You are on page 1of 18

LABORATORIO ESPECTROFOTOMETRÍA Y CINÉTICA ENZIMÁTICA

UNIVERSIDAD DEL MAGDALENA

FACULTAD DE INGENIERÍA, PROGRAMA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA.


LABORATORIO DE BIOQUÍMICA.
GRUPO 2

PROFESOR:
JUAN DIEGO RIOS DIEZ

INTEGRANTES/APORTES
YULIZA ARRIETA 2021111018
Tomar datos de la práctica, agregar sustancias, Informe discusión de resultados
MICHELL GARCÍA 2021111027
Manejo del espectofometro, informe cuestionario, conclusiones
INGRITH GARCÍA 2021111009
Preparación de soluciones en las practicas, informe resumen y objetivos
CARLOS LAMAR 2021111019
preparación de soluciones, Informe las metodologías y resultados
MARÍA SAMPER2021111041
Toma de evidencias, informe introducción
FECHA DE PRACTICA
27/09 y 04/10 DEL 2022
RESUMEN

La espectrofotometría es un método de análisis que hace uso entre la materia y la


energía radiante la cual se refiere a como las ondas electromagnéticas se propagan
y transportan sin interferencia de materia. La absorbancia es una medida
cuantitativa útil y está relacionada con la concentración.
Las enzimas son sustancias presentes en todos los seres vivos; su principal función
es la de catalizar reacciones químicas en los sistemas biológicos. Si las enzimas no
realizaran esta función en las células gran parte de la actividad celular sería muy
lenta.
las proteínas están implicadas en la catálisis de reacciones bioquímicas (donde
participan las enzimas).
Para poner practica lo anterior se elaboró 2 laboratorios los cuales su objetivo fue
determinar la concentración de una solución por espectrofotometría e identificar
cuáles son los factores que modifican la actividad enzimática.

El laboratorio se desarrolló en dos secciones. La práctica de espectrofotometría, se


dividió en dos partes: 1ra, se tomaron 4 tubos de ensayo, los cuales se les añadieron
sustancias en diferentes cantidades las cuales tomaron papeles diferentes en esta
primera parte de la práctica, seguido se llevaron a un espectrofotómetro para medir
la absorbancia de las muestras a distintas longitudes de onda; Para dar inicio a la
2da parte de la práctica, se tomaron 4 tubos de ensayo y se les agregaron
sustancias diferentes a las utilizadas en la parte anterior, así mismo, las
proporciones de dichas sustancias también cambiaron, después de ello se
colocaron en baño de maría por 5 minutos, seguido de eso las 4 muestras se
llevaron al espectrofotómetro para medir su absorbancia con una misma longitud de
onda, y finalmente con los datos obtenidos se procedió a calcular la concentración
de los aminoácidos utilizados en cada muestra.
La práctica de cinética se dividió en 2 partes: 1ra parte, se preparó un
homogeneizado de hígado de res y se filtró con una gasa, luego, se tomaron 4
mortero porcelana los cuales se les agregó el homogeneizado y diferentes
sustancias en diferentes proporciones, esto para luego, por medio de gráficos y
tablas, representar los resultados de las reacciones obtenidas; 2da parte, se
tomaron 5 tubos de ensayo donde se añadió una cantidad del homogeneizado de
hígado, para después ser sometidos a distintas temperaturas, siguiente se les
añadió a cada tubo una concentración de H2O2; Para culminar con la parte de la
práctica, se evidencia la representación de las reacciones y resultados obtenidos.
INTRODUCCIÓN

La espectrofotometría es un método de análisis que utiliza un instrumento


denominado espectrofotómetro (que permite comparar la radiación absorbida o
transmitida por una solución que contiene una cantidad desconocida de soluto, y
una que contiene una cantidad conocida de la misma sustancia) a demás este
método hace uso entre la materia y la energía radiante la cual se refiere a como las
ondas electromagnéticas se propagan y transportan sin interferencia de materia. La
absorbancia es una medida cuantitativa útil y está relacionada con la concentración
a través de la ley de Beer-Lambert, la cual afirma que la totalidad de luz que emana
de una muestra puede disminuir debido a tres fenómenos de la física, que serían:
1. concentración 2. distancia del trayecto óptico 3. Las probabilidades que hay de
que el fotón de esa amplitud particular de onda pueda absorberse por el material.
Esto es la absorbencia o también coeficiente de extinción. La relación anterior
puede ser expresada así: A = εCl.

Las enzimas son catalizadores muy eficientes; estas moléculas de proteínas


poseen la función de facilitar y precipitar las reacciones químicas que poseen sitio
en los tejidos vivos, reduciendo el grado de la energía de activación propia de la
actitud. las proteínas están implicadas en la catálisis de reacciones bioquímicas
(donde participan las enzimas), el transporte por medio de membranas, la
composición celular, la generación de energía y el transporte de electrones, solo
por nombrar ciertos ejemplos, además las enzimas se sintetizan según la
información presente en el ADN en un estado catalítico llamado zimógeno, los
cuales se activan por medio de ciertas sustancias o por la misma enzima. Las
condiciones propicias para la actuación de las enzimas se establecen a partir
de factores como el PH, la temperatura y la concentración del sustrato; el
cambio de estos implica una inactivación de la función enzimática afectando
procesos enzimáticos en os organismos vivos.

Palabras claves: Espectrofotometría, Absorbancia, Proteínas, Catalizador, PH,


Concentración, Sustrato, Enzimas
OBJETIVOS

• Adquirir destrezas en el manejo del espectrofotómetro.


• Determinar la concentración de una solución por espectrofotometría.
• Identificar cuáles son los factores que modifican la actividad enzimática.
• Describir los mecanismos reguladores que afectan a las reacciones enzimáticas,
incluida la regulación por efectores alostéricos y la modificación covalente

MATERIALES Y MÉTODOS

MATERIALES SUMINISTRADOS EN EL LABORATORIO

Practica #3 – Espectrofotometría

 Rojo de fenol (C19H14O5S)


 Agua destilada
 Pipetas graduadas
 Tubos de ensayos
 Gradillas
 Papel absorbente
 Espectrofotómetro
 Hidróxido de sodio (NaOH)
 Ácido Clorhídrico (HCl)
 Lisina al 0.5%
 Arginina al 0.5%
 Clara de huevo con concentración (1:100)
 Reactivo de Ninhidrina al 0.2 % (disolver 100 mg en 10 ml de etanol al
95%)
 Baño de María
Practica #4 Enzimas

 Homogenizado de hígado
 Hielo
 Gasas
 Guantes
 Agua destilada
 Agua oxigenada (peróxido de hidrogeno)
 Capsula de porcelana
 Baño de María
 Gradilla de tubos de ensayo
 Agarradera de tubo
 Pipetas
 Congelador
 Plancha de calentamiento
 Tubos de ensayo grandes
 Goteros
 “Beakers” o vasos

METODOLOGIA

Practica 3:
Parte 1 - determinación del espectro de absorción para un colorante
Se comenzó la prueba colocando las siguientes sustancias en cuatro tubos de
ensayo
 Al tubo #1 se le agregó 5 ml de rojo fenol, 5 ml de agua destilada y 0.1 ml de
NaOH
 Al tubo #2 se le agregaron 5 ml de rojo fenol, 5 ml de agua destilada y 0.1 ml
de HCl
 Al tubo #3 se le agregó 10 ml de agua destilada y 0.1 ml de NaOH
 Al tubo #4 se le agregó 10 ml de agua destilada y 0.1 ml de HCl

Los dos últimos tubos se utilizaron como tubos blancos para la primera y segunda
muestra respectivamente, y finalmente, para empezar a medir la absorbancia se
procedió con la respectiva calibración con el tubo blanco del espectrómetro el cual
tenía una absorbancia igual a cero (100% de tramitación), después de ello, se
llenaron dos cubetas de muestra con los tubos 1 y 2 respectivamente, para así
finalmente empezar a medir la absorbancia en diferentes longitudes en un intervalo
de 380 milimicras a 680 milimicras.

Parte 2 – determinación de la concentración de aminoácidos


 Prueba de la anhídrida.

Para esta segunda parte de la practica tomamos 4 tubos de ensayo y le agregamos


2 ml de las siguientes sustancias:
 Al tubo #1 se le agregó agua
 Al tubo #2 se le agregó Lisina al 0.5%
 Al tubo #3 se le agregó Arginina al 0.5%
 Al tubo #4 se le agregó clara de huevo al (1:100)

Posteriormente, a los 4 tubos se les agregó reactivo de [Ninhidrina al 0.2 % (disolver


100 mg en 10 ml de etanol al 95%)], después de ello los 4 tubos fueron puestos a
calentar en baño de María durante 5 minutos, luego de sacar los tubos del baño de
María se llenaron cuatro cubetas de muestra con los 4 tubos respectivamente, esto
para finalmente ser llevados al espectrofotómetro.
Practica 4: Cinética enzimática
Parte 1 (Enzimas: Actividad de la catalasa)
Se empezó con la preparación del homogeneizado de hígado (este se preparó en
casa), luego de ello, se filtró el homogenizado con una gasa, esto para obtener
únicamente el líquido el cual será almacenado en un Beaker, después de ellos, se
tomaron 5 capsulas de porcelana a las cuales se le añadieron las siguientes
sustancias en las siguientes proporciones:

 En la capsula #1 se añadieron 6 gotas de agua oxigenada, 1 gota de agua


destilada y 3 gotas del homogeneizado
 En la capsula #2 se añadieron 5 gotas de agua oxigenada, 2 gotas de agua
destilada y 3 gotas del homogeneizado
 En la capsula #3 se añadieron 4 gotas agua oxigenada, 3 gotas de agua
destilada y 3 gotas del homogeneizado
 En la capsula #4 se añadieron 7 gotas de agua destilada y 3 gotas del
homogeneizado
 En la capsula #5 se añadieron 7 gotas agua oxigenada y 3 gotas del
homogeneizado

Parte 2 (efecto de la temperatura sobre el funcionamiento de las enzimas)


Se rotularon 5 tubos de ensayo del 1 al 5 respectivamente, después de ello, a cada
uno de los tubos se le añadieron 5 ml del hígado homogeneizado; Luego, cada tubo
fue sometido a distintas temperaturas por determinado tiempo de la siguiente
manera:
 El tubo #1 fue sometido a un baño de maría para tener una temperatura de
80 ºC por un tiempo de 15 minutos
 El tubo #2 fue colocado en un beaker con agua para posteriormente ser
colocado en la plancha de calentamiento para así obtener una temperatura
de 37 ºC esto por 15 minutos
 El tubo #3 estuvo a temperatura ambiente (24 ºC) todo el tiempo
 El tubo #4 estuvo entre un beaker con hielo (4 ºC) por 30 minutos
 El tubo #5 fue puesto en el congelador a 0 ºC por 30 minutos
Después del tiempo transcurrido, a cada tubo se le agrego 1 ml de peróxido de
hidrogeno.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Resultados practica 3, parte 1 (determinación del espectro de absorción para un


colorante)

Después de medir las diferentes absorbancias a varias longitudes de onda, variando


cada vez la longitud de onda de 20 unidades, iniciando la lectura en 380, se
expresan los resultados de la siguiente manera:

Longitud de onda Absorbancia de NaOH Absorbancia de HCl


380 0,012 0,072
400 0,013 0,08
420 0,018 0,075
440 0,026 0,057
460 0,04 0,039
480 0,066 0,025
500 0,100 0,013
520 0,152 0,007
540 0,168 0,006
560 0,047 0,005
580 0,008 0,004
600 0,004 0,003
620 0,004 0,002
640 0,003 0,002
660 0,003 0,001
680 0,003 0,001
Gráfica 1: tabla de resultados de absorción

Gráfica 2: de relación de absorbancia vs longitud de onda. Para NaOH y HCL.


En la gráfica se puede observar que el mayor nivel absorbancia para NaOH (línea
azul) es de 0,168 y se obtiene en la longitud de onda de 540.
Mientras que la muestra de HCl (línea naranja), su mayor nivel de absorbancia es
de 0,080 en una longitud de onda de 400.

Resultados practica 3 parte 2 (determinación de la concentración de aminoácidos)

Se mide la absorbancia de las distintas muestras si variar la longitud onda,


estableciendo esta en 570. Se obtienen los siguientes resultados:

Muestra Longitud de onda Absorbancia


Blanco 570 0
Lisina 0,5% 570 3
Arginina 0,5% 570 0,568
Clara de huevo 1% 570 0,969
Gráfica 3: tabla de valores de longitud constante vs diferentes muestras.

Gráfica 4: Absorbancia de muestras con longitud de 570 Nm

Después de haber llevado las 4 muestras y medir su absorbancia en una longitud


de onda de 570 milimicras se procedió a hallar la concentración de cada
aminoácido:

Se utiliza la formula:
𝐴 =𝜀∙𝐶∙𝐿
Donde:
𝐴 = 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎
𝜀 = 22000𝐿 ∙ 𝑚𝑙 −1 ∙ 𝑐𝑚−1
𝜆 = 570 𝑛𝑚
𝐿=1
Despejando queda de la siguiente manera:

𝐴
𝐶=
𝜀×𝜆×𝐿

Las concentraciones quedan de la siguiente manera:

0,000
1. 𝐶𝑎𝑔𝑢𝑎 = 22000×570×1 =0

3
2. 𝐶𝐿𝑖𝑠 = 22000×570×1 = 2,392 × 10−7

0,568
3. 𝐶𝐴𝑟𝑔 = 22000×570×1 = 4,529 × 10−8

0,969
4. 𝐶𝐻𝑣 = 22000×570×1 = 7,727 × 10−8

Finalmente, hallamos la concentración de la proteína del huevo en la cubeta de


la muestra #4, esto se realizó con la siguiente formula:

V_1 C_1=V_2 C_2

V1= Volumen 1 que es 2ml


C1=Concentración de la proteína (1:10)
V2= Volumen 2 que es 0,70ml (volumen de la cubeta del espectrofotómetro)
C2=Concentración de la proteína en la cubeta del espectrofotómetro (1:100)

Y realizando el despeje queda la formula de la siguiente manera:


C_1=(V_2×C_2)/V_1
C_1=(0,70×(8,5×10^(-7)))/2=2,975×10^(-7) →Es la concentración de la proteína
de huevo al (1:10)

Finalmente, para hallar la concentración de la proteína de huevo al (1:1) se


procedió de la siguiente manera
C=(2×(2,975×10^(-7)))/10=5,95×10^(-8)

Resultados practica 4 parte 1 (Actividad de la catalasa)


 La reacción de la capsula #1 se dio en un tiempo de 46.08 segundos y se
observan muchas burbujas grandes
 La reacción de la capsula #2 se dio en un tiempo de 28.39 segundos y se
observaron bastantes burbujas uniformes (parecidas a un panal de abeja)
 La reacción de la capsula #3 se dio en un tiempo de 22.81 segundos y se
observaron numerosas burbujas de diferentes tamaños un poco separas
 En la capsula #4 no hubo reacción alguna, no hay presencia de burbujas
 La reacción de la capsula #5 se dio en un tiempo de 22.02 segundos y se
observó una considerable efervescencia con burbujas pequeñas y bastante
unidas formando un gran volumen

Grafico de tiempo de reacción


50
45
40
Tiempo (segundos)

35
30
25
20
15
10
5
0
Taza 1 Taza 2 Taza 3 Taza 4 Taza 5
Taza de porcelana

Gráfico 5: relación de tiempo de reacción

Gráfico 6: FOTOGRAFIA DE LAS 5 CAPSULAS CON SU RESPECTIVA REACCION


Resultados practica 4 parte 2: tabla de descripciones
Tubo # Temperatura Tiempo de reacción Descripción del fenómeno (altura a la
cuál llego la reacción y color)

1 80º C No hubo reacción Permaneció con el color amarillo


quemado que se obtuvo después del
baño de maría además de ello, en la
parte superior del líquido se observa una
parte levemente transparente

2 37 ºC 14.20 segundos En la reacción se generó una gran


cantidad de burbujas las cuales
alcanzaron una altura de 11 cm además
de ello, en la parte superior del líquido se
observa una parte levemente
transparente, permaneció el color rojo
quemado del homogenizado

3 Ambiente (24 ºC) 10.14 segundos En la reacción se generó una gran


cantidad de burbujas las cuales
alcanzaron una altura de 12 cm además
de ello, en la parte superior del líquido se
observa una parte levemente
transparente y permaneció el color rojo
quemado del homogenizado

4 Hielo (4 ºC) 12.23 segundos En la reacción se generó una gran


cantidad de burbujas las cuales
alcanzaron una altura de 13,5 cm y
permaneció el color rojo quemado del
homogenizado

5 Congelador (0 ºC) 9.25 segundos En la reacción se generó una gran


cantidad de burbujas las cuales
alcanzaron una altura de 4 cm y
permaneció el color rojo quemado del
homogenizado

Gráfico 7: tabla de descripción de reacción.


Grafico de altitud de las reacciones de acuerdo a su temperatura

14
12
Altura en (cm)

10
8
6
4
2
0
0 °C 4 °C 24 °C 37 °C 80 °C
Temperatura °C

0 °C 4 °C 24 °C 37 °C 80 °C

Gráfico 8: Altitud de las reacciones de acuerdo con la temperatura.

Gráfico 9: fotografía de los 5 tubos de ensayo con las reacciones.


DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La catalasa es una enzima oxido reductora que cataliza la descomposición del


peróxido de hidrogeno (H2O2) para producir oxígeno y agua. Esta enzima usa como
cofactor un grupo porfirínico de hierro; grupo hemo y al manganeso.

2 H2O2 2 H2O + O2

En el caso de las capsulas que contenían agua oxigenada, reacciona de esta forma
al estar en contacto la catalasa presente en el homogenizado de hígado con el agua
oxigenada (que es lo mismo que peróxido de hidrogeno), el burbujeo de burbujas
de grandes dimensiones que se puede observar se debe al desprendimiento de
oxígeno de la reacción catalizada de la catalasa que descompone el agua
oxigenada en agua y oxígeno.
Los factores que influyen en esta primera parte en la cantidad de producto de la
reacción (donde hubo) frente a la rapidez se atribuyen a la concentración.
En el tubo #1 la concentración de H2O2 es mínima, siendo de 1 de H2O2 por 6 de
agua, debido a esto el tiempo de reacción es más lento, siendo esta proporción la
que más tardó en descomponerse, así mismo la abundancia y tamaño de las
burbujas fue menor con respecto a las otras muestras.
A medida que se aumenta la concentración de H2O2 la reacción se culmina en
menor tiempo y su efervescencia es mayor. Así se ve cómo va disminuyendo el
tiempo de reacción hasta el mínimo que fue de 22,02 segundos en la capsula #5 la
cual contenía peróxido sin diluir en agua, aquí además de que la descomposición
se realiza en el menor tiempo la efervescencia, tamaño de burbujas, volumen y
cantidad de producto fue mucho mayor con respecto a las demás muestras.
Tanto los valores de pH como de la temperatura a los que trabaja la enzima son
extraordinariamente importantes. La mayoría de los organismos tienen un intervalo
de temperatura preferente en el cual sobreviven y sus enzimas funcionan mejor
dentro de dicho intervalo de temperatura. Si el ambiente donde se encuentra la
enzima es demasiado ácido o básico, la enzima puede desnaturalizarse de forma
irreversible o transformarse de modo que su forma no le permita más realizar su
funcionamiento apropiado.
En el caso de las muestras trabajadas, se pudo observar que a temperaturas
inferiores a 37°c ocurrió la descomposición de H2O2, reaccionando con muchas
burbujas, donde varía el tiempo de reacción a medida que la temperatura disminuye.
Pero en el caso del tubo #1 en donde 80°C la reacción es diferente y en este caso
se desnaturaliza, esto ocurre dado que todas las enzimas son proteínas, y es sabido
que todas las proteínas sufren de desnaturalización frente al calor. Lo que quiere
decir que cuando la temperatura es elevada la enzima pierde su estructura terciaria,
perdiendo así su sitio activo y el cual ya no puede cumplir su función.

CONCLUSIÓN
Conclusiones espectrofotometría
• A través de experimentos, se puede verificar la precisión de la Ley de Lambert
Beer porque existe una relación directamente proporcional entre la transmitancia de
la luz que pasa a través de una sustancia y su concentración, y entre la
transmitancia y la longitud del objeto a través del cual pasa la luz.

• El uso de un buen espectrofotómetro puede determinar resultados satisfactorios


porque presiona botones en secuencia de acuerdo a lo que usted quiere que le
describa, su buena calibración luego da las lecturas requeridas para desarrollar una
excelente práctica.

Cinética enzimática
Se puede observar que con las variaciones de temperatura son un factor importante
a la hora de cómo puede reaccionar nuestra enzima, se puede observar cambios
en la consistencia, color o pueden mantenerse en un mismo grado, valores como
pH y temperatura son de gran importancia.

Las reacciones de las enzimas tienen cambios abruptos, aunque está sea la misma

Debido al método de aprendizaje empírico el cual se empleó en esta práctica, se


puede concluir que las enzimas actúan debidamente siempre y cuando se
encuentren en las condiciones propicias las cuales vienen establecidas por
diferentes factores tales como la temperatura, la concentración de sustrato y el pH;
entonces, se deduce que la alteración de dichas condiciones da lugar a la no
actuación de la enzima lo que conlleva una afectación en procesos enzimáticos en
los organismos vivos

CUESTIONARIO
Practica #3

1.¿Qué es la absortividad y absortividad molar?

La absortividad de una solución es la cantidad de luz que puede absorber. Esta es


la relación entre su absorbancia y la concentración de la solución, que está
relacionada con la longitud de la celda en la que se encuentra la solución, ya que
este es el camino que debe recorrer la luz.

La relación entre la absorbancia medida en una solución y su absorbancia está


determinada por la siguiente fórmula

A = a·b·c;

Donde A es la absorbancia medida, a es la absortividad, b la longitud de la cubeta


en la que se halla la solución y c la concentración de la solución.

Podemos conocer la absorbancia de cierta solución y, si conocemos su


concentración, la colocamos en una cubeta transparente de tamaño conocido y
usamos un espectrofotómetro para medir su absorbancia a una cierta longitud de
onda.

El instrumento incide sobre un haz de luz específico con una longitud de onda
específica y una concentración específica, transversal a la cubeta donde se
encuentra la solución. El soluto absorbe una cierta cantidad de luz y la luz que pasa
a través de la solución se mide en el otro lado de la cubeta. La absorbancia de la
solución se mide de esta manera.

Absortividad molar: Es una propiedad química que indica cuánta luz puede absorber
una especie en solución. Es decir, es una unidad que mide la capacidad de una
disolución de absorber luz.

el valor de la absortividad molar es directamente proporcional al grado de absorción


de la luz a una determinada longitud de onda. Si la especie absorbe poca luz roja,
su valor de absortividad será bajo. Si hay una pronunciada absorción de la luz roja,
la absortividad tendrá un valor elevado.

La ley de Lambert-Beer, y señala simplemente cuánta luz absorbe la especie


química o la mezcla. La ecuación es:

A = εbc

Donde A es la absorbancia de la solución a una longitud de onda λ seleccionada, b


es la longitud de la celda donde se contiene la muestra a analizar, y, por tanto, es
la distancia que la luz atraviesa dentro de la solución, c es la concentración de la
especie absorbente, y ε, la absortividad molar.

2. ¿Para qué utilizaría usted la curva de calibración?

Lo utilizaríamos principalmente para comparar las concentraciones de una


sustancia, analizar cuál reaccionó más alto y cual es bajo; otra forma seria utilizarla
como un punto de referencia para compararlo con una solución que no sabemos su
concentración y al compararlo con nuestra curva de calibración podríamos dar una
teoría acerca de qué lugar se encontraría esta muestra desconocida

3.¿Qué limitaciones presenta la ley de Beer?

-Solo es aplicable a disoluciones diluidas <10-2M, en disoluciones concentradas la


distancia entre partículas absorbentes es tan pequeña que se produce una
modificación haciendo que la carga no sea la misma, trae por ende alteración en la
capacidad de absorber

-Demuestran una falta de uniformidad de la muestra o especie absorbente

4. consulte que aplicaciones de la espectrofotometría en su carrera

Uno de los usos más comunes de la espectrofotometría es en los laboratorios de


suelo, por ejemplo: UV-Vis Esta técnica está basada en la medición de absorción
de radiación ultravioleta o visible por determinadas moléculas. La radiación
correspondiente a estas regiones del espectro electromagnético provoca
transiciones electrónicas a longitudes de ondas características de la estructura
molecular de un compuesto. El Espectrofotómetro se emplea en la determinación
de Azufre, Boro, materia orgánica, Fosforo, Dextranas, Almidones entre otros.

Practica #4
A. Según los resultados del experimento ¿las enzimas usadas tienen un
comportamiento Michaeliano? ¿Cuál es su VMáx? y su Km? (considere Vo
como el 90% menos del tiempo de reacción final que usted midió
experimentalmente).

El comportamiento Michaeliano se caracteriza por el efecto de la concentración


de sustrato sobre la velocidad de una reacción catalizada enzimáticamente. Este
comportamiento cinético, conocido como curva de saturación, en este
laboratorio no se vio esta curva de saturación, los números variaron, por ende,
podemos decir que no tienen un comportamiento Michaeliano.
𝑦 = 𝑚𝑥 + 𝑏
1 𝐾𝑚 1 1
= ∗ +
𝑉 𝑉𝑚𝑎𝑥 [𝑆] 𝑉𝑚𝑎𝑥
m=0.0998 b=0.0193
1
0.0193 = → 𝑽𝒎𝒂𝒙 = 𝟓𝟏. 𝟖𝟏
𝑉𝑚𝑎𝑥
𝐾𝑚
0.0998 = → 𝑲𝒎 = 𝟓. 𝟏𝟕
51.81

B. ¿Cómo se relacionan la temperatura y la actividad enzimática?

A temperaturas más altas, la actividad enzimática aumenta a medida que las


moléculas reactantes se mueven más rápido para generar más colisiones con las
enzimas.

En cualquier reacción catalizada, el sustrato debe unirse primero con la enzima para
formar el complejo enzima-sustrato. Para una concentración de sustrato particular,
un aumento en la concentración enzimática aumenta la velocidad de la reacción
catalizada. A concentraciones enzimáticas más altas, más moléculas están
disponibles para unirse al sustrato y catalizar la reacción. Mientras la concentración
de sustrato sea mayor que la concentración de la enzima, hay una relación directa
entre la concentración de la enzima y la actividad enzimática.

C. ¿Qué les sucede a las enzimas cuando se exponen a temperaturas extremas


(muy frías o muy altas)

A temperaturas superiores a 50°C, la estructura es terciaria, y por ende la forma de


la mayor parte de las proteínas, se destruye, lo que causa una pérdida de actividad
enzimática. En cambio, si se somete a temperaturas bajas aumenta la actividad
enzimática esto se debe a que los reactivos tienen mayor energía y pueden alcanzar
el nivel de la energía de activación con mayor facilidad.

D. Investigue ¿Cómo afecta el pH la actividad enzimática?

Las enzimas son más activas a su pH óptimo, el pH que mantiene estructura


terciaria adecuada de la proteína. Si un valor de pH está arriba o abajo del pH
óptimo, se alteran las interacciones de los grupos R, lo que destruye la estructura
terciaria y el sitio activo. Como resultado, la enzima ya no puede unirse a un sustrato
de manera adecuada y no ocurren reacciones. Si se revierte un pequeño cambio en
el pH, una enzima puede recuperar su estructura y actividad. Sin embargo, grandes
variaciones respecto del pH óptimo destruyen de manera permanente la estructura
de la enzima.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Timberlake, K. (2013). Química general, orgánica y biológica: estructuras


de la vida. México: Pearson Educación.

 Importancia de las proteínas. (s/f). Unl.edu. Recuperado el 8 de octubre

de 2022, de https://passel2.unl.edu/view/lesson/9a49f4ad2e86/2

 Absortividad | La Guía de Química. (2010, 17 noviembre). Recuperado 8


de octubre de 2022, de https://quimica.laguia2000.com/conceptos-
basicos/absortividad

 Bolívar, G. (2022, 14 junio). Absortividad molar. Lifeder. Recuperado 8 de


octubre de 2022, de https://www.lifeder.com/absortividad-molar/

 undefined [QF]. (2022, 28 febrero). Limitaciones de la ley de beer [Vídeo].


YouTube. Recuperado 8 de octubre de 2022, de
https://www.youtube.com/watch?v=T8pNigQ4FXU

 Laboratorio de suelos y tejido foliar. (s. f.). Recuperado 8 de octubre de


2022, de https://www.cenicana.org/laboratorio-de-suelos-y-tejido-foliar/

 uv.mx. 2022. [en línea] Disponible en:


<http://uv.mx/personal/aherrera/files/2014/05/L.-Ley-de-Bouguer-
Lambert-Beer-0.pdf> [Consultado el 12 de octubre de 2022] .

 Espectrofotometría. (s. f.). Recuperado 11 de octubre de 2022, de


https://www.quimica.es/enciclopedia/Espectrofotometr%C3%ADa.html

 Aldave, V. T. L. E. D. A. (2022, 25 julio). Enzimas, identificando a los


catalizadores de las reacciones químicas. Explorer BioGen. Recuperado
11 de octubre de 2022, de
https://explorerbiogen.wordpress.com/2019/12/05/enzimas-identificando-
a-los-catalizadores-de-las-reacciones-quimicas/

You might also like