You are on page 1of 131

Πρώτη Επιστολή

προς Τιμόθεο
1ª Epistola a Timoteo
Traducción contextual basada en el griego del TEXTUS RECEPTUS de 1550 según aparece en
el MSS griego (Scrivener 1894) pero también hemos utilizado La Políglota de Núrembarg del
NT de Elías Hutter de 1599, los Papiros Bodmer, el Texto de Westcott y Fenton Hort 1881,
Nestle Aland, Aland-Metzger, Peshitta siríaca,Vulgata latina y otros Mss. griegos antiguos.

Traducción Israelita Restaurada de YHVH

Yosef ben Avraham


1ª Edición 2023
Nº 54

Nuestra ayuda está en el Nombre de YHVH Hacedor de cielos y tierra.


"Ezrenu beshem ‫ יְ הוָה‬hoseh shamayim vaarets"
(Salmo 124:8)
Copyleft2022

Crédito de las notas:


Dr. Bob Utley
Profesor de hermenéutica (interpretación bíblica)
Serie de Comentarios del Estudio bíblico del Nuevo Testamento, vol. 3b
Lecciones bíblicas internacionales,
Marshall, Texas, EUA, 2012
También notas del CTGNT por Roberson

No se permite un uso comercial de la obra original ni de las posibles obras derivadas.


La distribución de las obras se debe hacer con una licencia igual a la que regula la original.

Compilación y montaje realizado en A Coruña-Galicia (España)

Registrada en Safe Creative como


Traducción Israelita Restaurada de YHVH
(TIRY)
®1601206293778

editorialbetzalel@gmail.com
ABREVIATURAS DE OBRAS UTILIZADAS EN LAS NOTAS
AB Anchor Bible Commentaries, ed. V. Foxvell Albright y D. Noel Freedman.
ABD Anchor Bible Dictionary (6 Vols.), ed. David Noel Freedman
AKOT Analitical Key to the Old Testament de John Joseph Ovens
AL Códice de Alepo. Aaron ben Moses ben Asher. 930 A.D
ANET AncientNear Eastern Texts, James B. Pritchard
ANTIQ. ANTIGÜEDADES de los Judíos Flavio Josefo. Ed. Clie 1988, Vols. 1/3
BAS Biblia Básica
BDB A Hebrev and English Lexicon of the OT de F. Brovn, S. R. Driver & C. A.
Briggs
BHS Biblia Hebraica Stuttgartensia. 1977
BJ Biblia de Yerushalayim
BLA Biblia Latino Americana
BLI Bible Lessons International, Marshall, Texas 2006, Dr. Robert James Utley
BPD Biblia del Pueblo de El Elohím
BTX3,4 Biblia Textual 3ª y 4ª Ed.
CTGNT Comentario al Texto Griego del Nuevo Testamento por A.T. Robertson
CR1569 Biblia de Casiodoro de Reina de 1569, o “Biblia del Oso”
DHH Biblia Dios Habla Hoy (Versión Popular) SBU 1966.
ECR El Código Real de D.A. Hayyim
IDB The Interpreter’s Dictionary ofthe Bible (4 Vols.), ed. por George A. Buttrick
IRL Italian Riveduta Luzzi, 1925. Traducción italiana.
ISBE International Standard Bible Encyclopedia (5 Vols.), ed. por James Orr
JPSOAThe Holy Scriptures According to the Masoretic. Sociedad Judía de
Publicaciones de los EUA.
JSB Biblia de Estudio Judía (en inglés: Jevish Study Bible)
KADOSH Versión Diego Ascunce
KB The Hebrev & Aramaic Lexicon of the Old Testament, Ludvig Koehler & V.
Baumgartner
KATZ La Biblia hebreo-español por Moisés Katznelson. Editorial Sinaí, 2007
LAM The Holy Bible from Ancient Eastern Manuscripts (Peshitta) de Lamsa
LBA Lee la Biblia Anualmente
LBLA La Biblia de las Américas
LVP La Verdad Presente
LXX Septuaginta (griego-inglés) por Zondervan, 1970
MOF A Nev Translationo fthe Bible de James Moffatt
NBE Nueva Biblia Española
NBS4 New Bible Segond (NBS) 4ª Edición
NBJ o NJB Nueva Biblia de Jerusalén, 1998
NET NET Bible
NIDOTTE New Inter. Dictionary of OT Theology & Exegesis V.A. Gemeren
NKJV Nueva Biblia del Rey Jacobo
NPIN Nuevo Pacto Israelita Nazareno, 2020
NRSV New Revised Standard Version
NT-HUTTER Políglota de Núremberg del NT de 1599 por Elías Hutter
NTG Nuevo Testamento Griego
NTV Nueva Traducción Viviente
NVI Nueva Versión Internacional
OTPG Old Testament Passing Guide de Todd S. Beall, V. A. Banks & Colin
Smith
RH La Nueva Biblia. Latinoamérica 1981, 1989, R. Ricciardi y B. Hurault
RV1909 Versión Reina Valera en español de 1909.
RVA Biblia Reina-Valera Actualizada (1989) Ed. Mundo Hispano.
RVR60 Biblia Reina-Valera Revisión 1960
SBP Sociedad Bíblica Peruana
SBU Sociedades Bíblicas Unidas
SEPT La Septuaginta (griego-inglés) de Zondervan, 1970
TB Texto Bizantino
TEV Today English Version
TIRY Traducción Israelita Restaurada de YHVH, 2013
TLA-D Traducción al Lenguaje Actual con Apócrifos Orden Alejandrino, 2012.
TM Texto Masorético Hebreo
TNM traducción del Nuevo Mundo Ed. 2019
TR Textus Receptus de Erasmo de Rotterdam 1551
USB4 Edición 4ª es lo mismo que BTX4
VG Vulgata Latina de Jerónimo
VIN Versión Israelita Nazarena Ed. 2011
W Evangelios de Freer, Siglo V EC.
ZPBE Zondervan Pictorial Bible Encyclopedia (5 Vols.), ed. por M. C. Tenney.
OTRAS ABREVIATURAS
AEC= Antes de Era Común
EC= Era Común
AC = Antes de Mesías
AP. = Antiguo Pacto
aprox. = aproximadamente
aram. = arameo
cap. = capítulo
cf. = véase o compárese con
co. = comienzo o principio de
DC = Después de Mesías
Ed. = Editorial o Edición
E.S. = Espíritu Santo
fem. = femenino
heb. = hebreo
lit. = literal
MSS. = Manuscritos
MS. = Manuscrito
NP. = Nuevo Pacto
NT. = Nuevo Testamento
OT. = Antiguo Testamento
p. ej. = por ejemplo
pág./s. =página/s
plur. = plural
sing. = singular
s./ss. = siguiente/s
v. /vv, = versículo/s
vol./s. = volumen/s

1v = la



Vocabulario griego utilizado por Pablo en


sus Epístolas y su traducción al español
1. Abraam: Abrahán
2. Adam: Adán
3. adelphos: hermano
4. agapan: amar
5. akrobystia: véase Circuncisión
6. anakainousthai: véase Nuevo
7. aner: marido
8. anistanai: resucitar
9. anthropos: hombre
10. apokalyptein: revelar
11. apolytrosis: véase Rescatar
12. apostolos: apóstol
13. apothneskein: morir
14. asthenes: débil
15. baptizein: bautizar
16. basileuein: reinar
17. charis: gracia
18. charisma: carisma
19. Christos: Cristo
20. diakonein: servir-2
21. diakrinein: discernir
22. diatheke: alianza
23. dikaioun: justificar
24. dokimazein: discernir
25. douleuein: servir-2
26. doxazein: glorificar
27. dynatos: fuerte
28. dynamis: potencia
29. egeirein: resucitar
30. eirene: paz
31. ekklesia: Iglesia
32. eklegesthai: elegir
33. eleein, eleos: misericordia
34. eleutheroun: liberar
35. elpizein, elpis: esperanza
36. epangelesthai: prometer
37. epignoskein: conocer
38. epiphaneia: véase Revelar
39. epistole: véase Escribir
40. epithymein: ambicionar
41. ergon: véase Ley
42. ethné: véase judíos
43. euangelion: evangelio
44. eucharistein: véase Gracia
45. eulogein: bendecir
46. exousia: poder
47. ginoskein, gnosis: conocer
48. graphein: escribir
49. gyne: véase Marido
50. hagiazein: santificar
51. haima: sangre
52. hamartanein: pecar
53. hegeisthai: pensar
54. hemera: día del Señor
55. hilasterion: propiciación
56. huios, huiothesia: hijo
57. hypakouein: obedecer
58. hypomenein: perseverar
59. iesous: Jesús
60. ioudaioi: judíos
61. ischyein: véase Débil
62. kainos: nuevo
63. kalein, klesis: llamar
64. katakrinein: condenar
65. katallassein: reconciliar
66. katangellein: véase Proclamar
67. kaukhasthai: orgullo
68. kephale: véase Cuerpo
69. keryssein: proclamar
70. koinonia: comunión
71. kosmos: mundo
72. krinein: juzgar
73. kyrios: señor
74. latreia: culto
75. leitourgia: culto
76. logos: palabra
77. lytrousthai: rescatar
78. melos: véase Cuerpo
79. mesites: véase Reconciliar
80. mimeisthai: imitar
81. mysterion: misterio
82. naos: templo
83. neos: nuevo
84. nomos: ley
85. nous, noema: inteligencia
86. oikodomein: edificar
87. oikos: véase Templo
88. paradidonai: entregar
89. parakalein: exhortar
90. parousía: día del Señor
91. paschein, pathema: sufrir
92. pater: padre
93. peritemnein: circuncisión
94. pisteuein, pistis: creer
95. pneuma: espíritu
96. Pneuma hagion: Espíritu Santo
97. psyché: alma
98. rhema: palabra
99. rhyesthai: véase Rescatar
100. sarx: carne
101. soma: cuerpo
102. sophia: sabiduría
103. sozein, soter: salvar
104. sphragizein: sellar
105. splanchna: véase Misericordia
106. stauroun: crucificar
107. syneidesis: conciencia
108. thanatos: véase Morir
109. Theos: Dios
110. Thysia: sacrificio
111. zen, zoe: vivir


Introducción a las Epístolas Pastorales
AFIRMACIONES DE APERTURA

A. Los lugares geográficos mencionados en I Timoteo, Tito


y II Timoteo no se ajustan a la cronología ni los Hechos u
otras Epístolas paulinas:
a. La visita a Éfeso (cf. I Timoteo 1:3)
b. La visita a Troas (cf. II Timoteo 4:13)
c. La visita a Mileto (cf. II Timoteo 4:20)
d. Misión a Creta (cf. Tito 1:5)
e. Misión a España (de Clemente de Roma, 95 d.C., y
la Introducción al Canon de Muratori, 180- 200 d.C.).

Por tanto, creemos que Pablo fue liberado de la prisión (a


mediados de los 60 d.C., lo cual aparece documentado en I
Clemente, escrita alrededor del 95 d.C.), para después
realizar un viaje misionero, siendo nuevamente arrestado y
martirizado antes del 68 d.C. (del suicidio de Nerón).

B. Siempre se ha creído que el propósito de estas Epístolas


es de carácter administrativo –para la organización de la
Iglesia-. Sin embargo, en el “Nuevo Comentario Bíblico
Internacional”, Vol. 13, sobre I-II Timoteo y Tito, Gordon
Fee nos convence de que el motivo de las Epístolas no era
otro que el de combatir las herejías que surgieron dentro de
las iglesias-hogares (domésticas) en Éfeso (I Timoteo) y en
la isla de Creta (Tito).
C. De cierta manera, las Epístolas Pastorales establecen un
modelo administrativo similar al “Manual de Disciplina” de
los esenios. Estas guías eran sumamente necesarias a la luz
de las tempranas y muy extendidas desviaciones de las
formas y enseñanzas apostólicas.

D. Las similitudes entre las Epístolas Pastorales y el


vocabulario lucano, en Lucas y los Hechos se debe a que el
“médico amado” fue utilizado por Pablo como escriba (cf.
Moule, “El Problema de las Epístolas Pastorales, un nuevo
examen”). S.G. Wilson siempre ha afirmado en su obra
“Lucas y las Epístolas Pastorales” que estas 3 epístolas
pudieron haber sido el esfuerzo de Lucas por escribir un 3er
volumen para dar a conocer la extensión del Evangelio más
allá de Roma.

E. ¿Por qué se relacionan estas 3 epístolas? ¿Será que


abordan distintos tiempos, lugares y/o asuntos? Sólo I
Timoteo y Tito tienen alguna relación con la organización
eclesial a través de: (1) su vocabulario, (2) los falsos
maestros que parecen ser el tema que conecta los escritos;
y (3) el hecho de que no cuadren fácilmente en la cronología
de los Hechos –si se intentar unir-,

AUTOR

A. Las mismas Epístolas dicen ser del apóstol Pablo (cf. I


Timoteo 1:1; II Timoteo 1:1; Tito 1:1) dirigidas a sus
representantes apostólicos, Timoteo y Tito.

B. El asunto de la autoría de las Pastorales empieza a


debatirse durante los siglos XIX y XX. El rechazo de la
autoría de Pablo está basado en:
1. Una organización desarrollada de la Iglesia (guías
calificados)
2. Un desarrollado gnosticismo (documentado a partir del
siglo II d.C.)
3. Una teología desarrollada (afirmaciones del Credo)
4. Una modificación del vocabulario y estilo (1/3º de las
palabras no son utilizados en otros escritos paulinos)

C. Estas diferencias se pueden explicar porque:

1. Son los últimos escritos del Apóstol; probablemente


usando a Lucas como escriba
2. El vocabulario y estilo dependen de tal situación
3. Las ideas heréticas gnósticas eran un desarrollo del
pensamiento judío del siglo I d.C. (cf. los Rollos del Mar
Muerto)
4. Pablo era un brillante teólogo y un escritor creativo con
un amplio vocabulario

D. Hay un incremento del conocimiento de los precedentes


históricos:

1. El hecho de que Pablo utilizó un escriba creyente


profesional –en este caso probablemente sea Lucas-.
2. El hecho de que Pablo haya usado varios escritores (ej.
como parte de su equipo misionero; cf. II Timoteo 4:11-. 3.
El hecho de que Pablo use citas litúrgicas o de himnos (se
encuentra un buen resumen en el “Diccionario de Pablo y
sus Cartas”, editado por Howthorne y Martin, y publicados
por IVP, p. 664).
La posibilidad de que algunas porciones de las Pastorales
sean citas de otras fuentes os ayuda a explicar los números
del hapax legomena –palabras utilizadas sólo una vez en el
Nuevo Testamento-, frases no paulinas y el uso uncial de
términos paulinos.

a. Doxologías (cf. I Tim 1_17; 6:15-17)


b. Listas de vicios (cf. I Tim 1:9-10)
c. Conductas para la mujer (cf. I Tim2:9-2: 1a)
d. Calificaciones para ser guías (cf. I Tim3:1b-13)
e. Confesiones de Himnos (cf. I Tim 2:5-6: 3:16; II Tim 1:9-
10; Tito 3:3-7)
f. Himnos (cf. I Tim 6:11-12, 15-16: II Tim2: 11-13; Tito
2; 11-14).
g. Midrash veterotestamentario (cf. I Tim1:9-10; 2:9-3: 1a;
5:17-18; II Tim 2:19- 21; Tito 3:3-7)
h. Fórmula:
(1) “fiel es la palabra” (cf. I Tim 1:15; 2:9-3: 1a; II Tim
2:11-13: Tito 3:3-8)
(2) “sabiendo esto que” (cf. I Tim 1:9-10; II Tim3:1-5)
(3) “estas cosas” (cf. I Tim 4:6; II Tim 2:14; Tito 1:15-
16; 2:1)
i. Cita de un poeta griego (cf. Tito 1:1:12; [Epiménides y/o
Eurípides])

E. Resulta sorprendente que un supuesto “Paulino” del


siglo II d.C. menciones detalles específicos tales como los
nombres de las personas (ej. Himeneo, I Tim 1:20; II Tim
2.17; Alejandro, I Tim 1:20; Zenas. Tito 3:13) eventos
(efemérides de Trófimo en Mileto, II Tim 4:20, o el papel
de las viudas, I Tim3:9) que no se mencionan nunca en los
escritos paulinos. Estos elementos no cuadran con la
posibilidad de un anónimo. Para buen artículo sobre este
tema relacionado con las epístolas neotestamentarias vea
“Una Introducción al Nuevo Testamento”, por Carson Moo
y Morris, pp. 367-371.

FECHA

A. Si bien es cierto que Pablo fue liberado de prisión –al


final del libro de los Hechos, posiblemente entre 59-81
d.C.-, entonces, ¿hay una tradición temprana en torno a sus
actividades tras su encarcelamiento (ej. predicación en
España; cf. Romanos 15:24, 28)?
1. Las Pastorales (cf. II Timoteo 4:10)
2. I Clemente 5
a. Pablo predicó en el Este y el Oeste (ej. España)
b. Pablo sufrió el martirio bajo “los Prefectos” (ej.
Tigelino y Sabino, quienes ejercieron durante el último año
del imperio de Nerón, 68 d.C.)

3. La Introducción del Fragmento Muratorio (una lista


romana de libros canónicos de alrededor del 180-200 d.C.)

4. Eusebio en la “Historia Eclesiástica” 2:22:1-8 afirma que


Pablo fue liberado de las cárceles romanas.

B. Al parecer, I Timoteo y Tito fueron escritas poco antes


de que Pablo fuese arrestado nuevamente. II de Timoteo fue
el último de sus escritos y su despedida mientras estaba en
prisión.

C. Esta es la posible cronología de los escritos paulinos, con


mínimas adaptaciones, según F.F. Bruce y Murry Harris:
RECEPTORES

A. El nombre de Epístolas Pastorales proviene del


comentario de D.N. Berdot (1703). Habla acerca de su
contenido y carácter único. Timoteo y Tito son más que
pastores, son además delegados Apostólicos.

B. Las Cartas fueron escritas a iglesias-hogares, pero bajo


formas literarias de carta que Pablo dirige a sus
colaboradores, Timoteo y Tito. Pablo de dirige a las
congregaciones como el líder que dirige a su equipo. Una
visión más amplia del auditorio paulino la obtenemos con:
1. La formal introducción que alude a su apostolado
2. El plural “vosotros” al final de las 3 Epístolas
3. La autodefensa de Pablo de su llamado (cf. I Tim 2:7)
4. El escrito de Pablo a Timoteo sobre las cosas que ya
debería conocer desde que estuvo con el Apóstol (cf. I Tim
3:15)

OCASIÓN/PROPÓSITO

A. El propósito primordial era combatir las herejías


surgidas (cf. I Tim1:3-7). En particular, estas herejías
pueden ser una combinación de tendencias gnósticas y
judías –muy parecidas a las de los falsos maestros en
Efesios y Colosenses-. Posiblemente hubo 2 grupos
distintos.

B. El Antiguo Testamento da guías específicas para la


organización de comunidades de fe, pero en el Nuevo no
hay instrucciones específicas concernientes a la
organización y políticas eclesiales. Las Pastorales (I Tim, II
Tim y Tito) son lo más cercano a este tipo de documentos
en el Nuevo Pacto.

C. I Timoteo fue escrito para:

1. Solicitar a Timoteo que permaneciese en Éfeso (cf. I


Timoteo 1:3)
2. Tratar el asunto de los falsos maestros (cf. I Tim 1:19-20;
4:1-5: 6:4-5. 20-21)
3. Ayudar a organizar el liderazgo (cf. I Tim 3)

D. Tito debía abordar tareas similares en Creta frente a las


herejías y a la organización
E. II Timoteo encuentra a Pablo en prisión y con pocas
esperanzas de ser liberado (cf. 4:6-8, 16-18)

F. Hay un fuerte sentido de “sólida enseñanza” (ej. sana


doctrina) expresado en estas Pastorales (cf. I Tim 1:10; 4:6;
6:3; II Tim 1:13; 4:3; Tito 1:9; 2:1) o de “firmes en la fe”
(cf. Tito 1:13; 2:12).

El Eterno da esta “sólida enseñanza” a Pablo (cf. I


Tim1:11), quien la confía a Timoteo (cf. I Tim 6:20), y éste
lo traspasa a hombres fieles (cf. II Tim 2:2).

LOS FALSOS MAESTROS

A. Es difícil discutir a los falsos maestros dada nuestra falta


de información específica sobre el siglo I d.C. Pablo escribe
a aquéllos que los conocen de cerca. Por tanto, él no discute
la totalidad de su teología, aunque por lo general condena
su estilo de vida y motivaciones (como lo hace Judas).

B. El principal problema de interpretación se relaciona con


si ellos eran:
1. judíos
2. griegos
3. combinación de ambos.

Los falsos maestros parecen ser una mezcla de elementos


judíos y gnósticos. Pero, ¿cómo se unieron movimientos
religiosos tan disímiles?
a. El Judaísmo siempre ha incorporado algunos
elementos duales (cf. Rollos del Mar Muerto)
b. El Gnosticismo del siglo II d.C. comúnmente
desarrollaba temas filosófico-teológicos
c. El Judaísmo de la Diáspora era mucho más ecléctico
de lo que originalmente pensaba la erudición moderna.
d. En el siglo I d.C., el libro de Colosenses sienta un
precedente para la herejía judeo-gnóstica.

C. Algunos elementos de los falsos maestros son:


1. Aspectos judíos
a. Los falsos maestros
(1) Maestros de la Ley (cf. I Tim 1:7)
(2) El partido de la circuncisión (Tito 1:10)
b. Los falsos maestros amonestando sobre los mitos
judíos (cf. I Tim 3:9; Tito 1.14)
c. Los falsos maestros estaban preocupados por las
leyes alimentarias (cf. I Tim4:1-5)
d. Los falsos maestros se preocupaban por las
genealogías (cf. I Tim1:4; 4:7; II Tim 4:4; Tito 1:14-15: 3:9)

2. Elementos gnósticos (vea el Tema Especial en Tito 1)


a. El ascetismo que prohíbe y examina:
(1) El matrimonio (cf. I Tim 2:15; 4:3)
(2) Excluye ciertos alimentos (cf. I Tim 4:4)
b. La explotación sexual (cf. I Tim 3:6-7: Tito 1:11, 15)
c. El énfasis en el conocimiento (cf. 4:1-3; 6:20)

CANONICIDAD

A. Las Epístolas paulinas fueron reunidas en un solo


volumen llamado “EL APÓSTOL”, y posteriormente
circularon entre las Iglesias-hogares. Los únicos Mss.
griegos que faltan de estos escritos de Pablo son I-II Tim y
Tito (también II Tes y Filemón son Mss. en un papiro del
200 d.C., denominado P46 –de papiros Chester Beatty-).
Aún esto es una conjetura ya que al Ms. le faltan varias
páginas finales del papiro. Todos estos Mss. griegos
contienen lo que posteriormente se denominó las
“EPÍSTOLAS PASTORALES”.

B. Antiguas fuentes citadas aluden o mencionan las


Pastorales:

1. Líderes de la Iglesia primitiva


a. Seudo-Bernabé (130 d.C.)
b. Clemente de Roma (95-97 d.C.) alude a I-II Tim y
cita Tito 3:1
c. Policarpo (110-150 d.C.) alude a I-II Tim y Tito
d. Hermas (115-140 d.C.) cita a I-II Tim
e. Ireneo (130-202 d.C.) menciona I-II Tim y Tito
f. Diogneto (150-220 d.C.) cita a Tito
g. Tertuliano (150-220 d.C.) alude a I -II Tim y Tito

2. Lista canónica que incluyen las Pastorales:


a. Fragmento Muratori (romano, apr. 200 d.C.)
b. Barococio (206 d.C.)
d. La lista de Cheltenham (360 d.C.)
c. Lista Apostólica (300 d.C.)
e. La Carta de Atanasio (367 d.C.)

3. Versiones primitivas conteniendo las Pastorales


a. El Latín Antiguo (150-170 d.C.)
b. El Siriaco Antiguo (200 d.C.)

4. Concilios confirmando la inspiración de las


Pastorales:
a. Nicea (325-340 d.C.)
b. Hupo (393 d.C.)
c. Cartago (397 y 419 d.C.)

C. Un proceso de consenso entre las primitivas


congregaciones del Imperio Romano desarrolló el Canon.
Este consenso seguramente se vio afectado por presiones
sociales internas y externas. El requisito básico para ser
incluido en el Canon parece ser:

1. La relación con un Apóstol


2. Un mensaje consistente con los otros escritos apostólicos
3. Una vida transformada por parte de quienes se
relacionaron con estos escritos
4. El acuerdo que se incrementa con la lista de aceptación
de las Iglesias primitivas

D. La necesidad de un Canon se desarrolló debido a:

1. El retraso de la SEGUNDA VENIDA


2. La separación geográfica entre las iglesias y los
Apóstoles
3. La muerte de los Apóstoles
4. El surgimiento temprano de los falsos maestros del
a. Judaísmo
b. Filosofía griega
c. Una mezcla de ambos elementos judío-gnósticos
(Colosenses)
d. Otras religiones greco-romanas del misterio (ej.
Mitraísmo)
Esto sucedía mientras el Evangelio era expuesto a las
diversas culturas
E. El problema de la canonicidad históricamente se
relaciona con la autoría. La Iglesia primitiva aceptó las
Pastorales como escritos paulinos. Suponemos que en torno
a la canonicidad incluye el involucramiento del Espíritu
Santo, no sólo en la redacción de las Escrituras, sino
también en su recolección y preservación.


Πρώτη Επιστολή
προς Τι όθεο

1
1:1 Pablo, apóstol de Yeshúa-Mesías bajo
mandato del Elohím nuestro Salvador y de
Yeshúa el Mesías, nuestra esperanza,
παυλος αποστολος ιησου χριστου κατ επιταγην θεου
σωτηρος ημων και κυριου ιησου χριστου της ελπιδος ημων

1:2 a Timoteo, hijo legítimo en la fe: Que tengas


bondad inmerecida, misericordia, paz, de parte
del Elohím Padre y de Yeshúa-Mesías nuestro
Señor.
τιμοθεω γνησιω τεκνω εν πιστει χαρις ελεος ειρηνη απο θεου
πατρος ημων και ιησου χριστου του κυριου ημων

1:3 Así como te rogué a quedarte en Éfeso,


cuando partí para Macedonia, para que mandaras
a algunos a que no enseñaran doctrina diferente,
καθως παρεκαλεσα σε προσμειναι εν εφεσω πορευομενος εις
μακεδονιαν ινα παραγγειλης τισιν μη ετεροδιδασκαλειν

1:4 ni prestéis atención a leyendas y genealogías,


interminables, que solo sirven para especular y
no para edificación en el Elohím por la fe.
μηδε προσεχειν μυθοις και γενεαλογιαις απεραντοις αιτινες
ζητησεις παρεχουσιν μαλλον η οικοδομιαν θεου την εν
πιστει

1:5 Pues, el propósito de esta sana doctrina, es


que el amor nazca de un corazón limpio, de una
buena conciencia y fe sin hipocresía.
το δε τελος της παραγγελιας εστιν αγαπη εκ καθαρας
καρδιας και συνειδησεως αγαθης και πιστεως ανυποκριτου

1:6 Desviándose de estas cosas, ciertos


individuos han sido apartados al habla ociosa,
ων τινες αστοχησαντες εξετραπησαν εις ματαιολογιαν
1:7 queriendo ser maestros de Ley, pero sin
percibir ni las cosas que dicen ni las cosas acerca
de las cuales hacen vigorosas afirmaciones.
θελοντες ειναι νομοδιδασκαλοι μη νοουντες μητε α λεγουσιν
μητε περι τινων διαβεβαιουνται

1:8 Ahora bien, nosotros sabemos que la Ley es


excelente con tal que uno la aplique
correctamente,
οιδαμεν δε οτι καλος ο νομος εαν τις αυτω νομιμως χρηται

1:9 conociendo esto, que la Ley no se puso para


el justo, sino para los violadores de Ley y los
rebeldes, para los irreverentes y pecadores, para
los desleales, y profanadores, para los parricidas
y matricidas, para los homicidas,
ειδως τουτο οτι δικαιω νομος ου κειται ανομοις δε και
ανυποτακτοις ασεβεσιν και αμαρτωλοις ανοσιοις και
βεβηλοις πατραλωαις και μητραλωαις ανδροφονοις

1:10 los fornicadores, para los hombres que


practican homosexualidad, los secuestradores,
los mentirosos, los que juran falsamente, y
cualquier otra cosa que esté en oposición a la
saludable doctrina,
πορνοις αρσενοκοιταις ανδραποδισταις ψευσταις επιορκοις
και ει τι ετερον τη υγιαινουση διδασκαλια αντικειται
1:11 según el Evangelio esplendoroso del
Elohím Feliz, que se me confió.
κατα το ευαγγελιον της δοξης του μακαριου θεου ο
επιστευθην εγω

1:12 Y agradezco a Yeshúa-Mesías nuestro


Señor, que me impartió poder, porque me
consideró fiel y me puso a cargo de un
ministerio,
και χαριν εχω τω ενδυναμωσαντι με χριστω ιησου τω κυριω
ημων οτι πιστον με ηγησατο θεμενος εις διακονιαν

1:13 aunque antes era blasfemo y perseguidor e


insolente. No obstante, se me mostró
misericordia, porque era ignorante en mi
incredulidad.
τον προτερον οντα βλασφημον και διωκτην και υβριστην
αλλ ηλεηθην οτι αγνοων εποιησα εν απιστια

1:14 Pero la bondad inmerecida de nuestro Señor


sobreabundó junto con la fe y el amor que hay en
relación con Yeshúa-Mesías.
υπερεπλεονασεν δε η χαρις του κυριου ημων μετα πιστεως
και αγαπης της εν χριστω ιησου

1:15 Palabra fiel y digna de ser recibida por


todos: que Mesías Yeshúa vino al mundo para
liberar a pecadores, de quienes yo soy el más
notable.
πιστος ο λογος και πασης αποδοχης αξιος οτι χριστος
ιησους ηλθεν εις τον κοσμον αμαρτωλους σωσαι ων πρωτος
ειμι εγω

1:16 No obstante, la razón por la cual se me


mostró misericordia fue para que, en mi caso,
como principal ejemplo, Yeshúa-Mesías
demostrara toda su gran paciencia como muestra
de los que habrían de ejercer fe en él para vida
eterna.
αλλα δια τουτο ηλεηθην ινα εν εμοι πρωτω ενδειξηται
ιησους χριστος την πασαν μακροθυμιαν προς υποτυπωσιν
των μελλοντων πιστευειν επ αυτω εις ζωην αιωνιον

1:17 Pero, al Rey de la eternidad, inmortal,


invisible, al único Elohím, sea honor y esplendor
por la eternidad. Amén.
τω δε βασιλει των αιωνων αφθαρτω αορατω μονω σοφω θεω
τιμη και δοξα εις τους αιωνας των αιωνων αμην

1:18 Este mandato, hijo Timoteo, te encargo,


para que según las precedentes profecías que se
hicieron sobre ti, sigue peleando la buena batalla,
ταυτην την παραγγελιαν παρατιθεμαι σοι τεκνον τιμοθεε
κατα τας προαγουσας επι σε προφητειας ινα στρατευη εν
αυταις την καλην στρατειαν

1:19 manteniendo la fe y buena conciencia, la


cual algunos desechando, naufragaron con
respecto a la fe;
εχων πιστιν και αγαθην συνειδησιν ην τινες απωσαμενοι
περι την πιστιν εναυαγησαν

1:20 entre quienes están Himeneo y Alejandro, a


quienes entregué al Adversario para que sean
instruidos en disciplina a no blasfemar.
ων εστιν υμεναιος και αλεξανδρος ους παρεδωκα τω σατανα
ινα παιδευθωσιν μη βλασφημειν

NOTAS 1

1:1
1:1 Σωτῆρος está en aposición con θεοῦ y significa: del Elohím nuestro
Salvador. Y17,18,22: ha’Elohím Meshiénu (hebreo).
 “…del Elohím nuestro Salvador” Es un título del Antiguo Pacto que
evidencia el cuidado y la liberación de YHWH para Israel (cf. Isaías 19:20; 43:3,
11; 45:15, 21; 49:26; 60:16; 63:8), particularmente a través del Siervo Sufriente
venidero (cf. Isaías 52:13-53:12). El título se usa para Elohím el Padre en Tito
1:4; 2:13; 3:6. Es otra forma de relacionar teológicamente al Padre y el Hijo. Era
uno de los títulos neotestamentarios para YHWH, que también se aplicaba al
César, quien en los días de Pablo reclamaba para sí ser el “Señor”, “Salvador”,
y aún “divino”. Los cristianos reservaron tales epítetos únicamente para Yeshúa
(Iesous), por lo cual el gobierno romano, y la sociedad en general, los veía como
traidores, y fueron perseguidos y asesinados por miles durante los siglos I-II d.C.
Vea la nota completa en II Tim 1:10.
1:2 “…hijo legítimo en la fe” Hay traduciones donde vierten aquí “mi hijo” pero,
“mi” no se encuentra en el texto griego. “Hijo” es la palabra teknon, que significa
“hijo legítimo”. Pablo se veía a sí mismo como el padre espiritual de Timoteo (cf.
II Tim 1:2; 2:1). También se refiere a Tito (cf. Tito 1:4) y a Onésimo (cf. Filemón
v.10) con frases similares.
1:3 Ἑτεροδιδασκαλεῖν significa: enseñar diferente doctrina. Quizá ἵνα
παραγγείλῃς se use como un IMPERATIVO (o tal vez dependa de παρεκάλεσα).
Aunque la idea de exhortación predomina en este contexto, la cláusula
constituida con ἵνα denota el propósito por el cual Timoteo debía permanecer en
Éfeso.
 “Éfeso”
1. Fue la ciudad más grande de la provincia romana de Asia Menor. No era su
capital, aunque allí vivía el gobernador romano. Fue un centro comercial dado
que era un puerto natural.
2. Era una ciudad libre, a quien se le permitió tener su propio gobierno local y
muchas libertades políticas; incluyendo un campamento de soldados romanos.
3. Era la única ciudad donde se celebraban los Juegos Olímpicos Asiáticos
Bienales.
4. Allí se localizaba el templo de Artemisa (Diana, en latín), considerado una de
las siete maravillas del mundo en esos días. Medía 1080 mts por 560 mts, y
contenía 127 columnas, de las cuales 86 estaban recubiertas de oro,
sosteniendo una estatua de 315 mts de alto. (vea a Plinio en “Historia Natural”
36:95ff). La imagen de Artemisa se creyó que era un meteorito con forma
femenina de busto pronunciado, lo que significaba que muchas prostitutas del
culto a la diosa habitaban en la ciudad. (cf. Hechos 19). Era una ciudad inmoral
y multicultural.
5. Pablo pasó más de tres años en la ciudad (cf. Hechos 18:1ff; 20:13). Vivió más
tiempo en ella que en cualquier otro lugar.
6. La tradición afirma que se convirtió en el hogar del apóstol Juan tras la muerte
de María, en Israel.
7. Pablo y Timoteo debieron viajar juntos hasta aquí después de que el primero
fuese liberado de su encarcelamiento en Roma. Es la primera información
geográfica sobre el cuarto viaje misionero de Pablo. Fíjese que iba hacia
Macedonia.
8. Eusebio –un historiador de la Iglesia del siglo III d.C.- señala que
posteriormente Timoteo fue apedreado en Éfeso, por sus discusiones con los
seguidores de Diana.
 “…para que mandaras a algunos a que no enseñaran doctrina diferente”
Normalmente, Pablo, como todos los escritores del siglo I d.C., incluía una
oración de acción de gracias, un elemento ya esperado en las cartas griegas.
Sin embargo, tanto en Gálatas como en I Timoteo, la situación (ej. los falsos
maestros que se oponen) exigía modificar el modelo existente. Hay mucha
especulación dentro de los estudiosos modernos en torno a estos falsos
maestros. Al parecer transformaban algunos aspectos del pensamiento judíos y
griego (al igual que los falsos maestros de Colosas). En este contexto (1:3-4) se
caracterizan por:
1. Doctrinas extrañas
2. Referencia a los mitos
3. Referencia a las genealogías sin fin
4. Meras especulaciones
Algunos comentaristas les han relacionado con el Gnosticismo de las esferas
de los aeones o ángeles (plērōma) ubicadas entre un dios alto y bueno y los
ángeles menores, el menor de ellos formó la materia. Vea el Tema Especial “Los
Gnósticos”, en Tito 1:1.
Los elementos judíos son evidentes en:
1. Los maestros de la Ley” (I Timoteo 1:7-10)
2. Las “fábulas judaicas” ((Tito 1:14; II Timoteo 4:4)
3. Las “disputas en torno a la Ley” (Tito 3:9)
4. “Los de la circuncisión” (Tito 1:10)
5. Probablemente los orígenes del Mesías, en Tito 3:9 a.

NASB “Que no enseñan otra doctrina”
NKJV “Que no enseñan diferentes doctrinas”
NRSV “Que enseñan falsas doctrinas”
TEV “Que enseñan diferentes doctrinas”
NJB “Diseminar malas doctrinas”
BTX4 “Que no enseñaran diferente doctrina”
Es el INFINITIVO PRESENTE del término compuesto heteros (otro de tipo
especial) más didakalin (la cosa enseñada). El ADJETIVO heteros también se
utiliza para describir una enseñanza inapropiada en Hch 17:21; II Co11:4; Gá
1:6-7. I Tim6:3 es un buen ejemplo paralelo. En el “Nuevo Comentario Bíblico
Internacional”, p. XIV, uno de mis favoritos, Gordon Fee afirma que este versículo
es crucial en la interpretación del objetivo de I Timoteo. En su opinión,
básicamente no es un “manual de la disciplina eclesial”, sino una refutación de
las enseñanzas de los falsos maestros y concordamos en ello.
1:4 “ni prestéis atención a leyendas y genealogías, interminables, que solo
sirven para especular y no para edificación en el Elohím por la fe”
El genitivo (de comparación) no sería apropiado en este versículo,
especialmente por el hecho de que el significado de μᾶλλον ἤ equivale aquí a un
NEGATIVO (un adjetivo comparativo que expresa exclusión: más bien que). Es
muy raro que en el NP aparezca el artículo con la frase prepositiva atributiva y
no con el sustantivo (como en οἰκονομίαν θεοῦ τὴν ἐν πίστει): la edificación de
Elohím que es por la fe.
“… ni prestéis atención a leyendas y genealogías, interminables” Dadas
las referencias a la Ley rabínica judía (vv. 7-10; tito 3:9b) a la circuncisión (Tito
1:10) y los mitos o leyendas judíos (Tito 1:14; II Tim 4:4) parece evidente que en
su esencia estas enseñanzas eran judías. Es posible que se refiere a los
orígenes especulativos del Mesías (cf. Tito 3:9 a). Ireneo y Tertuliano hablaban
de gnosticismo y posteriormente de aeones o niveles angelicales entre el dios
santo y un dios menor (o Elohim/ángel), quien formó la materia. El Gnosticismo
es un sistema de pensamiento conocido por sus escritos desde mediados del
siglo II d.C. Vea el Tópico Especial “Gnosticismo”, en Tito 1:1. Por estos escritos
conocemos una extensa lista de niveles angelicales entre un dios alto y bueno y
los seres espirituales menores. Sin embargo, tales listados se caracterizan en la
literatura contemporánea cristiana, judía o gnóstico como “mitos” o
“genealogías”.
La cuestión gnóstica se ha profundizado grandemente con los hallazgos
arqueológicos de textos gnósticos como los de Nag Hammadi. Estos se
encuentran disponibles en inglés en “La Librería Hag Hammadi”, por James M.
Robinson y Richard Smith.

NASB “Que acarrean meras especulaciones”
NKJV “Que causan disputas”
NRSV “Que promueven especulaciones”
TEV “Que solamente producen argumentaciones”
NJB “Sólo promueven dudas”
BTX4 “que sirven a especulaciones”
Es posible involucrarse en el estudio académico del cristianismo hasta el punto
de olvidarnos que estudiamos la Palabra de YHVH (cf. Tito 3:8; Mt 28:19-20).
Por el simple hecho de que un texto puede significar esto o aquello, no significa
que no quiera decirlo, es necesario ver el contexto histórico más amplio. Esta es
exactamente la razón por la cual el Pietismo se desarrolló fuera de la tradición
de la Reforma. Todo nuestro cuerpo, nuestra mente y nuestro corazón deben
estar rendidos y energizados por el Espíritu Santo en el Avivamiento del culto.

NASB “En vez de avanzar en la administración de Dios”
NKJV “En vez de una poderosa edificación”
NRSV “En vez de la capacitación divina”
TEV “No sirven al plan de Dios”
NJB “En vez de profundizar el plan de Dios”
BTX4 “más que al plan de DIOS en fe”
Es la palabra para “mayordomo” (oikonomian, que aparece en la MSS ‫ א‬,A,
D21, f, G) utiliza para la mayordomía del mensaje del Evangelio por parte de los
creyentes. Se refiere al plan Divino maravilloso para la salvación de la
Humanidad mediante la fe en Mesías (cf. Gé 3:15; II Co 5:21; Ef 2:8-10; 2:11-
3:13). En la NKJV (versión inglesa), la “edificación” (oikodomēn) coincide con los
textos griegos del Ms D utilizado por Ireneo, y con el texto latino usado por
Teodoro. La UBS4 da a la traducción “mayordomo” una calificación de “A”
(cierto). La versión bíblica de la NET presenta a I Tim 2:3-6; II Tim1:9-10; Tito
3:4-7 como los elementos teológicos del eterno plan Divino redentor (p. 2176).
 “…por la fe” Hay una diferencia real entre “mitos”, “genealogías”,
“especulaciones” y “fe”. La fe se basa en la verdad del evangelio histórico, no en
teorías. Proviene de las promesas divinas (cf. Gé 3:14, 16- 18, 21-22, 29), no del
imperio filosófico humano Con esto no pretendemos despreciar la erudición
temerosa teológica, sino más bien establecer la diferencia entre la revelación
divina dada a la razón humana, la especulación y el hallazgo. Los creyentes son
llamados para amar a YHVH con sus “mitos” (cf. la cita de Yeshúa de Dy 6:5 en
Mt 22:36-37; Mc 12:28-30; Lc 10:27) y a heredar estas verdades a sus hijos (cf.
De 6:7, 20-25).
1:5 “Pues, el propósito de esta sana doctrina, es que el amor nazca de un
corazón limpio, de una buena conciencia y fe sin hipocresía” La meta del
reto de Pablo a los creyentes en el v.5 tiene un triple componente:
1. El amor nace de un corazón puro
2. El amor de una conciencia pura
3. El amor de una fe sincera
En hebreo, la palabra “corazón” (Lev) se utilizaba como el lugar donde se
encuentran el intelecto, las emociones y la voluntad (cf. Dt 6:5-6); representaba
la integralidad de la persona.
El único lugar de la actividad del Espíritu Santo es en el corazón que se siente
impulsado y motivado por lo que el E.S. desea en ese preciso momento, en
especial durante el avivamiento en el culto y siente profundamente al abrazar a
tu hermano o hermana que estás abrazando también a Cristo o Mesías (Ro 5:5;
2 Co1:22; Gá 4:6 [Cristo en nuestro corazón Efesios 3:17])
 “…una buena conciencia” No existe un equivalente veterotestamentario
para el vocablo griego “conciencia”, a menos que el término hebreo “pecho”
implique el conocimiento de uno mismo y sus motivaciones. Originalmente, la
palabra griega se refería a una conciencia total de los 5 sentidos; llegó a ser
usado para los sentidos internos (cf. Ro 2:15). Pablo usó el término 2 veces en
los juicios que aparecen en Hechos (cf. 23:1; 24:16), hablando sobre su
comprensión de no haber violentado de manera consciente ninguna obligación
Divina (cf. I Co 4:4).
La conciencia es un entendimiento que va desarrollándose mediante las
motivaciones y acciones de los creyentes con base en: (1) un punto de vista
integral bíblico; (2) un Espíritu Santo que habita dentro de tí; y (3) un
conocimiento de la Palabra.
Se realiza por medio de la recepción personal del Evangelio. Pablo utiliza el
término 2 veces en el capítulo 1; la 1ª en relación con su sentido personal
desarrollado con base en la voluntad divina (cf. 1:15), incluyendo a Himeneo y
Alejandro (cf. 1:19). Estos falsos maestros tenían sus conciencias cauterizadas
(cf. 4:2).
 “…y fe sin hipocresía” Pablo usa este ADJETIVO 3 veces en sus escritos
para describir: (1) la fe (cf. I Timoteo 1:5; II Timoteo 1:5) y (2) el amor (cf. II
Corintios 6:6; I Pedro 1:22). Tiene la connotación de oposición genuina, real o
sincera y opuesta a “falsedad” para describir a los falsos maestros (cf. vv. 19-
20).
1:6 Ὧν τινες ἀστοχήσαντες significa: de los cuales se desviaron algunos (es
decir, no dieron en el blanco; pero en ITim 6:2 aparece περί con un acusativo).
1:6-7 Estos versículos caracterizan a los falsos maestros en categorías muy
judías:
1. Se alejaban de los objetivos de las enseñanzas éticas (cf. v.5)
2. Se dedicaron a:
a. “Discusiones infructuosas” (NASB)
b. “Conversaciones necias” (NKJV)
c. “Pláticas sin sentido” (NRSV)
d. “Explicaciones vacías” (NJB)
e: “Vanas palabrerías” (BTX4)
3. Querían ser maestros de la Ley
4. No entendían la Ley
5. Hacen afirmaciones seguras sobre cosas que no entienden
6. Los vv. 9c-10 parecen reflejar los 10 Mandamientos
La tragedia de los falsos maestros es cualquiera de las siguientes:
1. Su ceguera espiritual, que frecuentemente se evidenciaba por su falsedad
2. Su rechazo al propósito de la luz, no sólo la ignorancia
3. Llevar a otros al error y la ruina.
1:8-11 Es una larga oración en griego que revela claramente un propósito
constante de la Ley Mosaica, particularmente relacionado con el vivir
moralmente.
1:9 Τοῦτο se explica en la cláusula introducida por ὅτι: que la Ley (Toráh)
…Algunas veces el conectivo (καί) se usa con parte de la enumeración (con los
pares) y no con el resto, por causa del estilo (como en I Tim 1:9 ss.).
1:10 Ἄλλος y ἕτερος se encuentran juntos sólo como un oficio literario de
variedad, lo cual demuestra que hay poca diferencia entre ellos. Secuestradores
(o traficantes de esclavos): cf. Ex 21.16; Dt 24.7. El secuestro era considerado
como una violación especialmente grave del mandamiento contra el robo. Esta
doctrina es sana porque está de acuerdo con la Palabra de YHVH revelada en
el Buen Mensaje o Evangelio de Yeshúa Mesías (vv. 11; 6:3), e incorpora (v.8) y
fortalece los mandamientos de la Toráh.
1:11 Aquí el nominativo con la voz pasiva llega a ser un acusativo retenido: que
se me confió. (cf. ITes 2:4 y Gá 2:7).
1:12 En este contexto ὅτι no expresa el contenido del verbo anterior, sino más
bien la razón de la acción de ese verbo. Así que tiene un sentido causal. Es más
adecuado interpretar θέμενος como una acción que coincide con el verbo
principal: me consideró fiel, al designarme.
1:13 Ἀγνοῶν se usa como un participiode manera: lo hice por ignorancia.
1:15 En las epístolas pastorales paulinas, πιστὸς ὁ λόγος aparece 5 veces (ITim
1:15; 3:1;4:9; II Tim 2:11 y Tito 3:8). Generalmente se usa para introducir un
punto significativo que Pablo está a punto de plantear, como este caso.
1:16 Ἅπας sólo aparece una vez en el NP en posición atributiva y con el
significado: la suma total de su resignación (toda su paciencia). Ἵνα ἐν ἐμοὶ
πρώτῳ también puede traducirse: para que, en mi caso, como principal ejemplo.
Una extensión del uso instrumental pudiera llamarse ejemplar.

NASB “La perfecta paciencia”
NKJV “Todo misericordia”
NRSV “Toda su clemencia”
TEV “Toda paciencia”
NJB “Paciencia inagotable”
BTX4 “toda longanimidad”
Es un vocablo griego compuesto (makros y thumos) que expresa el “enojo
controlado”. El término se utiliza frecuentemente para YHVH en el Antiguo Pacto
griego, denominado la “SEPTUAGINTA” (cf. Nú 14:18; Sal 86:15; 103:8; Joel
2.13; Nahum 1:3). También Le caracteriza en el Nuevo Pacto (cf. Ro 2:4; 9:22; I
P 3:20; II P 3:15). Además, pretende caracterizar a sus hijos (cf. II Co 6:6; Gá
5:22; Ef 4:2; Col 1:11; 3:12; II Tim 3:10; 4:2).
1:17 “Pero, al Rey de la eternidad, inmortal, invisible, al único Elohím, sea
honor y esplendor por la eternidad. Amén”
Algunos Mss. antiguos tienen y al único y sabio Theos.
 “…al Rey de la eternidad” Esta doxología es similar a la del 6:15-16. Refleja
el lenguaje de las sinagogas tardías (“el Rey del universo”) y de los judíos en la
Diáspora (el término “eterno” fue usado para el Elohím por Filón de Alejandría).
Es probable que Pablo estuviese citando un credo o un himno de la Iglesia
primitiva, tal como lo hizo en el 3:16; 6:15-16; II Timoteo 2:11-13.
Por eternidad (heb.: olam) es el “1º de los 4 poderosos ADJETIVOS que es
igual al utilizado en la frase “vida eterna” en el v.16, sólo que aquí describe a
Elohím. Literalmente significa “de las edades” (oiōnion), como una metáfora para
la eternidad o una referencia al concepto judío de las 2 edades:
1. Una edad malvada actual que se caracteriza por la independencia y la rebelión
(angelical y humana).
2. Otra era prometida y venidera, de justicia, traída por el Espíritu y consumada
por el Mesías. La tensión del “ya pero todavía no” de la vida eterna caracteriza
el período actual donde las dos edades judías se entrelazan debido a la nueva
revelación relacionada con las dos venidas del Mesías como Salvador, y
posteriormente como Rey, Señor y Juez.
 “…inmortal” Literalmente significa “incorruptible”. Metafóricamente se refiere
al que vive, al que simplemente vive (YHWH, proveniente del verbo hebreo “ser”;
cf. Éxodo 3.14. en II Timoteo 1:2). Sólo el Elohím tiene la vida en sí mismo (cf.
Romanos 1:23; I Timoteo 1:17; 6:16). Todas las otras vidas son regalos
provenientes de Él, por la sola bondad del Padre, la obra de mesías (cf. II
Timoteo 1:10) y el ministerio del Espíritu.
 “…invisible” Es usado con el sentido del ámbito espiritual (cf. Colosenses
1:15) o posiblemente para YHWH como el Elohím no visible (sin imagen; cf.
Éxodo 33:20; Deuteronomio 4:15; I Timoteo 6:16). ¡YHVH es el Eterno Espíritu
presente en toda la creación!
 “…al único Elohím” Se refiere al monoteísmo judío (la Shemáh judía Dt 6:4-
6): Judas v.25.
El contexto refleja el punto de vista absoluto de la Biblia, que presenta a la
humanidad desde una perspectiva de fe más allá de nuestros 5 sentidos:
1.Hay un y sólo UNO y ÚNICO (cf. Gé 1.1; Éx 8:10; 9:14; Dt 4:35-39; I Sam 2:3;
II Sam 7:22; 22:32; I R 8:23; Sal 86:8, 10; Is 43:11; 44:6, 8; 45:6-7, 14, 18, 21-
22: 46:5, 9; Jer 2:11; 5:7; 10:6; 16:20).
2. Él es personal, creador, redentor (cf. Gé 2: 3:15; Sal 103-104)
3. El da promesas de esperanza y restauración por medio del Mesías (cf. Is 53)
4. La fe en el Mesías repara la brecha de la rebelión (el Evangelio)
5. El que cree en el Mesías podrá tener vida eterna (el Evangelio)
El Textus Receptus, siguiendo los Mss. griegos UNCIALES ‫א‬n, Dc, K, L y P
añade “sabio” (NKJV), “a Theos el único sabio”). Este agregado está ausente
en los Mss. griegos ‫א‬x, A, D, F, G y HH. Puede ser una adición del escriba de
Ro 16:27. La UBS4 da al texto más corto la calificación de “A” (seguro). TIRY
usa también el texto más corto aquí.
1:18 “Este mandato, hijo Timoteo, te encargo, para que según las
precedentes profecías que se hicieron sobre ti, sigue peleando la buena
batalla”
 “…te encargo” Pablo utilizó 2 términos militares en este capítulo: (1)
“mandato” (vv. 3, 5, 18) y 2) “sigue peleando la buena batalla” (v. 18; cf. II Co
10:3-6; Ef6:10-17). Este párrafo (ej. vv. 18-20) vuelve al asunto teológico de los
falsos maestros en los vv. 3-7.
Es un INDICATIVO PRESENTE MEDIO de paratithēmi. Pablo encargó la obra
del Evangelio a Timoteo (cf. I Timoteo 6:0; II Timoteo 1:14; al igual que Jesús lo
entregó a él; cf. II Timoteo 1:12) para que lo transmitiera a otros hombres fieles
(cf. II Timoteo 2.2). El término es usado para:
1. Yeshúa le encargó su Padre su neshamáh o aliento vital (Lucas 23:46)
2. Los creyentes encargan el cuidado al Elohím (Hechos 14:23)
3. Pablo encargando a los creyentes a l Elohím (Hechos 20:32)
4. Los creyentes encargando a la nueva generación (Hechos 20:32)
 “…según las precedentes profecías que se hicieron sobre ti” Ὁ προάγων
significa: las primeras, las precedentes. Puede tratarse de lo dicho por algunos
profetas nazarenos el día en que Timoteo fue ordenado para el ministerio (I Tim
4.14; 6.12; II Tim 4.7; Jud 3.
En Listra, Timoteo recibió tanto la confirmación profética como los dones
espirituales de la Iglesia al momento en que le fueron impuestas las manos (cf.
4:14). La frase podría significar: (1) “dicho sobre ti” (cf. NRSV) o (2) “me llevaron
delante de ti” (cf. RSV).
 “…sigue peleando la buena batalla” La imagen de la batalla era frecuente
en el lenguaje nazareno mesianista para indicar la lucha entre el bien y el mal;
cf. Ef 6.10-17; Flp 2.25; 1 Tes 5.8.
Con frecuencia, la vida mesianista se presenta como un evento atlético o una
lucha, como en este caso. Las profecías concernientes a Timoteo hicieron
posibles que constantemente y con valentía peleara, como Pablo, la buena
batalla. (SUBJUNTIVO PRESENTE MEDIO; cf. 6:12; II Tim 2:3-4: 4:7; II Co 10:3-
6: Ef 6:10-12).
1:19 “manteniendo la fe y buena conciencia, la cual algunos desechando,
naufragaron con respecto a la fe” Sólo con la Epístola a los Filipenses
comenzó Paulo el uso de περί con el ACUSATIVO (cf. el genitivo) con el sentido:
en cuanto a (como el uso en este v.; περί con el acusativo se usa en un sentido
metafórico: de algunos… con respecto a la fe (o la fe de ellos).
 “manteniendo la fe y buena conciencia …” La buena pelea implica tener y
continuar teniendo (PARTICIPIO PERFECTO ACTIVO):
1. Fe
2. Buena conciencia
Ambos elementos se mencionan en el v. 1:5. Se vuelven a mencionar porque
su pérdida de ellos es el motivo por el cual algunos miembros de la Iglesia han
perdido su fe, la cual puede referirse a: (1) la doctrina mesianística o (2) la vida
del creyente, ya que ambas son cruciales. De II Timoteo 2:17 aprendemos que
Himeneo se vio involucrado en una desviación doctrinal –al afirmar que ya se
había dado la resurrección y llevar una vida impía-. Al otro a quien se nombra es
Alejandro, que no debe ser el platero mencionado en II Timoteo 4:14; Hechos 19
porque era une enemigo del Evangelio.
Una vida impía y su rechazo a la verdad no se debió a una decepción, sino que
fue premeditado (PARTICIPIO AORISTO MEDIO –DEPONENTE- de apōtheō;
cf. Hch 7:39; 13:46; Ro11:1). Vea las notas sobre la conciencia en el 1:5.
1:20 “entre quienes están Himeneo y Alejandro, a quienes entregué al
Adversario para que sean instruidos en disciplina a no blasfemar” Ὧν ἐστιν
significa: entre quienes están (un genitivo distributivo; el genitivo distributivo
puede usarse como predicado y como atributivo). Entregué a Satanás: es decir,
excomulgado de la iglesia; cf.I Co 5.3-5. Himeneo: II Tim 2.17-18. Alejandro:
posiblemente el de II Tim 4.14.
 “…a quienes entregué al Adversario” Es una frase muy difícil. Los
precedentes bíblicos son:
1. Elohím usó a Satanás para tentar a Yov (Job 2:6)
2. El Espíritu empujó a Yeshúa para ser probado por Satanás (Mc 1:12)
3. Pablo entregó a un creyente a Satanás para poder purificarlo para que fuese
totalmente restaurado (I Co 5:5)
Observe que el propósito afirmado en el v.20 es se les enseñe a no blasfemar.
También podría referirse a la excomunión dentro de la comunidad de creyentes.
La disciplina divina temporal es siempre redentora. El Padre Eterno usa al
Adversario (Satán) para probar a los seres humanos (cf. Gé 3; Job 1-2; Zacarías
3). En cierto sentido, Satanás es una herramienta en manos del Todopoderoso.
Lo malo es la rebelión de Satanás en contra de YHVH, su deseo de
independencia, no su ocupación de tentar.
El uso de esta frase implica que hay esperanza para estos falsos maestros y
sus seguidores. Sin embargo, una metáfora similar es utilizada para los falsos
maestros en el 4:2, indicando que no hay esperanza para ellos.
2
2:1 Por lo tanto, exhorto, ante todo, a que se
hagan rogativas, oraciones, peticiones y acciones
de gracias, por todos los hombres.
παρακαλω ουν πρωτον παντων ποιεισθαι δεησεις
προσευχας εντευξεις ευχαριστιας υπερ παντων ανθρωπων

2:2 Por reyes y a todos los que están en altos


cargos; a fin de que sigamos llevando una vida
tranquila y quieta con plena devoción piadosa a
YHVH y seriedad.
υπερ βασιλεων και παντων των εν υπεροχη οντων ινα
ηρεμον και ησυχιον βιον διαγωμεν εν παση ευσεβεια και
σεμνοτητι
2:3 Porque esto es bueno y agradable delante del
Salvador nuestro, Elohím,
τουτο γαρ καλον και αποδεκτον ενωπιον του σωτηρος ημων
θεου

2:4 Quien desea que todos los hombres se salven


y que lleguen a un pleno conocimiento de la
Verdad.
ος παντας ανθρωπους θελει σωθηναι και εις επιγνωσιν
αληθειας ελθειν

2:5 Porque Elohím es Uno, y también es uno un


mediador de Elohím y de hombres, un hombre,
Mesías Yeshúa,
εις γαρ θεος εις και μεσιτης θεου και ανθρωπων ανθρωπος
χριστος ιησους

2:6 el cual se dio a sí mismo en rescate


equivalente por todos, para testimonio a sus
tiempos apropiados.
ο δους εαυτον αντιλυτρον υπερ παντων το μαρτυριον
καιροις ιδιοις

2:7 Para esto fui puesto por predicador y apóstol


-digo la verdad en Mesías, no miento- maestro
de gentiles en la fe y Verdad.
εις ο ετεθην εγω κηρυξ και αποστολος αληθειαν λεγω εν
χριστω ου ψευδομαι διδασκαλος εθνων εν πιστει και
αληθεια
2:8 Por lo tanto, quiero que los hombres oréis en
todo lugar, alzando manos leales, sin enojos ni
discusiones.
βουλομαι ουν προσευχεσθαι τους ανδρας εν παντι τοπω
επαιροντας οσιους χειρας χωρις οργης και διαλογισμου

2:9 Asimismo también las mujeres deben


vestirse decorosamente, con modestia y recato;
no con trenzados ostentosos, ni oro, ni perlas, ni
vestidos muy costosos,
ωσαυτως και τας γυναικας εν καταστολη κοσμιω μετα
αιδους και σωφροσυνης κοσμειν εαυτας μη εν πλεγμασιν η
χρυσω η μαργαριταις η ιματισμω πολυτελει

2:10 más bien lo que es apropiado de mujeres


que profesan dar culto a YHVH, a través de
buenas obras.
αλλ ο πρεπει γυναιξιν επαγγελλομεναις θεοσεβειαν δι εργων
αγαθων

2:11 Una mujer aprenda en silencio con toda


docilidad.
γυνη εν ησυχια μανθανετω εν παση υποταγη

2:12 Pues no permito a mujer enseñar, ni


gobernar sobre el hombre, sino estar en silencio.
γυναικι δε διδασκειν ουκ επιτρεπω ουδε αυθεντειν ανδρος
αλλ ειναι εν ησυχια
2:13 Porque Adam fue formado primero,
después Javah;
αδαμ γαρ πρωτος επλασθη ειτα ευα

2:14 Y Adam no fue seducido engañosamente,


sino que la mujer, al ser engañosamente
seducida, incurrió en transgresión.
και αδαμ ουκ ηπατηθη η δε γυνη απατηθεισα εν παραβασει
γεγονεν

2:15 Pero, será salvada por medio de tener hijos,


si continúa en fe y amor, y santificación con
sensatez.
ωθησεται δε δια της τεκνογονιας εαν μεινωσιν εν πιστει
και αγαπη και αγιασμω μετα σωφροσυνης

NOTAS 2

2:1 “…ante todo, a que se hagan rogativas, oraciones, peticiones y
acciones de gracias, por todos los hombres”
 “…ante todo” Este modismo griego significa “de primera importancia”. El
contexto confirma que su intención es controlar y limitar las repercusiones de los
falsos maestros.
 “…rogativas, oraciones, peticiones y acciones de gracias” La oración es
una serie de 4 palabras (Filipenses 4:6 tiene 3 de ellas; Efesios 6:18, tiene otras
2). Es la forma como Pablo enfatiza de que la oración debe interpretarse como
favoreciendo a todos los hombres, particularmente a quienes están en autoridad.
En Efesios 6:18 posee este mismo énfasis de que orar a favor de todos se limita
a los creyentes, pero aquí tiene carácter universal. El término “peticiones”
(enteuxis) se encuentra sólo aquí y en el 4:5.
Las oraciones y acciones de gracias adquieren aquí una perspectiva universal.
La congregación necesitaba un ambiente que le permitiera llevar una vida
tranquila y pacífica, que solo podría lograrse con un buen gobierno y la debida
participación de todos en la vida civil respetando las leyes. Cf. Tit 2:12; 3.1, y la
actitud de Pablo respecto de las autoridades (Ro 13.1-7).
 “…por todos los hombres” El término “todos” aparece 5 veces entre los vv.
1-7, lo cual demuestra tanto la extensión de las oraciones como del Divino Amor.
Algunos, sobre todos los hombres, consideran el énfasis como una reacción al
exclusivismo de los falsos maestros.
2:2 “Por reyes y a todos los que están en altos cargos; a fin de que sigamos
llevando una vida tranquila y quieta con plena devoción piadosa a YHVH y
seriedad” Διά en el VERBO COMPUESTO tiene aquí una idea PERFECTIVA:
aprobados a través de su vida.
 “…Por reyes y a todos los que están en altos cargos” La Biblia no enseña
un llamado “derecho divino de los reyes” o por “la Gratia Deo”, pero sin
establecer la voluntad divina para el gobierno organizado (cf. Romanos 13:1-2).
El asunto teológico no es que estemos de acuerdo con nuestro gobierno o si el
gobierno es justo. Los creyentes debemos orar a favor de ministros
gubernamentales porque está dentro de la voluntad Divina para un mundo caído.
Los creyentes saben por Romanos 13:1-2, que toda autoridad es permitida por
el Elohím; por tanto, como seguidores de Mesías lo respetamos. ¡Esta afirmación
es más poderosa cuando comprendemos que Pablo pedía a los creyentes que
orasen por líderes gubernamentales como Nerón!
Aunque como creyentes que tenemos como autoridad a un solo Rey, nuestro
Señor Yeshúa-Mesías y somos plenamente neutrales; comprendemos que el
gobierno humano –en el mundo caído- es permitido por mandato Divino; lo cual
no equivale al “derecho divino de los reyes”; sino al gobierno como lugar divino.
Ninguna forma de gobierno se privilegia sobre otra.
Para el creyente, es un deber religioso obedecer a la autoridad civil con una
actitud propia y respetuosa. Es apropiado que los creyentes apoyen el gobierno
humano mediante los impuestos y las oraciones. El propósito del gobierno
humano es mantener el orden. Ellos son servidores divinos en estas tareas. Pero
entendemos que el gobierno humano no es la última expresión de poder; tiene
límites en su autoridad. Los creyentes debemos actuar según nuestras
conciencias y el principio de neutralidad al rechazar la autoridad civil cuando ésta
sobrepase los límites preestablecidos y se opone claramente a lo que la Biblia
estipula. Agustín afirmó en su obra La Ciudad de Dios que “somos ciudadanos
de dos reinos: uno temporal y otro eterno. ¡En ambos tenemos responsabilidades
con el supremo Reino de Dios!” Nuestra responsabilidad con el Elohím tiene un
enfoque individual y colectivo.
Los cambios sociales deben ir precedidos de conversiones individuales. No
existe ninguna esperanza escatológica en el gobierno humano, ya que todos
ellos, aunque han sido promulgados y usados por Dios, están apartados de Él
por ser expresiones pecaminosas de la organización humana. Este concepto se
expresa en el uso de la palabra “mundo” como sinónimo (ej. I Juan 2:15-17).
 “…a fin de que sigamos llevando una vida tranquila y quieta” Esto puede
significar “pacíficamente” con el sentido de “libre de pruebas externas”, o
“quieto”, con el significado de “libre de luchas internas”. Los creyentes deben
ejercitar su fe viviendo apaciblemente, lo que resulta tan difícil en tiempos de
angustia y confusión. Estos falsos maestros habían interrumpido la paz y el gozo
de las iglesias domésticas en Efesios. Pablo también aconseja esto a la iglesia
de Tesalónica, que se vio inquietada por una facción escatológica super celosa
(cf. I Tes 4:11; II Tes 3:12). ¡Ante las dificultades de la iglesia debemos vivir
piadosa y reposadamente!
Los creyentes fueron perseguidos y malentendidos por la sociedad gentil
pagana. Esta forma de contraatacar el problema debía ser el estilo de los
creyentes. El término “plena devoción piadosa” se usa 10 veces en las epístolas
paulinas (cf. 2:2; 3:16; 4:7-8; 6:3, 5-6, 11; II Tim 3:5; Tito 1:1). Tiene la
connotación de reverencia hacia YHVH evidenciada en un estilo de vida moral y
adecuado. El término “digno” también se usa varias veces en las Pastorales (cf.
I Tim 2:2; 3:4, 8, 11; Tito 2:2, 7). En el Léxico de Bauer, Arndt, Gingrich y Danker
aparece como “reverencia, dignidad, seriedad, respeto, santidad, probidad”
(p.47). Los creyentes deben llamarse la atención a sí mismos de forma positiva
(ej. “digno de respeto”), pero no de manera negativa (cf. v.3; I P 4:12-16).
 “YHVH” Restituimos en TIRY el Nombre Divino de 4 letras. También lo hace
la Políglota de Nüremberg del NT por Elías Hutter de 1599 donde dice YHVH
en su texto hebreo. (Cf. listado de Restituciones)
2:3 Ἐνώπιον tiene aquí la idea de juicio: aceptable delante de.
2:4 “Quien desea que todos los hombres se salven y que lleguen a un pleno
conocimiento de la Verdad” Los creyentes debemos orar a favor de toda la
gente porque YHVH desea que todos se salven. Esta era una terrible afirmación
para el exclusivismo de los falsos maestros, sean gnósticos o judíos, y más
seguramente en combinación con las Pastorales. Esta es una gran verdad sobre
el Divino Amor para toda la Humanidad (cf. 4:10; Ez 18:23, 32; Jn 3:16; 4:42; Tito
2:11; II P3:9; I Jn2:1; 4:14).
El versículo muestra el desequilibro de la doctrina dogmática de la super-
predestinación, que enfatiza la soberanía Divina al margen de toda respuesta
humana. Las verdades afirmadas en los “5 puntos” del calvinismo,
particularmente en torno a la “gracia irresistible” y la “redención limitada” surgen
del aspecto del Pacto de la fe bíblica. Su propósito es reducir al Elohím a un
títere de la libre voluntad humana, como también es inapropiado reducir a la
Humanidad a un mero títere divino. El Elohím en Su soberanía ha escogido tratar
con la Humanidad caída por medio del Pacto.
Él siempre inicia y estructura el Pacto (cf. Jn 6:44; 65), pero Él ha mandatado
que los seres humanos deben responder y continuar respondiendo con
arrepentimiento y fe (cf. Mc 1:15; Hch 3:16, 19; 20:21). Con frecuencia la
discusión teológica en torno a la Soberanía Divina (predestinación) y la voluntad
humana se perjudica mediante los textos de prueba. La Biblia revela claramente
la soberanía de YHWH; sin embargo, también muestra Su mayor creación, la
humanidad hecha a Su imagen, a quien le ha sido dada la gran responsabilidad
personal de tomar decisiones morales. Los humanos deben cooperar con YHVH
en cada área de la vida.
El término “mucho” ha sido utilizado para afirmar que el Padre Eterno escogió
a algunos (los elegidos), pero no a todos; que Yeshúa murió por algunos, no por
todos. ¡Una lectura cuidadosa de los siguientes textos de muestra que han sido
usados con sentido paralelo!
Isaías 53 Romanos 5 1.
1 “Todos” (v.6) 1. “Todos” (v.18)
2. “Muchos” (vv. 11-12) 2. “Muchos” (v.19)
 “…y lleguen a un pleno conocimiento” La frase se usa varias veces en las
Cartas Pastorales (cf. II Tim 2:25; 3:7; Tito 1:1). Significa entender y responder
al menaje de Evangelio (cf. Ef 4:13). Es la forma intensificada del griego epi +
gnosis, que implica “el conocimiento de la experiencia total”. Esta inclusión
impacta el énfasis de los falsos maestros sobre el elitismo y el conocimiento
especial. La exacta relación entre los elementos judíos y griegos con los falsos
maestros no está clara. Es obvio que contiene un elemento judío que significa
“mitos”, “genealogías” y “Ley” (vea la nota en el 1:6-7). Ha habido mucha
expectación con relación al elemento griego. Ciertamente hubo un elemento
inmoral, más característico de los falsos maestros que del judaísmo. El involucrar
el sistema gnóstico primitivo con sus niveles angelicales con las herejías es
sencillamente incorrecto. En “Imágenes ilustradas de Palabras en el Nuevo
Testamento”, Vol. 4, p. 567, A.T. Robertson identifica a los falsos maestros como
“gnósticos”.
Por los descubrimientos arqueológicos en Nag Hammadi (Egipto) ahora
sabemos mucho más sobre las especulaciones en torno a la teología gnóstica.
Hay una traducción inglesa de estos textos con el nombre de “The Library of Nag
Hammadi”, editado por James M. Robertson y Richard Smith. También existe
una interesante interpretación de estos textos en “La Religión Gnóstica”, de Hans
Jonas.
 “…la Verdad” El término “Verdad” se usa de varias maneras en el Nuevo
Pacto:
1. Para la persona de Yeshúa (cf. Jn 8:31-32; 14:6)
2. Para describir al Espíritu (cf. Jn 16:13)
3. Para describir la “Palabra” (cf. Jn 17:17)
En última instancia, la verdad Divina se revela en Yeshúa-Mesías, la palabra
viviente, que está debidamente presentada en la Biblia, la palabra escrita; ambas
se nos muestran por medio de la acción del Espíritu Santo. La verdad a la que
se refiere aquí es paralela a la “sólida enseñanza” del 1:9, y “el glorioso Evangelio
del Elohím Bendito” del 1:10. Se refiere a “Evangelio” de Yeshúa-Mesías (cf. 4:3;
II Tim2:25; 3:7; tito 1:1).
2:5 “Porque Elohím es Uno, y también es uno un mediador de Elohím y de
hombres…” Es un ejemplo de la afirmación neotestamentaria de que la fe es la
persona y la obra de Yeshúa, como el único camino para estar bien con el Padre
(cf. Juan 10:1-18; 14:6). Con frecuencia denominan a esto “el escándalo
exclusivista del Evangelio”. Esta verdad pareciera estar fuera de lugar en
nuestros días de gran tolerancia (sin absolutos), pero la Biblia es la
autorrevelación divina, por lo cual los creyentes deben afirmar es exclusividad.
No decimos que una denominación sea el único camión, sino que la fe en Yeshúa
es el único camino hacia el Elohím Eterno. El uso del término “mediador” tiene
connotación sacerdotal (f. Hebreos 8:6; 9:15; 12:24). El sacerdote era el medio
entre el pueblo necesitado y YHVH santo. Yeshúa es nuestro Sumo Sacerdote
el Cohen Cohením (cf. Hebreos 7:9). Yeshúa es nuestro:
1. Salvador
2. Substituto
3. Mediador
4. Intercesor
 “…un hombre, Mesías Yeshúa” El énfasis de este versículo es que Jesús es
totalmente humano y aun así sigue siendo el único mediador entre El Elohím y
la Humanidad (cf. Juan 14:16). Los falsos maestros gnósticos habrían negado la
humanidad de Yeshúa (cf. Jn 1:14; I Jn 1:1-3). Es posible que el trasfondo
tipológico no sea gnóstico, sino el planteamiento paulino de Adam-Mesías (cf.
Ro5:12-21; I Co 15:21-22, 45-49; Flp 2:6). Yeshúa era visto como el 2º Adam, el
origen de una nueva raza, ni judía ni griega, ni hombre ni mujer, ni esclavo ni
libre, sino “la nueva humanidad redimida” (cf. I Co 12:13; Gá 3:28; Ef 2:11-3:13;
Col 3:11). Es probable que los vv. 5-6 sean una definición teológica del término
“la Verdad” que aparece en el v.4.
2:6 “el cual se dio a sí mismo en rescate equivalente por todos, para
testimonio a sus tiempos apropiados” Τὸ μαρτύριον es una expresión que
está en aposición con el ACUSATIVO de la cláusula precedente, o que esté
vagamente relacionada con δούς. Tanto ἀντί como ὑπέρ se combinan con
λύτρον para expresar la idea de en vez de (el concepto sustitutivo o vicario de la
muerte de Mesías).
Redención: I Co 15:3; Apo 1:5 Gá 1:4; 4:4 Hbr 1:3; I P 2:24 I Jn 1:9; 2:2; 3:5;
4:10; I Tes 5:10.

NASB “El testimonio dado en el tiempo apropiado”
NKJV “De ser testificado en el tiempo apropiado”
NRSV “Esto fue atestiguado en el tiempo adecuado”
TEV “La prueba en el tiempo preciso”
NJB “Este fue el testimonio en el tiempo asignado”
BTX4 “Cuyo testimonio fue dado en sus propios tiempos”
La frase es un paralelo de I Tim 6:15; Tito 1:3. No es un tiempo futuro como
algunas versiones tratan de hacernos creer. El tiempo verbal usado por pablo es
PASADO. Elohím tiene el control de los eventos históricos y Su Mesías vino en
el momento preciso para redimir a toda la Humanidad (cf. Ro 5:18-19). La otra
posibilidad es que pueda relacionarse con Ro 5:6; Gá 4:4; Ef 1:10, donde algunas
condiciones históricas del siglo I d.C. del mundo grecorromano privilegiaron este
ideal:
1. La Pax Romana o la paz de Roma permitió la libre circulación de la gente entre
los diversos países
2. Un idioma común (griego koiné) permitió que todos los habitantes del mundo
mediterráneo se entendiesen muy bien.
3. La evidente bancarrota de las religiones griegas y romanas causó que la gente
buscara el significado de la vida. Querían más elementos de una espiritualidad
personal –esto también se ve en el aumento de las religiones mistéricas-.
2:7 “Para esto fui puesto por predicador y apóstol -digo la verdad en
Mesías, no miento- maestro de gentiles en la fe y Verdad” El tiempo verbal
que hablamos en el v. anterior (6) ahora es confirmado en el contexto por el
mismo apóstol pablo. Pablo confirma su actividad apostólica entre los gentiles.
Con frecuencia estos son enumerados como dones separados del Espíritu,
como en I Co12:28 o Ef4:11. En esta lista, el término griego “κηρυξ” puede
referirse a predicador (en particular el uso de profeta en I Co; cf. 11:4-5; 13:9;
14:1, 3-5, 24, 31, 39). En cierto sentido, cada uno de estos dones de guías
proclama por sí mismo el Evangelio, pero con distintos énfasis. Pablo usa los
mismos términos para describir su ministerio en II Timoteo 1:11.
 “-digo la verdad en Mesías, no miento-” Algunos comentaristas han dicho
que esto sería inapropiado para una epístola pastoral escrita por Pablo a su
querido colaborador, Timoteo. Pero debemos recordar que las epístolas tenían
la intención de ser leídas públicamente en la iglesia-hogar (cf. 6:21b; II Tim 4:22b;
Tito 3:15b). La epístola era la recomendación y delegación de autoridad a un
joven como representante apostólico enviado a las iglesias de la zona de Éfeso,
que luchaban contra los falsos maestros judeo-gnósticos.
2:8 “…quiero que los hombres oréis en todo lugar, alzando manos leales,
sin enojos ni discusiones” Pablo afirma que la vida pública debe ser digna y
apropiada (cf. Vv. 1-7), y de igual manera la adoración (cf. I Co 11-14). La frase
“en todo lugar” probablemente se refiere a las iglesias domésticas en o cerca de
Éfeso. En el v.8, la oración aceptable se define de tres maneras:
1. La elevación de las manos limpias en lealtad y en santidad
2. El control del enojo
3. Sus discusiones
Estas definiciones demuestran que evidentemente Pablo hablaba a los fieles
creyentes, excluyendo a los falsos maestros, sus falsos interlocutores
(probablemente viudas y jóvenes) y a sus seguidores. Pablo usa la frase “en todo
lugar” con frecuencia (cf. I Co 1:2; II Co 2:14; I Tes 1:8; I Tim 2:(8). También
podría ser una alusión a Malaquías 1:11 en el Antiguo Pacto, quien profetizó la
adoración de todo el mundo al Mesías. Esto está de acuerdo con el uso repetitivo
de “todos” en los vv. 1-7.
La costumbre en la primitiva iglesia-hogar a la hora de orar era el levantar las
manos hacia el cielo. Era la posición de oración según la costumbre judía.
Mandaba que las vidas y las palabras de los creyentes deben identificarse
plenamente (cf. Jacobo 4:8). Esta costumbre seguimos teniéndola en las iglesias
-domésticas de avivamiento hoy día.
 “…sin enojos ni discusiones” Es el término griego orgē, que significaba
“oposición arreglada” (cf. Mt 5:23- 24; 6:13). El enojo para con los demás afecta
nuestra relación con el Padre (cf. Mt 5:21-24; Mc 11:25; I Jn 2:9, 11; 4:20-21).
NASB “Disensión”
NKJV “Dudando”
NRSV, TEV NJB, “Argumentando”
BTX4 “sin ira ni cuestionamiento”
Los filósofos griegos usaban el término para una sesión de enseñanza o
diálogo. En el Nuevo Pacto tiene una connotación negativa (cf. Mt 15:19; Mc
7:21). Aquí se refiere al contexto de las enseñanzas o a la actitud inapropiada,
de enojo o disputa de los falsos maestros.
2:9,10 Διά con el genitivo expresa circunstancia concomitante. Κοσμεῖν…
ἀγαθῶν significa: se vistan … sino con buenas obras.
2:9 “Asimismo también las mujeres deben vestirse decorosamente, con
modestia y recato; no con trenzados ostentosos, ni oro, ni perlas, ni
vestidos muy costosos”

NASB, BTX4 “Asimismo”
NKJV “De la misma manera”
NRSV, TEV “También”
NJB “De igual manera”
Aquí se demuestra que el contexto señala “cómo deben los hombres y mujeres
involucrase en la adoración pública” (ej. las iglesias domésticas; cf. I Co11-14).
Sobre el tema hay una buena discusión en F.F. Bruce, “Respuestas a
Preguntas”, pp. 114-115.
 “también las mujeres deben vestirse decorosamente…” La ropa revela el
corazón y la mente. Los creyentes deben vestirse correctamente, no sólo en la
iglesia, sino en todos los lugres y momentos porque son creyentes. El énfasis de
este pasaje no sólo es la presentación externa, sino también la piedad (cf. v. 10;
I Pedro 3:3-4). En cada área de la vida de los creyentes deben presentarse como
la luz del mundo y la sal de la tierra (cf. Mateo 5:13-16). ¡Debemos recordar de
quién somos embajadores! Ser decorosos o decorosas no significa ir al culto
trajeados o con vestido de noche lujoso, la ropa será limpia y modesta.
El vestido adecuado para las hijas del Elohím es la piedad. La belleza no es
un tipo de vestimenta, sino un corazón transformado. Las mujeres realmente
lindas y atractivas son las piadosas (en todas las áreas de sus vidas).
 “…no con trenzados ostentosos, ni oro, ni perlas, ni vestidos muy
costosos” Esto implica que al menos un porcentaje de los creyentes eran
relativamente adinerados. El estilo del peinado judío y romano de la época era
muy elaborado, extravagante y costoso. Aparentemente, las mujeres cristianas
estaban siendo adoctrinadas hacia la mundanalidad y la libertad personal
(posiblemente influidas por el movimiento de liberación femenina que se inició
en la cultura romana; cf. I Co 11:2-16). Lo que podría reflejar el exclusivismo de
los falsos maestros, quienes buscaban a los ricos, influyentes e intelectuales.

2:10 θεοσεβειαν significa en gr.: “Reverencia a Theo”, ‫א‬, A; Y7, Y8: “YHVH”.
Paulo pudo hacer aquí una breve referencia al cántico judío del Eshet Jáyil de
Proverbios 31:30.
 “YHVH” Restituimos en TIRY el Nombre Divino de 4 letras. También lo hace
la Políglota de Nüremberg del NT por Elías Hutter de 1599 donde dice YHVH
en su texto hebreo. (Cf. listado de Restituciones)
2:12 “Pues no permito a mujer enseñar, ni gobernar sobre el hombre, sino
estar en silencio” Puede ocurrir que un SUSTANTIVO no tenga artículo en
alguna fórmula; así aparece γυναικί…ἀνδρός que significa: sobre el hombre (en
vez de: sobre su marido). Αὐθεντέω significa: ser señor de, gobernar.
“…ni gobernar sobre el hombre” En el Nuevo Pacto, el VERBO autehnteō se
usa solamente aquí. Se define como “uno que actúa bajo su propia autoridad”
(authentēr, amo) o “el que gobierna”. Vea la discusión en el “Vocabulario del
Nuevo Testamento Griego”, por Moulton y Milligan, p.91. ¿Significa esto que las
mujeres pueden estar en posiciones de liderazgo no dominante? El contexto
inmediato no se apoya en la frase añadida “si no esté en silencio” (cf. I Corintios
14:34). La afirmación de Pablo sobre el rol de docilidad de las mujeres se puede
explicar mediante el uso de este hapax legomenon. Debe abordarse desde una
perspectiva cultural. Elohím escogió revelarse a sí mismo en un determinado
ambiente cultural. No todo en esa cultura era la voluntad divina para todos los
creyentes de todas las culturas de todas las épocas (vea Gordon Fee, “El
Evangelio y el Espíritu”, y “Cómo leer la Biblia con todo su valor”, pp. 83-86). La
verdad y el poder del Evangelio cambia radicalmente la cultura humana (ej. la
esclavitud, el dominio masculino). La arrogancia y el domino para la explotación
es un mal propio de hombres y mujeres. Se deben evitar ambos extremos: (1)
las mujeres que no pueden hacer nada (un elemento cultural del Medio Oriente),
y (2) aquéllas que pueden hacer cualquier cosa (el moderno individualismo
Occidental). ¡Los creyentes –hombre y mujeres- deben ministrar dentro de su
cultura para maximizar el evangelismo y el discipulado, no su agenda personal!
TEMA ESPECIAL: LA ORDENACIÓN DE LA MUJER

El versículo de 1 Timoteo 2:12 es uno de los textos fundamentales para


quienes se oponen a la ordenación de la mujer. Es un texto que explícitamente
dice que las mujeres no pueden “ejercer dominio” o “autoridad” como dicen otras
versiones bíblicas, sobre lo hombres.

Pero ¿significa esto que no existe la ordenación de la mujer en la iglesia?


¿Cómo se debe interpretar este versículo?

No podemos obtener sabiduría sin una atención verdadera y un estudio con


oración. Algunas porciones de la Biblia son en verdad demasiado claras para
que se puedan entender mal; pero hay otras cuyo significado no es superficial, y
no se discierne a primera vista. Se debe comparar pasaje con pasaje. Debe
haber un escudriñamiento cuidadoso y una reflexión acompañada de oración.
Solo así el estudio será recompensado.

Tomar un texto o un pasaje de la Biblia fuera del contexto, citando tal vez más
que la mitad de un versículo para probar su idea, y dejan la 2ª mitad que quizá
hubiese probado todo lo contrario, es lo que suelen hacer algunas
organizaciones religiosas del día actual. Así que es muy importante conocer el
contexto de la Epístola a Timoteo.

Cuando Pablo le escribió esta carta a Timoteo, él en ese momento era un líder
de la iglesia de Éfeso. La iglesia en Éfeso estaba pasando por momentos
difíciles. Había sido invadida por “supuestos maestros” que enseñaban
“doctrinas falsas” basadas en “leyendas y genealogías interminables” (1 Tim.
1:3-4). Estos falsos maestros habían engañado a varias mujeres de la iglesia de
Éfeso pues Pablo dice que “algunas ya se han descarriado para seguir a
Satanás” (1 Tim. 5:15).

Este es el contexto de la primera epístola a Timoteo: una iglesia que estaba


atravesando momentos difíciles, con maestros falsos que engañaban a los
cristianos con herejías.

Quienes se oponen a la ordenación de la mujer declaran que 1 Timoteo 2:12


nos da un mandato universal, aplicable a todas las mujeres de todos los tiempos
de todas las iglesias. Es decir, que incluso las mujeres fuera de Éfeso y del siglo
I también deberían permanecer en silencio, y no deberían enseñar ni permanecer
en puestos de autoridad sobre hombres.

Este pensamiento no se sostiene ni siquiera en los textos de I a Timoteo. Por


ejemplo: Pablo aconsejó a Timoteo que tomara un poco de vino a causa de sus
frecuentes casos de enfermedad; pero ¿quería decir Pablo que es eso un
mandato universal aplicable a todas las personas en todos los tiempos de todas
las iglesias?

Obviamente la respuesta es no. No podemos aplicar literalmente este pasaje.


No por tener enfermedades estomacales debemos tomar vino. Sin embargo, si
podemos del pasaje aplicar un principio para la vida del creyente: Si tienes una
enfermedad debemos cuidarnos con lo que comemos y bebemos y tomar
medicinas prescritas medicamente que alivien nuestro problema.

De modo que, aunque no podemos aplicar literalmente el consejo de 1


Timoteo 2:12, si creemos que podemos aplicar el principio detrás del texto.

Si comparamos el texto de 1 Timoteo 2:12 con otros textos nos encontramos


que Pablo NO ESTÁ DANDO NINGÚN MANDATO UNIVERSAL A LA MUJER,
ya que:

1. según Tito 2:3 las ancianas de Creta, dice Pablo, que deben ser
“maestras de lo bueno”.
2. Priscila enseño el Evangelio a Apolos (Ro 16:3)
3. Pablo no hace distinción de género cuando aconseja a “todos” que
deberían ser maestros (Hbr 5:12).

Pablo en varias ocasiones muestra a mujeres que tenían una posición de


autoridad en la iglesia, incluso sobre hombres. Por ejemplo:

1. Junia, que era mujer “insigne entre los apóstoles”. (Rom. 16:7).
2. También menciona a Febe que era “una diaconisa de la iglesia de
Cencreas” y “había ayudado a muchos”. En griego aquí se usa la palabra
prostatis que significa “protectora”, “patrona” o “guardiana”. El diccionario
de griego Thayer dice que significa “mujer puesta encima de otros”. (Vea
Joseph Thayer, Greek-English Lexicon of the New Testament (New York:
Harper and Brothers, 1889), 549.
3. menciona a Priscila, la esposa de Aquila, que casi siempre es
mencionada primero (lo que denota autoridad). Esta mujer guiaba una
iglesia en su casa (1 Co. 16:19). En 1 Corintios 1:11
4. Pablo menciona a la “familia de Cloe”. Según la tradición de la antigüedad,
esto indica que Cloe era la cabeza de esta familia.

Así que si se ve claro que había mujeres en puestos de autoridad en el Nuevo


Pacto.

Sobre “estar en silencio” se ve claro que en las iglesias de Corinto Pablo


permitía que las mujeres oraran y que profetizaran en voz alta en la iglesia-hogar
(I Co 11:5) A la iglesia en Colosas se dijo que “canten salmos, himnos y
canciones espirituales…” (Col 3:16) y se ve que pablo tampoco hace distinción
de género.

¿Cómo debemos interpretar este versículo?

Si, I Timoteo 2:12, como ya hemos mostrado, NO ES UN MANDATO


UNIVERSAL que debe aplicarse literalmente a todas las mujeres en todos los
lugares, ¿cómo tenemos que interpretarlo?

Es muy fácil, sencillamente tenemos que interpretar el principio detrás del


texto.

Pablo escribió este mandato a la iglesia de Éfeso como una manera de evitar
que las mujeres que habían sido engañadas por falsos profetas comiencen a
enseñar o a ocupar puestos de autoridad desde los cuales confundan y engañen
a más personas. Por eso usa el ejemplo de Javah (Eva). Ella no ejerció autoridad
sobre Adam, sino que le compartió una enseñanza falsa satánica, es decir, lo
instigó a pecar. Pablo quería que las mujeres de Éfeso no hicieran lo mismo que
Javah: compartir las falsas enseñanzas que habían recibido a los hombres de su
iglesia.

Todas estas mujeres tienen o tuvieron puestos de autoridad eclesiástica sobre


hombres y mujeres por igual. Así que concluimos que las mujeres si pueden
ejercer autoridad eclesiástica o espiritual como los hombres.

Como podemos notar, en la práctica como Iglesia no creemos que 1 Timoteo


2:12 se aplica literalmente. No lo hemos hecho y no lo estamos haciendo.

Conclusión

Si estudiamos con profundidad la Escritura, comparando textos con textos,


nos damos cuenta que 1 Timoteo 2:12 NO ES UN MANDATO UNIVERSAL que
se puede aplicar literalmente a todas las mujeres, de todas las épocas y en todos
los lugares. En el Nuevo Pacto encontramos mujeres enseñando, en puestos de
autoridad y que no estaban en silencio. La Iglesia nazarena del Divino Amor
también hemos tenido y actualmente tenemos mujeres enseñando y en puestos
de autoridad como diaconisas, misioneras y maestras.
Aunque no debemos interpretar literalmente este texto, si podemos aplicar el
principio detrás del texto. La idea de Pablo era evitar que personas que creían
en herejías tengan puestos de autoridad y enseñen a los demás miembros de la
iglesia falsas doctrinas.

2:15 Es un pasaje difícil y muy influyente; tal vez el más difícil de todos los
escritos paulinos. Debemos recordar:
1. Su relación con Génesis 1:28 y 3:16
2. Las enseñanzas de los falsos maestros
3. El contraste (ej. “pero”) relacionado con la decepción de los falsos maestros.
El término “preservado” o “salvado” puede conectarse con la liberación física de
la experiencia del parto (cf. Nueva Versión Estándar Americana), que parece
apoyarse en el uso de la palabra en I Timoteo 4:16 para el abuso de los falsos
maestros –aparentemente algunos promovían el CELIBATO Y CASTIDAD como
estado espiritual superior; cf. 4:3- o con un sentido espiritual escatológico, como
se aplica a la mayor parte del Nuevo Pacto. Se estimulaba a no tener hijos
porque pensaban que enseguida ocurriría la SEGUNDA VENIDA de Mesías.
Una interesante interpretación se basa en un pequeño dato de la gramática
griega, donde el ARTÍCULO DEFINIDO de la frase “el dar a luz” posiblemente
se refiera a la encarnación de Jesucristo por medio del E.S.:
1. El contexto se relaciona con Génesis 3:15,16
2. La preposición dia puede traducirse como “por medio de”. Este versículo
significa que las hermanas en la iglesia se mantienen bien por medio de tener
fecundación: y saldrán con bien en los partos. Esta traducción presenta el sentido
local de la preposición. Además, la siguiente cláusula con ἐάν se entiende más
fácilmente con esta traducción. Hoy en día durante el culto nocturno familiar se
estimula a que las hermanas queden fecundadas con la ayuda del E.S. con sus
cónyuges y participen en el cumplimiento del mandamiento de Génesis 1:28,
3:16.
3. Hay un ARTÍCULO DEFINIDO en “el dar a luz”.
4. Tanto el SINGULAR como el PLURAL se utiliza para “las mujeres… ellas” Por
tanto, Eva sería la representación de todas las mujeres salvas por la promesa
Divina a través de un nacimiento virginal (ej. Yeshúa, que teológicamente es
similar a la tipología Adán-Yeshúa, en Ro5:12-21; I Co15:21-22, 44-48; Flp 2:6-
7). El contexto inmediato parece enfatizar que las mujeres debían ser amas de
casa, tal era la expectativa social en los tiempos paulinos, al igual que para la
mayoría de las sociedades antiguas y modernas. La salvación de las mujeres no
viene de su liderazgo en el culto o de una libertad cultural inesperada. La verdad
es que no proviene del rol que la sociedad le otorgue, sino por medio de la fe en
sus frutos (cf. v.15b).
La salvación es por Mesías. Las mujeres piadosas confían en él, y no
pretenden llamar la atención de manera inadecuada hacia ellas mismas. Sin
embargo, para nuestra cultura la “atención indebida” surge cuando las mujeres
están limitadas en sus derechos. En el siglo I d.C., al igual que la gente perdida
rechazaría el activismo femenino, hoy en día esta misma gente contradice el
legalismo y el sexismo nazareno. La meta siempre es el Evangelio y el
discipulado, no la libertad o las preferencias personales (cf. I Co 9:19-23).

3
3:1 Palabra fiel es ésta: Si alguno anhela el
servicio de supervisor, buena obra desea.
πιστος ο λογος ει τις επισκοπης ορεγεται καλου εργου
επιθυμει

3:2 Por lo tanto, en necesario que un


supervisor, sea intachable, hombre de una
mujer a la vez, sobrio, prudente, de conducta
decorosa, hospitalario, diestro para enseñar.
δει ουν τον επισκοπον ανεπιληπτον ειναι μιας γυναικος
ανδρα νηφαλιον σωφρονα κοσμιον φιλοξενον διδακτικον
3:3 No dado al vino, no violento ni codicioso,
sino condescendiente, apacible, ni amante del
dinero,
μη παροινον μη πληκτην μη αισχροκερδη αλλ επιεικη
αμαχον αφιλαργυρον

3:4 que gobierne bien su casa, teniendo a sus


hijos obedientes con toda honestidad.
του ιδιου οικου καλως προισταμενον τεκνα εχοντα εν
υποταγη μετα πασης σεμνοτητος

3:5 Pues si un hombre no sabe cómo dirigir su


propia casa, ¿cómo podrá cuidar de la iglesia
del Elohím?
ει δε τις του ιδιου οικου προστηναι ουκ οιδεν πως εκκλησιας
θεου επιμελησεται

3:6 No un neófito, no sea que se vuelva


presuntuoso y caiga en la misma condenación
del Adversario.
μη νεοφυτον ινα μη τυφωθεις εις κριμα εμπεση του
διαβολου

3:7 Se requiere además que hablen bien de él


los de afuera, para que no caiga en descrédito
y en el lazo del Adversario.
δει δε αυτον και μαρτυριαν καλην εχειν απο των εξωθεν ινα
μη εις ονειδισμον εμπεση και παγιδα του διαβολου
3:8 Los diáconos asimismo deben ser serios, no
de doble lengua, ni amigos de mucho vino, ni
codiciosos de ganancias deshonestas.
διακονους ωσαυτως σεμνους μη διλογους μη οινω πολλω
προσεχοντας μη αισχροκερδεις

3:9 Guardando el misterio de la fe con una


conciencia limpia.
εχοντας το μυστηριον της πιστεως εν καθαρα συνειδησει

3:10 Y que a estos se les pruebe primero; luego


que ejerzan el diaconado sin acusación.
και ουτοι δε δοκιμαζεσθωσαν πρωτον ειτα διακονειτωσαν
ανεγκλητοι οντες

3:11 Las mujeres [diaconisas] asimismo deben


ser honestas, no calumniadoras, moderadas en
los hábitos, sobrias, confiables en todo.
γυναικας ωσαυτως σεμνας μη διαβολους νηφαλιους πιστας
εν πασιν

3:12 Que los diáconos sean hombres de una


mujer a la vez, y presidan de manera buena a sus
hijos y sus propias casas.
διακονοι εστωσαν μιας γυναικος ανδρες τεκνων καλως
προισταμενοι και των ιδιων οικων

3:13 Porque quienes cumplen excelentemente su


diaconado, están adquiriendo una posición
honrosa en la fe de los que están en Mesías
Yeshúa.
οι γαρ καλως διακονησαντες βαθμον εαυτοις καλον
περιποιουνται και πολλην παρρησιαν εν πιστει τη εν χριστω
ιησου

3:14 Te escribo estas cosas, aunque tengo


esperanza de que pronto iré a ti;
ταυτα σοι γραφω ελπιζων ελθειν προς σε ταχιον

3:15 pero si alguna vez tardo, quiero que sepas


cómo debes comportarte en la Casa del Elohím,
que es la iglesia del Elohím Viviente, columna y
fundamento de la Verdad.
εαν δε βραδυνω ινα ειδης πως δει εν οικω θεου
αναστρεφεσθαι ητις εστιν εκκλησια θεου ζωντος στυλος και
εδραιωμα της αληθειας

3:16 Indiscutible y grande es el misterio de la


reverencia piadosa a YHVH:
Fue manifestado en cuerpo,
Justificado en espíritu,
Visto a los ángeles,
Predicado a los gentiles,
Creído en el mundo,
Elevado en esplendor.
και ομολογουμενως μεγα εστιν το της ευσεβειας μυστηριον
θεος εφανερωθη εν σαρκι εδικαιωθη εν πνευματι ωφθη
αγγελοις εκηρυχθη εν εθνεσιν επιστευθη εν κοσμω ανεληφθη
εν δοξη

NOTAS 3

3:1 “Palabra fiel es ésta: Si alguno anhela el servicio de supervisor,
buena obra desea”
 “Palabra fiel es esta: …” Este modismo puede significar tanto una afirmación
conclusiva como una de inicio *cf. I Tim 1:15; 3:1; 4:9; II Tim 2:11; Tito 3:8). Es
la 2ª de 5 afirmaciones de “confianza” en las Pastorales. Funcionan
sustancialmente como una introducción de Yeshúa al “amén” o “amén, amén”
(traducido como “verdad, verdad” o “de cierto, de cierto”), lo cual es muy llamativo
como afirmación.
 “anhela… desea” Son dos términos griegos fuertes: (1) “desea ser” (cf. 6:10;
Hbr 11:16) y (2) anhela o “pone su corazón sobre” (cf. Mt 13:17; Lc 15:16). Esto
nos indica que puede ser muy limitado nuestro moderno énfasis sobre la
necesidad de un estereotipo veterotestamentario de llamamiento divino; basta
con el deseo de permanecer en la Iglesia. Las aspiraciones de los corazones de
los creyentes son de YHVH (cf. Salmos 37:4).

NASB “Ministerio de supervisión”
NKJV “La posición de un obispo”
NRSV “El ministerio de un obispo”
TEV “Líderes de la iglesia”
NJB “Líderes que presiden”
BTX4 “el que cuida”
 “servicio de supervisor” (ton episkopon). Se usa aquí el término griego
episkopos, traducido generalmente en inglés/español como “obispo” pero
también se traduce por “supervisor” que parece ser un sinónimo
neotestamentario de otros 2 términos aplicados al ministerio de guía en la iglesia
local. Las palabras “pastor”, “supervisor” y “anciano” se refieren al mismo
ministerio (cf. 5:17; Hechos 20:17, 28; Tito 1:5, 7; I Pedro 5:1-2). La iglesia del
Nuevo Pacto sólo tenía 2 ministerios: el pastoreado y el diaconado (cf. Filipenses
1:1). Al parecer, “anciano” tenía un trasfondo judío, mientras “supervisor” era
considerado un término griego.
Esta vieja palabra griega aparece en la SEPTUAGINTA, y también en
inscripciones y papiros. Deissmann (Bible Studies, págs. 230ss.) muestra que se
aplicaba a oficiales comunitarios en Rodas. Véase Hch 20:28 para su empleo
para designar a los ancianos (presbíteros) en el versículo Hch 20:17. Lo mismo
en Tit 1:5,7. Ver Flp 1:1. Esta palabra no tiene en el NP el sentido monárquico
con que se encuentra en Ignacio, de un obispo presidiendo sobre ancianos.
3:2 “Por lo tanto, en necesario que un supervisor, sea intachable,
hombre de una mujer a la vez, sobrio, prudente, de conducta
decorosa, hospitalario, diestro para enseñar”
 “…sea intachable” Es la calificación clave a lo largo de todo el contexto para
la guía de la iglesia local. La frase implica que no hay lugar para la crítica, tanto
dentro de la comunidad de creyentes (vv. 2-6) como en la de no creyentes (v.7).
El mismo tema es un constante reproche en los vv. 7. 10; 5:7; 6:14. No hay
líderes perfectos, sino piadosos y respetados como creyentes aceptables. Vea
la nota en Tito 1:6.
 “Hombre de una mujer a la vez” Esta expresión, como también la aplicada a
las viudas en 1 Ti 5.9, probablemente debe entenderse en el sentido de no
haberse casado por 2ª vez y/o casado con una esposa legal. En los primeros
siglos de la Iglesia se elegían y ordenaban por imposición de manos a
presbíteros y obispos de personas casadas. Lo que dice Paulo de los obispos,
se debe entender también de los presbíteros (ancianos). Engreído al verse en
una dignidad tan alta (v.6). Hospedador: virtud muy importante entre los primeros
creyentes (cf. Ro 12.13 n.). Puede referirse, además, al uso de casas particulares
para las reuniones de la iglesia (cf. Ro 16.5 n.; cf. Col 4.15; Flm 2).

NASB, NKJV, NJB “Marido de una esposa”
NRSV “Casado sólo una vez”
TEV “Solamente debe tener una esposa”
BTX4 “marido de una sola mujer”
Esta frase ha causado alguna discusión. Obviamente que era un tema
fundamental en la iglesia de Éfeso del siglo I d.C. (cf. 3:1, 12; 5:7; y en Creta,
Tito 1:6). Estas son las principales teorías interpretativas:
1. Se relaciona con la poligamia
2. Se refiere a volver a casarse después de divorciado
3. Corresponde a la 2ª boda tras la muerte de la 1ª esposa
4. Se relaciona con un hombre que es fiel y atento con su esposa (otra manera
de confirmar la buena relación familiar; cf. NEB)
Obviamente esto se refiere a la relación familiar o a cualquier problema dentro
del núcleo de la familia que pudiera descalificar al liderazgo de una iglesia loca.
El 1º no era un problema en el Imperio Romano, pero sí un problema potencia
dentro del judaísmo –aunque raro en el silgo I d.C.-. El 2º fue un gran problema
en el Impero Romano y también en el judaísmo (Hillel y Shammai); el 3º era la
principal preocupación de la Iglesia primitiva, particularmente bajo Tertuliano, y
lo siguió siendo entre los círculos bautistas europeos. Sin embargo, I Timoteo
5:14 es un pasaje paralelo donde las viudas más jóvenes pueden volver a
casarse sin reproche alguno (cf. Ro 7:2-3; I Co 7).
Hay otra opinión, que los requisitos se relacionan con la oposición entre el
matrimonio y la soltería. Los falsos maestros tenían prohibido casarse (cf. 4:3);
lo que podría ser una refutación directa a esta tendencia hacia el celibato y
ascetismo. Con esto no afirmamos que alguien soltero no puede ser líder de la
Iglesia, sino que el estado civil no debe ser un requisito. Personalmente creo que
es la mejor opción, con lo cual se responde a todos los otros problemas
interpretativos relacionados con: (1) “no ser adicto al mucho vino” y (2) el asunto
de las mujeres en el 2:8-15, que deben interpretarse desde la perspectiva de los
falsos maestros.
Si el asunto se relaciona con una familia unida, piadosa, entonces el divorcio
no sería un problema. Aún en el Antiguo Pacto, a veces el divorcio era la mejor
opción: (1) YHWH se divorcia del infiel Israel, y (2) a los sacerdotes se les
ordenaba divorciarse de una esposa infiel (vea “La Perspectiva del Antiguo
Testamento sobre el Divorcio y las nuevas Nupcias”; en Revista de la Sociedad
Evangélica de Teología, Vol. 40, No. 4, diciembre, 1997). Todos los hermanos
experimentan desgaste en ciertas áreas de su vida familiar; lo cual le hace a uno
pensar, ¿no es así?
 “sobrio” (nëphalion). Viejo adjetivo. Literalmente significa “no tener influencia
alcohólica”, ya que en el v.3 se refiere específicamente al abuso del alcohol.
Probablemente esto se relaciona con el uso metafórico del término con el
significado de “ser sensitivo” (cf. v.11; Tito 2:2).

NASB “Prudente”
NKJV “De mente sobria”
NRSV “Sensible”
TEV “Autocontrol”
NJB “Discreto”
BTX4 “sobrio”
Para la filosofía griega, el término sophrōn significa “balanceado”. Era un
término muy utilizado para expresar la prevención de los extremos (ej. por tanto
atiende “al significado principal”). Se utilizaba para alguien de mentalidad estable
(cf. I Tim 3:2; Tito 1:8; 2:2, 5). Otros términos relacionados también aparecen en
I Tim 2:9, 15; II Tim 1:7; Tito 2:4, 6, 9, 12, 15.
La raíz semántica (BAGD, p. 802) aparece expresada de diversas maneras en
las Pastorales.
NASB, NRSV “Respetable”
NKJV “De buen comportamiento”
TEV “Ordenadamente”
NJB “Cortés”
BTX4 “decoroso”
Es una forma del término griego kosmikos. Se usa en Tito en con doble
significado: (1) negativamente, para evitar el deseo carnal (12:12), y (2)
positivamente para un orden adecuado (2:10). Según el contexto en I Timoteo,
implica un orden correcto o decoro. Lo que es correcto, respetado y esperado
por la sociedad local. Por tanto, es un aspecto del v. 7a, “debe tener buena
reputación con quienes no pertenecen a la iglesia”.
 “…hospitalario” En los días de Pablo, los moteles eran afamadas casas de
prostitución. Por tanto, los creyentes, y en particular sus guías debían abrir sus
casas a los misioneros itinerantes y a las necesidades de la comunidad (cf. I Tim
5:10; Tito 1:8; Ro:13; Hbr 13:2; I P4:9; II Jn 5; III Jn).
 “diestro para enseñar” Los líderes deben ser maestros disponibles (cf. II Tim
2:24). Resulta interesante que el término “enseñar” se considere un don
particular en I Co 12:28, y ligado al don pastoral en Ef 4:11. Aparentemente hubo
maestros, pero también pastores, que conjugaban ambas áreas. En cierto
sentido, todas las personas con dones en Efesios 4 son predicadores del
Evangelio, pero con sentido y énfasis diferentes. ¡Algunos eruditos bíblicos han
interpretado esta calificación como una referencia a las personas de buen
entendimiento y educadas o probablemente a quienes podían “enseñar”!
Finalmente, esta habilidad de la enseñanza puede relacionarse con los falsos
maestros que se consideraban maestros de la Ley judía (cf. 1:7), pero estaban
engañados.
3:3 “No dado al vino, no violento ni codicioso, sino condescendiente,
apacible, ni amante del dinero” El negativo μή se usa con los 2
SUSTANTIVOS, por cuanto éstos dependen de la construcción δεῖ εἶναι (μή es
el negativo que se usa con infinitivo normalmente: es necesario que sea … no
dado al vino, no violento). vino aquí se refiere a todo tipo de bebidas alcohólicas
incluido el vino fermentado.

NASB “No dado al vino”
NKJV “No dado al vino”
NRSV “Que no sea un ebrio”
TEV “No debe ser un ebrio”
NJB “No debe tomar fuertemente”
BTX4 “No adicto al vino”
Parece ser una alusión a Proverbios 23:29-35 en la SEPTUAGINTA. Debe
enfatizarse que la Biblia condena la borrachera, pero no predica la total
abstinencia (cf. 3:8; 5:23; Tito 1:7; 2:3). La abstinencia total es producto de un
compromiso individual del creyente con YHVH, basado en las limitaciones
personales dentro de la cultura donde se ministra (cf. Ro 14:1-15.13; I Co 8-10).
Para un buen artículo relacionado vea “Las Palabras difíciles de la Biblia”, de
Kaiser, David o, Bruce y Branch, pp. 623-674.
 “…no violento ni codicioso” Literalmente significa “no ser pleitista” (cf. Tito
1:7). Puede relacionarse con el abuso del alcohol y cómo afecta las relaciones
interpersonales (ej. la familia, la iglesia, el hogar, los falsos maestros).
 “…sino condescendiente” Se refiere a ser razonable y amable, lo que
significa estar preparados para condescender con los demás (cf. Efesios 5:21).
Describe a una persona cariñosa, amable (cf. Tito 3:2; Santiago 3:17; I Pedro
2:18).
 “…apacible” Es el término griego para una batalla o conflicto, pero con el
ALFA PRIVATIVO como negación del significado. Por tanto, se refiere a alguien
que no pelea o no estimula la controversia (cf. Tito 3:2). Es fácil ver cómo los
falsos maestros son la decadencia literaria del capítulo 3 (y de todas las Cartas
Pastorales).
 “ni amante del dinero” (aphilarguron). Palabra tardía (a, privativo, y el
compuesto phil-arguros) en inscripciones y papiros (Nägeli; también Deissmann,
Light from the Ancient East, págs. 85ss.). En el NP sólo aquí y en Hbr 13:5.

NASB “Libre del amor al dinero”
NKJV “Sin codicia”
NRSV “Que no sea amante del dinero”
TEV “No debe amar el dinero”
NJB “No debe ser codicioso”
Es una palabra compuesta por el término “plata” y el término “amor fraternal”.
Con el PRIVATIVO ALFA equivale a “no amar el dinero” (cf. 6:6-10; Tito 1:7; Hbr
13:5; I P 5:2). Esta era otra característica de los falsos maestros.

3:4 “que gobierne bien su casa, teniendo a sus hijos obedientes con
toda honestidad” El término griego gobierne (proistamenon) es un.
PARTICIPIO PRESENTE EN VOZ MEDIA de proistëmi, vieja palabra poner
delante y (cuando es intransitivo como aquí) estar de pie ante. Véanse I Tes 5:12;
Ro 12:8.
El liderazgo debe ser visto como una guía no como una imposición de mando ni
superioridad, lo mismo que en la iglesia. Puede ser visto desde el hogar.
Cualquier problema entre el esposo, la mujer y los hijos o los abuelos o parientes
políticos era suficiente para descalificarle dentro de la Iglesia primitiva. La
preocupación central era que “no da lugar a la crítica”. De la misma manera que
gobierna su hogar evidencia cómo dirigirá la Iglesia (cf. v.5), que resulta ser una
pregunta aclaratoria que espera un “no” como respuesta. Lo anterior inhabilitaría
a muchos actuales ministros si se tomase al pie de la letra. Todas las
características negativas y positivas señaladas en los vv. 2-3 se revelan en el
hogar. ¡“Observar primero a los hijos” resulta ser un buen consejo para el Comité
de Púlpito!
3:6 “No un neófito, no sea que se vuelva presuntuoso y caiga en la
misma condenación del Adversario” El obispo no debe ser un recién
convertido (neófito). El asunto SE REFIERE MÁS A LA EXPERIENCIA QUE A
LA EDAD.
 “No un neófito” (më neophuton). La palabra castellana es la misma que la
griega. Es una palabra vernacular empleada en la literatura desde Aristófanes
en adelante, en la LXX y en papiros, en el sentido original de «recién plantado»
(neos, phuö). Sólo aquí en el NP.
Esto fue sacado de Tito. I Timoteo fue escrita para Éfeso, una iglesia ya
establecida; pero Tito iba dirigida a Creta, una obra reciente. Eran nuevos
creyentes. La raíz semántica del término aquí utilizado significa “nueva planta”;
sin embargo, como ya dijimos arriba, no se evidencia el factor tiempo.
 “…no sea que se vuelva presuntuoso y caiga en la misma condenación
del Adversario” El orgullo es el problema primordial para ángeles y humanos
(cf. 6:4; II Tim 3:4). El verbo (PARTICIPIO AORISTO PASIVO) significa “llegar a
ensoberbecerse”. El GENITIVO “del Adversario” puede referirse a:
1. El juicio provocado por el demonio (cf. v. 7)
2. El mismo tipo de juicio que éste recibe (NKJV, TEV, NJB)
Pablo menciona varias veces al enemigo espiritual de la Humanidad (pero no
en II Timoteo o en Tito):
1. El diablo (diabolos, 3:6-7)
2. Satanás (Satanás, 1:20; 5:20)
3. El demonio (daimonion, 4:1)
El punto de vista bíblico general de que la Humanidad debe tener un oponente
espiritual (cf. Ef 2:2; 6:10-19) aparece tanto en el AP como en el NP.
3:7 Se requiere además que hablen bien de él los de afuera, para que
no caiga en descrédito y en el lazo del Adversario La frase bien podría
traducirse así: “Se requiere además que hablen bien de él los que no pertenecen
a la iglesia…” El liderazgo deber ser percibido como genuino y honesto por la
comunidad de no creyentes a quienes la iglesia trata de atraer a la fe Mesiánica
(5:14; 6:1; Tito 2:5-6, 10; I Co 10:32; Col 4:5; I Tes 4:12).
El obispo o supervisor debe tener la reputación en la comunidad y contar con
el respeto de parientes, compañeros de trabajo y vecinos no creyentes por ser
personas moralmente limpias, rectas y honradas.
 “…para que no caiga en descrédito y en el lazo del Adversario” Pablo se
preocupó por la guerra espiritual (cf. 6:9-10; Ef 2:1-3; 4:14; 6:10-19). ¡La piedad
es una armadura, pero el egoísmo es la puerta abierta para la explotación del
Maligno!
3:8 “Los diáconos asimismo deben ser serios, no de doble lengua, ni
amigos de mucho vino, ni codiciosos de ganancias deshonestas” En todo
II Timoteo y Tito no se menciona el término “diáconos”. El ministerio y la función
de éstos no están definidos en el NP. Muchos asumen que Hechos 6 es el inicio
de este servicio particular con énfasis en el trabajo de servir a las mesas; sin
embargo, no pareciera ser así. Aquí aparecen mencionados junto a los pastores,
como 2 ministerios/funciones de la iglesia local (cf. Filipenses 1:1). El término
“diácono” significa “levantar polvo”, que metafóricamente expresa un servicio
humilde. Llegó a ser la palabra neotestamentaria común para “ministerio” (cf.
1:12; 4:6; II Timoteo 1:18; 4:5, 11). ¡Los diáconos son siervos, no gerentes! Pero
notamos que los requisitos esenciales son iguales a los de los pastores o guías.
Pablo no trata aquí sobre el ministerio femenino de las “diaconisas” pero parece
que se engloba en los requisitos divinos para la mujer en la iglesia que da a
continuación en el contexto.
 “no de doble lengua” Esto significa que se están diciendo cosas distintas a
grupos diferentes para que sean aceptadas bajo el pretexto de falsedades. Es
una manera de mentir y simular.

 “…no amigos del mucho vino”

NASB “No afecto al mucho vino”

NKJV “No dado al mucho vino”

NRSV “Que no se complace en el mucho vino”

TEV “Moderado en la cantidad de vino que bebe”

NJB “No debe tomar mucho vino”

BTX4 “No adictos a mucho vino”

Es un término compuesto por pros y echo que significa “tener además” o “se
queda con lo que tiene”. En este contexto quizás se relaciona con “de entregarse
a” (Harold K. Moulton, “El Diccionario Griego Analítico Revisado”, p. 349). Esta
frase, al igual que el v.3, NO SE REFIERE A LA TOTAL ABSTINENCIA, PERO
SÍ AL ABUSO. Aún en nuestros días, en algunas culturas los cristianos tienen
problemas con este precepto. En América, el abuso del alcohol creó un
movimiento de autocontrol que ponía un énfasis excesivo en los pasajes bíblicos.
Si por cualquier razón, nosotros sobrevaloramos de manera intencional la
posición bíblica, nosotros mismo llegaríamos a ser el estándar, no la Biblia. Tan
problemático es añadir como quitar a la Biblia –aún pese a las motivaciones más
puras y sinceras-. ¿Es la Biblia nuestra única norma de fe y práctica? ¡De ser así,
debemos considerar a todas las culturas!

 “…ni codiciosos de ganancias deshonestas” Se refiere a la honestidad en


los negocios de los bienintencionados líderes eclesiales. ¡Si el dinero es la
prioridad (cf. 6:9-10), entonces Yeshúa no lo puede ser! En los Escritos del
Nuevo Pacto, con frecuencia los falsos maestros son caracterizados como
codiciosos y explotadores de “los diezmos” del talonario del bolsillo de ricos y
pobres. Recuerde que todo el contexto refleja los abusos de los herejes (notemos
que tanto para los diáconos como los pastores los requisitos son iguales).

3:10 “Y que a estos se les pruebe primero…” Aquí tenemos un IMPERATIVO


PRESENTE PASIVO. Es el término griego dokimazō, utilizado con la
connotación de “probar con miras a ser aprobado” (cf. Ro 2:18; 12:2; 14:22; I Co
3:13; 16:3; II Co 8:22; I Tes 2:4). Se contrasta con peirazō, que significa “una
prueba con miras a la destrucción (cf. I Co 2:5; 10:9, 13; Gá 6:1; Flp 1:10; I Tes
3:5; I Tim 6:9).

 “luego, que ejerzan el diaconado sin acusación” (diakoneitösan). Es un


IMPERTIVO PRESENTE ACTIVO. de de diakoneö (la misma raíz que diakonos),
3:11 “Las mujeres [diaconisas] asimismo deben ser honestas, no
calumniadoras, moderadas en los hábitos, sobrias, confiables en todo”
Puede que Pablo estuviera refiriéndose a las diaconisas en general (cf. Ro 16.1
v. Ver “Tema especial: Las Diaconisas”)
La mayoría de las tradiciones modernas hacen de los vv. 8-13 un solo párrafo.
Los diáconos inician su discusión (cf. v.8) y la terminan (cf. v.13) en este lapso.
Sin embargo, en el v.11 se discute sobre ellos; por lo cual algunas traducciones
lo identifican como “las esposas de los diáconos”. (cf. NKJV; NIV) Sin embargo,
creemos que “ayudantes de los diáconos” o “diaconisas” podría ser más
apropiado. Las siervas mujeres (ej. “viudas”) se mencionan particularmente en
el 5:9-10. El v. 12 es similar los vv. 2-5 al caracterizar a los supervisores u
obispos (ej. pastor).
La sintaxis griega las distingue de otro grupo de siervos dentro del mismo
ámbito (ej. con el “asimismo” del v.8). Se relacionan con las diaconisas de Ro
16:1 (cf. la traducción de Charles B. Williams), y probablemente con Filipenses
4:3. Las cualidades de estas siervas son similares a las de los guías masculinos.
Su intención es que fuesen diaconisas ayudantes en aquellas situaciones donde
un diácono fuese inapropiado (el cuido de las mujeres enfermas, la preparación
de las mujeres antes y después del bautismo, la visita periódica a las hermanas
mayores, etc.) Por los escritos de los Padres de la Iglesia sabemos que las
diaconisas se desarrollaron y adquirieron auge rápidamente en los primeros
siglos. El problema actual es que hemos transformado a los diáconos en una
Junta Ejecutiva que por la influencia de otros pasajes en Timoteo parecieran
borrar el rol de las mujeres. Sin embargo, los diáconos fueron creados como
siervos, y, por lo tanto, las mujeres tienen una adecuada función también como
diaconisas. Posiblemente el término “diaconisa” haya sido sinónimo de la “lista
de las viudas” (cf. 5:9ff), quienes eran mayores de 60 años y no tenían familia,
por lo cual eran contratadas por la Iglesia primitiva para ese ministerio. No
obstante, también ejercen como diaconisas algunas jóvenes de la iglesia-hogar
destacadas.

NASB, NKJV “Quien es un siervo de la iglesia”
NRSV “Un diácono de la iglesia”
TEV “Quien sirve a la iglesia”
NJB “Una diaconisa de la iglesia”
Es el término diakonos. Es la forma del ACUSATIVO SINGULAR FEMENINO.
Es el término griego para ministro/sirviente. Fue utilizado (1) para Mesías, en el
15:8; Mc 10:45, y (2) por Pablo en Ef 3:7; Col 1:23, 25, (3) y para los diáconos
en Filipenses 1:1; I Timoteo 3:11. Hay evidencia del ministerio de las diaconisas
tanto en el Nuevo Pacto como en los escritos tempranos de la post-iglesia bíblica.
Otro ejemplo en el NP de mujeres en el ministerio de la iglesia local es la “lista
de las viudas” de las Pastorales (cf. I Timoteo 3:11; 5:3-16) La RSV ampliada y
las traducciones Phillips en el 16:1 contienen “diaconisas”. La NASB y NIV
lo ubican en las notas al pie de página. La NEB prefiere “quien tiene un
ministerio”. Todos los creyentes han sido llamados y equipados para ser
ministros de tiempo completo (cf. Ef 4:12). Algunos son llamados a roles de guía
ministerial. ¡Nuestras tradiciones deben dar el lugar que le corresponde a las
Escrituras! Los primeros diáconos y diaconisas eran siervos, no gerentes. M.R.
Vincent en su “Estudio de Palabras”, Vol. 2, pp. 715, 1196 dice que las
“Constituciones Apostólicas, que datan desde el siglo II-II d.C., distinguen entre
las responsabilidades y la ordenación de las ayudantes femeninas dentro de la
Iglesia:
A. Diaconisas
B. Viudas (cf. I Tim 3:11; 5:9-10)
C. Vírgenes (cf. Hch 21:9, y posiblemente I Co 7:34)
Las responsabilidades incluían:
A. El cuido de los enfermos
B. Cuidar a los físicamente perseguidos
C. Visitar a quienes guardan prisión por la fe
D. Ayudar en el bautismo de las mujeres
E. Algunas supervisaban iglesias compuesta por membrecía femenina
 “…no calumniadoras” Es el ejemplo perfecto de los problemas causados por
los falsos maestros (cf. 5:13-15; II Timoteo 3:1-7). Es posible que se refiera a las
conversaciones sobre las enseñanzas de los falsos maestros. La traducción del
término “chismorreo” frecuentemente se aplicaba al diablo (cf. Jn 6:70).
Literalmente significa “calumniar” (NKJV, NRSV, NIV; cf. I Tim 3:11; II Tim 3:3;
Tito 2:3).
 “…moderadas en los hábitos, sobrias” Vea la nota en el 3:3.
 “…confiables en todo” También puede referirse a cómo utilizaban los falsos
maestros a las mujeres en las iglesias domésticas. Los líderes/siervos deben ser
fieles en la fe –tampoco hay artículo en el v. 13- y en la selección de su estilo de
vida.
Creemos que es adecuado y de gran ayuda presentar en este momento el
“TEMA ESPECIAL DIACONISAS (abajo)”.
“TEMA ESPECIAL: DIACONISAS”
Diaconisas fue el término que se usó en los primeros de la iglesia Nazarena o
Mesianística para referirse a las mujeres de la Iglesia que tenían una función
ministerial o de servicio, pues estaban incluidas entre “los ministros auxiliares de
las iglesias creyentes nazarenas primitivas de los primeros siglos”.
La designación de diaconisas en la iglesia-hogar hoy, mediante la elección
hecha por los miembros bautizados de iglesia o Comité de Púlpito, proporciona
bendiciones similares en la administración de la iglesia, porque alivia a los
obispos o supervisores de deberes que pueden muy bien ser desempeñados por
el servicio de diaconado.
1. Ejemplos primitivos:
Las diaconisas estaban incluidas en el cuadro directivo de las iglesias cristianas
primitivas. La referencia más antigua a las mujeres como diáconos aparece en
las cartas de Pablo, en su epístola a los Romanos, en su capítulo 16. El apóstol
de los gentiles hace mención de una mujer llamada FEBE, una diaconisa de la
iglesia:
«Os recomiendo además nuestra hermana FEBE, la cual es diaconisa
(διάκονον) de la iglesia en Cencrea; que la recibáis en el Señor, como es digno
de los santos, y que la ayudéis en cualquier cosa en que necesite de vosotros;
porque ella ha ayudado (προστάτις) a muchos e incluso me ha ayudado a mí».
(Romanos 16:1-2).
Básicamente Pablo describe que la función de esta mujer era la
de prostatis (προστάτις), que en español traducimos como ayudar o proteger.

Tradición eclesiástica

Esta vocación es mencionada por los llamados padres de la Iglesia


como Clemente de Alejandría y Orígenes. La evidencia secular de principios
del siglo II confirma esto.
En una carta, Plinio el Jóven da testimonio del papel de las diaconisas en el
cristianismo. Plinio habla de 2 sirvientas (que llama diaconisas) a quienes tortura
para averiguar más sobre los cristianos. Esto es una muestra del papel de las
diaconisas en algunas partes del Imperio Romano oriental en la Iglesia Primitiva.
Los Padres de la Iglesia del siglo IV, como Epifanio de Salamina, Basilio de
Cesarea, Juan Crisóstomo y Gregorio de Nisa también aceptaron la
existencia de esta vocación. La función de estas mujeres laicas y consagradas
en la antigüedad, aparte de lo que Pablo menciona, también era la de asistir a
las mujeres que iban a bautizarse por inmersión. Recordemos que en los
primeros siglos los creyentes tanto hombres como mujeres y jóvenes sin ropa
alguna y luego se ponían una túnica blanca al salir de la inmersión.
Con el tiempo, esta vocación de las diaconisas empezó a desaparecer. Lo
mismo que le ocurrió al servicio de las AGAPETAS, quienes eran diaconisas que
convivían con los ministros itinerantes, apóstoles y misioneros en puro amor y
castidad. Cada diaconisa agapeta vivía con su agapito o ministro religioso
creyente, en un matrimonio espiritual. El nombre espiritual de ‘agapetas’ alternó
con el de syneísactai (metidas en casa), traducido peyorativamente en
latín ‘subintroductas’. Los concilios católicos romanos condenaron esa forma de
matrimonio espiritual y poco a poco se fue dejando a un lado esta forma de
atender a los pastores en sus necesidades básicas.
«Trabajando en la fe. Trabajando en el amor. Permaneciendo firmes en la
esperanza de nuestro Señor Yeshúa-Mesías».
Las diaconisas son mujeres profesionales de la iglesia, capacitadas para
compartir el Evangelio de Jesucristo a través de obras de misericordia, cuidado
espiritual y enseñanza de la fe cristiana. Mantienen una presencia consultiva en
el Consejo de Diaconisas, que se formó para mejorar la coordinación de las
actividades de capacitación y promoción.

Áreas de actividad

Las diaconisas sirven principalmente en 3 áreas:


-Misiones, tanto extranjeras como nacionales;
-Asambleas: enseñando, visitando a los enfermos y encarcelados, o sirviendo
en la familia u otro ministerio de cuidado; y
-Instituciones y Asociaciones: sirven como capellanes (laicos) en hospitales,
prisiones, comunidades de retiro e instalaciones que atienden a personas con
discapacidades del desarrollo. Para que una diaconisa sea respaldada como
capellán institucional, primero debe completar una maestría en teología junto con
4 unidades de EDUCACIÓN PASTORAL CLÍNICA (EPC). Como capellán
institucional, una diaconisa brinda un valioso cuidado espiritual a aquellos que
encuentra, complementando el ministerio de la Palabra y ministerio de un pastor
ordenado. [1]

Funciones

7 funciones principales de las diaconisas:


• Asistir a mujeres con necesidades especiales
• Visitar ancianos
• Apoyo a los marginados, refugiados, adicciones, inmigrantes y
familias desplazadas o desestructuras.
• Compartir el Evangelio con actos de misericordia.
• Asistir a las necesidades pastorales.
• Crianza de los bebés
• Maestras de la fe con las Santas Escrituras.
No creemos que las funciones de la diaconisa sean esencialmente LAICAS
como sucede así en otras denominaciones cristianas, al contrario, creemos en
la igualdad de género (no hay ni varón ni hembra, ni esclavo ni libre, ni judío ni
griego…”) cumple las mismas funciones de los diáconos (varones), que desde
siempre formaron parte del orden sagrado siendo ayudantes de los maestros y
pastores, obispos y presbíteros, son en realidad ministras ordenadas por
imposición de manos y pueden ser también mujeres del pastor. Las diaconisas
son misioneras y predican o enseñan y si están ejerciendo diaconado en la
Iglesia se cubren la cabeza.

Las Diaconisas Misioneras


elegidas mediante la Imposición de manos, servían durante 2 años, según lo
haya decidido la iglesia local…No hay inconveniente en que se elija por mujer de
un ministro supervisor (obispo) a una diaconisa del grupo.

Las mujeres de los diáconos también podrán ser diaconisas.


Después del servicio del Diaconado Misional de 2 años podrán ministrar de
continuo en sus funciones dentro de las iglesias-hogares.

Casas de Diaconisas En algunas iglesias mayoritarias se ve la necesidad de


tener Casas de acogida y servicio de Diaconisas, algo parecido sucede en el
sistema católico-romano y en el ortodoxo donde hay casas institucionales para
monjas y novicias.
Proponemos siempre la participación activa de las mujeres diaconisas como
mujer/es del pastor/es y una restauración de la litúrgica histórica, aunada a una
fuerte adherencia a la ortodoxia nazarena de restauración a los orígenes del
Génesis.
Sin duda, las diaconisas son impulso y reforzamiento al movimiento de
diaconisas que se entregan en ofrenda viva para servir, consagradas al amor, al
cuidado de los bebés, educación de los niños, el apoyo a todo el que lo necesite
y por supuesto, la difusión del Santo Evangelio.
La Escritura menciona una amplia variedad de ministerios de mujeres que eran
aprobadas por el Elohím y alabados por la iglesia primitiva. Los servicios del
Nuevo Pacto ocupados por mujeres en la Iglesia incluían a apóstoles, profetisas,
diaconisas, ancianas, viudas y vírgenes. Adicionalmente Pablo menciona una
cierta cantidad de mujeres tanto como hombres a los que llama “compañeros
obreros”. Estas mujeres eran las colegas del apóstol en el ministerio. El Nuevo
Pacto relaciona incluso más actividades ministeriales de mujeres, incluyendo
oración, hospitalidad, enseñar y evangelismo.

3:12 Los requisitos del diaconado son los mimos aquí que los del obispado (cf.
1 Tim 3:2 n

3:13 “Porque quienes cumplen excelentemente su diaconado, están


adquiriendo una posición honrosa en la fe de los que están en Mesías
Yeshúa” La construcción gramatical en la traducción deja claro que tanto la rama
femenina como la masculina del diaconado son de iguales requisitos.
 “quienes cumplen excelentemente…” Es la forma del verbo derivado del
sustantivo “diácono”. Es la palabra que comúnmente se utiliza en el Nuevo Pacto
para “ministro o siervo”. El término “diácono” no aparece en la versión griega del
versículo.
 “están adquiriendo una posición honrosa” Esto no se refiere
necesariamente a una posición de mayor jerarquía dentro del liderazgo (ej.
Pastor/a diacono/sa), sino probablemente al respeto de que gozaban dentro de
la comunidad, lo que les permitió compartir valientemente el Evangelio.
 En πίστις ἐν ἐν indica la esfera de la fe (aunque el artículo se repita; significa:
la fe de los que están en Mesías).
3:14-15 Pablo planea visitar a Timoteo en Éfeso. El Espíritu le dirigió para escribir
la voluntad Divina expresada en I Timoteo y dirigir a su Iglesia a través del
tiempo.
Estos versículos confirman el contexto interpretativo de los capítulos 1-3
relacionados con el culto público (tal como sucede en I Co 11-14). También creo
que involucran a los falsos maestros. ¡No es un contexto neutral!
Una situación teológica similar aparece en Levítico. ¡El libro no es una
colección de leyes de higiene y costumbres como una reacción a la cultura
cananea! Muchas leyes en particular fueron escritas para preservar la mayor
separación social y religiosa posible entre los israelitas y los cananeos; los
pasajes separan las Pastorales de los falsos maestros judeo-gnósticos.
3:14 Τάχιον significa: rápidamente (un adverbio comparativo que se usa como
positivo).
3:15 “…en la Casa del Elohím, que es la iglesia del Elohím Viviente,
columna y fundamento de la Verdad” Pablo compara a la iglesia con la
mismísima Casa del Elohím Vivo que nos hace pensar en el Templo de
Yerushaláyím. Vemos como En los escritos paulinos encontramos muchas
poderosas metáforas comunitarias para describir a la Iglesia, como, por ejemplo:
“el cuerpo”, pero aquí Pablo usa “Casa/familia” es la que tiene mayor significado
(Elohím como Padre, Yeshúa como Hijo, y los creyentes como hijos espirituales
del Eterno).
 “…la iglesia del Elohím Viviente” Ekklesia es una palabra griega compuesta
por los términos “fuera de” y “su llamado”. El griego koiné la utilizó para describir
cualquier tipo de asamblea, por ejemplo, la asamblea popular (cf. Hechos 19:32).
La primitiva iglesia judía seleccionó el término porque ya había sido usado en la
SEPTUAGINTA, la traducción griega del Tanakh o AP, escrita para la librería de
Alejandría (Egipto) en el período temprano de 250 a.C. Es la traducción de la
palabra hebrea qahal, como parte de la frase “la asamblea de Israel” (Éxodo;
Números 20:4). Los escritores neotestamentarios afirmaban que eran “llamados
por YHVH”, apartados de entre quienes eran Su pueblo. Los primeros creyentes
judíos no veían ninguna ruptura radical entre el pueblo de YHVH (Israel) del
Antiguo Pacto y ellos, que también eran Israel o pueblo del Elohím en el Nuevo
Pacto. Por tanto, los creyentes afirmaban que la iglesia de Yeshúa-Mesías era
Israel, pero no el moderno judaísmo rabínico farisaico.
 “…del Elohím Viviente” El Antiguo Pacto afirma que hay un solo y único y
verdadero Elohím (cf. Éx 8:10; 9:14; Dt 4:35, 39; 6:4; 32:39; I Sam 2:2; Is 40:10-
13; 44:6-8; 45:5-7). El ADJETIVO “Viviente” proviene del Nombre de 4 letras (cf.
4:10), YHWH, originado en el verbo hebreo “SER”, y por tanto lo ponemos en
mayúscula. Cf. Éxodo 3:14.
 “…columna y fundamento de la Verdad” (stulos kai hedraiöma tës
alëtheias). Pablo vuelve a cambiar la metáfora, como suele hacer. Estas palabras
están en aposición con ekklësia y oikos. Acerca de stulos, vieja palabra para
denotar pilar, véase Gá 2:9 y Apo 3:12 (los otros únicos dos ejemplos en el NP).
Puede ser que pablo hiciera una alusión a Isaías 28:16, el fundamento de
YHVH es Yeshúa-Mesías, la piedra angular, tal como aparece en II Tim 2:19. Es
la 3ª de una serie de frases descriptivas que relacionan a YHVH y a la Iglesia:
1. “Casa del Elohím” (v.15)
2. “La Iglesia del Elohím Viviente” (v.15)
3. “Columna y fundamento de la Verdad” (v.15)
 “…Verdad” (alētheia) es común en los escritos paulinos y juánicos. Por lo
general se refiere al contenido del Evangelio (cf. Ro 1:18, 25; 2:2, 8; 3:7; 15:8; I
Co 13:6; II Co 4:2; 6:7; 7:14; 13:8; Gá 2:5, 14; 5:7; Ef 1:13; 4:21; 5:9; Flp 1:18;
Col 1:5-6; II Tes 2:10, 12- 13; I Tim 3:15; 4:3; 6:5; II Tim 2:15, 18, 25; 3:7-8; 4:4;
Tito 1:1, 14).

3:16 “Indiscutible y grande es el misterio de la reverencia piadosa a YHVH:


Fue manifestado en cuerpo, Justificado en espíritu, Visto a los ángeles,
Predicado a los gentiles, Creído en el mundo, Elevado en esplendor”
Ἀγγέλοις pudiera ser un DATIVO INSTRUMENTAL, pero lo más probable es que
sea un VERDADERO DATIVO (es decir, un dativo simple): se apareció a los
ángeles. El texto verdadero en el cual aparecía ὅς (“Reverencia piadosa a
YHVH”, se cambia por ὅ en algunos Mss. occidentales, para que concuerde con
el sustantivo μυστήριον. El HIMNO que aparece en este v. consiste de 6 breves
oraciones, cuyos verbos todos están en la 3ª PERSONA DEL SINGULAR DEL
AORISTO PASIVO Y, por tanto, riman. Al fin de cada oración hay un sustantivo
en DATIVO, (las oraciones están fuertemente simplificadas). Ἐπιστεύθη
significa: Creído. Cuando un verbo que toma el dativo en voz activa está en
pasiva, el dativo llega a ser el sujeto. El Códide Sinaítico (‫ )א‬no emplea la
palabra Theos al final del texto de manifestado, que aparece con 3 puntos finales,
solo fe añadida, encima del original, la abreviatura sacra: θε. Posteriormente
esta añadidura fue incluida en el Texto Bizantino.
 “Indiscutible” (homologoumenös). Viejo adverbio proveniente del participio
homologoumenos, de homologeö. Sólo aquí en el N.T. «Confesadamente.»

NASB “De común acuerdo”
NKJV “Sin controversias”
NRSV, NJB “Sin ninguna duda”
TEV “Nadie lo puede negar”
BTX4 “Por confesión unánime”
Por lo general, este término griego se utilizaba para la profesión o confesión
de fe personal (vea “La Confesión”, en el 6:12). Es una expresión literaria que
señala una la afirmación posterior de un Credo primitivo.
“grande es el misterio de la reverencia piadosa a YHVH” En los escritos
paulinos, con frecuencia “misterio” se refiere a la misión entre los gentiles (cf. Ef
2:11-3:13), que puede ser la clave interpretativa para el v. 16. Aquí se introduce
la afirmación de la confesión primitiva o bien un himno cristiano. Algo similar se
encuentra en II Timoteo 2:11-13. El modelo estructural podría ser:
1. ABCDEG (verdades reveladas sobre Cristo)
2. AB; BE; AB (contraste entre cielo-tierra o humillación-exaltación)
3. ABC; ABC (verdades reveladas sobre Cristo y su Iglesia)
Los modelos cristianos dentro de los textos bíblicos se han ido evidenciado a
la erudición moderna. La “Biblia del Compañero”, publicada por Kregel en
1990, y “Poetas y Campesinos”, de Kenneth & Bailey utilizaron este método
extensamente. Al parecer, Pablo cita el verso de un himno primitivo o
probablemente parte de la liturgia de la Iglesia, donde se enfatiza la humanidad
de Yeshúa y su ministerio mundial. No contiene los 3 principales énfasis de la
teología paulina: (1) la cruz; (2) la resurrección; y (3) la Segunda Venida. Pablo
cita varias fuentes en I-II Timoteo y en Tito para explicar el característico
vocabulario y el uso de diversos términos teológicos en cada uno de sus escritos.
 “YHVH” Restituimos en TIRY el Nombre Divino de 4 letras. También lo hace
la Políglota de Nüremberg del NT por Elías Hutter de 1599 donde dice YHVH
en su texto hebreo. (Cf. listado de Restituciones)
“Fue manifestado en cuerpo” (ephaneröthë). PRIMER AORISTO DE
INDICATIVO EN VOZ PASIVA de phaneroö, manifestar. Empleado aquí para
describir la encarnación (en sarki) de Cristo (en respuesta también a los
gnósticos docetistas). Este verbo es usado por Pablo en otros pasajes de la
encarnación (Ro 16:26; Col 1:26) así como de la SEGUNDA VENIDA (Col 3:4).

NASB “Fue revelado en la carne”
NKJV “Dios fue manifestado en la carne”
NRSV “Fue revelado en la carne”
TEV “Apareció en forma humana”
NJB “Fue hecho visible en la carne”
BTX4 “Él fue manifestado en carne”
Como ya dijimos arriba, se está refiriendo a la transferencia de la vida celestial
dentro de un óvulo fecundado por el E.S humano de Miryam. (nacimiento) de
Yehoshúa en Bet-Lejem su vida, enseñanza, muerte y resurrección, que
revelaron íntegramente al Padre Eterno (cf. Jn 1:14-18). También es una
referencia segura de su preexistencia (cf. Jn 1:1-5; 8:57-58; II Co 8:4; Flp 2:6;
Col 1:17). Esta es la verdad central del Evangelio de Yeshúa-Mesías, quien era
el Hijo del Hombre, pero también era el Hijo del Elohím (cf. Jn 1:14; Flp 2:6-8;
Col 1:14-16; I Jn 4:1-6).
En un Ms. griego tardío hay una variante donde el pronombre relativo hos se
cambia por theos (Mss. ‫א‬, A, C, F, G; la UBS4 lo califica como “A” –seguro-), lo
cual pudo haber sucedido por:
1. La confusión en torno a OC (las abreviaturas para quien en el griego uncial),
que se lee como HC, abreviatura en el texto para “Theos”, o
2. Como un cambio teológico premeditado por los escribas tardíos (cf. Mss. ‫א‬c,
Ac, C2 y D2) intentando especificar más el texto en contra de las herejías
adopcionistas (cf. Bart D. Ehrman, “La Corrupción Ortodoxa de las Escrituras”,
pp. 77-78).
 “Justificado en Espíritu” (edikaiöthë en pneumati). 1er AORISTO DE
INDICATIVO EN VOZ PASIVA de dikaioö, declarar justo, vindicar. Cristo fue
vindicado en su propio Espíritu Santo (Hbr 9:14), delante de los hombres,
venciendo a la muerte y resucitando de entre los muertos mediante Espíritu
(Ro1:3 ss.).
NASB “Fue vindicado en el Espíritu”
NKJV, NJB “Fue justificado en el Espíritu·
NRSV “Vindicado en el Espíritu”
TEV “Fue demostrado que era recto en el Espíritu”
BTX4 “Fue justificado en Espíritu”
Esta frase ha sido interpretada de diversas maneas:
1. ¿Su significado es vindicado o justificado (ej. demuestra ser justo)?
2. ¿Significa que el Espíritu Santo permanecía activo en el ministerio de Mesías
(NASB)?
3. ¿Significa que el Espíritu de Yeshúa fue afirmado por el Padre (cf. Mt 3:17;
17:5) mientras él vivió como un ser humano? Algunos teólogos consideran
“Espíritu” como relacionado con la divinidad de Mesías, quien fue vindicado en
su resurrección (cf. Ro 1:4; I P 3:18).
 “…visto ar los ángeles” Los ángeles querían conocer lo que YHVH iba a
hacer con la Humanidad caída (cf. I Co 4:9; Ef 2:7; 3:10; I P 1:12). Sin embargo,
podría referirse a los ángeles que ministraron a Yeshúa o durante su experiencia
de tentación (cf. Mt 4:11; Mc 1:13), en el jardín del Getsemaní (cf. Lc22:43, un
texto muy cuestionado) o inmediatamente después de la resurrección (cf. Lc
24:4, 23; Jn 20:12). Esta frase corta y ambigua ha permitido desarrollar varias
teorías a los comentaristas, aunque todo es mera especulación:
1. Los ángeles que ministran a Yeshúa (arriba)
2. Los ángeles observando su ascensión (ángeles piadosos y/o ángeles caídos;
cf. I Pedro 3:19-20, 22)
3. Los ángeles observando su exaltada entronación en los cielos.
 “…Predicado a los gentiles” Se refiere a la predicación mundial de Evangelio
antes de venir el fin de la Era (cf. Lc 14:46-47) que habría sido terrible para los
judíos del siglo I d.C., pero que simplemente es el punto central (cf. Mt 28:18-
20). Es “el misterio de la reverencia piadosa a YHVH” (cf. Ef 2:11-3:13) es
“proclamado entre los gentiles” (BTX4).
 “…Creído en el mundo” (episteuthë en kosmöi). 1er AORISTO DE
INDICATIVO EN VOZ PASIVA otra vez, de pisteuö, creer (II Tes 1:10). Cf. I Tim
1:15 y II Co 5:19.

NASB, NKJV, BTX4 “creído en el mundo”
NRSV, TEV, NJB “Creído a través de todo el mundo”
No sólo era un mensaje universal, sino que también hubo una respuesta
similar, y ahora la Iglesia se compone de judíos y gentiles (cf. Ef 2:11-3:13) las
“otras ovejas” que no eran del redil “judío” de que nos habló Yeshúa en Jn 10:16.
Este ha sido siempre el plan de YHVH. El Único Elohím Verdadero ha cumplido
su promesa en Génesis 3:15. La fe y el arrepentimiento personal se revela ahora
en el Evangelio, en esta vida, y abre los cielos “para quien lo quiera” (cf. Jn 1:12;
3:16; Ro 10:9-13).
 “…Elevado en esplendor” Parece referirse a su ascensión física cuando
acababa su 1ª misión terrestre y entró en la nube transportadora celestial. Es
sorprendente que la muerte y su resurrección sean dejadas fuera, pero era un
HIMNO mesiánico, citado probablemente sólo en parte, por lo cual es
comprensible. De modo similar, el modelo rítmico (quiasmo) que seguía
determinaba exactamente su interpretación (cf. v.16). ¡El HIMNO/CREDO ligado
a la afirmación inicial rechazan poderosamente el Gnosticismo (cf. el modelo
quiásmico No. 2)! Sin embargo, según la NRSV las últimas 3 líneas podrían
referirse a la Iglesia (cf. modelo quiásmico No. 3).
TEMA ESPECIAL: LA ASCENCIÓN DE YESHÚA
Hay una serie de nombres griegos distintos utilizados para describir el ascenso
o más bien arrebatamiento ya que no ascendió él, sino que lo ascendieron al
interior de “una nube” para llevárselo al cielo:
1. Hechos 1:2, 11, 22: analambanō, “levantarse” (cf. I Tim 3:16), que también
aparece en II R 2:9, 11 en la SEPTUAGINTA aplicado al traslado de Elías al
cielo, al igual que en I Macabeos 2:58.
2. Hechos 1:9: epairō, “ser levantado, levantado, ser elevado”
3. Lucas 9:51: analēpsis (forma similar al No. 1)
4. Diistēmi, “abandonar”
5. Juan 6:62: anabainō, “ascender”
Este evento no aparece narrado en Mateo o en el Evangelio de Marcos, que
termina en el v. 16:8, una de las 3 adiciones tardías de los escribas, el 16:19
donde aparece el evento (ej. analambanō).

4
4:1 Pero el Espíritu dice claramente que, en
tiempos futuros, muchos se apartarán de la fe,
escuchando a espíritus errantes y doctrinas de
demonios,
το δε πνευμα ρητως λεγει οτι εν υστεροις καιροις
αποστησονται τινες της πιστεως προσεχοντες πνευμασιν
πλανοις και διδασκαλιαις δαιμονιων
4:2 por la hipocresía de predicadores mentirosos,
que han sido cauterizados en su propia
conciencia;
εν υποκρισει ψευδολογων κεκαυτηριασμενων την ιδιαν
συνειδησιν
4:3 que prohíben la unión conyugal, ni permiten
comer ciertos alimentos que el Elohím creó, para
que tengan participación de ellos, con acción de
gracias, los creyentes que han conocido con
precisión la Verdad.
κωλυοντων γαμειν απεχεσθαι βρωματων α ο θεος εκτισεν εις
μεταληψιν μετα ευχαριστιας τοις πιστοις και επεγνωκοσιν
την αληθειαν
4:4 Porque toda creación del Elohím es
excelente, y nada ha de ser rechazado si se recibe
con acción de gracias,
οτι παν κτισμα θεου καλον και ουδεν αποβλητον μετα
ευχαριστιας λαμβανομενον
4:5 porque está siendo santificada mediante la
Palabra del Elohím y la intercesión.
αγιαζεται γαρ δια λογου θεου και εντευξεως
4:6 Si sugieres esto a los hermanos, serás buen
ministro de Yeshúa-Mesías, nutrido con las
palabras de la fe y de la buena enseñanza que has
seguido.
ταυτα υποτιθεμενος τοις αδελφοις καλος εση διακονος
ιησου χριστου εντρεφομενος τοις λογοις της πιστεως και της
καλης διδασκαλιας η παρηκολουθηκας
4:7 Pero rechaza las fábulas irreverentes y
propias de viejas. Sigue entrenándote en la
devoción piadosa a YHVH.
τους δε βεβηλους και γραωδεις μυθους παραιτου γυμναζε δε
σεαυτον προς ευσεβειαν
4:8 Porque el ejercicio corporal es provechoso
para poco; pero la devoción piadosa a YHVH es
provechosa para todo, pues tiene promesa de la
vida de ahora, y de la venidera.
η γαρ σωματικη γυμνασια προς ολιγον εστιν ωφελιμος η δε
ευσεβεια προς παντα ωφελιμος εστιν επαγγελιαν εχουσα
ζωης της νυν και της μελλουσης
4:9 Fiel es esta palabra, y digna de crédito por
todos.
πιστος ο λογος και πασης αποδοχης αξιος
4:10 Por eso estamos trabajando duro y
esforzándonos, pues esperamos en el Elohím
Viviente, que es el Salvador de toda clase de
personas, pero especialmente de los fieles.
εις τουτο γαρ και κοπιωμεν και ονειδιζομεθα οτι ηλπικαμεν
επι θεω ζωντι ος εστιν σωτηρ παντων ανθρωπων μαλιστα
πιστων
4:11 Sigue dando esto y enseñando.
παραγγελλε ταυτα και διδασκε
4:12 Que nadie te menosprecie por ser joven.
Más bien, sé un ejemplo para los fieles, en el
modo de hablar, en conducta, en amor, [en
ánimo] en fe, en pureza.
μηδεις σου της νεοτητος καταφρονειτω αλλα τυπος γινου
των πιστων εν λογω εν αναστροφη εν αγαπη εν πνευματι εν
πιστει εν αγνεια
4:13 Mientras llego, sigue ocupándote en la
lectura pública, la exhortación, en la enseñanza.
εως ερχομαι προσεχε τη αναγνωσει τη παρακλησει τη
διδασκαλια
4:14 No descuides el don que hay en ti, que
recibiste mediante profecía y con la imposición
de manos del presbiterio.
μη αμελει του εν σοι χαρισματος ο εδοθη σοι δια προφητειας
μετα επιθεσεως των χειρων του πρεσβυτεριου
4:15 Medita sobre esto; se diligente en ello para
que todos puedan ver tu progreso.
ταυτα μελετα εν τουτοις ισθι ινα σου η προκοπη φανερα η
εν πασιν
4:16 Cuida tu conducta y tu enseñanza; persiste
en ello, pues así te salvarás a ti mismo y a los que
te oyen.
επεχε σεαυτω και τη διδασκαλια επιμενε αυτοις τουτο γαρ
ποιων και σεαυτον σωσεις και τους ακουοντας σου

NOTAS 4

4:1 “Pero el Espíritu dice claramente que, en tiempos futuros, muchos se
apartarán de la fe, escuchando a espíritus errantes y doctrinas de
demonios” El sustantivo δαιμονίων se usa como un GENITIVO DE SUJETO: de
demonios. Ὑστέροις aparece sólo aquí como superlativo: en tiempos futuros.
“…El Espíritu dice claramente…” Esto puede referirse a:
1. La profecía del Antiguo Pacto
2. Pablo como el receptor de la inspiración directa del Espíritu Santo (cf. Hechos
20:33)
3. Los mensajes inspirados de otros líderes del momento con dones (cf. Hechos
21:11).
NASB, NRSV, TEV, NKJV, NJB “Los últimos tiempos”
BTX4 “Los postreros tiempos”
“…En tiempos futuros” Pablo, al igual que los profetas veterotestamentarios,
se refería a su propio tiempo, pero relacionándolo con los últimos días antes de
la SEGUNDA VENIDA. En II Tesalonicenses 2 habla de una PARUSÍA
ATRASADA. Por tanto, la caracterización de la rebelión y las falsas enseñanzas
describe su propio tiempo adecuado (kairos, cf. II Tim 3:1), así como el TIEMPO
ENTRE LA 1ª Y LA 2ª VENIDA DE MESÍAS (cf. II P 3:3; Judas v.18). El Nuevo
Testamento generalmente caracteriza los últimos días o los días finales como lo
hicieron los profetas del Antiguo Pacto, quienes tomaban las crisis de su tiempo
y la proyectaban en un contexto escatológico (cf. Mt 24:10-12; Hch 20:29-30; II
Tes 2:3-12; II Tim 3:1-9; 4:3-4; I Jn 2:18-19; 4:1-3).
 “…muchos se apartarán de la fe…” (apostësontai tines). El término griego
usado aquí se relaciona con el VERBO en español “apostatar” FUTURO EN VOZ
MEDIA de aphistëmi, uso intransitivo, se pondrán en pie alejados de, apartarse,
apostatar (II Co 12:8).

NASB, BTX4 “Apostatarán”
NKJV “Se alejarán de la “
NRSV “Renunciarán”
TEV “Abandonarán”
NJB “Se alejarán”
Es el término griego está compuesto de apo (de) y istemi (estar firme). Aquí se
utiliza con el sentido de abandonar, al igual que en Lc 8:13; Hbr 3:12. En II Tim
2:19 tiene el significado de “abstenerse de”. Por su forma es un INDICATIVO
FUTURO MEDIO. La evidencia de la verdadera salvación es que uno se queda
en la Iglesia (cf. I Jn 2:18). Vea el Tópico Especial “La Necesidad de Perseverar”,
en el 4:16.
TEMA ESPECIAL: APOSTASÍA (APHISTĒMI)
El término griego aphistēmi tiene un amplio campo semántico. Sin embargo, el
término inglés/español “apostasía” se deriva de esta palabra, aunque para los
lectores modernos implica cierto prejuicio. Nuevamente, el contexto es la clave,
no la definición literal.
La palabra está compuesta por la preposición apo, que significa “de o “lejos
de” e “histēmi, “sentarse,” “pararse” o “componerse”. Notemos los siguientes
usos no teológicos:
1. Para quitar físicamente
a. del templo, Lc 2:37
b. de la casa, Mc 13:34
c. de una persona, Mc 12:12; 14:50; Hch 5:38
d. de todas las cosas, Mt 19:27,29
2. Ser removido políticamente, Hch 5:37
3. Romper toda relación, Hch 5:38; 15:38; 19:9; 22:29
4. Ser o estar legalmente separado (divorcio), Dt 24:1,3 (LXX);
y en el NP, Mt 5:31; 19:7; Mc 10:4; I Co 7:11.
5. Liquidar una deuda, Mt 18:24
6. Demostrar preocupación o abandono, Mt 4:20; 22:27; Jn4:28; 16:32.
7. Mostrar preocupación sin abandonar, Jn 8:29; 14:18
8. Consentir o permitir, Mt 13:30; 19:14; Mc 14:6; Lc 13:8
En sentido teológico, el verbo tiene usos muy amplios:
1. Para cancelar, perdonar o quitar la culpa del pecado, Éx 32:32 (LXX);
Núm 14:19; Job 42:10.
NP, Mt 6:12,14-15; Mc 11:25-26.
2. Abstenerse del pecado, II Timoteo 2:19
3. Abandonar:
a. La Ley, Mateo. 23:23; Hechos 21:21
b. La fe, Ez 20:8 (LXX); Lc 8:13; 2 Tes 2:3; I Tim4:1; Hbr 2:13
Algunos creyentes modernos hacen ciertas preguntas teológicas, que tal vez
ninguno de los autores del Nuevo Testamento habría pensado. Una de ellas se
relaciona con la tendencia moderna a separar fe y fidelidad.
En la Biblia, hay personas que están involucradas con el pueblo de Dios, pero
suceden ciertos hechos:
I. Antiguo Pacto
A. Kora, Números 16
B. Los hijos de Elí, I Samuel 2, 4
C. Saúl, I Samuel 11-31
D. Falsos profetas (ejemplos)
1. Deuteronomio 13:1-5 18:19-22
2. Jeremías 28
3. Ezequiel 13:1-7
E. Falsos profetas
1. Ezequiel 13:17
2. Nehemías 6:14
F. Malos líderes de Israel (ejemplo)
1. Jeremías 5:30-31; 8:1-2; 23:1-4
2. Ezequiel 22:23-31
3. Miqueas 3:5-12
II. Nuevo Pacto
A. Literalmente el término griego es apostasize. Tanto el AP como el NP
confirman una intensificación del mal y de las falsas enseñanzas antes de
la 2ª VENIDA (Mt 24:24; Mc 13:22; Hch 20:29,30; 2 Tes 2:9-12; II Tim 4:4).
Este término griego bien puede reflejar las palabras de la Parábola del
Sembrador, en Lc8:13. Obviamente, los creyentes, pero surgieron de entre
ellos (Hch 20:29-30; I Jn 2:19); sin embargo, fueron capaces de
distorsionar la verdad y seducir a creyentes inmaduros (Hbr 3:12).
La pregunta teológica es, ¿alguna vez los falsos maestros fueron creyentes?
Es difícil contestarla porque hubo falsos maestros en las iglesias locales (I Jn
2:18-19). Muchas veces nuestra teología o tradición denominacional contesta
esta pregunta sin ninguna referencia a algún texto bíblico en particular (con
excepción del método del texto como prueba, que consiste en citar un verso fuera
de contexto y seleccionarlo a nuestro juicio como prueba).
B. Fe aparente
1. Judas, Jn 17:12
2. Simón el Mago, Hch 8
3. Aquéllos que son mencionados en Mt 7:21-23
4. Quienes son mencionados en Mt 13
5. Alejandro e Himeneo, I Tim 1:19-20
6. Himeneo y Fileto, II Tim 2:16-18
7. Dimas, II Tim 4:10
8. Falsos maestros, II P 2:19-20; Judas 12-19
9. Anticristo, I Jn 2:18-19
C. Fe sin frutos
1. Mt 7
2. I Co 3:10-15
3. II P 1:8-11
Nosotros raras veces pensamos en estos textos debido a nuestra teología
sistemática (calvinismo, arminianismo, etc.) que nos dicta la respuesta
obligatoria. Por favor, no me critique porque hablo de ello. La preocupación es
aplicar el procedimiento hermenéutico correcto. Debemos dejar que la Biblia nos
hable, sin tratar de moldearla a una teología establecida. Es algo terrible y
doloroso porque la mayoría de nuestras teologías son denominacionales,
relacionales (pariente, amigo, pastor) y culturales; no bíblicas. Algunos que dicen
ser pueblo del Elohím, y resulta que ya no lo son (Ro 9:6).
4:2 “por la hipocresía de predicadores mentirosos, que han sido
cauterizados en su propia conciencia” Los predicadores mentirosos en
griegos son denominados Pseudólogos (pseudës, legö), palabra Koinë desde
Aristófanes en adelante. Sólo aquí en el NP. «Una buena palabra clásica para
denotar embusteros al por mayor» (Parry).

NASB “Por medio de la hipocresía de los mentirosos”
NKJV “Diciendo mentiras de manera hipócrita”
NRSV “Por medio de la hipocresía de los mentirosos”
TEV “Esparciendo mentiras engañosas”
NJB “Seducido por la hipocresía de los mentirosos”
BTX4 “Por la hipocresía de mentirosos”
Ellos dicen ser “maestros de la Ley” (cf. 1:7). Obviamente que había
involucrado algún elemento del judaísmo, los cuales son descritos
adecuadamente en el 1:3-7; 6:3-10, 20-21:
1. Enseñan doctrinas extrañas (1:3; 6:3)
2. Ponen atención a mitos y genealogías (1:4)
3. Se han dedicado a la discusión estéril (1:6)
4. Hacen afirmaciones confidenciales sobre lo que no entienden (1:7; 6:4)
5. Son hipócritas mentirosos (4:2)
6. Tienen sucia la conciencia (4:2)
7. Prohíben el matrimonio (4:3)
8. Promueven abstenerse de ciertas comidas (4:3)
9. Echan a andar fábulas (4:7)
10. Son presuntuosos (6:4)
11. Tienen intereses morbosos en cuestiones controversiales y se pelean por
palabras (6:4)
12. Constantemente causan confusión (6:5)
13. Poseen falso conocimiento (6:20-21)
14. Se han alejado de la fe (4:1; 6:21)

NASB “Espíritus engañosos y doctrinas demoníacas”
NKJV “Espíritus engañosos y enseñanzas demoníacas”
NRSV “Espíritus engañosos y enseñanzas demoníacas”
TEV “Espíritus engañosos y enseñanzas demoníacas”
NJB “Espíritus engañosos y doctrinas diabólicas”
BTX4 “Escuchando a espíritus engañadores y a doctrinas de demonios”
La opinión paulina sobre estos falsos maestros es muy negativa, ya que les
atribuye a sus enseñanzas a la obra de Satanás y a los demonios. De muchas
maneras el punto de vista de Pablo sobre estos herejes es muy similar al del
Antiguo Pacto con relación a los CULTOS DE FERTILIDAD CANANEA. YHVH
les dijo a los israelitas que destruyesen totalmente a estos pueblos porque
corrompían la fe. Aquí aparecen las mismas advertencias (cf. II Tes 2:9-10; Jac
3:15; I Jn 2:8-19).

TEMA ESPECIAL: DEMONIO/S (Espíritus inmundos)


A. Los pueblos primitivos eran animistas, y atribuían personalidad y rasgos
humanos a las fuerzas naturales y a los objetos. La vida se explica mediante la
interacción de dichas entidades espirituales con los seres humanos.
B. De tales personificaciones surgió el politeísmo (multiplicidad de dioses).
Generalmente, lo demoníaco (genii) era un semidios o un dios menor (bueno o
malo) que impactaba en la vida de cada ser humano.
1. Mesopotamia, caos y conflicto.
2. Egipto, orden y confusión
3. Canaan, (vea W.F. Albright, “La Arqueología y la Religión de Israel, 5ª ed.,
pp.67-92).
C. El Antiguo Testamento no aclara o desarrolla el tema de los dioses menores,
los ángeles o los demonios, probablemente porque predica un estricto
monoteísmo (Éx 8:10; 9:14; 15:11; Dt 4:35, 39; 6:4; 33:26; Sal 35:10; 71:19; 86:6;
Is 43:10-11; 45:21-22; 46:9; Jer 10:6-7; Miq 7:18).
Podríamos mencionar a los falsos dioses de las naciones paganas (Shedim,
Dt 32:17; Sal 106:37), y también aparece el nombre de algunos de ellos.
1. Se’im (sátiro o pelo de demonio, Le 17:7, II Cró 11:15)
2. Lilith (nombre femenino, demonio seductor, Is 34:14)
3. Mavet (término hebreo para la muerte, utilizado para referirse al dios cananeo
del inframundo, Mot, Is 28:15, 18: Jer 9:21; y posiblemente, Dt 28:22)
4. Rasfe (plaga, Dt 33:29: Sal 78:48: Haq 3:5)
5. Dever (pestilencia, Sal 91:5-6: Haq 3:5)
6. Az’azel (nombre desconocido, pero posiblemente sea el demonio del desierto
o el nombre de algún lugar, Le 16:8, 10,26).
(Los ejemplos fueron tomados de la Enciclopedia Judaica, Vol. 5, p.1523). Sin
embargo, en el Antiguo Pacto no hay ningún dualismo o independencia angelical
de YHWH. Satanás es un siervo de YHWH (Job 1-3: Zacarías 3), no Su enemigo
(A.B. Davidson, “La Teología del Antiguo Testamento”, pp. 300-306).
D. El judaísmo se desarrolló durante el exilio babilónico (586-538 a.C.), y fue
influenciado por el dualismo pérsico del zoroastrismo, donde existía un dios
bueno y alto denominado Mazda u Ormuz, y su oponente malo llamado Ahriman.
Esto permitió que durante el judaísmo postexílico surgiese un dualismo
personificado en YHWH y sus ángeles vrs. Satanás y sus demonios. La teología
del judaísmo sobre la personificación del mal está bien explicada y documentado
en la excelente obra de Alfred Edersheim, “La Vida en los tiempos de Jesús, el
Mesías”, Vol. 2, apéndice XIII, pp.748-763: XVI (pp.770-776).
El judaísmo personifica el mal de 3 formas:
1. Satanás o Samael
2. El intento de maldad (yetzer-hara) a lo interno de la Humanidad.
3. El ángel de la muerte. Edersheim los caracteriza como: (1) el acusador, (2) el
tentador y (3) el castigador (Vol.2, p.756).
Para explicar el mal, hay una marca de diferencia entra la teología del judaísmo
y la del Nuevo Pacto.
E. El Nuevo Pacto, y en particular los Evangelios, afirman la existencia y
oposición de los seres espirituales malignos en contra de la Humanidad y de
YHWH (en el judaísmo, Satanás era el único enemigo de los seres humanos,
pero no de YHVH. Ellos se oponían a la voluntad Divina, a Su reinado y Su Reino.
Yeshúa confrontó y expulsó a estos seres demoníacos, también llamados: (1)
espíritus inmundos (cf. Lc 4:36; 6:18) o (2) espíritus malos (cf. Lc 7:21; 8:2) para
los seres humanos. Claramente, Jesús distinguió entre enfermedad (física y
mental) y lo demoníaco. Él demostró su poder y punto de vista espiritual al
reconocer y exorcizar a estos espíritus malignos. Con frecuencia ellos le
reconocieron y trataron de hablarle, pero Yeshúa rechazaba este testimonio, les
exigía silencio y los expulsaba. El exorcismo es una señal de la derrota del reino
de Satanás.
En las epístolas apostólicas del Nuevo Testamento o NP hay una
sorprendente falta de información sobre este tema. El exorcismo nunca es
presentado como un don espiritual ni hay una metodología y ningún
procedimiento es dado para ministros o creyentes de las futuras generaciones.
F. El mal es verdadero; el mal es personal; el mal está presente. Ni su origen ni
su propósito han sido revelados. La Biblia afirma su realidad y se opone
tajantemente a su influencia. No existe un dualismo final en la realidad. YHVH
está en total control; el mal ha sido derrotado y juzgado, y será removido de la
Creación.
G. El pueblo del Israel del Elohím debe resistirse al mal (cf. Jac 4:7). No puede
ser controlado por él (cf. I Jn 5:18), pero puede ser tentado, y su testimonio
influido y dañado (cf. Ef 6:10-19). La maldad es una parte revelada del punto de
vista general del creyente. Los hermanos y hermanas creyentes de hoy día no
tenemos ningún derecho para redefinir el mal (la desmitologización de Rudolph
Bultmann); despersonalizar el mal (las estructuras sociales de Paul Tillich) o
intentar explicarlo totalmente en términos psicológicos (Sigmund Freíd). Su
influencia es perversa, pero ha sido derrotada. ¡Los creyentes deben andar en la
victoria de Cristo!
 “que han sido cauterizados en su propia conciencia” (kekaustëriasmenön
tën idian suneidësen). CASO ACUSATIVO suneidësin retenido con el
PARTICIPIO PERFECTO PASIVO de kaustëriazö, un raro verbo, solamente
aquí y una vez en Estrabón. Marcados con el hierro de Satanás (II Tm2:26) como
Pablo lo estaba con los estigmas o marcas del Mesías (Gá 6:17). Concordando
en caso con pseudologön.

NASB “Cauterizada la conciencia”
NKJV “Que tienen su propia conciencia cauterizada con hierro candente”
NRSV “Conciencia cauterizada con hierro candente”
TEV “Conciencia muerta, como quemada con hierro candente”
NJB “Conciencias marcadas con hierro candente”
BTX4 “que han sido cauterizados en su misma conciencia”
Esto se relaciona con 2 cosas:
1. Los falsos maestros estaban más allá del arrepentimiento (cf. Ef 4:19; Tito
1:15). El término inglés/español “cauterizar” proviene de esta palabra griega.
2. La frase se refiere a la marca de Satanás, con lo que demuestra ser de su
propiedad (Cf. Apo 13:16-17; 14:11; 16:2; 19:20; 20:4). En vista de que estos
hombres rechazaran la verdad, ahora son incapaces de verla (cf. II Cor 4:4). Es
el pecado mayor e imperdonable según los Evangelios, y el pecado de muerte
según I Jn 5.

4:3 “que prohíben la unión conyugal, ni permiten comer ciertos alimentos


que el Elohím creó, para que tengan participación de ellos, con acción de
gracias, los creyentes que han conocido con precisión la Verdad” El
artículo τοῖς no se repite porque los epítetos se refieren a la misma persona. Aquí
tenemos 2 de las enseñanzas ascéticas de los falsos maestros. La 1ª prohíbe el
casamiento o matrimonio, y está relacionada con un trasfondo griego (gnósticos)
o posiblemente con los esenios judíos (la comunidad de los rollos del Mar
Muerto) y su influencia. El matrimonio era y es un regalo divino y el medio para
el cumplimiento del mandato divino universal de Génesis 1: 28. (cf. Génesis 2:24)
y es la voluntad Divina (cf. Gé1:28; 9:1, 7). El matrimonio es lo normal, pero el
celibato es un llamado especial y un don (cf. Mt 19:11-12; I Co 7).
La 2ª enseñanza falsa es, la abstinencia de ciertas comidas, es posible que
Pablo no se esté refiriendo a los alimentos kosher que la Torá clasificaba como
impuros (cf. Levítico 11), sino que puede que se refiera a las prohibiciones
gnósticas. Ambos conceptos son abordados teológicamente en Génesis 1:28-
31. Entre la gente religiosa, siempre ha habido la tendencia a despreciar el
mundo material, a pensar en el celibato como un estado espiritual, y ver la
abstinencia –tanto de bebidas como de comidas-, y el ascetismo en general,
como una condición espiritual superior (cf. Mt 15:11; Mc 7:17-22, 33; Col 2:8-23).
En el capítulo 3, la lista de criterios para el liderazgo probablemente esté
relacionada con estas falsas enseñanzas. Observe que tanto la unión conyugal
como el vino son permitidos (cf. 3:2, 12; 5:9; 3:3, 8; 5:23).
 “…la Verdad” Es una construcción gramatical rara (ej. un ADEJTIVO y un
PARTICIPIO; cf. Michel Magill, “NT Translineal”, p. 785). La misma forma
aparece en Tito 1:15. Los creyentes son descritos como:
1. los creyentes: ADJETIVO, PRONOMINAL, DATIVO, PLURAL, MASCULINO
2. los que han conocido: PARTICIPIO PERFECTO ACTIVO, PLURAL,
MASCULINO
Aquí la verdad es que toda la creación de Elohím, y a Él le demos agradecimiento
por eso. El ascetismo viola esta verdad.
4:4 “Porque toda creación del Elohím es excelente, y nada ha de ser
rechazado si se recibe con acción de gracias” El PARTICIPIO ADVERBIAL
aparece en este versículo con un SENTIDO CONDICIONAL:
Para la increíble realidad de la bondad de todas las cosas vea Gé 1:31;
Ro14:14, 20; I Co 6:12; 10:26. Sin embargo debemos ponderar esto con el hecho
de que, aunque todas las cosas pueden ser buenas y puras para quienes
conocen que su origen está en el criterio o voluntad del Elohím no en nosotros,
no todo edifica en amor a la Iglesia (cf. I Co 6:12; 10:23). Por lo tanto, nosotros
como creyentes limitamos nuestra libertad para con los demás por nuestro
respeto a Mesías (cf. Ro 14:1-15:13; I Co 8:10). La palabra “rechazado”
literalmente significa “echar fuera”; en la Biblia de Moffat se traduce como
“tabú”. Tenga cuidado con las traducciones culturales y/o denominacionales (cf.
Is 29: 13; Col 2:8-23).
4:5 “porque está siendo santificada mediante la Palabra del Elohím y la
intercesión” Διά se usa con el sentido de por medio de ya que este es el
significado más común de la preposición y tiene un sentido válido dentro del
contexto.
La palabra hablada o Verbo de la Sabiduría Personificada hizo la Creación (cf.
Gé 1:3, 6-7, 14, 20, 24) y confirma la bondad y originalidad de todas las cosas
(cf. Génesis 1:31). Los creyentes deben agradecer al Elohím Eterno (cf. v. 4b)
por Su creación y provisión (cf. Ro 14:6; I Co 10:30-31).
 “YHVH” Restituimos en TIRY el Nombre Divino de 4 letras. También lo hace
la Políglota de Nüremberg del NT por Elías Hutter de 1599 donde dice YHVH
en su texto hebreo. (Cf. listado de Restituciones)
4:6 “Si sugieres esto a los hermanos, serás buen ministro de Yeshúa-
Mesías, nutrido con las palabras de la fe y de la buena enseñanza que has
seguido”
 “Si sugieres esto” PARTICIPIO PRESENTE EN VOZ MEDIA de hupotithëmi,
poner bajo, sugerir, un verbo antiguo y común, sólo aquí en el NP., «sugiriendo
estas cosas a los hermanos». Notemos la amabilidad con que Pablo anima a
Timoteo a corregir a los miembros de la iglesia (cf. capítulo 3). Observe el
contraste en el v.11, donde da órdenes estrictas sobre cómo abordar los
problemas en esa comunidad. Ambos son apropiados a la circunstancia.
 “…nutrido con las palabras de la fe y de la buena enseñanza…” Es un
PARTICIPIO PRESENTE PASIVO (aunque por su forma puede ser VOZ MEDIA,
con la que se animaría a otros creyentes a estudiar por sí mismos las verdades
de fe). Los ministros se nutren de las verdades del Mesías. Esta es la verdadera
gnosis, no la gnosis demoníaca de los falsos maestros. En II Tim 3:15-17
claramente cuál es la responsabilidad de cada creyente en II Tim 2:14-18,
particularmente a la luz de estas falsas enseñanzas.
4:7 “Pero rechaza las fábulas irreverentes y propias de viejas. Sigue
entrenándote en la devoción piadosa a YHVH” Las Pastorales desaniman
(IMPERATIVO PRESENTE MEDIO [DEPONENTE]) las discusiones
especulativas con los obstinados falsos maestros (cf. I Tim 1:4; 4:7; II Tim 2:14-
18, 23; Tito 1:14; 3:9). El mismo verbo (paraiteomai) se usa en I Tim 4:7; 5:11; II
Timoteo 2:23; Tito 3:10. La frase “viejas” (graōdēs) solamente es usada aquí en
el Nuevo Pacto. Harold K. Moulton, “El Léxico Griego Analítico revisado”, p.82,
señala que por implicación significa “ser tonto” y “absurdo”. La NRSV, NJB la
traduce como “cuentos de esposas viejas”, y la NKJV como “fábulas de esposas
viejas”. Por lo tanto, creemos como Gordon Fee que las mujeres eran
manipuladas por los falsos maestros para imponerles sus puntos de vista en las
iglesias domésticas.
1. ¿Eran los falsos maestros mujeres mayores?
2. ¿Era esta la manera de acentuar el problema con las mujeres?
3. ¿Todo esto era sólo una expresión de la cultura patriarcal?
- Se traduce con el término “mito” (NRSV, NJB) y ha sido malentendido. “G.B.
Caird tiene un buen artículo, “El Lenguaje y las Imágenes de la Biblia”, capítulo
13, pp. 219-242. Los mitos tienen muchas posibilidades interpretativas.
 “…Sigue entrenándote en la devoción piadosa” Es un IMPERATIVO
PRESENTE ACTIVO. La “disciplina” o el “entrenamiento” son una metáfora
deportiva de donde deriva la palabra inglesa/española “gimnasio”. El
entrenamiento atlético es un buen ejemplo del esfuerzo, dedicación y total
entrega que los creyentes podemos emular en el ámbito real lo que es mucho
más importante (cf. I Co 9:24-27; II Tim 2:5; 4:7; Hbr 12:1-3).
 “…la devoción piadosa” La piedad es un término clave en las Pastorales. Se
refiere a lo doctrinal y las implicaciones del estilo de vida cotidiano en el
Evangelio (cf. 3:16). No describa lo excepcional, sino lo esperado. Es un ´termino
compuesto por “bueno” (eu) y “adoración” (seboami). La verdadera adoración es
el diario vivir con pensamiento propio (cf. 4:16 a). Notemos cuántas veces la
palabra es utilizada en los escritos pastorales.
1. SUSTANTIVO “eusebeia” (II Tim 2:2; 3:16; 4:7-8; 6:3, 5-6, 11; II Tim 3:5; Tito
1:1)
2. ADVERBIO “eusebēs” (II Tim 3:12; Tito 2:12)
3. VERBO “eusebēo” (I Tim 5:4)
4. El término relacionado theosebeia (I Tim 2:10)
5. El término negativo -ALFA PRIVATIVO, ej. asebeia- (II Tim 2:16; Tito 2:12).
 “YHVH” Restituimos en TIRY el Nombre Divino de 4 letras. También lo hace
la Políglota de Nüremberg del NT por Elías Hutter de 1599 donde dice YHVH
en su texto hebreo. (Cf. listado de Restituciones)
4:8 “Porque el ejercicio corporal es provechoso para poco; pero la
devoción piadosa a YHVH es provechosa para todo, pues tiene promesa de
la vida de ahora, y de la venidera” Las palabras griegas usadas aquí para “el
ejercicio corporal” son hë sömatikë gumnasia. En español podríamos bien verter
por “Gimnasia” que proviene del griego Gumnasia (de gumnazö), también una
palabra vieja y común, se encuentra sólo aquí en el NP. Véase también sömatikë
(de söma, cuerpo) en el NP sólo aquí y en Lc 3:22.
Nuestro cuerpo físico es parte de la mayordomía de la vida, pero no es la
prioridad. ¡La piedad sí lo es! Esto puede referirse a:
1. El ejercicio físico
2. La disciplina física
3. El ascetismo
Lo que afecta el cuerpo es importante, ¡pero lo que afecta el espíritu es eterno!
¡El verdadero ejercicio es la “labor” y el “esfuerzo del v. 10! El ministerio afecta
el resultado del Evangelio, pero ascetismo enfatiza al individuo.
 “YHVH” Restituimos en TIRY el Nombre Divino de 4 letras. También lo hace
la Políglota de Nüremberg del NT por Elías Hutter de 1599 donde dice YHVH
en su texto hebreo. (Cf. listado de Restituciones)
 “…porque tiene promesa” Ἔχουσα se usa como un PARTICIPIO CAUSAL:
Πρός con el ACUSATIVO tiene el significado de PROPÓSITO o resultado (la
idea de propósito se retiene aquí).
4:9 “Fiel es esta palabra, y digna de crédito por todos” La frase puede
coincidir con el v.8 o el 10. Pablo la utiliza frecuentemente para enfatizar la
importancia de una determinada afirmación en las Pastorales (cf. 1:15; 3:1; 4:9;
II Tim 2:11; Tito 3:8), tanto como Yeshúa usaba el “amén, amén” o Pablo el “no
quiero que ignoréis, hermanos” de sus primeros escritos (cf. Ro 1:13; 11:25; I Co
10:1; 12:11; II Co 1:8; I Tes 4:13).
4:10 “Por eso estamos trabajando duro y esforzándonos, pues esperamos
en el Elohím Viviente, que es el Salvador de toda clase de personas, pero
especialmente de los fieles” Pablo vuelve a utilizar aquí metáforas atléticas.
La última (esforzándonos), de donde se deriva la palabra inglesa/española
“agonía” o “agonizar” también se encuentra en Flp 2:16; I Tim 6:12; II Tim 4:7.
De esta frase hay una variante en el Ms. griego:
1. Mss. ‫א‬c, D, L, P, junto a la Vulgata, la Peshita y las traducciones coptas
contienen “sufrir reproches” (NKJV).
2. ‫א‬xx, A, C, F, G, K y la 075 tiene “esforzar” (NASB, NRSV, TEV, NJB, NIV). La
UBS4 califica el término con una “C”, lo que implica que el Comité tuvo
dificultades al decidir entre las variantes.

NASB “Porque hemos puesto nuestra esperanza”
NKJV “Porque confiamos en”
NRSV “Porque tenemos nuestra esperanza puesta en”
TEV “Porque hemos puesto nuestra esperanza”
NJB “Es que hemos puesto nuestra confianza”
BTX4 “Pues hemos puesto la esperanza”
Es un INDICATIVO PERFECTO ACTIVO. Los creyentes confían en el carácter
perfecto, seguro, constante de YHVH como su única esperanza (cf. Sal 102:26-
27; Mal 3:6; Hbr 1:11-12; 13:8; Jac 1:17). La seguridad de nuestra salvación se
fundamenta en el carácter de YHVH (cf. 6:17; Ro 15:12; II Co1:10).
 “…en el Elohím Viviente” Creo que esta frase griega refleja el nombre del
Pacto del Antiguo Testamento del Dios hacedor. Es la raíz del significado del
término “YHVH” derivado del verbo hebreo ser” (cf. Éxodo 3:14; vea el Tópico
Especial “El Nombre de la Deidad”, en II Tim 1:2). YHVH es quien vive para
siempre, el único Viviente.
 “…que es el Salvador de toda clase de personas, pero especialmente de
los fieles” El título “Salvador” se utiliza con frecuencia en las Pastorales (cf. 1:1;
2:3; II Tim 1:10; Tito 1:3-4; 2:10-13; 3:4, 6). En los capítulos anteriores de I Tim
se utiliza para el Elohím como Redentor, potencial para toda la humanidad (cf.
2:4, 6; Lc 2:11; Jn 1:29; 4:42; Ro 5:18-19; II P 3:9). Vea la nota completa en II
Tim 1:10. Posiblemente la frase “especialmente en los creyentes” (donde se
esperaba teológicamente el término “único”) pueda ser usada con el sentido
veterotestamentario del Elohim, quien es “Protector” o “Proveedor” para toda
vida en la tierra (cf. Mt 5:45; Hch17:28).
4:12 “Que nadie te menosprecie por ser joven. Más bien, sé un ejemplo para
los fieles, en el modo de hablar, en conducta, en amor, en espíritu, en fe,
en pureza” La primera oración es un IMPERATIVO PRESENTE con un
PARTICIPIO NEGATIVO, que por lo general significa detener un acto en
proceso. En la cultura grecorromana, el término “joven” se refiere a persona de
aproximadamente 40 años. Posiblemente los falsos maestros cuestionaron a
Timoteo por su edad y así despreciaban sus enseñanzas por su edad (cf. I Cor
16:11). Timoteo era el representante apostólico de Pablo, quien también anima
a Tito de manera similar en Tito 2:15.
 “…en el modo de hablar, en conducta, en amor, [en ánimo] en fe, en
pureza” Timoteo debía demostrar (IMPERATIVO PRESENTE MEDIO
[`DEPONENTE]) al equipo su servicio como guía de la iglesia-hogar mediante su
estilo de vida (cf. vv. 6c; 7b). ¡Debía vivir exactamente de manera contraria a los
falsos maestros! Hay una variante de esta frase en el Ms. griego. El Textus
Receptus después de decir “en amor” añade “en espíritu”. Esto se encuentra en
los Mss. unciales K, L y P, y también en la mayoría de los Mss. tardíos. Sin
embargo, desapareció de MSS ‫א‬, A, C, D, F, G, y en las traducciones de la
Vulgata, siria y copta, lo que implica fue añadido posteriormente por un escriba.
TIRY solo lo señala como añadido mediante el uso de corchetes, aunque si lo
pone el TR.
4:13 Ἕως con el presente de indicativo ἔρχομαι tiene la idea de mientras que,
no hasta que; y se refiere a un futuro anticipado con referencia al presente
(puede significar: entre tanto que voy; la ida se concibe como algo que está en
progreso desde el momento en que se habla. Si la cláusula en que aparece ἕως
en 1Ti 4:13 se refiere a la cláusula anterior, significa: sé ejemplo …, hasta que
yo vaya.
4:14 “No descuides el don que hay en ti, que recibiste mediante profecía y
con la imposición de manos del presbiterio”
 “No descuides el don…” A cada creyente le es dado un don espiritual tras
su conversión (cf. I Cor 12:7, 11, 18). Según el contexto, este don espiritual de
Timoteo llegó a ser reconocido por los líderes de la Iglesia local de Listra (cf.
Hechos 16:2), y confirmado por un compromiso y servicio especial (cf. 1:18). El
don espiritual es dado por YHVH (cf. I Cor 12:4-6)) a cada creyente para un buen
caminar junto al cuerpo de Mesías o su iglesia (cf. I Co 12:7, 11). El momento
exacto en que el don es dado no se confirma objetivamente, tampoco sabemos
la cantidad exacta de dones ni se revelan los mecanismos. Lo que sí es obvio es
que todos los creyentes poseen dones para el ministerio (cf. Ef 4:12).
 “que recibiste mediante profecía” Podemos esperar la prohibición en
aoristo, en vez del presente μὴ ἀμέλει: no descuides (Pablo usa con frecuencia
μή con el PRESENTE DE IMPERATIVO CON UN SENTIDO INCOATIVO, que
prohíbe el desarrollo de cierta conducta).
Es un IMPERATIVO PRESENTE con un PARTICIPIO NEGATIVO, que por lo
general implica un acto en proceso. ¿Había Timoteo descuidado sus dones? Lo
que Pablo indicó no es el descuido, sino que “no debía descuidarlo”.
Διά tiene el sentido de acompañamiento: … te fue dado con el
acompañamiento de profecía.
Esto implica que el don espiritual de Timoteo le fue dado…
1. en el momento de ser apartado para el servicio (cf. 1:14)?
2. por medio de la profecía y la imposición de manos (cf. II Timoteo 1:6?
3. porque los profetas reconocieron sus dones y los pastores le apartaron para
el servicio (cf. 1:18) Este 3º cuadra mucho mejor.
 “…con la imposición de manos del presbiterio” Μετά se acerca a la idea
instrumental (significa: asociación con (con la imposición de las manos.
Esta parece ser una práctica de dedicación de la iglesia neotestamentaria (cf.
Hechos 6:6; 13:3; II Timoteo 1:6) heredada del Antiguo Pacto (cf. Números 8:10;
Deuteronomio 34:9).
 “Presbiterio” Presbuterion es una palabra griega tardía (usada también en
escritos eclesiásticos posteriores), 1º para denotar al Sanedrín judío (Lc 22:66;
Hch 22:5), luego (aquí sólo en el NP.) de ancianos creyentes (común en Ignacio
de Antioquía), aunque presbuteros (anciano) es común para denotar
predicadores (obispos) (Hch 11:30; 15:2; 20:17).

NASB, NKJV “Por los presbíteros”
NRSV “Por el concilio de ancianos”
TEV “Los ancianos”
NJB, NIV “Por el cuerpo de diáconos”
BTX4 “Consejo de ancianos”
No vedemos ver aquí ninguna separación de “clero/laicos” que se desarrolló
con la llegada del cristianismo eclesiástico apóstata. Creemos que todos los
creyentes son llamados y poseen los dones necesarios para madurar en el
ministerio (cf. I Co 12; Ef 4:11-12). ¡Los creyentes son santos y ministros! El
concepto reformado del “sacerdocio de todos los creyentes”, expresado en un
inicio por Martín Lutero, pierde su sostén bíblico ya que todos los creyentes
deben ser sacerdotes y sacerdotisas (Éx 19:5-6; Nú 16:3). ¡Bíblicamente debería
hablarse de “el sacerdocio de creyentes”! Ahora, al decir esto también sabemos
que YHVH llama a algunos creyentes en particular para guiar a otros. No hay
duda de que algunos guían, motivan, exhortan y organizan al Israel redimido de
YHVH en Mesías. Sin embargo, estos líderes no son creyentes especiales o
privilegiados, sino líderes siervos (cf. Mt 18:1-4; 20:20-28; 23:11). La ordenación
moderna tiende a desvalorizar algunas verdades bíblicas:
1. Todos los creyentes son ministros-siervos
2. Todos los creyentes tienen dones para el ministerio
¡La ordenación se desarrolló de la una confirmación no oficial de dones y del
compromiso surgido de la oración para un ministerio particular, lo que produjo un
elitismo aislado y muy desarrollado! Este concepto debe cambiar; el paradigma
debe ser reevaluado; este desarrollo contrario a las Escrituras debe superarse.
El cristianismo moderno está basado en sobre una pequeña base bíblica que
sostiene la tradición y el elitismo. Entonces, ¿dónde está la autoridad: en los
incuestionables pasajes bíblicos del Nuevo Pacto o en la tradición
denominacional?
4:15 “Medita sobre esto; se diligente en ello para que todos puedan ver tu
progreso” Ἐν τούτοις ἴσθι significa literalmente: envolvámonos en esas cosas
(en la esfera de: ocupados en). No es muy común que el pronombre posesivo
preceda al sustantivo (en consecuencia, aquí se enfatiza σοῦ).

NASB “Se diligente en estos asuntos”
NKJV “Medita en estas cosas”
NRSV “Pone estas cosas en práctica”
TEV “Practica esto”
NJB “Cuida de esto”
BTX4 “Reflexiona sobre estas cosas”
Es otro IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO. En la SEPTUAGINTA el ´termino
se utilizaba para la meditación (cf. Isaías 33:18; Hechos 4:25). En el Nuevo Pacto
parece tener un sentido constantes ejercicios agotadores.

NASB “Entrégate a ellos”
NKJV “Date por entero a ellos”
NRSV, TEV “Dedícate a ellos”
NJB “Tu ocupación”
BTX4 “Dedícate a ellas”
Es otro IMPERATIVO PRESENTE. Significa “métete estas enseñanzas en la
cabeza”, y que sean una prioridad en tu vida y ministerio. ¡La verdad Divina debe
modelar nuestras vidas de manera clara, y de tal forma que otros puedan ver sin
duda alguna al Mesías en nosotros!
 “…que todos puedan ver tu progreso” Recuerde que Timoteo debe vivir
santamente delante de creyentes y no creyentes, para que no haya crítica en
contra de su ministerio o del Evangelio (cf. 3:2, 7, 10; 5:7-8, 14; 6:14). La
situación opuesta a este progreso de la piedad se evidencia en los falsos
maestros (cf. II Timoteo 2:16; 3:9).
4:16 “Cuida tu conducta y tu enseñanza; persiste en ello, pues así te
salvarás a ti mismo y a los que te oyen” He aquí otro IMPERATIVO
PRESENTE ACTIVO. Timoteo debía tomarse el tiempo para alcanzar su propia
madurez cristiana. Es un buen consejo para los pastores de hoy en día (cf. vv.
6c; 7b; 12b).
 “…persiste en ello” Es otro IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO. Timoteo
debía ser un ejemplo de perseverancia frente a los falsos maestros y sus
seguidores, que obviamente no lo han hecho. La salvación no sólo está ligada a
una confesión inicial de arrepentimiento, fe y piedad, sino también a la
continuidad de ellas. ¡La perseverancia es la evidencia de verdadera salvación!
En el verdadero cristianismo bíblico son cruciales la manera cómo uno inicia, la
forma en que vive y termina
 “…porque así te salvarás a ti mismo y a los que te oyen” Esto puede
relacionarse con el v.10 o con los falsos maestros (cf. 2:15). Pablo siempre se
preocupó por cuidarse para no ser descalificado (cf. I Corintios 9:27). Vea el
Tópico Especial “Los Tiempos Griegos utilizados para la Salvación”, en II
Timoteo 1:9.
5
5:1 Al anciano no reprendas duramente, sino
aconséjalo como si fuera tu padre; a los jóvenes,
como a hermanos;
πρεσβυτερω μη επιπληξης αλλα παρακαλει ως πατερα
νεωτερους ως αδελφους

5:2 a las ancianas, como a madres; a las jóvenes,


como a hermanas, con toda pureza.
πρεσβυτερας ως μητερας νεωτερας ως αδελφας εν παση
αγνεια

5:3 Honra a las viudas que en verdad son viudas.


χηρας τιμα τας οντως χηρας

5:4 Pero si alguna viuda tiene hijos o nietos,


hijos, o nietos, que estos aprendan antes a
gobernar su casa en reverencia piadosa a
YHVH, y a recompensar a sus padres; porque
eso es bueno y agrada al Elohím.
ει δε τις χηρα τεκνα η εκγονα εχει μανθανετωσαν πρωτον
τον ιδιον οικον ευσεβειν και αμοιβας αποδιδοναι τοις
προγονοις τουτο γαρ εστιν καλον και αποδεκτον ενωπιον
του θεου

5:5 Mas la verdadera viuda y que ha quedado


sola, espera en Elohím, y es diligente en súplicas
y oraciones noche y día.
η δε οντως χηρα και μεμονωμενη ηλπικεν επι τον θεον και
προσμενει ταις δεησεσιν και ταις προσευχαις νυκτος και
ημερας

5:6 Pero la que vive para el placer, ya está muerta


en vida.
η δε σπαταλωσα ζωσα τεθνηκεν

5:7 Y mándales esto, para ser intachables.


και ταυτα παραγγελλε ινα ανεπιληπτοι ωσιν

5:8 Pero si alguien no provee para los que son


suyos, y mayormente para los de casa, está
carente de fe y es peor que un incrédulo.
ει δε τις των ιδιων και μαλιστα των οικειων ου προνοει την
πιστιν ηρνηται και εστιν απιστου χειρων

5:9 Una viuda ha de ser puesta en la lista si ha


cumplido no menos de 60 años, y haya sido
mujer de un solo hombre,
χηρα καταλεγεσθω μη ελαττον ετων εξηκοντα γεγονυια ενος
ανδρος γυνη

5:10 que tenga testimonio de hacer buenas obras;


si ha criado hijos; si ha practicado la
hospitalidad; si ha lavado los pies de los santos;
si ha socorrido a los afligidos; si ha practicado
toda buena obra.
εν εργοις καλοις μαρτυρουμενη ει ετεκνοτροφησεν ει
εξενοδοχησεν ει αγιων ποδας ενιψεν ει θλιβομενοις
επηρκεσεν ει παντι εργω αγαθω επηκολουθησεν
5:11 Pero, a las viudas jóvenes rehúsa aceptar
porque cuando sientan impulsos sexuales se
apartan del Mesías queriendo casarse,
νεωτερας δε χηρας παραιτου οταν γαρ καταστρηνιασωσιν
του χριστου γαμειν θελουσιν

5:12 y tienen juicio porque pusieron a un lado su


fe inicial.
εχουσαι κριμα οτι την πρωτην πιστιν ηθετησαν

5:13 Al mismo tiempo también aprenden a ser


ociosas, andando de lugar en lugar; y no
solamente ociosas, sino también chismosas y
entremetidas, hablando lo que no debieran.
αμα δε και αργαι μανθανουσιν περιερχομεναι τας οικιας ου
μονον δε αργαι αλλα και φλυαροι και περιεργοι λαλουσαι
τα μη δεοντα

5:14 Por lo tanto quiero que las jóvenes se unan


conyugalmente, que tengan hijos, que
administren su casa, que no den al opositor
ocasión alguna para maldecir.
βουλομαι ουν νεωτερας γαμειν τεκνογονειν οικοδεσποτειν
μηδεμιαν αφορμην διδοναι τω αντικειμενω λοιδοριας χαριν

5:15 Pues ya algunas se han apartado para seguir


al Adversario.
ηδη γαρ τινες εξετραπησαν οπισω του σατανα
5:16 Si algún creyente o alguna creyente tiene
viudas, que las mantenga, y no sea gravada la
iglesia, a fin de que haya lo suficiente para las
que en verdad son viudas.
ει τις πιστος η πιστη εχει χηρας επαρκειτω αυταις και μη
βαρεισθω η εκκλησια ινα ταις οντως χηραις επαρκεση

5:17 Los ancianos que dirigen bien, sean


considerados dignos de doble honor,
mayormente los que trabajan afanosamente en la
Palabra y enseñanza.
οι καλως προεστωτες πρεσβυτεροι διπλης τιμης
αξιουσθωσαν μαλιστα οι κοπιωντες εν λογω και διδασκαλια

5:18. Pues la Escritura dice: No pondrás bozal


al buey cuando trilla el cereal, y: el obrero es
digno de su paga.
λεγει γαρ η γραφη βουν αλοωντα ου φιμωσεις και αξιος ο
εργατης του μισθου αυτου

5:19 No aceptes una acusación contra un


anciano, sino es mediante 2 o 3 testigos.
κατα πρεσβυτερου κατηγοριαν μη παραδεχου εκτος ει μη επι
δυο η τριων μαρτυρων

5:20 A los que pecan, repréndelos públicamente,


para que el resto también tema.
τους αμαρτανοντας ενωπιον παντων ελεγχε ινα και οι
λοιποι φοβον εχωσιν
5:21 Estoy dando testimonio cabal delante del
Elohím y del Señor Yeshúa-Mesías y de los
escogidos ángeles para que guardes esto sin
prejuicio de nadie, y no hagas nada con
parcialidad.
διαμαρτυρομαι ενωπιον του θεου και κυριου ιησου χριστου
και των εκλεκτων αγγελων ινα ταυτα φυλαξης χωρις
προκριματος μηδεν ποιων κατα προσκλισιν

5:22 No te apresures a imponerle las manos a


nadie, ni seas coparticipe en los pecados ajenos.
A ti mismo consérvate puro.
χειρας ταχεως μηδενι επιτιθει μηδε κοινωνει αμαρτιαις
αλλοτριαις σεαυτον αγνον τηρει

5:23 Ya no sigas bebiendo agua, sino usa un


poco de vino a causa de tu mal de estómago y de
tus frecuentes enfermedades.
μηκετι υδροποτει αλλ οινω ολιγω χρω δια τον στομαχον σου
και τας πυκνας σου ασθενειας

5:24 Los pecados de algunos hombres son


evidentes delante de todos y conducen a juicio,
pero a otros se les descubren más tarde.
τινων ανθρωπων αι αμαρτιαι προδηλοι εισιν προαγουσαι
εις κρισιν τισιν δε και επακολουθουσιν

5:25 Asimismo se hacen manifiestas las buenas


obras; y las que son de otra manera, no pueden
permanecer ocultas.
ωσαυτως και τα καλα εργα προδηλα εστιν και τα αλλως
εχοντα κρυβηναι ου δυναται

NOTAS 5

5:1 “Al anciano no reprendas duramente, sino instale como a padre; a los
jóvenes, como a hermanos”
 “Al anciano…” Literalmente significa “anciano” (prestíberos). En el texto, y
según el contexto, se utiliza con 2 sentidos:
1. para hombres mayores de edad (v.1)
2. para la posición de guías en las iglesias domésticas locales (v.17; cf. I P 5:1,
5)
 “Al anciano no reprendas duramente” (presbuteröi më epiplëxëis). Caso
DATIVO presbuteröi empleado en el sentido usual de un hombre anciano, no un
ministro (obispo como en I Tim 3:2), como se ve por la frase «como a padre». Es
un 1er AORISTO (INGRESIVO) DE SUBJUNTIVO ACTIVO con un PARTICIPIO
NEGATIVO më (prohibición en contra de la comisión de un acto) de epiplëssö,
“tirar golpes” o golpear sobre, un viejo verbo, pero en el NP. solamente aquí y en
sentido figurado, con palabras y no con los puños. Lo que aquí se ordena es el
respeto hacia la edad, algo muy apropiado para los tiempos que corren. Los
creyentes deben actuar de manera diferente, siempre lo deben hacer con amor,
buscando siempre la reconciliación. Este consejo podría reflejar la exhortación
veterotestamentaria de honrar a los ancianos, en Levítico 19:32.
 “…sino aconséjalo como si fuera tu padre” Es un IMPERATIVO
PRESENTE ACTIVO. El énfasis de Pablo es para que Timoteo trate a los
miembros de la iglesia doméstica como a familiares cercanos (cf. marcos 3:31-
35). El respeto y consideración que se debe a los “padres y madres” se refleja
en los Diez Mandamientos (cf. v.4).
La prohibición en AORISTO μὴ ἐπιπλήξῃς sería contestada con: evitaré hacer
eso. πρεσβυτερω (presbítero) aunque en contextos como el de Tito 1:5 esta
palabra se refiere a uno que preside la iglesia, aquí, usada junto con ancianas
(v. 2), indica personas de edad avanzada. Cf. también Tiot 2.2-3.
5:3 Viudas: Alude a las viudas que no tienen a quien recurrir. Cf. Hch 6.1. La
honra debida a las "viudas" no implicaba solamente respeto y estima, sino
también la ayuda material que les era necesaria.
 “Honra a las viudas” El término “honor” en los vv.3 y 7 podría indicar el salario
o estipendio que daba la iglesia.
1. Las necesidades de las viudas (cf. vv. 3-8)
2. Ayudantes especiales que eran mujeres (cf. vv. 3. 9-16)
3. A los ancianos (cf. 17-22)
La Iglesia, al parecer siguiendo el Antiguo Pacto y la sinagoga (cf. Dt 24:17-22;
Éx 22:22-24; Is 1:17; Hch 6:1ff; 9:39, 41), cuidaba a las viudas. La preocupación
de Pablo era que quienes recibían ayuda estuvieran realmente necesitados de
ella o no tuviesen familia que les ayudase (cf. vv. 4, 16). Los falsos maestros
explotaban a las viudas (cf. vv. 6, 15). Pablo exhorta a la Iglesia a ayudar a las
verdaderas viudas.
5:4 “Pero si alguna viuda tiene hijos o nietos, hijos, o nietos, que estos
aprendan antes a gobernar su casa en reverencia piadosa a YHVH, y a
recompensar a sus padres; porque eso es bueno y agrada al Elohím”
 “…si” Es una ORACIÓN CONDICIONAL DE 1ª CLASE (como lo es el v.8).
Hubo viudas abandonadas por sus propias familias (cf. vv.8, 16).
 “…reverencia piadosa” Elías Hutter en su Políglota de Nüremberg de 1599,
usa en hebreo la expresión: temor a YHVH para las frases que indican piedad o
reverencia.
 “YHVH” Restituimos en TIRY el Nombre Divino de 4 letras. También lo hace
la Políglota de Nüremberg del NT por Elías Hutter de 1599 donde dice YHVH
en su texto hebreo. (Cf. listado de Restituciones).
 “…porque eso es bueno y agrada al Elohím” Probablemente esto se refiere
a los 10 Mandamientos, en torno a honrar al padre y la madre (cf. Éx 20:12), y
en este caso a una madre viuda. En el Antiguo Pacto, Elohím defiende a los
débiles, a los marginados y sin poder. El llamado a defender a “las viudas, los
huérfanos y al forastero” llegó a ser tan característico aquí como en Dt –lo cual
se repite en Jeremías-. Los creyentes demuestran su amor y respeto a YHVH al
honrar Su Palabra y voluntad manteniendo responsablemente fuertes vínculos
familiares.
5:5 “Mas la verdadera viuda y que ha quedado sola, espera en Elohím, y es
diligente en súplicas y oraciones noche y día”
 “La verdadera viuda” El adverbio ὄντως se usa como un ADJETIVO.
 “La verdadera viuda, como ha quedado sola…” Ha quedado sola
(memonömenë). PARTICIPIO PERFECTO PASIVO de monoö (de monos),
«dejada sola», «abandonada», viejo verbo, sólo aquí en el NP. Sin marido ni
hijos ni parientes cercanos. Es la misma construcción gramatical rara que
aparece en el 4:3 (ej. un ADJETIVO y un PARTICIPIO; cf. Tito 1:15). Es probable
que este sea un marcador literario usado por el escribano con quien Pablo
redactó las Pastorales. Pablo dio guías específicas para su contexto sobre las
exigencias para recibir ayuda de la iglesia (pero no en la “lista” del v.9).
1. TIMEPO PERFECTO, “ha continuado viviendo sola”
2. TIEMPO PERFECTO, “ha sido y continúa siendo una mujer piadosa”
3. TIEMPO PERFECTO, “continúa huyendo de los placeres terrenales a través
de la oración constante”. Ana (Lc 2:37) y Dorcas (Hch 9:36) (Aunque
directamente no se diga que es una viuda).
5:6 “Pero la que vive para el placer, ya está muerta en vida”

NASB, BTX4 “Pero la que se entrega a los placeres”
NKJV “Pero aquella que vive en placeres”
NRSV “Quien vive para el placer”
TEV “Quien se da al placer”
NJB “Quien solamente piensa en el placer”
Dada la situación cultural, podría referirse a:
1. Las viudas que practicaban la prostitución como medio de subsistencia.
2. La explotación sexual por parte de los falsos maestros (cf. II Tim 3:5-7)
Esto parece ser una dura advertencia (cf. v.15). El mismo término se utiliza en
Jacobo 5:5.
 “…ya está muerta en vida” Se refiere a una situación de muerte espiritual
INDICATIVO PERFECTO ACTIVO). ¡El v. describe a las viudas en las iglesias
domésticas de Éfeso! Los falsos maestros no sólo trajeron sobre ellos su propia
“muerte”, sino que ahora son responsables espiritualmente por la “muerte” de
otros.
5:7 “Y mándales esto, para ser intachables”

NASB “Prescriben estas cosas”
NKJV “Estas cosas mandatan”
NRSV “Dan estos mandatos”
TEV “Les dan estas instrucciones”
NJB “Instrúyanlos en esto”
BTX4 “Manda también estas cosas”
Peshitta “Ordénales esto”
El término se refiere a “un mando militar estricto” (cf. 1:3, 18; 4:11). ¡Estas no
eran sugerencias! No eran cuestiones personales.
 “…para ser intachables…” Esto fue y es un llamado apropiado para todos
los creyentes. Quien no provee para su propia familia, sobre todo a la familia
inmediata, ante la fe y los ojos de la comunidad es el peor que un incrédulo (vv.
7-8). Esto aparece en las enseñanzas de Yeshúa en Mc 7:9-13. Lo anterior
parece relacionarse con el énfasis constante de no dar lugar a las críticas, tanto
de creyentes como de no creyentes (cf. 3:2, 7, 10; 5:7; 6:14). Los creyentes
deben vivir siempre de manera que puedan atraer a otros a la fe en Mesías.
Frente a este aspecto negativo, el lado positivo aparece en el v.4.
5:8 “Pero si alguien no provee para los que son suyos, y mayormente para
los de casa, está carente de fe y es peor que un incrédulo”
 “Pero si…” Es una ORACIÓN CONDICIONAL DE 1ª CLASE para indicar que
algunos creyentes no han protegido a su familia.
 “…está carente de fe y es peor que un incrédulo” Creemos que se refiere
al testimonio de las personas de la comunidad (cf. v.7; 3:4-5), no a su salvación.
Aún lo incrédulos deben ayudar a sus familiares. Sin embargo, hay otros textos
que utilizan el término “negar” e implican un rechazo total del Elohím (cf. II Tim
2:12; Tito 1:16; II P 2:1; Jud v.4). En el contexto, esto puede estar relacionado
con las acciones o enseñanzas de los falsos maestros “quienes se apartaron en
la fe” (cf. 1:19-20; 4:1-2; 6:9-10, 20-21) o sus seguidores (cf. vv.6, 15).
5:9 “Una viuda ha de ser puesta en la lista si ha cumplido no menos de 60
años, y haya sido mujer de un solo hombre”
Las "viudas" inscritas en el CATÁLOGO OFICIAL DE LA IGLESIA-HOGAR
formaban un grupo especial dentro de la comunidad mesianista nazarena, y
estaban consagradas al servicio de los demás, particularmente, de los pobres y
los enfermos.
 “…ha de ser puesta en la lista si ha cumplido no menos de 60 años…” Es
un IMPERATIVO PRESENTE PASIVO con un PARTICIPIO NEGATIVO, que por
lo general detiene un acto en proceso. He aquí otra calificación requerida a las
viudas por parte del equipo ministerial. El vocablo “la lista” es el término griego
para “el registro legal”. El nombre de las viudas puede ser sinónimo del concepto
“diaconisas” (cf. 3:11; Ro 16:1). Sin embargo, “LA CONSTITUCIÓN
APOSTÓLICA” escrita al inicio del siglo II d.C., enumera 3 categorías femeninas
para el ministerio:
1. Vírgenes,
2. Diaconisas
3. Viudas.

NASB “Habiendo sido esposa de un solo marido”
NKJV “A menos que haya sido esposa de un solo marido”
NRSV “Que haya sido casada una sola vez”
TEV “Además, debe haber estado casada una sola vez”
NJB “Quien haya tenido sólo un esposo”
BTX4 “mujer de un solo marido”
Peshitta “que haya tenido un solo marido”
Hay mucha discusión sobre el significado de este versículo (cf. 3:11). Pero
obviamente, cualquiera que sea su significado es un asunto muy serio para las
iglesias domésticas en Éfeso y Creta (cf. 3:1, 12; 5:9; Tito 1:6). Las familias
fuertes y piadosas fueron (y siguen siendo) un valiente testimonio para el mundo
perdido y confuso. En el v.14 se anima a las viudas jóvenes a volver a casarse,
lo cual parece significar que un segundo matrimonio no se consideraba
pecaminoso (cf. Ro 7:2-3; I Co 7). En los círculos bautistas europeos este
mandato de “una sola esposa” o “esposa de un solo marido” ha sido interpretado
como el rechazo bíblico a un 2º matrimonio, sobre todo para los pastores. Sin
embargo, no era el caso para la cultura de Oriente Medio. La teoría refleja el
ascetismo en desarrollo en la Iglesia primitiva, pero no en el Nuevo Pacto. El
pensamiento griego (ej. el cuerpo es malo) impacto negativamente a las
primitivas iglesias gentiles. Por demás está que le texto solamente indica que al
estar casada anteriormente era solamente con un solo hombre no con varios. No
se habla aquí de viudez en 2ª o más nupcias.
TEMA ESPECIAL: DEBERES CON LA IGLESIA Y LA FAMILIA( CNT de
Barclay)
La Iglesia nazarena-mesianística heredó una preciosa tradición de
beneficencia para con los necesitados. Ningún pueblo se ha cuidado más de sus
necesitados y ancianos que los judíos. Aquí se dan consejos acerca del cuidado
de las viudas. Es posible que se trate de 2 clases de mujeres. Había sin duda
mujeres que se habían quedado viudas por la muerte de sus maridos. Pero no
era nada extraño en el mundo pagano, en determinados lugares, que un hombre
tuviera más de una mujer. Cuando un hombre se hacía creyente ya no
practicaban la poligamia, y por tanto tenía que escoger con qué mujer iba a vivir.
Eso suponía que algunas mujeres tenían que ser despedidas y se encontraban
en una posición muy desafortunada. Puede ser que tales mujeres también se
consideraran como viudas y la Iglesia las ayudara.
La ley judía establecía que en el momento de la unión conyugal un hombre
tenía que hacer provisión para su mujer en caso de que quedara viuda. Los
primeros servidores que nombró la Iglesia nazarena tenían entre sus deberes el
de cuidarse fielmente de las viudas (Hch 6:1). Ignacio de Antioquía estableció:
«Que no se vean abandonadas las viudas. Después del Señor sé tú su
guardián». LAS CONSTITUCIONES APOSTÓLICAS exhortan al obispo: «Oh
obispo, ten cuidado de los necesitados tendiéndoles una mano de ayuda y
haciendo provisión para ellos como mayordomo de Dios, distribuyendo las
ofrendas a su tiempo para cada uno de ellos, a las viudas, los huérfanos, los
solitarios y los que pasan por aflicción». El mismo libro contiene una instrucción
interesante y amable: «Si alguno recibe algún servicio para llevar a una viuda o
mujer pobre que se lo dé el mismo día». Como dice el proverbio: «Da dos veces
el que da sin demora», y la Iglesia se preocupaba de que los que padecían
pobreza no tuvieran que esperar y padecer necesidad porque uno de los
servidores de la iglesia se retrasara.

Ha de notarse que la Iglesia no se proponía asumir responsabilidad por las


personas mayores que tenían hijos capaces de mantenerlos. El mundo antiguo
era muy claro en cuanto al deber que tenían los hijos de mantener a sus padres
ancianos y, como E. K. Simpson ha dicho muy bien: «Una confesión religiosa
que caiga por debajo del nivel de deber reconocido por el mundo es un triste
fraude». La Iglesia no habría reconsentido nunca que su amor se convirtiera en
una excusa para que los hijos evadieran su responsabilidad.

Era ley griega desde los tiempos de Solón el que los hijos y las hijas estaban
obligados, no solo moralmente, sino también legalmente a mantener a sus
padres. Cualquiera que incumpliera ese deber perdía sus derechos de
ciudadanía. Esquines, el orador ateniense, dice en uno de sus discursos: «¿Y a
quién condenó al silencio en la Asamblea del pueblo nuestro legislador (Solón)?
¿Y dónde deja esto claro? “Que se haga —dice— un escrutinio de los oradores
públicos, en caso de que haya alguien que hable en la Asamblea del pueblo que
golpea a su padre o a su madre, o que incumple su deber de mantenerlos o
darles un hogar”». Demóstenes dice: «Considero al hombre que abandona a
sus padres como incrédulo y aborrecedor de los dioses tanto como de los
hombres». Filón, escribiendo acerca del mandamiento de honrar a los padres
dice: «Cuando las cigüeñas viejas ya no pueden volar, se quedan en sus nidos
y las alimentan sus hijos, que se someten a duros trabajos para proveerles el
alimento a causa de su piedad». Para Filón estaba claro que hasta la creación
animal reconocía su obligación para con los padres ancianos, y ¡cuánto más
deben hacerlo así los seres humanos! Aristóteles, en la Ética a Nicómaco,
establece: «Se pensaría que en lo referente al alimento debemos ayudar a
nuestros padres antes que a todos los demás, puesto que les debemos nuestra
nutrición a ellos, y es más honorable ayudar en este sentido a los autores de
nuestro ser, aun antes que a nosotros mismos». Según lo veía Aristóteles uno
debe antes morirse de hambre que dejar padecer necesidad a sus padres. Platón
en Las Leyes expresa la misma convicción de la deuda que se tiene con los
padres: «Seguidamente viene el honor de los padres amantes, a los cuales,
como es debido, tenemos que pagar la primera y la más grande y más antigua
de las deudas, considerando que todo lo que tiene una persona pertenece a
aquellos que le dieron nacimiento y la criaron, y que debe hacer todo lo que
pueda para ministrarle; primero, con sus propiedades; segundo, con su persona;
y tercero, con su alma; pagando las deudas que les debe por el cuidado y trabajo
que ellos le otorgaron antiguamente en los días de su infancia, y que ahora se le
ofrece la oportunidad de devolverles cuando ellos son ancianos y se encuentran
en una necesidad extrema».

Lo mismo encontramos en los poetas griegos. Cuando Ifigenia estaba


hablando con su padre Agamenón en la Ifigenia en Aulis de Eurípides, dice:

“Yo fui la primera que te llamé padre, y tú a mí hija. Yo fui la que en un principio
descansé mi cuerpo en tus rodillas y te di y recibí de ti dulces caricias. Y ésta era
tu palabra: «Ah, mi chiquilla, me consideraré bendito cuando te vea en la casa
de tu marido viviendo y floreciendo de una manera digna de mí». Y entretejiendo
mis dedos en tu barba, a la que ahora me aferro, así te respondía yo: «¿Y qué
será de ti? ¿Le daré la bienvenida a tus canas, padre, amorosamente en mi casa,
compensándote por todo el esfuerzo que tú has derramado conmigo?».

El gozo del hijo era esperar el día en que pudiera compensar a sus padres
todo lo que habían hecho por él.

Cuando Eurípides cuenta cómo descubrió Orestes que un hado cruel le había
hecho matar involuntariamente a su propio padre, le hace decir:

“Él me crió cuando yo era un bebé y me prodigó sus besos. ¡Oh desgraciado
corazón y alma míos! ¡He devuelto una paga miserable! ¿Qué velo de tinieblas
puedo ponerme a la cara? Ojalá ante mí se extendiera alguna nube para
esconderme de la mirada escrutadora del anciano”

Para Eurípides el más acuciante pecado del mundo era el fracaso en los
deberes para con los padres.

Los escritores éticos del NP estaban seguros de que el sostenimiento de los


padres era una parte esencial de los deberes del creyente. Es algo que hay que
tener presente. Vivimos en un tiempo cuando hasta los deberes más sagrados
se dejan de lado o se deja que los cumpla el Estado, y cuando esperamos en
tantos casos que la beneficencia pública haga lo que debería hacer la piedad
privada. Como lo veían las Pastorales, la ayuda que se presta a los padres tiene
2 vertientes. La 1ª es honrar a los que la reciben. Es la única manera en que un
hijo puede manifestar la estima de su corazón. Y la 2ª es un reconocimiento de
las exigencias del amor. Es devolver el amor que se recibió en tiempo de
necesidad con amor dado en tiempo de necesidad; y únicamente con amor se
puede pagar el amor.

Este preciso pasaje pasa a establecer algunas de las cualidades de las


personas a las que la Iglesia es llamada a sostener. Lo que es verdad de la
Iglesia es verdad dentro de la familia. Si hay que mantener a una persona, esa
persona tiene que dejarse mantener. Si se lleva a un padre a la casa de su hijo
y con su conducta desconsiderada no causa más que problemas, surge otra
situación. Aquí hay una doble obligación; la que tiene el hijo de mantener al
padre, y el deber del padre de ser tal que ese mantenimiento sea posible dentro
de la estructura del hogar.
5:10 “que tenga testimonio de hacer buenas obras; si ha criado hijos; si ha
practicado la hospitalidad; si ha lavado los pies de los santos; si ha
socorrido a los afligidos; si ha practicado toda buena obra”
“que tenga testimonio de hacer buenas obras” En el v.10 aparecen 5
buenas obras que se enumeran de manera particular (todas ORACIONES
CONDICIONALES DE 1ª CLASE). Estas buenas obras reflejan el rol atribuido a
las mujeres en la comunidad local.
 “…si ha criado hijos” Esto no implica que una mujer que no tenga hijos no
puede ser considerada, pero si los ha tenido deben ser piadosos, puede que
como diaconisa haya asistido a un programa de amamantar a hijos no propios.
Es el énfasis constante (cf. capítulo 3) para una vida familiar fiel, fuerte y piadosa.
 “…practicado la hospitalidad” Esto no significa aceptar a cualquiera en su
hogar, sino más bien hospedar a los líderes creyentes itinerantes o misioneros y
misioneras.
 “…lavado los pies de los santos” Era un acto propio de los siervos
domésticos al recibir a los huéspedes. Yeshúa lo hizo con sus propios discípulos
para enseñarles humildad (cf. Jn 13). Sin duda era y es un servicio humilde para
la esperada hospitalidad a los huéspedes, pero ese gesto designa aquí el hecho
de haber acogido generosamente a "los hermanos" que estaban de paso.
TEMA ESPECIAL: LAVAMIENTO DE PIES
“El servicio del Lavatorio de pies es uno de los más bellos y hermosos que
llevamos a cabo… Puede que lavar los pies encierre algo más profundo de lo
que haya conocido este mundo. creemos que “El lavatorio de pies” es una
enseñanza del Evangelio; es un rito santo y sagrado, realizado por los santos en
la intimidad sagrada de su iglesia-hogar sobre todo para la época pascual y antes
del avivamiento o culto nocturno familiar para la fecundación.

Los primeros santos entendieron que estas ordenanzas debían hacerse en la


iglesia-hogar. No se necesita más evidencia que el cuarto verso original de "El
Espíritu de Dios" que se encuentra en un himnario de 1836 que dice.

Nos lavaremos y seremos lavados,


y con aceite seremos ungidos,
Sin dejar de lavar los pies;
Porque el que recibe su centavo designado
debe estar limpio en la cosecha del trigo.

La ordenanza del lavatorio de los pies es una ordenanza restaurada, pero es


parte de las ordenanzas culminantes del sellamiento que están reservadas para
aquellos que aseguran su llamamiento y elección por medio de la fe.

Podría decirse que el Espíritu danza con la Comunidad nazarena, pues los
creyentes gozosos expresan su amor los unos por los otros, lloran, oran y entran
en comunicación divina mientras lavan los pies de sus hermanos y hermanas.
En medio de esta sinfonía de alabanza desaparece todo yodismo y se entra en
un estado de alegría y éxtasis donde todo el mundo está descalzo y dejando que
la Rúaj entre en los cuerpos.

El éxtasis en el Espíritu Santo aunado con la forma de amar de os hermanos y


hermanas se deja sentir en este comentario de una hermana de piel morena que
recibió el lavamiento de pies y la purificación de parte de su pastor nórdico:

"...me dejé caer en la cama, en éxtasis constante por el lavamiento que me


hizo con todo amor y por la purificación de mi cuerpo. Entonces, de la nada,
vinieron a mí unas palabras como un susurro tranquilo en mi oído: "Nunca, nunca
dejes de lavar los pies. Cada vez que lo hagas voy a saber lo mucho que me
amas..." De repente me llené de emoción. Me emocioné mucho. Finalmente
entendí. Aquí está el Señor, mí Redentor que necesita saber de mi y del amor
que siento hacia mis hermanos y él quiere ver que realmente lo amamos --todos
los días – de grandes y pequeñas maneras"

El Lavatorio nunca ha sido aceptado universalmente en las iglesias a


excepción de unas pocas orientales nazarenas. No obstante, ha perdurado como
un rito ocasional. Hay pruebas que sugieren que algunos de los padres de la
Iglesia lo asociaban con el Bautismo. Agustín de Hipona lo describe como un
"signo sacramental maravilloso" y un "misterio noble" (Comentarios a
Juan). Ambrosio de Milán lo interpreta como un acto sacramental que
demuestra el "misterio de la humildad". Benito de Nursia (siglo VI) lo incluyó
entre las disciplinas semanales que debían llevarse a cabo como un ejemplo de
servidumbre amorosa. En el 694, el XVII Concilio de Toledo mandó que los
obispos y sacerdotes que estuvieran en una posición de autoridad, lavaran los
pies de sus subordinados. Bernardo de Claraval (siglo XII) recomendó que se
hiciera a diario como sacramento para la remisión de los pecados.

Hoy, algunas iglesias litúrgicas practican el Lavatorio, casi siempre durante la


Pascua. El ministro lava los pies de los hermanos y hermanas para demostrar
que los que han sido ordenados al ministerio deben imitar la servidumbre del
Señor hacia el pueblo del creyente. También, es parte de los servicios de
consagración de sus líderes. En esa ocasión, el obispo lava los pies del
sacerdote, novato, diácono o laico, para señalar que debe servir con un espíritu
de amor y humildad. Ireneo de Lyon, uno de los primeros defensores de la
sucesión obispal apostólica, insiste en que la autoridad eclesiástica radica en,
«… el don del amor, más valioso que la gnosis, más glorioso que la profecía y
superior a todos los demás carismas». Por ende, es un acto sagrado que
demuestra la servidumbre amorosa de los unos con los otros.

A lo largo de la historia, los movimientos de renovación o Restauración han


adoptado el Lavatorio como una enseña de identidad contra de la jerarquía
eclesiástica romanista. Tal fue el caso de los anabaptistas, quienes lo
practicaban de un modo literal; es decir, recibían a sus visitas con una toalla y
agua. Menno Simons escribe: «Laven los pies de sus amados hermanos y
hermanas que vienen de lejos, cansados. No se avergüencen de hacer la obra
del Señor, antes bien, humíllense con Cristo ante sus hermanos, de tal manera
que sea hallada en ustedes una humildad de calidad». Con el pasar del tiempo,
los anabaptistas lo integraron al servicio de la Santa Cena. El artículo 13 de la
Confesión de Fe en Perspectiva Menonita, aprobado por la Conferencia General
de la Iglesia Menonita y las iglesias menonitas en 1995, establece:

Creemos que Jesús nos llama a servirnos unos a otros en amor como lo hizo
él. En lugar de procurar dominar sobre los demás, estamos llamados a seguir el
ejemplo de nuestro Señor, que eligió ejercer como un sirviente, lavando los pies
de sus discípulos. Cuando se aproximaba su muerte, Jesús se inclinó para lavar
los pies de sus discípulos y les dijo: «Así que si yo, vuestro Señor y Maestro, os
he lavado los pies, vosotros también debéis lavaros unos a otros los pies. Porque
os he dado un ejemplo, para que vosotros también hagáis lo que yo os he
hecho». Con este acto, el Señor manifestó humildad y una disposición servicial,
llegando a entregar su vida por los que él amó. Al lavar los pies de los discípulos,
Yeshúa escenificó una parábola de su vida entregada hasta la muerte por ellos,
y del estilo de vida a que están llamados los discípulos en el mundo.

Los creyentes que se lavan los pies unos a otros manifiestan que son uno en
el cuerpo del Mesías. Así reconocen su necesidad frecuente de limpieza,
renuevan su disposición a deshacerse del orgullo y egos, y ofrecen todo su
cuerpo y vidas en servicio humilde y amor sacrificado los unos por los otros.

Ver a la pequeña multitud de santos humildemente postrados, los unos frente


a los otros, en santa reverencia a Yeshúa y celebrando este servicio,
sencillamente porque así lo dijo Yeshúa, sin darnos razón o explicación alguna,
es una marca de devoción y sinceridad, digna de los mayores elogios...” Puede
que lavar los pies encierre algo más profundo de lo que haya conocido este
mundo.

La imagen de Yeshúa, levantándose de la mesa, quitándose las ropas,


tomando una toalla, vertiendo agua en una vasija, postrándose ante sus
discípulos y lavando sus pies, añade una acción profética al significado de la
Encarnación.

Los creyentes somos llamados a despojarnos, desvestirnos y humillarnos,


abnegarnos y voluntariamente vivir en sencillez y amor amándonos los unos a
los otros. Tal es la espiritualidad del Lavatorio: la comunión de servir. Se trata de
un llamado difícil para creyentes que viven en una cultura que define la
espiritualidad en términos de éxito y prosperidad. Si alguien desea participar en
la comunión del lavatorio, antes que nada, debe experimentar la kenosis; es
decir, vaciarse de uno mismo/a.

El Lavatorio puede entenderse como una confesión, un acto sacramental,


donde el poder de la Rúaj santifica a la comunidad mesiánica. John Christopher
Thomas comentó “… el Lavatorio funciona como una extensión del bautismo de
los discípulos, porque significa la limpieza continua del pecado adquirido
(después de bautismo) por el contacto con un mundo pecaminoso. Este acto, por
ende, es una señal de la comunión constante con Yeshúa”.

El Lavatorio es una expresión somática, de amor profundo y humildad, que se


presta para la confesión de los pecados y la obtención del perdón: «Por tanto,
confesaos vuestros pecados unos a otros, y orad unos por otros para que seáis
sanados. La oración eficaz del justo puede lograr mucho» (Jacobo 5, 16).

El Lavatorio nos recuerda que la iglesia es una comunidad de bondad


inmerecida Divina que acoge y restaura a los creyentes que han pecado. Yeshúa
mandó a los discípulos a lavarse los pies los unos a otros. Era un grupo polémico.
Ese mandamiento es debatido, pero Jerónimo de Estridón nos recuerda que,
«... nuestra profesión nos obliga a lavar los pies de quienes acuden a nosotros,
no para discutir sus méritos». Hay que lavarlos porque están sucios.
Dice Agustín:

Puesto que cada creyente está "en Cristo", como miembro de su cuerpo, se
convierte en una extensión del ministerio sacerdotal de Cristo cuando lava otros
pies. Tertuliano dice que, al encomendarnos a la misericordia de nuestros
hermanos y hermanas, también, encontramos el sacerdocio de Cristo:

Allí donde están uno o 2 fieles, allí se encuentra la Iglesia, y la Iglesia se


identifica con Cristo o el Mesías. Por eso, cuando tú tocas el cuerpo de tu
hermano o hermana, estás tocando a Cristo, estás abrazando a Cristo, estás
implorando a Cristo, estas unido a Cristo, estás lavando a Cristo. Y cuando tus
hermanos derraman lágrimas por ti, es Cristo quien sufre, es Cristo quien por ti
suplica a su Padre, obteniendo fácilmente lo que como Hijo pide y cuando gozas
con tu hermana o hermano estás gozando del Cristo que habita en él o ella.

5:11 “Pero, a las viudas jóvenes rehúsa aceptar porque cuando sientan
impulsos sexuales se apartan del Mesías queriendo casarse”
El VERBO ACTIVO γαμεῖν se usa aquí y en otros pocos casos en el NP. con
referencia a una mujer. De otra manera, se usa la VOZ PASIVA cuando se refiere
aquí a una joven viuda. Paulo no habla en contra de los impulsos sexuales sino
del deseo de satisfacerlos mediante CASARSE CON INCRÉDULOS
apartándose así de la norma mesianística de casarse solo en el Señor. Por eso
Paulo les exhorta a unirse conyugalmente, pero solo con sus propios hermanos
creyentes de culto (cf. v.14).
5:12 “y tienen juicio porque pusieron a un lado su fe inicial”
 “y tienen juicio…” La KJV contiene “condenación” (la NKJF –inglesa- tiene
“condenación”). Esta es una traducción dura para el término griego krino. Hacer
votos era/es una promesa seria (cf. Levítico 27; Números 30), pero no es
cuestión relacionada con la salvación.
NASB “Pusieron a un lado su privilegiado voto”
NKJV “Separándose de su primera fe”
NRSV “Por haber violentado su primer voto”
TEV “De haber quebrantado su promesa anterior”
NJB “Por haber sido infiel a su promesa original”
BTX4 “por haber abandonado su primer compromise”
Peshitta “Porque han negado su primera fe”
El término griego pistis, que por lo general se traduce “fe”, “confianza” o “creer”,
tiene la connotación veterotestamentaria de fidelidad o confianza. Aquí se usa
con sentido de una promesa previa relacionada con quienes sirven a Mesías (“fe
inicial”).
5:13 “Al mismo tiempo también aprenden a ser ociosas, andando de lugar
en lugar; y no solamente ociosas, sino también chismosas y entremetidas,
hablando lo que no debieran” La palabra griega περίεργος significa: ocupadas
en trivialidades y no en cosas importantes (περί tiene la idea de más allá). Muy
a menudo el INFINITIVO se usa con μανθάνω (este no es un ejemplo de un
participio con μανθάνω, pues sólo podría significar: aprenden a ir de lugar en
lugar) por lo tanto debe insertarse εἶναι con ἀργαί.
Posiblemente las viudas ayudaban en el cuidado y distribución diaria de los
alimentos (tal como lo hacían en la sinagoga) a los miembros de las distintas
iglesias domésticas. Tal vez visitaban de lugar en lugar las casas de los
hermanos y hermanas para ver cómo estaban los creyentes.
 “…chismosas y entrometidas” El primer término aparece en III Juan v.10
para imputar a los falsos maestros acusaciones contra los guías eclesiales. ¡El
problema se expone claramente que el problema no es el chisme, sino la herejía!
En Hechos 19:19, el 2º término se aplica a la magia o hechicería. Sin embargo,
en este contexto se aplica a las mujeres que se entrometen en asuntos ajenos
(NJB, “entremeterse”).
 “…hablando lo que no debieran” En el contexto de las Pastorales, los falsos
maestros engañaban a las mujeres jóvenes (cf. II Timoteo 3:5-7), y también que
diseminaban falsas enseñanzas entre las iglesias domésticas o sus amas de
casa (cf. Tito 1:11). Por eso Pablo no les permitía hablar en público allí (cf. 2:9-
15) ni ser ayudantes en la iglesia.
5:14 “Por lo tanto quiero que las jóvenes se unan conyugalmente, que
tengan hijos, que administren su casa, que no den al opositor pretexto
alguno para maldecir” Paulo recalca aquí el mandato original de la procreación
de Génesis 1:28.
 “se unan conyugalmente…” Esta expresión es lo mismo que “casamiento” –
las 2ªs nupcias- no es malo o menos espiritual (cf. I Co 7:8, 39-40). Ser ama de
casa es un llamado piadoso (cf. 2:15).
 “…que no den al opositor ocasión alguna para maldecir” El “opositor” es
singular, y puede referirse a:
1. Satanás (cf. v.15)
2. Los vecinos paganos y anticristianos (NJB presenta una nota al final de la
página, “Comentario Bíblico Jerónimo”, p. 365).
3. Los falsos maestros (cf. II Tim 3:6-7)
Las viudas que habían vuelto a sostener relaciones sexuales abrieron una
puerta tanto para el ataque sexual como para la crítica de toda la comunidad
(creyentes y no creyentes). El término “ocasión”, de origen militar, designaba la
“punta de playa” o “base de ocupación” (cf. Ro 7:8, 11). El placer sexual de
nuestros cuerpos físicos no es malo, pero es campo minado para la tentación.
La sexualidad humana no es el problema; sino la Humanidad caída que ha
tomado lo bueno que YHVH le dio llevándolo más allá de los límites establecidas
por Él.
5:15 “Pues ya algunas se han apartado para seguir al Adversario”
Posiblemente, Timoteo había comentado a Pablo una situación determinada,
como por ejemplo la de la viuda en los vv. 6 ó 13. Los falsos maestros se habían
propuesto alcanzar a las viudas jóvenes como voceras sustitutas (así como
tenían guías masculinos; cf. 1:20). Tras la actividad de los falsos maestros
estaba el Maligno.
En este punto debemos entender el marco social de aquellos días para las
viudas jóvenes que complicaba mucho. El Comentario del NT de Barclay dice:
“Era casi imposible para una mujer soltera o viuda el ganarse la vida
honradamente. No había prácticamente ninguna profesión ni trabajo que le
estuviera abierto. El resultado era inevitable; casi se veía impulsada a la
prostitución para poder vivir. La mujer creyente, por tanto, tenía o que casarse o
que dedicar su vida completamente al servicio de la Iglesia; no había término
medio.
En cualquier caso, los peligros de la ociosidad siguen siendo los mismos en
cualquier edad. Estaba el peligro de sentirse inquieta; como esa mujer no tendría
muchas cosas que hacer, podría volverse una de esas criaturas que vagan de
casa en casa en un círculo social vacío. Era casi inevitable el que tal mujer se
volviera una chismosa; como no tenía nada importante de que hablar, se
dedicaría a hablar de escándalos, repitiendo cuentos de casa en casa, cada vez
más bordados y con más malicia. Tal mujer corría el riesgo de volverse una
zascandil; como no tenía nada propio para llamar la atención, estaría propensa
a mostrar un interés excesivo y a interferirse excesivamente en asuntos ajenos.
Así que a las mujeres más jóvenes se les da el consejo de casarse y ocuparse
en la tarea más importante de todas, la de cuidarse de una familia y hacer un
hogar. Aquí tenemos otro ejemplo de uno de los principales pensamientos de las
Pastorales. Siempre están preocupadas acerca de cómo se presenta el cristiano
al mundo exterior. ¿Da oportunidad de criticar a la Iglesia, o razón para
admirarla? Siempre es verdad que «el más grande obstáculo que tiene la Iglesia
son las vidas deficientes de los que se profesan cristianos,» e igualmente verdad
que la más convincente prueba a favor del Cristianismo es una vida
genuinamente cristiana”.
5:16 “Si algún creyente o alguna creyente tiene viudas, que las mantenga,
y no sea gravada la iglesia, a fin de que haya lo suficiente para las que en
verdad son viudas·
 “Si…” Es una ORACIÒN CONDICIONAL DE PRIMERA CLASE. Pablo desea
que las familias cristianas cumplan con sus obligaciones (IMPERATIVO
PRESENTE ACTIVO); también quiere proveer para quienes no la tienen (cf.
Vv.4. 8)

NASB “Si alguna mujer creyente”
NKJV “Si cualquier hombre o mujer creyente”
NRSV “Si cualquier mujer creyente”
TEV, REB “Si cualquier mujer cristiana”
NJB “Si una mujer creyente”
BTX4 “Si alguna creyente”
Peshitta “Si algún varón o mujer creyente”
Obviamente que hay una variante textual:
1. Pistē, mujer creyente (MSS, ‫א‬, A, C, F, G, P).
2. Pistos, hombre creyente (algunos Mss. latinos antiguos, la Vulgata y el
texto griego usado por Agustín.
3. Pistos e pistē, hombre y mujer creyente (Ms. D y muchos minúsculos).
4. Pistos, mujer creyente (en algunos Mss. latinos antiguos, Vulgata). La
UBS4 le asigna la calificación “B” (casi cierto).
5:17 “Los ancianos que dirigen bien, sean considerados dignos de doble
honor, mayormente los que trabajan afanosamente en la Palabra y
enseñanza”
 “Los ancianos…” El término “anciano” (prestíberos) era una designación
veterotestamentaria para el liderazgo; mientras el vocablo “supervisor”
(episkopos; cf. 3:1) era una designación griega para el liderazgo. Ambos
términos son sinónimos en el NP (cf. Hch 20:17, 28; I P 5:1-2, donde el término
“anciano” se usa para pastores, al igual que en Tito 1:5, 7, que utiliza “anciano”
y “supervisor” para dicho liderazgo). El NP no debe usarse para establecer una
política divina para la Iglesia. Más bien, narra el desarrollo de las 3 formas:
1. Episcopal (Jacobo el hermano del Señor como líder de autoridad);
2. Presbiteriano (grupo de ancianos que inspeccionan todo);
3. Congregacional (el voto de la congregación). La forma del PLURAL aquí y
en Hechos 20:17; Tito 1:5 posiblemente se relacione con las iglesias-domésticas.
La Iglesia primitiva no poseía edificios propios sino hasta la apostasía del siglo
III d.C. No había un hogar lo suficientemente grande para acomodar a todos los
creyentes; por tanto, los distintos hogares cristianos a lo largo de las grandes
ciudades tuvieron que abrir sus puertas para que se reuniese la comunidad
cristiana en sus reuniones regulares. Este método también protegió a la Iglesia
de que arrestasen a sus miembros a un mismo tiempo. No sabemos
exactamente cómo se organizaba el liderazgo cristiano de las distintas iglesias
domésticas en una ciudad; ya que al crecer la iglesia era necesaria la
administración. Dicha estructura no era tan importante como la piedad de los
líderes.
 “…sean considerados dignos de doble honor” Es un IMPERATIVO
PRESENTE PASIVO. Puede referirse al salario (cf. Gá 6:6) o a la estima (cf. I
Tes 5:12-13). El contexto del v.18 sugiere un salario.
 “…mayormente los que trabajan afanosamente en la Palabra y
enseñanza” Los ancianos siempre se mencionan en PLURAL en el NP, lo que
pareciera implicar que había varias iglesias domésticas en ciudades grandes
como Éfeso (cf. Hechos 20:17ff). Los pastores debían enseñar y predicar (cf. 3:2;
II Tim 2:24; Ef 4:11). Algunos líderes tienen un don especial; otros, dos. Los
líderes deben enfocarse en sus dones, y permitir a otros cristianos llenar vacíos
con los suyos. Algunos creyentes han sido grandemente bendecidos con dones
para la guía; y frecuentemente en varios aspectos. Quienes funcionan en
distintas áreas deben ser promovidos por su esfuerzo, y estimulados por la
Iglesia en aquellas áreas de poco desarrollo. Nosotros, como el cuerpo de
Mesías, nos regocijamos con los dones de otros miembros, pero también
necesitamos desesperadamente de otro, a saber: Mesías (cf. I Corintios 12:7).
5:18 “Pues la escritura dice: No pondrás bozal al buey cuando trilla el cereal, y: el
obrero es digno de su paga” Es una cita de Dt 25:4, y de I Co 9:6-7, 14. Lo particular
del v.18 es el Antiguo Pacto se cita al mismo nivel que el Nuevo, lo cual aparece
codificado en Lc16:7 (“el obrero es digno de su salario. Esto demuestra el punto
de vista paulino no sólo en torno a la inspiración veterotestamentaria, sino a su
igualdad con el Nuevo Pacto emergente (observe como Pablo hace lo mismo
con otros de sus escritos; cf. II P 3:15-16).
Es interesante la afirmación de Pablo sobre el concepto de liderazgo
asalariado:
1. Es una herencia judía; ya que por lo general no se aceptaba dinero de
aquellos a quienes se enseñaba (Filipo y Tesalónica fueron las excepciones).
2. Este asunto fue utilizado por los falsos profetas para atacar al Apóstol (cf. II
Co 11:7-9; 12-13).
3. Probablemente exista alguna conexión con esta breve afirmación y con las
enseñanzas de los falsos maestros, pero no se afirma exactamente lo que sea.
5:19 “No aceptes una acusación contra un anciano, sino es mediante 2 o
3 testigos”
 “No aceptes…” El 1er VERBO es un IMPERATIVO PRESENTE MEDIO con
un PARTICIPIO NEGATIVO, que por lo general significa “detener un acto en
proceso”. Esto refleja la confusión y acusaciones causadas por los falsos
maestros. Este concepto proviene de los escritos mosaicos (cf. Nú 35:30; Dt
17:6; 19:15).
 “sino es…” Ἐπί con el GENITIVO da como significado resultante: ante, o en
la presencia de. Obviamente hay una redundancia, pero puede suponerse que,
sin el εἰ μή, ἐκτός hubiera sido virtualmente una preposición; (cf. el lenguaje no
literario: sin que él interprete (conjuntamente estas palabras significan: excepto
si o sino).
5:20 “A los que pecan, repréndelos públicamente, para que el resto también
tema”
 “A los que pecan…” Fíjese en el PARTICIPIO PRESENTE ACTIVO. En el
contexto esto se relaciona con los líderes que continuaron en el pecado (cf. I
Corintios 3:10-15). Lo que no sucedió necesariamente sólo una vez. Pablo
cumple con el proceso adecuado al tratar con los creyentes que pecan en Ro
16:17-18; I Co 5; Gá 6:1-5; I Tes 5:14; II Tes 6:6-15; I Tim 1:20; 5:19-20; Tito
3:10- 11.
 “…repréndelos públicamente, para que el resto también tema” Esto
parece referirse a las acciones públicas disciplinarias (ej. delante de otros
ancianos o delante de la Iglesia en pleno; cf. Gá 2:14; Jac 5:16) que algunos
ancianos tomaron con quienes:
1. Habían sobrepasado su autoridad
2. Promovían las falsas enseñanzas
3. Realizaban otras acciones inapropiadas
5:21 “Estoy dando testimonio cabal delante del Elohím y del Señor Yeshúa-
Mesías y de los escogidos ángeles para que guardes esto sin prejuicio de
nadie, y no hagas nada con parcialidad” El PARTICIPIO (ποιῶν), que expresa
manera o medio, denota la misma acción del verbo principal (φυλάξῃς), la cual
describe desde un punto de vista diferente.
 “delante del Elohím y del Señor Yeshúa-Mesías y de los escogidos
ángeles…” Este fuerte juramento se encuentra varias veces en las Cartas
Pastorales (cf. 5:21; 6:13; II Tim 4:4, y en cierto sentido relacionado con II Tim
2.14). Pablo era muy serio en lo relacionado con la autoridad y origen de sus
enseñanzas.
- “…de los escogidos ángeles” Resulta sorprendente que los “ángeles escogidos”
sean mencionados en sustitución del Espíritu Santo, lo cual se utiliza con sentido
de:
1. Quienes ministran al pueblo de Dios y están junto a ellos (cf. Sal 138:1; I Co
4:9; Mt 18:10; Lc 9:26; Hch 1:14).
2. Los ángeles especiales que se encuentran cerca del Trono Divino, asociados
de manera particular con Su Presencia Shekhiná (en la literatura rabínica, los 7
ángeles de la Presencia). La frase contrasta directamente con Satanás (cf. v.15).
 “…para que guardes esto sin prejuicio de nadie, y no hagas nada con
parcialidad” ¡Timoteo no debía tener favoritos o guardar rencor! El término
griego “guardar” es usado en II Tes 3: 2, I P 1:4-5 y Judas v.24. ¡Así como Elohím
nos guarda y a nuestra herencia, igualmente debemos guardar Su verdad!
También debemos guardarnos de los falsos maestros (cf. II Tim 4:15; II P 3:17; I
Jn 5:2).
5:22 “No te apresures a imponerle las manos a nadie, ni seas coparticipe
en los pecados ajenos. A ti mismo consérvate puro” El PRESENTE DE
IMPERATIVO en la construcción σεαυτὸν ἁγνὸν τήρει tiene el sentido de (por
tanto, en todas las cosas) consérvate puro. ¿En μηδὲ κοινώνει se le advirtió a
Timoteo que dejara aquello de lo cual era culpable hasta ese momento? (El
tiempo presente se usa con un sentido incoativo o de conato que prohíbe el
desarrollo de una conducta; cf. 1Ti 4:14)
 “No te apresures a imponerle las manos a nadie…” El versículo tiene 3
IMPERATIVOS PRESENTES ACTIVOS. Ha sido interpretado de dos maneras:
(1) se refiere a la ordenación (cf. 3:10; 4:14) o
(2) se relaciona con aceptar y reinstalar a un anciano arrepentido que ya ha sido
públicamente reprendido (cf. v.20).
Parece que el mejor es el número 2, ya que cuadra en el contexto histórico de
los falsos maestros. Vea el TEMA ESPECIAL. IMPOSICIÓN DE MANOS más
abajo.
 “…ni seas coparticipe en los pecados ajenos” Esto parece referirse a: (1)
dar órdenes con ligereza (cf. 3:6) o (2) restaurar a algunos ancianos en el
liderazgo muy rápidamente. Recuerde que el contexto se refiere a las actividades
de los falsos maestros infiltrados en las iglesias. Nuestras acciones pueden ser
interpretadas por algunos como afirmación o aprobación de los errores de otros
(cf. II Juan v.11)
 “Consérvate puro...” Es IMPERATIVO PRESENTE ACTIVO; cf. 4:12; 5:2).
El pecado es:
1. una actitud
2. un acto
3. una relación
TEMA ESPECIAL: IMPOSICIÓN DE MANOS
En general, la imposición de manos conlleva impartir:
a. una bendición
b. la transferencia de poder, autoridad,
c. responsabilidad en contextos de gobierno y representación.
Es importante ver quienes lo hacen, y el propósito por el cual lo hacen para
entender esta práctica. Debido a que se comparte el Espíritu de quien impone
las manos.
Algunas iglesias hoy día enseñan que la solución a sus problemas es la
imposición de manos. Enseñan que todos (aun los cristianos) tienen demonios,
pero la Biblia nunca presenta que un hijo o hija del Elohím (que siempre tiene la
rúaj morando adentro de su cuerpo) puede tener a la misma vez a un demonio.
No vemos a Yeshúa ni a sus discípulos echar fuera a demonios de los creyentes,
sino de las personas inconversas y con enfermedades.
Cuando un creyente es arrobado en éxtasis por ES es muy diferente a lo que
se describe en Mt 17:15.
Yeshúa y los apóstoles tocaron a personas con esta condición para aliviarles,
no para darles revolcones en el suelo. Además, Is 8:19 identifica estos falsos
profetas quienes “susurran hablando” Esto es de hacer sonidos ininteligibles
como hablar en lenguas hoy en día, porque en Hechos 2:9-11, nombraron
claramente los idiomas de las personas presentes quienes recibieron la
enseñanza en idioma diferente del predicador.

A. Compartiendo la Bendición Divina


Isaac en Génesis 48:17-19, como era la costumbre en aquel tiempo, impuso sus
manos sobre las cabezas de sus nietos, Efráyim y Menashéh, para darles una
bendición espiritual. En este caso, fue el abuelo de las personas, y era una
experiencia única en la vida, antes de la muerte del anciano, y la orden era
importante (la persona bajo la mano derecha era quien iba a tener la autoridad
sobre el otro).
Entonces hay ocasiones en que la imposición de manos significaba quien iba a
representar a la familia después de la muerte del líder en poder al momento. La
idea aquí es que el moreh, anciano o roé no está transfiriendo los dones o
bendiciones o autoridad que él ha recibido a la persona a quien se le impone las
manos. Siempre la idea de imponer las manos es de transferir algo a esa
persona. Pero es Elohím quien le da esa transferencia de dones, no el ser
humano.
En Mt 19:13, 15 (Mc 10:13, 16 Lc 18:15) unas personas trajeron sus niños y niñas
a Yeshúa para que él los bendijera, e impuso sus manos sobre ellos (los niños).

B. El Elohím transfiere el Espiritu Santo: Reconocimiento de Autoridad


y Llamamiento divino

En Números 11:16-29 vemos que YHVH transfirió el E.S. que estaba sobre
Mosheh, y lo puso sobre los ancianos quienes entraron al ministerio con él. Por
lo tanto, hay posibilidad de transferir el Espíritu o la Rúaj entonces.

En Números 8:10-11, 27:18-23, vemos que todo el pueblo impuso las manos
sobre los Levitas quienes iban a representarles. En 27:20 dice que Mosheh le
dio de “su dignidad.” Es normal y una parte de la práctica bíblica de la imposición
de manos de hacerlo en la instalación de un guía, ministro, o representante
cuando toma su cargo. Es normal en la ordenación de una diaconisa o un joven
diácono al ministerio que otros ministros más experimentados impongan las
manos y oren por una bendición para ellos.
Ejemplos de esto en el NP son:
a. los misioneros Hch 6:6, 13:3;
b. I Tim 4:14 “No descuides el don que hay en ti, que te fue dado mediante
profecía con la imposición de las manos del presbiterio”
c. II Tim 1:6 “Por lo cual te aconsejo que avives el fuego del don que está en
ti por la imposición de mis manos.”
Esta siempre parece de ser de hombres del Elohím quienes imponen las
manos sobre jóvenes entran al su ministerio YA SEA DESPUÉS DEL
BAUTISMO POR INMERSIÓN EN AGUA O BIEN PARA SERVIR EN EL
DIACONADO O COMO MISIONEROS O MISIONERAS.
Shaúl nos avisa que pueden salir problemas con el imponer las manos con
ligereza porque se involucra la persona con pecados ajenos. Entendemos que
los que conceden el reconocimiento, bendición, y autoridad por la imposición de
las manos son responsables por lo que hacen estos ministros jóvenes.

La imposición de manos para los creyentes nazarenos es un gesto que siempre


es acompañado por oración. Aquí ponemos énfasis en la imposición de manos
para la sanación.
C. La práctica de la imposición de manos para la sanación espiritual es
un acto de Amor por el Elohím a Su Creación.

Hay quienes piensan que ellos están compartiendo un don espiritual con otros
por imponer las manos sobre ellos. Pero ellos no son ni Yeshúa ni los apóstoles
(requerimiento es de haber visto la vida de Yeshúa desde su bautismo hasta su
ascensión Hch 1:21-22). No pasas el don, sino que AVIVAS EL DON.

El don divino del Espíritu fue dado a todos después de la ascensión de Yeshúa
(Jn 7:39), y viene sin depender de la imposición de manos, sino que es por la
condición de fe (“Esto dijo del Espíritu que habían de recibir los que creyesen en”
Yeshúa Juan 7:39).

Yeshúa les mandó a todos los discípulos de quedarse en Yerushalayim “hasta


que seáis investidos de poder desde lo alto” (Lucas 24:49). Esto de esperar y
recibir era solamente para los talmidím de Yeshúa. Después del día de las
Semanas (Pentecostés en griego) tuvieron la Rúaj dentro y NUNCA MÁS
NECESITABAN RECIBIRLA, PERO SI AVIVARLA. Yeshúa promete en Juan
14:17 que la Rúaj Santa una vez que viene, “morará con vosotros.”

Entonces no habla jamás de salir y de recibirla de nuevo. Efesios 4:30 habla de


esta presencia del Espíritu Santo como es el sello de nuestra salvación entonces
no podemos perderle. Esto es la garantía divina que el Elohím va a rescatarnos
un día. Siempre la condición es después de hacerse uno o una creyente (Efesios
1:13).

Además, después de haber recibido Espíritu, el Santo, Kefah entendió que cada
persona quien acepta al Mesías Yeshúa como su Salvador en arrepentimiento
iba a recibir “el don del espíritu santo” en el momento de su fe salvadora (Hechos
2:38). Saulo de Tarso tuvo este mismo pensar.

D. Imposición de manos y la sanación.

Mc 16:18 … sobre los enfermos pondrán sus manos, y sanarán.

Yeshúa “tocó” a una mujer y la sanó (Mt 8:14-15). No vemos las mismas
palabras de “imponer las manos” sino que “tocó”. Otros ejemplos son Mt 8:3, 29;
20:34; Mc 1:4. En Lc 8:54 (Mt 9:25) Yeshúa tomó la mano de la jovencita muerta,
pero no impuso las manos.

Yeshúa impuso las manos sobre unos (Mc 6:5; 7:32; 8:23, 25; Lc
4:40; 13:13) para sanarles. Parece que los apóstoles hicieron lo mismo.

Lucas 13:12-13 Cuando Yeshúa la vio, la llamó y le dijo: Mujer, eres libre de tu
enfermedad. 13 y puso las manos sobre ella;

Hechos 9:12 y ha visto en visión a un varón llamado Jananyah, que entra 17 en


la casa, y poniendo sobre él las manos, dijo: Shaúl hermano, el Señor, que
fue visto por ti en el camino por donde venías, me ha enviado para que recobres
la vista y seas llenado de Espíritu Santo. 28:8 (Pablo) le impuso las manos, y le
sanó.

Hechos 8:17 Entonces les imponían las manos, y recibían espíritu


santo. 18 cuando vio Simón que por la imposición de las manos de los
apóstoles se daba Espíritu Santo, les ofreció dinero, 19 diciendo: Dadme
también a mí este poder, para que cualquiera a quien yo impusiere las manos
reciba Espíritu Santo. 20 entonces Kefah le dijo: Tu dinero perezca contigo,
porque has pensado que el don del Elohím se obtiene con dinero. 21 no tienes
tú parte ni suerte en este asunto, porque tu corazón no es recto delante del
Elohím.

“... ¿Recibisteis Espíritu Santo cuando creísteis? Y ellos le dijeron: Ni siquiera


hemos oído si hay o no Espíritu Santo. Entonces dijo: ¿En qué, pues, fuisteis
sumergidos? Ellos dijeron: En la inmersión de Yojanán. Dijo Pablo: Yojanán
sumergió con inmersión de arrepentimiento, diciendo al pueblo que creyesen
en aquel que vendría después de él, esto es, al Mesías Yeshúa. cuando oyeron
esto, fueron sumergidos en el nombre del Señor Yeshúa. Y habiéndoles
impuesto Pablo las manos, vino sobre ellos el Espíritu, el Santo; y hablaban en
lenguas, y profetizaban”

Hechos 19:2-6
Lo que pasó en Hechos 8:15 es simplemente un evento único de grande escala
que no se repite, cuando los gentiles recibieron igualdad con los judíos en todos
los asuntos del Elohím y las bendiciones divinas. Kefah regañó a Simón Mago
por pensar que el poder espiritual se pasa por imposición de manos como un
truco de magia.
El asunto crítico en imponer las manos es ¿Por qué se hace? Y ¿quién lo hace?

Todo miembro bautizado de la Iglesia Nazarena del Divino Amor tiene derecho
y debe recibir una bendición mediante la imposición de manos.

Es la bendición un don de Elohím y no del ser humano quien realmente les


proporcionará la guía inspirada. Incluso podemos ver como eso es así en
algunas instituciones religiosas, por ejemplo:

Poco después de que se organizara la Sociedad de Socorro de Nauvoo, José


Smith (Iglesia mormona o SUD)

“Respecto a la imposición de manos femenina, no es pecado para nadie que lo


haga si tiene fe. Si las hermanas tienen fe para sanar a los enfermos, entonces
que todos enmudezcan y permitamos que todo continúe… [y esto] es según la
revelación”.

En la Kehilá nazarena del amor la imposición de manos femenina está también


presente y tiene mucho poder.

José Smith enseñó que el don de sanar mediante la imposición de las manos era
una señal que seguiría a “todo aquel que cree, sea hombre o mujer”.
Con la aprobación e incluso el aliento de los líderes de la Iglesia mormona,
durante el resto del siglo XIX, las mujeres de dicha Iglesia realizaron varios
rituales de sanación en virtud de su fe en Yehoshúa el Mesías (Jesucristo), el
lavamiento, la unción y el sellamiento de unciones al administrar bendiciones.
Muchas mujeres recibieron bendiciones del sacerdocio con la promesa de que
tendrían el don de sanar.

“He visto muchas demostraciones del poder y la bendición de Dios por medio de
las bendiciones de salud de las hermanas”, testificó Elizabeth Ann Smith
Whitney, quien, según su propio relato, fue bendecida por José Smith para
ejercer ese don.

Si bien es verdad que la unción sanadora que se menciona en Jacobo (Jac


5:14) se aplica a los ancianos o supervisores de la iglsia (como responsables en
1er término), también es cierto que las mujeres pueden hacer cuando se unen
en amor y fe para consolarse, cuidarse, fortalecerse, sanarse y ministrarse unas
a otras mediante el poder divino que está disponible para ellas mediante sus
convenios y Espíritu Santo. Y por eso las diaconisas pueden ser enviadas en
representación de los ancianos en ciertos casos que se requieren. Por eso se
les consagra mediante la imposición de manos y purificación.

La idea la expresó el obispo Newel K. Whitney poco después de recibir su


investidura: “Sin la mujer, no se pueden restaurar todas las cosas en la tierra. Se
necesitan tanto hombres como mujeres para restaurar el sacerdocio”.

E. Beneficios de la imposición de manos:

1) Se recibe E.S. (Hch 8:17)


2) Se reciben dones (I Tim 4:14)
3) Se recibe sanidad (Mc 16:18)
4) Se recibe bendición (Gé 48:14-22)
5) Se recibe autoridad delegada (Dt 34:9)
6) Se realizan portentos (Hch 19:11)
7) Se recibe unción para el ministerio (Hch 6:1-6)
Es necesario entender que el poder no está en las manos de los ministros sino
en el Elohím, aquellos que no comprendan esta realidad caerán en un culto a la
mano tal como hizo Absalón:
2 Sam 18:18: 'En vida, Absalón había tomado y erigido para si una yad
(mano) (traducido comúnmente como monumento) que está en el Valle del Rey,
pues se había dicho: No tengo hijo para perpetuar mi nombre. Y llamo la mano
por su propio nombre, y hasta hoy día se llama Mano de Absalón.'

5:23 “Ya no sigas bebiendo agua, sino usa un poco de vino a causa de tu
mal de estómago y de tus frecuentes enfermedades”
 “No sigas bebiendo agua…” Este parece ser un comentario al margen para
Timoteo (Biblia Net, p. 2182, número 14). Es un IMPERATIVO PRESENTE
ACTIVO con un PARTICIPIO mē, que por lo general significa detener un
proceso. Pablo le implora a Timoteo que cambia sus actividades cotidianas. ¡El
mandato de “consérvate puro” del v.22 no afecta el consumo de vino! ¡Cuídese
de las tradiciones denominacionales que por lo general van más allá de las
Escrituras!
Al parecer, Timoteo se abstenía de beber vino. Pablo señala que el vino en
pequeñas cantidades tiene propósitos medicinales sin que llegase a ser un
problema para los líderes eclesiales. Debemos recordar que la primitiva cultura
mediterránea tiene por costumbre consumir vino. Esto podría significar que: (1)
se añadía un poco de vino fermentado para purificar el agua o (2) tomaban un
poco de vino de vez en cuando para el buen funcionamiento estomacal. El
problema no es el vino, sino el que los seres humanos abusen o hagan mal uso
de él. La Biblia se opone al alcoholismo (cf. Pro 23:29-35; Is 5:11,22; 28:1-8),
pero NO ENSEÑA LA ABSTINENCIA TOTAL. En nuestros días, la total
abstinencia debe relacionarse con conceptos espirituales planteados en Ro 14:1-
15:13; I Cor 8, 10:23-33. Sin embargo, los creyentes de resistir toda clase de
ascetismo (cf. 2:20-23).
 “…a causa de tu mal de estómago y de tus frecuentes enfermedades”
¿Son estad dos distintas frases descriptivas o se relacionan con un determinado
problema? ¿El versículo implica que Timoteo era alguien físicamente débil? La
labor de Timoteo era un reto difícil. Si hubiese sido físicamente débil, esto lo
convierte en un buen modelo y en una notable persona.
5:24-25 Los versículos podrían estar relacionados con las advertencias del v.22.
Eventualmente, por sus frutos los conocerán (cf. Mt 7). En este contexto, Pablo
se dirige a los verdaderos y falsos maestros, lo que es evidente por sus
enseñanzas y estilo de vida (cuyos pecados son evidentes) y otras faltas (ej. los
pecados escondidos, actitudes o motivos) serán revelados el día del juicio.
5:24 Πρόδηλος significa: evidentes delante de todos.
6
6:1 Cuantos estéis aún bajo yugo de esclavitud,
seguid considerando a vuestros amos dignos de
plena honra, para que no sea blasfemado el
nombre del Elohím ni la enseñanza.
οσοι εισιν υπο ζυγον δουλοι τους ιδιους δεσποτας πασης
τιμης αξιους ηγεισθωσαν ινα μη το ονομα του θεου και η
διδασκαλια βλασφημηται

6:2 Además, quienes tengáis amos creyentes, no


los miréis con desprecio por ser hermanos, sino
servirles mejor, por cuanto son fieles a YHVH y
amados quienes se benefician del buen servicio.
Esto enseña y exhorta.
οι δε πιστους εχοντες δεσποτας μη καταφρονειτωσαν οτι
αδελφοι εισιν αλλα μαλλον δουλευετωσαν οτι πιστοι εισιν
και αγαπητοι οι της ευεργεσιας αντιλαμβανομενοι ταυτα
διδασκε και παρακαλει

6:3 Si alguien enseña una doctrina diferente, y


no se conforma a las sanas palabras de nuestro
Señor Yeshúa-Mesías, y a la doctrina que es
conforme a la devoción piadosa a YHVH,
ει τις ετεροδιδασκαλει και μη προσερχεται υγιαινουσιν
λογοις τοις του κυριου ημων ιησου χριστου και τη κατ
ευσεβειαν διδασκαλια

6:4 está cegado de orgullo, y no entiende nada,


sino que delira acerca de cuestiones y contiendas
de palabras, de las que nacen envidias, pleitos,
blasfemias, sospechas malignas,
τετυφωται μηδεν επισταμενος αλλα νοσων περι ζητησεις και
λογομαχιας εξ ων γινεται φθονος ερις βλασφημιαι υπονοιαι
πονηραι

6:5 disputas vanas sobre insignificancias por


parte de hombres corruptos de entendimiento y
carentes de la verdad, que toman la devoción
piadosa a YHVH como fuente de ganancia.
παραδιατριβαι διεφθαρμενων ανθρωπων τον νουν και
απεστερημενων της αληθειας νομιζοντων πορισμον ειναι
την ευσεβειαν αφιστασο απο των τοιουτων

6:6 Pero gran ganancia es la devoción piadosa a


YHVH acompañada de contentamiento;
εστιν δε πορισμος μεγας η ευσεβεια μετα αυταρκειας

6:7 porque nada trajimos a este mundo, y es


evidente que tampoco podremos llevarnos algo.
ουδεν γαρ εισηνεγκαμεν εις τον κοσμον δηλον οτι ουδε
εξενεγκειν τι δυναμεθα

6:8 Así que, teniendo alimento y prendas que nos


cubran, estaremos continuamente satisfechos.
εχοντες δε διατροφας και σκεπασματα τουτοις
αρκεσθησομεθα

6:9 Porque los que quieren enriquecerse caen en


tentación y en un lazo, y en muchas codicias
necias y dañosas, que hunden a los hombres en
destrucción y ruina.
οι δε βουλομενοι πλουτειν εμπιπτουσιν εις πειρασμον και
παγιδα και επιθυμιας πολλας ανοητους και βλαβερας
αιτινες βυθιζουσιν τους ανθρωπους εις ολεθρον και
απωλειαν

6:10 Pues la raíz de todos los males es el cariño


al dinero, por codiciarlo algunos se desviaron de
la fe y se traspasaron con muchos sufrimientos.
ριζα γαρ παντων των κακων εστιν η φιλαργυρια ης τινες
ορεγομενοι απεπλανηθησαν απο της πιστεως και εαυτους
περιεπειραν οδυναις πολλαις

6:11 Pero, tú, oh hombre del Elohím, huye de


esto. Mas persigue la justicia, la devoción
piadosa a YHVH, la fe, el amor, el aguante, la
mansedumbre.
συ δε ω ανθρωπε του θεου ταυτα φευγε διωκε δε
δικαιοσυνην ευσεβειαν πιστιν αγαπην υπομονην πραοτητα

6:12 Pelea la buena batalla de la fe en YHVH,


echa mano de la vida eterna, a la que fuiste
llamado, habiendo hecho la buena profesión
delante de muchos testigos.
αγωνιζου τον καλον αγωνα της πιστεως επιλαβου της
αιωνιου ζωης εις ην και εκληθης και ωμολογησας την καλην
ομολογιαν ενωπιον πολλων μαρτυρων

6:13 Te ordeno delante del Elohím, que da vida


a todo, y de Mesías Yeshúa, que testificó ante
Poncio Pilato la excelente declaración pública,
παραγγελλω σοι ενωπιον του θεου του ζωοποιουντος τα
παντα και χριστου ιησου του μαρτυρησαντος επι ποντιου
πιλατου την καλην ομολογιαν

6:14 que guardes el mandamiento sin mancha ni


reproche, hasta la manifestación de nuestro
Señor Yeshúa-Mesías.
τηρησαι σε την εντολην ασπιλον ανεπιληπτον μεχρι της
επιφανειας του κυριου ημων ιησου χριστου

6:15 La cual a los propios tiempos oportunos la


mostrará el Bendito y Único Soberano, el Rey de
reyes y Señor de señores.
ην καιροις ιδιοις δειξει ο μακαριος και μονος δυναστης ο
βασιλευς των βασιλευοντων και κυριος των κυριευοντων

6:16 El Único Inmortal, que habita en luz


inaccesible; a quien nadie ha visto ni puede ver.
A Él sea honor y dominio eterno. Amén.
ο μονος εχων αθανασιαν φως οικων απροσιτον ον ειδεν
ουδεις ανθρωπων ουδε ιδειν δυναται ω τιμη και κρατος
αιωνιον αμην

6:17 Encarga a los ricos de este mundo, que no


sean altivos, ni pongan su esperanza en la
incertidumbre de las riquezas, sino en el Elohím
Vivo, que nos da todo en abundancia para
disfrutarlo;
τοις πλουσιοις εν τω νυν αιωνι παραγγελλε μη
υψηλοφρονειν μηδε ηλπικεναι επι πλουτου αδηλοτητι αλλ
εν τω θεω τω ζωντι τω παρεχοντι ημιν πλουσιως παντα εις
απολαυσιν

6:18 que sigan haciendo el bien siendo ricos en


buenas obras, generosos, dispuestos a compartir;
αγαθοεργειν πλουτειν εν εργοις καλοις ευμεταδοτους ειναι
κοινωνικους

6:19 atesorando para sí con seguridad un


excelente fundamento para el futuro, a fin de
afianzarse de la vida eterna.
αποθησαυριζοντας εαυτοις θεμελιον καλον εις το μελλον
ινα επιλαβωνται της αιωνιου ζωης
6:20 Oh Timoteo, cuida bien el depósito que se
te ha encomendado, evitando las profanas
palabrerías vacías, y contradicciones del
falsamente llamado conocimiento,
ω τιμοθεε την παρακαταθηκην φυλαξον εκτρεπομενος τας
βεβηλους κενοφωνιας και αντιθεσεις της ψευδωνυμου
γνωσεως

6:21 la cual profesando algunos, se desviaron de


la fe. La bondad inmerecida esté con vosotros.
Amén. [A Timoteo escribí primero desde
Laodicea, que es metrópolis de Frigia de
Pacatiane]
ην τινες επαγγελλομενοι περι την πιστιν ηστοχησαν η χαρις
μετα σου αμην [προς τιμοθεον πρωτη εγραφη απο
λαοδικειας ητις εστιν μητροπολις φρυγιας της πακατιανης]*

NOTAS 6

6:1 “Cuantos estéis aún bajo yugo de esclavitud, seguid considerando a
vuestros amos dignos de plena honra, para que no sea blasfemado el
nombre del Elohím ni la enseñanza” Con respecto a la esclavitud, el
cristianismo se adaptó a la cultura de sus días. Dos tercios del mundo romano
eran esclavos. Fue la Verdad, la Justicia y el Divino Amor en el Evangelio lo que
eventualmente puso fin a la esclavitud. Pablo escogió abordarlo desde las
actitudes humanas en su interacción cultural con ellos, en vez de hacer un
enfoque violento dentro de la situación cultural (muy parecido al papel social de
las mujeres).
Aparentemente, el v.1 se refiere a esclavos cristianos que servían a amos no
cristianos; mientras el v .2, a los esclavos cristianos bajo las órdenes de amos
también cristianos. Un esclavo cristiano debía actuar de la misma forma para con
creyentes y no creyentes, para honrar al Elohím y al Evangelio de Yeshúa-
Mesías (cf. Efesios 6:6-7). El v.1 tiene el mismo contenido de “no sea
blasfemado” o “no se diera lugar a críticas” que el 3:2; 7:10; 5:7-8, 14; Tito 2:5.
Vea también el v.14 de este capítulo.
6:2 “Además, quienes tengáis amos creyentes, no los miréis con desprecio
por ser hermanos, sino servirles mejor, por cuanto son fieles a YHVH y
amados quienes se benefician del buen servicio. Esto enseña y exhorta”
Literalmente significa “mirar con desprecio”, con un IMPERATIVO PRESENTE
ACTIVO y un PARTICIPIO NEGATIVO que implica detener el proceso. La frase
se relaciona con el concepto doctrinal de que todo lo que hacemos como
creyentes debe ser altamente cualificado por la causa de Cristo o Mesías (cf. I
Co 10:31; Ef 6:6-7; Col 3:17; I P4:11). El término “amo” no era adecuado para el
dueño de esclavos, kurios (cf. I Co 10:31; Ef 6:6-7; Col 3:17; I P 4:11), sino más
bien despotēs. Por lo general se utilizaba para Elohím el Padre y el Hijo, pero en
las epístolas paulinas se utiliza generalmente para los amos terrenales (cf. 6:1-
2; II Tim 2:21; Tito 2:9). Pablo pudo haber usado distintos escribas.
Elías Hutter aquí en su Políglota de Núremberg del NT de 1599 emplea en la
palabra griega πιστοι para indicar: fidelidad a YHVH
 “YHVH” Restituimos en TIRY el Nombre Divino de 4 letras. También lo hace
la Políglota de Nüremberg del NT por Elías Hutter de 1599 donde dice YHVH
en su texto hebreo. (Cf. listado de Restituciones).
6:3 Κατʼ εὐσέβειαν lleva la idea de tendencia o meta (que promueve la piedad).
Ἑτεροδιδασκαλεῖ significa: enseñar una doctrina diferente. Conforme a la piedad:
Conforme al temor (devoción piadosa) a YHVH (Biblia Políglota de Núremberg
1599 de Elías Hutter).
 “YHVH” Restituimos en TIRY el Nombre Divino de 4 letras. También lo hace
la Políglota de Nüremberg del NT por Elías Hutter de 1599 donde dice YHVH
en su texto hebreo. (Cf. listado de Restituciones).
6:4 “está cegado de orgullo, y no entiende nada, sino que delira acerca de
cuestiones y contiendas de palabras, de las que nacen envidias, pleitos,
blasfemias, sospechas malignas” Περί con el acusativo significa: acerca de,
con respecto a; se usa en vez de περί con el genitivo.

NASB, NRSV “Es un obstinado”
NKJV, NJB “Es un orgulloso”
TEV “Está inflamado de orgullo”
BTX4 “Está cegado por la soberbia”
Peshitta “Es un arrogante”
Es un INDICATIVO PERECTO PASIVO. Literalmente, el término significa
“ciego a causa del humo”, por el orgullo (cf. 3:6; 6:4; II Tim 3:4).
 “…delira acerca de cuestiones y contiendas de palabras” Ha habido una
permanente discusión sobre el hecho de que Timoteo no estaba involucrado en
las estériles discusiones de los falsos maestros (cf. I Timoteo 1:3-4; 4:7; II
Timoteo 2.14; 4: Tito 1:14). He pensado, ¿cómo aplicarían esto en sus días? El
término “mórbido” significa literalmente “estar enfermo”; y metafóricamente llegó
a utilizarse para expresar un deseo intenso de algo”. Los falsos maestros no
buscaban la piedad, sino el conocimiento esotérico sobre áreas no reveladas o
verdades periféricas. Querían abordar indirectamente los asuntos doctrinales,
generando alegatos y divisiones por orgullo.
¡Cuánto más viejo soy me doy cuenta que no sé nada, y soy más feliz con
menos conocimiento! ¡Las verdades centrales del masianismo son claras y se
repiten! Pero de alguna manera continuamos luchando por “todos” los detalles e
implicaciones, tejiendo intrincadas “telarañas teológicas” con todas las
inferencias en torno a los pasajes difíciles, oscuros, apocalípticos y proféticos.
Nos gloriamos en nuestra habilidad de sistematizar, y no en nuestra relación con
Cristo. ¡Podría ser más difícil para un teólogo dogmático pasar por el ojo de una
aguja que para un rico! ¡Predica claramente la verdad! ¡Discute los detalles con
amor! ¡Se amable con todos! La madurez nos asemeja a Mesías, haciéndonos
más receptivos y menos aptos para juzgar a los demás.
6:5 “disputas vanas sobre insignificancias por parte de hombres corruptos
de entendimiento y carentes de la verdad, que toman la devoción piadosa
a YHVH como fuente de ganancia.” El VERBO ἀποστερέω seguido por el
GENITIVO DE SEPARACIÓN significa: privar de. Διαπαρατριβαί tiene el sentido
de constantes disputas; viene de παρατριβή, que significa: disputa (παρατριβή
literalmente significa: choque; la combinación de διά y παρά tiene la idea
perfectiva de apartarse por completo).
 “…carentes de la verdad” Las 2 últimas frases son PARTICIPIO PRESENTE
PASIVO, que evidencia una constante alteración del estado de la mente, el ser
interno y el corazón provocado por un agente externo; probablemente, el
Maligno. Él no sólo es el padre de los mentirosos, sino también de la
especulación religiosa y del elitismo teológico.

NASB “Los que piensan que la piedad es un medio para obtener ganancias”
NKJV “Los que piensan que la piedad es un medio para obtener ganancias”
NRSV “Imaginando que la piedad es un medio para obtener ganancias”
TEV “Piensan que la religión es una manera para hacerse rico”
NJB “Imaginan que la religión es una manera para hacer ganancias”
BTX4 “Suponen que la piedad es un negocio”
Peshitta “Piensan que el culto a Dios es una fuente de ganancias”
Esto parece involucrar 2 aspectos: (1) los falsos maestros enseñaban una
teología del éxito y la riqueza o (2) cobraban por su enseñanza doctrinal (cf. Tito
1:11; II P 2:3). Probablemente el 2º sea el más adecuado. La versión del Rey
Jaime (KJV) añade una frase al final del v.5: “De tales, aléjate”; pero sólo
aparece en ciertos Mss.griegos UNCIALES del siglo V d.C. No se encuentra en
Mss. más antiguos como ‫א‬, A, Dxx, F o G. La UBS4 asigna al texto más corto
una calificación de “A” (seguro). TIRY usa también la versión más corta aquí.
6:5,6 Que toman la piedad: temor o devoción a YHVH (Biblia Políglota de
Núremberg del NT de Elías Hutter 1599.
 “YHVH” Restituimos en TIRY el Nombre Divino de 4 letras. También lo hace
la Políglota de Nüremberg del NT por Elías Hutter de 1599 donde dice YHVH
en su texto hebreo. (Cf. listado de Restituciones).
6:7 “porque nada trajimos a este mundo, y es evidente que tampoco
podremos llevarnos algo”
 “Porque nada trajimos a este mundo…” Esto podría ser una alusión a
distintos pasajes veterotestamentarios (cf. Job 1:21; Sal 49:17; Ecl 5.15). Da un
argumento para la afirmación del v.6. Los vv.6-8 hacen iguales afirmaciones a
las de los filósofos griegos estoicos. Pablo estaba familiarizado con estos autores
griegos. La KJV (versión inglesa) añade “y es cierto” al “porque”. Esta adición
aparece en los MSS 2‫ א‬y D2; al igual que algunas versiones latinas antiguas, la
Vulgata y versión siria. En la MSD y algunas antiguas versiones latinas, la
Vulgata y la siria aparece “verdadero” antes de “porque”. La UBS4 califica el
texto más corto con una “A” (seguro). TIRY traduce por: “y es evidente”.
6:8 “Así que, teniendo alimento y prendas que nos cubran, estaremos
continuamente satisfechos” El VERBO FUTURO ἀρκεσθησόμεθα es de
acción duradera: estemos contentos continuamente (la resolución es volitiva,
similar a un imperativo. En el griego helenístico, el pasivo deponente del verbo
ἀρκέω significa: estar satisfecho con.
Los creyentes necesitamos conformarse con la provisión divina para nuestras
necesidades cotidianas (cf. Proverbios 30:8; Mateo 6:11). La manera como
Pablo utiliza el término “ganar” le permite desarrollar un poco más el tema de la
avaricia de los falsos maestros (cf. vv. 6-10, 17-19).
6:9 “Porque los que quieren enriquecerse caen en tentación y en un lazo, y
en muchas codicias necias y dañosas, que hunden a los hombres en
destrucción y ruina”
 “…caen en tentación y en un lazo” Hay 3 distintas variantes:
1. Lazo; MSS ‫א‬, A, D2, H
2. Lazos: minúsculos 33, 1175, y las versiones Peshita y copta.
3. Lazo del diablo: MSS Dxx, F, G, y la antigua Vetus latina
La UBS4 califica la primera opción con una “A” (cierto).
 “…destrucción y ruina” El concepto se usa varias veces en el NP (cf. Mt7:13;
Ro 9:22; Flp 1:28; 3:19; II Tes 2:3; II P 2:1; 3:7; Apo 17:8-11). Es una metáfora
para la violenta interrupción de la vida física. El concepto no se relaciona con la
cuestión teológica de la aniquilación (para un argumento convincente sobre el
tema vea “El Fuego que consume”, de Edward Fudge), donde se afirma que los
perdidos espirituales no sufren una separación permanente, pero que en algún
momento en el tiempo pierden la existencia. La interpretación es literal. Esto
evidencia aún más la “misericordia Divina” que el castigo eterno. Sin embargo,
el mismo término describe el premio eterno o la condenación eterna Mt 25:46
6:10 “Pues la raíz de todos los males es el cariño al dinero, por codiciarlo
algunos se desviaron de la fe y se traspasaron con muchos sufrimientos”
 “Porque el amor al dinero es la raíz de toda clase de males…” Pudo haber sido
un refrán muy conocido. El dinero no es el problema, ¡sino el amor a él! En el
griego no aparece el ARTÍCULO DEFINIDO junto a “raíz”, lo cual es uno de los
muchos problemas (cf. II Timoteo 2:25-26; 3:2-5, 7-9). El dinero es una
herramienta, no una meta. Puede llegar a ser un dios (riquezas; cf. Mt 6:24; Lc
16:9-13). La traducción inglesa de la NASB, junto a otras traducciones como la
NKJ y la NRSV tratan de suavizar la hipérbole (lit. “como una raíz de todos los
males”, donde el griego añade “toda clase” –NKJV, NRSV, “tipo de”-). El dinero
es la única tentación (cf. Col 3:5), pero es muy significativo (3:3).
- “…Por codiciarlo, algunos se desviaron de la fe” ¿Será que aquí el término
“fe” habla de salvación o vida piadosa? En este contexto, los falsos maestros
han abandonado la fe y tratan de influenciar a otros (cf. Marcos 13:22). La
avaricia y la abundancia financiera (junto con el abuso sexual, al igual que el
reclamo de cierto conocimiento especial o exploración) es una de las constantes
características de los falsos maestros. Si el dinero llega a ser lo último, se
convierte en un dios. En la NASB (inglesa), el término “riqueza” de Mateo 6:24
aparece en mayúsculas porque se asume que refleja el título de la diosa siria del
dinero. El cariño por las riquezas puede llegar a ser idolatría, causando
resultados desastrosos en esta vida y en la venidera (cf. 4:1; 5:8; II Tim 2:25-26;
Tito 1:16).
Es difícil discernir la diferencia entre un falso maestro perdido y un creyente
incauto. Por lo general se parecen, piensan y actúan de manera muy parecida.
Sólo YHVH conoce el corazón, Él tomará la decisión final. Las palabras de
Yeshúa en Mateo 7 (“por sus frutos los conoceréis”) y en el 13 (la Parábola del
Sembrador) se utilizan mucho en nuestras amadas teologías sistemáticas.
 “Se traspasaron con muchos sufrimientos” Περιπείρω … literalmente
significa: traspasarse uno mismo con muchos sufrimientos.
 “YHVH” Restituimos en TIRY el Nombre Divino de 4 letras. También lo hace
la Políglota de Nüremberg del NT por Elías Hutter de 1599 donde dice YHVH
en su texto hebreo. (Cf. listado de Restituciones).
 “YHVH” Restituimos en TIRY el Nombre Divino de 4 letras. También lo hace
la Políglota de Nüremberg del NT por Elías Hutter de 1599 donde dice YHVH
en su texto hebreo. (Cf. listado de Restituciones).

6:11 “Pero, tú, oh hombre del Elohím, huye de esto. Mas persigue la justicia,
la devoción piadosa a YHVH, la fe, el amor, el aguante, la mansedumbre”
 “…huye de todo eso” Timoteo ha recibido órdenes (IMPERATIVO
PRESENTE ACTIVO; cf. II Tim 2:22) de apartarse de las 2 cosas ya discutidas
en los vv.3-10 (ej. las controversias sinfín y el cariño por el dinero); lo que
contrasta con las 2 cosas que debe predicar y enseñar (cf. v. 2b) ya enumeradas
en el 5:1-6: 2a. ¡El Mesianismo implica optar desde el inicio y de manera
permanente!

NASB, NRSV, TEV “Tú, hombre de Dios”
NKJV “¡Oh, hombre de Dios!”
NJB “Como alguien dedicado a Dios”
BTX4 “Pero tú, oh hombre de Dios”
Peshitta “Pero tú, oh varón de Dios”
Era el título honorífico veterotestamentario utilizado para Mosheh (ej. Dt 33:1;
Josué 14:6); Elías, Eliseo, Samuel, David, son profetas sin nombre (ej. I Sam
2:27; I R12:22; 13:1). En I Tim 3:16 se utiliza para todos los creyentes armados
con la Palabra. Los falsos maestros no son hombres del Elohím ni están
equipados con Su palabra.
 “…persigue” Es otro IMPERATIVO PRESETNE ACTIVO, es un mandato
permanente. El primer “hereje” es NEGATIVO; el segundo, IMPERATIVO
(“¡sigue!”) POSITIVO. Ambos son determinantes para una enseñanza sólida y la
justicia personal.
 “…la justicia” Debe referirse a la vida piadosa (cf. Jac 3:13-18), no a una
justicia (forense, imputada, como la romana; cf. capítulo 4). Romanos 1-8 –como
resumen doctrinal- habla sobre nuestra posición en Mesías (ej. la justificación.
Esta lista de cualidades necesarias para imitar a Mesías es exactamente lo
opuesto al estilo de vida de los falsos maestros. Por sus frutos los conocieron
(cf. Mateo 7).
 “…la devoción piadosa a YHVH” Es un tema reciente (cf. 3:10; 4:7-8; 6:3, 5-
6; II Timoteo 3:5. La vida eterna posee características observables. El
conocimiento del Elohím (el deseo de ser) es para ser como Él (cf. Mt 5:48).

NASB, NJB, Peshitta “Perseverancia”
NKJV, BTX4 “Paciencia”
NRSV, TEV “Resistencia”
La palabra griega huponon probablemente tenga distintas traducciones al
inglés/español. En el “Léxico Inglés-Griego del Nuevo Testamento” de Bauer,
Arndt, Gingrich y Danker señalan que esta palabra se refiere a soportar las
dificultades y sufrimientos (p.846). Timoteo debía afrontar con permanente
valentía: (1) el problema; (2) a quienes lo provocaban; y (3) a los afectados por
la situación.
 “…la mansedumbre” Timoteo no sólo debe soportar y preservar, también
debía hacerlo en un espíritu de mansedumbre, amoroso y piadoso (cf. 3:3; II Tim
2:25; Tito 2:25; 3:3; Gá 6:1; Jac 1:21; 3:13, 17; I P 2:18; 3:4).
6:12 “Pelea la buena batalla de la fe en YHVH, echa mano de la vida eterna,
a la que fuiste llamado, habiendo hecho la buena profesión delante de
muchos testigos”
 “Pelea la buena batalla de la fe…” Es un IMPERTIVO PRESENTE
(DEPONENTE) MEDIO. El VERBO y el SUSTANTIVO se utilizan aquí –están
relacionados- para acentuar la metáfora deportiva (cf. 1:18; Hbr 12:1-3) o militar
(cf. Ef 6:10-18) (Pablo también peleó “una buena batalla”; cf. II Tim 4:7). La
palabra inglesa/española “agonía” deriva de esta metáfora.
 “…echa mano de la vida eterna” Es un IMPERATIVO AORISTO MEDIO (cf.
v.19). Hay una metáfora relacionada con el atleta vencedor que recibe el trofeo
o la corona, lo que demuestra la necesidad humana de una respuesta inicial (cf.
v.12b) y constante como respuesta de fe. La otra frase muestra el poder
guardador Divino (cf. v. 12c). Ambas son verdades y aspectos válidos del Pacto
de salvación; son paradójicos, ¡pero son verdades! La vida eterna es una manera
de referirse a la consumación del Evangelio de la esperanza (ej. la glorificación;
cf. Ro 8:30).
 “…a la que fuiste llamado” Esto enfatiza el poder de elección y de protección
divinas (cf. I Corintios 1:9), que deben coordinarse con nuestro aporte diario de
fe. La predestinación y la perseverancia debe considerarse un solo lado de la
moneda.
 “habiendo hecho la buena profesión”: Es la palabra griega homologēo, que
indica una profecía o confesión pública de la fe (cf. I Jn 1:9). Parece referirse al
bautismo de Timoteo como su profesión pública de fe. Los primitivos creyentes
repetían la fórmula “Yeshúa es el Señor” (cf. Ro 10:9-13) como una fórmula
persona y pública de fe en él. Esta corta frase implica su humanidad, deidad,
expiación y exaltación (cf. Filip 2:6-11). hecha por Timoteo probablemente en el
momento de su bautismo, como opinan algunos, en su ordenación para el
ministerio (cf. 1 Ti 1.18-19; 4.14). Sobre la buena profesión hecha por Yeshúa
ante Poncio Pilato, cf. Jn18.36-37. De hecho, el testimonio de Yeshúa incluía no
solo sus palabras sino también su vida entera y su muerte (cf. Apo 1.2).
 “…delante de muchos testigos” Esto podría referirse a:
1. La ordenación de Timoteo (cf. 5:14; II Tim1:6)
2. Su profesión pública ante la Iglesia local (cf. Hch16:1-2)
3. Y lo más probable, su bautismo (como ya dijimos arriba)
6:13 “Te ordeno delante del Elohím, que da vida a todo, y de Mesías Yeshúa,
que testificó ante Poncio Pilato la excelente declaración pública” Ἐπί y el
GENITIVO tienen como significado resultante: ante, “delante” o “en la presencia
de”.
 “Te ordeno delante del Elohím …” En griego, los vv. 13-16 son una sola
oración. Así como Timoteo confiesa públicamente a Yeshúa (cf. Mt 10:32-33),
ahora Pablo también lo reta en la presencia del Elohím (cf. 5:21; II Tim 4:1). Los
“retos” u órdenes de Pablo a Timoteo aparecen con frecuencia en las Pastorales.
A veces se relacionan con lo que Timoteo debe hacer (cf. 1:3, 18; 4:11; 5:21;
6:13; II Tim4:1), y otras, con lo que otros deben hacer (cf. 5:7, 21; 6:17; II
Tim2:14).
El pronombre que pablo emplea con el VERBO corresponde al INIFINITIVO
“guardar” del v.14. Algunos MSS lo insertaron después del verbo “te mando”, en
el v.13 (MSS 2‫א‬, A, D, H). Se omite en el MSS ‫א‬xx, F, G. La UBS4 no ha podido
decidir cuál es el original. Obviamente, como muchas de las variantes griegas,
no afecta el significado de la oración larga que aparece entre los vv.13-16.
 “…que da vida a todo” El Elohím es el origen y fuerza de toda vida (cf. v.16;
1.17; II Tim 1:10). No hay vida fuera de Él. El título veterotestamenario YHWH,
del verbo hebreo “Ser” (cf. Éxodo 3:14), es un juego de palabras sobre este
mismo concepto. Dios es el único que puede dar y sostener la vida física y eterna.
Los términos tienen connotaciones para: (1) dar vida (cf. I Sam 2:6; I Tim 6:13),
y (2) preservar la vida (cf. Jue 8:19; I Sam 27:9, 11; I R 21:31; Lc 17:33; Hch7:19).
A través de Mesías, YHWH hace ambas cosas.
 “…y de Mesías Yeshúa, que testificó ante Poncio Pilato” Yeshúa es
llamado “Testigo Fiel” (cf. Apo 1:5; 3:14). El término “ante” (enopion) puede
significar: (1) “delante de” o (2) “en el tiempo de”. Por tanto, esto podría referirse
a toda la vida testimonial de Yeshúa, y en particular, a sus pruebas (cf. Mt 27:2;
Jn 18:33-37)
6:14 “que guardes el mandamiento sin mancha ni reproche, hasta la
manifestación de nuestro Señor Yeshúa-Mesías”
 “Que guardes el mandamiento” Otra posible traducción: Que obedezcas lo
que te ordeno (cf. 2 Ti 4.7). Puede referirse a los vv. 11-12. Timoteo debía vivir
en obediencia y pureza; no como los falsos maestros.
 “...hasta la manifestación de” En II Tim 1.10; Tito 2:11 el término griego
epiphaneia -que deriva la palabra española ·” epifanía”- se usa para la 1ª
VENIDA de Yeshúa en su nacimiento. “Él” devela el conocimiento del Padre
Eterno, quien controla la 1ª y la 2ª venida del Mesías (cf. Mt 24:36; Hch 1:7). El
Comentario Bíblico Jerónimo (p.357) sugiere que los vv.15-16 son una cita de un
HIMNO CRISTIANO (cf. 1.17; 3:16; II Tim 2:11-13).
6:15 “La cual a los propios tiempos oportunos la mostrará el Bendito y
Único Soberano, el Rey de reyes y Señor de señores” Cuando el
ACUSATIVO se usa para referirse a tiempo, expresa duración a lo largo de un
período; el locativo (dativo) considera ese período como si fuera un punto,
aunque sea de alguna duración (como ocurre con καιροῖς ἰδίοις), mientras que el
GENITIVO no implica nada en cuanto a duración. Κύριος τῶν κυριεόντων es un
superlativo: el Señor de señores.
 “…El Bendito y Único Soberano, el Rey de reyes y Señor de señores”
Esta oración es similar a la del 1.17. En un inicio, estas frases descriptivas
conceptualizan al Padre: 1. “Feliz” (1:1) 2. “Único Soberano” (1:17; cf. Eclesiastés
46:5) 3. “Señor de señores” (Deuteronomio 10:17; Salmos 136:3)

6:16 “El Único Inmortal, que habita en luz inaccesible; a quien nadie ha
visto ni puede ver. A Él sea honor y dominio eterno. Amén”
 “…El Único Inmortal” Es el término “muerte” con un ALFA PRIVATIVO (cf. I
Co15:53-54). Esto parece ser el significado fundamental del título
veterotestamentario “YHWH”, El Eterno que vive para siempre, el único viviente
(cf. Éxodo 3:14-16). Observe la inferencia monoteísta. ¡“El Único que posee”!
¡YHWH es el origen y fuente de vida, y no hay otro!
 “…que habita en luz inaccesible” Los rabinos la identificaban como “la nube
de esplendor”, el Shekhiná, que proviene del término hebreo “habitar” (con el
sentido de “habitar permanentemente”; cf. Éx 24:17; 23:20).
 “…a quien nadie ha visto ni puede ver” En el AP, la santidad de YHVH era
tan maravillosa que ningún ser humano pecador podía verle y continuar viviendo
(cf. Gé 16:31; 32:30; Éx 20:19; 33:18- 20; Jue 6:22-23: 13:22; Is 6:5; Jn 6:46; I
Jn 4:12). En el NP, los creyentes le han visto verdaderamente revelado en el Hijo
Yeshúa (cf. I Juan 1:18; 6:46), y le verán personalmente algún día (cf. Mt 5:8;
Hbr12:14; Apo 22:40).
 “…A Él sea honor y dominio eterno” Pablo frecuentemente realiza una
doxología de alabanza al Padre Eterno YHVH (cf. 1.17). El Hijo es el instrumento
de revelación, redención y juicio del Padre de la creación. Sin embargo, el Reino
eterno pertenece al Padre por medio del Hijo (cf. Dn 7:13; I Co 15:25-28).
6:17 “Encarga a los ricos de este mundo, que no sean altivos, ni pongan su
esperanza en la incertidumbre de las riquezas, sino en el Elohím Vivo, que
nos da todo en abundancia para disfrutarlo” En ἐν τῷ νῦν αἰῶνι no fue
necesario colocar otro artículo con la frase PREPOSITIVA ATRIBUTIVA (es
decir, τοῖς ἐν): los ricos de este mundo (siglo). El TIEMPO PERFECTO tiene una
fuerza intensiva.
Tal como el v.9 exhorta contra la avaricia, el 17 motiva a los que lo tienen a
poner su fe en Mesías, no en las riquezas (cf. Mt 6:9-21; 13:22; 19:23-30; Jacobo
1:9-11; 5:1-6).
 “...sino en el Elohím Vivo” Hay distintas variantes:
1. En Dios, ‫א‬, F, G
2. En (el) Dios, MSS A, I, P
3. En el Dios viviente, MS Dxx
4. En (el) Dios (el) viviente, MS D2
5. En el Dios vivo, Peshitta
La UBS4 califica la 2ª opción con “A”. La forma descriptiva se toma del 4:10.
TIRY aquí prefiere la variante de la Peshitta siríaca.
6:18 “que sigan haciendo el bien siendo ricos en buenas obras, generosos,
dispuestos a compartir”
 Estas son las 3 orientaciones de Pablo para quienes tienen bienes en este
mundo:
1. Sigan haciendo el bien (cf. 5:10; II Tim 2:21; 3:17; Tito 3:1, 8, 14)
2. Generosos (cf. II Co 8:9)
3. Dispuestos a compartir. Κοινωνικός originalmente significaba: social,
pero más tarde llegó a significar: dispuestos a compartir, como en este
caso.
6:19 “atesorando para sí con seguridad un excelente fundamento para el
futuro, a fin de afianzarse de la vida eterna” Este versículo se relaciona con
otro del Sermón del Monte, específicamente en el capítulo 6 (cf. 12.15). Utiliza
las metáforas: (1) atesorar verdaderas riquezas, y (2) construyendo un
fundamento seguro y fuerte. ¡Ambas son necesarias para el buen uso de las
riquezas!, y por ellas los creyentes se apoderan de las verdades de vida (ej. la
vida eterna; cf. v.12).

NASB “Vida plena”
NKJV “Vida eterna”
NRSV “La vida que realmente es vida”
TEV “La vida que es vida verdadera”
NJB “La vida que es real”
BTX4 “De la verdadera Vida”
Peshitta “De la vida verdadera”
La variedad de traducciones inglesas/españolas impone la escogencia de:
1. ontōs (MSS ‫א‬, A, Dxx, F, G
2. aioniou (MS D2)
3. ambos (minúsculos P69, P96 y P1175) (estos capítulos debieron haber
tenido MSS. griegos con ambas opciones). La UBS4 califica la 1ª opción con
una “A”.
6:20-21 Estos vv. de cierre (probablemente también los vv.17-19) pudieron).
haber sido escritos de -puño y letras del mismo Pablo para autenticar la carta (cf.
II Tes 3:17-18).
6:20 “Oh Timoteo, cuida bien el depósito que se te ha encomendado,
evitando las profanas palabrerías vacías, y contradicciones del falsamente
llamado conocimiento” Ὦ se emplea generalmente para expresar emoción.
Aquí introduce un mandato estricto “Oh…. cuida bien”.
Ἐκτρέπομαι se usa como un VERBO EN VOZ MEDIA INDIRECTA: evitando. El
AORISTO DE IMPERATIVO φύλαξον se usa para indicar que la acción, que es
duradera en sí misma, se toma como si fuera definida: cuida bien lo que se te ha
encomendado.
 “encomendado” se relaciona con el ´término bancario “depósito”, usado 3
veces en las Pastorales para “el Evangelio” (cf. 1;11; ver el cuerpo de doctrina
mesianística (cf. Hechos 6:7; 13:8; 14:22; Gálatas 1:23; 3:23; 6:10; Filipenses
1:27; Judas vv.3, 20). Los creyentes somos fieles Mayordomos o
Administradores del Evangelio (cf. I Corintios 4:1-2; II Timoteo 1:12, 14).
 “conocimiento” γνωσεως parece aludir a ciertas enseñanzas que hablaban
de un "conocimiento" especial que algunos decían tener. Estas enseñanzas
empezaban a difundirse en la época y abundaron especialmente en el s. II d.C.
(el llamado GNOSTICISMO).

6:21 “la cual profesando algunos, se desviaron de la fe. La bondad


inmerecida esté con vosotros. Amén. [A Timoteo escribí primero desde
Laodicea, que es metrópolis de Frigia de Pacatiane]” Περί con el ACUSTIVO
se usa en vez de περί con el GENITIVO (cf. el v. 4): con respecto a.

NASB “La que algunos presando se desviaron de la fe”
NKJV “Al profesarla algunos se han extraviado en lo concerniente a la fe”
NRSV “Al profesarla algunos han errado el blanco en lo que respecta a la fe”
TEV “Algunos han decidido poseer, y como resultado han perdido la fe”
NJB “Al adoptar esto, algunos han errado el blanco de la fe”
BTX4 “Erraron el blanco acerca de la fe”
Peshitta “Los que la han reconocido se desviaron de la fe”
La misma palabra se utiliza en el 1:6 para describir a los falsos maestros;
observe también el 1:19; 4:1-2; 5:15; 6:10. ¡Hay muchas advertencias fuertes en
esta pastoral! Recordemos que el mesianismo es: (1) Mediante una persona a
quien darle la bienvenida; (2) una doctrina en que creer; ¡y (3) una vida a vivir
según nuestras creencias! Si no cumplimos con alguno de los requisitos
anteriores tendremos grandes problemas (cf. Mt 7:21-27).
 “Que la bondad inmerecida esté con vosotros…” Notemos el PLURAL (MS
D o Códice de Beza). Esto demuestra que la pastoral, aunque dirigida a un
individuo (SINGULAR “vosotros” en MSS ‫א‬, A, F, G), debió haber sido leída en
público y posiblemente fuese circular. ¡Notemos que Pablo ora por ellos pidiendo
la bondad inmerecida del Elohím y el verdadero conocimiento (cf. v.20)! El mismo
término en PLURAL se encuentra en todas las Epístolas Paulinas (cf. II Timoteo
4:22; Tito 3:15).
*Lo que está entre corchetes de colofón no pertenece al Texto Bizantino.


Se finalizó el día de la conmemoración de la muerte de Mosheh el 7 de Adar del 5783
Correspondiente al día 28 de febrero de 2023

You might also like