You are on page 1of 18

Transcripción de la clase #4 de Neurofisiología

Doctor Carlos Valderrama

https://www.youtube.com/watch?v=zwAxTz-oZQQ&ab_channel=CarlosBrauchle

00:00:00 - 00:06:10 josué


¿Cuál es la diferencia del Lemnisco Medial con el espinotalámico?
El Espino Talámico envía la información superficial por medio de las fibras amielínicas;
mientras que el lemnisco medial se encarga de llevar información a los núcleos de cuneatus
y gracilis o núcleos de goll y burdach hacia la corteza y bases profunda por fibras altamente
mielínicas.
¿Qué diferencia hay entre sus tractos?
Los tractos profundos de goll y burdach se decusan a nivel del núcleo y los otros se
decusan a nivel de la médula en la estructura arciforme; y las otras en el bulbo

información para complementar


Los tractos espinotalámicos y lemnisco mediales son vías neurales específicas en el
sistema nervioso central que transmiten información sensorial de diferentes modalidades.
Aquí hay una breve comparación de los tractos asociados con cada uno:

1. Tracto Espinotalámico:
- Función Principal: Conduce información sobre dolor y temperatura.
- Vías Específicas:
- *Tracto Espinotalámico Anterior:* Transmite sensaciones táctiles finas.
- *Tracto Espinotalámico Lateral:* Conduce información sobre dolor y temperatura.

2. Tracto Lemnisco Medial:


- Función Principal: Transmite información táctil, vibración y propioceptiva.
- Vías Específicas:
- *Fascículo Grácil (Medial):* Transporta información de la mitad inferior del cuerpo.
- *Fascículo Cuneado (Lateral):* Conduce información de la mitad superior del cuerpo.

En resumen, la diferencia clave radica en el tipo de información que cada tracto lleva: el
espinotalámico se centra en dolor y temperatura, mientras que el lemnisco medial se
especializa en sensaciones táctiles, de vibración y propioceptivas. Además, las vías
específicas dentro de cada tracto tienen roles particulares en la transmisión de estas
señales sensoriales.

Recorrido del Tracto Espinotalámico:


1. Recepción de estímulos: Los receptores sensoriales en la piel detectan dolor o cambios
de temperatura.
2. Neuronas Primarias: Las señales son transmitidas por neuronas primarias hacia la
médula espinal.
3. Decusación: La mayoría de las fibras cruzan a la mitad opuesta de la médula espinal
(decusación) y forman el tracto espinotalámico lateral.
4. Ascenso en la Médula Espinal: El tracto asciende por la médula espinal hacia el tálamo.
5. Proyección al Cerebro: Desde el tálamo, las señales son proyectadas hacia la corteza
cerebral, donde se percibe la sensación de dolor o temperatura.
Recorrido del Tracto Lemnisco Medial:
1. Recepción de estímulos: Receptores sensoriales en la piel detectan tacto, vibración y
propiocepción.
2. Neuronas Primarias: Las señales son transmitidas por neuronas primarias hacia la
médula espinal.
3. Ascenso en la Médula Espinal: Las fibras ascendentes no cruzan inmediatamente y
forman el fascículo grácil (medial) o cuneado (lateral) dependiendo de la región del cuerpo.
4. Decusación en el Bulbo Raquídeo: Las fibras del fascículo grácil decusan en la parte
inferior del bulbo raquídeo, mientras que las del fascículo cuneado decusan en la parte
superior.
5. Proyección al Tálamo: Las señales llegan al tálamo a través del lemnisco medial.
6. Conexión con la Corteza Cerebral: Desde el tálamo, las señales son proyectadas hacia la
corteza cerebral, donde se perciben las sensaciones táctiles y de posición corporal.

En resumen, ambos tractos involucran la transmisión de información sensorial desde la


periferia del cuerpo hacia regiones específicas del sistema nervioso central, pero difieren en
los tipos de sensaciones que transmiten y en sus rutas específicas.

¿En qué parte del bulbo están los núcleos de Goll y Burdach?
Los núcleos de goll y burdach son totalmente posteriores casi pegado al cuarto ventrículo,
que son áreas más mielínicas las posteriores, la áreas amielínicas son más anteriores como
las pirámides bulbares y demás.

¿Los hazes talámicos son laterales, mediales, o anteriores?


Los espinotalámicos son laterales

El octavo par craneal lleva información acústica e información vestibular. La información


vestibular es la que nos permite tener junto con el sistema cerebeloso, el sistema
propioceptivo, el sistema medular, el sistema visual y el equilibrio.

00:06:10- 00:12:20
Cualquiera de estas cosas que se alteren:
● el vestibular
● el medular
● el cerebeloso
● el visual
nos va a generar una alteración del equilibrio o de la marcha o lo que se conoce como una
ataxia va a depender si esa ataxia va a ser aguda subaguda o crónica pero el fundamento
se basa en todas las estructuras que controlan el equilibrio dentro de ellas una de las más
principales es la vía vestibular

¿Dónde empieza la vía vestibular?

Primero tenemos que saber ¿dónde están esas estructuras que tienen el potencial de tener
un gradiente de movimiento con la movilidad cefálica o el giro cefálico?
R. están en los canales semicirculares aquí empezamos a tener la formación de de
esos receptores que se llaman receptores maculares

En estos receptores hay estructuras rellenas de calcio conocidas como otolitos o


otoconias que tienen un peso molecular muy pequeño que ellas permiten tener como una
recirculación dentro de ese espacio perilinfático o endolinfático; es un líquido interno
que hay allí donde están metidas las las otoconias dependiendo de cómo se hace el
movimiento cefálico ellas se van a mover y van a estimular un gradiente a través del
movimiento endolinfático a través de estas células pilosas

Cuando esas células pilosas se estimulan por el movimiento empieza un gradiente de


entrada de potasio en la endolinfa entonces; empezamos con un movimiento endolinfático
mediado por otoconias que inducen a través de esas regiones ciliadas muy bien la entrada
de potasio esas esas vellosidades son parte de las células ciliadas
Las células ciliadas son de dos tipos
Ca1 y Ca2
cada una va a tener una información ya sea aferente o eferente una para enviar la
información u otra para estabilizar la información

Una vez que entra el potasio a nuestra célula ,la entrada de calcio es la que va a liberar
el neurotransmisor que está dentro de esa célula especializada es una de las células
especializadas que más tienen ese potencial de liberar el neurotransmisor

Esas células van a liberar glutamato una vez que entre calcio a ellas y van a llevar la
información a través de un sistema de aferencia ; van a llevar información de aferencia;
cuando ellas envían la aferencia una vez que se libera calcio ; una vez que llega el
neurotransmisor; todo este revestimiento de la célula ciliada es donde empieza
realmente la estructura axónica como tal

Una vez que se envía ese gradiente, entonces esta estructura axonal es la que va a enviar
la información para llevarla a la primera real neurona que es la célula vestibular
Esa célula vestibular o ese conglomerado de células ganglionares es lo que va a
formar el ganglio de scarpa ; es la primera neurona especializada esa neurona
especializada qué le va a llegar le va a llevar glutamato o llegar acetilcolina

12:20- 18:30
En la vía vestibular, el ganglio de Scarpa asume un papel clave como la primera neurona
especializada, representada por la célula ciliada.
Esta célula responde al gradiente de potasio, cuya modulación proviene de las otoconias.
La entrada de sodio y calcio en la estructura axónica de la célula ciliada inicia el proceso
aferente, marcando el punto de inicio de la transducción de señales sensoriales.

La vía aferente se caracteriza por la estimulación de la membrana de la célula ciliada, que


cuenta con receptores de calcio y sodio, específicamente AMPA y NMDA.

Esta interacción compleja establece las bases para la transformación de la estructura en un


axón aferente.

Además, la vía aferente implica la liberación de glutamato, que actúa como un


neurotransmisor clave en la transmisión de señales en el sistema vestibular.

La entrada selectiva de iones en respuesta al gradiente de potasio modulado por las


otoconias proporciona la información esencial para la percepción sensorial.

En contraste, la vía eferente, encargada de controlar la respuesta de la célula ciliada, opera


de manera diferente. Introduce calcio y acetilcolina en la célula especializada,
caracterizándose por ser acetilcolinérgica y estimulada por receptores AMPA y NMDA.

Este proceso eferente añade una capa adicional de complejidad a la regulación de la


respuesta de la célula ciliada, contribuyendo así a la adaptabilidad del sistema vestibular.
En resumen, la vía aferente facilita la entrada de calcio y sodio en la célula ciliada mediante
receptores AMPA y NMDA, junto con la liberación de glutamato, mientras que la vía eferente
introduce calcio y acetilcolina en la célula especializada.

Este intrincado mecanismo subyacente en la vía vestibular permite una transducción precisa
de la información sensorial, fundamental para la percepción y mantenimiento del equilibrio.

00:18:30 - 00:24:40
No es la despolarización de la neurona allí arriba, como la de la vía corticoespinal. Es un
gradiente electroquímico de positrones o electrones.

Allí sí viene la primera neurona, la que se va a estimular y ¿cuál es la primera neurona?


Ahí está el ganglio de Scarpa (todo ese conglomerado de neuronas) y de allí emerge el
verdadero axón ¿Cuál es el verdadero axón? el nervio vestibular

El nervio vestibular no es
esto que está aquí (flechas
amarillas), esto es una
estructura especializada que
está enviando información.
Aquí está la célula
ganglionar (flecha roja) y
esto que nace acá (flecha
anaranjada) es el verdadero
nervio vestibular con su
respectivo ganglio (ganglio
vestibular o ganglio de
Scarpa). No obstante,
también se necesita tener
un frenado de esa célula
porque si no se frena se va
a estar totalmente mareado;
por ejemplo, si una persona se monta a la montaña rusa y se estimuló esa endolinfa por
todos esos canales semicirculares, si solamente se lleva esa vía aferente al bajarse va a
quedar borracho; tiene que venir una vía eferente que module esa respuesta de esa célula
ciliada mediada a través acetilcolina.

Esto es una estructura totalmente periférica (figura 5), por eso cualquiera de estas
estructuras, si se afectan van a dar un vértigo periférico que se caracteriza no solamente
por la sensación de mareo sino también por un nistagmus. Si no se tiene un nistagmus, no
se tiene un vértigo real.

¿Por qué pasa esto?


Primero, este es el canal
semicircular (flecha roja). En ese
canal semicircular están las células
especializadas a las cuales les entró
potasio, luego mandaron calcio y sodio a través de receptores activados NMDA y AMPA y
llevaron este estímulo a este gran ganglio (ganglio de Scarpa) y de allí envía su verdadero
axón (flecha verde caña) que va a un complejo nuclear que está en el bulbo; es decir, el
complejo vestibular, pero de manera particular al núcleo vestibular más importante, o sea, el
núcleo vestibular posterolateral o posterior conocido como el núcleo de Deiters, que es un
núcleo que se decusa para llevar información al núcleo del abducen o al núcleo del sexto
par craneal que lleva su información de una manera adecuada a su recto lateral; pero como
el núcleo del sexto par craneal tiene unas interneuronas mediales que son las que llevan
información contralateral, van a ascender por el fascículo longitudinal medial (flecha
morada) y van a llegar al subnúcleo del recto interno (flecha fucsia) o del tercer par craneal
para el recto interno (flecha azul).

¿Qué pasa si se tiene un vértigo o una alteración vestibular; ya sea que me esté
generando la alteración en el lado derecho, en el propio canal, en la célula ciliada o en
el propio nervio vestibular, en el núcleo vestibular o en el ganglio de Scarpa?
Se va a sobreestimular el recto lateral contralateral.

00:24:40 - 00:30:50 melany

Se genera un movimiento de lateralidad constante hacia ese segmento contralateral o sea


se está estimulando el 6to par constante y eso es lo que va a generar un nistagmus
contralateral a la zona afectada

¿Cómo se va a evocar esa respuesta? Contraria mente hacia donde la cabeza va a girar,
qué significa eso si se tiene afectado el canal semicircular derecho para que se sobre
estimule se tiene que girar la cabeza hacia el lado izquierdo de esa manera como se sobre
estimula

El equilibrio aferente y eferente es lo que nos permite voltear la cabeza y no marearnos

De dónde viene la vía eferente , desde que ganglio, quien es el que envía acetilcolina a la
vía eferente para que vaya a la célula ciliada? Viene del núcleo vestibular de deiters

00:30:50- 00:37:00 Yoelianis

R/ La célula ciliada estaría constantemente mandando información para que se de la


estimulación de los receptores AMPA y NMDA, es decir, estaría constantemente enviando
información para la respuesta aferente.

Diapositiva explicada nuevamente:


Primeramente vamos a observar que hay una entrada de potasio y las otoconias. Cuando
se estimulan las otoconias, va a entrar potasio con el fin de activar la liberación de calcio,
esa liberación de calcio va a estimular receptores NMDA y AMPA, en otras palabras, entra
calcio y sodio y para que el estímulo de aferencia vaya a la primera neurona que es el
ganglio vestibular de Scarpa.

Pero si se está constantemente metiendo calcio y sodio, la persona estaría todo el tiempo
sufriendo de vértigo. Es por eso que debemos tener una vía contraria de regreso que
module esta respuesta y se encargue de meter el calcio a la célula cuando sale más de lo
necesario, pero para poder meter ese calcio en la célula ciliada, yo tengo que estimular los
receptores de acetilcolina ya que estos son los encargados de meter calcio. Siempre debe
haber un equilibrio entre esa respuesta de salida de calcio y de entrada de calcio a mi célula
ciliada.

Esta vía eferente es una vía inhibitoria de control, que impide que quede demasiado calcio
en el espacio, ya que ese exceso terminaría metiéndose en la vía aferente y haciendo que
esta mande señales sin parar, por eso yo tengo que estimular algún receptor para volver a
meter ese calcio extra, porque si no va a estar saliendo calcio sin parar y se estimulara
constantemente la vía de aferencia que va hacia la primera neurona: el ganglio de Scarpa.

¿Qué es el ganglio de Scarpa? Es el conglomerado de las primeras neuronas


especializadas vestibulares. Son verdaderas neuronas especializadas. Las otoconias son
células especializadas diferentes.
Debemos recordar que una vez que el ganglio llega al bulbo, el núcleo vestibular va a llevar
la información contralateral de las respuestas al sexto par craneal para modular todo lo que
es la respuesta del movimiento ocular. Esta es una vía totalmente involuntaria. La vía
totalmente voluntaria es la que aprendimos la clase anterior, en la que vemos que es la que
viene de la corteza y es la que nos permite mover los ojos de un lado para otro
voluntariamente.

La vía cerebelosa es otra vía que estimula la formación reticular parapontina mediana,
mientras que las vías vestibulares son vías que envían información medular al fascículo
longitudinal medial. Este es un fascículo que permite el ascenso de información medular, es
por ello si un paciente posee un trastorno medular, vestibular, cerebeloso o visual, va a
tener un desequilibrio.

00:43:10 - 00:49:20 keithlyn

En el Ganglio coclear nace el nervio coclear y para donde va la información? Va para la


segunda neurona y cuáles son esas segundas neuronas? Son los núcleos cocleares. La
segunda neurona o núcleos cocleares son las neuronas que van a llevar respuesta
contralateral a una gran estructura conocida complejo Olivar superior esa estructura
acusada se conoce como cuerpo trapezoide o vía estriatal acústica ventral. ¿Por qué?
Porque está por delante. ¿Qué es el cuerpo trapezoide? Es una estructura que comunica el
núcleo coclear dorsal con el complejo olivar superior. ¿Qué permite el complejo Olivar
superior? el complejo Olivar superior tiene dos funciones, una enviar información y lateral,
conocido como el haz del lemnisco lateral y la otra es modular la respuesta contralateral del
otro lemnisco lateral; el sistema acústico está adecuado que yo no puedo estar escuchando
con un oído y con el otro no.

¿Quién es el que me permite a mí tener esa congruencia de un mismo sonido, para que
llegue la corteza auditiva? Es el complejo Olivar superior.

Está el núcleo coclear dorsal, ese núcleo se excusa en lo que se llama cuerpo trapezoide y
llega al complejo Olivar superior. Ese complejo Olivar superior va a llevar su axón ipsilateral,
ese axón como se llama? Lemnisco lateral. El complejo Olivar superior tiene otra
particularidad, va a llevar su neurona a la parte contralateral para modular otro lemnisco
lateral y el complejo Olivar superior se va a decusar y llevará información a este lemnisco
lateral.

¿Cuál es la estructura encargada del equilibrio acústico? Es el complejo Olivar superior.


Una vez que asciende al puente, luego llega al mesencéfalo y va a ser el segundo relevo,
ese relevo se llama: sustancia gris conocida como el colículo inferior. El siguiente relevo del
colículo inferior a nivel de la región posterior mesencefálica, En el colículo inferior es una vía
para la función de la mirada horizontal, también sirve para la función acústica, porque no
solamente es un tracto sino que dentro de una estructura hay neuronas; para poder tener un
relevo, debe haber una neurona, sino no hay relevo. Luego del colículo inferior viene el otro
relevo que es el ganglio geniculado medial, grábense esto: el oído usa el ganglio
geniculado medial, la vista usan el ganglio geniculado lateral. Es como inverso,
entonces llega información al ganglio geniculado medial.

00:49:20 - 00:55:30
Llega información al ganglio geniculado medial. Algunas estructuras cercanas al ganglio
geniculado medial son: el globo pálido, el tálamo, el brazo posterior de la cápsula interna y
ahí va a estar el ganglio
geniculado lateral, pero
ese no es para la vía
auditiva, sino para la vía
visual. Por eso, cuando
yo me lesiono o me
golpean en esa área de
la cápsula interna, me
golpean el tálamo, y a
este llega el haz
espinotalámico y envía esas aferencias al lóbulo parietal.
Por lo tanto, si yo tengo algo que me este generando en mi brazo posterior debilidad o
hemiplejia, estoy afectando también el tálamo y la vía de la sensibilidad (hipoestesia). Si me
golpea el ganglio geniculado medias, tendré hipoacusia.
¿De dónde será la hipoacusia más notoria? Para el lado de la lesión o lado contrario?
Ambos lados porque es como un relevo porque la oliva superior sirve para controlar, pero
cuando la vía se daña, se pierde, ese descontrol justamente porque la está dañando, ósea,
¿cómo vas a estar si dañaste el camino que llevaba esa vía? habrá un desequilibrio.

Si se daña o está lesionada la zona (rayado de rojo), es el que


está dañando el haz del lemnisco lateral, pero ese haz llega hasta
la oliva superior y es el que se formó a través del cuerpo
trapezoide que vino contralateral del núcleo coclear dorsal.
Entonces, cuál es el oído que no va a escuchar? el oído
contralateral, y ¿dónde va a estar la hemiplejía, si se daño la
cápsula? Va a ser contralateral.
Por otro lado, ¿dónde va a estar aquí la hipoestesia? La
hipoestesia va a estar de lado contralateral de la lesión; por qué va
a estar contralateral?

00:55:30 - 01:01:40

Respuesta (por una compañera): Porque las fibras decusan a nivel de la médula
Sí, las vías espinotalámicas decusaron. Si yo afecté las vías espinotalámicas izquierdas,
esas vías estaban llevando la información de mi pierna o de mi brazo derecho. Quien
siente mi cuerpo cuando lo toco del lado derecho, es mi parietal izquierdo. Si yo estoy
apretando mi mano derecha, ¿qué neuronas se están despolarizando? Se están
despolarizando las neuronas piramidales frontales del lóbulo frontal izquierdo. Por eso es
que si yo tengo una lesión ahí, no voy a poder mover el brazo ni la mano, ni nada.
Entonces, ya entendimos la tercera H. Tenemos ya la hemiplejia, la hipoestesia, la
hipoacusia; todas contralaterales a la lesión. Y al final, ¿dónde termina esta vía? Termina
en el lóbulo temporal, en la corteza auditiva primaria o área 39, 40, 41 de Heschl.
Y así termina la vía acústica.

*Preguntas del doctor*


- Mencione los núcleos de relevo de la vía auditiva
R: Ganglio de corti (o ganglio auditivo), núcleo dorsal y ventral, complejo olivar
superior contralateral…

01:01:40 - 01:08:00
De ahí la importancia en la vía auditiva, vía de movimientos horizontales… Todo eso forma
un complejo de vías interrelacionadas. ¿Cómo puedo saber si me llaman de un lado si no
integró la vía acústica para mover mis ojos al otro lado? ¿Quién me integró eso, dónde
están las estructuras que intercomunican esa vía acústica con esos movimientos de voltear
los ojos al otro lado? Todo eso es colículo inferior.

Cada una de estas estructuras (la vía vestibular, la vía acústica, la vía de movimientos
horizontales) son vías que tienen axones de interconexión, no están separadas ni aisladas.
Lo que pasa en personas con enfermedades desmielinizantes, las redes están dañadas y
no pueden integrarse una con otra. Por ejemplo, no pueden voltear rápido la cabeza porque
la vía del movimiento cefálico está totalmente descoordinada con la vía de la región
vestibular, porque una está desmielinizada, la otra está dañada.

Ese es el fundamento de la fisiología en base a la neurología: si no hay conexiones


adecuadas, no podemos tener una fisiología cerebral adecuada. Ejemplo: oftalmoplejia
internuclear.

Esto es para ver la relación entre el quinto par


craneal y el sexto par craneal, así como el
séptimo par y el sexto. Es decir, el sexto par
craneal posee muchas conexiones.

El sexto par craneal es un núcleo muy posterior y


es un núcleo que está rodeado totalmente del
axón del séptimo par craneal el séptimo par
craneal nace en su núcleo se va hacia atrás y
abraza al sexto par craneal, si yo tuviese una masa en mi cuarto ventrículo ¿a quién yo
golpearía primero al al nervio facial o al núcleo del sexto par craneal? al nervio facial y ¿qué
tipo de parálisis yo le generaría a ese paciente? en el contexto semiológico miren lo que
dice por eso es importante ¿toda la cara estaría golpeada o solamente la parte inferior de la
cara? toda la cara, se fue ya está después del núcleo, se fue toda la cara; y el paciente está
con dolor de cabeza desde hace 4 meses, 3 semanas, un mes y llegó al consultorio por una
parálisis facial; fue poquito a poquito, no fue la parálisis facial viral que le golpeó el el
acueducto estilo mastoideo y al día siguiente empezó a tener debilidad, babeo, hizo la
parálisis del séptimo par, esto es un virus agarre su corticoide y su antiviral y váyase de aquí
este paciente me dice doctor tengo desde tanto tiempo ya llevo dos meses de dolor de
cabeza, ya me desbalanceo, siento que me voy de un lado para otro y desde hace una
semana empiezo a ver que la cara se me está virando; ese paciente ¿que tiene? es un
paciente que algo le tiene que estar creciendo en esta región posterior

algo le está creciendo en esta región posterior está creciendo le está creciendo y Pau, le
está ocluyendo el cuarto ventrículo, le está generando hipertensión tiene dolor de cabeza y
después empieza a hacer la parálisis del séptimo par craneal y después si sigue hasta del
sexto par craneal puede afectar y también si sigue por ahí se van las fibras que tienen que
ver con el cuerpo restiforme le voy a dar dismetría, desbalance entonces un paciente que
tenga toda la hemicara afectada no es exactamente un paciente que tiene una parálisis
facial periférica por un virus, porque todo lo que esté desde el completo compromiso del
núcleo del séptimo par en adelante me va a dar la misma expresión como si estuviese yo
acá saliendo como ustedes Ven aquí las fibras faciales ¿qué otra característica tiene el
sexto par? el sexto par reviste, tiene una interconexión con todo el sistema espinal
trigeminal y está muy cercano también al tracto solitario entonces hay una función muy
cercana del sexto par del nervio trigeminal y ahí es donde se explican todas las las
manifestaciones que le expliqué en la clase de cómo es una debilidad pontina; una debilidad
pontina es aquella que se caracteriza por compromiso del sexto par, del séptimo par, del
quinto par, de fibras autonómicas.

Esto lo que es la parálisis facial periférica, pero esto no implica que no se me pueda estar
dañando el propio puente (el propio puente se me puede estar dañando), pero se me dañó
todo el núcleo y yo le digo señora váyase usted tiene una parálisis facial lo que tiene es un
infarto enorme, lo que tiene un tumorcito que me está golpeando todo el núcleo del séptimo
y el axón que sale del séptimo; muy diferente a una pacientita que tenga una parálisis facial
periférica en donde aquí en el la salida del agujero

01: 07:50 - 01:14:00 melany

1:14.00 - 1.20:10

En una paciente que tenga una parálisis


facial periférica en la salida del agujero
estilomastoideo tiene dolor a la percusión,
tiene fiebre, anteriormente le dio herpes y
ahora hace todo el fenómeno Bell.

Por arriba del núcleo está la


semiología de una parálisis facial
central
¿Cúal es la célula especializada de la visión? Los conos y los bastones son células
especializadas y no neuronas. ¿Dónde están esas células especializadas? Los bastones y
conos están en región macular, sobre todo los conos que a la vez permiten la visión de
colores y los bastones son más centrales y permiten la visión nocturna.
¿Los conos a que responden? a un haz de luz; totalmente diferente a la parte vestibular que
responden al movimiento de las otoconias, la parte acústica que responden a la vibración de
la membrana tectorial. Estos fotorreceptores, van a responder a la cantidad de luz que llega
a esa célula especializada.
- En la noche estimulan, los bastones.
- En el día estimulan, los conos.
Esas estructuras llevan información a la retina y estas empiecen a llevar información a la
primera neurona que son las células ganglionares retinianas.
Los conos y los bastones van a necesitar de la unión con células especializadas conocidas
como células horizontales y células acrimales, son células de interconexión entre la primera
neurona y las estructuras especializadas. De las células acrimales y horizontales se va a
enviar la información a la neuronas ganglionares (real neurona), de allí parte el axón.
1. Los conos y bastones son los que transmiten el impulso.
2. Los que propagan el impulso son las células acrimales y horizontales.
3. Quien despolariza el primer impulso para llevarlo al nervio periférico, son las células
ganglionares para formar el propio nervio óptico.
Todo el nervio óptico necesita Vasa nervorum, dentro del propio nervio se tiene una vénula
y dentro de la propia retina. De no tener información venosa retiniana o información venosa
arterial retiniana, todo el complejo visual se vería afectado.
- Con un infarto retiniano, se queda ciego debido a que se mueren todas las células
- Si se obstruye la arteria oftálmica no habrá circulación en las arterias retinianas y el
paciente quedará ciego.
- Mueren células axonales, células acrimales y horizontales.

1:20:10 - 1:26:20
Al ocluir la arteria oftálmica, no va a haber circulación en las arterias retinianas y todo el
complejo morirá (células axonales, células horizontales y células lacrimas) , quedando
ciego el paciente.

La cabeza del nervio óptico está formada por: vena central de la retina y otros.

La luz se refracta a través del nervio óptico, estimula los conos y bastones y todo lo
demás. El nervio óptico lleva información ipsilateral y contralateral a través del quiasma
óptico.

Vías de la estimulación de la luz


- Regulación de pupila, regula la cantidad de estímulo visual. De noche la pupila
está dilatada por la información simpática y de día, cuando se quiere ver todo
(que entre todo el haz de luz) necesitamos al sistema simpático para dilatar la pupila.
- El núcleo de Edinger-Westphal evita que haya un exceso de luz a través de una
respuesta parasimpática.
La respuesta parasimpática se da cuando: se envía un haz de luz que puede ir por
cualquiera de los dos lados (ipsilateral o contralateral) de la vía visual (porque se decusa)
está vía llega a un área mesencefálica, el área pretectal - núcleo pretectal (se representa
como la oliva superior en la vía acústica), está área modula bilateralmente al núcleo de
Edinger-Westphal (evita que una pupila se dilata y la otra no).

Una vez estimulado el nervio óptico, se debe estimular el nervio consensual de la


primera neurona que es el núcleo de las áreas pretectales (colículos superiores), luego se
estimula el núcleo parasimpático de Edinger-Westphal, de ese núcleo sale un gran axón
que llega al ganglio ciliar, este ganglio lleva la información parasimpática a la pupila y la
contrae (respuesta pupilar consensual).

01:26:20-01:32:30

Que puede ser totalmente contralateral si yo estimulo la pupila izquierda como se va a


contraer la derecha? Porque mi área pretectal estimulo la pupila contraria, otra explicación
es que el quiasma óptico me permitió ir contralateralmente y estimular a mi área pretectal
que se da al unísono esa dilatación o esa contracción pupilar o sea que el reflejo
consensuado es totalmente un mecanismo muy completo para tener una sincronía de la
dilatación o contracción pupilar al mismo momento.

Vía Visual y Hemianopsias

El primer momento es el momento que yo le doy la luz al paciente, esa luz va a llevar
información a un nervio; si yo bloqueo ese nervio tengo una neuritis óptica, comprometo el
axón del nervio óptico y voy a tener una anopsia o una ceguera de ese ojo.

Las vías nasales se decusan las vías temporales son ipsilaterales, si en todo el medio del
quiasma óptico yo tengo una lesión , puede ser con un tumor de la hipófisis, se me van a
afectar las vías nasales de ambos lados. Nosotros tenemos un cristalino que es bicóncavo,
él nos permite ver la parte contraria, ¿qué significa? Que si yo afecte la retina de la parte
interna o nasal lo que yo no voy a poder ver es la parte temporal de tal manera que si yo
afecto el quiasma ambas partes laterales y voy a tener una hemianopsia heterónima
bitemporal.

Si yo solamente afecte un segmento de ese quiasma y no el medio del quiasma voy a tener
las fibras temporales afectadas por lo tanto lo que no voy a poder ver es la región nasal.
¿Una lesión lateral izquierda del quiasma óptico derecho que me ocasiona? Me va a
ocasionar una hemianopsia nasal derecha

1:32:30 - 1:38:40
El primer relevo neuronal es el ganglio geniculado lateral, a este le llegan las fibras laterales
o temporales de un ojo y las nasales contralaterales, o sea que si se afecta el ganglio
geniculada lateral izquierdo se van a estar afectando las fibras temporales, pero al estar el
disco cristalino no se va a poder ver la porción medial, pero también se van a afectar las
vías nasales que se decusaron, por lo que no se va a poder ver todo lo que está hacia al
lado derecho, y va a haber una hemianopsia homónima derecha, y lo que está cercano a
esta estructura (cuerpo geniculado lateral) es la cápsula interna, el brazo posterior, el
ganglio geniculado medial y también está el tálamo. Si se afecta el brazo posterior de la
cápsula interna izquierda tengo hemiplejia derecha, si afecta al tálamo y el espino talámico
tengo hemianopsia derecha, si se afecta el ganglio geniculado lateral izquierdo hay una
anopsia homónima derecha, si se afectó el ganglio geniculado medial derecho tengo una
hipoacusia derecha. El concepto de cruces de estas estructuras es lo que conforman ese
concepto de las 4H en estructuras que están muy unidas entre ellas o muy cercanas entre
ellas ,o sea, el concepto de las 4H es un concepto topográfico semiológico pero que nace
de la parte de la fisiología. Las 4H son la hemiplejía, hemihipoestesia, hipoacusia,
hemianopsia. Después de ese ganglio geniculado viene lo que se llaman las radiaciones
ópticas, que estas a su vez, entre más se alejan del ganglio, o sea las que salen primero del
ganglio, son las que van a permitir ver la información del lado superior y las que van más
pegadas hacia la corteza visual es la que va a dar más visión hacia la región inferior. O sea,
que si se ve hacia arriba se está estimulando más hacia el ganglio geniculado lateral que
nos permite mirar hacia arriba, pero si se afectan las estructuras laterales, tanto fibras
nasales como fibras temporales ,pero solamente aquellas que golpean cranealmente,
entonces va a haber una cuadrantanopsia homónima superior derecha, cuando la lesión
está más cercano al ganglio geniculado lateral ,si se afecta más allá de la estructura
conocida como Asa de Meyer estarán las fibras que se necesitan para tener visión inferior si
se golpean va a haber una cuadrantanopsia homónima inferior derecha.

1:38:40-1:44:50

Pero todas estas vías al final terminan en la corteza visual primaria o área 17, 18 de
Brodman. Y esa área me va a generar la misma hemianopsia homónima derecha que si
la tuviera en el ganglio geniculado lateral. La única diferencia que tendrá entre esta
hemianopsia homónima derecha por compromiso del área visual primaria a diferencia de la
que está en el ganglio geniculado lateral es que esta va a respetar la región central macular,
la mácula. O sea que se puede ver por el ´´centro de la vista´´. Esa es una diferencia de la
hemianopsia homónima derecha asociada a una lesión del ganglio geniculado lateral con
otra de la corteza visual. Cuando hay daño de la corteza visual hay una hemianopsia pero
conservando el respeto macular, o sea la región central.
Pregunta de una compañera:
¿En qué casos se puede ver un punto ciego central?
R.En cualquier infarto que tengas en el área occipital.
Sobre la vía vestibular, cuando tratan de medir el equilibrio del nistagmus. Le ponen
solución salina con una jeringa en el oído. ¿Es para la estimulación de los receptores?
R.Sí, eso es para movilizar la misma mácula, la estimulación genera un concepto de
vibración y genera la respuesta vestibular. Eso se ve en el movimiento de las pruebas
vestibulares u óculo cefálicas. Se estimula las otoconias, para que genere un
movimiento horizontal. Cuando ese estímulo se pierde, o se sobreestimula y no hay
ningún movimiento quiere decir que toda la vía vestibular está perdida. Si se le
inyecta solución salina y agua fría en el oído, el ojo ́ baila a lo loco ́ ́, porque hay una
sobre respuesta a una sobreestimulación, que mueve los otolitos. Los ojos se pueden
mover, pero centralmente está dañado el tallo. Está dañado el núcleo vestibular,
porque el paciente murió; no habrá movilidad ocular. Pero si el paciente está sano, es
una sobreestimulación y le dará vértigo. Y es un concepto que se explica en la
enfermedad de Meniere, que afecta la vía vestibular y la acústica.

Sistema olfatorio

Los olores son micropartículas, que llegaron y estimularon las células epiteliales.
Específicamente en los cilios, donde hay ´´moco´´.

1:44:50 - 1:51:00

Las células olfatorias: capta la sensación olfatoria.


Las células del epitelio olfatorio son muy especializadas.
Las células sustentaculares son células de relevo, tanto periféricas como centrales, para
que yo perfore la lámina cribiforme (es un hueso). Las células sustentaculares están en la
lámina propia.
Luego de traspasar el plato cribriforme, pasa al bulbo olfatorio, donde están las verdaderas
células neuronales.
Una vez que llega ese bulbo olfatorio, va a tener diferentes vías
● Primero tiene que llegar a la corteza amigdalina.
○ Pero para llegar a la corteza amigdalina, tiene que llegar a la corteza
entorrinal, de la corteza entorrinal tiene que llegar al hipocampo (estructura
de afecto y emociones; ejemplo que rico huele la comida de mi mamá).
○ Del hipocampo mandamos la información al tálamo, del tálamo tenemos que
mandar la información a la ínsula (modula la respuesta simpática), luego se
comunica con la circunvolución órbita frontal, así que al final tendremos
información frontal, de desinhibición.
1:51:00- 1:56:31
La estructura que hace consciente el olor es la región frontal, esta es la que al final hace
consciente el olor.
El hipocampo modula la emoción del olor.
La parte amigdalina y la corteza extraordinal es la que tiene el potencial de reconocer el
olor, porque es parte del hipocampo. Aquí está la memoria del reconocimiento del olor.
El hipotálamo es el da la respuesta de afecto de ese olor, ya sea desagradable, hambre, o
muchos otros estímulos.
Si hay una epilepsia en las regiones mesiales temporales, se dan crisis uncinadas, estos
son trastornos epilépticos de la olfacción, ya que estas son estructuras que tienen que ver
con la olfacción.
Que tiene que ver con que aquí haya neuronas totalmente despolarizadas epileptiformes y
mis crisis son crisis uncinadas, no tienen que ver con esto.
Esto tiene que ver con una translocación o una alteración del olor de la vía porque está
totalmente o anormalmente despolarizada estos núcleos que están acá.
Todas estas cosas que están acá son relevos nucleares y al final de la corteza orbitofrontal
está el último relevo de esta vía olfatoria.

Preguntas!
1.¿Con respecto a la vía visual cuando se tiene una afectación de la corteza visual
primaria, porque se respeta la mácula?
Es por la característica de esta zona, ya que esta zona es más rica en estímulo visual, y se
va a respetar si no está totalmente infartada, pero se va a respetar porque es la más rica en
estímulo visual y que va a llegar al final para que la mácula tenga esa visión y así yo pueda
tener esa visión de color en el medio, pero es un concepto de conglomerado neuronal que
es explica esa característica típica de esa lesión, de una hemianopsia homónima cortical de
una hemianopsia homónima de un ganglio geniculado lateral.
Es por una riqueza de fibras que llegan a la corteza

You might also like