You are on page 1of 6

1) SINTAXIS 2:00 A 4:00

1- Determinen si cada una de las siguientes oraciones es bimembre o unimembre.

2- Señalen los núcleos. En el caso de las OB indiquen sujeto y predicado.

a) Hubo problemas con algunos compañeros.

b) Tienen mucha tarea para la semana próxima.

c) Los felinos desarrollan un instinto cazador.

d) Habían comido una res envenenada.

e) No hay dinero para la construcción del puente.

f) La abuela los maldijo y luego se retiró.

g) Hace mucho frío.

h) Está maldito.

i) En Australia viven varios tipos de canguros.

j) ¡Triunfo de Argentina!

k) Hagan la cama urgente.

l) Sienten hambre los chicos.

m) Había una casa en venta.

n) Bien hecho.

o) Parece una anciana muy saludable.

p) El filósofo buscó toda su vida la verdad y no la encontró.

q) Las noticias y los chismes se difundieron rápidamente.

r) Entramos rápido Elena y yo.

s) Encontré las camisas arrugadas.

t) Demasiado bueno para ser verdad.

2) SECUENCIA NARRATIVA DE LA MARIPOSA BLANCA 4:30-6:30

La mariposa blanca
"Había una vez en Japón un anciano cuyo nombre era el de Takahama, y que vivía
desde su juventud en una pequeña casa que él mismo había construido junto a un
cementerio, en lo alto de una colina. Era un hombre amado y respetado por su
amabilidad y generosidad, pero los lugareños a menudo se preguntaban porqué
vivía en soledad al lado del cementerio y por qué nunca se había casado.

Un día el anciano enfermó de gravedad, estando cercana ya su muerte, y su cuñada


y su sobrino fueron a cuidarle en sus últimos momentos y le aseguraron que estarían
junto a él todo lo que necesitara. Especialmente su sobrino, quien no se separaba del
anciano.

Un día, en que la ventana de la habitación estaba abierta, se coló una pequeña


mariposa blanca en el interior. El joven intentó espantarla en varias ocasiones, pero
la mariposa siempre volvía al interior, y finalmente, cansado, la dejó revolotear al
lado del anciano.

Tras largo rato, la mariposa abandonó la habitación y el joven, curioso por su


comportamiento y maravillado por su belleza, la siguió. El pequeño ser voló hasta el
cementerio que existía al lado de la casa y se dirigió a una tumba, alrededor de la
cual revolotearía hasta desaparecer. Aunque la tumba era muy antigua, estaba
limpia y cuidada, rodeada de flores blancas frescas. Tras la desaparición de la
mariposa, el joven sobrino volvió a la casa con su tío, para descubrir que este había
muerto.

El joven corrió a contarle a su madre lo sucedido, incluyendo el extraño


comportamiento de la mariposa, ante lo que la mujer sonrió y le contó al joven el
motivo por el que el anciano Takahana había pasado su vida allí.

En su juventud, Takahana conoció y se enamoró de una joven llamada Akiko, con la


cual iba a casarse. Sin embargo, pocos días antes del enlace la joven falleció. Ello
sumió a Takahama en tristeza, de la que conseguiría recuperarse. Pero sin embargo
decidió que nunca se casaría, y fue entonces cuando construyó la casa al lado del
cementerio con el fin de poder visitar y cuidar todos los días la tumba de su amada.

El joven reflexionó y entendió quién era la mariposa, y que ahora su tío Takahama se
había reunido al fin con su amada Akiko".

Un hermoso cuento de origen japonés que nos habla sobre el amor, concretamente
de un amor capaz de trascender el tiempo e incluso la muerte. Un amor eterno.

3) REALISMO 7:00-7:30

Surgimiento del realismo


Esta corriente literaria surgió en Europa en la primera mitad del S XIX. Los artistas
que adherían a esta forma del arte lo denominaron así porque querían que sus obras
parecieran copias, reproducciones de lo que veían a su alrededor. Observaban la
realidad que los rodeaba y trataban de representarla a través de lo que contaban, de
la pintura, etc. Una famosa frase de Stendhal, escritor francés realista de la época, es:
“Una novela es como un espejo que se pasea por un ancho camino”. Es decir que la
novela refleja la vida cotidiana.
El nacimiento de este género está relacionado con la sociedad de la época y las
transformaciones que la Revolución Industrial trajo consigo: la máquina a vapor
significó grandes avances en el transporte, como en los trenes y en las industrias que
se transformaron en grandes fábricas. Surgieron los primeros periódicos masivos y
la clase media avanzó hasta ocupar un lugar significativo en la literatura. Aún más
importante que todo esto fue para la literatura la creación y el desarrollo de la
fotografía. Con esta innovación tecnológica, el arte pudo, finalmente, retratar del
modo más fiel posible la realidad que lo rodeaba.
La realidad que se narra en la narrativa realista está regida por las leyes que rigen el
mundo en el que el lector vive. De esta forma se crea en él una “ilusión” de que todo
lo que está leyendo puede formar parte de la realidad: por ejemplo, un hombre se
reencuentra con un viejo amor; una chica que debe enfrentar a su familia para lograr
lo que desea, etc. Eso no implica que haya que creer que sus historias hayan
sucedido en la realidad. Incluso cuando uno lee o ve una película con la leyenda
“basado en hechos reales” no quiere decir que lo que allí se cuenta es tal cual sucedió
sino una versión de algún acontecimiento.
Algunos de los escritores más representativos fueron Charles Dickens en Inglaterra,
León Tolstoi en Rusia y Honoré de Balzac, Stendhal y Victor Hugo en Francia.

¿Qué es la verosimilitud?
La literatura nos pone diferentes mundos a nuestro alcance. Situaciones y personajes
que los autores imaginan. Esos mundos, al igual que pasa con el cine, pueden
parecerle al lector más o menos cercanos a su realidad. En cualquier caso, ese
mundo que el autor imaginó debe ser VEROSÍMIL.
¿Qué es el verosímil o la verosimilitud? Según el diccionario de la RAE, verosímil
significa que “tiene apariencia de verdadero”. Es MUY IMPORTANTE comprender
que un autor puede imaginar una historia que sucede en un planeta que no existe y
otro, una historia que sucede en el Parque Centenario, pero en ambos casos las
historias deben ser verosímiles. Es decir, deben estar pensadas e imaginadas de
forma tal que el lector las encuentre CREÍBLES.
Pensemos algunos ejemplos. Las novelas de Harry Potter crean un mundo en que los
hombres y mujeres normales conviven con otros/as que tienen habilidades mágicas.
Por eso, el hecho de que Harry Potter tenga una capa que lo vuelve invisible es
absolutamente verosímil en ese mundo, porque sus reglas lo habilitan. Ahora, si
nosotros estuviéramos leyendo Bajo la misma estrella de John Green, novela en la que
los protagonistas viven en un mundo idéntico al del lector, y uno de los personajes
tuviera una capa que lo hace invisible, entonces estaríamos ante un hecho
INVEROSÍMIL. Es decir, no es creíble para el mundo creado por la novela. El mismo
elemento en dos novelas diferentes puede presentarse o no como algo verosímil, es
decir, creíble en determinado contexto.

¿Qué recursos ayudan a crear el verosímil realista?


Los autores utilizan recursos que les permiten crear ambientes y climas para
construir un mundo realista. Veamos cada uno de ellos. Los ejemplos pertenecen a la
novela Las visitas de Silvia Schujer.

· Uso detallado de descripciones para mostrar con exactitud lugares,


situaciones, comportamientos, etc. Por ejemplo, la descripción de las
costumbres de un personaje.

“Yo estaba en lo de Tati, para variar. Tomando la leche en la casa de


ella como todos los jueves. Era lindo tomar la leche ahí porque Tati
me hacía jugar al hijo. Pero al hijo querido. No sé por qué los jueves.
Me sentaba, me ponía una servilleta en el cuello (eso me reventaba) y
no me dejaba mover de la silla hasta que traía todo lo que encontraba
en la cocina. Cortaba el pan en rodajas y las untaba con manteca y
miel. Excelente. Solo que me hacía comer hasta que el pan me salía
por las orejas. Pero era lindo. La mamá de Tatiana era maestra.”

· Suele reproducir, analizar y denunciar las adversidades y desdichas de la


sociedad de su época.
Por ejemplo, las diferencias sociales entre los distintos grupos.

“Yo hubiera preferido saber la verdad de entrada. Y si no, no saberla


nunca. Para qué. Y es que una cosa es pensar que tu papá de buenas a
primeras se tomó el buque para ir a trabajar a otro país. Y otra, muy
diferente, enterarte que una noche no volvió a tu casa porque lo
metieron preso.”

· Uso de un vocabulario y de expresiones que reflejen la edad, situación


social, origen de los personajes en cuestión. Por ejemplo, un adolescente
hablará como tal y si fuera de un ámbito rural se notará en los términos
que utiliza.

“Era mi primer día de clase, ¿te das cuenta? Hacía como dos meses
que estaba esperando estrenarme el delantal. Tati y mi hermana me
habían dado toda la manija del mundo con eso de empezar el colegio,
aprender a leer y yo qué sé.”
“Porque el primer día de clase no es ninguna gloria. Mientras estás
con tu mamá y tu hermana, todo muy lindo. Pero cuando toca el
timbre y tenés que ir con tanto desconocido junto... te la regalo. Yo no
lloré. Por vergüenza, supongo. Pero ganas no me faltaron.”

· Las acciones establecen entre sí una relación lógica de causa -


consecuencia. Nada sucede porque sí, sino por alguna causa. Es
importante tener en cuenta los conectores de causa - consecuencia:
porque, pues, entonces, por eso, debido a que, etc. Por ejemplo, un
personaje sigue a otro porque quiere saber algo.

“Y debo haber tenido que prestarle atención a muchas cosas esa


mañana porque creo que el tema de la cárcel no se me volvió a cruzar
por la cabeza.”

· Mención de lugares precisos que tienen existencia en la realidad del lector


y que este puede reconocer. Por ejemplo, el nombre de alguna ciudad,
país, pueblo, barrio, calle, lugar de interés (el Obelisco, las pirámides de
Egipto, la Casa Blanca, etc.)

“Ahí me convencí totalmente de que iba a ser colectivero. Me pareció


genial ver cómo se divertían esos tipos. Porque Ese era el bar del 53.
Donde paraban los choferes de la línea53. Es uno celeste que va desde
La Boca hasta no sé dónde. Jopo se saludó con dos viejos.”

· Mención de nombres de personas de existencia real. Por ejemplo, la


mención de algún prócer o personaje famoso que el lector pueda
reconocer.

“Era el acto del 17 de agosto. Oia. Se me hizo una laguna. El 17 de


agosto, ¿nació o murió San Martín? ¡Qué bestia! ¡No me acuerdo!”

· Mención de fechas precisas y significativas reconocibles por el lector. Por


ejemplo, la mención de alguna festividad patria, el año de una revolución.

“Era el acto del 17 de agosto. Oia. Se me hizo una laguna. El 17


de agosto, ¿nació o murió San Martín? ¡Qué bestia! ¡No me
acuerdo!”

¡Atención! “Realista” no significa “real”. Un cuento o novela (o película o serie)


que narre algo inspirado o basado en hechos reales no significa que represente con
exactitud documental aquello que narra. “Realista” significa que sigue las pautas
del realismo imitando lo más fielmente posible la realidad del lector. “Real” son
aquellos acontecimientos y personas que forman parte de la realidad.

You might also like