You are on page 1of 132

NÚMERO 229

historiang.es

GOYA Y LA
DUQUESA
DE ALBA
FARAONES
MALDITOS
CONDENADOS
AL OLVIDO

LEGIONARIOS
ROMANOS
UNA VIDA DEDICADA
A LA GUERRA

LA RUTA DE LA
SEDA EN LA
ANTIGÜEDAD

LOS INVENTOS
DE LEONARDO
DA VINCI
UNICEF España

¿Sabes que hay personas que dejan en herencia un mundo


mejor? Personas cuyas vidas dan vida porque hacen un
Testamento Solidario UNICEF.

Incluyendo a UNICEF en tu testamento cambiarás el futuro


de miles de niños y niñas. Sin dejar de lado a tu familia,
tu herencia podrá transformarse en educación, medicinas,
protección y nutrición.

Juanma Iturriaga,
Embajador de UNICEF España.

Pide tu guía informativa y


convierte tu testamento en un 900 907 500
Testamento Solidario UNICEF. testamentounicef.es
EDITORIAL

C ómo no iba a cautivar María Teresa de Silva a tantos? Y a despertar, en la


misma proporción, envidias y celos… Belleza, riqueza y poder componen la
tríada infalible de ingredientes necesarios para crear una serie adictiva de televisión,
y ella, la XIII duquesa de Alba, los reunía todos. Fascinó a sus contemporáneos y a
la posteridad, que creyó la historia de una relación entre la aristócrata y Francisco
de Goya que iba (mucho) más allá de la propia entre mecenas y artista. No menos
atrayente es Leonardo da Vinci, un cofre repleto de saber, intereses, habilidades y
curiosidad, la encarnación del hombre completo del Renacimiento, que resplandece
como un diamante de múltiples facetas. Muchos personajes históricos han llegado
hasta nosotros convertidos en mitos. Y muchas veces la historia se envuelve en la
brillante capa de la leyenda o se viste con el atrayente ropaje de lo fabuloso, como
sucede con la Ruta de la Seda, cuyo solo nombre evoca viajes llenos de aventuras,
lugares exóticos y riquezas sin cuento. Seguro que cuando pronunciamos estas
palabras nos viene a la mente Marco Polo –otro personaje mítico–, pero el viaje
que proponemos en nuestras páginas nos transporta aún más lejos en el tiempo, a
los siglos en que la seda china, ligera y brillante, alcanzó Roma desde su origen en
una tierra incierta en el otro extremo del globo. Un año más, os invitamos a visitar
juntos ese continente que es el pasado a bordo de nuestra revista, como si fuera una
alfombra mágica de papel igual a la que el príncipe Hussein compra en la Bisnagar
de Las mil y una noches, según la versión que el explorador británico Richard Burton
hizo de este clásico oriental casi un siglo y medio atrás: «Quienquiera que se siente
en esta alfombra y desee con el pensamiento que lo eleven y lo coloquen en otro sitio,
será llevado allí en un abrir y cerrar de ojos, ya sea un lugar cercano o se halle
a muchos días de camino y sea de difícil acceso». ¡Feliz año, feliz viaje!
JOSEP MARIA CASALS
Director de Historia National Geographic

Si te gusta la historia, seguro que te gustará nuestra


newsletter semanal. Escanea el código y la
recibirás cada semana en tu buzón
26 LOS FARAONES
MALDITOS: LA
CONDENA AL
OLVIDO EN EGIPTO
Conocida por una expresión
romana, damnatio memoriae, la
práctica de eliminar el nombre
y la imagen de los acusados por
graves delitos de monumentos
públicos para borrarlos de la
historia fue habitual en el antiguo
Egipto, y afectó incluso a faraones
cuyos sucesores mostraron un
repudio absoluto a su legado.
Durante el Reino Nuevo se
dieron casos muy notables,
como el de la reina Hatshepsut
o el de Akhenatón, el faraón
hereje de Amarna. POR JOSÉ LULL

Representaciones de la reina Hatshepsut en


Karnak borradas por su sucesor Tutmosis III.

50 Vida de legionario
La estrecha camaradería entre los miembros de una legión
romana favorecía la cohesión de las unidades que la formaban
38 Ciro II, el gran
durante la terrible experiencia del combate cuerpo a cuerpo, rey de Persia
el momento decisivo de una batalla. POR BORJA PELEGERO Marcados por las
guerras contra Persia,
que implicaron a varias
64 La Ruta de la Seda en la Antigüedad generaciones, los griegos
Mientras en la Roma imperial hacían furor los tejidos de seda describían a los monarcas
llegados de la lejana Asia, osados viajeros y comerciantes abrieron persas como crueles,
rutas terrestres y marítimas que unieron el Mediterráneo con despóticos y viciosos.
el Extremo Oriente. POR JUAN PABLO SÁNCHEZ Aunque hubo una
excepción: el fundador de
la dinastía aqueménida,
80 Las máquinas automáticas de Leonardo Ciro II, presentado
La faceta de Leonardo da Vinci como ingeniero no se limita como ejemplo de buen
al diseño de armas o aparatos voladores. También diseñó gobernante,
precisos mecanismos de relojería que permitieran automatizar tolerante y
algunas tareas diarias. POR RICARDO URIBE clemente con
los pueblos
sometidos.
94 Goya y la duquesa de Alba POR JORGE PISA
SÁNCHEZ
¿Mantuvieron Francisco de Goya y María del Pilar Teresa Cayetana
de Silva Álvarez de Toledo, decimotercera duquesa de Alba, Cabeza de oro del
una relación amorosa? ¿O fue ésta una de las muchas leyendas que tesoro aqueménida
rodean la relación entre el artista y la aristócrata? POR RAQUEL GALLEGO del Oxus. Siglos V-IV a.C.
Licenciataria de NATIONAL
NÚMERO 229
GEOGRAPHIC PARTNERS, LLC.
historiang.es

PRESIDENTE
RICARDO RODRIGO
GOYA Y LA
DUQUESA EDITORA
DE ALBA Director JOSEP MARIA CASALS ANA RODRIGO
FARAONES DIRECTOR GENERAL CORPORATIVO
MALDITOS
CONDENADOS
AL OLVIDO
Director de arte IÑAKI DE LA FUENTE JOAN BORRELL
LEGIONARIOS Jefe de redacción JESÚS VILLANUEVA DIRECTORA GENERAL
ROMANOS AUREA DIAZ
Editora de fotografía MERITXELL CASANOVAS
UNA VIDA DEDICADA
A LA GUERRA

LA RUTA DE LA
SEDA EN LA Redactores CARME MAYANS, ÀLEX SALA DIRECTORA DE MARKETING
ANTIGÜEDAD
Editores adjuntos a la redacción GUIOMAR HUGUET, BERTA CASTELLET
LOS INVENTOS FRANCESC CERVERA
DIRECTORA CREATIVA
DE LEONARDO Maquetista MARTA CANTOS, TONI CABRÉ
JORDINA SALVANY

DA VINCI Tratamiento de imagen JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ


DIRECTOR EDITORIAL
SUSANA GÓMEZ MARCULETA
DIRECTOR GENERAL DE OPERACIONES
Secretaria de redacción MARTA CUADRAS JOSEP OYA
LEONARDO DA VINCI. DIRECTOR DE PRODUCCIÓN
POSIBLE AUTORRETRATO DEL Subdirectora del área National Geographic MÒNICA ARTIGAS RAMON FORTUNY
ARTISTA. SIGLO XV. GALERÍA
DE LOS UFFIZI, FLORENCIA. Director web JAVIER FLORES Difusión controlada por
FOTO: BRIDGEMAN / ACI
REDACCIÓN
Diagonal, 189 08018 Barcelona (España). Tel. 934 15 73 74
Colaboradores externos: MAITE MASCORT (ANTIGUO EGIPTO)
NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY
ELENA CASTILLO (ANTIGUA ROMA)
MANUEL LUCENA (HISTORIA MODERNA) “Despertando el interés por explorar
y proteger el planeta’
RAMON OLIVA (CORRECTOR DE TEXTOS)
MIREIA COMPANYS (TRADUCTORA) National Geographic Society
es una institución científica y educativa sin fines lucrativos
VICTOR LLORET (COORDINADOR) fundada en Washington, D.C., en 1888 y comprometida
con la exploración y preservación del planeta
Colaboran en este número: JORDI CANAL-SOLER, RAQUEL
GALLEGO, ÓSCAR HERRADÓN, ALFONSO LÓPEZ, JOSÉ LULL, CHIEF EXECUTIVE OFFICER DR. JILL TIEFENTHALER
ENRIQUE MESEGUER, ALICIA MIRA ABAD, BORJA PELEGERO, SENIOR MANAGEMENT
JORGE PISA SÁNCHEZ, FRANCISCO DEL RÍO, BÁRBARA President and Chief Operating Officer: MICHAEL L. ULICA
Chief Diversity Officer: SHANNON BARTLETT
ROSILLO, JUAN PABLO SÁNCHEZ, RICARDO URIBE, Chief Communications Officer: CRYSTAL BROWN
JESÚS VILLANUEVA Chief Business Operations Officer: TARA BUNCH
Chief Human Resources Officer: MARA DELL
Asesores de diseño: FERICHE BLACK Chief Science and Innovation Officer: IAN MILLER
Chief Explorer Engagement Officer: ALEX MOEN
Chief Advancement Officer: KARA RAMIREZ MULLINS
Chief Education Officer: VICKI PHILLIPS
Directora General ARIADNA HERNÁNDEZ FOX Chief Legal Officer: SUMEET SEAM
Chief of Staff: KIM WALDRON
Director de Negocio Digital y Servicios Comerciales SERAFÍN GONZÁLEZ Chief Storytelling Officer: KAITLIN YARNALL
Subdirector de Estrategia Comercial Digital IVÁN LORENTE Chief Financial Officer: ROB YOUNG
Soluciones de Implementación de Publicidad Digital ALICIA CORTÉS BOARD OF TRUSTEES
Chairman: JEAN M. CASE
MADRID Vice Chairman: KATHERINE BRADLEY
BRENDAN P. BECHTEL, AFSANEH BESCHLOSS,
Directora Comercial Mª LUZ MAÑAS ÁNGEL CABRERA, ELIZABETH COMSTOCK,
Subdirectora de Publicidad BEGOÑA LLORENTE JACK DANGERMOND, JOSEPH M. DESIMONE,
ALEXANDRA GROSVENOR ELLER, JANE
Subdirector de Publicidad ADRIÁN GARCIA DE MANUEL
LUBCHENCO, KEVIN J. MARONI, STRIVE
Coordinadora de Publicidad YOLANDA TRIGUEROS MASIYIWA, MARK C. MOORE, GEORGE MUÑOZ,
c/ Agustín de Foxá 29 28036 Madrid (España) NANCY E. PFUND, LYNDON RIVE, EDWARD P.
ROSKI, JR., FREDERICK J. RYAN, JR., RAJIV SHAH,
Tel. 915 10 66 00 ELLEN R. STOFAN, JILL TIEFENTHALER, ANTHONY
A. WILLIAMS, TRACY R. WOLSTENCROFT
BARCELONA Y LEVANTE
EXPLORERS-IN-RESIDENCE
Directora Comercial ANA GEA ENRIC SALA
Directora de Publicidad Levante PALOMA CAMPOS EXPLORERS-AT-LARGE
Directora de Publicidad MÓNICA MONGE ROBERT BALLARD, LEE R. BERGER, JAMES
CAMERON, SYLVIA EARLE, J. MICHAEL FAY,
Coordinadora de Publicidad GEMMA REYES BEVERLY JOUBERT, DERECK JOUBERT, LOUISE
Diagonal, 189 08018 Barcelona (España) LEAKEY, MEAVE LEAKEY, THOMAS LOVEJOY,
Tel. 934 15 73 74 RODRIGO MEDELLIN
NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS
Envíanos tus cartas ATENCIÓN AL LECTOR Y SUSCRIPTOR: SENIOR MANAGEMENT
o comentarios a
historiang@rba.es Teléfono: 910 92 01 29 Editorial Director: SUSAN GOLDBERG
suscripciones@rba.es General Manager NG Media: DAVID E. MILLER
Síguenos en Twitter en Global Networks CEO: COURTENEY MONROE
@HistoriaNG Deputy Chief Counsel: EVELYN MILLER
Distribución: BOYACÁ Head of Travel and Tour Operations: NANCY
Impresión-Encuadernación: ROTOCOBRHI, S.A. SCHUMACHER
Hazte fan en Facebook:
Chief Financial Officer: AKILESH SRIDHARAN
facebook.com/ Depósito legal: B6241-2012
HistoriaNationalGeographic ISSN: 1696-7755 BOARD OF DIRECTORS
ISSN Revista digital: 2604-6172 JEAN M. CASE, REBECCA CAMPBELL, JOSH
Síguenos en Instagram en D’AMARO, KARIM DANIEL, NANCY LEE, KEVIN J.
Distribución en Argentina. Capital: Distrimachi Interior: York Agency S.A. MARONI, PETER RICE, FREDERICK J. RYAN, JR., JILL
@historiang
Printed in Spain - Impreso en España. Edición 03/2023 TIEFENTHALER, MICHAEL L. ULICA
Importador en México: C.I.R.S.A., S.A. de C.V.
Más información en la web: Distribuidor en México: IBERMEX, S.A. de C.V. INTERNATIONAL PUBLISHING
historia.nationalgeographic. Senior Vice President: YULIA PETROSSIAN BOYLE
com.es NATIONAL GEOGRAPHIC y Yellow Border Design son marcas comerciales ALLISON BRADSHAW, ARIEL DEIACO-LOHR, KELLY
de National Geographic Society, utilizadas bajo licencia. HOOVER, DIANA JAKSIC, JENNIFER JONES, LEANNA
LAKERAM, ROSSANA STELLA
PUBLIRREPORTAJE

Cabo Ortegal
un viaje al interior de la Tierra
En la comarca de Ortegal podemos hacer realidad la fantasía de Jules Verne
de viajar al centro de la Tierra porque aquí “el centro de la Tierra” está a ras
de suelo. Se trata de una peculiaridad geológica que sitúa en la superficie
rocas que habitualmente se encuentran en el manto terrestre, a más de 70
km de profundidad, y que sólo existe en tres lugares más de todo el planeta.
Precisamente este patrimonio geológico tan singular hace posible que
Cabo Ortegal opte al distintivo “Global Geopark” de la Unesco.
La Diputación e A Coruña lleva años traba- grandiosos y evocadoras panorámicas de
jando concienzudamente de la mano de la costa. No en vano, aquí están los acanti-
los siete municipios que conforman el pro- lados más altos sobre el nivel del mar de
yecto Xeoparque Cabo Ortegal -Moeche, Europa: los de Vixía Herbeira, que además
San Sadurniño, Cariño, Cerdido, Ortiguei- de permitir ver el mundo desde el punto
ra, Valdoviño y Cedeira- para conseguir más alto del continente ofrecen, sin duda,
este reconocimiento formal de la Unesco una de las vistas más espectaculares.
como “Global Geopark” y entrar en la élite
mundial de los sitios geológicos. La playa de arena negra de origen
Pero Cabo Ortegal no es sólo un territorio no volcánico.
único para científicos y geólogos, sino La playa de Teixidelo tiene la particulari-
también para visitantes que busquen au- dad de ser una de las pocas playas de
tenticidad, un destino no masificado con arena negra de origen no volcánico de
enclaves exclusivos que no se pueden en- todo el mundo. Rodeada de acantilados
contrar en ningún otro sitio. Atractivos y de difícil acceso, está especialmente
turísticos que el área provincial de Turis- indicada para viajeros y viajeras activas
mo promueve en foros especializados, y amantes de las curiosidades, tanto
poniendo el foco en sus características geológicas como estéticas y sensoriales.
distintivas y exclusivas.
Un santuario de obligada visita.
Excepcionalidad geológica. Bien es sabido que “a San Andrés de Teixi-
El complejo de Cabo Ortegal es todo un do quien no va de vivo una vez, va de
referente en la geología europea y mundial muerto tres”. En consonancia con la mito-
en el campo de las investigaciones sobre logía animista gallega, el que tenga que “ir
los cambios que vivió el planeta durante de muerto” lo hará reencarnado en lagar-
millones de años. Las formaciones roco- to, culebra, salamandra u otro tipo de bi-
sas del manto de la tierra que aquí se pue- cho ponzoñoso. Mejor ir de vivo, pues. Es
den ver en superficie son un regalo para el punto de peregrinación más antiguo de
investigadores, pero también para neófi- Galicia y, a la tradición religiosa, se le unen
tos, ya que en muy pocos lugares del mun- otras mitologías legendarias propias del
do se pueden observar a simple vista ves- lugar, como la hierba de enamorar (herba
tigios del interior del globo terráqueo. de namorar), que sólo crece en este entor-
no, o los ‘sanandreses’, los coloridos amu-
Los acantilados más altos de la letos elaborados con miga de pan.
Europa continental.
En los más de 600 km cuadrados de exten-
sión del proyecto del Xeoparque se sitúa un
número considerable de miradores sobre
el mar, desde los que contemplan paisajes
ACTUALIDAD

ANTIGUA MESOPOTAMIA

Hallan ocho
relieves asirios
La restauración de la puerta de Mashki,
en Nínive, ha revelado magníficos relieves
del palacio del rey asirio Senaquerib

E
n pleno proceso de Nínive. En las escenas
restauración de los aparecen soldados asirios,
monumentos de Ní- dos de los cuales tensan
nive (junto a la actual ciu- sus arcos para disparar, y
dad de Mosul, en Iraq), que distintos elementos vege-
en 2016 sufrió los embates tales (palmeras, uvas, gra-
del Estado Islámico, los ar- nadas e higos). Según los
queólogos han realizado un arqueólogos, estos relieves
importante descubrimien- fueron trasladados desde
to durante una interven- el palacio de Senaque-
ción en la puerta de Mashki, rib por orden de su nieto
Uno de los ocho relieves
una de las grandes puertas Asurbanipal, que los utili- asirios hallados en la puerta
de entrada a esta antigua zó como relleno para reno- de Mashki. Se aprecian
elementos vegetales y
urbe mesopotámica. var la puerta de Mashki y varias figuras de soldados.
Allí, un equipo de ar- ampliar la sala de guardia.
queólogos estadouniden- La Universidad de Mo-
ses e iraquíes ha sacado a sul y la Universidad de
la luz una serie de relieves Pensilvania llevan a ca-
monumentales tallados bo el proyecto de restau-
en piedra: hasta ocho lo- ración, con el apoyo de
sas de mármol proceden- ALIPH, institución que
tes del vasto palacio que el se ocupa de la protección
rey asirio Senaquerib (705- del patrimonio en áreas en
681 a.C.) ordenó erigir en conflicto.

PUERTA DE MASHKI. Esta puerta monumental de la En la imagen se aprecian


las grandes losas de mármol
HERITAGE / GETTY IMAGES

antigua ciudad de Nínive salió a la luz durante unas procedentes del palacio de
excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en 1968 Senaquerib, decoradas con
y fue reconstruida y restaurada en 1970. delicados relieves.
UNA PUERTA
MONUMENTAL
LA PUERTA DE MASHKI fue una de
las más grandes de la ciudad
de Nínive, una de las cuatro capi-
tales del Imperio asirio (las otras
tres son Assur, Dur Sharrukin
y Nimrud), y se convirtió en un
símbolo de poder. Nínive fue ex-
cavada por el británico sir Austen
Henry Layard en 1847, que sacó
a la luz el palacio de Senaquerib,
decorado con magníficos relie-
ves. En 2016, cuando el Estado
Islámico tomó la ciudad de Mo-
sul, los monumentos de Nínive
sufrieron una destrucción siste-
mática, entre ellos la monumen-
tal puerta de Mashki, que ahora
está siendo restaurada con el ob-
jetivo de que recupere parte de su
antiguo esplendor. Abajo, labores
de limpieza de los relieves recién
descubiertos.

FOTOS: ZAID AL-OBEIDI / GETTY IMAGES


FOTOS: ZAID AL-OBEIDI / GETTY IMAGES

Detalle de uno de los


relieves asirios que muestra
a dos arqueros a punto de
disparar sus arcos contra
un enemigo invisible.
ACTUALIDAD

Restos de una almazara romana


(molino para obtener aceite)
en el yacimiento tunecino de
Henchir el Begar 2.

PROYECTO IPAR, ESPAÑA – INSTITUT NATIONAL DU PATRIMOINE, TÚNEZ


INVESTIGANDO EL PASADO
LOS CAMPOS DE INVESTIGACIÓN que recibirán

Palarq aprueba el apoyo de la Fundación Palarq en los 115


proyectos en yacimientos españoles abarcan
desde estudios de ADN y paleoclimáticos

nuevas ayudas hasta análisis de isótopos, todos desarrollados


en laboratorios nacionales e internacionales
como el Centro Nacional de Aceleradores del
La Fundación Palarq ha aprobado ayudas CSIC en Sevilla o Beta Analytic en EE. UU. Y
entre las instituciones que promueven estas
para distintos proyectos en todo el mundo investigaciones figuran la Fundación Atapuerca,
el Consejo Superior de Investigaciones

E
n 2023, la Fundación el apoyo de la Fundación Científicas (CSIC), el Instituto Catalán de
Palarq tiene previsto Palarq. Entre ellos pode- Paleoecología Humana y Evolución Social
financiar 57 proyec- mos destacar el estudio so- (IPHES) o el Centro Nacional de Investigación
tos españoles de arqueo- bre ADN antiguo en el ya- sobre la Evolución Humana, además de
numerosas universidades españolas.
logía y paleontología fuera cimiento arqueológico de
de Europa, en un total de El Rebollar, de la Universi- El tesoro de Tomares, en el Museo Arqueológico de Sevilla.
30 países. Treinta y tres de dad Autónoma de Madrid,
estos proyectos se desarro- dirigido por Javier Salido y
llarán en África, Asia aco- Sara Palomo, y otro sobre
gerá otros doce proyectos los cambios en las prácticas
y el continente americano agrícolas en la península
concentrará otros doce. ibérica en el II milenio a.C.,
Y una de las misiones se en- de la Universidad de San-
MUSEO ARQUEOLÓGICO DE SE VILLA

cuentra en Oceanía. tiago de Compostela y que


Por otra parte, hasta 115 está dirigido por Mar Lli-
proyectos que abarcan ya- nares y Andrés Tiera.
cimientos repartidos por WEB
www.fundacionpalarq.com
toda España contarán con
PERSONAJE SINGULAR

Amadeo I, el rey al
que no dejaron reinar
Hijo de Víctor Manuel II de Italia, Amadeo de Saboya fue elegido rey de España por las
Cortes en 1870. La inestabilidad política del país lo llevó a abdicar al cabo de dos años

T
ras el triunfo de la revolu- Finalmente, el general Prim, primer

El monarca ción Gloriosa de septiembre


de 1868, que condujo al des-
ministro y principal impulsor de la re-
volución, consideró que el candidato
de un país en tronamiento y el exilio de la perfecto era Amadeo de Saboya, du-

revolución reina Isabell II, se reunieron unas Cor-


tes Constituyentes con la misión de
que de Aosta y segundo hijo de Víctor
Manuel II, monarca de la recién unifi-
16-XI-1870 decidir cuál sería el nuevo régimen del cada Italia. Aunque Prim sabía que en
país. Tras largos debates, en junio de un principio Amadeo no despertaría
Amadeo de Saboya, 1869 se aprobó una Constitución que grandes pasiones en su favor, vio en él
duque de Aosta e hijo
de Víctor Manuel II de buscaba combinar el cambio y la esta- juventud, valentía y una actitud aus-
Italia, es elegido rey bilidad, la modernidad y la tradición. tera y cercana que contrastaba con la
de España por las Cortes. Así, junto a avances como el sufra- imagen de su antecesora en el trono.
gio universal o el reconocimiento de Al recibir la propuesta, Amadeo, por
30-XII-1870 derechos fundamentales, se decidió entonces un joven de 25 años, mostró
mantener la institución monárquica. reticencias, pero la obediencia al pa-
El primer ministro
español, el general Juan El problema era decidir quién la dre y su sentido del honor acabaron
Prim, valedor de Amadeo, encarnaría. El primogénito de la des- haciendo que aceptara la Corona.
muere a causa del tronada Isabel II, Alfonso de Borbón,
atentado sufrido el día 27.
no podía ser el elegido, porque, como Inicio funesto
señalaba el periodista Ramón Gar- El 16 de noviembre de 1870, Amadeo
2-I-1871 cía, se había educado «al calor de la de Saboya se convirtió en el primer
Amadeo I llega a Madrid, farsa, de la doblez y del escándalo». rey de España elegido en un Parla-
donde acude a presentar Se inició así una ardua búsqueda de mento, gracias al voto de 191 dipu-
sus respetos ante el candidatos, muchos de los cuales tados frente a 63 por la República, 38
cadáver de Prim antes
de jurar su cargo. sólo sabían «bailar o hacer gimna- por otros candidatos y 19 en blanco.
sia» y eran ignorantes «de nuestra Pero nada iba a ser fácil. Al tiempo que
lengua, de nuestras costumbres, de desembarcaba en Cartagena, el 30 de
18-VII-1872 nuestras leyes y de nuestras necesi- diciembre, el general Prim moría víc-
El rey y su esposa son dades», según criticaba el escritor tima de un atentado, con lo que el rey
tiroteados al volver Enrique Buisen. se quedaba sin su gran valedor.
al Palacio Real en un
coche descubierto,
pero salen ilesos.

11-II-1873 Amadeo I fue el primer


Amadeo I abdica del rey de España elegido por
trono en una sesión
solemne en las los diputados de las Cortes
Cortes, tras lo cual
regresará a Italia.
Medalla conmemorativa de la elección de Amadeo I.
AKG / ALBUM
UN SOLDADO
EN EL TRONO
DE ESPAÑA
AL ELEGIRLO como rey de Espa-
ña, los progresistas españoles
destacaron que Amadeo era
un digno representante de
la dinastía «guerrera» de los
Saboya, que en los años ante-
riores, de la mano del padre de
Amadeo, Víctor Manuel II, ha-
bía logrado la unidad del reino
de Italia. De hecho, en 1866, con
21 años, resultó gravemente he-
rido en la batalla de Custoza, en
la que las tropas italianas fueron
derrotadas. En España muchos
esperaban que Amadeo, al que
se presentaba como «atrevido
y valiente» (ardito e coraggioso),
trajera consigo un auténtico
«espíritu regenerador».

Retrato de Amadeo I realizado

CAGP / PHOTOAISA
por Antonio Gisbert. Universidad
Complutense de Madrid.

Amadeo causó al principio bue- por un gallardo mozo», y el periodista vasta instrucción. La pareja mostró
na impresión entre los españoles, José Berruezo lo describía como un interés por la fundación de estable-
en gran medida debido al contraste monarca «joven, guapo y meridio- cimientos benéficos, que ella super-
con Isabel II. Las odas dedicadas al nal». Su fama de mujeriego no afectó visaba personalmente.
rey destacaban que «tras un trono a su imagen popular, pues este rasgo Otro rasgo del carácter de Amadeo
inmundo y harto corrompido», lle- de su personalidad se consideraba co- que le granjeó la simpatía de la opi-
gaba «un rey sabio y generoso» que mo algo propio del comportamiento nión pública fue su proximidad a los
devolvería «a la patria sus preciosos masculino de la época y de su origen ciudadanos. Su primera aparición en
dones: orden, derechos, libertad y le- noble e italiano, que encajaba bien Madrid fue objeto de muchos comen-
yes». Amadeo era, según los indus- con la figura del Don Juan español. tarios por la sencillez de sus modales.
triales de Sabadell, la representación Por su parte, su joven esposa, Ma- Ante la visita del monarca en 1871,
«genuina de una nueva era». ría Victoria dal Pozzo, era un comple- las autoridades de Lérida destacaban
Tenía a su favor la juventud y la mento perfecto. Madre de dos hijos que el rey estrechaba la mano «al in-
apostura. Romanones le consideraba pequeños, a los que se añadiría un digente obrero con la misma efusión
«proporcionado de líneas, esbelto, de tercero nacido en España, la prensa que la de un encumbrado magnate».
facciones correctas, bien podía pasar resaltó pronto su religiosidad y su Amadeo I se esforzaba por actuar
PERSONAJE SINGULAR
HERITAGE / AURIMAGES

CARICATURA aparecida en la revista La Flaca a inicios de 1871, que satiriza la decadencia y la corrupción política de la época.

«como un ciudadano cualquiera que El escritor Edmondo De Amicis, tiendas, los soldados, las diligen-
no posee gran riqueza». Un periódico en la crónica del viaje que hizo por cias, las fuentes con una curiosidad
describía cómo durante una visita al España durante el reinado de su com- casi infantil».
Hospital Militar de Madrid pasó to- patriota, señala que el monarca no Sin embargo, esta popularidad no
talmente desapercibido hasta que se actuaba así de forma calculada, para impidió que Amadeo se enfrentara
oyó a los convalecientes gritar «Viva ganarse el favor del pueblo. Parecía a serias dificultades políticas muy
el rey». Estuvo en la cocina, «donde que él mismo «no supiera que fue- pronto. La nobleza, que se identifica-
probó la comida», e incluso en la sala se Rey: contemplaba a los chiquillos ba como alfonsina, esto es, partidaria
de los enfermos de viruela. que pasaban, los escaparates de las de la restauración de los Borbones
a través del príncipe don Alfonso,
dio desde el principio la espalda a la
pareja regia, mientras que los repu-
blicanos soñaban con derrocar sin
LA REINA VIRTUOSA más la monarquía. Pero el princi-
pal problema para Amadeo vino
EN UN ARTÍCULO publicado en 1872, Benito de la escisión del partido pro-
Pérez Galdós describía a la reina María gresista que lo había llevado
Victoria como una mujer de «ejemplar al trono, entre una corriente
modestia», cuyas «virtudes y sentido conservadora liderada por Sa-
doméstico han devuelto al hogar más al- gasta y la más progresista de
to de la nación el prestigio que tuvo hace Ruiz Zorrilla.
muchos años». No hay duda de que, como rey,
PRISMA / ALBUM

La reina María Victoria en un grabado de 1870. Amadeo actuó con las mejores in-
tenciones. A través de la embajada
PUBLIRREPORTAJE

CAMBIO DE ERA
Córdoba y el Mediterráneo cristiano
CÓRDOBA FUE PROTAGONISTA DE UNA ERA DE TRANSFORMACIONES
CULTURALES ENTRE EL FINAL DEL IMPERIO ROMANO Y LA LLEGADA DEL
ISLAM. UNA ESPECTACULAR EXPOSICIÓN ILUMINA ESTE PERÍODO.
Entre el 16 de diciembre y el 15 de marzo, Córdoba acoge ticanos hasta entidades de Venecia, Narbona o Lisboa. Vi-
una espectacular exposición que propone una visión in- deos inmersivos, proyecciones gráficas animadas para
novadora del proceso de cristianización del Imperio ro- contextualizar estas obras en su época y pódcast explicati-
mano. La Mezquita-Catedral, el Centro de Creación Con- vos accesibles mediante códigos QR se combinan para
temporánea de Andalucía C3A y la Sala Vimcorsa son las trasladar al visitante a una era de transformaciones cultu-
tres sedes de la muestra, sustentada en más de 200 piezas rales y políticas que dejó una intensa huella en Córdoba, y
icónicas de los siglos IV a VII provenientes de museos es- de la que esta ciudad fue protagonista destacada. Una ex-
pañoles, del Museo Nacional de Cartago, en Túnez, y de posición para vivir en directo la época que puso los ci-
importantes instituciones europeas, desde los Museos Va- mientos de la Europa medieval.

Fíbula bizantina
del Turuñuelo. En este
broche de posible
origen oriental,
del siglo VI, se ha
representado la
Adoración de los Reyes
Magos. MAN, Madrid.

Placa-nicho con crismón de Córdoba,


Museo de San Vicente.
Pieza de ajuar litúrgico probablemente
vinculado a la iglesia episcopal de
Córdoba en el siglo VI, con representa-
ción de cruz gemada, alfa y omega.

Mosaico funerario de Optimus, conservado


en el Museo Nacional Arqueológico
de Tarragona.
Joyas de oro y granates
halladas en Mérida y
pertenecientes a una
dama de la corte sueva,
del siglo V.
LA INEVITABLE
RENUNCIA
EN 1872, España se había sumi-
do en una espiral de inestabili-
dad y violencia. En el País Vas-
co, Navarra y Cataluña los car-
listas se alzaron en armas, en
varias ciudades se produjeron
insurrecciones republicanas y
el propio Amadeo fue víctima
de un atentado. Los sucesivos
Gobiernos carecían de apoyo
parlamentario estable. Final-
mente, un desencuentro con
el presidente del Gobierno
Ruiz Zorrilla por la disolu-
ción del cuerpo de artilleros
colmó el vaso de la paciencia
del rey, quien decidió abdicar.
El mismo día que se dirigió por
última vez a las Cortes, el 11 de
febrero de 1873, éstas procla-
maron la República.
Amadeo de Saboya y su esposa abandonan

ORONOZ / ALBUM
el palacio Real de Madrid tras su abdicación.

italiana escribía a su padre, a quien no apresuró a destacar. El rey se presentó silla de manos al tren. En el momento
quería decepcionar: «Habrá visto que a pie y sin acompañamiento, a la ma- de partir, sus escasos partidarios con-
he hecho y estoy haciendo todo lo po- ñana siguiente, en esa misma calle, tinuaban hablando del «rey generoso
sible para mejorar las condiciones de entre las aclamaciones de la pobla- y leal y la reina pía y buena» traiciona-
este país y llegar a una solución que ción. Posteriormente, se ofreció una dos por los partidos políticos.
me permita gobernar». Pero se sen- recepción que le permitió gozar «por Amadeo sintió alivio al renunciar
tía cada vez más descolocado ante las unos minutos de la popularidad so- a un título que nunca había desea-
disputas políticas españolas y empe- ñada» y le hizo creer que «las raíces do. Como anotó el escritor italiano
zó a desconfiar de todos. Las críticas del trono saboyano se adentrarían en Oreste Ferdinando Tencajoli, «aque-
contra él se intensificaron. La prensa tierra hispánica», según escribió la lla corona fue para él de espinas y no
satírica destacaba sus dificultades historiadora Ana de Sagrera. de piedras preciosas y su abdicación
para hablar el castellano, mientras Sin embargo, el final del reinado fue una liberación». De vuelta a Italia,
que el líder progresista Ruiz Zorri- estaba próximo. El deterioro político Amadeo vio cómo su esposa moría en
lla lo consideraba un joven inexperto y un posible enfrentamiento con el 1876, con sólo 29 años. Él falleció a los
y maleable, «un niño con barbas». Ejército llevaron a Amadeo a abdicar. 44, dejando el recuerdo de un prín-
En su mensaje de renuncia, el 11 de cipe cuya fidelidad al ideario liberal
Atentado en la calle del Arenal febrero de 1873, el monarca insistió en le había costado el trono de España.
El 18 de julio de 1872, el monarca y que había buscado la solución dentro ALICIA MIRA ABAD
su esposa regresaban al palacio en un de la ley, pero no logró hallarla. En la UNIVERSIDAD DE ALICANTE
carruaje descubierto cuando, al pasar despedida a los reyes, de los catorce
por la calle del Arenal, unos indivi- diputados y senadores elegidos para
duos dispararon sus trabucos contra acompañarlos, sólo se presentaron Para ENSAYO
La imagen del poder
saber
ellos. Los reyes salieron ilesos, mos- cuatro. La reina, muy delicada de salud más
Emilio La Parra López (coord.).
Editorial Síntesis, Madrid, 2011.
trando una entereza que la prensa se tras su tercer parto, fue conducida en
EDICIÓN ESPECIAL

DESTINOS
IMPRESCINDIBLES
PARA GRANDES VIAJEROS

TESOROS DE LAS
GRANDES CIVILIZACIONES
DEL MUNDO

EDICIÓN ESPECIAL LOS DESTINOS


ARQUEOLÓGICOS MÁS
IMPRESIONANTES

EL EXTRAORDINARIO
LEGADO DE LA TIERRA
DE LOS FARAONES

GRANDES TESOROS DE LA ANTIGÜEDAD


YA E N T U
MARAVILLAS QUIOSCO
DEL MUNDO
3

PETRA • CNOSOS • LALIBELA • TEOTIHUACÁN • ROMA • BOROBUDUR


EGIPTO • MACHU PICCHU • ANGKOR • STONEHENGE • TIKAL • ATENAS
PERSÉPOLIS • ANTIGUA CHINA • DE TROYA A EFESO • BAGÁN...
BANQUETE de las princesas y sus amantes
en la torre de Nesle. Litografía de 1850.

París, 1314. El escándalo


de la torre de Nesle
Advertido de que dos de sus nueras eran culpables de adulterio, el rey Felipe IV de Francia
decidió encerrarlas de por vida y ejecutar de un modo horrible a sus dos amantes

A
podado el Hermoso por y provocó numerosos estallidos de mente a la muerte de su padre. Los
sus contemporáneos, descontento. Hombre de tempera- tres se habían casado con ilustres
Felipe IV de Francia ha mento abúlico y huraño, y a la vez co- princesas de la nobleza francesa: Luis
recibido de los historia- lérico y vengativo, en 1307 persuadió el Obstinado, el primogénito, futuro
dores y escritores modernos otro al papa Clemente V para decretar la Luis X, con Margarita, hija del duque
sobrenombre, el Rey de Hierro, por disolución y persecución de los tem- de Borgoña; Felipe el Largo, conde de
el modo en que aplastó sin contem- plarios, y en 1314, apenas unos meses Poitiers y futuro Felipe V, con Juana,
placiones toda resistencia interna o antes de su imprevista muerte, con hija del conde palatino de Borgoña y
externa al reforzamiento de su auto- sólo 46 años, hizo ejecutar al gran de Mahaut, condesa de Artois, y el
ridad. Los años finales de su reinado maestre de la orden templaria, Jac- futuro Carlos IV, con Blanca de Bor-
estuvieron marcados por las guerras, ques de Molay. goña, hermana de Juana. Historia-
en particular en Flandes, y por una Felipe tenía tres hijos adultos que dores posteriores dirían que fueron
creciente presión fiscal que reca- parecían asegurar el futuro de la di- matrimonios mal avenidos, en parti-
yó principalmente sobre el pueblo nastía y que reinaron consecutiva- cular el de Luis y Margarita, los prín-
HECHO HISTÓRICO

¿MOTIVOS POLÍTICOS?
LA CRÓNICA DE LOS CONDES DE FLANDES sostiene que las acusaciones
contra las princesas y sus supuestos amantes carecían de fun-
damento, y que todo fue un montaje orquestado por el principal
ministro de Felipe IV, Enguerrand de Marigny. Tras la muerte del
rey, Enguerrand fue detenido por orden del nuevo soberano fran-
cés, Luis X. Acusado de brujería, fue ejecutado en 1315.

BRIDGEMAN / ACI
Desollamiento de los dos amantes de Margarita y Blanca de Borgoña.

AKG / ALBUM

cipes herederos: Luis prefería jugar al llegaron a oídos del rey rumores de Nesle, un torreón que formaba parte
tenis que pasar tiempo al lado de su que sus tres nueras, incluida la que de un palacio a orillas del Sena que
esposa, y en nueve años de casados estaba casada con el heredero, habían pertenecía a la Corona.
sólo habían tenido una hija. Carlos, cometido adulterio durante varios Igualmente, son sólo textos pos-
por su parte, se mostraba estricto y años con unos jóvenes caballeros. teriores, y por ello poco fiables, los
presuntuoso con su esposa. De ellas, que nos informan sobre el modo
unas jóvenes de apenas 20 años, se Denuncia y acusación en que el caso llegó a oídos del rey.
dijo que eran bulliciosas y alegres, Las circunstancias en que se desarro- La responsable habría sido una hija
preocupadas únicamente por estar lló esta relación no son conocidas de Felipe el Hermoso, Isabel, casada
bellas y entretenidas, por testimonios contemporáneos. con el rey Eduardo II de Inglaterra.
aunque nada de esto Las primeras crónicas tan sólo men- Durante una breve estancia de los
consta en la documen- cionan que los supuestos adulterios soberanos ingleses en París, en 1313,
tación contemporánea. se prolongaron durante tres años se celebró un espectáculo de títeres.
E l e s cá n d a - y que se desarrollaron «en lugares Tras la representación, Isabel regaló
lo esta lló sagrados». Sería mucho más tarde a sus cuñadas unos monederos o li-
en abril de cuando se diría de que el lugar de en- mosneras de gran valor, bordados con
LBUM

1314, cuando cuentro de los amantes fue la torre de flecos de oro. Unos meses después,
A
OZ /

cuando la reina inglesa hizo otra vi-


ORON

sita a París, descubrió que dos caba-


Felipe el Hermoso fue lleros normandos que acompañaban
llamado «el Rey de Hierro» a sus cuñadas, los hermanos Philippe
y Gauthier d’Aunay, lucían en el cin-
por sus métodos rigurosos to las bellas limosneras. Convenci-
da de que eso demostraba una rela-
Felipe IV el Hermoso. Miniatura. Biblioteca Nacional, París. ción ilícita entre ellos, Isabel decidió
MARGARITA DE BORGOÑA
es rapada tras su arresto
por el escándalo de 1314.
Miniatura del siglo XIV.

BRIDGEMAN / ACI
a vista de todos desollados vivos en decía una crónica. Además, el adul- nal de año, mereció ser reconciliada
la plaza pública. Les cortaron las par- terio ponía en cuestión el futuro de con su esposo», explica una crónica.
tes viriles y genitales y cortándoles la la dinastía. Si había alguna sospecha Gracias a ello se convirtió en reina de
cabeza los arrastraron al cadalso pú- de que un heredero de sangre real pu- Francia cuando Felipe V fue coronado
blico donde, despojados de toda su diera ser un bastardo, toda la sucesión en 1317 en la catedral de Reims.
piel, fueron colgados por los hombros al trono sería puesta en entredicho. El escándalo de la torre de Nesle
y las coyunturas de los brazos». Las Por ello, las princesas Margari- fue otro más de los hechos dramáti-
crónicas también relatan que cierto ta y Blanca fueron encerradas en cos de los últimos años del reinado
número de cómplices fueron también Château-Gaillard, un imponente de Felipe IV. Mezclado con toda suer-
ejecutados, «algunos ahogados, otros castillo situado en Normandía. Pasa- te de leyendas, el episodio ha alimen-
liquidados en secreto». do un año, Margarita fue encontrada tado la idea de la «maldición» que
allí sin vida. A Blanca, tras pasar ocho cayó sobre los últimos reyes Capeto
El honor de la Corona años en una celda en el mismo cas- y que provocaría la extinción de la
La violenta reacción de Felipe IV no tillo, le permitieron llevar una vida dinastía apenas catorce años más
era de extrañar. En el derecho feudal, piadosa en la abadía de Maubuisson, tarde, con la muerte sin heredero
el adulterio cometido con la mujer donde murió en 1326. masculino de Carlos IV, esposo de la
del señor se asimilaba al delito de alta La única que se libró del castigo malhadada Blanca de Borgoña.
traición y se castigaba con la muerte; fue Juana. Acusada al principio de
ÓSCAR HERRADÓN
en el caso de los hermanos d’Aunay, complicidad, contó con el apoyo PERIODISTA Y ESCRITOR
hubo además delito de lesa majestad, de su marido, que nunca la repudió,
pues las implicadas pertenecían a la y de su madre Mahaut. «Tras una
Para NOVELA
familia real. «No sólo habían con in- investigación, fue limpiada de sos- saber Los reyes malditos. I.
El rey de hierro
famia manchado el lecho de sus seño- pechas y declarada inocente por un más Maurice Druon.
B de Bolsillo, 2019.
res, sino que eran odiosos traidores», consejo en París; y así, antes de fi-
VIDA COTIDIANA

Belleza barroca:
piel blanca y
mucho colorete
En la España del siglo XVII, las mujeres usaban toda
clase de productos para lograr una tez clara y sonrosada

L
os cosméticos no son un in- en España, recibían los nombres de
vento de nuestra época. Des- mudas, afeites o aliños. También re-
de edades remotas, la mujer cibía el nombre de tocador la caja, a
ha procurado utilizar todos veces muy lujosa, destinada a guardar
los medios a su alcance para embe- los adornos femeninos.
llecerse. En la actualidad, el uso del
maquillaje está absolutamente ge- Mujeres ante el espejo
neralizado, pero quizá nos sorprenda Podemos imaginar fácilmente el am-
saber hasta qué punto formaba parte biente en el que las damas se maqui-
del atavío femenino en la España de llaban. En el tocador, los afeites se
la Edad Moderna. conservaban en distintos recipien-
El arreglo de una dama de entonces tes, los cuales se desplegaban sobre
era largo y complejo, y tenía lugar en una mesa vestida, es decir, cubierta
THE PUTNAM DANA McMILLAN / BRIDGEMAN / ACI

una habitación destinada a tal uso, por un mantel o tapete. En el centro


llamada «tocador». El término servía se disponía un pequeño espejo, cuyo
en un principio para designar el gorro marco, en función de la economía fa- DAMA EN SU TOCADOR.
que hombres y mujeres usaban para miliar, podía ser más o menos lujoso. Óleo de autor anónimo.
Hacia 1650. Instituto
dormir, pero más tarde, y por influen- En España eran comunes los espejos de Arte, Mineápolis.
cia francesa, se empezó a llamar de con marco de ébano de Indias o de
ese modo a la habitación misma en madera teñida, pero no faltaban los
la que tenían lugar las operaciones de materiales de más precio, incluida
previas al momento de acostarse y la plata. El aspecto de dichos toca-
tras el despertar. El tocador era, pues, dores se refleja con todo detalle en El ideal de belleza femenino de
el espacio doméstico en el que las da- diversas pinturas flamencas y fran- aquel entonces era la piel blanca y el
mas se acicalaban con productos que, cesas de los siglos XVII y XVIII. cabello rubio, por lo que en España
era una práctica relativamente fre-
cuente que las señoras se blanquea-
ran el rostro. Para tal fin se usaba el
LOS TOCADORES solimán, un cosmético elaborado a
base de preparados de mercurio. Por
EN EL SIGLO DE ORO se pusieron de moda otra parte, para aclarar el pelo se uti-
los tocadores, lujosas cajas de madera lizaban lejías más o menos rebajadas.
en las que se guardaban joyas o cosmé- Pero la base fundamental del maqui-
ticos, con incrustaciones de plata o pan llaje de la época era el colorete. En
de oro, divididas en compartimentos y España se usaba el llamado «color de
generalmente con un espejo en la tapa. Granada», que se vendía dispuesto en
Tocador. Siglo XVII. Museo de Artes Decorativas, Madrid. hojas de papel que, para su conserva-
ción, se guardaban en pequeñas tazas
MUSEO NACIONAL DE ARTES DECORATIVAS, MADRID
Una vendedora
que recibían el nombre de salserillas.
ambulante de cosméticos
Las cejas se pintaban con alcohol y EN UNA ESCENA de una obra de teatro de Lope de Vega, La
piedra mineral de color negro, y los bella malmaridada, se muestra cómo se presenta en casa
labios, con arrebol. Con el fin de te-
de la protagonista una vieja con «un tabaque de tocados»,
ner las manos blancas e hidratadas,
se elaboraba una pasta hecha con una cesta con un amplio surtido de afeites. Como en la casa
almendras, mostaza y miel llamada hay hombres, la vieja no quiere cirio», «UNTOS de gato, culebra
«sebillo», a causa de su color blanco. enseñar su mercancía, dicien- y hombre que remoza a quien
do que esas «son cosas que le usa», «ACEITE de cristal [...]
Los moralistas las mujeres / siempre escon- para los dientes», «manteca de
En la primera mitad del siglo XVI, el den de los hombres». Pero en- AZAHAR para el cabello y el pe-
franciscano y místico Francisco de seguida empieza a enumerar cho», además del famoso «co-
Osuna criticaba con afán moralizante los artículos que trae: agua de lor de Granada» (el colorete) y
esas costumbres que, al mismo tiem- ALCANFOR y azucena para dejar el solimán, la preparación para
po, nos da a conocer: «En la cabeza po- la tez «limpia y blanca como un blanquear el rostro.
nen una cofia labrada y en los cabellos
VIDA COTIDIANA

ABUSAR DEL
COLORETE
UNA DE LAS COSAS que más
sorprendía a los ingleses que
visitaron Madrid en el siglo
XVII era el maquillaje de las
mujeres. Según lady Anne
Fanshawe, «todas se pintan
de blanco y de rojo, desde la
reina hasta la mujer del zapa-
tero, viejas y jóvenes», mien-
tras que Richard Wynn decía
que «no había ni una mujer
que fuera sin pintar; uno cree-
ría que llevan más bien care-
tas que sus propios rostros». El
mismo Wynn vio cómo en una
ocasión entraron en el teatro la
reina Isabel de Borbón, esposa
de Felipe IV, y sus damas: «Iban
pintadas más que las mujeres

METROPOLITAN MUSEUM, NEW YORK


poco agraciadas, pese a que al-
gunas no tenían ni trece años».
La infanta María Teresa, por Diego Velázquez.
1651-1654. Museo Metropolitano, Nueva York.

cintas y rubia color; en los ojos alco- fuerte olor que se extraía de la bol- lorete se usaban minerales como el
hol, y en las cejas mucha orden […]. sa que tiene cerca del ano el llamado minio, el plomo, el azufre o el mercu-
En toda la cara blanco albayalde, y en gato de algalia o civeta. Otro produc- rio, entre otros, calcinados al horno.
los labios y mejillas arrebol». to era el almizcle, sustancia untuo- Estos preparados producían dolores
Los ingredientes más utilizados sa que segregan algunos mamíferos, de cabeza, alteraban la piel y dañaban
para fabricar cosméticos eran en su especialmente el ciervo almizclero. la vista debido a su toxicidad.
mayoría naturales y de fácil adqui- Se ha estimado que en Francia,
sición: huevos, limas, almendras, li- Azufre, plomo, mercurio a finales del siglo XVIII, cuando el
mones, raíces de lirio, pasas, miel… También se empleaban minerales, de negocio de la belleza estaba más pro-
Pero también se empleaban los que el azufre era, quizás, el más fesionalizado, se vendían hasta dos
productos más exóticos que extendido. No cabe duda de que al- millones de envases de colorete al
tenían una larga tradición gunos de dichos componentes eran año, que se fabricaban con presen-
en la farmacopea, al menos nocivos. Por ejemplo, el blanco que se taciones secas o líquidas. La mane-
desde la Edad Media, sino daba al rostro podía estar elaborado ra de aplicarse el colorete no era un
antes. Entre ellos, la algalia, a base de precipitados de bismuto o asunto baladí; de hecho, las damas de
una sustancia pegajosa y de de plomo; para la fabricación del co- la corte de Versalles lo llevaban muy
exagerado, pintándose unos llamati-
vos cercos de rojo vivo en las mejillas.
Algunos productos usados para En España encontramos referen-
cias literarias en el siglo XVII que re-
maquillarse provocaban dolores de latan cómo las señoras se aplicaban el
cabeza y dañaban la piel y la vista colorete en cara, cuello y hombros, lo
que sin duda produjo cierta perpleji-
Pincel cosmético con mango de plata dorada. Finales del siglo XVII. dad en algunos viajeros extranjeros,
NATIONAL MUSEUMS SCOTLAND / BRIDGEMAN / ACI
JUEGO DE TOCADOR
de plata dorada que
perteneció a María II de
Inglaterra. Incluye espejo,
jarras, cajas, bandejas,
candeleros y unas
tijeras despabiladeras.

CHATSWORTH SETTLEMENT TRUSTEES / BRIDGEMAN / ACI


tal y como le ocurrió a la condesa nos colores que se tuvieran aparece- sidera que, si Dios gustara que fuera
d’Aulnoy, la cual dejó constancia, en ría pálida como una enferma cuando como ella se pinta, Él la hubiera pin-
su Viaje a España de 1679, del abu- se compararan los naturales con los tado primero. Diole Dios la cara que
so del colorete por parte de nuestras debidos a los afeites de otras damas». le convenía y ella se toma la cara
antepasadas, de las que decía que «ja- Pero no sólo hubo airadas críticas que no le conviene». Zabaleta, en la
más he visto cangrejos cocidos de tan por el abuso de estos productos, sino mejor tradición de la literatura mi-
hermoso color». también porque algunos pensaban sógina, aunque algo atemperada por
que el maquillaje era literalmente un el humor y la bonhomía, considera el
Moda irresistible engaño. Un tópico de la literatura del maquillaje no sólo como un auténti-
Una de las damas españolas que co- Siglo de Oro era el reproche a la mujer co fraude, sino también como una
noció Madame d’Aulnoy le confesó que se embellecía artificialmente y, alteración de la verdadera obra divi-
que se maquillaba sólo por seguir la llegado el momento de ser vista sin na. Casi cuatrocientos años después,
moda: «Cogió un frasco lleno de co- todos sus aditamentos, provocaba en parece evidente que todos los que
lorete, y con un pincel se lo puso no el hombre una total decepción. hicieron de los cosméticos el blanco
sólo en las mejillas, en la barba, en los El moralista Juan de Zabaleta, en de sus dardos humorísticos han per-
labios, en las ojeras y en la frente, sino su libro El día de fiesta por la mañana, dido definitivamente la batalla.
también en las palmas de las manos publicado en 1654, ataca el empleo
y en los hombros. Díjome […] que de cosméticos. Sitúa la acción en el BÁRBARA ROSILLO
DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE
no le agradaba mucho acicalarse de tocador de una dama que se está
tal modo y de buena gana dejaría arreglando en la mañana de un día
de usar el colorete. Pero que, siendo festivo: «Pónese a su lado derecho Para ENSAYO

saber De belleza y misoginia: los


afeites en las literaturas
una costumbre tan admitida, no era la arquilla de los medicamentos de la más medieval, áurea y virreinal
posible prescindir de él», pues, de no hermosura y empieza a mejorarse el María José Rodilla León.
Iberoamericana, 2021.
ponerse maquillaje, «por muy bue- rostro con ellos. Esta mujer no con-
Las imágenes de la reina Hatshepsut en el templo de Karnak fueron borradas por su sucesor Tutmosis III.
A la izquierda, la reina realiza la carrera ritual del Heb sed, y a la derecha es purificada por Horus y Toth.
KENNETH GARRETT

REYES CONDENADOS AL OLVIDO

FARAONES
A lo largo de la historia de Egipto, muchos monarcas ordenaron borrar el nombre
JOSÉ LULL
EGIPTÓLOGO. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA

MALDITOS
y las imágenes de sus predecesores para condenarlos al olvido eterno
U na creencia fundamental de los antiguos egip-
cios era la supervivencia del individuo más allá
de la muerte. Esta supervivencia se daba en to-
dos los componentes de la persona: no sólo en
el cuerpo, que sobrevivía momificado, sino también en los ele-
mentos espirituales que se suelen identificar con el alma, co-
mo el ba, el ka y el akh. Se creía que estos elementos tomaban
diversas formas para volver a la tierra tras la por haber cometido algún delito importante
muerte, y que podían encarnarse en pinturas contra el rey o por haber realizado actuacio-
o en esculturas del difunto. nes altamente inapropiadas en su función.
Algo parecido ocurría con otro compo- Un caso conocido tiene como protagonis-
nente espiritual de la persona: el nombre ta ejecutor a Nubkheperra Intef, rey de la
(ren). Los egipcios mostraban especial inte- dinastía XVII. Tal y como narra la llamada
rés en escribir su nombre en cualquier tipo Estela de Coptos, delante de los nobles, sacer-
de monumento para obtener de este modo dotes principales del templo del dios Min y
la vida eterna. Pero, por esta misma razón, el ejército, el soberano ordenó lo siguiente:
si el nombre de una persona era borrado de «Teti, hijo de Minhetep, debe ser depuesto
los textos, inevitablemente su recuerdo se del templo de mi padre, Min. Haced que se
LA ESTELA desvanecía y la persona moría para siempre. le expulse de su cargo en el templo, de hijo a
DE COPTOS
Abajo, transcripción Para los egipcios no podía haber castigo más hijo, de heredero a heredero […]. Su nombre
del texto de la implacable que esta negación de la eternidad. no debe ser recordado en este templo». No
conocida como sabemos de qué se acusaba a Teti, pero su
Estela de Coptos en La destrucción de la memoria destitución fue fulminante. Para completar
la que Nubkheperra
Intef, rey de la
Ese castigo, el de borrar el nombre, fue una la condena, su nombre tampoco podía ser
dinastía XVII, práctica muy empleada y extendida en la recordado: era una muerte por olvido.
condena al olvido historia de Egipto. Se conoce con un térmi- Los casos de damnatio memoriae más co-
la memoria del no latino: damnatio memoriae o «condena de nocidos –aunque no sean los más nume-
oficial Teti y también la memoria», e implicaba la eliminación del rosos– son los que afectaron a los propios
la de toda su
descendencia. nombre y de la representación de un indivi- monarcas de Egipto. Durante las dinastías
NEW YORK UNIVERSITY duo para borrarlo de la historia. XVIII y XIX, en tiempos del Reino Nuevo, se
La damnatio memoriae se podía ejecutar dieron casos muy notables y de gran interés
en vida del afectado, por ejemplo cuando el de faraones cuyo nombre y memoria fueron
faraón destituía a un sacerdote o funcionario borrados por sus sucesores.

C R O N O LO G Í A

1438 a.C. 1325 a.C.


MUERTE Hacia el año 42 de su Muere Akhenatón.
POR reinado, Tutmosis III
ordena eliminar los
Poco después empieza
el desmantelamiento de

OLVIDO vestigios de Hatshepsut


como faraón.
su obra y la supresión
de su memoria.
Nubkheperra Intef
El ataúd de este
soberano de la dinastía
XVII está hecho con
madera de sicomoro
revestida con lámina de
oro. El monarca aparece
tocado con el pañuelo
ceremonial nemes.
Museo Británico,
Londres.

1314 a.C. 1279 a.C. 1200 a.C. 1190 a.C.


Tras el breve reinado de Empieza el largo reinado El faraón usurpador Tausert, última faraón
Ay, Horemheb elimina de Ramsés II, quien Amenmeses es de la dinastía XIX, es
BRITISH MUSEUM / SCALA, FIRENZE

todas las referencias se apropia de muchos derrotado por Seti II, derrotada por Setnakht
a los reyes de Amarna monumentos de sus quien manda suprimir y éste aplica sobre ella
en los monumentos. predecesores. su nombre e imágenes. la damnatio memoriae.
El arte de ocupar el Hatshepsut murió en el año 22 del rei-
nado de Tutmosis III. El faraón, liberado de
lugar de otro toda tutela, ordenó eliminar el nombre de su
madrastra, así como todas aquellas imáge-

E
nes en las que Hatshepsut era representada
N OCASIONES, la sustitución del nombre de un faraón por
con los atributos faraónicos. Durante largo
el de otro puede que no sea una damnatio memoriae, sino
una simple usurpación o sustitución, sin que suponga ne- tiempo, los egiptólogos pensaron que Tut-
cesariamente una visión negativa del faraón cuyo nombre mosis III –que ya tendría cerca de 25 años
se retira. En la dinastía XIX hay casos muy evidentes de este cuando murió Hatshepsut– habría querido
hecho. Por ejemplo, en los arquitrabes de la gran sala hipóstila vengarse de quien lo había desplazado en
de Karnak, Ramsés II sustituyó el nombre de su padre, Seti I, por el poder. Sin embargo, hoy sabemos que la
el suyo. En el segundo pilo- condena al olvido de Hatshepsut no se dictó
no de Karnak, el nombre de inmediatamente después de su muerte, sino
Horemheb fue sustituido más de veinte años más tarde.
por el de Ramsés I, y éste ¿Cuál fue entonces el verdadero motivo
por el de Ramsés II, pero de su damnatio memoriae? Probablemente
sabemos que no había
ésta estribe en la necesidad que tenía Tut-
ningún recelo o problema
entre ellos. Estas usurpa-
mosis III de asegurar el trono para su hijo
ciones, bien conocidas Amenhotep II. Aunque no existen prue-
en el caso de Ramsés II, bas documentales de ello, cabe suponer
no eran sistemáticas, lo que el faraón temía que algún familiar de
que evidencia que era un Hatshepsut pudiera presentarse como sobe-
procedimiento distinto a la rano legítimo en virtud del título de faraón
damnatio memoriae. que ostentó la reina.

Cartuchos reales del El olvido de Amarna


templo de Ramsés III
en Medinet Habu que Otro caso muy conocido de damnatio me-
han sido sobrescritos. moriae es la que sufrieron Akhenatón y sus
sucesores inmediatos, los reyes de Amarna,
así llamados por la nueva capital que edificó
MIKE P. SHEPHERD / AGE FOTOSTOCK
este faraón. Akhenatón, que subió al trono
más de un siglo después de la muerte de
Uno de los ejemplos más destacables es Hatshepsut, realizó uno de los cambios re-
el de la reina Hatshepsut. Ésta se había des- ligiosos más importantes de la historia de
posado con su medio hermano, Tutmosis II, Egipto al imponer el culto al dios Atón, el
en calidad de Gran Esposa Real, pero no tuvo disco solar, en perjuicio del culto tradicional
hijos varones con él. Tutmosis II, en cam- a Amón y los demás dioses.
bio, sí tuvo un hijo con una esposa de menor A partir del año 12 del reinado de Akhena-
rango, que se convirtió en su heredero. Al tón murieron muchas personas en el entorno
morir Tutmosis, el nuevo faraón era de la familia real, tal vez a causa de la peste
un niño que probablemente no tenía que asolaba entonces Egipto. Buena parte
más de cuatro años de edad, por lo que de la población también debió de sentir los
Hatshepsut, como la mujer de mayor rango efectos de la enfermedad y pudo pensar que
de la Casa Real, se encargó de la regencia del Atón y su principal valedor, Akhenatón, no
país. Sin embargo, pasados algunos años, la estaban velando por su pueblo. Tras la muer-
reina empezó a apropiarse de prerrogativas te del rey comenzó el desmantelamiento de
propias del faraón hasta dar un paso absolu- su obra, que implicó la damnatio memoriae.
tamente excepcional en la historia egipcia: Se borraron los nombres del soberano, de
coronarse faraón aun habiendo otro legítimo. su esposa Nefertiti y del propio dios Atón.
Incluso cuando muchos años después se alu-
BRIDGEMAN / ACI

Estatuilla de Akhenatón procedente de Amarna. El rey, con la corona día a la época de Akhenatón, en vez de pro-
azul, porta una mesa con ofrendas para Atón. Museo Egipcio, El Cairo. nunciar su nombre se hablaba del «rebelde».
EL FARAÓN ANTE LOS DIOSES
Tutmosis III hace una ofrenda
ante el dios Sokar. El faraón
sucedió a la reina Hatshepsut, y
este relieve proviene de la capilla
de Anubis en el templo funerario
de la soberana en Deir el-Bahari.
AKG / ALBUM
En este conjunto
escultórico que representa
a Amón entronizado y
Tutankhamón de pie a su
lado, los nombres reales
han sido sustituidos por
los de Horemheb. El hecho es que fue Tutankhamón quien
le negó a Neferneferuatón su realeza en el
enterramiento. Esta última, cuando mu-
rió, tenía preparado un rico ajuar funera-
rio propio de su condición de faraón, pe-
ro Tutankhamón se apropió de partes
importantes de ese ajuar, eliminando de
las piezas todas las referencias a su pre-
decesora. Está demostrado, por ejemplo,
que Tutankhamón eliminó el nombre de
Neferneferuatón de los ataúdes canópi-
cos (destinados a contener las vísceras
del difunto) y de las bandas de momia que
usó para su propio entierro, y es posible
que otras piezas de su ajuar funerario también
hubieran pertenecido a Neferneferuatón.
Tutankhamón, pues, aplicó una damnatio
memoriae a la realeza de una mujer que, como
Hatshepsut, había subido al trono de Egipto.

El olvido de los reyes de Amarna


Cuando murió Tutankhamón, su sucesor
Ay siguió la misma política para legitimar
su posición asociándose al rey fallecido.
Pero a su muerte llegó al trono Horemheb,
un poderoso general que ostentaba el cargo
de «adjunto del rey en todo el país» y que de
inmediato emprendió una implacable dam-
natio memoriae contra Ay. Probablemente,
SCALA, FIRENZE
Horemheb ni siquiera permitió que Ay fue-
ra enterrado en la tumba que éste se había
preparado en el Valle de los Reyes, donde
LA BELLA Tras el efímero reinado de Smenkhkare, mandó borrar su nombre y el de su esposa,
HA VENIDO quien fue el sucesor inmediato de Akhena- medida que Horemheb también aplicó en el
El nombre de
Nefertiti, esposa tón, de nuevo ascendió al trono de Egipto resto de monumentos.
de Akhenatón, una mujer: Ankhetkheperura Neferneferua- ¿Por qué actuó de este modo? Horemheb
también fue borrado tón. Durante su gobierno comenzó la restau- era generalísimo de los ejércitos de Tu-
de monumentos ración del orden anterior a Akhenatón. Sin tankhamón, y podría haber optado al trono
y estatuas. Busto embargo, sería su sucesor, Tutankhamón, tras la muerte del faraón. Pero fue Ay quien
de la reina. Museo
Egipcio, Berlín. quien quiso mostrarse como el auténtico lo sucedió, y Horemheb tal vez quiso ven-
BPK / SCALA, FIRENZE restaurador de los antiguos dioses. Así lo garse de quien se había apoderado del trono
indican varias de sus decisiones: abandonó a la muerte de Tutankhamón sin contar con
Amarna, la capital de Akhenatón; cambió su la legitimidad necesaria para ello.
nombre original, Tutankhatón, por el de Tu- Podría parecer que con estas medidas, que
tankhamón; restauró las imágenes de Amón, supondrían el castigo de un usurpador, Ho-
y, sobre todo, plasmó su voluntad de recupe- remheb deseaba mostrarse como el heredero
rar el culto de los dioses tradicionales en una de Tutankhamón. Sin embargo, más ade-
serie de edictos de los que se conserva uno, lante en su reinado, el nuevo faraón decidió
la llamada Estela de la Restauración, donde comenzar una concienzuda damnatio memo-
se anunciaba su decisión de restaurar todos riae contra el propio Tutankhamón. Usur-
los templos que habían caído en ruinas tras pó sus monumentos, cambiando el nombre
el cambio religioso de Akhenatón. de Tutankhamón por el suyo, como puede
LA TUMBA DE AY
En la cámara funeraria de Ay
fueron destruidas las imágenes
de este faraón. Aquí aparecía
recibido por la diosa Hathor
(a la derecha) y acompañado
por el ka real, cuya cara
también se borró.
ALAMY / ACI
Yo soy el auténtico
servidor de los dioses...
EN LA SALA HIPÓSTILA del templo de Luxor, Tutankhamón hizo representar
una serie de escenas de la fiesta de Opet, como ésta en la que aparece
él mismo ofreciendo incienso a los dioses. Esta importante fiesta estaba
dedicada al dios Amón, su esposa Mut y su hijo Khonsu (la tríada tebana).
El propósito de Tutankhamón era poner de manifiesto el retorno al orden
tradicional, que su antecesor, Akhenatón, había alterado dramáticamente
al imponer el culto al dios Atón e instalar su capital en la nueva ciudad
de Amarna. Ahora, en vez de representar el culto a Atón en Amarna,
Tutankhamón mostraba los ritos en honor de Amón dirigidos por su clero
en la ciudad de Tebas, centro del culto a este dios. Más tarde, el faraón
Horemheb usurparía los nombres de Tutankhamón inscribiendo en su
lugar los suyos propios, como se ve en los dos cartuchos de la imagen.
De este modo se presentaba a sí mismo como el verdadero restaurador
del orden y fiel sirviente de Amón.
KENNETH GARRETT
Inscripciones rece directamente el de Horemheb. La dam-
natio memoriae contra los reyes vinculados
a prueba de borrados al mundo de Amarna se había consumado.
Al final de la dinastía XIX (fundada tras

E
el reinado de Horemheb) también se dieron
LIMINAR el nombre de un faraón inscrito sobre un mo-
casos notables de damnatio memoriae. El fa-
numento requería de una operación especial. Primero,
el cartucho real (el nombre del soberano rodeado por raón usurpador Amenmeses (quien proba-
una cuerda ovalada) era martilleado y a continuación blemente descendía de alguna de las líneas
se adhería encima una capa de yeso en la que se grabaría el familiares creadas durante el largo reinado
nuevo nombre real. Este solapamiento de varios relieves o ins- de Ramsés II el Grande, que tuvo decenas
cripciones se conoce como palimpsesto. Este método tenía de hijos) consiguió expulsar temporalmen-
el inconveniente de que, con el paso del tiempo, el yeso po- te del Alto Egipto al legítimo faraón Seti II,
día desprenderse y mostrar la inscripción original. De hecho, y borró los nombres de Merneptah, padre
en algunos casos, cuando del anterior, aunque sin sobrescribir el suyo.
la eliminación del primer Cuando Seti II recuperó el control de Egipto,
nombre no fue completa, aplicó con contundencia la damnatio memo-
actualmente se pueden re-
riae a Amenmeses, pero, lejos de reinstaurar
conocer los textos o las fi-
guras originales. Para impe-
el nombre de su padre donde había sido su-
dir que en el futuro borraran primido, inscribió el suyo.
su nombre, Ramsés III ideó
una estrategia original: ins-
Otra reina «cancelada»
cribió su nombre en relieves El último faraón de la dinastía XIX fue una
de 10 a 15 centímetros de mujer, Tausert, Gran Esposa Real de Seti II
profundidad. y regente del joven rey Siptah. Cuando és-
te murió, Tausert aprovechó su oportuni-
Este relieve de la tumba de dad, se coronó faraón y llegó a reinar un par
Ramsés III lo muestra con la
corona azul jepresh mientras de años en solitario. Sin embargo, su final
hace ofrendas a los dioses. fue violento. En Egipto halló la oposición de
Setnakht, que la desbancó del poder y, acto
seguido, la sometió a una damnatio memo-
DEA / ALBUM
riae, claramente visible en la tumba que la
reina se había preparado en el Valle de los
EL BORRADO verse en los relieves de la fiesta de Opet que Reyes. Setnakht eliminó la figura de Tausert,
DE AMARNA aquél había mandado esculpir en el templo sustituyó el nombre de la reina por el suyo,
Horemheb fue
de Luxor. De la misma manera, Horemheb retiró el sarcófago de la soberana y amplió
el impulsor de la
damnatio memoriae mandó colocar su nombre en lugar del de la tumba, apropiándose de ella.
de muchos de sus Tutankhamón en la Estela de la Restauración. Fueron muchas más las ocasiones en que
predecesores. Abajo, En realidad, Horemheb se esforzó en un faraón decidió suprimir la memoria de
el rey ofrenda tallos eliminar sistemáticamente la memoria sus predecesores en el trono. A veces se eli-
de papiro. Museo
Metropolitano, de todos los reyes vinculados a la época de minaba a dinastías enteras, como hizo Psa-
Nueva York. Amarna: Akhenatón, Smenkhkare, Nefer- mético II (595-589 a.C.), de la dinastía XXVI,
neferuatón, Tutankhamón y Ay. Quería con los monarcas nubios de la dinastía an-
mostrarse como el verdadero restaurador terior. En Egipto, las venganzas entre sobe-
del orden, sin ningún tipo de contemplacio- ranos llegaban al mundo de ultratumba.
nes con los gobernantes anteriores.
AIS

Si nos fijamos en las posteriores listas


AL
DP

Para
AN

ENSAYO
de reyes grabadas en los muros del tem-
GR

El antiguo Egipto.
N-

saber
RM

José Miguel Parra (coord.).


plo funerario de Seti I en Abidos, en el más Marcial Pons, 2011.
Rameseum (el templo funerario de INTERNET
Damnatio memoriae,
Ramsés II en Tebas) o en el templo usurpación y conflicto
José Lull. Conferencia en el Instituto
de Ramsés II en Medinet Habu, tras Valenciano de Egiptología. 2016.
el nombre de Amenhotep III apa-
COLUMNATA DE AMENHOTEP III
En esta parte del templo de
Luxor, Horemheb ordenó borrar
los nombres de Tutankhamón
que aparecían en los relieves
realizados por este faraón para
conmemorar la fiesta de Opet.
KENNETH GARRETT
LA IMAGEN DEL
CONQUISTADOR
Ciro II, en un grabado del
siglo XIX. Extendió los
dominios de los persas
desde el mar Egeo hasta
la India, y desde el mar
Caspio hasta Egipto. A la
derecha, brazalete persa de
oro, del tesoro del Oxus.
CIRO: BRIDGEMAN / ACI. COLOR: JOSÉ LUIS RODRÍGUEZ.
BRAZALETE: DEA / ALBUM
CIRO II
EL GRANDE
EL FUNDADOR DEL IMPERIO PERSA

Los autores griegos transmitieron la imagen


de los reyes persas como encarnación del
despotismo, con la excepción de Ciro II, el
forjador del Imperio, que adornaron con las
mejores cualidades de un gobernante

JORGE PISA SÁNCHEZ


HISTORIADOR. AUTOR DE BREVE HISTORIA DE LOS PERSAS
ad -
ist on
or
qu c
SUZUKI KAKU / AGE FOTOSTOCK

Sin embargo, hubo una excepción: Ciro II y el Imperio babilónico en Mesopotamia, RUINAS
el Grande, de quien la tradición griega nos convirtiéndose en el poder hegemónico en DE ECBATANA
ha transmitido un retrato favorable. Su rei- Oriente. Ciro también ha pasado a la histo- Antigua capital
de los medos
nado ha pasado a la historia como el de la ria como un rey tolerante y respetuoso con tomada por
creación del Imperio persa aqueménida, un las costumbres, las leyes y las religiones de Ciro, Ecbatana
amplísimo dominio que se extendía desde los pueblos a los que sometió, hecho que (Hamadán)
Asia Menor hasta la India y que fue el mayor engrandeció su figura tanto en el mundo an- sería una de las
cuatro capitales
imperio conocido hasta el momento. tiguo como a lo largo de los siglos.
del Imperio
Sus fulgurantes campañas militares le lle- persa junto con
varon a conquistar en poco más de diez años Lo que nos cuenta Heródoto Susa, Pasargada
–entre 550 y 539 a.C– todos los grandes El fundador del Imperio aqueménida suele y Persépolis.
Estados del Próximo Oriente menos Egip- aparecer en las fuentes griegas como ejem-
to: el reino de los medos, el reino lidio de plo de buen gobernante y soberano clemen-
Creso, las ciudades griegas de Asia Menor te, una imagen confirmada por las fuentes

546 a.C. 539 a.C. 530 a.C.


Ciro derrota a Creso, Ciro entra en Babilonia tras El rey persa muere
rey de Lidia, y al año vencer a su rey Nabónido. luchando contra los
siguiente conquista Permitirá volver a su tierra masagetas, un pueblo
su capital, Sardes, a los pueblos deportados escita, cerca del mar de
convirtiéndose en por los babilonios, entre Aral. Lo sucede
ZE
EN

dueño de Asia Menor. ellos a los hebreos. su hijo Cambises II.


FI R
L A,
CA

/S
E UM
US
Dárico persa de oro. Los persas comenzaron sus acuñaciones tras conquistar Lidia, donde nació la moneda. TIS
HM
BRI
Ciro otorga la libertad a
los hebreos cautivos en
Babilonia, tras conquistar
esta ciudad. Grabado por
Gustave Doré. Siglo XIX.

GETTY IMAGES
ALAMY / ACI

UN REY JUSTO babilónicas y hebreas. Podríamos afirmar,


por tanto, que Ciro II gozó de una amplia

Y HUMANITARIO buena fama en el mundo antiguo.


El gran historiador griego Heródoto nos

O
TRAS TRADICIONES del Próximo Oriente comparten la ha transmitido de él una imagen en general
visión positiva que los griegos tenían sobre Ciro. En el positiva, aunque arroja algunas sombras so-
Cilindro de Ciro, hallado en 1879 en el Esagila o templo bre su conducta. Le asigna cualidades como
de Marduk en Babilonia, el soberano aqueménida es la clemencia, la valentía, la afabilidad o la ca-
presentado como protegido por el dios Marduk y restaurador de maradería con sus soldados. Y es Heródoto
los templos y los cultos religiosos babilonios abandonados por quien nos ha legado uno de los relatos más
Nabónido, el último monarca de la dinastía babilónica, vencido completos de los orígenes de Ciro, aunque
por el propio Ciro. Y Beroso, sacerdote babilonio del siglo III a.C. con elementos legendarios.
y autor de una Historia de Babilonia de la que sólo nos han llega-
Según cuenta este autor, Astiages, el
do algunos fragmentos, muestra al rey persa como un monarca
abuelo materno de Ciro y rey de los medos,
justo. La tradición hebrea también es muy favorable al fundador
del Imperio persa, no en vano Ciro (como indica el libro bíblico a quienes estaban sometidos los persas, or-
de Esdras) autorizó la reconstrucción del templo de Jerusalén denó su muerte al nacer debido a los sueños
y el retorno de los judíos, exiliados en Babilonia desde tiempos premonitorios que había tenido, en los que
del rey Nabucodonosor II. Ello ha permitido considerarlo como su nieto le arrebataba el trono. Pero el ser-
un monarca especialmente respetuoso con las religiones de los vidor de Astiages que debía terminar con
territorios conquistados, hasta el punto de que hay quien ha con- la vida del pequeño lo entregó a una familia
siderado la inscripción del Cilindro de Ciro como la declaración de de humildes pastores para que lo criaran.
los derechos humanos más antigua de la humanidad. Aun así, el joven Ciro destacó por su atrevi-
miento y dotes de mando, lo que hizo que su
verdadera identidad fuera descubierta por
Ciro ocupó Babilonia
en 539 a.C. En la imagen,
reconstrucción de las
murallas de esta ciudad,
hecha en la década de 1980.

su abuelo Astiages y provocara el enfrenta- LA MAYOR Herótodo afirmó que el ascendiente de Ci-
miento entre medos y persas, que ganaron CONQUISTA ro sobre los persas era tal que incluso lo con-
DEL REY
estos últimos. sideraron como un padre, algo corroborado
El llamado
A propósito del ascendiente de Ciro so- Cilindro de Ciro
por Plutarco, otro historiador griego, quien
bre los persas, Heródoto narra que, cuando se conserva en el decía que «los persas aman a los de nariz cor-
aquél estuvo decidido a rebelarse contra el Museo Británico. va por el hecho de que Ciro, el más amado de
dominio de los medos de Astiages, convocó En escritura sus reyes, tenía una nariz aguileña».
a las principales tribus persas en un campo cuneiforme, Junto a estas referencias positivas, Heró-
recoge la
lleno de cardos y ordenó a sus hombres que conquista de doto informa de algunos comportamientos
desbrozaran todo el paraje. Acabada esa ar- Babilonia y las preocupantes de Ciro al final de su vida, co-
dua tarea, Ciro les ordenó que volvieran al día medidas tomadas mo el castigo al que sometió al río Gindes,
siguiente, pero esta vez les ofreció un gran por el soberano afluente del Tigris, cuando se ahogó en él
aqueménida
banquete. Cuando terminó, Ciro preguntó a uno de sus caballos. El soberano decidió
tras la misma.
sus hombres qué preferían, si seguir escla- ajusticiar al río dividiendo su curso en 360
vizados y explotados por los medos (esto canales, lo que, dado que para los persas los
es, seguir desbrozando el campo de cardos) cursos de agua eran sagrados, fue un claro
o rebelarse contra ellos, alcanzar la sacrilegio provocado por la sober-
libertad y disfrutar de la abun- bia del anciano rey.
dancia (el banquete) al crear su Asimismo, Heródoto
propio imperio. La anécdota da nos narra el final de Ciro
cuenta de la habilidad de Ciro cuando guerreaba contra
al motivar a sus soldados para la tribu de los masagetas,
la guerra, un hecho clave en sus un pueblo nómada del Asia
futuras conquistas. Central gobernado por la
ENZE
SCALA, FIR
Creso de Lidia, en lo
alto de una pira tras CONDENA
Y PERDÓN
su condena a muerte
por Ciro II. Ánfora
ática. Siglo V a.C.

DE CRESO
Louvre, París.

C
IRO VENCIÓ al riquísimo sobe-
rano lidio Creso hacia 546 a.C.
y lo condenó a la hoguera,
aunque finalmente lo perdonó
cuando la pira ya estaba encendida, según
cuenta Heródoto. Creso sólo salvó la vida
porque el dios Apolo (a cuyo santuario de
Delfos había hecho fabulosos presentes)
envió una oportuna lluvia que apagó el fue-
go. Otro historiador griego, Ctesias, cuenta
que Ciro le dio a Creso el gobierno de la
ciudad de Barene, cerca de la capital persa
de Ecbatana, lo que confirma un historiador
posterior, Justino, que habla de la ciudad
de Beroe. Por su parte, el poeta Baquílides
afirmó que, tras su derrota, fue el propio

TONY QUERREC / RMN-GRAND PALAIS


Creso quien decidió morir en la pira con
su familia, pero Apolo apagó el fuego y lo
transportó milagrosamente junto con los
suyos al legendario país de los hiperbóreos.

reina Tomiris. Según Heródoto, esta última LA VIDA DEL de rey-filósofo y modelo de monarca ideal.
campaña militar estuvo impulsada por la so- REY SEGÚN El protagonista de la Ciropedia se ha consi-
HERÓDOTO
berbia y las ansias de conquista del anciano derado no tanto un personaje real como una
Los datos que el
Ciro, que por ello fue castigado por los dio- historiador griego
ficción histórica al servicio de las opiniones
ses: murió en el campo de batalla y su cuerpo ofrece sobre Ciro políticas del autor, partidario de sistemas de
fue ultrajado por sus vencedores. se encuentran gobierno monárquicos.
Esta narración permitía a Heródoto re- en el primer libro Para escribir la Ciropedia, Jenofonte se
flexionar sobre la degeneración del poder de sus Historias. sirvió de diversas fuentes de información,
persa, afirmando que la relajación de las cos- ya que no sólo consultó las obras de auto-
tumbres de Ciro y, con él, las de su pueblo res griegos anteriores como Heródoto, sino
(que abandonó la austeridad y la continencia que contaba con un conocimiento direc-
de sus orígenes en favor de los lujos y la mo- to del mundo persa. Jenofonte, en efecto,
licie tras sus conquistas), dio comienzo a la participó en la llamada Expedición de los
decadencia del Imperio y la corrupción de Diez Mil, como miembro de un ejército de
sus Grandes Reyes, opinión que compartie- mercenarios griegos reclutados por Ciro el
ron los autores griegos posteriores. Joven, príncipe aqueménida que se rebeló
contra la autoridad de su hermano, el rey
Una visión idealizada Artajerjes II. Durante esa campaña, el autor
Jenofonte, filósofo e historiador atenien- griego debió de conocer relatos de la vida de
se y discípulo de Sócrates, que vivió en- Ciro el Grande, embellecidos por la tra-
tre los siglos V y IV a.C., es autor de la dición persa. Jenofonte muestra a Ciro
Ciropedia, una biografía en la que rela- como un rey estudioso, justo, generoso,
ta, con grandes dosis de ficción, la vida afectuoso con sus hombres, valiente y
de Ciro y en la que moldea su imagen ávido de gloria, unas cualidades que
DEA / ALBUM
GETTY IMAGES

despuntaron desde su infancia y que fueron muerto en combate, como dijo Heródoto, si- SARDES, LA
respaldadas por un físico acorde a la figura no en palacio y rodeado de sus hijos, inmerso CAPITAL LIDIA
Ciro la tomó
del futuro Gran Rey, tópicos propios de los en una conversación sobre la inmortalidad
tras 14 días de
relatos populares persas de la época. y arengando a sus oyentes a llevar una vida asedio, cuando
Ciro, además, cumple de forma piadosa digna y piadosa. Esta escena rememoraba un soldado
todos los deberes religiosos, lo que le gana el la muerte del propio Sócrates, el mentor de persa descubrió
favor de los dioses. Según Jenofonte, Ciro «se Jenofonte, que se suicidó rodeado de sus una zona de
la acrópolis
mostraba él mismo ante sus súbditos como amigos y discípulos después de que los ate- que no estaba
el hombre más virtuoso del mundo». Esta nienses lo condenaran a muerte. defendida.
visión positiva fue respaldada por el histo- Arriba, el templo
riador Diodoro de Sicilia, quien afirmó que Platón y Ctesias de Artemisa.
Ciro destacaba por su bravura y sagacidad, Otro discípulo de Sócrates que nos ha dejado
ya que su padre Cambises lo educó para que referencias a la figura de Ciro es el filósofo
alcanzara las metas más altas. Platón, que también lo muestra como mo-
El propio Jenofonte nos relata el supuesto delo de justicia y sabiduría. Según Platón, los
consejo que el Gran Rey dio en una ocasión persas en la época de Ciro respetaban el justo
a sus súbditos, a los que exhortaba a que medio entre servidumbre y libertad, hecho
«después de los dioses, respetaran a todo el que propició que se convirtieran en dueños
género humano que se sucede de generación
en generación», una clara muestra de hu-
manitarismo que engrandecía la figura del
soberano persa a ojos del historiador griego.
La descripción que Jenofonte hace
Asimismo, en la Ciropedia hallamos un rela- de la muerte de Ciro evoca el suicidio de
to diferente sobre el final de Ciro: no habría Sócrates, maestro del historiador griego
La reina Tomiris
manda sumergir la
cabeza de Ciro en un
odre lleno de sangre
humana. Óleo por
Gerard Hoet.

OSHIN ZAKARIAN / BRIDGEMAN / ACI


BRIDGEMAN / ACI

EL TRÁGICO FINAL de un imperio. Pero este equilibrio se rompió


bajo los sucesores de Ciro, que sucumbieron

DEL GRAN REY a los lujos, la vida muelle y la decadencia de


las costumbres, lo que acabó provocando la

H
ERÓDOTO NOS INFORMA de la muerte de Ciro II, que desaparición de su imperio.
vincula a la arrogancia del monarca en los años finales No todos los autores griegos fueron tan
de su vida. Henchido de soberbia por sus constantes favorables a la figura de Ciro. Éste es el ca-
victorias, Ciro decidió declarar la guerra a los nómadas so de Ctesias, médico e historiador griego
masagetas, gobernados por la reina Tomiris. El rey persa fingió del siglo V a.C. que sirvió en la corte del rey
una huida de su ejército en territorio masageta y abandonó en persa Artajerjes II, en la que, según dice, pu-
su campamento grandes cantidades de vino puro y todo tipo do consultar los Anales reales aqueménidas.
de manjares. Liderados por Espargapises, hijo de Tomiris, los La información que transmite Ctesias sobre
masagetas apuraron el vino dejado allí por Ciro, y al no estar Ciro está dominada por la hostilidad y la sos-
acostumbrados a esta bebida quedaron embriagados. Entonces
pecha, y contrasta con los relatos anteriores.
Ciro regresó con sus fuerzas y tomó por sorpresa a los masa-
getas. El hijo de Tomiris, una vez libre de los efectos del vino y
Según él, los orígenes de Ciro no fueron tan
siendo consciente de su yerro, se suicidó. Ello decidió a su madre nobles como indican Heródoto y Jenofonte.
a presentar batalla a Ciro con el grueso de sus tropas, en un El futuro monarca era hijo de un bandolero
enfrentamiento final en el que el ejército persa fue derrotado y llamado Atradates y de una pastora de ca-
Ciro cayó muerto. Tomiris mandó localizar el cuerpo de Ciro bras de nombre Argoste, lo que mostraba el
y le cortó la cabeza, que metió dentro de un odre lleno de sangre humilde origen de Ciro, vinculado a la vida
humana, saciando, así, las ansias de sangre del Gran Rey que nómada y por lo tanto a la barbarie opuesta
habían llevado a la muerte a su hijo Espargapises. a la vida civilizada. Su ascenso a la realeza
tampoco es demasiado loable, ya que tras
rebelarse contra el dominio del rey medo As-
tiages se casó con su hija Amitis, después de En definitiva, Ciro II el Grande fue el rey LA TUMBA
asesinar al marido de ésta, Espitamas. Ello aqueménida mejor tratado por la tradición DEL GRAN REY
convertía el acceso de Ciro a la realeza en griega. Aunque su imagen fue generalmente Ciro fue
enterrado en
usurpación, al no tener derecho por naci- bien valorada por los autores griegos, que lo Pasargada,
miento al trono medo. Asimismo, Ctesias presentaron como un monarca ideal, modelo la ciudad que
nos narra un final diferente del fundador del del soberano sabio, piadoso y justo, también fundó como
Imperio persa, que se debió a una herida en existieron opiniones sobre él que manifesta- capital de los
persas. En su
el muslo sufrida durante un enfrentamiento ban temor y desconfianza. Según la tradición
origen, la tumba
contra los dérbices, pueblo del Irán oriental. griega, con su hijo Cambises II se inició la estaba rodeada
decadencia del Imperio persa, que a partir de magníficos
Un rey no tan piadoso de entonces sería gobernado por déspotas jardines.
Por último, Isócrates, orador y político ate- crueles, impíos y arbitrarios, entre los que
niense, también habla de Ciro en sus obras, y destacaría Jerjes, el rey aqueménida que se
no considera que todos los actos del rey per- atrevió a atacar la Grecia continental. La tra-
sa fuesen piadosos o justos. Así, a propósito dición griega legaría a la historia esta valora-
de la guerra entre medos y persas, afirma que ción parcial y subjetiva de la monarquía per-
una vez derrotado el medo Astiages, abuelo sa, que ha perdurado hasta nuestros días.
de Ciro, éste había ordenado injustamente
su muerte. Hemos de entender esta visión
más matizada a partir de la óptica de su au- Para ENSAYO
Breve historia de los persas
tor, ya que Isócrates fue un gran defensor saber Jorge Pisa. Nowtilus, Madrid, 2011.
más TEXTOS
de la unión militar de los griegos frente a Historia I-II
Heródoto. Traducción de Carlos Schrader.
la amenaza persa, lo que contribuyó a teñir Gredos, Barcelona, 2020.
de sombras su visión del rey aqueménida.
EL IMPERIO PERSA
los persas eran un antiguo pueblo de la capital asiria de Nínive en 612 a.C.
nómada asentado en la altiplanicie habían creado un gran imperio en Me-
de Irán desde el siglo X a.C. Durante sopotamia. Fue Ciro II el Grande quien
mucho tiempo vivieron a la sombra de se emancipó del dominio medo. Desde
sus parientes medos, que tras la caída su acceso al trono persa en 559 a.C.,
organizó un aguerrido ejército y fundó
Ritón aqueménida de oro. Este recipiente destinado
a contener líquidos y ornado con una cabeza de león una nueva capital, Pasargada, derrotó
se ha datado hacia el siglo V a.C. MET, Nueva York. al soberano medo Astiages (tal vez su
ALB
UM
CARTOGRAFÍA: EOSGIS. COM

abuelo) y emprendió una serie de cam-


pañas que le dieron el dominio sobre As-
sur, Armenia, Siria septentrional, Cilicia y
Lidia, a cuyo famoso rey Creso derrotó,
tomando su capital, Sardes. En 540 a.C.
atravesó los montes Zagros para con-
quistar Babilonia. Sus sucesores, Cambi-
ses II y Darío I, ampliaron los límites del
Imperio. En lo administrativo, éste quedó
dividido en circunscripciones llamadas
satrapías, al mando de un gobernador.
LEGIONES VICTORIOSAS
Detalle de la columna Trajana, que
celebra las victoriosas campañas de
Trajano en la Dacia. Abajo, casco de
legionario de época imperial. Museo
Arqueológico Nacional. Madrid.
RELIEVE: WHA / ACI. CASCO: PRISMA / ALBUM

LEGIONES
DE ROMA
CÓMO COMBATÍAN LOS LEGIONARIOS
En las batallas, los legionarios romanos
avanzaban en formación cerrada y, tras
lanzar sus jabalinas, acometían con sus
escudos y espadas con el objetivo de
provocar el pánico en los enemigos
y hacer que huyeran en desbandada
BORJA PELEGERO
HISTORIADOR Y ARQUEÓLOGO
CAMINO A LA GUERRA
La red de calzadas romanas
permitía desplazar las legiones
con rapidez a cualquier punto del
Imperio. En la imagen, la vía Apia,
que conectaba Capua con Roma.
JAMES L. AMOS / GETTY IMAGES
U
na de las cosas que más sorprenden
cuando se estudia el ejército de la Roma
imperial es su parecido con los ejércitos
modernos. No en vano contaba con
unidades permanentes, rangos defini-
dos (asociados a una misma paga y a un sistema de
ascensos), condecoraciones individuales y colectivas,
un sistema estatal de suministro de ropas, Una vez allí el ejército romano
alimentos y equipos, y, finalmente, un me- intentaba entablar batalla lo más
canismo definido de licenciamiento para sus rápidamente posible. Normal-
integrantes. Todo ello, unido a la cohesión de mente los ejércitos de campaña
grupo que proporcionaba el entrenamiento, oscilaban entre los 10.000 y los
brindaba a los romanos una ventaja cualita- 40.000 hombres, repartidos en-
tiva sobre la mayoría de sus oponentes. tre dos y cuatro legiones y un nú-
Donde más se apreciaba esta superioridad mero similar de tropas auxiliares.
era en el campo de batalla. El ejército romano era La legión, el componente básico
plenamente consciente de ello y a menu- alrededor del cual se articulaban
do intentaba acabar rápidamente una guerra los ejércitos, estaba compuesta por
a través de la victoria en una batalla campal, diez cohortes. La primera cohorte,
o en una sucesión de ellas. la más prestigiosa, contaba con 800
Los ejércitos de campaña romanos estaban hombres, repartidos en cinco cen-
basados en la combinación de varias uni- turias de 160 legionarios, cada una

M
ALBU
dades de infantería pesada reclutada entre dirigida por un centurión. Las nue-
90 /
SOL
los ciudadanos romanos –las famosas le- ve cohortes restantes se componían
giones– y numerosas unidades de tropas de 480 hombres, repartidos en seis
auxiliares, tanto de infantería como de ca- centurias de 80 legionarios cada una.
ballería, más pequeñas y reclutadas entre los EQUIPADO
habitantes escasamente romanizados de las Legionarios y auxiliares PARA LA GUERRA
provincias y los pueblos extranjeros. En caso Las legiones, tal como existían durante el Un legionario
de necesidad, el extenso sistema de calzadas Alto Imperio (27 a.C.-235 d.C.), eran el re- romano con
del Imperio permitía desplazar los ejércitos sultado de siglos de evolución. Su organiza- su armamento
sujeta el pilum
con rapidez desde las fronteras, donde estaba ción se basaba en una cadena de mando bien o jabalina y el
situada la gran mayoría de las tropas, hasta definida. Al frente se situaba el legado, nom- escudo con el
cualquier punto amenazado. brado por el emperador en persona. Su mano que se protegía.

C R O N O LO G Í A
58-50 a.C. 70 d.C. 113 d.C. 167 d.C.
GRANDES Julio César
conquista la
Jerusalén
cae tras un
Al frente
de 14 legiones,
Marco
Aurelio inicia
HITOS DE Galia y expande
los dominios
largo asedio
durante la
Trajano
emprende una
una larga
guerra contra
LAS LEGIONES de Roma gracias
a sus legiones.
primera
revuelta judía.
campaña contra
los partos.
los pueblos
del Danubio.
La primera línea romana carga sobre
las tribus germánicas en la batalla
de Idiavisto (16 d.C.). Los romanos,
encabezados por un centurión,
avanzan en cuña, para concentrar la
fuerza en un solo punto y romper
la línea enemiga.

LLUVIA DE derecha era el tribuno laticlavio, seguido por un militar profesional. El cuerpo de oficiales
JABALINAS el praefectus castrorum. Si los dos primeros de una legión se completaba con cinco tri-
Antes del cuerpo a eran cargos «políticos», ocupados por aris- bunos y 60 centuriones, graduados según la
cuerpo, los legionarios
lanzaban sus tócratas que compaginaban cargos civiles y posición de su centuria. El más prestigioso
pilum para diezmar militares a lo largo de su cursus honorum, su era el de la primera centuria de la primera
a sus rivales y carrera política, el praefectus castrorum era cohorte: el centurión primípilo.
desordenar sus filas. un antiguo centurión, o, lo que es lo mismo, Las tropas auxiliares combatían en cohor-
tes de infantería (de 480 o 800 infantes) y
alas de caballería (de 512 a 768 jinetes), man-
dadas por prefectos y tribunos. La mayoría
de esas cohortes combatían como infantería
pesada, con un equipo muy similar al de los
legionarios, pero una parte estaba especia-
lizada en determinado tipo de armamento,
como los arqueros. Las alas proporcionaban
la práctica totalidad de la caballería, ya que
cada legión contaba únicamente con un pe-
queño destacamento de 120 jinetes.
Los ejércitos romanos se desplegaban en
dos líneas o, más a menudo, en tres, la famo-
sa formación concocida como triplex acies.

PETER CONNOLLY / AKG / ALBUM


AKG / ALBUM

CUERPO A CUERPO
SEGÚN TÁCITO, en la batalla del monte Graupio, durante la con-
quista de Britania, los soldados de una legión «empezaron a
repartir mandobles, a propinar golpes con los salientes de los es-
cudos, a herir los rostros» y ocuparon un monte. «Las restantes
cohortes, esforzándose y rivalizando en coraje, mataban a todos
ADAM HOOK / OSPREY PUBLISHING

cuantos tenían a su alcance. Incluso se dejaban detrás muchos


medio muertos o ilesos por su prisa en lograr la victoria».
Tropas auxiliares combatiendo a los dacios. Columna Trajana.

Las legiones solían ocupar el centro de ca- las batallas en el cine, los soldados no aban- PROTECCIÓN
da línea, con las cohortes de auxiliares a los donaban la formación, que les proporcionaba EN LA BATALLA
lados. En los dos flancos se situaba la caba- protección y apoyo moral, por lo que sola- Scutum romano
del siglo III d.C.
llería, excepto en las ocasiones en las que mente podían combatir los soldados de la con símbolos
se podía proteger uno de los flancos con un primera fila y, en caso de disponer de lanzas, de victoria,
obstáculo natural, como un río o un bosque, los de la segunda. hecho con
en cuyo caso la caballería se concentraba en Para los combatientes resultaba imposi- madera pintada
y cuero sin curtir.
el flanco descubierto. ble mantener más allá de unos pocos minu-
tos el enorme esfuerzo físico que requería el
La experiencia del combate combate cuerpo a cuerpo con armas blancas
Los romanos destacaban por un enfoque de- y escudos. Por ello, las batallas consistían
cididamente agresivo en todos los niveles de en una sucesión de breves combates, de no
la guerra. Por ello, a no ser que estuviesen en más de un cuarto de hora cada uno. En las
una situación de franca inferioridad, solían pausas entre estos choques las formaciones
comenzar las batallas atacando directamente se separaban, quizá sólo unos pocos metros,
al enemigo. Justo antes de llegar al contacto, intercambiaban proyectiles e insultos y apro-
a menos de treinta metros, los legionarios vechaban para evacuar a los heridos y rotar
lanzaban una descarga colectiva de jabalinas a los soldados de la primera línea. Los com-
pesadas, el famoso pilum, y tras desenvai- bates provocaban más heridos que muer-
GETTY IMAGES

nar las espadas cargaban contra el enemigo. tos, ya que, con el torso de los combatientes
Al contrario de como suelen representarse protegido por el escudo, la mayoría de las
1 CENTRO DE MANDO
El legado al mando de la legión, acompañado
por un tribuno, se sitúa detrás de la primera

DESPLIEGUE
cohorte. Le acompañan su estandarte
personal y varios músicos, los tubicines,
que transmiten órdenes acústicas.

EN BATALLA
Todos montan a caballo para poder acudir
a cualquier punto del campo de batalla.

en el año 17 d.c., las tropas al mando del procónsul de


África, Marco Furio Camilo, derrotaron al rebelde númida
Tacfarinas. El ejército de Camilo estaba compuesto por
una legión, la III Augusta, y un número equivalente de
tropas auxiliares. La III Augusta se desplegó al modo tra-
dicional, con tres líneas ocupando el centro
del dispositivo. Cada flanco estaba forma-
do por dos cohortes de infantería auxiliar
y un ala de caballería. El contingente
1
romano era algo reducido, ya que la
mayoría de ejércitos de campaña
NZE
, FIRE

romanos contaban al menos con


CALA

dos legiones. Aunque la victoria


M/S

se decantó del bando romano,


USEU
ISH M

Tacfarinas pudo escapar.


BRIT

Una antefija (ornamento de las tejas del


techo de un edificio) con el estandarte
de la XX legión y su emblema, un jabalí.

d. Centuria
e. Contubernio 10 contubernios
8 soldados

4
Centurión
Oficial a cargo de la
centuria. Usaba un
penacho para ser
visto en la batalla.
Protegía sus piernas 7
con las grebas.

c. Cohorte 6 centurias

b. Legión 10 cohortes a. El ejército


La primera cohorte tenía 30 legiones.
tenía 5 centurias dobles
SEÁN Ó’BRÓGÁIN / OSPREY PUBLISHING

4 CABALLERÍA ROMANA
Cada ala de caballería auxiliar está desplegada
en cuatro filas de cuatro turmas, compuestas por
SOL 90 / ALBUM
treinta y dos jinetes cada una, formados de tres
Composición y organización de los ejércitos romanos. en fondo. Se solían reclutar en las Galias o Tracia.
2 GUARDAESPALDAS 3 JINETES NÚMIDAS
Los 120 jinetes del minúsculo destacamento de Esta ala es una unidad reclutada en África,
caballería de la legión, los equites legionis, se sitúan entre los númidas, quienes tuvieron la
tras el legado, con la misión de proteger al general reputación de ser una de las mejores caballerías
y de actuar como reserva en caso de ser necesario ligeras de la Antigüedad. Montaban sin sillas
un contraataque. Están desplegados en dos líneas ni bocado y combatían con jabalinas.
de dos turmas o compañías cada una.
3

2 3

2
7 INFANTERÍA AUXILIAR
1 Las cohortes de auxiliares están
5 desplegadas en seis centurias, con
una cohorte en primera línea y una
segunda, detrás, como reserva.

5 6

5 TROPAS DE ÉLITE 6 LEGIÓN III AUGUSTA


La primera cohorte era la de más prestigio de la legión, Cada una de las 60 centurias de la legión cuenta
y el centurión de la primera de sus diez centurias, el con 80 hombres, dispuestos en una formación
centurión primípilo, reconocible por su penacho, era de ocho en fondo. Los legionarios llevan una
el más estimado. Junto a éste se ha representado al jabalina pesada, el pilum, mientras que los
aquilifer, el portador del estandarte de la legión. auxiliares portan una lanza.
La caballería romana persigue
a los guerreros caledonios en la
batalla del monte Graupio, en el
año 83 d.C. Incapaces de mantener
la formación de batalla, los
caledonios fueron presa fácil de
los jinetes romanos en su huida.

FORMACIÓN heridas infligidas no eran mortales, sino que ban durante las batallas, ya que la mayoría de
DE COMBATE se concentraban en los brazos y, sobre todo, éstas se libraban en primavera y verano, por
Legionarios en en las piernas. De esta manera, la costumbre lo que sólo era consciente de lo que ocurría
posición de batalla
esculpidos en romana de desplegar sus unidades en varias en su entorno más cercano.
la base de una líneas les proporcionaba una ventaja extra al Desde un punto de vista sensorial, la ba-
columna de la disponer de un mayor número de tropas de talla resultaba una prueba avasalladora. Los
fortaleza romana reserva que sus adversarios. También les per- soldados debían soportar el estruendo pro-
de Maguncia.
mitía reforzar puntos amenazados y taponar ducido por el entrechocar del equipo me-
cualquier penetración por par- tálico, los gritos de los combatientes y los
te del enemigo de la primera gemidos de los heridos y moribundos. A esto
línea romana. se sumaba el hedor, debido a la acumulación
Para el soldado individual, de orina, heces, sangre y vómito.
la batalla era una experiencia
extrema. Integrado en una Persecución implacable
formación de centenares de Los participantes pasaban por un auténtico
miembros, en cuanto empe- carrusel de emociones; miedo, agresividad,
zaba el combate su campo de tristeza, euforia… dependiendo de la situa-
visión se limitaba a unos po- ción y el momento. Aunque no hay duda de
cos metros, y a menudo se que en el campo de batalla antiguo, como en
AKG / ALBUM

veía reducido por las grandes el moderno, el miedo era el sentimiento más
nubes de polvo que se crea- común. Al terror producido por la cercanía
AKG / ALBUM

LA CABALLERÍA
EL DEVASTADOR efecto de la caballería se aprecia cuando Flavio
Josefo describe lo sucedido en Ascalón en 67 d.C., durante la pri-
mera revuelta judía: «Todos cedieron ante la presión de los jinetes
y se dispersaron por la llanura, que era muy extensa e idónea para
la caballería. Este hecho [...] provocó una inmensa matanza entre
GIUSEPPE RAVA / OSPREY PUBLISHING

los judíos: la caballería romana retrocedía y se volvía contra los que


escapaban y así, al abrirse camino entre los que se amontonaban
en la carrera, mataba a gran cantidad de enemigos».

del peligro físico se sumaba la ansiedad de por su vida mientras se desprendía de parte UNA CARGA DE
no saber qué estaba ocurriendo en el resto de su equipo –especialmente de los pesados CABALLERÍA
del campo de batalla. escudos– para correr más rápido. La caballería
auxiliar romana
Y precisamente era el miedo el factor que En ese momento entraba en acción la ca- lucha contra los
acababa decidiendo el resultado en la gran ballería, que efectuaba verdaderos estragos sármatas. Detalle
mayoría de batallas. Al contrario de lo que entre los derrotados. Ésta era una ventaja de un relieve de la
vemos en las películas, las batallas reales no de la que disfrutaban los romanos frente a columna Trajana.
Museo de la
continuaban hasta que uno de los dos ban- la mayoría de pueblos bárbaros de Europa,
Civilización
dos exterminaba al otro, sino que finalizaban que solían tener una caballería muy infe- romana, Roma.
cuando uno de los dos contendientes huía. rior a la romana, tanto en cantidad como
Con el paso de las horas, los soldados se iban en calidad. En algunos casos, sin embargo,
cansando física y mentalmente, hasta que los romanos sí se vieron superados por la
llegaba un momento en el que la suma de caballería enemiga. Sucedió con los partos,
bajas y la fatiga provocaba el pánico en uno en Oriente, y con los nómadas sármatas
de los dos bandos. Las posibilidades de que y alanos en tierras del Danubio.
las tropas se dispersasen aumentaban con un
shock psicológico provocado cuando el ene- Para los soldados, la batalla era una
migo hacía brecha en las líneas propias, lle-
gaban refuerzos enemigos o, peor aún, moría
experiencia extrema. Debían soportar
el general. Llegados a este punto, la infante- cegadoras nubes de polvo y el estruendo
ría del bando perdedor corría, literalmente, de las armas y los gritos
SOCORRO A La persecución de los vencedores trans- las piernas y debilitados por la pérdida de
LOS HERIDOS formaba a menudo la huida en una tremenda sangre, eran especialmente vulnerables.
Legionarios desbandada. Era en este momento cuando Irónicamente, aquellos que mantenían su-
romanos asisten
a sus compañeros se producía la verdadera matanza. Esto y el ficiente sangre fría como para permanecer
heridos durante hecho de que, como hemos visto con ante- junto con compañeros, incluso aunque su
una batalla rioridad, durante los combates la mortalidad grupo fuese de pequeño tamaño, tenían
contra los dacios. fuera relativamente ligera, es lo que explica más probabilidades de escapar que los que
Columna Trajana.
la alta disparidad de bajas entre vencedores huían individualmente presa del pánico,
y vencidos: pocas veces superaba el 5 por puesto que los perseguidores, conscientes
ciento para los primeros, de que la batalla estaba terminando, prefe-
y a menudo se acerca- rían centrarse en abatir presas casi inde-
ba al 50 por ciento para fensas a entablar combate nuevamente, con
los segundos. los riegos que ello comportaba.
Durante la huida,
El paisaje tras la batalla
SCALA, FIRENZE

los soldados heridos,


especialmente aqué- Cubiertos por los cuerpos de miles de
llos con lesiones en hombres entre fallecidos y moribundos,
los campos de batalla eran un escenario
Instrumental quirúrgico hallado dantesco al acabar la lucha. Los heridos
en la casa del Cirujano de
Pompeya, que perteneció a un del bando perdedor no podían esperar mi-
médico de formación militar. sericordia y eran rematados rápidamente.
ALBUM

SALVAR A LOS HERIDOS


APIANO DESCRIBE así el panorama tras la batalla del Foro de los
Galos, en 43 a.C., entre Marco Antonio y Octavio: «Una amplia
zona del pantano quedó llena de armas, cadáveres, hombres
moribundos y heridos, y de algunos incluso que, aun estando
incólumes, se abandonaron a sí mismos a causa del cansan-
cio. Los jinetes que todavía le quedaban a Antonio recorrieron
la zona durante toda la noche y los recogieron; a algunos los
ponían, en lugar de ellos, sobre los caballos».
SCALA, FIRENZE

La vida del resto de prisioneros sólo se res- cia, aunque sólo eran útiles si los heridos CELEBRANDO
petaba si podían venderse como esclavos; en conseguían llegar a hasta allí con vida. Res- LA VICTORIA
caso contrario también se les daba muerte. pecto a los muertos propios, entre las obli- Heridos y muertos
tras la victoria
De cualquier manera, muchos de los vence- gaciones de un general romano se contaba de Cayo Mario
dores heridos fallecían en los días siguien- dar sepultura a sus caídos. Aunque no se ha sobre los cimbrios.
tes, especialmente aquéllos con heridas en el documentado arqueológicamente ninguna Óleo por Saverio
estómago, los pulmones y la cabeza. Incluso fosa común de este período, las fuentes his- Altamura. Siglo
XIX. Museo de
los que habían sufrido heridas menos graves tóricas dejan claro que en la mayoría de los
Capodimonte,
en las extremidades podían acabar sucum- casos tenía lugar un enterramiento colecti- Nápoles.
biendo a las infecciones, contra las que no vo tras haber quemado los cuerpos. Nadie
había tratamientos efectivos. se encargaba de los cadáveres de los perde-
En este sentido, los soldados romanos dores, que quedaban abandonados para ser
de época imperial disponían de una ventaja devorados por las fieras.
sobre sus adversarios, y es que su ejército
contaba con el único servicio médico pro-
Para ENSAYO
fesional del mundo antiguo. Aunque no se saber
El ejército romano
Adrian Goldsworthy. Akal, Madrid, 2007.
conoce en detalle su estructura ni la mayoría más Legionario. El manual
de tratamientos que empleaban, sabemos del soldado romano
Philip Matyszak. Akal, Madrid, 2010.
que contaba con médicos y cirujanos y con NOVELA
Teutoburgo
una red de hospitales situados en la mayoría Valerio Manfredi. Grijalbo, Barcelona, 2017.
de las instalaciones militares de importan-
LA RUTA
DE LA SEDA
EL PRIMER ENCUENTRO
ENTRE CHINA Y ROMA
Mientras en la Roma imperial hacían furor los
tejidos de seda orientales, viajeros y comerciantes
abrieron rutas terrestres y marítimas que
alcanzaban el Extremo Oriente

JUAN PABLO SÁNCHEZ


DOCTOR EN FILOLOGÍA CLÁSICA
MERCADERES DE TELAS
Dos comerciantes muestran una
tela a los posible compradores.
Bajorrelieve romano del siglo II d.C.
Museo de la Civilización Romana,
Roma. En la página anterior, figurita
de arcilla en forma de camello
cargado con mercancías. Este animal
devino un elemento fundamental
en el transporte por vía terrestre.
RELIEVE: SCALA, FIRENZE. CAMELLO: ALBUM
ES
AG
R IM
AU

Busto de mármol del emperador romano Marco Aurelio.


Museo Arqueológico, Estambul.

C
uentan las crónicas chinas que
en el año 166 d.C. se presen-
taron en la corte imperial de
Luoyang unos embajadores
que decían venir de parte del
emperador romano Marco Aurelio. Habían
navegado desde Malasia, por la costa de Tai-
landia y Vietnam, hasta atracar en un puerto
chino en la desembocadura del río Rojo, en
el golfo de Tonkín. Después, escoltados por
las autoridades militares chinas, recorrie-
ron casi 2.000 kilómetros, pasando por nu-
merosas fortalezas y ciudades amuralladas.
La expectación ante la llegada de los viajeros
a la corte china fue enorme. Desde hacía mu-
cho tiempo, los chinos sabían de la existencia
del Imperio romano, al que conocían con el
nombre de Da Qin, «la gran China», porque
consideraban que ostentaba un poder equi-
parable al suyo. Pero ésta era la primera vez
que se establecía un contacto directo.
Sin embargo, cuando los embajadores se
presentaron, se vio que sólo traían consigo
«baratijas» adquiridas en el Sudeste asiático:
marfil, cuernos de rinoceronte, caparazones
de tortuga; nada, en suma, que evocase la glo-
ria de Roma. El emperador chino y sus corte-
sanos se preguntaron si no serían más bien
mercaderes occidentales que vivían en Asia,
aunque viniesen de parte del emperador de
Roma. También les extrañaba que hubieran
venido por Vietnam, pues para los chinos la
ruta normal entre Oriente y Occidente era el
PAGODA DE C R O N O LO G Í A

ENTRE
LA OCA SALVAJE
Construida en el año
648 d.C., es obra de los
emperadores de la
dinastía Tang y se alza
ORIENTE Y
en la ciudad china de Xian,
la antigua Chang’an, que
OCCIDENTE
en esa época fue capital
imperial e inicio de la Ruta 138 a.c.
de la Seda. Zhang Qian lidera una
VLADIMIR ZHURAVLEV / AGE FOTOSTOCK misión diplomática china
para tejer alianzas con
las tribus de los xiongnu
en Asia Central.

118 a.c.
Eudoxo de Cícico es el
primer navegante griego
que cruza el océano
Índico desde Egipto
hasta la India.

20 a.c.
Llega a la isla de Samos
una embajada enviada
por el rey indio Poro
al emperador Augusto,
con exóticos regalos.

2 a.c.
Isidoro de Cárax recibe
el encargo de reunir
información sobre Partia y
sus rutas para una posible
campaña militar de Roma.

hacia 50 d.c.
El llamado Periplo del
mar Eritreo describe la
navegación y el comercio
entre los puertos del mar
Rojo y los puertos indios.

101 d.c.
Maes Titianus, mercader
de origen macedonio,
envía agentes a
Tashkurgan para intentar
alcanzar Luoyang.

166 d.c.
Huan Di, emperador
Han, recibe en Luoyang,
la capital china, a unos
enviados romanos
de Marco Aurelio.
ZE
EN
FIR
A,
AL
SC

Colgante de oro del reino kushán de Asia Central. La efigie se inspira en


monedas del emperador Constantino. Siglo IV. Museo Británico, Londres.

corredor de Gansu, el camino que conecta-


ba la cuenca del río Amarillo con Asia Cen-
tral. Ésa era la vía que siguió en el siglo II a.C.
el diplomático Zhang Qian en su viaje de ex-
ploración por aquella región, que suele con-
siderarse como el inicio de la Ruta de la Seda.
Por parte occidental, el interés por la gran
ruta a través de Asia también se había inicia-
do hacía tiempo. La presencia occidental en
Asia Central se remonta a la época de Alejan-
dro Magno, quien llevó sus tropas hasta el In-
do y fundó varias ciudades en la región. Pero
los primeros contactos con el Lejano Oriente
se establecieron por mar, siguiendo una ruta
que partía de Alejandría, capital del Egipto
gobernado por la dinastía de los Ptolomeos.

Un náufrago revela la ruta


Todo surgió de un encuentro casual. Los tri-
pulantes de un buque patrullero en el mar
Rojo hallaron un barco a la deriva con un
hombre medio muerto a bordo. Como no se
pudo determinar su procedencia porque na-
die entendía su idioma, decidieron llevárselo
consigo a Alejandría. Tras aprender griego, el
extranjero pudo explicar que era un marinero
indio y que su barco se había desviado de su
rumbo. Agradecido por el trato recibido en LA TABLA DE PEUTINGER
Alejandría, se ofreció a guiar cualquier nave Este pergamino contiene un itinerario que muestra la red
griega que lo devolviera a su tierra. de vías romanas que recorría el Imperio en el siglo IV d.C.
Aquí se reproduce el segmento XII, en el que puede
El rey confió el mando de una expedición verse, en la parte inferior derecha, la indicación de un
AKG / ALBUM

al navegante Eudoxo de Cícico, un griego que «Templo de Augusto» construido junto a la ciudad de
se había introducido en la corte de Alejandría Muziris, en la costa suroeste de la India.
LUCIANO ROMANO / SCALA, FIRENZE

Tejidos de púrpura
y seda. Pintura mural
de la Villa de los
Misterios, en Pompeya,
del siglo I d.C.

SEDAS CHINAS EN en calidad de embajador de su ciudad natal,


Cícico, a orillas del mar de Mármara. Eu-
LA ROMA IMPERIAL doxo se había informado de las navegaciones
Nilo arriba y de las exóticas maravillas que
durante el reinado de augusto, la afición por la seda
podían encontrarse por las costas del mar
se había adueñado de las clases altas romanas.
Rojo. Era un hombre de mundo, con amplios
Las mujeres de la familia imperial solían lucir vestidos
y variados conocimientos; pero también con
de este tejido, como atestigua el poeta Marcial al
evocar en uno de sus poemas el perfume de «la seda de bastante labia, porque no tardó en convencer
la emperatriz sacada de los armarios del Palatino». al indio para que le explicara cómo se via-
En las casas había esclavas encargadas jaba más rápido a través del océano Índico
específicamente de tales vestidos, llamadas siricariae. aprovechando la dinámica estacional de los
Los hombres pronto se sumaron a esta moda, ante el vientos monzónicos (que soplan desde el su-
rechazo de los romanos tradicionalistas, que el año 16 roeste hacia la India, de marzo a septiembre,
d.C. aprobaron un senadoconsulto o decreto contra y desde el noroeste hacia Egipto, de octubre
«la seda que deshonra el atuendo de los hombres». Sin a febrero). Eudoxo logró así alcanzar la India
embargo, unos años después Calígula se presentaba en desde Egipto en cuestión de semanas y, tras
público «vestido de seda», según Suetonio. intercambiar regalos con rajás locales, regresó
JEAN-CLAUDE GOLVIN. MUSÉE DÉPARTEMENTAL ARLES ANTIQUE © JEAN-CLAUDE GOLVIN / ÉDITIONS ERRANCE

a Alejandría cargado de especias y piedras poema, una dama romana podía beber los ALEJANDRÍA
preciosas. Eudoxo fue un pionero, pues re- vientos por su mercader indio de piel more- EN EGIPTO
veló un nuevo mundo fascinante a sus con- na. Sirios, árabes, persas y algunos indios se Esta ilustración
recrea la vía
temporáneos; pero enseguida los mercaderes sentaban al lado de griegos y romanos como principal de
griegos y egipcios supieron aprovecharse del público en conferencias o recitales. Es más, la ciudad
contacto directo con los indios (y viceversa). se llegaron a representar comedias ambien- de Alejandría,
tadas en la lejana India, en las que aparecía un que fue el mayor
La cosmopolita Alejandría rajá borracho y lujurioso, un capitán de bar- puerto del
Mediterráneo
Tras la conquista romana de Egipto, Alejan- co esperando ansioso un viento monzónico antiguo.
dría se convirtió en el principal puerto de favorable o un bufón que ahuyentaba con
entrada de productos orientales. Éstos lle- sus ventosidades a unos indios que lanzaban
gaban a la costa del mar Rojo y se transporta-
ban Nilo arriba hasta la ciudad, desde donde
eran distribuidos por todo el Mediterráneo. Alejandría era la puerta de entrada
Los orientales llegaron a ser una presencia
muy común por las calles alejandrinas, hasta de los produtos orientales que se
tal punto que, como contaba Marcial en un distribuían por todo el Mediterráneo
Camellos descansando
en la Gran Columnata
de Palmira, ciudad
que fue un importante
enclave caravanero.

108 dracmas… El viaje por el desierto se ha-


cía de noche, para así evitar el calor, pasando
por las guarniciones militares apostadas a lo
largo del camino, donde las caravanas podían
detenerse y abastecerse de agua y comida
antes de reanudar la marcha.
Los puertos del mar Rojo que registra-
ban mayor actividad eran Myos Hormos
(Quseir al-Qadim), a unos 170 kilómetros de
Copto –unos cinco o seis días de camino–,
y Berenice (Baranis), unos 400 kilómetros
más al sur –o unos doce días de camino–.
Hasta allí viajaban en caravanas los agentes
comerciales de Grecia, Egipto y Arabia, que
recibían cargamentos de marfil, perlas, éba-
no, sándalo, seda china y especias, mientras
veían zarpar barcos de vuelta a la India carga-
dos con vino y otros productos occidentales.
El tráfico era intenso: hasta 120 naves zarpa-
ban cada año rumbo a la India tan sólo desde
Myos Hormos, mientras que antes, bajo el
reinado de los Ptolomeos, eran muy pocos
los que, como Eudoxo de Cícico, se habían
atrevido a comerciar con mercancías indias.

Del mar Rojo al Índico


NIELS VAN GIJN / AWL IMAGES

Un portulano del océano Índico de época


romana, conocido como el Periplo del mar
Eritreo, menciona los principales puertos
indios a los que arribaban esos navíos mer-
cantes: Barygaza (Bharuch), en Gujarat, y
Muziris (Pattanam) y Poduke (Arikamedu),
amenazas en su lengua nativa. Los tó- en el Decán. Los rajás habían atraído hasta
picos sobre Oriente se imponían en el esos puertos a un buen número de extran-
Egipto grecorromano. jeros. En Muziris, por ejemplo, llegaron a ser
Todo ese tráfico de mercancías y perso- tantos que hasta erigieron un templo dedi-
nas procedentes del Índico pasaba obliga- cado a Augusto. No sólo residían allí mer-
toriamente por Copto (Qift), un emporio caderes, sino también músicos, concubinas,
comercial a orillas del Nilo desde el que par- intelectuales y hombres de religión. Incluso
tían varias rutas caravaneras por el desierto un joven estudiante de Alejandría, en vez
oriental de Egipto en dirección al mar Rojo. del típico crucero por el Nilo, podía decidir
Antes de ponerse en camino, las caravanas embarcarse hacia la India y emprender así un
pagaban un peaje según diversas tarifas: los viaje de varios meses con sus amigos.
artesanos abonaban ocho dracmas, los mari- Sin embargo, eran pocos los que se aven-
neros cinco, las esposas de soldados veinte... turaban más allá de la India. El mismo Periplo
Las prostitutas, por su parte, debían pagar confirma que la seda venía desde China y que
se traía por tierra a través del Himalaya has-
SCALA, FIRENZE

Estatuilla de marfil que representa a una diosa o a una princesa india. ta el puerto indio de Barygaza. A los chinos
Descubierta en Pompeya. Museo Arqueológico Nacional, Nápoles. se los conocía como los seres («hombres de
Una dama romana
escoge una alhaja
del joyero que le
presenta su sirvienta.
HERITAGE / AURIMAGES

seda»), pero muy pocos los habían visto en


persona. Había incluso quien pensaba que los
LA IMAGEN DEL
chinos eran hombres altos, de ojos azules y LEJANO OCCIDENTE
cabellos rubios (quizá porque los confundían
en las crónicas chinas se da una visión del Imperio
con los intermediarios de rasgos caucásicos
romano en la que se mezclan realidad y fantasía.
que comerciaban con los chinos en Afganis-
El Hou Hanshu, la crónica oficial de la dinastía Han
tán). Igualmente, muchos romanos creían Posterior, explica que en la ciudad de Roma había
que la seda china era una especie de fibra cinco palacios de cristal y que el emperador iba
vegetal: así, el poeta Virgilio evocaba el modo cada día a uno de ellos acompañado de un sirviente
en el que «los seres peinan los vellones finos con un saco. Los ciudadanos depositaban en él sus
de las hojas», como si fuera una pelusa que peticiones, que el monarca estudiaba luego con
caía de los árboles. Nadie ignoraba la existen- ayuda de sus 36 consejeros de estado. La misma
cia de un lejano país donde se producía una crónica encarecía la prosperidad económica de
fina tela que luego se tejía con hilo de oro en Roma, asegurando que el Imperio disponía de
Alejandría o se teñía con la púrpura de Tiro, «todas las cosas preciosas y raras procedentes de
pero la ubicación exacta de esta especie de diversos reinos extranjeros» y que «la gente del país
El Dorado se desconocía. es honesta en los negocios y no tiene dos precios».
PUERTA DE ENTRADA A CHINA
El paso de Khunjerab, a más de
4.500 m de altitud (en la fotografía),
conduce a la ciudad de Tashkurgan,
en la actual región china de Xinjiang,
que fue una de las etapas de la Ruta
de la Seda en la Antigüedad
y la Edad Media.
GETTY IMAGES
Lo cierto es que los mercaderes no solían
ir a China directamente desde la India, sino
que primero navegaban desde el Decán hasta
la isla de Taprobane (Sri Lanka) y luego, atra-
vesando el estrecho de Malaca, seguían has-
ta Catígara (Oc-Eo), en el delta del río Me-
kong, en Vietnam. Allí mismo se han hallado
piedras preciosas talladas con motivos de
inspiración romana y hasta medallas con
las efigies de Antonino Pío y Marco Aurelio
junto a otros objetos chinos e indios, lo que
testimonia la vitalidad de ese enclave comer-
cial. Esto hace pensar que quizá los supuestos
embajadores romanos en China, esos que se
presentaron en la corte de Luoyang de parte
de Marco Aurelio, eran mercaderes que se
encontraban en ese momento en Catígara
(o, por lo menos, no estaban muy lejos de allí).

La peligrosa ruta terrestre


Cabe preguntarse por qué esos mercaderes
preferían ir a Oriente por mar en vez de a lo-
PRODUCTOS
mos de camellos a través de las estepas y los
DE LUJO desiertos de Asia Central. Las rutas terres-
Recipiente romano tres habían sido siempre las más usuales.
de vidrio destinado a Los nabateos traían el incienso en carava-
contener ungüentos nas desde Yemen hasta Petra, para después
y aceites aromáticos
de importación. introducir ese producto en el Mediterráneo
Museo Episcopal, a través de los puertos de Gaza y El-Arish,
Vic. mientras que los mercaderes de Palmira, la
legendaria «Venecia de las dunas», impor-
taban sedas, perlas y todo tipo de especias
desde Mesopotamia y el golfo Pérsico. de Aracosia, en Afganistán, en un opúsculo
Pues bien, la respuesta a nuestra pre- titulado Estaciones párticas. La información
gunta se encuentra en las fuentes chinas: que da es escueta, pero de gran interés mi-
los emperadores romanos siempre habían litar, pues proporciona las distancias entre
querido ponerse en contacto con China di- unas poblaciones y otras y menciona dónde
rectamente y sin intermediarios, pero se lo hay plazas fuertes y tesoros reales y hasta los
impidieron sus enemigos partos, dueños puntos en los que un contingente romano
de un poderoso imperio en tierras de los puede conseguir suministros o vadear un río.
actuales Irán, Afganistán y Pakistán, quienes También sabemos que un tal Maes Titia-
desviaban las caravanas hacia los puertos nus, macedonio de origen, sufragó una ex-
y mercados que estaban bajo su control. pedición comercial hacia China. Los agentes
Los romanos hicieron numerosos intentos al servicio de este mercader comenzaron su
de abrir nuevas rutas terrestres hacia Orien- viaje en Hierápolis Bambyké (la actual Man-
te. Una de esas tentativas corresponde a un biy, en Siria), descendieron por Mesopota-
tal Isidoro de Cárax, supuestamente al ser- mia y cruzaron el Tigris para continuar su
PRISMA / ALBUM

vicio del emperador Augusto, que describió viaje hasta llegar a Bactra (Balj, en Afganis-
las rutas desde la Siria romana hasta la región tán). Eso sólo representaba la mitad del cami-
no hasta China. Después tendrían que seguir ban para atravesar el océano Índico desde UNA CORTE
por el noreste para llegar, unas semanas más los puertos del mar Rojo, se entiende que SOFISTICADA
tarde, a Tashkurgan, el paso fronterizo que una misión como la de Maes Titianus fuera En tiempos de
la dinastía Han,
daba acceso al curso superior del río Yarkand; algo excepcional. Lo más fácil hubiera sido el macedonio
y después necesitarían otros diez días más adquirir tejidos de seda en los mercados de Maes Titianus
para alcanzar Kashgar, en la cuenca del Ta- Grecia y Roma: al menos, uno podría escu- se propuso llegar
rim, teniendo que atravesar luego la cordille- char las fantásticas historias que contaban a su capital,
Luoyang. Este
ra del Pamir para entrar en territorio chino. esos comerciantes sobre sus viajes (muchos,
relieve de época
No se sabe si estos agentes de Maes Titia- para pedir más dinero por lo que vendían) y Han muestra a
nus llegaron hasta la capital del Imperio Han así soñar con esos lejanos países donde poder unos músicos
(las fuentes chinas especifican que el primer conseguir sus preciados productos. entreteniendo a
contacto con Occidente fue el ya mencio- varios cortesanos.
MET / ALBUM
nado de los mercaderes que viajaron desde Para ENSAYO
De Roma a China La ruta de
Malasia en 166 d.C.), pero sí que que habrían saber la seda en la época de los Césares
más J. N. Robert. Stella Maris, Barcelona, 2015.
invertido casi dos años en una larga travesía Oriente y Occidente
por toda Eurasia. Si comparamos este tiem- en la Antigüedad Clásica
J. P. Sánchez Hernández. Síntesis, Madrid, 2019.
po con las pocas semanas que se necesita-
ALBUM

LAS RUTAS
DE ROMA
A ORIENTE
los mercaderes o emisarios romanos que desea-
ban llegar al Lejano Oriente seguían un trayecto que
puede dividirse en tres grandes etapas. La primera
era la que los llevaba hasta las fronteras orientales
del Imperio, ya fuese Palmira, en el desierto sirio,
o Alejandría, en Egipto. El segundo tramo se ha-
cía a través del Imperio parto hasta Bactria, en el
actual Afganistán, gran nudo de comunicaciones
entre Occidente y Oriente. La ruta continuaba lue-
go a través de la cordillera del Pamir,
por pasos que superan los 5.000 m
de altura, y rodeando el desierto de
Taklamakán hasta penetrar por fin en
territorio chino y dirigirse a su capital,
Pekín. La vía marítima, por su parte, la
más utilizada por griegos y romanos
de la Antigüedad, partía de Alejandría,
seguía por el mar Rojo hasta la costa
india y, tras bordear la península malaya,
llegaba hasta el sur de China.

En época de Alejandro
Arriba, placa del tesoro de Bagram, ciudad del actual Magno la ruta marítima
Afganistán muy influida por la cultura helenística. La placa seguía la costa de la
muestra a una mujer y una chica tocando la flauta. Junto península arábiga. En época
SCALA, FIRENZE

a estas líneas, vaso de cristal con una escena mitológica


elaborado en Bagram y localizado en la Alejandría egipcia. romana, los navíos al salir
Museo Guimet, París. del mar Rojo se dirigían
directamente a la costa india.

CARTOGRAFÍA: EOSGIS.COM
Ruta de la Seda
Rutas terrestres
Rutas marítimas
Imperio romano (siglo II d.C.)
Imperio de la dinastía Han
occidental (25-220 d.C.)

En su parte central, la Ruta de


la Seda se escindía en varios
ramales. El más septentrional
se usaba en verano y otros
dos bordeaban el desierto de
Taklamakán por el norte y el sur.

Ante el bloqueo
del Imperio parto En el sur de la India En China está
los mercaderes se han hallado atestiguada la
romanos seguían conjuntos de presencia de
rutas terrestres monedas romanas mercaderes
que partían del siglo I d.C. y griegos en Cantón
de Barbaricum diversos productos y en Nankín hacia
y Barygaza. mediterráneos. 225 d.C.
LEONARDO
DA VINCI
MÁQUINAS PARA
UN MUNDO AUTOMÁTICO
El desarrollo de la técnica de la relojería a finales
de la Edad Media llevó a Leonardo da Vinci a
idear mecanismos que transmitieran eficazmente
la energía y el movimiento y permitieran
automatizar algunas tareas

RICARDO URIBE
UNIVERSIDAD LIBRE DE BERLÍN
U n clic es el tiempo que toma la
realización de buena parte de
nuestros deseos y volunta-
des. En las últimas décadas,
los dispositivos electrónicos
y digitales han introducido la noción de lo
instantáneo, velando ante nuestros ojos la
larga cadena de causas y efectos que supone
cualquier proceso. El hecho de que las puer-
tas se abran a nuestro paso, la cocción de los
alimentos se logre con un botón y la música
se programe por un algoritmo nos parece
un logro de la modernidad en que vivimos.
Pero en realidad esa pretensión es más
antigua de lo que se piensa. Durante siglos
se buscó la automatización de las labores
humanas mediante las máquinas, intentan-
do incluso que funcionasen a perpetuidad.

NYPL / AGE FOTOSTOCK


MÁQUINAS DE
LA ANTIGUA Un sueño milenario
CHINA
Desde la mitología egipcia y griega, hasta
Desde la
Antigüedad, China los ingenios de la antigua Roma, Bizancio máquinas aprovechando el sistema de re-
estuvo y China, se pueden hallar varias máquinas troalimentación de los relojes. A partir de
a la vanguardia que parecían moverse por sí solas. Algunas pesas, muelles y un mecanismo de escape se
del desarrollo estaban destinadas a auxiliar los trabajos logró prolongar la fuerza proporcionada a las
tecnológico. En el
siglo II, Zhang Heng manuales, otras se construían para infundir máquinas, que llevaban a cabo varias ope-
ideó un detector de temor a la población o proporcionar entre- raciones a la vez. Los mecanismos cobraron
terremotos, casi dos tenimiento en las cortes, efecto aumentado entonces «vida propia». Serían el principio
mil años antes del por ornamentos que escondían la maquina- de los autómatas, aparatos que bajo la for-
primer sismógrafo
europeo. Abajo, una ria. Se trataba fundamentalmente de meca- ma de jóvenes escritoras, músicos prolijos
reproducción en nismos que aprovechaban las corrientes del o animales exóticos se movían sin aparente
porcelana pintada. agua, del viento o la propia fuerza humana intervención humana.
para accionar herramientas, elevar tronos En el curso de sus investigaciones cien-
y mover figuras articuladas de bestiarios. tíficas, Leonardo da Vinci se interesó ense-
En el Renacimiento se dio un paso guida por la posibilidad de que la relojería
más hacia la automatización de estas proporcionase autonomía a las máquinas.

C R O N O LO G Í A
1452 1482 1500
UNA VIDA
AGE FOTOSTOCK

Leonardo Se traslada a Vuelve a


PARA EL nace cerca
de Florencia,
Milán, a cuyo
duque ofrece
Florencia y
trabaja como
ARTE Y LA donde se forma máquinas ingeniero civil
MECÁNICA como artista
y científico.
para usos
bélicos.
y militar para
César Borgia.
SSPL / AGE FOTOSTOCK

El reloj de Dondi
Reproducción del reloj
astronómico creado a
mediados del siglo XIV por
Giovanni Dondi. Aunque
el ingenio original se
había deteriorado en el
siglo XVI, el inventor dejó
planos precisos, como
1519 el de la página anterior,
Leonardo fallece que permitieron su
reconstrucción.
en Clos Lucé,
al cabo de tres
años al servicio
de Francisco I,
rey de Francia.
En sus cuadernos se encuentran numerosos En el siglo XV, los maestros relojeros ya no
bocetos de máquinas que funcionaban con eran la únicos que se interesaban por estas
mecanismos de relojería y permitían auto- maquinarias. El arquitecto y artista Filippo
matizar las rutinas industriales y los queha- Brunelleschi (1377-1476), constructor de la
ceres domésticos. A través de esos diseños cúpula de Santa Maria del Fiore, se interesó
se puede ver cómo Leonardo refleja los in- por la relojería, la hidráulica y la mecánica
tereses de su época y a la vez va mucho más en general, y estudió en particular todo lo
lejos que ninguno de sus contemporáneos. relacionado con los movimientos de las pe-
sas y las ruedas, con el propósito de cons-
El triunfo de la técnica truir aparatos que pudieran emplearse en la
LA GRÚA DE En el último cuarto del siglo XV, época en la construcción de edificios. En ese sentido,
SANTA MARIA que Leonardo empieza a esbozar maquina- fue precursor de Leonardo da Vinci.
DEL FIORE rias, la relojería ya no era una novedad. Aun- Personajes como Brunelleschi y Leonardo
Diseño de la grúa que pocas personas utilizaban el reloj en su reflejan una nueva valoración de la técnica
giratoria de madera vida diaria, era normal verlos y consultarlos y las artes mecánicas en el Renacimiento.
con polipasto
realizado por Filippo
en las torres de iglesias y ayuntamientos de El saber práctico, y ya no sólo el teórico, co-
Brunelleschi para las principales ciudades de Europa. En 1309 mienza a primar a través de la observación
levantar materiales se instaló en Milán el primer reloj público directa de los fenómenos. Para el hombre
pesados en la de Italia, en la torre de la iglesia de San Eus- del Renacimiento sólo se puede saber con
construcción de
la cúpula de Santa
torgio. A mediados del siglo XIV, la ciudad certeza aquello que se construye, de modo
Maria del Fiore contaba con dos relojes más, y al final de la que la máquina aparecía como modelo para
de Florencia. centuria había 17 relojes instalados en las comprender el universo físico. Su objetivo
principales ciudades de Fran- era desvelar las fuerzas del movimiento, ya
cia, Alemania e Inglaterra. fuese de un muelle de relojería o de cualquier
Asimismo, notables organismo de la naturaleza.
relojeros habían desa-
rrollado innovaciones Estudioso del movimiento
significativas y elabo- Desde una perspectiva actual resulta curioso
rado complicados relojes que el interés renacentista por los meca-
astronómicos. Richard nismos de relojería no tuviera que ver con
de Wallingford (1292-1336), la medida del tiempo. Es inútil buscar en
por ejemplo, construyó un horologium los manuscritos de Leonardo una reflexión
astronomicum en la abadía de St. Albans, profunda sobre el tiempo, más allá de al-
en Inglaterra. El italiano Giovanni Don- gunas metáforas convencionales sobre su
di (hacia 1330-1388) fabricó en Padua paso. Lo que le interesaba de la relojería era
el Astrarium, un mecanismo con va- comprender las fuerzas del movimiento para
rias esferas que indicaban los ciclos trasladar esa fuente a otras maquinarias de
del Sol, la Luna, Marte, Mercurio, manera controlada. Se puede decir, en ese
Júpiter, Venus y Saturno, además sentido, que en el Renacimiento se preocu-
de las horas, el calendario y las paron menos por definir qué era el tiempo,
conjunciones lunares. Este reloj y más por saber cómo se manifestaba.
fue conocido desde hacía más Los bosquejos y planos sobre máquinas
de un siglo y seguramente Leo- de Leonardo tienen la finalidad de ilustrar
nardo lo pudo estudiar en 1490, du- las piezas que las componen y, a la vez, mos-
rante su estancia en la Biblioteca del trar su funcionamiento. Las ruedas, ejes,
DEA / ALBUM

Castillo Visconteo de Pavía, donde engranajes y poleas no están dibujados pa-


se exhibía el aparato. ra plasmar un artefacto estático, sino todo
ESTUDIOSO
DEL MOVIMIENTO
Leonardo da Vinci mostró
un gran interés por la
representación del caballo,
protagonista de múltiples
estudios y bocetos en
variadas situaciones, como
este dibujo de un jinete
y su montura al trote.
ALBUM
lo contrario: con ellas se pretende captar constituyen el despiece y el estudio preciso
el movimiento en acción. Los textos que de movimientos particulares. Lo que hace
acompañan cada dibujo complementan esta Leonardo con la relojería es penetrar en sus
dinámica y sirven para descifrar la función entrañas y desnudar su mecanismo para re-
de cada parte del artefacto, permitiendo que velar la naturaleza de sus misterios, nada
el presunto lector termine por construir distinto a la manera como procedió con el
mentalmente el artefacto en movimiento. cuerpo humano a la hora de representar sus
De esta manera, Leonardo desvela el tiempo músculos, plasmar la gestación de un feto o
a través de sus efectos. captar cómo observa el ojo.

El Códice Madrid I En busca del movimiento perpetuo


Entre los cuadernos de estudio de Leonardo En la página preliminar del Códice Madrid I,
que se conocen, el llamado Códice Madrid I Leonardo se dirigió a sus presuntos lectores
EL LEONARDO se dedica de lleno a los «elementos de la para precisar el alcance de su obra. Comen-
MEDIEVAL mecánica», lo que significa que su conte- zaba diciendo que a su juicio «consideraba
Página del cuaderno nido se concentra en aislar los mecanismos que, entre otras creencias injustificadas e in-
de Villard de
Honnecourt con
que forman parte de un conjunto coordi- viables de los hombres, se encuentra la bús-
un mecanismo nado para estudiarlos por separado. Hasta queda del movimiento continuo, denomina-
móvil perpetuo. la reaparición de este manuscrito en 1967 do por algunos “rueda perpetua”», y que ese
Escrito en el siglo entre los fondos de la Biblioteca Nacional propósito se había «prolongado por espacio
XIII, el libro de este
maestro de obras
de España se tenían dudas en cuanto a los de muchos siglos, originando una duradera
es un compendio conocimientos de Leonardo sobre los me- búsqueda y experimentación acompañadas
del conocimiento canismos de relojería. de importantes gastos». Después de some-
de los progresos En este manuscrito, Leonardo parece ha- ter a fuertes críticas a los «alquimistas» que
en ingeniería y
arquitectura de la
ber recogido versiones mejoradas de algu- se limitaron a «sutiles ingenios», Leonardo
época. Biblioteca nas máquinas esbozadas en otros cuader- afirma: «Yo pretendo dar una limosna a es-
Nacional, París. nos, especialmente en el Códice Atlántico. ta secta de investigadores o, mejor dicho,
Asimismo, propone relo- concederles descanso en su búsqueda, que
jes de pesas con mecanis- durará tanto cuanto esta obrilla mía».
mos de regulación y varias Durante siglos, muchos científicos ha-
soluciones para compen- bían tratado de encontrar una máquina con
sar la fuerza que pierden autonomía propia, emancipada de la fuer-
los muelles conforme se za motriz de la naturaleza o del ser huma-
despliegan. no, que pudiera funcionar incesantemente.
Si bien muchos de los Distintos estudiosos, como el matemático
diseños de Leonardo son indio Bhaskara II (1114-1185), el arquitecto
impracticables o poco francés Villard de Honnecourt (h. 1200-h.
efectivos, no hay que olvi- 1250) y el arquitecto italiano Taccola (1382-
dar que su propósito final 1453), habían tratado de dar respuesta a este
era obtener mecanismos acertijo, en una búsqueda que se prolongaría
que prolongaran al máxi-
mo el movimiento. Por ese
mismo motivo, en pocas En sus dibujos de relojería,
ocasiones se encuentran Leonardo intenta desnudar
en el Códice Madrid I ma-
quinarias completas, pues los mecanismos para
la mayoría de los esquemas desentrañar sus misterios
AKG / ALBUM
TRATADO DE
MECÁNICA
DE PRECISIÓN
El Códice Madrid I,
conocido también
como Tratado de
mecánica y estática,
es un compendio
de los estudios de
Leonardo da Vinci
sobre la materia.
Esta hoja (el folio
27v) muestra los
mecanismos de
un reloj. Biblioteca
Nacional, Madrid.
ALBUM
LOS ENGRANAJES
DE LEONARDO
Hasta la reaparición del Códice Ma- ellos era cómo mantener constante
drid I se ponía en duda el conoci- la fuerza del muelle, pues conforme
miento de Leonardo sobre relojería. la cuerda o resorte se desenrollaba
Hoy se puede afirmar que no sólo disminuía la potencia. Leonardo de-
estaba al tanto de la materia, sino dicó varios bocetos a resolver este
que pretendió dar soluciones a cier- acertijo, por lo general de mecanis-
tos problemas a los que se enfrenta- mos inconclusos o ineficaces, aun-
ban los maestros de relojería. Uno de que de gran ingenio.

PRIMER MODELO
Un buen ejemplo de estos mecanismos es el que aparece en el folio 4r, donde se
puede observar un muelle en espiral conectado a un eje para transmitir la fuerza
a un engranaje. Según la explicación de Leonardo, el muelle debía fabricarse dentado,
procurando aumentar el número de dientes a medida que se alejaba del centro
con el fin de contrarrestar la disminución de la fuerza.
SEGUNDO MODELO
Otro ejemplo interesante es el que se encuentra en el folio 45r. En este
diseño se aprecia un muelle de espiral en forma de cono, que engrana con
un piñón que transmite la fuerza a una rueda dentada que sube y baja por un
eje, a su vez coronado por otra rueda. En este caso, el piñón tiene la función
de compensar la pérdida de fuerza del muelle. Entre varios esquemas, éste
parece ser factible, pues su principio pudo ser aplicado a otros dispositivos,
por ejemplo, para la locomoción del llamado «automóvil de Leonardo».

FOTOS: ALBUM
(b)
(a)

con circuitos de canales cerrados en los que


(c) van circulando varias esferas conforme gira.
(d) Y la cuarta rueda es un modelo que combina
las soluciones anteriores, al que Leonardo le
prestó mayor atención.
Ante el hecho de que ningún instrumento
fabricado por el ingenio humano podía sa-
tisfacer a los «especuladores del movimien-
to perpetuo», los mecanismos de relojería
se presentaron como la opción más factible
LAS RUEDAS hasta el siglo XIX, cuando el descubrimiento para controlar y extender al máximo posible
DEL CÓDICE de las leyes de la termodinámica determinó la fuerza o el movimiento. Las máquinas au-
ATLÁNTICO la imposibilidad de ese tipo de movimiento tomatizadas no se reducían a su complejidad
Este folio del Códice
perpetuo. o precisión, sino a la idea de que un meca-
Atlántico muestra
cuatro modelos de En el Códice Madrid I, Leonardo parece nismo activara a otro y sucesivamente eli-
rueda de Leonardo: considerar la idea del movimiento perpe- minara la necesidad de efectuar una segunda
una semejante a la tuo como una quimera, pero en realidad su operación, generando así una secuencia de
de Honnecourt y
alusión está impregnada de ironía y ambi- acciones retroalimentadas. Leonardo, como
Taccola (a), otra de
radios semicirculares valencia. Al mismo tiempo que criticaba a muchos otros, se concentró en mejorar los
(b), una tercera con los hombres de ingenio empeñados en la mecanismos de relojería y diversificar sus
canales cerrados búsqueda del movimiento perpetuo, él mis- posibles aplicaciones.
(c) y la última, que
mo insinuaba la posibilidad de brindarles Por esta vía, el florentino se aventuró a
combina los modelos
anteriores (d). una respuesta. De hecho, Leonardo dejó en plantear mecanismos para diversos usos, al-
sus cuadernos varios esquemas sobre el gunos destinados al entretenimiento, otros
movimiento perpetuo. Algunos estudio- a la guerra, la industria o la vida doméstica.
sos afirman que su intención era refutar la Así, en el Códice Atlántico encontramos di-
posibilidad de construir este tipo de má- seños de instrumentos musicales como un
quinas, pero otros interpretan sus dibujos timbal con ritmos secuenciados, una bo-
como intentos para dar con la clave de la res- binadora automática, una estampadora de
puesta. Lo intentara él mismo o no, lo cierto láminas de oro y el proyecto de hacer un
es que Leonardo concluyó en varias ocasio- asador que girara la carne automáticamente
nes que era imposible construir una máqui- con el calor del fuego o por la fuerza de unas
na autopropulsada a perpetuidad. pesas. Máquinas que no consideramos au-
tomáticas bajo las exigencias actuales, pero
Relojería y máquinas automáticas que en su momento sí reemplazaban algu-
En el folio 1062r del Códice Atlántico se ha- nas operaciones manuales para satisfacer
lla uno de los estudios más elaborados de el mismo sentido de ahorro del tiempo que
Leonardo sobre el movimiento perpetuo. hoy nos apremia.
En estos dibujos propuso cuatro tipos de
ruedas para soluciones diferentes. La pri-
mera es la rueda tradicional de brazos arti- Para ENSAYO
Autoridad, libertad y maquinaria
saber automática en la primera modernidad
culados de Honnecourt y Taccola, a la que más europea
Otto Mayr.
Leonardo le agregó un engranaje de sistema Acantilado, Barcelona, 2012.
antirretorno. La segunda es una rueda de El imaginario de Leonardo
Elisa Ruiz. Biblioteca Nacional, Madrid, 2012.
radios semicirculares con esferas en su inte- INTERNET
rior que se desplazan desde el eje central ha- Leonardo interactivo
leonardo.bne.es/index.html.
cia la circunferencia. La tercera es una rueda
AL SERVICIO DEL
DUQUE DE MILÁN
Leonardo comenzó
a recoger sus
dibujos y apuntes en
cuadernos cuando
estaba al servicio de
los duques de Milán.
En la imagen, el
castillo Visconteo
de Pavía, donde
se guardaba el
Astrario de Dondi.
MASSIMO RIPANI / FOTOTECA 9X12
DE LA COCINA
AL TRANSPORTE Asador accionado
mediante un peso y
ruedas dentadas.
En el Códice Atlántico aparecen artilugios para
mecanizar la cocina, la música o el transporte
en los que Leonardo incluyó mecanismos
accionados por los principios de la relojería.

DEA / ALBUM

COCHE O CARROZA
Réplica moderna del automóvil de Leonardo
a partir de los diseños de sus cuadernos. El llamado «automóvil de Leonardo» recoge
los principios elementales de un reloj: estaba
equipado con dos muelles de espiral que
proporcionaban la fuerza motriz, más un
complejo sistema que permitía su locomoción
y la programación de la ruta. Su función
no está muy clara: ¿Era un antecedente de
los modernos vehículos a motor o bien una
carroza para movilizar escenografía?

TAMBOR AUTOMÁTICO
Entre los bocetos de Leonardo se hallan estudios
para el repique de campanas, que en algunos
campanarios ya era regularizado con un
mecanismo de relojería. En este caso, Leonardo
pretendió aplicar los movimientos secuenciados
de los engranajes a los redobles de un tambor
SSPL / GETTY IMAGES

montado sobre un carro. Al desplazarse, el eje de


las ruedas movía el mecanismo que accionaba
a diferente ritmo cinco batidores en cada lado.
Peso
ASADORES
En torno a 1480, Leonardo exploró por lo menos Sección del
dos posibilidades para construir un asador que asador de
Leonardo
volteara por sí solo la carne. En la parte superior accionado
del folio 21r del Códice Atlántico dibujó una Turbinas mediante el
maquinaria basada en los principios de cualquier aire caliente,
con una breve
reloj: un peso que proporcionaba la fuerza y explicación de su
una serie de ruedas dentadas que dosificaban funcionamiento
el movimiento al eje en el que se acomodaba la bajo el dibujo.
carne. En la parte inferior planteó una especie de
Torsión
chimenea con una hélice en el conducto de salida
activada por el calor del fuego, movimiento que
giraría la parrilla por medio de los engranajes
ALBUM

eje
AKG / ALBUM

Aire caliente
El diseño
del carro de
Leonardo.
Códice
Atlántico,
folio 118r.
AKG / ALBUM

Mecanismo
visto desde
arriba.
ALBUM
GOYA Y
LA DUQUESA
DE ALBA
EL MISTERIO DE UNA FASCINACIÓN

Bella, rica y de personalidad indomable, María


Teresa de Silva atrajo la atención de todos sus
contemporáneos. Entre ellos la del pintor más genial
de su época, el aragonés Francisco de Goya

RAQUEL GALLEGO
DOCTORA EN HISTORIA DEL ARTE
LA DUQUESA DE ALBA
VISTA POR GOYA
Cayetana de Alba,
vestida de negro, señala
con el dedo el suelo,
donde está escrito
«Solo Goya». Retrato
pintado por Goya en
1797. Hispanic Society
of America, Nueva York.
En la página anterior,
autorretrato del pintor.
Museo Metropolitano,
Nueva York.
FOTOS: ALBUM
EL PINTOR
PINTADO
En este
autorretrato,
Francisco de Goya
se representó
pintando un gran
óleo en su estudio
en torno a 1785.
Museo de la Real
Academia de
Bellas Artes de San
Fernando, Madrid.
LA PUERTA
DE ALCALÁ
Esta puerta
monumental,
encargada
por Carlos III
al arquitecto
Francesco Sabatini,
terminó de
construirse en 1778,
cuando Goya ya
se había instalado
en Madrid.
ALBUM

E
UN VASO n la década de 1830, un aristócra- una gran proximidad entre ambos, y se su-
DE VIAJE DE ta francés, el barón Taylor, viajó a ponía que el idilio había culminado en los
LA DUQUESA
España para adquirir obras de arte meses que Goya pasó con la duquesa en su
Este delicado vaso destinadas a una galería de arte palacio de Sanlúcar de Barrameda. Incluso
de cristal labrado
perteneció a la español que el rey Luis Felipe de se aseguraba que la modelo de dos de los más
duquesa de Alba. Francia quería crear en el Museo del Louvre. famosos cuadros de Goya, La maja desnuda y
En él se aprecian sus Taylor recogió las impresiones de su estancia La maja vestida, era la misma Cayetana, que
iniciales grabadas: en una obra en varios volúmenes, Viaje pin- se habría dejado retratar así por su amante.
«Mª Tª de Sª»,
esto es, María Teresa toresco a España. En el tercer tomo, publicado
algo después de 1838, el autor describía así Mecenas más que amante
de Silva. Palacio de
Liria, Madrid. un retrato de la duquesa de Alba realizado En la actualidad, los historiadores tienden
por Goya: «El bello retrato que Goya hizo de a descartar que Goya y Cayetana de Alba
la duquesa de Alba, de la que estaba enamo- hubiesen vivido una historia de amor. No
rado, retrato en el que ésta indica con la ma- se ha encontrado ninguna referencia a este
no el nombre del artista escrito a sus pies». idilio en la correspondencia de los amigos
Es una de las primeras referencias que y conocidos de la aristócrata y del pintor.
encontramos a la supuesta relación amorosa Además, si se examina desde una perspec-
que mantuvieron el pintor Francisco de Go- tiva histórica, esa hipotética relación cuenta
ya y María del Pilar Teresa Cayetana de Silva con algunos obstáculos difícilmente su-
O DE LIRIA

Álvarez de Toledo, decimotercera duquesa perables, como la gran diferencia de clase


de Alba. Desde entonces han sido muchos entre ambos o el hecho de que Goya, ya en
FUNDACIÓN CASA DE ALBA / PALACI

los historiadores, novelistas y cineastas que la cincuentena, sufría problemas de salud


han recreado esta historia, que durante mu- que lo habían dejado completamente sordo.
cho tiempo se ha dado por absolutamente Eso no significa que entre Goya y Cayetana
cierta. Los diversos retratos y dibujos que de Alba no hubiera una estrecha relación y
Goya hizo de la duquesa parecían reflejar un aprecio mutuo. La duquesa fue una de las
SHUTTERSTOCK

1762 1794 1795 1797 1802


Nace en Madrid La duquesa y su Goya retrata a la La duquesa recibe Muere la duquesa
Cayetana, hija única esposo se convierten duquesa de Alba al pintor en su de Alba en Madrid,
de los duques de en mecenas de Goya, vestida de blanco palacio de Sanlúcar probablemente por
Huéscar. En 1776 quien trabaja para y pinta dos escenas de Barrameda, una meningitis. Goya
hereda de su abuelo ellos en el palacio de la vida doméstica poco después de elabora un proyecto
el ducado de Alba. de Buenavista. en su palacio. quedar viuda. de mausoleo.
principales mecenas que impulsó la carre-
ra del pintor y una mujer de extraordinaria
personalidad por la que Goya experimentó
sin duda una gran estima, que quizá tuvo algo
de fascinación. Así al menos lo sugieren las
muchas obras en las que el pintor representó
a la duquesa, desde retratos oficiales hasta
instantáneas de la vida cotidiana o incluso
imágenes alegóricas como las que aparecen
en su colección de Caprichos.

Una mujer libre


Hija única y heredera de uno de los títulos
nobiliarios más ilustres de España, Cayetana
de Alba fue una de las personalidades más
brillantes en el Madrid de finales del si-
glo XVIII. Su belleza fue celebrada por es-
critores y poetas españoles y extranjeros.
El marqués de Langle, en su paso por España
UNA ACTRIZ en 1785, decía sobre ella: «No tiene ni un
ADMIRADA solo cabello que no inspire deseos. Nada en
María del Rosario el mundo es tan hermoso como ella; impo-
Fernández, apodada sible hacerla mejor aún cuando se la hubie-
la Tirana, fue la actriz ra hecho a propósito. Cuando pasa todo el
más aplaudida en
Madrid a finales del mundo se asoma a las ventanas y hasta los
siglo XVIII. Goya niños dejan sus juegos para mirarla».
pintó dos retratos de De carácter independiente, a la duquesa
ella, entre los que se le gustaba ser el centro de atención y tenía
cuenta el que vemos
bajo estas líneas, atrevimientos que sólo a ella se le permitían,
de 1794. Colección como presentarse a ceremonias cortesanas
particular. vestida de maja, el atuendo festivo de las
clases populares madrileñas en la época.
Se la conocía también por su gran afición
a los toros, lo que suscitó especulaciones una mujer sensible y curiosa, al igual que su
acerca de sus posibles idilios con ciertos esposo, José Álvarez de Toledo y Gonzaga,
toreros famosos. En una copla cantada que poseía una importante biblioteca y era
por la actriz cómica y tonadillera María un gran melómano que tocaba con destreza
Antonia Vallejo Fernández, la Caramba, el violín. Cayetana mostró un gran interés
se le atribuía un romance con un to- por las artes de su tiempo. Admiró y protegió
rero, lo que llevó a la duquesa a poner a María del Rosario Fernández, la Tirana, una
una denuncia. La justicia terminó por de las actrices más aclamadas del Madrid de
darle la razón. la época, a la que solía ver en el teatro y de la
Sin embargo, Cayetana no era una que Goya hizo también dos retratos.
mujer frívola. Educada en el seno de La propia duquesa tenía dotes artísticas; en
una familia de ideas ilustradas, fue una ocasión hizo representar en su palacio

Cayetana de Alba protegió a la Tirana, una de las


ORONOZ / ALBUM

actrices más aclamadas del Madrid de la época


Un mito
cuestionado
LA LEYENDA ROMÁNTICA de un vínculo senti-
mental entre Goya y la duquesa de Alba se
ha mantenido largo tiempo tanto en la lite-
ratura y el cine como en la historiografía. En
1902, Elías Tormo aludía incluso a unas car-
tas del embajador de Catalina II de Rusia
conservadas en San Petersburgo en las que
se mencionaba este hecho, documentación
que no se ha localizado. Joaquín Ezquerra
del Bayo, en su libro de 1928 sobre Goya y la
duquesa de Alba, mantenía en pie muchas
de las suposiciones de una relación entre
ambos. Jeannine Baticle llegó a la conclu-
sión, en la biografía del pintor publicada en
1992, de que, a raíz de la muerte de su es-
poso, Cayetana de Alba se aproximó a Goya
jugando con sus sentimientos y éste, por
despecho, construyó una imagen un tanto
veleidosa de ella en los Caprichos. Sin em-
bargo, los últimos estudios han desterrado
totalmente la hipótesis de una historia
de amor entre el pintor y la aristócrata. Es
el caso del estudio de Manuela B. Mena
y Gudrun Mühle-Maurer (2006) y de la
biografía de Janis A. Tomlinson, publicada
en inglés en 2020 y en español en 2022.

ORONOZ / ALBUM

una tonadilla (una especie de pequeña zar- EL PALACIO DE nos retratos y pinturas de gabinete para los
zuela), El misántropo, escrita por el poeta BUENAVISTA duques de Osuna, quienes lo introdujeron
Tomás de Iriarte, en la que ella misma in- Esta pintura en un círculo de mecenazgo aristocrático.
muestra el palacio
terpretó el papel de pastora. Este interés por de los duques de También se ha pensado que Goya hubiese
las artes explica que la duquesa reconociera Alba en Madrid en entrado en contacto primero con el duque de
el talento de Francisco de Goya y decidiera 1816. Desde 1847, Alba en el seno de la Real Academia de Bellas
contratar sus servicios e impulsar su carrera. el edificio pertenece Artes de San Fernando de Madrid, de la
al ejército español.
que el aristócrata era miembro desde 1780.
En el palacio de los duques Óleo de autor
anónimo. Museo Lo cierto es que en 1794 Goya ya había
No sabemos con precisión de qué mane- de Historia, Madrid. recibido el encargo de pintar los retratos de
ra y en qué momento Goya tuvo acceso a los duques de Alba y se convirtió en una pre-
los duques de Alba. Quizá los conoció en el sencia habitual en el palacio de Buenavista,
ambiente de los duques de Osuna, ya que una espectacular finca situada entre el pa-
Cayetana de Alba era muy amiga de la duque- seo de Recoletos y la calle de Alcalá, que los
sa, a la que visitaba frecuentemente y con la duques ordenaron ampliar y reacondicio-
que solía dar paseos en burro por su palacio nar. Allí, Goya pudo admirar la importante
de la Alameda. El pintor había hecho algu- colección de obras de arte de los duques, de
LA DUQUESA Y LA BEATA
María Teresa de Silva se burla
de su mojigata criada, apodada
la Beata, asustándola con
un amuleto de coral rojo.
Goya pintó este óleo en 1795.
Museo del Prado, Madrid.
ALBUM
El enigma
de las majas
E
l gusto de la duquesa de Alba por ves- LA MAJA
tirse de maja es uno de los motivos pa- DESNUDA
ra suponer que ella fuese el modelo de Goya realizó esta
estos dos célebres cuadros. Sin embargo, es pintura antes de
noviembre de
difícil de admitir que una gran aristócrata se
1800, cuando el
prestara a posar totalmente desnuda, aparte grabador González
de que la mujer retratada debía de tener po- de Sepúlveda la
co más de 20 años, mientras que la duquesa vio expuesta en el
estaba ya entrada en la treintena cuando se palacio de Godoy
en Madrid. Por su
pintó el desnudo. Una hipótesis más verosímil
estilo se ha datado
es la que identifica a la mujer con Pepita Tudó, hacia 1795-1800.
la joven amante de Manuel Godoy, ministro y
favorito de la reina María Luisa. Todo indica, en
efecto, que los dos cuadros fueron encargados
a Goya por Godoy, quien los colgó en un ga- LA MAJA
binete privado de su palacio madrileño. Más VESTIDA
allá de la identidad del modelo, en La maja Como González de
Sepúlveda no la vio
desnuda Goya buscó emular los desnudos de en casa de Godoy,
grandes pintores del pasado, como Tiziano o se cree que La maja
Velázquez, cuya Venus del espejo había visto en vestida fue realizada
el palacio de la duquesa de Alba (ésta se lo re- después de 1800
galó luego a Godoy). El desnudo era un género y antes de 1808,
cuando las dos majas
arriesgado, y en 1815 la Inquisición convocó son citadas en el
a Goya para preguntarle si era el autor de las inventario de Godoy,
obras y quién se las había encargado. como Gitanas.

PEPITA
TUDÓ
Se ha sugerido
que la amante y
luego esposa de
Manuel Godoy
fue, en realidad, la
auténtica modelo de
las dos «majas» de
Goya. Retrato por
FINE ART / ALBUM

Guillermo Ducker.
FOTOS: ALBUM

1805. Museo Lázaro


Galdiano, Madrid.
que llamaban la Beata por su carácter exce- Se trata del reconocimiento del talento y de
sivamente piadoso. En el otro lienzo, Goya la importancia del pintor plasmado en un re-
pintó a dos niños, el hijo del administrador trato de naturaleza oficial. El hecho de que se
y una niña negra que la duquesa había adop- lo mencione por su apellido permite excluir
tado, que en una de sus travesuras se aferran cualquier connotación íntima en el gesto.
a la falda de la Beata. Otro detalle del cuadro también ha alimen-
tado la leyenda. En los dedos de una mano, la
Con la duquesa en Sanlúcar duquesa lleva dos anillos, en uno de los cuales
En mayo de 1796, el duque de Alba enfermó se lee «Goya» y en el otro «Alba». En realidad
de repente durante una estancia en Sevilla. estas dos palabras se añadieron muchos años
La duquesa se desplazó rápidamente a después de que se pintase el cuadro, pues sólo
Andalucía y asistió a su esposo en sus últi- constan en un catálogo de 1868.
mos días de vida. Luego se retiró al palacio
familiar de Medina Sidonia, en Sanlúcar de Muerte imprevista
Barrameda, sumida en una profunda triste- En abril de 1797, Goya estaba de nuevo en
za. Goya, por su parte, se trasladó a Cádiz en Madrid, donde presentó su dimisión en la
GODOY, diciembre de 1796, probablemente por un Real Academia madrileña. Cayetana de Al-
EL MINISTRO empeoramiento de sus problemas de salud y ba permaneció en Sanlúcar hasta finales de
Goya trabajó también quizá también atraído por algún encargo ar- 1798 o comienzos de 1799, momento en que
para Manuel Godoy, tístico. A comienzos de 1797, el pintor se ins- volvió a Madrid. Nada sabemos sobre las re-
el hombre fuerte de la taló en el palacio de la duquesa para retratarla laciones que mantuvieron el pintor y la aris-
monarquía española
entre 1792 y 1808.
de nuevo. El conde de Maule, en el viaje que tócrata en ese tiempo, aunque se ha apuntado
Bajo estas líneas, hizo por España en esas fechas, dejó cons- que en los Caprichos, la célebre colección de
retrato de Godoy por tancia de que Goya se hallaba en Sanlúcar grabados publicada en 1799, Goya evocó a
Antonio Carnicero. «con motivo de ver a la duquesa de Alba». su mecenas de una forma un tanto crítica.
1808. Museo de la
Real Academia de
En Sanlúcar, Goya pintó el segundo de Tres años más tarde falleció la duquesa, al
Bellas Artes de San los retratos de cuerpo entero que hizo de la parecer víctima de una meningitis; sólo te-
Fernando, Madrid. duquesa. Cayetana aparece de pie ante un nía 37 años. No sabemos cuál fue la reacción
paisaje que correspondería a los alrededores íntima de Goya; sólo que el administrador de
del palacio o a las Marismas del Guadalqui- la duquesa lo llamó para proyectar un monu-
vir. Está vestida de negro, como corresponde mento funerario en su honor. Se conservan
a su condición de viuda, y lleva una basquiña dos bocetos: uno muy sencillo, en el que se
de seda que descubre sus chapines, un fajín ve el rostro casi infantil de Cayetana de Alba,
rojo, una mantilla y un vistoso lunar en la con su belleza intacta, y otro en el que varios
sien, siguiendo la moda del momento. personajes encapuchados sujetan el cuerpo
UM
LB

Con su mano, la duquesa señala el sue- sin vida de la duquesa para depositarlo en
/A
IN
RT
MA

lo, en donde se pueden leer dos pala- una tumba. En su testamento, la aristócrata
PH
SE
JO

bras que han dado mucho que ha- dejó al único hijo del pintor, Javier, una pen-
blar: «Solo Goya». Algunos han sión vitalicia de diez reales diarios; un testi-
considerado esto como la prue- monio de aprecio al artista de genio que supo
ba definitiva de la relación amo- inmortalizar su imagen ante la historia.
rosa que hubo entre la aristócrata y
el pintor. Otros, en cambio, las han
interpretado en el sentido de que Para ENSAYO
La duquesa de Alba, «musa» de Goya:
saber
Goya era el único artista ante el que más
el mito y la historia
Manuela B. Mena Marqués y Gudrun
la duquesa posó en un momento tan Mühle-Maurer,
El Viso, Madrid, 2006.
doloroso e íntimo de su vida, el Goya: retrato de un artista
único capaz de pintar un cua- Janis A. Tomlinson,
Cátedra, Madrid, 2022.
dro de estas características.
El vuelo de
la duquesa
inconstante
el grabado número 61 de los Caprichos,
titulado Volaverunt, «Volaron», muestra a
una mujer joven que abre la mantilla con
sus brazos extendidos, lo que subraya la
idea de que está volando. Se suspende en
el aire apoyándose en tres viejas brujas,
aunque la inclinación de los personajes su-
giere que están precipitándose en el vacío.

ALBUM
Se trata de una imagen de difícil interpre-
tación que podría aludir a las nefastas
consecuencias de la vanidad femenina,
como indicarían las alas de mariposa
que lleva en la cabeza, símbolo de la impru-
dencia, o a la inconstancia. Una nota en el
manuscrito de Ayala y en el de la Bibliote-
ca Nacional indica que el personaje es la
duquesa de Alba. En la estampa se ha
visto también una alusión a la compli-
cada e inestable situación de la duque-
sa de Alba en su regreso a Madrid a raíz
de su enfrentamiento con Godoy.

Volaverunt, grabado de los Caprichos de Francisco de


Goya que se cree puede representar a la duquesa
de Alba. 1799. Museo del Prado, Madrid.
LA DUQUESA DE ALBA ARRULLANDO A SU
MESÁNDOSE EL PELO HIJA ADOPTIVA
La duquesa de Alba aparece La duquesa aparece aquí
aquí sujetando con las manos sosteniendo en su regazo
su larga cabellera negra, a María de la Luz, una niña
que le llega hasta la cintura. negra hija de esclavos a la
Se ha interpretado el gesto que adoptó. En el testamento
como un arrebato de ira, dictado en 1797 le legó 15.000
algo habitual en la duquesa. reales y una renta vitalicia.
La duquesa A
lo largo de la estancia en el palacio
gaditano de la duquesa de Alba, se
cree que Goya realizó algunos dibujos
incluidos en el denominado Álbum A o Álbum

captada en
de Sanlúcar, compuesto por ocho hojas de papel
utilizadas por ambas caras. Los dibujos están
realizados a punta de pincel, con aguada de tinta
china, una técnica que permitía a Goya reflejar

su intimidad
las impresiones visuales más inmediatas. En
algunos de los dibujos aparecen la duquesa y
sus criadas y damas de compañía en diversos
momentos de su vida cotidiana en el palacio.

MUJER HACIENDO
LA SIESTA
No es posible saber si la mujer
tendida en el lecho, que tal vez
está durmiendo la siesta, es
la propia duquesa de Alba o
una mujer a su servicio, como
la criada que está vaciando el
FOTOS: ALBUM

orinal en primer plano.


MARCIN JAMKOWSKI / AGE FOTOSTOCK E S C R I T U R A S S E C R E TA S

La escritura de la
cultura de Meroe
En 1909, un británico descifró la escritura de un antiguo
reino de Sudán, creada a partir de los jeroglíficos egipcios

A
finales del siglo XIX, ciones que habían salido a taron Egipto –donde esta- crearse en torno al siglo
un joven británico la luz gracias a las excava- blecieron la dinastía ku- III a.C. y que a inicios de la
llamado Francis ciones realizadas en Nubia shita, cuyos miembros son era cristiana había despla-
Llewellyn Griffith decidió desde mediados del siglo conocidos como los «fa- zado casi por completo la
estudiar por su cuenta la XIX, y que ya habían co- raones negros»– y que só- antigua escritura egipcia.
lengua y la escritura del an- menzado a ser estudiadas lo unas décadas después Co n gran pacienc ia ,
tiguo Egipto, una disciplina por especialistas como el retornaron a Sudán, donde Griffith se dedicó a exami-
para la que la universidad prusiano Karl Richard Lep- crearon una monarquía im- nar metódicamente los
de Oxford, donde estudió, sius. En su mayoría proce- pregnada por las costum- textos de Meroe con el ob-
no ofrecía una enseñanza dían del yacimiento de Me- bres, el arte, la religión y la jetivo de descifrar esta
específica. Además de la roe: situado entre la quinta cultura de Egipto. enigmática escritura. En el
escritura jeroglífica propia- y la sexta cataratas del Nilo, curso de su investigación
mente dicha, Griffith se fa- entre los siglos III a.C. y el El modelo egipcio se fijó en dos bases de altar
miliarizó con sus variantes IV d.C. fue la capital de un Muestra de esta influencia idénticas en las que apare-
simplificadas, la hierática y reino floreciente. son las innumerables ins- cía una inscripción escrita
la demótica. Muy pronto La civilización de Meroe cripciones que adornan los en jeroglíficos en una de las
desarrolló una capacidad era heredera de los nubios monumentos de Meroe, piezas:
asombrosa para la lectura e que hacia 715 a.C. conquis- escritas con jeroglíficos ⁝𐦂𐦄𐦁𐦏𐦃𐦓⁝𐦂𐦓𐦃𐦅
interpretación de textos y idénticos a los del Egipto y en escritura meroítica
logró llamar la atención de faraónico. Sin embargo, en cursiva en la otra:
Flinders Petrie, el más im- Meroe también se encuen- 𐦢𐦤𐦡𐦫𐦣𐦯:𐦢𐦯𐦣𐦥
portante egiptólogo britá- tran otros textos redacta- Ambos textos eran inin-
nico de la época, que lo dos en un tipo de escritura teligibles. Tan sólo se
acogió como discípulo y lo cursiva sin equivalente en adivinaba que el texto
introdujo en la arqueología. el mundo faraónico. Hoy jeroglífico debía leerse de
En el curso de sus inves- sabemos que se trata de un izquierda a derecha, pues
tigaciones, Griffith reparó sistema de escritura propio las figuras están mirando a
en un conjunto de inscrip- de Meroe, que debió de la izquierda. Lo interesante

CRONOLOGÍA Siglo III a.C. 50 a.C. Siglo V 1909


ESCRITURA Empieza a utilizarse El historiador Última inscripción El filólogo
en Nubia la griego Diodoro meroítica conocida. Francis Llewellyn
MISTERIOSA escritura meroítica Sículo describe el El alfabeto meroítico Griffith descifra
cursiva, derivada modo de escribir es sustituido por la escritura
de la jeroglífica. de los meroíticos. el alfabeto copto. meroítica.
VESTIGIOS DE UNA
CIVILIZACIÓN PERDIDA
la civilización meroítica es el resultado de la
fusión entre Egipto y el África negra nilótica.
Nos ha dejado un buen número de restos
arqueológicos, entre los que se cuentan varios
templos en honor de dioses egipcios y nubios y
las aproximadamente 250 pirámides enanas en
las que se enterraba a los reyes y sus familias. En
el siglo I a.C., el historiador Diodoro Sículo decía
que los reyes de Meroe estaban sometidos a los
sacerdotes, quienes practicaban ritos primitivos
y bárbaros, entre ellos sacrificios humanos.

LOOK AND LEARN / BRIDGEMAN / ACI


Pirámides de Meroe a finales del siglo XIX. Grabado.

eran las semejanzas entre meroítica. Examinando


ambos. Griffith interpretó otras inscripciones de Me-
que los puntos en vertical roe confirmó estas equiva-
(⁝) de la inscripción jero- lencias y además identificó
glífica servían para separar nuevos signos, hasta un
palabras y se correspon- total de 23 caracteres.
EBRAHIM HAMID / AFP / GETTY IMAGES

dían con el doble punto (:) A partir de este hallazgo,


del texto meroítico. De Griffith llegó a dos conclu-
ello se deducía que en am- siones. La primera era que
bos textos había dos pala- en determinado momento
bras, una compuesta por los de Meroe habían deci-
seis signos y otra por cua- dido adaptar los jeroglífi-
t ro. A c o n t i n u a c i ó n , cos egipcios a sus necesi-
Griffith estableció una dades, utilizándolos como
equivalencia provisional base para un alfabeto pro-
entre los signos diferentes pio. Entre los cientos de
que aparecían en los dos signos jeroglíficos de los
INSCRIPCIONES MEROÍTICAS
textos. Así, 𐦅 era 𐦥; 𐦃 era egipcios se quedaron sola-
En la página anterior, jeroglíficos en
una pirámide de Meroe. Sobre estas 𐦣, etcétera. En total pudo mente con 23, aquellos que
líneas, estela con inscripciones identificar siete signos o mejor representaban los
meroíticas de la necrópolis de Sedeinga. «letras» de la escritura sonidos propios de su len-
E S C R I T U R A S S E C R E TA S

SISTEMAS DE Jeroglíficos egipcios


ESCRITURA
PODRÍA DECIRSE q u e
nuestro alfabeto, en
última instancia, de- Protosinaítico Meroítico
riva de los jeroglíficos

PETER HORREE / AGE FOTOSTOCK


egipcios. Lo hace a
través de la escritura
protosinaítica, crea-
da entre mediados y Fenicio
el último tercio del II
milenio a.C., llamada así
porque sus primeros testimo- Inscripción en cursiva
meroítica. Siglo I d.C.
nios fueron descubiertos en las Museo Egipcio, Múnich.
minas de turquesazclavos de
origen semita utilizaron una ver-
sión simplificada de los signos
jeroglíficos para escribir su len- Griego Hebreo Árabe
gua. De esta escritura proceden
casi todos los alfabetos surgidos
en torno al Mediterráneo, como
el hebreo, el árabe, el griego o el
latín. La escritura meroítica, por Diploma militar en latín inscrito en una placa de bronce. Museo de Israel.
su parte, no deriva directamente
del jeroglífico, sino de las varian- Latín
tes cursivas de éste, el hierático
o el demótico, y no ha dejado

BRIDGEMAN / ACI
ninguna posteridad.

gua. Parece que los meroí- cos utilizados por los me- lineales, de los jeroglíficos griegas y coptas, por lo que
ticos anotaban sólo las roíticos y se dio cuenta de originales, del mismo mo- su pronunciación era bien
consonantes de las pala- que su número era el mis- do que en Egipto el demó- conocida. En algunas ins-
bras, aunque recientemen- mo que el de los signos tico, una escritura cursiva cripciones, los nombres de
te algunos estudiosos han cursivos. Ello le permitió de uso corriente, derivaba estos dos personajes apa-
aventurado que los símbo- llegar a la segunda conclu- también de los jeroglíficos. recían escritos con los je-
los tienen valor silábico. sión: que los signos cursi- roglíficos usados en el
Griffith contabilizó asi- vos eran una versión sim- Leer sin entender Egipto faraónico, mientras
mismo los signos jeroglífi- plificada, a base de trazos El siguiente paso en el tra- que en otras fueron escri-
bajo de Griffith fue identi- tos con los jeroglíficos al-
ficar el valor fonético de fabéticos de Meroe. De es-
Cartuchos reales. los signos meroíticos. Para te modo, Griffith pudo
En los nombres de
estos dos reyes
de Meroe, leídos
𐦊𐦖𐦘𐦂𐦉𐦊 ello se apoyó en los cartu-
chos (el contorno oval que
establecer la equivalencia
fonética de los ocho jero-
de izquierda a
derecha, el término Neket-Amani rodeaba algunos nombres glíficos diferentes que apa-
Amón (Amani, jeroglíficos) de un soberano recían en ambos cartuchos,
en pronunciación de Meroe y de su esposa, como se ve a la izquierda.
meroítica) está escrito

𐦂𐦉𐦊𐦜𐦏𐦁
con jeroglíficos de valor llamados respectivamente Gracias a los análisis de
alfabético: 𐦂𐦉𐦊, Neket-Amani y Amani- Griffith, hoy podemos leer
lo que da un resultado
muy distinto a Amón tare. Ambos nombres apa- las inscripciones meroíti-
en egipcio : 𓇋 𓏠
𓈖. Amani-tare recían también en fuentes cas, es decir, podemos re-
LAS PIRÁMIDES ENANAS DE MEROE son una muestra de la
impronta egipcia en la antigua civilización meroítica.

NIGEL PAVITT / AWL IMAGES


producir el sonido de las adivinando su sentido por crar (kede), viaje (sadaka). cis Griffith, que ya en 1909
palabras. Lo que no pode- el lugar que ocupan en el Lo curioso es que casi aventuró que los hablantes
mos es entender lo que sig- texto. Algunas se refieren a ninguna de estas palabras de esta lengua probable-
nifican. Todos los esfuerzos las relaciones familiares: se parece a ningún término mente eran nómadas del
realizados para descifrar la hombre (abara), mujer (ka- perteneciente a otra lengua desierto que se asentaron
extraña lengua meroítica di/kandi), niño (dahe), hijo humana. El idioma tampo- cerca del Nilo y quedaron
han sido en vano, por lo que (mate, mase), madre (sate). co tiene relación con las admirados por la civiliza-
el misterio sigue en pie. Ni Conocemos también el lenguas del entorno, ya ción de los antiguos farao-
siquiera el servicio secreto nombre de algunos anima- sean de la familia afroasiá- nes. Pero sólo se trata de
francés, que en la década de les –vaca (dime), toro (hala- tica (que incluye a las len- una hipótesis que no se ha
1970 puso sus medios y es- bi), león (tanyi), perro (wa- guas semíticas, el egipcio demostrado: la civilización
pecialistas a disposición de le)– así como de algunos antiguo y el copto, las len- de Meroe sigue muda y las
los egiptólogos, ha podido alimentos: carne (asara), guas bereberes y las habla- obras levantadas por los fa-
sacar nada en claro. pan (ata), agua (ato), leche das en el Chad o el Cuerno raones negros continúan
(yer). También se han podi- de África) o de la nilótico- encerrando un misterio
¿Lengua del desierto? do deducir las denomina- sahariana. Ni siquiera se aún sin resolver. Su lengua,
Hoy sólo conocemos el sig- ciones de los puntos cardi- parece a otras lenguas del la única que nos permitiría
nificado de menos de cin- nales –norte (har), oeste continente africano. penetrar en ese mundo, si-
cuenta palabras meroíticas, (tenke), este (yirewake), sur Tras tantos años de in- gue siendo indescifrable.
y todas ellas gracias al aná- (yireke)– y de algunas ac- vestigación, sigue siendo FRANCISCO DEL RÍO
lisis contextual, es decir, ciones: amar (take), masa- válida la hipótesis de Fran- UNIVERSIDAD COMPLUTENSE (MADRID)
HISTORIA VISUAL

PRISMA / ALBUM

30 de enero
de 1933. Hitler
llega al poder
Adolf Hitler no se convirtió en canciller
de la República de Weimar gracias a los votos
obtenidos por su partido, sino porque la
ULLSTEIN BILD / GETTY IMAGES

camarilla conservadora que rodeaba al presidente


alemán, Paul von Hindenburg, le entregó
el cargo desde el que destruyó la democracia.
LA CRISIS CONVIERTE A HITLER EN LÍDER DE MASAS
En Alemania, la Gran Depresión favoreció el avance electoral de dos partidos
que rechazaban la democracia liberal por ser incapaz de ofrecer soluciones
a la crisis económica y social: el Partido Comunista (KPD) y, sobre todo, el
Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán (NSDAP) de Hitler, que, además,
denunciaba que la República de Weimar estaba sometida a los intereses de
los vencedores de la primera guerra mundial. El NSDAP pasó de 810.000
votos y 12 diputados en 1928 a 6,4 millones de sufragios y 107 escaños
en 1930, convirtiéndose en el segundo partido de Alemania tras el Partido
Socialdemócrata (SPD). Entre marzo y abril de 1932 se confirmó el ascenso de
Hitler, cuando en las elecciones presidenciales obtuvo 13,4 millones de votos
frente a los 19,3 del conservador, monárquico y anciano mariscal Hindenburg,
quien, apoyado por diversos partidos, revalidó su cargo de presidente. A la
izquierda, cartel electoral del NSDAP: «Nuestra última esperanza: Hitler».
En esta página, carteles electorales de Hindenburg («¡Votad a un hombre,
no a un partido!») y Hitler en la berlinesa plaza de Potsdam.
HISTORIA VISUAL

HULTON ARCHIVE / GETTY IMAGES

EL MÁS VOTADO, PERO LEJOS DEL GOBIERNO


La Constitución permitía que el canciller (el jefe del ejecutivo) utilizase
decretos ley refrendados por el presidente de la República para gobernar
al margen del Reichstag, el Parlamento, donde el sistema electoral
proporcional impedía de hecho obtener mayorías absolutas. El impopular
canciller Heinrich Brüning, del Partido de Centro (Zentrum), gobernaba de
esta forma para recortar prestaciones sociales y aumentar los impuestos,
pero en mayo de 1932 se vio obligado a renunciar al cargo como resultado
de las maniobras del general Kurt von Schleicher y otros miembros del
entorno de Hindenburg. Éste lo reemplazó por Franz von Papen, también
del Zentrum, un aristócrata que lo adulaba y formó el ineficaz «gobierno de
barones», cuyo apoyo parlamentario no era mayor que el de Brüning. Las
elecciones de julio de ese año convirtieron al NSDAP en el primer partido
del Reichstag, con el 37,3 % de los votos (13,7 millones) y 230 diputados,
pero no le dieron a Hitler (arriba, consultando el plan de uno de sus vuelos
HULTON ARCHIVE / GETTY IMAGES

durante la campaña electoral) la mayoría parlamentaria que esperaba.


Papen (a la derecha, saliendo de un colegio electoral en Berlín) siguió como
canciller con el apoyo de los partidos conservadores, que habían disminuido
dramáticamente porque sus electores se habían decantado por el NSDAP,
espoleados por el temor a la crisis económica y a una revolución comunista.
HISTORIA VISUAL

UNA DEMOCRACIA HERIDA DE GRAVEDAD


La República agonizaba. Por una parte, en el Reichstag eran mayoría quienes querían
destruirla: el NSDAP de Hitler y los comunistas (que contaban con 89 diputados).
Por otra parte, conservadores como Papen o el intrigante general Schleicher –que era
el representante del ejército en las altas esferas de la política y había maniobrado
para llevar a Papen a la cancillería– proyectaban sustituirla por un régimen autoritario,
derechista y nacionalista. Papen había avanzado por este camino al ejecutar un
auténtico golpe de Estado justo antes de los comicios de julio: asumió la jefatura del
Gobierno de Prusia (el mayor de los estados alemanes, en manos del SPD) con el
pretexto de una crisis del orden público después de que una provocación del NSDAP
en el feudo izquierdista prusiano de Altona acabase con 18 muertes. Pero se vio
apeado inesperadamente de la cancillería el 12 de septiembre, después de que los
comunistas presentaran una moción de censura que secundó el NSDAP. Hermann
Göring, lugarteniente de Hitler y presidente del Reichstag, evitó que Papen tomara
la palabra para anunciar la disolución del Parlamento (y así evitar su reprobación)
ULLSTEIN BILD / GETTY IMAGES

y procedió a votar la moción. Papen fue derrotado de forma clamorosa, y Hindenburg


llamó a nuevas elecciones. En la imagen, Papen, de pie en el extremo del banco del
Gobierno, pide la palabra dirigiéndose a Göring, mientras éste mira hacia el otro lado.
HISTORIA VISUAL
INTRIGAS EN LA CIMA DEL ESTADO
Las elecciones, celebradas el 6 de noviembre, supusieron un varapalo para el NSDAP,
que perdió dos millones de votos y se quedó en el 33 % de los sufragios. Este
retroceso se debió en buena medida al desencanto de muchos electores después
de que Hitler, tras las elecciones de julio, hubiera rechazado las ofertas de Papen
y Schleicher (entonces ministro de Defensa) para formar parte de un gobierno de
la derecha nacionalista como vicecanciller. Pero Hitler sólo quería participar en un
ejecutivo de coalición si era canciller, algo a lo que se oponía Hindenburg, que recelaba
de él. En este contexto de bloqueo político, el 3 de diciembre el presidente nombró
canciller a Schleicher, cuando éste lo convenció de que volver a confiar la cancillería al
desprestigiado y detestado Papen podía suponer el inicio de graves disturbios y hasta de
una guerra civil. Schleicher proyectaba un régimen no parlamentario de tipo corporativo
con apoyos transversales: intentó atraerse a los socialdemócratas de derechas, a los
elementos «más razonables» del NSDAP, al Zentrum y al Partido Nacional del Pueblo
Alemán (DNVP) de Alfred Hugenberg, el más importante de la derecha nacionalista
tras el NSDAP. En el centro de esta fotografía aparece Papen, tocado con bombín,
SZ PHOTO / ALAMY / ACI

y a su izquierda, Schleicher, en septiembre, durante una concentración del derechista


e influyente Stahlhelm, la mayor organización paramilitar de Alemania.
EL ERROR DE LOS CONSERVADORES
En diciembre, el NSDAP estaba en horas bajas. Las campañas electorales de 1932
lo habían dejado sin fondos; la negativa de Hitler a entrar en el Gobierno había
provocado la marcha de Gregor Strasser, un nacionalsocialista de primera hora
que podía liderar una grave escisión; y las milicias del partido, las brutales SA, que
sumaban más de 500.000 miembros, se revolvían contra sus dirigentes, que no se
decidían a tomar un poder que parecía al alcance de la mano, ni por la violencia ni
entrando en el Gobierno. Entonces, en enero de 1933, Papen, que no perdonaba a
Schleicher su defenestración, logró convencer a Hindenburg de que aceptase como
canciller a Hitler, porque aseguraba que lo controlaría desde el puesto de vicecanciller
y en el Gobierno sólo habría otros dos miembros del NSDAP. La imagen muestra el
flamante gabinete de Hitler, quien está sentado entre Göring (ministro sin cartera)
y Papen, después de ser nombrado canciller la mañana del 30 de enero. Detrás, de
izquierda a derecha, están Franz Seldte (dirigente del Stahlhelm), Günter Gereke,
Johann Ludwig Schwerin von Krosigk, Wilhelm Frick (del NSDAP, ministro de Justicia),
AKG / ALBUM

Werner von Blomberg y Alfred Hugenberg (el líder del DNVP, ministro de Economía).
HISTORIA VISUAL
ULLSTEIN BILD / GETTY IMAGES
LA PERSECUCIÓN DE LA IZQUIERDA
La llegada de Hitler al poder no había sido inevitable. No fueron
los votos lo que lo alzó a la cancillería, porque en las elecciones
de noviembre, las últimas libres de la República de Weimar,
había obtenido un tercio de los sufragios. Justamente cuando
retrocedía su popularidad y su partido vivía una grave crisis,
fue aupado al poder mediante el acuerdo secreto de un
puñado de miembros de la élite política conservadora alemana;
conservadores que creían, como dijo Papen, que Hitler podía ser
«domesticado». Por su parte, Hitler persuadió a Hindenburg de
convocar nuevas elecciones para el 5 de marzo, convencido
de que le darían la mayoría y podría gobernar sin ataduras.
Ante el llamamiento a una huelga general por los comunistas,
obtuvo de Hindenburg un decreto «para proteger al pueblo
alemán» que le facilitó la persecución de la izquierda. La represión
devino feroz después de que el incendio del Reichstag en la
noche del 27 de febrero (en las fotografías) se atribuyera a
los comunistas. Ello facilitó la promulgación de un decreto «para
la protección de las personas y el Estado» que dio carta blanca
ALBUM

a una oleada de violencia criminal de las SA.


HISTORIA VISUAL

DESCUBRE LAS VENTAJAS DE SER SUSCRIPTOR EN:


www.nghistoria.com/suscripcion
SZ PHOTO / BRIDGEMAN / ACI
EL COMIENZO DE LA DICTADURA
Antes de las elecciones de marzo, miles de miembros de las SA
fueron designados policías auxiliares; los distinguía un brazalete
blanco, como el que lleva el SA que patrulla junto a un policía de
uniforme en la fotografía superior. Aunque el NSDAP controlaba
el orden público, la prensa y la radio, Hitler no alcanzó la mayoría
parlamentaria: obtuvo 17,2 millones de votos (el 43,9 %), mientras
que, a pesar de la represión, los socialdemócratas recibieron 7,1
millones de sufragios y los comunistas, 4,8. Pocos días después se
abrió el primer campo de concentración, Dachau, y el 23 de marzo
el Reichstag aprobó una ley habilitante que concedía al Gobierno
la facultad legislativa, con lo que Hitler ya no necesitaba que
Hindenburg refrendara sus decretos y podía prescindir del mismo
Parlamento. La República había muerto, y así lo certificaron entre
abril y junio la creación de la Gestapo (la policía política controlada
por el NSDAP), el inicio de la persecución a los judíos –a la izquierda,
dos SA ante una tienda propiedad de un judío durante el boicot a
los comercios judíos puesto en marcha en abril–, la destitución de
GETTY IMAGES

ampliación de los funcionarios no afines al nacionalsocialismo, la supresión de los


contenidos en la web
para suscriptores sindicatos o la disolución del SPD. Había nacido el Tercer Reich.
LIBROS DEL MES

HISTORIA DE OCEANÍA
Palacios, el cónsul de Chile

Tres siglos de
que por fin encontró en
Tahití «el lugar perfecto
para morir».

fascinación por Tahití


Más cercanos a nosotros
son los escritores Josep
Maria de Sagarra, que en
su libro El camino azul de-

D
esde que el francés y artistas, tanto hombres talla su encuentro con
Louis Antoine de como mujeres, que pasaron Thor Heyerdahl en 1936 a
Bougainville llegó a por las islas y reforzaron bordo del S.S. Commissaire
Tahití en el siglo XVIII y la con sus obras la visión de Ramel rumbo a Tahití, o
comparó con la isla donde este archipiélago como el Aurora Bertrana, que en su
nació la diosa Afrodita, las Jardín del Edén. En un esti- periplo por las islas diez
islas de la Sociedad, en la lo ameno y próximo, a ve- años antes, convertido
Polinesia Francesa, fueron ces autobiográfico, por sus más tarde en su libro Pa-
el referente paradisíaco de páginas navegan Melville, raísos oceánicos, describió
los Mares del Sur, con sus Cook, Norman Hall, Lon- las excentricidades de Za-
playas de arena blanca, don o Stevenson, pero ne Grey, famoso autor de
aguas turquesa y una costa también personajes menos best-sellers sobre el Oeste,
delineada por altos cocote- conocidos, como el actor obsesionado con la pesca y
Alejandro J. Ratia
ros de frondas mecidas por Sterling Hayden, que viajó que viajó a Tahití con el
EL SUEÑO DE TAHITÍ
la brisa. En El sueño de Ta- en 1959 en su goleta Wan- único propósito de captu-
Fórcola,
Madrid, 2022, hití, el zaragozano Alejan- derer con una biblioteca de rar un pez espada gigante.
464 pp., 29,50 ¤ dro J. Ratia recoge el testi- quinientos libros de náutica; JORDI CANAL-SOLER
monio de viajeros, autores o su amigo Carlos García HISTORIADOR

HISTORIA DE ASIA
explotada y masacrada,

El Lejano Oriente, cruce pero sobre todo de la colo-


nia china establecida en

de imperios y culturas
Manila y de sus juncos y
sampanes que llenaban las
arcas de la administración
hispana. El autor desentra-

T
endemos a ver el im- chos reinos de que está ña las relaciones cruzadas
perio español de los cercada, como el centro de entre castellanos, portu-
Austrias centrado una circunferencia». gueses, japoneses, chinos
en España, con Sevilla co- Continuando con sus del Fujian y de la corte de
mo la gran puerta hacia el obras dedicadas al Lejano Pekín, con fases pacíficas
Nuevo Mundo americano. Oriente en la Edad Moder- que alentaban el comercio
Pero en el otro extremo del na, Manel Ollé, profesor de o momentos de conflicto
planeta las Filipinas sirvie- la Universidad Pompeu Fa- sangriento, como las suce-
ron también de puerta ha- bra, explora en su nuevo sivas rebeliones de los chi-
cia otro mundo no menos libro las redes comerciales, nos filipinos. Un libro que
tentador, el del Asia orien- sociales y políticas que se muestra que el Asia orien-
tal. Como escribió el arzo- tejieron en los siglos XVI y tal del siglo XVII era ya,
bispo de Manila en la déca- XVII en torno a las Filipi- como en el siglo XXI, el fo-
Manel Ollé
da de 1620: «Manila es uno nas. Ollé habla de los esca- co de todas las ambiciones
ISLAS DE PLATA,
IMPERIOS DE SEDA de los grandiosos empo- sos miles de españoles que de riqueza y dominio.
Acantilado, Barcelona, rios que tiene el mundo, las gobernaron, de la pobla- ALFONSO LÓPEZ
2022, 528 pp., 25 ¤ donde concurren de mu- ción indígena, a menudo HISTORIADOR
Todos sucumbían al canto de las sirenas.
Sin embargo Ulises, astuto como ninguno, logró escapar de su fatal seducción...

Las fantásticas aventuras de dioses y héroes. Una apasionante colección


de la prestigiosa editorial Gredos para descubrir la mitología clásica.

1er libro
,
por solo

La grandeza de Zeus, la astucia de Ulises, la fuerza de Hércules…


Todos los mitos en sugerentes versiones noveladas.
2 95€

Ya en tu quiosco y en www.bibliotecamitologia.com | 910 92 01 32


LIBROS DEL MES

HISTORIA DE ESPAÑA
parricidio en Aragón en

Historias atroces que


1913 por un supuesto mal de
ojo o el abuso caciquil en
Extremadura que condujo a

sacudieron a un país
los hechos de Don Benito
en 1902. Romero y De Fru-
tos aciertan también al des-
tacar la reacción social y de

L
a historia de un país es bres (Fuencarral, los mar- la opinión pública, vehicu-
también la historia de queses de Urquijo) junto a lada casi siempre por la
sus crímenes», se de- otros hoy menos recorda- prensa sensacionalista o de
cía al empezar cada episo- dos. Evitando lo meramen- partido, pues la política
dio de la serie televisiva La te anecdótico o macabro asoma hasta en los actos
huella del crimen, y así lo (aunque no se ahorran de- más atroces, y al final de ca-
muestra esta recopilación talles respecto a esto últi- da capítulo evocan la pervi-
de «dos siglos de crónica mo), los autores sitúan muy vencia de los hechos a tra-
negra en España» que reúne bien cada episodio en su vés de canciones, novelas o
30 casos que causaron sen- contexto histórico y geo- películas. Un libro ameno e
sación en su época, desde el gráfico, y muestran lo que instructivo que se presenta
Eladio Romero y
Alberto de Frutos asesinato de un hacendado estos delitos revelan sobre enriquecido con un gran
EN LA ESCENA catalán por unos bandidos el estado del país en cada número de ilustraciones
DEL CRIMEN en 1849 hasta la «viuda ne- momento, sea la perviven- muy bien seleccionadas.
Larousse, Barcelona, gra» de Patraix de 2017, pa- cia de supersticiones rura- JESÚS VILLANUEVA
2022, 256 pp., 24,95 ¤ sando por episodios céle- les como la que lleva a un HISTORIADOR

HISTORIA DE ROMA

EL ENIGMA DE LA
TUMBA DEL NADADOR
EN 1968 SE DESCUBRIÓ una tumba en la antigua
ciudad griega de Paestum, en Italia. Fechada hacia
480 a.C., en su techo se había pintado a un joven
desnudo lanzándose en perfecto estilo al agua
desde una torre, una imagen fascinante que se
ha interpretado como una metáfora del paso de
la vida a la muerte. Pero en este magnífico libro,
EL ÁGUILA Y LOS CUERVOS EL SIGLO MÁS
el arqueólogo clásico Tonio Hölscher concluye José Soto Chica LARGO DE ROMA
que es la imagen real de una actividad social: un Desperta Ferro, Pedro Barceló
Madrid, 2022, Alianza, Madrid, 2022,
efebo que en su paso a la edad adulta demostraba 520 pp., 26,95 ¤ 592 pp., 16,50 ¤
su capacidad atlética y su valor saltando ante los
ojos de hombres adultos
LA CAÍDA DE ROMA es «la MENOS RECORDADO que su
que sentían atracción
historia de cómo la medio- padre Constantino y que Ju-
erótica por los muchachos,
cridad puede derribar un liano el Apóstata, su primo
a quienes introducían en la
Imperio que parecía desti- y sucesor, Constancio II es
vida de la polis, la ciudad-
nado a la eternidad». Tal es una figura crucial en la histo-
estado griega.
la provocativa tesis que José ria del siglo IV y merecedora
Tonio Hölscher Soto Chica desarrolla con de un estudio en profundi-
EL NADADOR DE PAESTUM lujo de detalles y buen pul- dad como éste, que analiza
Crítica, Barcelona, 2022, so narrativo en esta revisión su papel en el triunfo del
176 pp., 18,90 ¤ del último siglo del Imperio cristianismo y sus guerras
romano de Occidente. contra persas y germanos.
RITMO GLOBAL
EVENTOS, MARCAS Y PUBLICIDAD

Premio para la Ruta del Marruecos, un país que


Vino de Rioja Alavesa ilumina experiencias únicas
La Ruta del Vino de Rioja Alavesa ha sido galardonada con Una de las primeras cosas que el viajero puede apreciar
el premio Euskadi al destino responsable y sostenible, que de Marruecos es su luz. Una puesta de sol, un acantilado
valora las iniciativas cuidadosas resplandeciente o las dunas del
y sostenibles medioambiental- desierto hacen de Marruecos un
mente. El jurado ha destaca- país único. Esa luz brillante tam-
do esta oferta de enoturismo bién ilumina las calles, las medi-
«como eje transversal, con nas y los palacios de sus ciudades,
actividades de naturaleza, de- revelando la historia y la cultura
porte, salud, cultura y eventos». de un país que combina tradición
www.rutadelvinoderiojaalavesa.com y modernidad. www.visitmorocco.com

Las grandes Horas de Ana de TISSOT Telemeter 1938,


Bretaña, una joya medieval homenaje al primer cronógrafo
Las grandes horas de Ana El Tissot Telemeter 1938 es un
de Bretaña es un manus- cronógrafo con un diseño clási-
crito iluminado escrito co. Tanto su esfera como su caja
para la que fue reina de acero inoxidable o su correa
de Francia a finales de hecha de cuero recuerdan los
la Edad Media. Moleiro clásicos cronógrafos de los ini-
Editores presenta una cios del cronometraje deportivo,
edición limitada de es- pero está equipado con meca-
ta obra maestra del arte medieval francés con verdaderas nismos de última generación.
pinturas comparables a un lienzo. www.moleiro.com www.tissotwatches.com

Las revolucionarias pesas El Águila-Nidos, espectáculo


ligeras de Powerinstep de humor, música y decisiones
Las pesas ligeras son un nuevo sistema de entrenamiento El Águila-Nidos es un show interactivo ideado por la marca
deportivo basado en el uso de pequeños pesos, de entre tan cervecera. Un espectáculo que tuvo lugar simultáneamen-
sólo 50 y 200 gramos, coloca- te en Barcelona y Madrid, y que
dos en los empeines o las mu- contó con la participación de
ñecas. Las pesas Powerinstep actores y actrices que hablaron
se ponen y sacan fácilmente y con humor de las más grandes
su uso ayuda a mejorar de ma- decisiones que han tomado en
nera natural la técnica y la fuer- su vida. Una función que podrá
za en los más variados deportes. verse en las plataformas digitales
www.powerinstep.com de El Águila. www.cervezaelaguila.es

You might also like