You are on page 1of 473
TPT DET. CACTTIIO AB Lait Ab Wile Cray pa cere, BERNARDO PEREZ FERNANDEZ DEL CASTILLO ™, DERECHO NOTARIAL DECIMONOVENA EDICION EDITORIAL PORRUA AV. REPUBLICA ARGENTINA, 15 MEXICO, 2015 PRADGO 2eisisiaien Phe ee teneeeene ew eweeees ae XXV Caprituto 1 HISTORIA DEL NOTARIADO 1. Evolucion del notariado 2.0.0... 00. cece eee eee ees « 8 Il. Evolucién del notariado en México . 10 1, Epoca precolonial .... 10 2. Descubrimiento y conquista 12 3. México colonial ........... 15 Clasificacién de los escribanos . + 20 Las Siete Partidas .......... aimieiten, 20. Cofradia de los Cuatro Santos Evangelistas y Real Colegio de Escribanos de México eee 21 Oficio de Hipotecas . . 29 4. México independiente 24 Decteto sobre Arreglo de ‘Tribunales y sus Atribuciones . 25 Reglamento Provisional Politico del Imperio Mexicano +. 26 Decreto de noviembre 13 de 1828 sees 26 Gireular de Ia Secretaria de justicia de 1° de agosto de 1831. 26 Decreto de 30 de noviembre de 1834 . Constitucién de 1836 ........ . 7 Reglamento para el Gobierno Interior de los Tribunales Supe- Hires, formado por la Suprema Corte de justicia, 1888... 27 Circular de 27 de octubre de 1841 ve Bases Orginicas de la Reptiblica Mexicana, 1843 29 Decreto de 17 de julio de 1846 F 29 Decreto de 22 de agosto de 1846 : 29 Decreto de gobierno de octubre de 1846. 29 Decreto de 30 de noviembre de 1846. . 30 Decreto de 19 de diciembre de 1846 .. 31 Decreto de 14 de julio de 1848 32 Decreto de 16 de agosto de 1848 ... 32 Orden de 29 de diciembre de 1849 . 32 Decreto de 28 de agosto de 1851 ............. 32 xt xu . México contemporineo INDICE GENERAL Decreto de 26 de agoste de 1852 Comunicacién del Ministro de jus de 30 de junio de 32 Ley para el Arreglo de la Administracién de justicia en los Tribunales y juzgados del Fuero Comin de 1853. . 32 Decreto de 4 de febrero de 1854 .. 35 Decreto de 21 cle febrero de 1854 . 36 Decreto de julio 14 de 1854... 36 Bases de 2 de noviembre de 1854. 36 Decreto de 12 de junio de 1855 . 36 Determinacién de 3 de diciembre de 1855 36 Autorizacién de 5 de julio de 1856. 36 Leyes de Reforma. Desamortizacion y bienes eclesidsticos 36 Ley de 12 de julio de 1859 36 Constitucién de 1857 37 Orden de 19 de septic 37 Reglamento de la Corte de justicia de 29 de julio de 1862... 37 Kpora.de Kaeginda vaccum yiaasawencsapamamenies 37 Decreto de 10 de febrero de 1864 .. 38 Segundo imperio, 18641867 . 39 Proyecto de Ley para el Arregio de Escribanos de 1864 ..... 40 Ley Onginiea del Notariado y del Oficio de Eseribano de 21 de diciembre de 1865 40 Decreto “6081” del 20 de agosto de 1867 . , 3 Ley Orginica de Notarios y Actuatios del Distrito Federal de 29 de noviembre de 1867 . 43 Ley de Instruccién Pablica del Diswito Federal de 1867 . 46 Ley de 15 de mayo de 1869... 46 Ley de 5 de diciembre de 1867 47 Reglamento del Colegio Nacional de Escribanos de 1870 47 Decreto de 28 de mayo de 1875 ............. 50 Decreto ntim. 12 de 12 de noviembre de 1875 - 51 Decreto de 3 de noviembre de 1879 51 Decreto de 31 de mayo de 1884 .... . 51 Decreto ntim. 33 de julio de 1887 y Ley nim. 43 del 14 de octubre de 1887 51 Decreto ntim. 44 de 8 de octubre de 1888 52 Ley del Notariado de 1901 Ley del Notariado para el Distrito y Territorios Federales de 1932 Vv. VII. INDICE GENERAL xu Ley del Notariado para ¢l Distito Federal y Territorios de 1945 57 Ley del Notariado para el Distrito Federal de 1980 ........... 64 Ley del Notariado para el Distrito Feder: CE 1909 s285.0. Stinson nn eieancneeeimmcn-nsnmenionaieimencvics 64 Cariruto II LA FORMA Y LOS FORMALISMOS La forma en los actos juridicos y en los contratos . 67 . Los formalismos en los actos juridicos. . 3 Distincién entre forma y publicidad... 74 . Clasificacién de los contratos por sus formalismos . 15 Solemnes .. . 75 Reales 5 76 Consensuales . 17 Form 17 Evoluci Cédigos Civiles del 8 Formalismos en el Codigo Civil de 1870 8 Formalismos en el Cédigo Civil de 1884. 79 Formalismos en el Cédigo Civil de 1998 82 Formalismos para la enajenacién de inmuebles en la Ley del Notariado para el D. F. de 1999.22... .. 0... 84 Sancién por la falta de formalismos . eee 86 |. Accién proforma .......... . - 86 Otwas cuestiones deri adas de los articulos 1833 y 2232 del Cédigo Civil. Cariruto II INSTRUMENTO NOTARIAL _ El instrumento piiblico 91 Documento piiblico . . . 91 a) Valor probatorio . .. 93 6) Fuerza Ejecutiva ... 94 ¢) Legalizacion de documentos ptiblicos 94 4) Documento otorgado en el Distrito Federal o en cualquier Estado para surtir efectos juridicos en otra entidad federa- tiva de la Reptiblica Mexicans 96 4) Documento otorgado en Ia Reptiblica para cansar efectos CH OBES wcnsscsiccec ccc el aus iG eRgea, ATE 97 xiv INDICE GENERAL 6) Documento otorgado en el extranjero para ejercerse en la Repiblica ........ @ Documento otorgado en el extranjero ante el consul mexi- cano, para tener efectos en el pais - 99 Instrumentos notariales ... 99 Elementos notariales 100 Protocolo ... 100 Protocolo ordinario 102 Raz6n de apertura .... Raz6n de sustitucién .. Raz6n de cierre Raz6n de clausura . Notas complement zai Protocolos especiales ..... a) Libro de Registro de Cotgos os ‘ 4) Protocolo del Patrimonio Inmobiliario Federal . c) Protocolo consular Apéndice ......... 4) Documentos que se agregan al apéndice como parte del acta o de la escritura - 14 b) Documentos que se agregan al apendice como comple- mento del acta o de la escritura c) Documentos que se agregan al apéndice por relacio- narsé con el acta o la eseritura .. indice Guia Sello Notarii Oficina . Rétulo . Archivo Documento notaria Escritura gerulicn Acta noe « T. Revocacién, rescisién, modificaciéna o rectificacién de la escritura, Distincién entre escritura piiblica y acta notarial 1. Ley del Notariado 2. Dectrina .. : TV. La eseritura piiblica que eleva el contrato a la forma debida ave 128 Til. V. Docuii Vi. Testimonio. Copias certificadas. Copias simples, Minutss Vil. Introduccién INDICE GENERAL xv ‘a relativa a la naturaleza juridica de la ese forma a un acto juridico informal itura que da ease 100 1. El instrumento ptiblico como medio de prueba . ~ 130 2. La renovatio contractus 130 3. Doctrina ecléctica . 131 4. Un solo contrato con doble forma «ISL on 5, Contrato de fij aridica 6. Doctrina de Rafael Nitiez Lagos 7. Opinién del autor del libro... 1. Testimonio .. Naturaleza juridica del testimonio . Efectos del testimonio - 2. Copias certificadas . - 3. Copias certificadas elect 4, . Copias simples -. 139 5. Certificaciones 139 6, Minutas 140 Tneficacia € invalidez de los insttamentos notariales y sus testi- monios . ta ineinencin'y aulidad de'los negocios y actos juridicos ... 141 6) Las nulidades del instrumento notarial Nolidad touil Ineficacia parcial 6) Nulidad de los testimonios @) Modificacién de los testimonios APENDICE AL capiruLo III TRAMITACION DE SUCESIONES ANTE NOTARIO r 147 I. Supuestos legislativos de tamitacién o continuacién de wami- tacién de sucesi6n ante notario 149 1. Sucesi6n testamentaria cuando todos los herederos sean mi yores de edad y estén de acuerdo . 149 Primera escritwa 151 Publicaciones . +151 Segunda escritura 151 XVI TIL, . Naturaleza juridica de la fane ENDICE GENERAL n . Sucesi6n intestamentaria cuando todos los herederos sean mayores de edad y estén de acuerdo Primera eseritura ... Publicaciones. . Segunda escritura 3. Continuacion de sucesién testamentaria o intestamentaria. ante notario, iniciados en un juzgado cuando los herederos nom- brados mayores de edad y estén de acuerdo .......... 154 ‘al |. Naturaleza juridica de Ja wamitacién de las sucesiones ante nowwio 154 1. Primera posicié 2. Segunda posicion ........ Registro de testamentos ...... Registro nacional de testamentos 164 Cariruto IV EL NOTARIO EI notario conforme a la ley Actividad del not Escuchar Interpretar . . Aconsejar . . Preparar Redactar . Certificar . Autorizar Conservar y reproducir , . 169 1 n notari 1. 2s el notario un funcionario 6 servider priblico? . El funcionario o servidor priblico conforme a la Constitucién . 174 Distincién entre funcionario y supleidy piiblico . 175 Los empleados ptiblicos .. 177 2, El notario como profesional ..... 177 3. El notario, persona investida de fe piblica 180 Fe publica .. 180 Fe ptiblica not 181 4. El notario esta facultaclo juridicas 5. El notario acti wes 18] - 182 0 Vu. . Actuacion del notario . . |. Excusa del notario INDICE GENERAL XVU 6. El notario como auxiliar de la administraci6n de justicia .... 189 . Funciones del notario ... 182 1. Funcién de orden ¢ interés ptiblico . 182 2. Funcién de prestacién de un servicio piiblico . + 183 3. Funcin en materia electoral ...... 0,4... Intervencién del Poder Ejecutivo en el notariado 1. Jefe de Gobierno del Distrito Federal . . 2. Consejeria juridica y de servicios legales y d Juridica y de estudios legislativos .. .. Requisitos para ser nowrio ...... 1. Los diferentes sistemas de la histo A) Venta de notarias , . . 188 B) Nombramiento politico . - 190 C) Por titulo profesional . +191 D) Por adscripcion . 191 E) Por oposicién .. . 192 4) Oposiciones cerradas . 192 6) Oposiciones abiertas . 192 2. Carrera notarial ........ = 192 3. Los eximenes de aspirante y de oposicién en el Distrito Federal ba A) Patente de aspirante al notariad B) Patente de notario , ©) Vacancia de notaria . D) Recepcion de una now 1. Actuacién personal 00.2.2... 2. Requisitos para que el noturio pueda actuar _ 3. Inicio de funciones .............. 4. Comunicacién de inicio de funciones . 5. Lugar de ejercicio del notariado .. . 5 Atribuciones y facultades; obligaciones y prohibiciones 1. Atribuciones y facultades .. - 2. Obligaciones .. . 3. Prohibiciones , . Compatibilidad ¢ incompatibilidad con la funcién notarial 208 Permuta, suplencia y asociacion del notario 1, Permuta 2 Suplencia . 3. Asociaciones xvint INDICE GENERAL. XL. Ausencia del notario .. could 1. Ausencia por treinta 211 9. Ausencia por un aiio . 211 3. Ausencia por licencia. Indefinida - 212 XIL. Suspensién temporal del notario -.. 1, Suspension temporal por sancién o ineapacidad - 212 2. Suspensidn por un aio, proveniente de una sancién . 213 XIIL Cesacién definitiva de funciones . ~- 214 1. Muerte +. 214 2. Renuncia.... .214 3. Remocion ... XIV. Vigilancia € inspecci 216 - 216 -217 3. Diferentes visitas = R17 4, Procedimiento para llevar a cabo XV. Instituciones que apoyan a la fancién notarial o 219. 1. Archivo general de notarias . . 2. Colegio de Notarios del D. F . 2 225 3. El Decanato del Notariado del D.F. . 230 XVI. Deontologia notarial 232 CéviGO DE ETICA DEL NOTARIADO vEI. DisTRITO FeberAL. Principios rectores de la actuacién del Notariado. Descripcién y calificacién de algunas conductas reprobables, Aplicacién del Cédigo de Etica. 233 CObIGO DE ETICA DE 1A ASOCIACION DEI, NOTARIADO MEXICANO, A.C., COLEGIO NoTARrat, 2010 ate B48 Cariruco V ESCRITURA PUBLICA Estructura de la escritura publica ... + 245 1. Proemio + 246 1. Lugar .. - 247 a) Lugar de otorgamiento de la escritur 247 b) Lugar de cumplimiento de las obligaciones consignadas en la escritura c) Legistacion apli 2. Fecha “ - 253 INDICE GENERAL XIX @) Fecha del instrumento 6) Fecha de firma 4) Fecha de atitorizacién preventiva d) Fecha de autorizacion definitiva ... 3. Personas que intetvienen ... 4. Calificacién del contenido del inswumento . . TI. Antecedentes 1. Descripeién juridica @) Titulo de propiedad en sentido m 6) Titulo de propiedad en sentido formal . 2. Descripcién fisica a) Descripeién general b) Owas descripciones . 3. Owos documentos que eben aed a) Permisos previos b) Documentos previos . TH. Clausulado . 1, Interpretacién del clausulado . . = 2. El clausulado en los contratos inmominados’ oan 3. Clasificacién de las cliusulas A) Clausulas esenciales B) Cliusulas naturales. ©) Chiusulas accidentales sian D) Cliusulas irrenunciables que se imponen al contrato ..... E) Cli 4. El orden de las cl IV, Representacion . . Representaci6n y ssistencia . Representacién y legitimac’ Representacién y personalidad . . Representacion y procura . Clasificacion dle la representacion . ae voluntaria . Poder . oer eRe Distincidn entre mandato y poder Distincién entre mandato y prestacion de servicios . . Especies de mi ivo y no representativo 0 General y especial xXx 7. Representacion legal ..-. . Generales INDICE GENERAL Patrimonio de derecho comlin ....-.--2. 622605502 e eee - 296 Patrimonio de explotwcién . Patrimonio de liquidacion Revocable ¢ irrevocable . Judicial ooo... - La gesti6n de negocios r utificada 0 mandito.r retro% Extineién del mandato A) Revocaci6n B) Muerte ©) Interdiccion .. D) Ausencia B) Venciniento del plazo .. Representacion aparente A) Representacion de menores ... a) Patria potestad . . b) Tutela B) Representacin de la sucesién as ©) Representacién en la quiebra y el concuso de condémines nen el gjido ... nen caso de ausens A) Representacién de personas morales . B) Representacién de los érganos del Estado . ©) Representacién de las personas morales privadas . .. 1) Representacion en las sociedades y asociaciones civiles . 2 2) Representacion de sociedades mercuntiles D) Representacién de otras personas morales... .. 9, Obliguciones del notario y requisitos de la escritura . 1, Nombre y apellidos 9. Fecha y lugar de naciniento . 3. Estado civil A) Matrimonio Legislacion en materia de regimenes matrimoniales a) Codigos civiles de 1870 y 1884 . Sociedad conyugal Sociedacl volun taria Sociedad legal ........ Separacion de bienes .. INDICE GENERAL XXI 6) Ley du Relaciones Fuuniliares 9) Cédligo Givil de 1928 Capitulaciones mutrimoniales . Socicelad conyugal 2.2.2... Separacion de 4, Nacionaliclad . 5. Ocupacion oo. 6, Domicilio VEL Certificaciones 00... Coutenido de la cevtificaci6n 2. A) El articulo 102 en su Guccién XX desarrolla el alcauce de la certifierciOn - eee cscs B) Quas certificaciones que el notario debe hac VIL Amtorizaci6n bettie 1, Formulidades de ka amtorizacion .. 9. Autorizacién preventiva A) Procedimienty de la mitorizacion 8) Consecucncias de La autorizacion pa 3. Autorizacion definitiva . A) Procedimiento de ta autosiza B) Consecuencia de la autorizacién delinitiva . 4. Competencia en la autorizacién cere t eee ees A) Autorizacion preventivancute por el asociado o suplente .. B) Autorzacion definitiva por el asaciado 0 suplente C) Regularizacion de autorizacién por el Archivo de Nota 5. Falta de autorizacién tou o parcial 6. Autorizacién del testinionio 7. Nulidad de las escritt por no estar debidamente autor 8. Inscripcién en el Registro Pablico de ka Propiedad Cartruce VI ACTAS L Definicién del acta notarial. TL. Clasificacion del acta notarial 1. Notificaciones, interpelacione: reqnerimientos, protesios v enuegd de documentos y ottus diligencias en las que el notario intervenga conforme a ovis Icy XXII INDICE GENERAL A) Notificacion .......... B) Requerimiento e interpelacién . ©) Protesto de documentos merea s * 364 D) Entrega de documentos ........ 60200000 eegereeee eens 366 2. La existencia, identidad, aipecita legal, reconocimiento y puesta de firmas en documentos de personas identificadas por el notario . .. A) Fe de existencia . B) Fe de identidad © Fe de capacidad legal D) Reconocimiento puestas de firmas . . Hechos materiales ......+ La existencia de planos, foto; Protocolizacién de documentos . 2 Declaraciones que hagan una o mas personas respecte de hechos que les consten, sean propios o de quien solicite la diligencia ...... En general, toda clase de hechos positivos 0 negativos, es dos y situaciones, sean licitos 0 no, que guarden las personas y cosas que puedan ser apreciados objetivamente y relaciona- dos por el notario . . Cotejos 0 compulsas de documentos . I. Estructura del . Proemio . Antecedentes . Representacién . Generales .. ). Certificaciones « . Autorizaci6n . 2... eee eee Limitaciones del notario en materia 4 de actas . coew SOL 363 v ouros documentos oR st ourepe Iv. esgeeee B79 Cariruto VII RESPONSABILIDAD NOTARIAL, Responsabilidad notarial . I. Responsabilidadl civil . : Resarcimiento de daiios y perjuicios ... 1. Responsabilicad por causar datos y perjuicios a ab abit se, sin causa justa, de autenticar por medio de un instru- mento piiblico un hecho 0 un acto juridico ... 6... ..-..0 55 386 . 384 INDICE GENERAL XXII 2. Responsabilidad por provocar daiios y perjuicios en virtud de una actuacién notarial morosa, negligent © falta de técnica notarial ...... . Responsabilidad por cauisur daiios y pexjuicios por la decka- racion judicial de mulidad o inexistencia de un acta o escritura ptiblica Inexistencia Nulidad . . Nulidad por Nulidad. por e 387 387 388, 388 389 lta de capacidad . icios de la la voluntad er oes 889) Nulidad porque la voluntad no se haya manifestado en ka forma establecida por la ley 390 4. Responsabilidad por originar daiios y perjuicios al no inse bir o inscribir tardiamente en el Registro Publico de la Pro- piedad o del Comercio, una escritura ptiblica 0 acta cuando haya recibido de su cliente para tal efecto, los gastos y hono- rarios .. 391 5. Responsubilidad por el daiio material y moral causado a la victima © a su familia en la comision de un delito IL, Responsabilidad administrativa ' 1. Responsabilidad del notario frente al Gobierno del Distrito Federal 392 393, 393 2. Responsabilidad administrativa . . 393 Garantia del pago por responsabilidad administrativa + 398 3. Sanciones administrativas al notario 394 Amonestacion escrita ....... 394 Multa de uno a doce meses de 395 Suspensién del ejercicio hasta por un aio .. 396 Cesacion del ejercicio de la funcién notarial . . . 397 4. Visita de inspeccién y recurso de inconformidad . 397 Visitas de inspeccion .. .. . 397 Recurso de inconformidad «+ $97 Plazo .. cers . 397 Procedimiento del x -. 398 IIL. Responsabilidad fiscal . . 399 Cédigo Fiscal de Ia Federacié . 401 Ley del Impuesto al Valor Agr . 403 Ley del Impuesto sobre la Renta .... - 404 Cédigo Fiscal del Distrito Federal... - 405 xxv WV. v INDICE GENERAL Responsabilidad penal... .. Sanciones peniles del notario 1, Orden comin a} Revelacién de secretos ........ 8) Falsificacion de o en documentos ptiblicos . 4 Delito de abuso de confianca d@) Usurpacion de profesién 2. Delitos fiscales ..........- Responsabilictadl colegial ---, Avénpice General: Ejecntorias y jurispruclencia defiuida de fa Sue prema Corte de justicia rclacionadis con Ja actividad note Buniocraria .... 2... Invice de ejecutorias y junisprndencia definida de ta Suprema Corte de Justicia relacionadas con Ia actividad uotarial 20.2... . 410 +. 412 2. 49d . 413 414 PROLOGO Es para mi satisfacci6n prologar este Curso de Derecho Notarial, obra de un joven colega mexicano. Estas tres circunstancias del autor y también el tema, me hacen especialmente grata esa leve tarea. Bernardo Pérez Fernandez del Castillo nacié el 26 de agosto de 1941, se licencié en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Auténoma de México, donde ha venido impartiendo desde 1969 ensenanza de diversos cursos de Derecho Civil, habiéndolo hecho también en la Universidad Iberoamericana. En el Instituto Panamericano de Humanidades ha ensenado Practicas de Redac- cién de Contratos y Derecho Urbanistico. Efectué estudios especiales para el desempefio de la funcién notarial, sobre inversiones extranjeras, fideicomisos, didactica para maestros y Derecho Indiano, del que es un notable conocedor. Desde septiembre de 1974 es Notario Piiblico y desde un aio después Notario del Patrimonio Nacional. En el Colegio de Nota- rios del Distrito Federal ha impartido dos cursos sobre el tema de la Forma Notarial. Es Académico de Niimero de la Academia Nacional de Historia y Geografia de México. Miembro Numerario de la Legién de Ho- nor de la Academia Mexicana de Investigaciones Historicas y Maestro de Contratos de oposicién en la Universidad Nacional Auténo- ma de México. Sus trabajos de investigacién y publicaciones abarcan un amplio campo: Facultades del Presidente de la Repiiblica Mexicana, Las capitu. laciones matrimoniales y su inscaipcién en el Registro Piiblico de la Propie dad, La transmésién de la propiedad en Derecho Mexicano (Revista Juri- dica de la Universidad Iberoamericana, mim. 6, julio, 1974). Aspec- los juridicos y civiles de la tarjeta de crédito (Revista de la Facultad de Derecho de México, mim. 109, enero-abril, 1978), La forma en los actos juridicos y en los contratos (en “Libro del Cincuentenario del Codigo Civil”, ed. por el Instituto de Investigaciones Juridicas de la Universidad Nacional Aut6noma de México, 1978), Responsabilidad xxv OLOGO XXVI P Yotarial (Ponencia al X Congreso Panamericano del Notario Lati- no, Quebec, Canada), Libro de Apuntes para la Historia del Notariado en México. El examen de oposicién como forma de ingreso en el Notaria- do (Revista de Derecho Notarial, mim, 75, junio, 1979). Los documentos notariales del Archivo de Notarias como fuentes de investigacion historica (Revista de Derecho Notarial, ntim. 76, septiembre, 1979) y, ahora, este Curso de Derecho Notarial que tengo el gusto de prologar. ee La labor notarial puede enfocarse desde diversas perspectivas. Histévica, con wn panorama del que tenemos unas Iineas gene- rales, que avin necesitan una profwndizacién con una serie labor de investigacién documental que requeriré muchos aiios de plena dedicaci6n especializada. Es la tarea que estén realizando en Italia, bajo el patrocinio del Consiglio Nazionale del Notariato Italiano, y que ya ha proporcionado obras tan notables como las de los pro- fesores Mario Amelotti y Giorgio Costamagna sobre los origenes del Notariado, y los del segundo sobre el de Génova, de Abondanza ca del de Peruggi razzini del de Bergamo. En Espana, también esta labor ha comenzado a producir frutos. El primer tomo de la obra de José Bono, Historia del Derecho Notarial Espanol, vefe- rente a la Edad Media y que abarca la visién preliminar y las fuen- tes, y, también, el Curso de Conferencias 1978-1979 de la Academia Matritense del Notariado, en homenaje a Rafael Nufez Lagos, que integra con otros estudios el primer volumen del libro, en su ho- nor, de estudios histéricos, en la que intervinieron el profesor Alfonso Garcia Gallo, y los notarios Vicente Florez de Quinones, Raimundo Noguera de Guzman, Juan Garcia Granero, José Bono Huerta y Luis Fifa Faura, han significado muy valiosas aportaciones para el conocimiento de la historia de las fuentes, documentos y formularios notariales en Espana, que permitiran a los notarialistas muchas clarificaciones y precisiones y, también, algunas rectificacio- nes histéricas ace Tomparatista, en la que se progresa dfa a dia con la colaboracién de los Grganos de la Unién Intemacional del Notariado Latino. Sociologia, con una perspectiva de la seguridad juridica que in- cide en la organizacin social y bordea el Derecho Administrativo xegética de los textos legales de cada Estado. Cientifica, de andlisis, sintesis y conceptualizacién, en una labor en la cual Rafael Niiez Lagos ha sido el gran impulsor e indiscu- PROLOGO XXVIL tido maestro y en la que se ha alcanzado un elevado nivel, tanto en Europa como en la América de Notariado Latino. Y artistica, que tiene una profunda perspectiva histérica en el clasico Ars Nolariae, 0 arte notarial, que siempre ha buscado el en- caje de nuestra actividad en las cuestiones, no sélo de forma sino también de fondo, en las que tratamos de hallar y formular solu- ciones justas, que resuelvan la problematica en que constantemente se halla inmerso el mundo de las relaciones juridicas. Este libro de Bernardo Pérez Fernandez del Castillo no olvida ninguna de estas perspectivas, aun cuando esta pensado por su autor para ser utilizado como texto para estudiantes universitarios. De ahi su orientacién informativa y didactica, que Nena con estilo claro y preciso, como se requiere de la prosa de un notario y tam- bién de un maestro. Por eso, tiene una completa exégesis de la novi- sima Ley del Notariado para el Distrito Federal de México, publi- cada en el Diario Oficial de la Federacién el 8 de enero de 1980, sin perjuicio de las ilustraciones, doctrinales y practicas convenientes para la formacién de los estudiosos a quienes esta dirigida la obr Su composicién se divide en siete capitulos. I. Historia del Notariado. I]. La forma y los formalismos. III. Instrumento notarial. IV. El notario. V. Escritura publi VI. Actas. VII. Responsabilidad del notariado. No es posible ni es del caso de un modesto prélogo hacer la cumplida resefia que cada uno merece. Me voy a limitar a unas pinceladas ilustrativas de lo que en su lectura mas ha Ilama- do mi atencién. La reseiia historica del Notariado contiene una doble perspectiva. General la primera, qu anca en las novelas XLV, XLVIII y LXXVI de Justiniano, recorre las Capitulares Carolingias, las disposicio- nes de Lotario I, la famosa Constitucién 115 de Leén el Filésofo, las escuelas de Bolonia, con la Aurora de Rolandino y el Ars Notariae de Salatiel, las disposiciones del Rey de Castilla Alfonso el Sabio acerca de los escribanos, etc., ete. Y particular de México, la segun- da, que abarea la época precolonial, la del descubrimiento y la conquista, México colonial y México independiente. En este atractivo trayecto resulta interesante hacer un alto, antes del descubrimiento de América, en Tenochtitlan y observar el que- hacer artesanal del tlacuito, que por medio de signos ideograficos y pinturas aseguraba de manera crefble la memoria de aconteci mientos. Me resulta, en especial, muy grato detenerme en la Villa Rica de la Veracruz, el] dia 21 de abril de 1519, mientras el] escribano Diego de Godoy levantaba acta de la constituciOn de su primer XXVIIL PROLOGO Municipio, del que Hernan Cortés fue nombrado justicia mayor, alealde y capitan. Es un momento que pudimos evocar al celebrarse su 450 aniversario, allf mismo en Veracruz, donde el Consejo Per- manente de la Unién Internacional del Notariado Latino, tan bien presidido entonces por el inolvidable notario mexicano Francisco zquez Pérez, y a través suyo, hizo donacién de una placa conme- morativa de dicha acta fundacional que, para su perenne recuerdo, qued6 unida a la fachada del Ayuntamiento veracruzano. ke eK El capitulo II distingue pulcramente forma y formalismos. Aquélla como necesaria expresi6n de la yoluntad humana mediante la palabra oral, signos escritos o por acciones u omisiones en nuestra conducta. Y los formalismos 0 formalidades, como modos especificos de exteriorizar la voluntad exigidos por el ordenamiento juridico para la validez del acto juridico o del contrato de que se trate, que han variado a través de la historia desde el formalismo primitivo romano al espiritualismo canGnico, recibido en el Ordenamiento de Alcala. Pero que, en su expresién escrita y autorizada nota- rialmente, se mantienen, ya sea como formas del sero ab sustantiam o como formas del valer ab valorem segin la terminologia de Rafael Nuiiez Lagos. Para el logro de finalidades practicas que recuerda el autor: 1. Obtener claridad, tanto de las circunstancias de la conclusi6n del negocio (v. gr. fecha) como de su contenido. 2. Garantizar la prueba de su existenc 3. Tutelar a las partes evitando precipitaciones y decisiones poco meditadas 4. Servir de vehiculo a su publicidad, con la que no debe con- fundirse la forma, que es requisito previo de ella respecto de ter- ceros, Evitar, mediante la intervencién de técnicos, defectos o nu- lidades del negocio documentado eee El instriemento notarial es estudiado cuidadosamente en el capi- tulo III. En su vitil recorrido nos hemos detenido en el tema doc- trinal, pero de gran wascendencia practica, de los documentos pti- PROLOGO XXIX blicos precedidos de un convenio preliminar y consensual. El autor va mostrandonos las diversas tesis que se han formulado en tomo a esta hipdtesis. La renovatio contractus del procesalista aleman Degenkolb; la doctrina ecléctica del profesor Meyer; la doctrina de la doble forma expuesta por Carnelutti; el contrato de fijacién jurtdica de Siegel; la elaborada posici6n de Rafael Niiiez Lagos, y la pon- derada opinién del autor, que distingue diversos supuestos, segiin las circunstancias, de modo tal que en ocasiones funciona la teorfa de la fijaci6n del contrato y en otras la renovatio contractus, con apoyo en ambos supuestos de disposiciones del Derecho mexicano vigente. eee El notario es la base y miicleo central de Ia seguridad jurfdica contractual y testamentaria. No lo es el instrumento que no es sino su obra, Lo es él, como sui autor. Si el notario no responde a su funci6n, si carece de la moralidad, competencia juridica y dedica- cién profesional debidas, el instrumento puiblico padecera las con- secuencias imperfecciones La Union Internacional del Notariado Latino a en su I Con- greso celebrado en 1948 en Buenos Aires, definié: “E] Notario la- tino es el profesional del Derecho encargado de una funci6n publi- ca consistente en recibir, interpretar y dar forma legal a la voluntad de las partes, redactando los instrumentos adecuados a ese fin y confiriéndoles autenticidad, conservar los originales de éstos y expe- dir copias que den fe de su contenido.” Sin embargo, como en el capitulo IV, titulado precisamente EL notario”, escribe el autor, el articulo 10 de la vigente Ley del Notariado para el Distrito Federal, define al notario como “el fun- cionario publico inyestide de fe piiblica”. La calificacién de los notarios como fonctionnaires publics fue expresada en Francia en la Ley de Ventoso, pero, dada la inadecua- Cion del calificativo, fue reetificado en la Ordenanza de 1945, que lo denominé officiess publics, pues los notarios, como ha dicho el ministro de Justicia Alain de Peyrefitte “combinan armoniosamente en sui estatuto un aspecto liberal y un aspecto de autoridad publi- ca”, y, conforme ha precisado el Primer Ministro Raymond Bart “porque participa de la gran tradicién de las profesiones liberales, cl notario desempefia también una funcién de libertad, por el papel preciado de asesor, de arbitro y de conciliador que juega entre las Pattes"; por lo cual, y aunque sea “titular de una parcela del poder x PROLOGO publico”; “el estatuto del notariado excluye toda idea de funciona- rizacién’. Por eso mismo en Italia el notario es considerado como pubblico ufficiale ¢ libero professionista, en cuanto desarrolla una funcién puibli- ca, sin actuar por el Estado en faceta ptiblica. La calificacion impropia de funcionario piblico, ha quedado tanto en Espana —donde la vieja Ley Organica de 1861, asi lo denomina, mientras el Reglamento viene calificandolo a Ja par de funcionario piblico y profesional de Derecho— como en México, mas desfasada debido al cambio del concepto de las expresiones empleado prblico y de funcionario piblico, un siglo atras claramente diferenciadas. La observacién de esta circunstancia no escapa al autor del libro, que trata de precisarlas con rigor, y concluye su andlisis con estas palabras: “Histéricamente el nacimiento del nota riado es anterior al del Estado moderno y a la actual organizaci6n burocratica, hecho histérico que doctrinalmente tiene indetermina- da su situacién dentro de la organizacién estatal contemporin depende del Estado, pero no esta dentro de su organizacién admi- nistrativa, ni de la burocracia.” Como expuse en mi discurso en la apertura del Congreso de Paris, la funcién publica de dar fe ha sido conferida precisamente a los profesionales consultores, asesores y redactores de aquellos documentos que plasman el contenido de los contratos, de los testamentos y de los demas negocios juridicos, porque aquella fun- cién publica s6lo puede penetrar en la médula del negocio do- cumentado si esta fundida en esta funcién profesional. De lo con- trario se quedaria en la superficie; no penetrarfa més alld de la corteza del conocimiento de firmas 0, a lo mas, de la formalicdad de un otorgamiento mas 0 menos ritual, prerredactado; y, asi, la fe del notario no podria alcanzar el fondo de la voluntad de los otor- gantes, ni de sus causas determinantes. Media una diferencia fundamental entre la actuacién del nota- riado y la de los cuerpos de funcionarios del Estado. André Lapeyre la ha destacado. El notariado “no ha optado por las técnicas descen- dentes, basadas en el temor, y constituidas por sujeciones, sancio- nes y ejemplaridades, sino que ha acudido a las técnicas ascenden- tes del ‘interés’ matizado y condicionado en funcién a la finalidad que debe atenderse”. La independencia, por su deber de imparciali- dad, y la concurrencia, por la necesaria libre cleeci6n fundada en Ia confianza en la fiel y buena gestion, son caracteres del notariado que le diferencian radicalmente de la burocracia administrativa. Esta diferencia queda bien patentizada si observamos que el Estado no responde de los actos de los notarios en el ejercicio de he Bd PROLOGO su funcién, mientras si que responde por los actos de los fur narios ptiblicos en sw ejercicio como tales Los capitulos V y VI se ocupan respectivamente de la escritura piiblica y de las actas notariales. Bs en esta parte, donde la obra ademas del anilisis y clasificacién cientifica y de la exégesis de los textos legales, contiene més arte notarial, de segura guia practica para nota- tios, y, especialmente, ilustrativa para aspirantes. Es explicado todo, no s6lo tal como es, sino como se debe hacer y complementat EI VII y viltimo capitulo se ocupa del tema crucial de la respon- sabilidad del notario, que cuidadosamente distingue en civil, adminis- trativa, fiscal y penal, que subdivide segtin cdepende del fuero co- mtin © del fiscal Al tratar de la responsabilidad civil Heva implicita el resarci- miento de los daios y perjuicios debidos a abstenerse sin justa causa de autenticar; causados por su actuacién morosa; por nulidad © inexistencia del documento judicialmente declarados, no inscrip- cin © inscripeion tardia del instramento, 0 daiio material o moral en la comision de un delito. La responsabilidad penal del notario por el fuero comin, dima- na de los delitos de revelacién de secretos; falsificacién de o en documentos ptiblicos; fraude por simulacién de un contrato 0 acto juridico y abuso de confianza El libro esta pulcramente escrito, con perspectiva histé ra conceptual, exégesis rigurosa y gran sentido practico. Felicitamos al autor y al notariado mexicano por esta valiosa aportacion, que ha de ayudar considerablemente a la formacién de los estudiantes que aspiven a integrarse en la profesién notarial. ica, finu- JUAN VALLET DE GoytIsoLo, Presidente honorario de la U.LN.L he Bd CAPITULO I HISTORIA DEL NOTARIADO I, EVOLUCION DEL NOTARIADO ste capitulo tiene el objetivo de mencionar los acontecimien- tos y legislaciones mas destacados en el nacimiento y evolucién del notariado latino. El notariado como todas las instituciones de derecho, es pro- ducto de una evolucién. En un principio los notarios eran practi- cos en la redaccién de contratos y actos juridicos, posteriormente se desarrollé su oficio y adquirié la fe ptiblica; al inicio, en forma endeble, mas tarde, consolidada y legislativamente aceptada Motivo de especulacién para los notarialistas, es ubicar en el tiempo y lt r, él nacimiento de la fe ptiblica. Esto no ha sido posible hasta ahora. Sin embargo, puede argumentarse que tal © cual legislacin empieza a dar valor probatorio a lo redactado y hecho constar por algunos artesanos de la escritura Puede afirmarse que en siglo Vi de la era cristiana, por primera vez existe una regulacién positiva del notariado, debida a Justiniano que en su enorme obra de Compilacién y Legislacién, conocida como el Corpus Juris Civilis, dedica en las lamadas Constituciones © Novelas XLIV y LXXIII a regular la actividad del notario, enton- ces Tabellio, al protocolo, y otorga el care ter de fidedigno con cier- redactado. Este personaje era un conocedor de las leyes. Redactaba en un protocolo, lefa autorizaba y entreg to valor probatorio al documento pot ba copia del documento a las partes; su actua- cion era obligatoria y respondfa ante las autoridades, si el docu- mento por él confeccionado era nulificado por ilicitud El documento redactado por el tabellio podia ser atacado ante los tribunales, como actualmente puede serlo el notarial. No asf el tus actorum conficiendorum (derecho de formar y autorizar expedien- ‘ DERECHO NOTARIAL tes “autos”),! documento judicial con valor semejante a la sentencia que ha cansado estado Esta idea no la comparte José Bono, quien considera que el documento redactado por el tabellio, en tiempo de Justiniano, no hacia fe piiblica. Por scr plataforma desde donde se inicia el notariado de tipo latino, al considerar indubitable el documento redactado y autori zado por el fabellio, son interesantes los parrafos que a continua- cién transcribo, referentes a varios puntos. El tabellio tenia plaza reconocida por el Estado: Para prohibir, pues, todas estas cosas hemos escrito la presente ley, y queremos que de todos modos se guarden estas disposiciones por los notarios, ora estén en esta felicisima ciudad, ora en las pro- Vincias; teniendo entendido que, si contra esto hubieren hecho alguna cosa, perderin en absoluto las que se Haman plazas. Se preveian formulas para iniciar y vedactar los instrumentos En el aiio tal del imperio de tal sacratisimo Augusto Emperador Y comigneese inmediatamente con el favor de Dios desde la corriente primera indicei6n, escribiéndose en cierto modo asi: En el aho undé- cimo del imperio del sacratisimo Augusto y Emperador Juniano, se gundo ano después del consulado de Flavio Belisario, muy esclarecido varon, en el dia tantos de tales calendas... Por lo que se refiere al valor probatorio del documento: mas si el mismo notario eseribi6 por sf todo el instrumento, y lo perfeccions, o si esti presente el que lo escribié o por otra causa no puede: él comparecer, atestigite, sin embargo, bajo juramento su propia intervencion, de suerte que no haya lugar al cotejo, y sean también asi fided 108 los documentos; porque el testimonio prestado por voz del que lo perfeccioné y que tiene agregado juramento dio cierto valor al negocio. Respecto del protocolo: También afadimos a la presente ley que los notarios no escriban los documentos en papel en blanco, sino en el que al principio tenga ‘y Notariales de Espana Allende, Ignacio M., La Institucién Notarial y of Dovecho, Buenos Aires, Abeledo-Perrot, 1969, p. 33. ey Joes, Heed 4 Derecho Notariut spaticl, 1, 1, Junta de Decanos de los Colegios dlvic he Bd HISTORIA DEL NOTARIADO 5 el nombre del que a la saz6n sea gloriosisimo conde de nuestras sactas liberalidades, la fecha en que se hizo el documento y lo que en tales hojas se escribe, y que no corten el protocolo, sino que lo dejen unido, Porque hemos sabido que en tales documentos se probaron antes y ahora muchas falsedades, y por lo tanto, aunque haya alguna hoja de papel que no tenga el protacolo escrito de este modo, sino que lleve otra cualquiera escritura, o la admitan, como adulterada y No apta para tales cosas, sino escriban los documentos so! hoja de papel tal, como antes hemos dicho. Ast, pues, queremos que lo que por nosotros ha sido decretado sobre la cualidad de tales hojas de papel, y sobre la separacién de lo que se llama protocolo, esté en vigor solamente en esta felicisima ciudad, donde es ciertamente gran- de Ta muchedumbre de contratantes, y hay mucha abundanci, de hojas de papel. Y sea licito intervenir en el legal modo en los nego- Gios, y no darles a algunos ocasién para cometer falsedad, de la cual mente en demostrarin que son responsables los que contra esto se hubicren atrevido a hacer alguna cosa A partir del derecho justinianeo, el fabellio se convirtié en un factor muy importante en la evolucién del derecho, con la aplica- clon consuetudinaria de las normas del Corpus Juris Civilis, adaptan- dolas a los lugares y cambios sociales per medio de la er férmulas nuevas. acion de En la Edad Media con el impulso del comercio, el inc remento de Ia banca, el nacimiento de las sociedades mercantiles y el pro- greso de las compaitias de navegaciOn, se desata un fuerte desarro- Ho en el derecho. Al regularse las nuevas actividades que surgfan, én ocasiones se aceptaba o modificaba la legislacién existente, y en otras, se creaban instituciones jurfdicas nuevas: consecuentemente la forma notarial evolucioné y fue regulada de manera mas precisa Al principio en el siglo 1x, Carlomagno legisla en las ‘apitula- ”, sobre la actividad notarial y establece entre otras disposiciones sales que cl instumento notarial tiene el valor probatorio de una Sentencia ¢jecutoriada. Mas tarde, los longobardos acojen la legi laci6n carolingia en el desarrollo de la actividad del notarii: En la segunda mitad del siglo 1x, el Emperador de Oriente Leén VI el Filésofo, contintia Ia obra de compilacién de su padre Basilio I, y escribe la Constitucién XXV,' en la que hace un estudio sistematico de los tabularis (antes tabeli6n ahora notario) Este ordenamiento destaca: 1) La importancia del examen para el que pretende ingresar como tabulari, 2) Fija las cualidades fisi- © Mates esta leghlacién se debe al notario expaiiol, Félix Marfa Falga n su, Ubro Estudias HistévicosFlasificos Solve t Notariada, Bareclona, 1894, Chade p Azpetia, Esteban, Dencho Notariat Estranje he Bd 6 DERECHO NOTARIAL cas, juridicas y morales de estos funcionarios; 3) Establece su colegiacién obligatoria; 4) Fija un numerus clausus, 5) A cada uno les da una plaza; y 6) Impone aranceles. Por ser realmente interesantes los preceptos estipulados en esta ley, a continuacién transcribo algunos parrafos. Respecto de las facultades morales: El que vaya a ser elegido notario debe serlo por votacién a juicio del decano y de los demas notarios, de suerte que conozca y entienda de las leyes y se distinga por su caligraffa, no resulte locuaz, insolente, ni de vida corrompida, sino de porte serio e inteligencia despierta, docto, prudente, con facilidad de palabra y buena escritura, para que no se vea facilmente desconcertado por las escrituras falsas y los signos enganosos. En cuanto a sus conacimientos juridicos: r de memoria los cuarenta titulos del El candidato debe sat Manual de la Ley y conocer los sesenta libros de los ‘Basflicos'; debe haber estuciado tamt la redaccion o incurrir en error de lectura. Que se le dé tiempo suficiente para mostrar su capacidad intelectual y fisica. Prometa por no que no ha de ser negligente, y si falta, sea expul a a aquel puesto por favor n la Enciclopedia a fin de no cometer falta en escrito de sun sadlo de su puesto que no se le promue recomendacién, parentesco 0 amistad, sino por virtud, conocimiento y plena aptitud para todas sus funciones. En relacién al mimero de notarios y su adscripcién: ero de veinte de los notarios el 1 i No debe sobrepasar elt y cuatro, y no puede el prefecto que esté en funciones nombrar mas de ese mimero so pretexto de que necesita mas asesores. Si resultara haberlo hecho, pierda su cingulo y su cargo, pues no debe haber mas notarios que “estaciones”. Gran importancia tiene para el estudio del derecho notarial el siglo Xi. Entre los juristas glosadores de la escuela boloiiesa, de tacé la figura de Rolandino, catedratico de la Universidad de en Ia importancia de la sistematiza- Bolonia, ya que hace hincap ién de los conocimientos notariales En el proemio de su obra conocida como La Aurora, se mani- fiesta como perspicaz conocedor del arte notarial, en los siguientes términos:

You might also like