You are on page 1of 14
FUNCION JUDICIAL os CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE MORONA SANTIAGO VENTANILLA UNICA SALA UNICA SALA DE LA CORTE PROVINCIAL DE MORONA SANTIAGO Juez(a): FRANKLIN EDUARDO POVEDA FREIRE No. Proceso: 14304-2018-00882 Recibido el dia de hoy, miércoles veinticinco de septiembre del dos mil diecinueve, a las quince horas y treinta minutos, presentado por COYAGO GUAMAN MANUEL JESUS, quien presenta RECURSO DE CASACION, En uno(1) fojas y se adjunta los siguientes documentos: 1) Escrito (ORIGINAL ) a 2) CEDULA DE IDENTIDAD A mee (MPLE ) ;OMEZ DELGADO. TECNICO DENGRESO DE CAUSAS Y ESCRITOS SENORES JUECES DE LA SALA UNICA DE LA CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE MORONA SANTIAGO. — Yo, MANUEL JESUS COYAGO GUAMAN, en el juicio sumario No. 14304 - 2018 - 00882 que por cobro de valores e indemnizaciones laborales sigo en contra del GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DEL CANTON LOGRONO, ante ustedes, en debida forma, comparezco y a fin de deducir recurso de casacién, segin los términos siguientes: INDICACION DE LA SENTENCIA RECURRIDA CON INDIVIDUALIZACION DE LOS JUZGADORES QUE LA DICTARON, DEL PROCESO EN QUE SE EXPIDIO, DE LAS PARTES PROCESALES Y DE LA FECHA EN QUE SE PERFECCIONO LA CITACION CON LA SENTENCIA IMPUGNADA 1. Indicaci6n de ta sentencia recurrida con individualizacién de los juzgadores que la dictaron: La sentencia recurrida fue dictada el martes 17 de septiembre de 2019, a las 16h07, por parte de los jueces de la Sala Unica de la Corte Provincial de Justicia de Morona Santiago, doctores Lorger Geovanny Guamén Guamén, Milton Modesto Avila Campoverde y Franklin Eduardo Poveda Freire, éste ultimo juez actué en calidad de juez ponente. {i. Individualizacién del proceso en que se dicté y de las partes procesales: La sentencia atacada fue dictada en el juicio sumario No. 14304 ~ 2018 - 00822 que por cobro de valores e indemnizaciones laborales segui yo, MANUEL JESUS COYAGO GUAMAN, en contra del GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTON LOGRONO, en las personas del Alcalde, Sr. Jintiach Rosendo Nurinkias Mashiant y Procurador Sindico, Dr. Hernan Rodrigo Montenegro Sarmiento, como sus representantes legales. En dicha causa se conté ademés con el PROCURADOR GENERAL DEL ESTADO, Dr. Ifigo Salvador Crespo, conforme lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Organica de la Procuraduria General del Estado. lil, Fecha en que se perfeccioné la citacién con la sentencia impugnada: La sentencia impugnada se notific el mismo dia de su emisién, esto es, el martes 17 de septiembre de 2019, seguin se puede apreciar de la razén que consta en el proceso. LAS NORMAS DE DERECHO QUE SE ESTIMAN INFRINGIDAS Las normas de derecho que han sido infringidas son: |. Normas referentes a la validez de los efectos de! Contrato Colectivo: El Art. 244 del Cédigo del Trabajo que establece que [...] las condiciones del contrato colectivo ‘se entenderdn incorporadas a los contratos individuales celebrados entre el empleador o los empleadores y los trabajadores que intervienen en el contrato colectivo. Por cansiguiente, silas estipulaciones de dichos contratos colectivos individuales contravinieren las bases fijadas en el contrato colectivo, regirén estas ltimas, cualesquiera que fueren las condiciones convenidas en los individuales [..). El Art. 7 del Cédigo del Trabajo, que establece que /...] en caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, los funcionarios judiciales y administrativos las aplicarén en el sentido mds favorable a los trabajadores [..], en relacién con el Art. 10 del Contrato Colectivo de Trabajo que en su parte pertinente dispone que [..] si por cualquier motivo no se llegare a firmar el Segundo Contrato Colectivo de Trabajo en la fecha sefialada, los beneficios y regulaciones de este contrato seguirén vigentes hasta la suscripcién del nuevo contrato colectivo [..]. Wl. Cldusulas del Primer Contrato Colectivo que no fueron aplicadas: El Art, 10 del Primer Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre el Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal de Logrofio y el Comité Central Unico de sus trabajadores, en cuya parte pertinente se dispone que [..] Si por cualquier motivo no se llegare a firmar el Segundo Contrato Colectivo de Trabajo en la fecha sefialada, los beneficios y regulaciones de este contrato seguirdn vigentes hasta la suscripcién del nuevo contrato colectivo [..]. El Art. 21 del Primer Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre el Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal de Logrofio y el Comité Central Unico de sus trabajadores, en cuya parte pertinente se dispone que [..] ef trabajador que termine Ia relacién laboral con la ‘Municipalidad por renuncia o retiro voluntario, la Municipalidad le pagard un monto de siete salarios minimos bésicos unificados mensuales del trabajador privado por cada affo de servicio y hasta un monto maximo de 210 salarios minimos bdsicos unificados del trabajador privado [.... iil, Normas referentes a la indebida aplicacién de un precedente jurisprudencial: El Art, 182 del Cédigo Organico de la Funcién Judicial que establece que las sentencias emitidas or las salas especializadas de la Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma opinién sobre un mismo punto de derecho [..} esta opinién constituiré Jurispradencia obligatoria. LA DETERMINACION DE LAS CAUSAS EN QUE SE FUNDA EL RECURSO DE CASACIOI El presente recurso de casacién se funda en las siguientes causas: © Enlacausal prevista en el Art. 268.5 del COGEP, concretamente por la falta de aplicacion de las siguientes normas juridicas: a) Falta de aplicacién del Art. 7 del Cédigo del Trabajo, en relacién con el Art. 10y el Art. 21 del Contrato Colectivo de Trabajo suscrito entre el GAD de Logrofio y el Comité Central Unico de Trabajadores del Gobierno Auténomo Descentralizado de Logrofio, b) Falta de aplicacién del Art. 244 del Codigo del Trabajo. © En la causal prevista en el Art. 168.5 del COGEP, concretamente por la aplicacién indebida del precedente jurisprudencial dictado por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia publicado en el Registro Oficial No. 650 del 5 de agosto de 2009. LA EXPOSICION DE LOS MOTIVOS CONCRETOS EN QUE SE FUNDAMENTA EL RECURSO DE CASACION SERIALADO DE MANERA CLARA Y PRECISA Y LA FORMA EN QUE SE PRODUJO EL \VICIO QUE SUSTENTA LA CAUSA INVOCADA 4.1. FALTA DE APLICACION DEL ART. 7 DEL CODIGO DEL TRABAJO EN RELACION CON EL ART. 10 Y EL ART. 21 DEL CONTRATO COLECTIVO DE TRABAJO CELEBRADO ENTRE EL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DE LOGRONO Y EL COMITE CENTRAL UNICO: 1. Identificacién de la parte de la sentencia en que se comete el yerro: Los jueces de a Sala Unica sostienen en la parte dispositiva dela sentencia que no es procedente el pago de los valores previsto en el Art. 21 del Primer Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre el GAD de Logrofio y el Comité Central Unico de sus trabajadores, por cuanto su plazo de duracién habria fenecido. Dicha decisién Ia sostienen argumentando que [..) el plazo de duracién de un contrato colectivo determina la vigencia de sus efectos juridicos [..] y que en el caso en estudio, el Décimo Primer Contrato Colectivo no seria aplicable pues, a decir, de los Jueces de la Sala [..J durante mds de un afto de fo previsto para que se renueve y suscriba el contrato nose lo ha hecho, circunstancia que hace aplicable el criterio jurisprudencial que resalta de un contrato colectivo, no puede entenderse como de tiempo indefinido [..], de alli que este argumento haya sido determinante para aceptar el recurso de apelacién y dectarar sin lugar la demanda por el pago de la bonificacién por retiro voluntario previsto en el Art. 23 del Contrato Colectivo celebrado entre el GAD de Logrofio y el Comité Central Unico. Violacién del Art. 7 del Cédigo del Trabajo y de los Arts. 10 y 21 del Contrato Colectivo: A fin de sustentar mi recurso, es necesario hacer hincapié previamente en la doctrina mas relevante en materia casacional civil ecuatoriana, que ha sustentado que, en efecto, es materia de recurso de casacién la violacién de cléusulas contractuales en relacién a las normas especiales que determinan, en cada caso y materia, su aplicacién, en este caso el Art. 7 del Codigo del Trabajo que establece una visién protectoria del derecho social. Asi lo sostiene Santiago Andrade Ubidia al manifestar que (..) cabe el recurso extraordinario [..] por el error directo en la apreciacién de los contratos, en caso de que se haya inaplicado, aplicado indebidamente o interpretado erréneamente una cléusula contractual extralegal o atipica, o sea un “accidentalia negotii”, ya que si se trata de una estipulacién para la cual existe un régimen legal especifico (tipico) se estaria ante una valoracién de la ley sustantiva que rige tal contrato ..]". De alli que el Art. 7 del Cédigo del Trabajo, al tener una visién amplia y especial de los derechos sociales emanados de los contratos de trabajo, viene a ser una norma violentada directamente cuando se inobservan disposiciones contractuales, tal como lo analizaré mas adelante, en referencia al Art. 10 del Contrato Colectivo celebrado entre el GAD de Logrofio y su Comité Central Unico y ‘en consecuencia de ello por inaplicacién de! Art. 21 del mismo Contrato Colectivo de marras. El Art. 7 del Cédigo del Trabajo establece que, en caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales, reglamentarias o contractuales en materia laboral, los funcionarios judiciales 0 administrativos las aplicarén en el sentido més favorable a los trabajadores, norma que es clara al establecer que: a) En caso de duda, el juez debe hacer una labor de interpretacion de la cldusula; b) La interpretacién debe hacerse en el caso en concreto a fin de materializar una situacién que pueda beneficiar al trabajador. Este principio, conocido como in dubio pro ‘operario, es una regla hermenéutica que encuentra su justificacién en la finalidad misma del derecho laboral que consiste en dar amparo a parte més débil de la relacién laboral y que, a decir de Américo Pla Rodriguez, en lugar de inspirarse en un propésito de igualdad, responde al objetivo de establecer un amparo preferente a una de las partes: el trabajador [.., ytratandose el derecho del trabajo de un derecho que rige a relaciones dispares, es necesario encontrar un sentido a las disposiciones legales o contractuales que més se aproxime proteger a los trabajadores frente a los actos materiales que puedan menoscabar sus derechos laborales. Esos actos materiales pueden servir de medio para menoscabar derechos laborales, en efecto. Asi sucederia en el caso hipotético en que un empleador, con el fin de evitar una nueva negociacién del contrato colectivo, amenace o despida a la mayoria de trabajadores a fin de evitar la constitucién de un comité de empresa o comité central Unico y con ello eludir la mejora de las condiciones de los trabajadores y es por ese motivo que los trabajadores se ven obligados a establecer cldusulas que permitan seguir gozando de beneficios atin en el caso de que el empleador cometa actos que menoscaben sus derechos, uno de estos ejemplos ha sido de amplia aplicacién en materia de contratacién colectiva y se trata de la inclusién de una cléusula 2 andrade Ubidia, Santiago. La casacién civil en ef Ecuador. Andrade & Asociados Fondo Editorial. Quito— 2005. ISBN 9978-44-553-6, Pig. 188. 2 Pig Rodriguez, Américo. Los principios del Derecho del Trabajo. Biblioteca de! Derecho del Trabajo. Edicion Actualizada, Pag. 23. que alarga los efectos del contrato colectivo en caso de no volver a negociarse el siguiente contrato colectivo y que es plenamente valido para proteger a los derechos de los trabajadores. De esta manera, podemos apres que si bien es cierto que el Art. 10 del Primer Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre el GAD Municipal de Logrofio y el Comité Central Unico de Trabajadores, establece que el presente Contrato Colectivo de Trabajo, tendré vigencia desde la suscripcién 0 legalizacién del mismo, hasta el 31 de diciembre de! 2015 [..], es importante destacar que dicha clausula, en su inciso tercero, establece que [...) si por cualquier motivo no se llegare a firmar el Segundo Contrato Colectivo de Trabajo en la fecha sefialada, los beneficios y regulaciones de este contrato seguirdn vigentes hasta la suscripcién del nuevo contrato colectivo or lo que ese contrato contiene una disposicién que beneficia al trabajador en torno a la proyeccién a futuro de los efectos del mismo, misma que debe ser considerada por los Jueces, seguin el Art. 7 del Cédigo del Trabajo, en perjuicio de aquella clausula que establece un plazo fatal para la aplicacién de los efectos y beneficios del mentado Contrato Colectivo. En torno a ello, es importante destacar que en virtud de esas cldusulas es que se permite mantener los beneficios a favor de los trabajadores, ya que la inaplicacién de estas cldusulas permitiria un clima de afectacién a los trabajadores a través de actos del empleador en su Posicién de poder de direccién y econémico dentro de la relacién laboral, tales como amenazar © despedir a trabajadores sindicalizados, para evitar una nueva negociacién de un contrato colectivo. De esta forma nos encontramos con que introducir estas cléusulas que aplacen los efectos de un contrato colectivo en caso de que por cualquier causa no se llegare a renovar el mismo, son mecanismo legales e idéneos, plenamente compatibles con los principios del derecho laboral, para proteger a os trabajadores frente a los abusos de los empleadores y, considero, es un elemento esencial para que los Jueces de Casacién afirmen su legalidad e idoneidad a fin de dar plena vigencia a los derechos de los trabajadores, en particular a aquella norma que establece que a las cldusulas debe darsele el sentido que mas le sea favorable a los, trabajadores, prevista en el Art. 7 del Cédigo del Trabajo. ‘Ahora bien, los Jueces de la Sala Unica de la Corte Provincial de Justicia de Morona Santiago, no han hecho una interpretacién correcta de la cldusula décima, pues tinicamente han considerado su primer inciso, esto es, aquel acuerdo de dar vida juridica al contrato durante el lapso de dos afios contados a partir de su entrada en vigencia, sin embargo, no han considerado el tercer inciso de la misma cléusula que establece que en caso de falta de renovacién del contrato, por cualquier causa, se entenderd que los efectos del contrato se proyectan a futuro hasta la suscripcién del nuevo contrato colectivo de trabajo. De alli pues que el anélisis de los jueces de instancia se da Unicamente respecto de la parte de la cléusula contractual que afecta negativamente a los trabajadores y no se consideré la parte de la cléusula que los beneficia, incurriendo asi en violacién del Art. 7 del Cédigo de! Trabajo que manda a que se deba considerar la interpretacién de las cldusulas contractuales que sean més beneficiosas a los trabajadores. ‘Ahora bien, como efecto de la falta de aplicacién de la cldusula décima del contrato colectivo de trabajo y al haberse considerado que el contrato no tenia vigencia se incurre ademds en la falta de aplicacién del Art. 23 del Primer Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre el Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal de Logrofio y el Comité Central Unico de sus trabajadores, en cuya parte pertinente se dispone que /..] e! trabajador que termine la relacién laboral con la Municipalidad por renuncia o retiro voluntario, la Municipalidad le pagaré un monto de siete salaries minimos bdsicos unificados mensuales del trabajador privado por cada aifo de servicio y hasta un monto méximo de 210 salarios minimos bésicos unificados del trabajador privads |...) base de la pretensién y que ha sido inaplicada al considerarse la falta de vigencia del contrato colectivo, argumento que, como he manifestado anteriormente no es correcto. 4.2. FALTA DE APLICACION DEL ART. 244 DEL CODIGO DEL TRABAJO: i. Identificaci6n de la parte de Ia sentencia en que se comete el yerro: De la revision de la sentencia se puede apreciar que la parte de la sentendia en que se produjo laviolacign de esta norma consta en el considerando 4.2. (parte dispositiva de la sentencia que fue determinante para aceptar la apelacién y declarar sin lugar la demanda), en donde los jueces de la Sala Unica de la Corte Provincial de Justicia de Morona Santiago manifiestan lo siguiente: Que, [..] el plazo de duracién de un contrato colectivo determina la vigencia de sus efectos juridicos [.. Segtin los Jueces de la Sala Unica, dicho criterio emanado del Pleno de la Corte Nacional de Justicia es aplicable al presente caso, por cuanto: E.] no se ha justificado que se haya suscrito el segundo contrato colectivo de trabajo celebrado entre el Gobierno Auténomo Descentralizado Municipal del cantén Logrofio con el Comité Central Unico de Trabajadores [...] sino més bien, que durante mds de un afio de lo previsto para que se renueve y suscriba el contrato no se lo ha hecho, circunstancia que aplicable el criterio jurisprudencial que resalta que un contrato colectivo no puede entenderse como de tiempo indefinido En sintesis, los Jueces de la Sala Unica, en la decisién atacada, consideran que los efectos del jer Contrato Colectivo de Trabajo no son aplicables a la fecha de terminacién de la relacion laboral por cuanto su plazo ha fenecido y no se ha suscrito un segundo contrato colectivo de trabajo, por lo que, considerando que el plazo de duracién de un contrato colectivo determina la vigencia de sus efectos juridicos, no seria aplicable la clausula 21 del Primer Contrato Colectivo de Trabajo celebrado entre el GAD de Logrofio y su Comité Unico de Trabajadores. ii, Violacién del Art. 244 del Cédigo de! Trabajo: En efecto, si bien puede cor jerarse que “el plazo de duracién de un contrato colectivo determina sus efectos en el tiempo”, tal como lo han considerado los jueces de instancia al aplicar un precedente jurisprudencial que dispone aquello, es importante definir cudles son los efectos de ese contrato colectivo y a qué se proyectan los mismos para determinar como es que deben aplicarse los efectos en el tiempo del contrato colectivo. Para ello es necesario dejar establecido que, seguin el Art. 220 del Cédigo del Trabajo, un contrato colectivo no es una fuente de obligaciones distinta del contrato individual, sino que su fin es precisamente el de mejorar las condiciones adquiridas individualmente por los trabajadores y, por lo tanto, sus beneficios se incluyen al contrato individual, bajo el precepto fundamental del derecho del trabajo segiin el cual la organizacién colectiva de trabajadores sirve para equilibrar las fuerzas inicialmente disimiles que se producen dentro de una relacién laboral. El Art. 220 antes mencionado sefiala que el contrato colectivo es el convenio celebrado con el objeto de establecer las condiciones o bases conforme a las cuales han de celebrarse en lo ‘sucesivo los contratos individuales determinados en el pacto, lo que quiere decir que el contrato colectivo deviene en un documento base para establecer conquistas laborales a favor de los jadores, mismas que individual mente no se podrian conseguir. Pero el contrato colectivo tiene ademas la caracteristica de ser un instrumento para transmitir sus beneficios a los contratos individuales vigentes, asi lo establece el Art. 244 del Cédigo del Trabajo, que manda que /as condiciones del contrato colectivo, se entenderén incorporadas a los contratos individuales celebrados entre el empleador o los empleadores y los trabajadores que intervienen en el colectivo, y es por disposicién de esta norma que los efectos del contrato colectivo siguen ‘manteniéndose durante la vigencia de los contratos individuales, aunque la vigencia del contrato colectivo hubiere, efectivamente, fenecido. Dicho de otra manera, si un contrato colectivo de trabajo feneciere, ello implicaria que los contratos individuales que se negocien a futuro no deberian obligatoriamente basarse en sus disposiciones, es decir, el empleador no estarla juridicamente obligado a ello solo para los, contratos que se celebren a futuro, sin embargo, ello no implica que los contratos individuales en los que ya se proyectaron sus efectos, pierdan los beneficios que se adquirieron en virtud del mentado contrato colectivo, ya que ello implicaria anular fas conquistas laborales y desmejorar tuna condicién adquirida por el o los trabajadores que recibieron los beneficios bajo su amparo. El antedicho criterio es precisamente el fundamento del Art. 244 del Cédigo del Trabajo, que sostiene una posicién particularmente aceptada dentro de la doctrina més autorizada denominada la regia de la condicién més beneficiosa al trabajador, que parte del principio protectorio del trabajador, pilar fundamental del Derecho de! Trabajo y que, a decir de Américo Pla Rodriguez, consiste en /a existencia de una situacién concreta anteriormente reconocida y determina que ella debe ser respetada en la medida que sea més favorable al trabajador que la ‘nueva norma que ha de aplicarse”, condicién sin la cual se emprenderian graves violaciones que Pondrian en precariedad a los trabajadores so pretexto de falta de norma, por ejemplo. Mas en este caso en concreto dicha norma (Art. 244 del Cédigo del Trabajo) es claramente aplicable al ‘caso y es una alusion a la condicién més favorable del trabajador, regla del principio protectorio. que ha sido ampliamente tratada precisamente para el caso de denuncia 0 modificacién de convenios colectivos, pues la doctrina que ha estudiado la misma ha sostenido por unanimidad que esta regla se hace efectiva cuando [...] por el efecto automatico del convenio colectivo, sus * Pld Rodriguez, Américo. Los principios del derecho del trabajo. Biblioteca de Derecho Laboral. Edicién actualizada. Pg. 60. normas se incorporaron al contrato individual de trabajo de cada trabajador, por io que las ‘mayores ventojas otorgadas por el convenio anterior pueden ser invocadas individualmente por cada trabajador [...]y que [...] el nuevo convenio colectivo, 0 en el caso de la simple denuncia el régimen general resultante de las otras normas, regirén para los nuevos trabajadores que se incorporen al establecimiento, pero no podran justificar el deterioro o desmejoramiento de las condiciones de trabajo de quienes venian beneficidndose de un régimen mds favorable [... De alli que si bien es clara la jurisprudencia traida a colacién por los jueces de instancia, en el sentido de que "los efectos de un contrato colectivo estan determinados por su plazo de vigencia", los efectos a los que se refiere la norma es a sentar las bases sobre los cuales se nnegociaran los posteriores contratos individuales, pero de ninguna manera quiere decir que sus efectos fenecerén para los contratos individuales sobre los cuales ya se habian proyectado los efectos del contrato colectivo y que forman parte inherente de los primeros. 4.3. APLICACION INDEBIDA DEL PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL DICTADO POR EL PLENO DE LA CORTE NACIONAL DE JUSTICIA Y PUBLICADO EN EL REGISTRO OFICIAL No. 650 DEL 5 DE AGOSTO DE 2009: Identificacién de la parte de la sentencia en que se incurre en el error: Los Jueces de la Sala Unica, en la sentencia recurrida, cometen un error respecto della aplicacién del precedente jurisprudencial al indicar que (considerando 4.2, que contiene {a parte dispositiva de la sentencia que es determinante para aceptar el recurso de apelacién) es aplicable la jurisprudencia emianada por el Pleno de fa Corte Nacional de Justicia, publicada en el Registro Oficial No. 650 del 6 de agosto de 2009, que establece que /..] en aplicacién del articulo 35 numeral 12 de la Constitucién de la Republica del Ecuador de 1998, que garantiza la contratacién colectiva (articulo 326.13 de la Constitucién de la Republica del Ecuador vigente) y rohibe su desconocimiento, modificacién 0 menoscabe en forma unilateral, el plazo de duracién den contrato colective determina la vigencia de sus efectos juridicos sin que pueda considerarse que un contrato de tal naturaleza juridica, pueda entenderse como de plazo indefinido (J, y que dicho criterio, a decir de la Sala [..) tiene efectos generales y obligaciones, inclusive para la 4 Pig Rodriguez, Américo. Los principios del derecho del trabajo. Biblioteca de Derecho Laboral. Edicién actualizada. Pag. 63. 5 Pig Rodriguez, Américo. Los principios del derecho del trabajo. Biblioteca de Derecho Laboral. Edicion actualizada. Pag. 64. misma Corte Nacional de Justicia, se subsume al caso por cuanto, hasta la presente fecha y en el transcurso de un proceso judicial no se ha justificado que se haya suscrito el segundo contrato .-] del GAD de Logrofio. colectivo celebrado entre el Comité Central Unico de los Trabajadores 1, Aplicaci6n indebida del precedente jurisprudencial: La aplicacién indebida del precedente jurisprudencia en que incurre la Sala Unica se centra en el hecho de que los jueces desobedecen a la naturaleza de la jurisprudencia y la aplican de modo equivocado, sin considerar en lo mas absoluto la finalidad de la misma, esto es, la aplicacién uniforme de la ley, la defensa de la norma juridica y la nomofilaquia que busca establecer la interpretacién de una norma juridica conforme a los principios que la inspiran para que de esa manera las normas sean aplicadas de manera uniforme por los jueces de instanci Pero para que la ju de una norma isprudencia cumpla con su objeto, ésta debe basarse en la existen juridica a la cual establecer su sentido, de tal forma que, sila norma ha sido derogada o sino se aplica al caso en concreto, la jurisprudencia no puede usarse como criterio para resolver el caso. El Art. 182 del Cédigo Orgénico de la Funcién Judicial es claro al establecer que /as sentencias emitidas por las salas especializadas de la Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres ‘ocasiones la misma opinién sobre un mismo punto de derecho (el énfasis es mio) serén consideradas como precedentes obligatorios, pero con el fin de ser aplicados precisamente sobre una norma de derecho en particular respecto de la cual pueda haber discusién en su sentido. En este caso, la labor del juez de casacién respecto de la produccién de jurisprudencia €s encontrar el correcto sentido de las normas conforme a los principios que inspiran a esa norma en particular y unificar criterios. De ninguna manera puede creerse que la jurisprudencia Viene a constituirse en una formula de aplicacién a hechos en casos anélogos 0 similares, para decidir sobre los hechos o sobre cualquier otra circunstancia que no sea la aplicacién normativa. Para explicar el motivo por el que la mentada resolucién jurisprudencial ha sido inedbidamente aplicada, me referiré alos siguientes antecedentes: a) La Resolucién del 8 de julio de 2009, publicada en el Registro Oficial No. 650 del 6 de agosto I caso No. 357-08 del 13 de 2009, parte de tres sentencias dictadas en los procesos siguiente: de marzo de 2009 publicado en el R.O. 650 del 6 de agosto de 2009, el caso No. 514-08 del 13 de marzo de 2009 publicado en el R.O. 650 del 6 de agosto de 2009, el caso No. 402-08 del 16 de marzo de 2009 publicado en e! R.O. 650 del 6 de agosto de 2009, seguidos por Manuel Egas Rueda, Narcisa Intriago Vélez y Patricio Anchundia Cedefio, respectivamente, en todos los casos en contra del Banco Ecuatoriano de la Vivienda, b) EI Art. 1 de la Resolucién del 8 de julio de 2009, en su considerando primero establece que el lazo de duracién de un contrato colectivo determina la vigencia de sus efectos juridicos, sin que pueda considerarse que un contrato de tal naturaleza juridica, pueda entenderse como de tiempo indefinido, mientras que su considerando segundo establece que, en aplicacién del mismo principio constitucional, el plazo de estabilidad que se sefiale en el contrato colectivo, se entenderé que corre partir de la fecha de vigencia de dicho instrumento contractual, y por !o tanto si dentro de dicho plazo se produjere el despido intempestivo, Ja indemnizacién que deberé pagarse al trabajador, seré igual al tiempo que falta para que se cumpla dicha garantia, excepto cuando el mismo contrato colectivo expresamente dispusiere otro efecto, en cuyo caso deberd preferirse éste a aque! [..]. Es decir, en este caso no se esté tratando la vigenda o no del contrato colectivo sini do a la naturaleza del contrato colectivo. ¢) En este orden de ideas es necesario referirse a los casos concretos que sirvieron de base para el criterio jurisprudencial, todos ellos que tienen como punto de partida el despido intempestivo del que fueron victimas de parte de los representantes de la entidad demandada. En estos casos, los demandantes alegaron la aplicacién de la clausula décimo sexta del contrato colectivo que les amparaba y que establecia un plazo de estabilidad de cinco afios contados a partir de la suscripcién de dicho contrato, por lo que los actores pretendian el pago de salarios de cinco afios alegando que el contrato vendria a ser a tiempo indefinido y que por lo tanto la cléusula de estabilidad se aplicaria sin consideracién a la fecha en que fue suscrito el contrato colectivo, es decir, desde que se produjo el despido y no desde que se firmé el convenio colectivo, sin embargo, el tribunal de casacién establecié que dicho contrato entré en vigor el 1 de enero de 1998 y que si dentro de dicho plazo [de cinco afios de estabilidad] se produjere el despido intempestivo, la indemnizacién que deberd pagarse al trabajador, seré igual al tiempo que falte ara que se cumpla dicha garantia, por lo que no procedia el pago integro de los cinco afios de remuneraciones reclamado por los actores sino solo al tiempo que faltare hasta cumplir ese plazo. Es en este sentido en que se emite la resolucién jurisprudencial al determinar fazo de dur fe un cont ina us efectos juridicos” ves por ello que sefiala que “el plazo de estabilidad que se sefiale en el contrato colectivo, se entenderé que corre a partir de la fecha de vigencia de dicho instrumento contractual, y por Jo tanto si dentro de dicho plazo se prot | despido intempestivo, la indemnizacién qui ees deberd pagarse al trabalador, ser igual al tlempo que falta para que se cumpla dicha garantia, xcepto cuando el mismo contrato col resamente dispusiere otro efecto”. Por lo tanto, y por las razones expuestas al momento de fundamentar la violacién del Art. 244 del Cédigo del Trabajo es que la jurisprudencia obligatoria a la que hizo referencia el tribunal de instancia no es aplicable al caso en concreto ya que no se trata de una norma referente a fa conclusién de los contratos colectivos y la imposibilidad de su aplicacién, sino que se refiere ala forma de aplicacién de una norma contractual en particular al establecer que ei plazo de estabilidad pactado en la misma corre a partir de la fecha de suscripcién del contrato colectivo y no desde la fecha en que se produjo el despido intempestivo, lo cual, obviamente se trata de un caso de aplicacién normativa diferente del que se trata en la presente causa. v. NOTIFICACIONES ¥ AUTORIZACION las notificaciones que me correspondan las recibiré en el correo electrénico emilian@candoabogados.com y en la casilla electronica del Ab. Emilidn A. Cando Shevchukova, profesional a quien confio mi defensa en el presente recurso de casacién. Atentamente, No EEE. i? an Manuel Jests Coyago Cuamén Cl: 010097863—4

You might also like