You are on page 1of 10

La metodología del estudio de caso

1. Nociones acerca del término investigación

A pesar de que hay diversas clasificaciones que se hacen a una investigación, una de las que más
predomina es clasificarla en dos grandes paradigmas, puesto que tienen que ver con la forma y el punto
focal de donde se ve la investigación; el primer paradigma es denominado Fenomenológico o Cualitativo;
mientras que el segundo, Positivista o Cuantitativo.

Cabe resaltar, que, a principios del siglo 20, se desconocía a la investigación Cualitativa como
investigación, puesto que esta no tenía el rigor científico de una investigación propiamente dicha, ya que
no utilizaba el método científico o también denominado, cuantitativo.

Sin embargo, posteriormente, el método cualitativo es aceptado, puesto que se ve que también en la
investigación social, se requiere hacer algunos procesos con datos cuantitativos; a esta combinación de
métodos, se le denominó más tarde, método mixto, el cual puede desarrollarse en 2 procesos diferentes; el
primero, en un procedimiento secuencial (de lo cuantitativo a lo cualitativo o viceversa) y el segundo, en
un procedimiento concurrente, el cual aún está en proceso por ser aceptado en algunas comunidades
científicas.

2. ¿Cómo seleccionar un paradigma?

¿Cómo saber si trabajaremos con un modelo cualitativo, cuantitativo o mixto? Primero, se debe ver y
analizar el problema (estudiar, leer, participar, convivir en el contexto del problema); es decir, se deben
identificar los factores que influencian o se relacionan con el problema, este nos ayudará a definir el
paradigma con el que vamos a trabajar. Segundo, las experiencias personales en investigación del
investigador, las herramientas cognitivas, metodológicas y conceptuales de este, lo ayudarán a abordar el
problema y a definir la metodología que se utilizará; además, se puede recurrir a otras investigaciones,
para saber que han hecho otros, sobre el mismo problema. Y tercero, ver la audiencia para la cual será
dirigida el trabajo de investigación, esto nos ayudará a seleccionar un tema que tenga que ver un ejercicio
profesional determinado (educativo, administrativo, etc.)

3. ¿Qué es un paradigma cualitativo?

Es fenomenológico, es decir, estudia los fenómenos sociales, el comportamiento de los seres humanos,
los productos sociales y las interacciones, mas no los fenómenos naturales (fenómenos ya establecidos).
¿Qué hace el investigador en este paradigma? Estudia a las personas y sus interacciones en su contexto,
dichas personas serán informantes de calidad; el investigador interactúa con los informantes de modo
natural.
Cabe resaltar que, en este paradigma, el investigador no debe imponer ideas ni formas de
comportamiento, no debe analizar al sujeto de una forma intrusiva; es decir, el investigador no debe
entrometerse ni imponer ideas en el sujeto.
Asimismo, este paradigma es inductivo, es decir, el investigador observa el comportamiento, formas de
pensar de los sujetos, etc.; para luego organizar y sistematizar esa información, dejando de lado las
percepciones que se tenían a priori, en cuanto a lo que está sucediendo. Del mismo modo, es flexible, es
decir, las decisiones se irán tomando a lo largo de la investigación, no necesariamente al comienzo de
esta; de esta manera, se obtendrá información lo más profundamente y ampliamente posible. Por otro
parte, es holístico, es decir, se cuestiona y analiza todos los elementos que están alrededor de un problema
determinado (¿cómo estos elementos afectan a ese problema?) de forma completa. Finalmente, este
paradigma es humanista, puesto que se está trabajando, entrevistando, etc. a sujetos, con los cuales
debemos tener respeto en cuanto a lo que piensan y dicen.

4. Métodos en el Paradigma Cualitativo

Investigación acción, Etnografía, Hermenéutica crítica, Teoría fundamentada o sustentada, Narrativa o


historias de vida, Fenomenológica y Estudio de caso.

5. Definición de estudio de caso

La metodología del estudio de caso es una adaptación hacia una determinada intervención por parte de los
investigadores. Este tipo de estudio responde a la siguiente pregunta: ¿Cómo investigar lo que se hace en
una intervención?

Asimismo, Wilson (1979, p.448) concluye que es: “un proceso que intenta describir, analizar no pocas
veces, alguna cantidad o medida que se desarrolla a lo largo de un tiempo en términos cualitativos,
complejos y compresivos”.

En otras palabras, se analiza a un sujeto, grupo de sujetos o algo que ya se ha establecido como resultado
de medida a lo largo de un tiempo determinado.

Del mismo modo, Taylor y Bogdan (1986, p.20) aseveran que el estudio de caso es: “aquella que produce
datos descriptivos: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable”.

Es decir, se va a describir lo que está aconteciendo antes de interpretar dichos datos, todo esto sucede en
el contexto mismo donde se producen las conductas observables del sujeto y lo que este dice.

Por otra parte, Pérez Serrano (1998, p. 83) concluye que el estudio de caso es: “una metodología de
análisis grupal cuyo aspecto cualitativo nos permite extraer conclusiones de fenómenos reales o
simulados en una línea formativa experimental de investigación y/o desarrollo de la personalidad humana
o de cualquier otra realidad individualizada y única”.

Es decir, el investigador puede hacer una intervención y puede estudiar lo que acontece en esa
intervención. En dicha intervención se está realizando un estudio de caso; se está investigando,
sistematizando información y se está presentando como resultó el caso después de la intervención
(¿Cómo se presenta el problema y como resultó?)

6. ¿Por qué usar el estudio de caso para analizar un problema?

En principio, porque ayuda a comprender, interpretar un caso y a solucionar un problema.


Se inicia con un análisis, el cual puede ser un diagnóstico, de una situación que se está presentando;
luego, se construye como problema, es decir se analiza desde los elementos del estado del arte o
elementos experienciales que se tiene sobre el problema. Posteriormente, se ve y define alguna
intervención o propuesta que pueda solucionar el problema.

Asimismo, el estudio de caso permite mejorar situaciones personales y profesionales; por otro lado, al
emplear este tipo de estudio, puede ser que este se quede en la descripción de una situación, debido a ello,
esto puede ayudar al sujeto que está leyendo o viendo cómo fue analizado el problema y darle claridad
respecto a dicho problema.
Del mismo modo, el estudio de caso posee flexibilidad, en el sentido que podemos estudiar a un sujeto
(un solo individuo), a un pequeño grupo de sujetos o a un grupo más amplio de sujetos, siempre y cuando
tengamos la posibilidad de hacerlo.

Además, el estudio de caso ayuda a buscar soluciones en un grupo, soluciones las cuales el investigador
puso en práctica a través de una intervención y que dio ciertos resultados; cabe resaltar que por más que
los resultados no hayan sido los esperados, gracias a la intervención, en algo se habrá transformado el
problema; es decir, en algo se habrá transformado la realidad, debido a que hubo una intervención
determinada.

6.1. ¿Cómo se buscan soluciones en un grupo?

a) Puede ser en una situación real, a través de la intervención.


b) O, puede ser en una situación hipotética, la cual será realizada a partir de construir (poner) un
caso.
c) Por último, no se implica ni involucra a los participantes en la definición del problema, ni en la
investigación, ni en los procedimientos metodológicos.

Gráfico que responde a “¿Por qué usar el estudio de caso para analizar un problema?”

Estudio de caso
¿Por qué usarlo para analizar un problema?

Comprende y soluciona un
Estudia un individuo o un grupo
problema

Mejora situaciones personales y Búsqueda de soluciones en un


profesionales grupo

Discusión: Análisis:
situación situación
real hipotética

No se implica a los participantes en


la definición del problema de
Imagen extraída de Internet.
investigación ni en procedimientos
metodológicos.
Esta última es una característica del estudio de caso, la cual se diferencia, por ejemplo, de la investigación
acción, en la cual los investigadores también cumplen el rol de investigados (investigan su propia
práctica).

7. ¿Cuáles son las condiciones para usar el estudio de caso?

a) En principio, se pretenden resultados humanísticos o diferencias culturales; es decir, no se


pretende catalogar a los sujetos ni a los acontecimientos que se están estudiando, sino, se pretende
describirlos, para conocer qué está sucediendo.

b) La información esperada de los participantes no está sujeta a verdad o falsedad, es lo creíble que
expresan los sujetos; es decir, es válido lo que el sujeto está diciendo desde su propia concepción
y de cómo ve la realidad, a partir de ello, la labor del investigador recae en dar la interpretación
en el contexto en donde se está produciendo la información y/o datos que el participante está
brindando. En definitiva, el investigador debe creer lo que el sujeto está manifestando, y no estar
cuestionando lo que esta diga; es importante respetar lo que el sujeto ve y percibe, puesto que esa
es la verdad y realidad qué él percibe.

c) Esta condición responde a la pregunta: ¿Qué se pretende con el estudio de caso? Pues, se pretende
profundizar en el caso concreto, el cual es definido por el investigador; ahora bien, el investigador
no define el caso concreto según lo que se le antoje, sino, lo define a partir de un criterio
especificado en la propia investigación a partir de las siguientes interrogantes: ¿Por qué voy a
trabajar el caso? ¿Por qué ese caso lo conforma este grupo determinado de individuos?; las
respuestas a estas interrogantes tendrán determinadas características que encerrarán un caso, el
cual es el problema que al investigador le interesa estudiar.

d) Se pretende elaborar un informe holístico; es decir, no solo vamos a explicar desde la mirada de
los sujetos (desde cómo ven estos su realidad); sino también, cómo lo vemos nosotros como
investigadores, es decir, cómo ve el investigador eso que ven los sujetos. El investigador a la luz
de su experiencia y de la autoría, va explicando y dando unas interpretaciones de lo que está
sucediendo, según el dato que se está teniendo

e) Se pretende identificar patrones significativos del caso; es decir, el investigador no va a describir


todo lo que acontece, sino aquello que es más significativo del problema, así sea un estudio de
caso único (incluso si se trabaja con 1 solo sujeto).

8. ¿Cómo desarrollar el proceso del estudio de caso? (SIN INTERVENCIÓN)

Rodríguez, Gómez y Gil explican muy claramente que hay varias fases, estas son:

8.1. Fase Preparatoria: Esta comprende de dos etapas:

8.1.1. La reflexión: Se reflexiona a partir de cómo el investigador está viendo el problema y de las
siguientes preguntas: ¿Para quién voy a escribir? ¿Quiénes van a ser los usuarios? ¿A quién le
interesa lo que estoy escribiendo? Se hace esta reflexión y se ve cual es el contexto, el cual no
solo es ubicar un lugar geográficamente, sino, reflexionar a partir de plantearse la siguiente
pregunta: ¿Qué significa ese contexto para el problema? ¿Cómo afecta eso al sujeto en esa
situación que se está estudiando?
Por ejemplo: Respecto al lenguaje y/o gramática empleada por los sujetos, estos en un lugar
que está en la frontera con USA, eso ocasiona que muchas personas que viven en esa
comunidad vayan a trabajar a USA, dando como resultado que esas personas empleen un
vocabulario en español, inglés, e incluso que transformen y combinen palabras entre el
español y el inglés; entonces, el vocabulario que utilizan hacen que se expresen de una
manera determinada, y al expresarse de esa manera, llevan eso a la producción literaria o
escrita también.

Entonces, gracias a este ejemplo, el investigador le dio un sentido a ese contexto y pudo
entender el problema.

8.1.2. El diseño: Esta responde a la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que voy a hacer para conocer
más profundamente una situación?

Partiendo del ejemplo anterior, se podría decir lo siguiente: Los padres de los sujetos
(estudiantes), han ido a trabajar a USA, y los niños y/o estudiantes se han quedado allá al
cuidado de sus abuelos, pero estos no saben escribir en español o son analfabetas, etc. por lo
que esto afecta el texto escrito o uso de la gramática por parte de los estudiantes.

Entonces, se hace tipo un diagnóstico de los diversos factores alrededor del problema, se
profundiza.

8.2. Fase del Proyecto de investigación

Este es un paso ineludible en la investigación, no se puede pensar en el problema, ni encuestar a los


sujetos ni entrevistarlos ni obsérvalos, sin antes realizar el proyecto de investigación.

Se tiene que tener claro desde donde estoy viendo y con qué voy a obtener la información.

8.3. Fase del Trabajo de campo

El trabajo de campo es la entrada al contexto en donde se está produciendo un problema, el cual he


seleccionado como el caso de estudio.
Esta fase comprende de dos etapas:

8.3.1. El acceso: Dicho acceso va a depender de las condiciones de relación del investigador con la
situación problemática que se está estudiando.
Por ejemplo: Si el investigador es profesor de una escuela determinada, este puede estudiar a
un grupo de estudiantes determinado, aun así, el investigador debe informar a los padres de
familia, pedir la autorización de las autoridades de la escuela y consensar con los estudiantes
acerca de lo que se va a realizar.

Caso contrario, si el investigador no es profesor de esa escuela, las condiciones para que
pueda estudiar a un grupo de estudiantes sería más compleja, puesto que nadie lo conoce y no
hay un vínculo entre él y la Institución educativa. La aceptación y autorización por parte de
las autoridades de esa escuela sería más difícil.

8.3.2. Proceso de recogida de datos: Cuando se realice este proceso, el investigador no debe recoger
ni todos los datos, ni los datos que él mismo considero; sino, debe considerar los datos que le
van a informar sobre el problema. Lo importante es no llenarnos de datos que no nos van a
servir para lo que el investigador realmente necesita, para poder conocer el problema.
8.4. Fase Analítica

No se puede pasar a esta fase, si el investigador no tiene suficientes datos para poder iniciar el
análisis; se desea evitar que haya una insuficiencia de datos.

Es por ello que, por ejemplo, si para el investigador, no fuese suficiente la información de los
maestros, este puede ir a recoger datos de los padres de familia, o viceversa; en definitiva, buscar
otros informates para recolectar más datos (es decir, se puede volver al trabajo de campo si la ocasión
lo amerita).

Asimismo, esta fase contiene las siguientes etapas:

8.4.1. Reducción de datos: Esta etapa consiste en identificar los datos más relevantes; es decir,
aquello que dice más del problema, esto ayudará al investigador a que indentifique algo que
está sucediendo, algo que no está sucediendo, o está sucediendo aquello que ni nisiquiera lo
estaba considerando; esto en la investigación cualitativa es muy rico.

8.4.2. Transformación: Aquí es donde se realiza la categorización de los datos; se agrupan los datos,
estos se estructuran en una sola categoría con un nombre que identifique a ese grupo de datos.

8.4.3. Resultados y conclusiones: Teniendo con consideración lo anterior, en esta etapa, el


investigador podrá realizar interpretaciones para así plantear los resultados y las
conclusiones.

8.5. Fase informativa

Se realiza la elaboración del informe; en esta parte se tiene que tomar en consideración a quien se está
informando, para quién se va a escribir; analizar si va ser para una tesis, un libro, una revista, una
ponencia. En definitiva, analizar para quien será dirigido el reporte (trabajo de investigación).

Por ejemplo: Realizar un artículo para una entrevista es complejo, puesto que implica un proceso de
síntesis y que tanto se está sustentando una tesis y porqué; se debe analizar que importancia tiene para
la audiencia leer ese artículo, o mi artículo.

Entonces, esta fase comprende de dos tipos de documentos:

8.5.1. Documento extenso o,


8.5.2. Documento sintético.
Gráfico del proceso de estudio de caso sin intervención:

Pro
1. Preparatoria 2. Trabajo
yect
o de campo

1.-Reflexion
2.- Diseño
1.-Acceso
3. Analítica 2.-Recogida
de datos

1.- Reducción de
datos
2.- Transformación 4. Informativa
3.-Resultados y
conclusiones

1.-Documento extenso
2.- Documento sintético

9. Proceso del estudio de caso CON INTERVENCIÓN

Se realiza el mismo proceso mencionado anteriormente, lo único que va a variar es en la primera fase,
denominada: Fase preparatoria.

9.1. Fase preparatoria

9.1.1. Etapa reflexiva:

9.1.1.1. Identificar el tópico de interés o la pregunta:

a) Elige desde dónde se verá el problema.


b) Identifica la fuente de procedencia de tu interés que va a soportar el problema; lo que le
preocupa a los demás, la práctica diaria, lo que otros especialistas consideran.
c) Decidir si se requiere realizar un diagnóstico; caso contrario, se se apoyará de su
experiencia profesional basada en una teoría determinada.

9.1.1.2. Determinar las razones para investigar.


9.1.1.3. Seleccionar el paradigma y enfoque con el que se investigará.
9.1.1.4. Considerar un marco conceptual, el cual soportará el punto anterior. Este marco conceptual
orientará la investigación y la recogida de datos, con el cual el investigador comparará y
contrastará los resultados.

9.1.2. Diseño: Aquí se encuentra la Reflexión de la realidad que nos permitirá hacer el diseño, para
ello:
a) Se revisa estudios anteriores.
b) Se revisa las demandas institucionales o las demandas de la realidad.
c) Se realiza un diagnóstico situacional (¿Qué está pasando?, ¿Cómo están viendo los
sujetos el problema?); a partir de ello, se realiza:
d) Una estrategia de intervención, la cual debe responder a eso que se está presentando en la
reflexión; a partir de ello se realiza un Proyecto de intervención que va a buscar la
solución a ese problema.

Ejemplo de cómo plantear el problema a través de un Diagnóstico:

Prodecimiento de obtención de la información:

Datos Datos de las


Datos;
Datos del Datos del condiciones
del identificaci
contexto contexto personales del sujeto:
contexto ón del
familiar social biológicas, escolares,
escolar sujeto psicológicas, sociales

Detección
del
problema.

Con el plan de acción de la Intervención se actua y se ve que está sucediendo en esa intervención que se
está realizando, la cual está construida como el caso de estudio.

Más de la etapa de Diseño:

9.1.2.1. Identidicar si el diseño de estudio de caso es el más adecuado.


9.1.2.2. Seleccionar a los sujetos que participarán.
9.1.2.3. Seleccionar las técnicas que se van a utilizar para la recogida de datos.
9.1.2.4. Elaborar el proyecto protocolo con:

a) Método de investigación
b) Marco teórico
c) Planteamiento del problema
d) Propuesta de intervención
e) Propósitos y preguntas de investigación
f) Justificación de la importancia
g) Técnicas e instrumentos
h) Sujetos participantes
i) Procedimiento de análisis de datos
j) Delimitación (y limitaciones)
k) Aspectos éticos y,
l) Referencias.
Es decir, se debe sistematizar lo que se va a realizar.

9.2. Fase de campo

9.2.1. Acceso al campo:

a) Obtener permiso oficial de acceso


b) Estudio piloto o rappot con sujetos de la población (presentación de proyecto, piloteo de
instrumentos)
c) Selección de sujetos de estudio de forma intencional
d) Descripción de tareas específicas a los participantes y establecimiento de compromisos
e) Presentación de agenda (tentativa); cuando se dice que se establecerá un compromiso con
los sujetos, el compromiso es de ambas partes (compromiso de los sujetos o participantes
y compromiso del investigador – respetar el anonimato, a los sujetos, sus ideas, etc).

9.2.2. Recogida de datos:

a) Desarrollo de actividades y aplicación de instrumentos


b) Toma de decisiones en el proceso sobre: duración de entrevistas, complementación de
información con ampliación de instumentos, modificación de agenda.
c) Proceso de análisis de datos para identificar aspectos que haga falta, como recoger más
información, identificar las perspectivas de los participantes sobre lo investigado y
asegurar la sufeciencia de los datos recogidos.

9.3. Fase Analítica

9.3.1. Continuar con el proceso de análisis, pero en una forma más profunda y con todos los datos
recabados.
9.3.2. Sistematizar datos a través de:

a) Complementar y transcribir los elementos


b) Reducción de datos (proceso de codificación inicial)
c) Transformación de datos (construcción de categorías para darles significado)
d) Obtención de resultados (constrastarlos y/o explicarlos a la luz de la teoría)
e) Verificación de conclusiones.

9.4. Fase Informativa

9.4.1. Estructuración de informe fundamentado y formal:

a) Portada y portadilla
b) Resumen (ayudará a los lectores a tener una visión global del documento)
c) Tabla de contenido e indices de figuras, tabla o lo que se requiera.
d) Cuerpo del trabajo en apartados que permitan una compresión amplia del objeto de
estudio, el procedimiento para estudiarlo, los fundamentos con los que se estudió, los
hallazgos más relevantes (con expresiones textuales recogidas en el trabajo de campo).
e) Referencias de las obras citadas que dan fundamento a lo que se planteó y se ilustró.
f) Apéndices que sustenten los datos de campo y amplien la información si así lo desea el
lector.

Gráfico del proceso de estudio de caso con intervención:

Pro
1. Preparatoria yect 2. Trabajo
o de campo

1.-Reflexion
2.- Diseño
1.-Acceso
3. Analítica 2.-Recogida
de datos
Reflexión de la
realidad:
1.- Reducción de
 Estudios datos
anteriores
 Demandas 2.- Transformación 4. Informativa
institucionales 3.-Resultados y
 Diagnostico conclusiones
situacional
1.-Documento extenso
2.- Documento sintético

Diseños: estrategia de
intervención

You might also like