, asociados ambos a
sus correspondientes jardines.

Vino el declive por la ciudad e Almanzor y nalmente la destrucción. Los reinos de taifas
luchaban por el prestigio de conquistar Córdoba.

LAS ARTES SUNTUARIAS

Los objetos suntuarios fueron entregados a forma de regalo a personalidades importantes


a base de contactos con las grandes cortes, y ello supuso el seguimiento de una vida
opulenta y re nada donde estos objetos ocuparon un papel importante. Los mar les
tienen un valor intrínseco fundamental, puesto desde la antigüedad fue un bien escaso y
preciado.

Los mar les

Los mar les tienen un valor intrínseco fundamental, puesto desde la antigüedad fue un
bien escaso y preciado. Procede del colmillo del elefante y a Córdoba llegó por regalos de
embajadas africanas del califa o bien por adquisición de talleres que lo manipulaban.

El material por sí mismo ennoblecía a quien lo poseía y con él se hicieron varios objetos.
Destaca un bote cilíndrico vaciado en su interior para recibir elementos que se cierra con
una tapa troncocónica cogida con un engarce habitualmente de plata. También se hacían
unas cajas, donde el trabajo se realiza en láminas independientes que luego se unen. En
el caso de la arqueta vemos un cuerpo principal sobre una base rectangular cubierta por
una tapa trapezoidal. A ello se puede sumar una especie díptico que se usaba para la vida
cotidiana.

María Pedraz 19 de 31
fi
fi
fi
fi
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

Los temas decorativos:

Los temas decorativos se encuentran


insertos en medallones lobulados
llamados “lazo”, lo cual procede de los
tejidos orientales, que permiten organizar
de forma geométrica la super cie al
esculpir. Se debe destacar la vegetación
realizada mediante el ataurique y que se
organiza en ramas verticales a modo de
árbol de la vida. Da la sensación de que
todo ocurre con el jardín como fondo.

La escritura se desarrolla con una caligrafía cú ca la cual se eleva con vástagos rmes y
que es desplegada en su variante orida porque parece que las letras se metamorfosean
con terminaciones vegetales que las embellecen. Gracias a la caligrafía obtenemos un
nivel de información estupendo pues tenemos datos sobre su ejecución.

La guración nos habla de una iconografía rica, diversa, dotada de una notable plasticidad
y que evidencia que las restricciones fueron en ámbito privado. Encontramos animales
reales y mitológicos insertos en la espesura vegetal de un modo estático y junto a ellos
aparecen composiciones narrativas de vocación descriptiva donde la vida cortesana,
asociada al goce del jardín y las escenas de caza o deportivas, aparece recogida con
aliento escultórico

Los artistas y sus obras.

El maestro de Zamora.

En la talla del maestro de Zamora se aprecia el detalle en un


contexto fundamentalmente ornamental. Usa repertorios
marcados por cierta continuidad, sin articulación geométrica.
Organizado por ejes verticales que rigen el tema de la vida. La
guración tiene un tono convencional, estático.

Bote de Zamora (MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL DE


MADRID, 964)

Se trata de un bote de cuerpo cilíndrico con una tapa que


procedía de la Catedral de Zamora, pero hoy se encuentra en el
Museo Arqueológico de Madrid, ejecutada por el maestro de
Zamora. En el cuerpo del bote se aprecian dos franjas a modo de
imposta que enmarcan un espacio trabajado con relieves de gran
María Pedraz 20 de 31
fi
fi
fl
fi
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

nura y delicadeza, mientras que la tapa está dividida en dos partes bien diferenciadas, la
inferior en la que se encuentra la inscripción y la superior en la que se repite una zona de
rieles que están coronados por una pequeña bolita que sirve como pomo de apertura.

Los relieves se trabajan a bisel originando bellísimos claroscuros que contrastan con la
blancura del mar l y la elegancia de las formas. El tema representado son elementos
vegetales, plantas cuyo tallo emerge de manera vertical mientras que las ramas y hojas
se extienden perpendiculares al tallo, y entre el follaje vemos diversos animales pastan
con tranquilidad. En la tapa encontramos pequeñas parejas de palomas enfrentadas que
se repiten en el cuerpo del bote, completado por guras de cervatillos y pavos reales. El
maestro ha optado por representar los animales con gran realismo mientras que en las
formas vegetales se permite licencias más fantasiosas.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6608168
Este es un artista que aprecia una talla menuda, atomizada, que se despliega por la
amplia super cie el bote, con acusada continuidad sin jerarquización. Las guras de alto
valor simbólico aparecen en una posición estática y dispuestos de un modo simétrico.

Se trata de una arqueta hecha en mar l con un cuerpo principal sobre una base
rectangular cubierta por una tapa trapezoidal con bisagras de plata. En el borde de la tapa
se halla una inscripción en la que se hace referencia a la destinataria de la caja.

Arqueta de Abd al-Rahman III. Díptico de Silo.


- Gusto por el lujo, por lo menudo.

Placa, MET de NY.

-Ambiente lúdico del jardín


-Animales, zorros y pajaritos.
-Bestiario muy amplio que
une animales reales con
animales simbólicos.
-Escena de caza y de danza,
oración musical en el jardín,
gozo… Temas principescos.

María Pedraz 21 de 31
fi
fi
fi
fi
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

El maestro Halaf.

Fue realizado en tiempos de Al-Hakam II para su hijo. Forma parte de un modelo de base
característico donde sí conocemos la autoría del maestro, Halaf. Se trata de una pieza de
eboraria creada para producir un bote de mar l de cuerpo cilíndrico, con tapa en forma
cupulada. Tanto el cuerpo como la tapa del bote se encuentran completamente
ornamentados mediante un programa iconográ co realizado a través del trépano y la talla
creando así unos relieves que cubren toda su super cie.

En cuanto a la decoración, vemos unos medallones de ocho lóbulos enlazados entre sí y


en la tapa otros cuatro medallones de menor tamaño. Toda la super cie aparece cubierta
de guras antropomorfas y decoración vegetal, además de escenas de lucha y otras
guras zoomorfas, donde podemos distinguir leones y grifos.

Uno de los cuatro medallones citados contiene una escena de trono, con tres personajes
sobre un estrado sostenido por dos leones cuyas colas se enlazan. Crea este diseño una
escena cortesana en el que el personaje en pie se encuentra tocando un laúd y cantando,
mientras que los otros dos se encuentran sentados a la oriental, con las piernas cruzadas
sobre estrado, uno sujetando en su mano derecha una redoma o frasco y con la mano
izquierda mostrando un símbolo soberano, la de un cetro trenzado omeya, mientras que el
otro personaje gura teniendo en su mano una especie de abanico con un mango
alargado.

En otro medallón se representa a dos leones de espaldas, con las colas enlazadas que a
su vez quedan enredadas en un motivo vegetal, durante su ataque a dos toros. Esta
representación enormemente divulgada muestra el tema del combate de animales, en el
que un cuadrúpedo fuerte (carnívoro), en este caso un león, agrede a otro más débil
(herbívoro), queriendo simbolizar la lucha entre el bien y el mal.

En otro medallón vemos el detalle de los caballeros halconeros afrontados pero


separados por el "hom" o Árbol de la vida, que en este caso es una palmera, mientras que
están recogiendo su fruto en los racimos de dátiles. Aparecen sobre la grupa de los
caballos dos osos pardos, uno en cada caballo, mordisqueando la cola de dos halcones
dispuestos sobre las cabezas de los jinetes, evocando así la práctica cortesana de la
cetrería.

En el cuarto y último medallón se muestra nuevamente la representación de la halconería,


en la que dos personajes dándose la espalda, se encuentran capturando unos polluelos
en sus nidos, mientras que los personajes son mordisqueados en los pies por dos
animales.

María Pedraz 22 de 31
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

Bote de Almuguira, 968. Louvre París

- Figuración ya compone escenas


- Buena caracterización
- Hijo del califa al-Hakam.
- Menuda decoración fuera de los marcos lobulados:
escena de lucha, lavo real, grifos movidos por caninos.
- En el centro el león se abalanza sobre unos caprinos.
- Sesión musical
- Recogida de dátiles a caballo con osos moviendo los
pájaros.
- Puro goce, aludiendo al ambiente del jardín de un
modo metafórico. Mundo fantástico que se celebra en
estas piezas, que dan imagen.

La herencia de los maestros.

Gusto por los nudos que viene del mundo del tapiz.

Arqueta del Monasterio de Leire (1004-1008)

Es la pieza más importante.

Se trata de una pieza de gran tamaño


realizada para el hijo de Al-Malik. Se
retrata muy bien la plasticidad de este
momento tardío, una plasticidad
irrepetible. Esta composición presenta
unas guras más planas, donde no
existe el control de las imágenes en
profundidad pero que rozan de gran
riqueza por la gran super cie que es
trabajada minuciosamente por el
escultor.
María Pedraz 23 de 31
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

Esta arqueta con forma rectangular y tapa trapezoidal está


fabricada en mar l de elefante y plata, mediante la técnica
de tallado. Esta compuesto por un total de diecinueve
placas de mar l talladas en todas sus caras. La
decoración se encuentra elaborada por veintitrés
medallones que enmarcan diferentes escenas (palaciegas,
de cacerías, justas y animales, tanto imaginarios como
reales). Entre las escenas se encuentran decoración
vegetal (palmetas, tallos, frutos y piñas), decoración
animal y guras pequeñas humanas.

En el cuerpo central aparecen


medallones anudados, uno de los cuales
recoge la escena donde se tocan
instrumentos para embellecer un espacio
dominado siempre por la espesura de la
vegetación. En el medallón de la
izquierda una palmera ofrece frutos a
dos personajes.

En la tapa aparece el tema de la caza dominando la super cie. En el centro aparece el


águila, la señora de los cielos frente al león que es el señor de la tierra. Este tipo de
composiciones de iconografía mesopotámica aparece con una plasticidad vigorosa.

- Huella de al-Muira es evidente, con los lóbulos, las palmeras, el príncipe.


- La caja representa la caza, con un arconero, la gran bestia dominante que se abalanza
sobre el animal dócil, en este caso el águila y no un león u oso. Se establece una
analógica entre el dominio de los depredadores y el control y el ejercicio del poder de
los príncipes.
- Es un poco más plana que el bote de al-Muira

Arqueta de Palencia (1044-1050)

El despliegue de la iconografía está


basado en repertorios principescos donde
domina la caza, pero tras la caída del
Califato el mar l no abundaba como antes,
de la misma manera que no abundarán las
fábricas de piedra, y por tanto el mar l está
administrado con mayor rigor.

Está fabricada en cobre, mar l, madera,


esmalte y cuero. Estas arquetas necesitan
María Pedraz 24 de 31
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

un arma de madera para aplicar las nas


láminas de mar l, por tanto, son más planas y
tienen un valor escultórico menor. Se usa el
fondo de la pieza para introducir valores
cromáticos y producir contrastes.

Se trata de una arqueta con forma


rectangular que presenta una tapa
troncopiramidal.

La madera se encuentra revestida de cuero y


a su vez se encuentra recubierta con placas
de mar l. Las capas de mar l presentan una
decoración calada de no ataurique, es decir
una decoración de tipo vegetal característica
del arte islámico.

Las placas de mar l se encuentran


ensambladas por medio de tiras de cobre
esmaltado, estás tiras presentan un estilo
románico y fueron fundidas en el taller de
esmaltes del monasterio de Silos.

Cabe resaltar que por lo general en las


caladas decoradas de no ataurique se
suelen observar decoración intercaladas de
pavones, gacelas, grifos afrontados y uno de
los temas más representativo, el león
atacando al ciervo y guras humanas
(ballesteros) cazando.

Las tallas de las placas de mar l muestran un relieve más plano y la interpretación de sus
motivos decorativos vegetales y cinegéticos (caza) es mucho más esquemática. Se puede
observar una inscripción escrita en árabe, en caligrafía cú ca (se trata de un estilo de
caligrafía árabe considerado el más antiguo tipo de escritura en este idioma árabe).

- Misma iconografía, pero más plana. Se explora una nueva sensibilidad partiendo de
unos modelos y temas procedentes del califato. Se vuelve estereotipado, perdiendo
vida y valores escultóricos. Tiene una expresividad diferente.
- Los recursos no son los mismos en este ambiente, pero se vive en el horizonte
cordobés.
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6608168

María Pedraz 25 de 31
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

Los objetos materiales y las piezas de plata.

Arqueta realizada para Hisham II cuya composición presenta un cuerpo de base


rectangular y una tapa troncopiramidal. Toda la super cie presenta un repujado de
láminas de plata y con dos intervenciones, pues la plata pasa por el dorado y el mielado,
un procedimiento de alteración química a la que se somete la plata cuando se aplica
sulfuro de plata y plomo dando un colore negruzco. La epigrafía se reserva al friso del
inferior de la tapa y al reverso del aplique.

Pequeña caja que renuncia el repujado. Es una pieza que se realiza en el siglo XI a
nales del califato y principios de los reinos de Taifa. La composición aparece dominada
por un ataurique de trazos oscuros muy sinuosos y una inscripción.

Dos esencieros que presentan un motivo serpenteante en la panza. Uno incorpora un


tema de composición arquitectónica con arcos. Se utiliza el repujado.

- Tratamiento extraordinario

Botellitas esencieros para perfumes,


Lucena.

- Sentido sempertiforme
- Nivel ornamental modesto, con un poco
de ataurique
- Labor de repujado.

Cajita de plata, principios del siglo XI.

- Nielado. Se somete por contacto a


sulfuro de plata y de plomo, adquiriendo
un per l como si fuera de esmalte
negro.
- Delicadeza extraordinaria.

María Pedraz 26 de 31
fi
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

Arqueta de Hisam II, Tesoro de la


Catedral de Girona.

- Tiempos de al-Hakan II; para su hijo


Hisam.
- 40 cm de longitud, rectangular.
- Como de mar l, pero de plata.
- Incorpora el repujado y el nihelado.
- Inscripción:
- En la hebilla del cierre aparece el
nombre de …

Los bronces.

Al hablar de los metales debemos conceder importancia a los bronces que fueron
trabajados a la cera pérdida y que ofrecen nuevos registros del trabajo escultórico. Fueron
concebidas con una función muy diversa. La mayor parte de los bronces son útiles
vinculados con los ajuares palatinos y se caracterizan por una cierta vocación a artística.
Algunos ejemplos de piezas son los incensarios, candelabros, pebeteros, etcétera.

Se trata de una pieza de bronce a la cera perdida con un


espacio hueco interior para el sistema hidráulico, por lo que
pudo haber formado parte de una fuente. Esta escultura
zoomorfa de bulto redondo se encuentra mutilada pues le falta
la cornamenta y nos muestra a un ciervo estático, sintetizado,
con unas formas que lo caracterizan de forma muy elemental
hasta el punto que su pelaje se ha representado a modo de un
tejido. Este ciervo no es el único que conservamos, pues en
Florencia y en el Louvre se conservan otros, aunque no tan
re nados. Es una de las pocas joyas del arte califal que está en
Córdoba.

- Piezas de valor utilitario.


- Lámparas de aceite, canalones, surtidor de fuente con
forma de ciervo. Tenemos varias piezas de este tipo,
una en Italia, otra en el Louvre y esta, en Córdoba.
- Proceso de estilización
- Tratamiento de la super cie del cuerpo ajeno al animal
que se interpreta
- La evocación del ciervo en un ambiente paradisiaco
como el jardín no es más que una …

María Pedraz 27 de 31
fi
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

Los mármoles.

Con los mármoles se hicieron objetos de diferentes


condiciones, este es el caos de las celosías de las
ventanas, sobretodo de las conservadas en la Mezquita
de Córdoba, donde adquieren per les geométricos.
Hasta el siglo IX en Córdoba no existe un taller
profesional de marmolistas, sino que hasta el momento
son importados.

En Córdoba encontramos celosías y capiteles de época


califal. Las celosías califales son muy sutiles y la pieza
presenta unas líneas que dan mayor fragilidad a los
motivos calados. Además, cabe mencionar que en este
período aparecen dos tipologías de capiteles, el de
pencas, que es el corintio clásico pero sin ornamentación y
con una so sticación muy acusada, y el avispero, donde se
usa trépano para adquirir el intenso claroscuro con una rica
decoración vegetal.

Hay otros capiteles especiales, como los capiteles de


avispero con una labor de ataurique que se despliega con
lógica propia sin ser naturalista, es más abstracta. En este
capitel vemos la presencia de la guración pues aparecen
cuatro guras, uno en cada lateral del capitel. Es interesante el
hecho de que le han arrancado el rostro por la creencia
iconoclasta. En Córdoba la imagen gurada tenía un espacio
natural aunque luego este asunto se revisara.

Es un brocal octogonal que se encuentra en Córdoba que


va a tener un largo recorrido en el arte andalusí. Se
remata por un friso superior que destaca por presentar una
labor ornamental muy trabajada de ataurique que se
relaciona con el uso del trépano. Probablemente el motivo
es un trenzado y otros motivos vegetales.

Son piletas califales pero vinculadas con Almanzor pues


se piensa que estaría en la ciudad que él creó, Medinat al-
Zahira. Son tres y se conservan en el Museo Arqueológico
de Madrid, en Marraquech y en el Museo de la Alhambra.
Tipológicamente se inspiran en los sarcófagos romanos
usados en Medinat al-Zahra pero se inspiran en un
programa iconográ co propio, como el árbol de la vida,
María Pedraz 28 de 31
fi
fi
fi
fi
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

arcos trilobulados, motivos vegetales,


animales mitológicos y de ataurique. Los
laterales aparecen con unos huecos que se
pueden relacionar con el hecho de que
habría un canal de agua y se dejan lisos
porque estarían apoyados a un poyete. Hay
un carácter convincente en la composición
de los temas que evocan escenas. También
encontramos inscripción que nos aporta
datos sobre su historia.

- Capitel de avispero. Ha perdido el color.


- Brocales de pozo: de per l octogonal. Tiene ataurique con labor de trépano inconclusa,
de ahí sus puntitos negros de las perforaciones previas.
- Tres pilas: per l de plana rectangular, en
los lados pequeños guraciones con
animales míticos como el grifo y el águila
(arqueta de Leire), la parte alta
inscripciones; en los lados mayores
temas arquitectónicos / árbol de la vida
con el león abalanzándose sobre un
ciervo, se ha canonizado una expresión
muy efectiva a pesar de que sean
sumarias. Todas estas piezas de
almanzor se ubicaron en Medinat al-
Zahira, pero cuando se desruyó se
dispersaron. El rey Taifa de Granada en el
siglo XIV la tuvo, ya que la trajo de su
palacio a la Alhambra. Era importante
tener piezas así porque digni caban.

La cerámica verde manganeso.

Si hay un producto genuino es la cerámica califal, diversa tanto en su utilización como en


sus técnicas y motivos ornamentales. Quizás los talleres califales conocieran la técnica
del re ejo metálico, pues cerámica que se ha hallado en entornos califales se han hallado
con estas técnicas, aunque seguramente fueron piezas importadas al puerto de Almería.
En este período, estas piezas proceden del yacimiento de Medina Azahara y del
yacimiento de Elvira en Granada. La cerámica más preciada es la cerámica verde
manganeso que se caracterizaba por una labor pictórica que consistía en la aplicación de
una capa de engobe blanco y sobre ella la aplicación de tres colores, un amarillo, un
verde turquesa y el manganeso, que le da ese color morado oscuro donde se representan
diferentes motivos mediante el ataurique y la caligrafía. Vemos la guración que se
María Pedraz 29 de 31
fl
fi
fi
fi
fi
fi
ARTE ISLÁMICO

caracteriza por una línea sinuosa y la presencia de rostros con ojos almendrados e
inexpresivos.

- Buena calidad.
- Tres colores: amarillo óxido de hierro, verde óxido de cobre y morado casi negro
manganeso.

Botellita de los músicos.

-Dibujo orientalizante, dominado por la línea.

Caballo árabe, Elvira.

-Guiado por un jinete tan


singular como un pajarillo.
-Parece que hace el paso
español.

Los vidrios.

También se debe hablar de los vidrios, en la mayoría de los casos reconstruidos, pero de
pieza completa.

Es un tipo de copa de vidrio soplado y callado que se encuentra en el Metropolitano de


New York. Es una copa típica del islam pues hay pinturas fatimíes que muestran iguales
hechas en el Cairo. Tienen un desarrollo troncocónico elegante. A modo de friso queda la
parte de arriba por características palmetas y ores de cuatro pétalos.

- Las tenemos parecidas en la corte fatimí.


- Base circular y desarrollo troncocónico.
- Friso dominado por decoración no muy compleja.

Copa de vidrio soplado.


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-6608168
Realizada con color manganeso y trazado lineal elegante
que nos muestra unos músicos en plena acción. Forma
parte del Museo de Córdoba, junto con una pieza del
yacimiento de Elvira en la cual un caballo es galopado por
un águila; se deja ver el manganeso para sombrear
elementos más lejanos como las patas traseras.
María Pedraz 30 de 31
fl
ARTE ISLÁMICO

Los tejidos.

Los tejidos son productos delicados y, por ello, conservamos un número de piezas
reducidas y normalmente en estados fragmentarios. Estas piezas van a tener un gran
éxito en el sentido de que en le mundo cristiano se obtienen como objetos preciosos.

Se realizaban unas piezas que se colocaban como una especie de turbantes. Tiene
repertorios iconográ cos de per les orientalizantes, como la gura de un pavo real inserto
en unos tondos anudados, y también inscripciones en letra cú ca.

- Catálogo no muy amplio, pero de extraordinario valor.


- Tuvieron la Casa de la Seda, donde realizaban alfombras, tapices y la propia
vestimenta. Algunos atendían a la corte, otros eran regalos…
- Fueron piezas muy cotizadas que acabaron sirviendo como relicarios en las iglesias
cristianas.
- Los textiles adornaban los suelos.
- Tenemos materiales su cientes como para recrear la realidad histórica si lo
conjuntamos con los documentos.

Almaizar, Museo de Madrid. Franja del Pirineo.

-Una de las grandes joyas.


-Tocado principesco que caía por los
hombros a modo de peto o pectoral.
-Aquí ya no vemos la in uencia
mediterránea, ya que el peso del textil
oriental era más relevante. Recuerda a
la guración sasánida.
-Pavo real. Los cristianos ampliaron su
signi cación (San Agustín). Se
relacionaba con Isha??
-Hermosa decoración vegetal

Almaizar de Hisam II, Museo de la Academia de la Historia.

-Lóbulos con un vestiario singular


-Encargado por el imán.

María Pedraz 31 de 31
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi

You might also like