You are on page 1of 17

¨UNIVERSIDAD NACIONAL SAN ANTONIO ABAD DEL

CUSCO¨
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA, MINAS Y METALURGIA

ESTUDIO HIDROGEOLOGICO DE LA MICROCUENCA KAYRA

CURSO : HIDROGEOLOGIA Y EXPLOTACION DE AGUAS SUBTERRANEAS


DOCENTE : MGT. Ing. JUAN CARLOS ASCUE CUBA
PRESENTADO POR:

• YULIANA LAURA PUMA 124611


• RENE SULLCA HUAMANI 144812
• JEAN ALVARO SONCCO DIAZ 192987
• SHANET HUAMAN CCOTO 193817

SEMESTRE : 2023-2

CUSCO-PERÚ
INTRODUCCIÓN

La hidrogeología, un campo apasionante y esencial dentro de las ciencias de la Tierra, nos


brinda una ventana única hacia el mundo subterráneo de las aguas subterráneas. A
medida que la humanidad enfrenta desafíos cada vez mayores en la gestión sostenible de
los recursos hídricos, comprender la interacción entre las aguas subterráneas y la
superficie se convierte en una tarea crucial. Este trabajo de investigación nos sumergirá
en los intrincados procesos geológicos e hidrológicos que gobiernan el comportamiento
de las aguas subterráneas, explorando desde los principios fundamentales hasta las
aplicaciones prácticas en la vida cotidiana.
A lo largo de estas páginas, explicaremos los conceptos básicos de la hidrogeología, como
la formación y recarga de acuíferos, la dinámica de flujo subterráneo y la influencia de
factores geológicos en la distribución y calidad del agua subterránea. Examinaremos cómo
las aguas subterráneas interactúan con los ecosistemas terrestres y acuáticos, y cómo los
seres humanos han dependido históricamente de este recurso para satisfacer sus
necesidades básicas.
Este trabajo de investigación no solo se sumerge en aspectos teóricos, sino que también
destaca la relevancia práctica de la hidrogeología. Es así como se hizo el estudio en la zona
de Cajonahuaylla.
En resumen, el presente trabajo trata de dar a conocer la parte geología, geomorfología,
estructural e hidrológica y como cada uno de las disciplinas mencionadas juegan un papel
importante en cuanto a desarrollo de las aguas subterráneas.
MAPA DE UBICACION DE LA MICROCUENCA KAYRA
184000 186000 188000 190000 192000 194000 196000
158000 164000 170000 176000 182000 188000 194000

Ü
CALCA
HUAROCONDO
CHINCHERO COYA PISAC

8512000

8512000
8500000

8500000
TARAY
CACHIMAYO
SAN SALVADOR

ANTA PUCYURA

8506000

8506000
CUSCO
POROY SAN SEBASTIAN

WANCHAQ

SAYLLA

8500000

8500000
SAYLLA
OROPESA
SANTIAGO
8498000

8498000
CCORCA SAN JERONIMO

8494000

8494000
SAN CHINCHAYPUJIO
YAURISQUE LUCRE
SEBASTIAN SAN JERONIMO

8488000
HUANOQUITE PARURO

OROPESA 158000 164000 170000 176000 182000 188000 194000


8496000

8496000
LEYENDA
rio

ZONA DE ESTUDIO
8494000

8494000
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
8492000

8492000
ABAD DEL CUSCO
YAURISQUE FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA
LUCRE MINAS Y METALURGICA
MAPA DE UBICACION DE LA MICROCUENCA DE KAYRA

CURSO: HIDROGEOLOGIA INTEGRANTES MAPA


DOCENTE: ING. JUAN -LAURA PUMA YULIANA

01
CARLOS ASCUE CUBA -SULLCA HUAMANI RENE

8490000
-SONCCO DIAZ JEAN ALVARO
PARURO GRUPO: ESCALA
-HUAMAN CCOTO SHANET

184000 186000 188000 190000 192000 194000 196000


5
1:50,000

Metros
0 1,000 2,000 4,000
MAPA BASE REGIONAL DE LA MICROCUENCA KAYRA
159285.054382 169910.058007 180535.061633 191160.065258
176000.000000 180000.000000 184000.000000 188000.000000 192000.000000 196000.000000 200000.000000 204000.000000 CALCA
8512000.000000

8512000.000000
HUAROCONDO COYA

²
PISAC

8488920.567302 8494890.286407 8500860.005512 8506829.724617 8512799.443722

8488920.567302 8494890.286407 8500860.005512 8506829.724617 8512799.443722


4200 4000 CHINCHERO

0
320

44
32

00
42 00
00
TARAY

00
CACHIMAYO

36

3600
34

00
00
00 ZURITE SAN SALVADOR

44
44
30
44

00
PUCYURA

00
ANTA
8508000.000000

8508000.000000
CUSCO

38
4000
00

00
4000 40 POROY SAN SEBASTIAN
320
0
380

44

4200
44

4400
00 00 WANCHAQ

00
0

0
400
34
3600 4000
SAN JERONIMO SAYLLA
36
00
36 44
00
36

OROPESA
8504000.000000

8504000.000000
00
00

0
420 SANTIAGO
3600

3800
34
460
0 CCORCA

00
42
00
3800

CHINCHAYPUJIO

4000
0 36 3600
380 00 YAURISQUE
3600

40
8500000.000000

8500000.000000
LUCRE

00
00
00

38
42
34

00
HUANOQUITE PARURO

3600
159285.054382 169910.058007 180535.061633 191160.065258
00
38 38
00
8496000.000000

8496000.000000
4000 38 LEYENDA
40

00 40 4000 00

32
00

40 40 00

00
00
34 zona de estudio
40

4000 00
00

curvas de nivel
4200
8492000.000000

8492000.000000
32
420 00

34
0
40

3200

00
00

3800 primarios
00
38

3 00
8
4000

00
38 rio
42
00
8488000.000000

8488000.000000
00

36
00
38

38

00

00
32
4200
420

4200
0
4200

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO


00
32

34
00

ABAD DEL CUSCO


8484000.000000

8484000.000000
360
0
FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA
3400

3000

MINAS Y METALURGICA
4000

42

4400
380

00

MAPA REGIONAL BASE DE LA MICROCUENCA DE KAYRA


32
0

40
40
3600

4400

00
00

44
00

440 CURSO: HIDROGEOLOGIA INTEGRANTES MAPA


3800

00

0
4000
8480000.000000

8480000.000000
DOCENTE: ING. JUAN

02
-LAURA PUMA YULIANA
4000
00

36 4000 CARLOS ASCUE CUBA -SULLCA HUAMANI RENE


3800
40

00
0
28

360
38

3400

00

-SONCCO DIAZ JEAN ALVARO


00

GRUPO: ESCALA
-HUAMAN CCOTO SHANET
176000.000000 180000.000000 184000.000000 188000.000000 192000.000000 196000.000000 200000.000000 204000.000000 5
1:150,000
Meters
0 1,950 3,900 7,800 11,700 15,600
MAPA GEOMORFOLOGICO REGIONAL DE LA MICROCUENCA KAYRA
159285.054382 169910.058007 180535.061633 191160.065258

8488920.567302 8494890.286407 8500860.005512 8506829.724617 8512799.443722

8488920.567302 8494890.286407 8500860.005512 8506829.724617 8512799.443722


HUAROCONDO CHINCHERO COYA PISAC

²
176000.000000 180000.000000 184000.000000 188000.000000 192000.000000 196000.000000 200000.000000 204000.000000

CACHIMAYO TARAY
SAN SALVADOR
8512000.000000

8512000.000000
ZURITE
PUCYURA
ANTA CUSCO
POROY SAN SEBASTIAN

WANCHAQ

SAN JERONIMO SAYLLA


8508000.000000

8508000.000000
OROPESA
SANTIAGO
CCORCA

CHINCHAYPUJIO
8504000.000000

8504000.000000
YAURISQUE LUCRE
HUANOQUITE
PARURO

159285.054382 169910.058007 180535.061633 191160.065258


8500000.000000

8500000.000000
LEYENDA
AP-s (altiplanicie sedimentaria) VII-gl/l (valle glaciar con laguna)
Bo (bofedales) VII-gl (valle glaciar)
Ca-la (coladas) V-gfl (vertiente glacio fluvial)
Do-v (domo volcanico) V-dd (vertiente deluvial)

Mo (monte) V-cd (vertiente coluvio deluvial)


8496000.000000

8496000.000000
P-at (pie de monte, aluvio terrencial) V-al (vertiente aluvial)
Tm-al (terraza media aluvial)
RC-ri (colina en roca intrusiva)
Ti (terraza indiferenciada)
RC-rs (colina en rca sedimentaria)
T-al (terrazas aluviales)
RC-rv (colina en roca volcanica)
RME-rs (montañas estructurales en rocas sedimentarias)
RC-rvs (colina en roca volcano sedimentario)
RM-rvs (montaña en roca volcanica sedimentaria)
RCL-rs (relieve de colinas lomadas en rocas sedimentarias)
RM-rv (montaña en roca sedimentaria)
8492000.000000

8492000.000000
RM-ri (montaña en roca intrusiva) RM-rs (montaña en roca sedimentaria)
RM-rm (montaña en roca intrusiva)
Río

SIMBOLOGIA
Red vial departamental
rios
Red vial nacional
8488000.000000

8488000.000000
lagos zona de estudio

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO


ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA


MINAS Y METALURGICA
8484000.000000

8484000.000000
MAPA GEOMORFOLOGICO REGIONAL DE LA MICROCUENCA KAYRA

CURSO: HIDROGEOLOGIA INTEGRANTES MAPA


DOCENTE: ING. JUAN -LAURA PUMA YULIANA

07
CARLOS ASCUE CUBA -SULLCA HUAMANI RENE
GRUPO: ESCALA -SONCCO DIAZ JEAN ALVARO
-HUAMAN CCOTO SHANET
176000.000000 180000.000000 184000.000000 188000.000000 192000.000000 196000.000000 200000.000000 204000.000000 5
1:150,000
Meters
0 1,950 3,900 7,800 11,700 15,600
UNIDADES GEOMORFOLÓGICAS

Altiplanicie sedimentaria: Se encuentra conformando un terreno plano-ondulado,


constituida por afloramientos de rocas sedimentarias (conglomerados), las cuales han
sufrido un intenso proceso de meteorización y erosión, que modeló el terreno.

El cauce del rio: Es la parte de un valle por donde discurren las aguas en su curso: es el
confín físico normal de un flujo de agua, siendo sus confines laterales las riberas.
El lecho menor, aparente o normal, es aquel por el cual discurre agua incluso durante el
verano y de ahí que algunos le den el nombre permanente. El lecho mayor o llanura de
inundación, que contiene al primero, solo es invadido por el curso de las crecidas y, en
general, durante la estación anual en que el caudal aumenta y cuyo periodo depende,
por su duración y por la época del año en que se sitúa, del régimen propio de cada río.
La naturaleza de cualquier lecho fluvial es siempre una función de la dinámica del flujo
y de los materiales geológicos locales que pueden influir a dicho flujo.

Colina en roca sedimentaria (RC-rs)

Corresponde a relieve modelado sobre rocas sedimentarias, conformada por las


formaciones Kayra, Quilque y Puquín. La pendiente de sus laderas varía de 5° a 25°
principalmente; sin embargo; existen sectores donde la pendiente varía entre 25° y 45°.
Se ubican en margen derecha de la quebrada Cacllacancha (noroeste del cerro
Uchuypacuyos), margen izquierda del río Tankarpata, margen derecha del río Huatanay
(sector Huancaro).

Domo volcánico (Do-v)

Carlotto (2011) lo denomina Domo de Lavas Huaccoto. Esta subunidad consta de una
superficie convexa o dómica ubicada en la cima del edificio volcánico; ocupa el 0.55 %
de área). La pendiente de sus laderas varía de 5°

Montaña en roca sedimentaria (RM-rs)

Es una subunidad geomorfológica modelada en roca sedimentaria perteneciente a las


formaciones Kayra, Paucarbamba, Quilque, Sonco, Chilca, Puquin; las formaciones
geológicas se muestran intensamente afectadas por procesos tectónicos y erosivos.
Localmente, está compuesta por laderas de pendiente muy fuerte (pendiente que varía
entre 25° a 45°) a muy escarpados (pendiente mayor a 45°); sin embargo, en sus cimas
la pendiente varía de moderada a fuerte (5° a 25°).

Montaña estructural en roca sedimentaria (RME-rs)

La morfología de esta subunidad geomorfológica se debe al plegamiento de las rocas


superficiales de la corteza terrestre y

que todavía conservan rasgos reconocibles de las estructuras originales a pesar de haber
sido afectadas por procesos denudacionales. Su asociación litológica es principalmente
sedimentaria perteneciente a las formaciones Kayra y Soncco; estructuralmente, se
presenta como lineamientos montañosos compuestos por secuencias bien
estratificadas

Morrena: Es una colina alargada o manto de till (material glaciar no estratificado) que
se deposita cerca de un glaciar. Existen varios tipos de morrenas, que dependen de su
relación con el glaciar.

Terraza aluvial (T-al)

Son porciones de terreno alargado ligeramente inclinado (pendiente menor a 5°) que se
encuentran dispuestas a los costados del cauce principal del río Huatanay. Su
composición litológica es resultado de la acumulación de fragmentos de roca de
diferente granulometría (bolos, cantos, gravas con matriz de arenas y limos). Estos
materiales fueron acarreados y depositados por el caudal del río Huatanay y sus
afluentes.

Valle glaciar: Un valle glaciar, también llamado artesa glaciar, se define como aquel valle
por el que circula o ha circulado un glaciar de dimensiones importantes que ha dejado
una geomorfología clara de glaciarismo.

Los valles glaciares son ríos de hielo. Se forman cuando el espesor del hielo acumulado
en el circo es grande. El hielo de las capas inferiores se desplaza fuera del circo y se
derrama valle abajo. Los fragmentos rocosos que contienen hielo ensanchan el valle.
También excavan cubetas en las zonas de roquedo menos resistente. Estas cubetas, al
fundirse el hielo, se convierten en lagos.

Vertiente con depósito de deslizamiento (V-dd)

Esta subunidad corresponde a las acumulaciones de ladera originadas por procesos de


movimientos en masa prehistóricos, antiguos y recientes de tipo deslizamiento.

Vertiente o piedemonte aluvial

Los suelos de las terrazas aluviales son todos calocimórficos, con textura variable, que
generalmente va de franco arcillo a arcillo limosa, con poca profundidad efectiva y algún
desarrollo genético, que se percibe en la presencia de un horizonte argilico.

Vertiente o piedemonte coluvio-deluvial (V-cd)

Esta subunidad corresponde a las acumulaciones de ladera originadas por procesos de


movimientos en masa prehistóricos, antiguos y recientes, así como también a las
acumulaciones de material fino y detrítico movilizado por escorrentía superficial, las que
se acumulan lentamente en las laderas.

Vertiente o piedemonte aluvio-torrencial (P-at)

Corresponde a una planicie inclinada extendida al pie del sistema montañoso, formada
por el acarreo de material aluvial, arrastrado por corrientes de agua estacional y de
carácter excepcional, en ocasiones a manera de flujos y avalanchas de detritos.
MAPA REGIONAL GEOLOGICO DE LA MICROCUENCA KAYRA
158000 164000 170000 176000 182000 188000 194000
HUAROCONDO CALCA

CHINCHERO COYA PISAC


180000.000000 184000.000000 188000.000000 192000.000000 196000.000000 200000.000000

8512000

8512000
Kis-ay Kis-ay Kis-ay Q-al

Ü
Ks-pu Ks-pu Ji-pa 360 Pi-c Ts-pi
Kis-ay Kis-ay 00 460 0 Q-al
Kis-ay Ks-pu Q-co 42 Ks-pu Ji-pa 0
Q-gl Pi-c Q-fl

34
TARAY
8504000.000000

8504000.000000
Kis-ay Ki-ma Np-cc Q-co Pp-ch P/S-mz CACHIMAYO

00
P/di NpQ-ru SAN SALVADOR
Np-cc Q-fl Kis-ay

0
Ki-pb

380
Fa Pp-qu ANTA

34
NpQ-ru 32 PUCYURA

8506000

8506000
Np-cc lla Q-al 00

00
CUSCO
Ta Ts-pi POROY SAN SEBASTIAN
m
bo

4200
Ji-pa

Uc
Q-sa 34 Ks-pu Q-fl
m

Fa yqo
00

hu
ac

4000
lla sqo
44 WANCHAQ
ha Peo-Ky Q-fl Q-gl 00

3800
Q-al y 40 Pp-qu

8500000

8500000
00
Ki-hn SAYLLA
Q-co
JsKi-hm

00
Q-sa Q-sa Falla Ji-pa SANTIAGO
C

42
8500000.000000

8500000.000000
Peo-Ky usco Q-gl
Pp-ch

360
JsKi-hm CCORCA SAN JERONIMO

8494000

8494000
0
Q-al Ji-pa JsKi-hm
Ki-pb
Q-sa 32 Ki-hn
00 NpQ-ru
Ki-hn Ki-hn
Q-al Q-al Q-al Ki-hn Ki-hn Ki-hn JsKi-hm CHINCHAYPUJIO LUCRE
Ts-pi YAURISQUE
Q-al Ki-hn
Pp-qu Q-co Ki-pb JsKi-hm

8488000
Q-co Ji-pa Np-cc HUANOQUITE
Peo-so I JsKi-hm Ki-pb PARURO
Q-co Q-al Q-fl Q-co Ts-pi Ji-pa Ji-pa
Q-co Ki-hn
Peo-so I Q-co Q-co Q-co 158000 164000 170000 176000 182000 188000 194000
8496000.000000

8496000.000000
Pp-ch
Ji-pa Ki-hn
Ki-hn
Pp-ch 340 Q-al Peo-so
40
0 I Q-al Q-al LEYENDA
00 Pp-qu
Pp-qu 00 40 Q-al Q-al NpQ-ru Ji-pa Q-co SIMBOLOGIA
4000 Peo-so II
40
00 Ks-pu Peo-so Q-al Nom-pu I fallas
Nm-pa II
Ki-ma I
Q-al
Pp-qu Nm-pa I Nom-pu II rios
Ks-pu Pp-qu Nom-pu II Peo-so Nm-pac Nom-pu III
lagos

40
Pp-ch

00
380 I Pi-c Peo-Ky
zona de estudio
0

00
Peo-so I
8492000.000000

8492000.000000
42
Ts-pi curvas de nivel
38
42

00 Peo-so II
00

NpQ-ru
Q-al

34
P/di
Peo-Ky

00
Q-sa
Peo-Ky Np-cc
Ks-pu
P/S-mz
0
360 Q-gl
Falla Paruro

Ks-pu Ki-pb

38
Q-gl

32 3400
Pp-qu Pp-qu

00
00 JsKi-hm

00
36 Pp-ch
Fal
3800

Q-al Kis-ay
00

Q-fl
de
- Sa uihuar
8488000.000000

8488000.000000
l a A J uan
34

36
Ki-ma
Ki-hn
Q

00
ny a
n

Peo-so I
Nom-pu I
r at e

Pp-ch
Ks-pu UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
es

4200
Q-co Pp-qu Q-co Nm-pa ABAD DEL CUSCO
Q-co Pp-qu II Nm-pa I Nom-pu III
00

Q-co Ks-pu
34

Q-co Ks-pu Q-fl FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA


4200

Q-co MINAS Y METALURGICA


Pp-ch Q-al Ki-ma Ks-pu Nom-pu II

00
Fa

4000

Q-al Ki-ma Ks-pu Q-al Peo-so II

42
MAPA REGIONAL GEOLOGICO DE LA MICROCUENCA KAYRA
lla

Ks-pu Q-fl Ks-pu Nm-pac Q-co


8484000.000000

8484000.000000
Ya

300 Kis-ay Q-gl


0 CURSO: HIDROGEOLOGIA INTEGRANTES MAPA
ur

420

Ks-pu
isq
Fa rai

40

Nm-pac
3800

DOCENTE: ING. JUAN -LAURA PUMA YULIANA


4000

05
0

00
lla pa

Kis-ay
ue

Peo-so
A

3800

Pp-qu CARLOS ASCUE CUBA


3200 -SULLCA HUAMANI RENE
M llpa

3800

II
-P

Ki-ma
isk

Ki-ma Nm-pa Pp-ch -SONCCO DIAZ JEAN ALVARO


4400 GRUPO: ESCALA
3600

ap r
a

I -HUAMAN CCOTO SHANET


40

Ks-pu Ks-pu Nm-pac Nm-pac


-

36

Q-gl
es

5
1:100,000
00

00

180000 .000000
184000 .000000
188000 .000000
192000 .000000
196000 .000000
200000.000000

Metros
0 1,0002,000 4,000
UNIDADES GEOLÓGICOS
FORMACIÓN MARAS (Ki-ma): Albiano medio Se ha considerado como Formación
Maras a todos los afloramientos sean estratificados o caóticos de yesos y lutitas que
aparecen dentro del Grupo Yuncaypata, incluidos los yesos que han sufrido
removilizaciones por efectos tectónicos y diapíricos.. La edad Albiana media de la
Formación Maras es asumida en base a su posición estratigráfica y por correlaciones;
ya que sobreyace a la Formación Paucarbamba de posible edad Aptiana superior-
Albiana inferior e infrayace a las Calizas Ayabacas del AlbianoTuroniano.

FORMACIÓN PUNACANCHA (Nom-pu): Oligoceno superior-Mioceno inferior Definición y


relaciones estratigráficas. La Formación Punacancha (Córdova, 1986; Chávez et al., 1994,
Carlotto et al., 1997b) reposa en concordancia o en ligera discordancia angular sobre la
Formación Soncco. Aflora al SE de la ciudad del Cusco, en los cuadrantes II, III y IV donde forma
el sinclinorio del mismo nombre entre Punacancha y el norte de Acomayo (cuenca
Punacancha). La formación está recubierta en discordancia angular por la Formación Paruro
(Mioceno superior). Edad. La Formación Punacancha es posterior a la Formación Soncco
(Eoceno superior Oligoceno inferior) y anterior a la Formación Paruro (Mioceno superior). En
un mismo corte donde afloran estas tres unidades, los piroclastos del techo de la Formación
Soncco están datados por K/Ar en 29.9 ± 1.4 Ma (Carlotto et al., 1995a) y 30.84 ± 8.83 Ma
(Fornari et al., 2002), las tobas de la base de la Formación Paruro dan una edad K/Ar de 10.1
± 1.1 Ma (Carlotto, 1998). Nuevos datos FT en apatitos son concordantes ya que se tiene una
edad que parece corresponder al inicio de la sedimentación de 29.3 ± 2.5 Ma (este trabajo).
Por otro lado, en la parte media del Miembro I otra datación FT en apatitos indica una edad
de 24.6 ± 2.1 Ma. En consecuencia, la edad de la Formación Punacancha está comprendida
entre el Oligoceno superior y el Mioceno inferior.

FORMACIÓN AUZANGATE:

Paleoceno superior-Eoceno inferior

Esta unidad definida anteriormente como Formación Chilca por AUDEBAUD (1973) y
CARLOTTO, (1992) se encuentra en los mismos lugares donde aflora la Formación
Quilque, aunque en la mayoría de los casos se halla erosionada parcialmente. Esta
formación se encuentra en discordancia erosional sobre la Formación Quilque y bajo la
Formación Muñani. Su nombre proviene del pueblo homónimo en el cuadrángulo de
Ocongate (López, 1996). Este conjunto de más de 100 metros de espesor, está
constituido por lutitas rojas con láminas de yeso, margas y areniscas calcáreas de medios
lacustres o Sabkha, que pasan gradualmente a areniscas rojas feldespáticas de un
sistema fluvial de canales entrelazados, indicando una progradación de procedencia NE
y SO. La parte inferior y media de esta formación contiene las carofitas (SO de Puquín)
de la especie Nitellopsis supraplana. (CARLOTTO et al, 1992; JAILLARD et al, 1994). Esta
formación aumenta de espesor y granulometría hacia el sur.

La Formación Auzangate se puede correlacionar con la Formación Cayara (Paleoceno-


Eoceno) de Bolivia

En vista que las formaciones Quilque y Auzangate tienen el mismo contenido fósil, se ha
recurrido a las observaciones de campo (discordancias) y las correlaciones
estratigráficas, de donde podemos asumir una edad del Paleoceno inferior para la
Formación Quilque, en tanto que la Formación Auzangate sería del Paleoceno superior-
Eoceno inferior? La discordancia observada entre las formaciones Auzangate y Quilque
parece corresponder a un efecto del evento tectónico del Paleoceno bien conocido en
Bolivia, entre las formaciones Santa Lucía y Cayara (MAROCCO et al, 1987) y en la zona
costera del sur del Perú.

FORMACIÓN CHINCHEROS:

Plioceno La Formación Chincheros (CABRERA, 1988) o Pumamarca (CÓRDOVA et al.,


1994), aflora en la ladera norte del valle de Cusco, donde sobreyace a las formaciones
Maras y Ayavacas. Está conformada por secuencias fluvio torrenciales.

La Formación Chincheros, por su composición litológica y color, es a veces confundida


con un conjunto caótico bastante deformado de la Formación Maras. Está constituida
de brechas que tienen una matriz arcillo-arenosa. En general, los diferentes elementos
clásticos que componen la Formación Chincheros provienen de la erosión de las
formaciones Maras, Ayavacas y Vilquechico, es decir calizas, yesos y lutitas de diferentes
colores.

La Formación Chincheros presenta un espesor variable con un máximo de 200 metros y


está compuesta por secuencias grano decrecientes y estrato decrecientes de segundo
orden (CABRERA, 1988).

Esta unidad evoluciona de secuencias torrenciales interestratificadas con brechas en la


parte intermedia, a medios fluvio-torrenciales con elementos ligeramente redondeados
en la parte superior. CABRERA (1988), le asigna una edad del Neógeno posiblemente
Mioceno o Plioceno, aunque es más precisada por CARLOTTO (1998), quien le asigna
una edad del Plioceno por sobreyacer a la Formación Paruro del Mioceno superior.

En la depresión de Ccatca también se ha identificado una unidad similar a la Formación


Chincheros CABRERA (1998). Se trata de sedimentos esencialmente fluviales y de cono
interestratificado que se presenta en el borde occidental de la cuenca. Su espesor medio
es de 70 m. Se le considera de e
FORMACIÓN PUQUIN: (Coniaciano - Maestrichtiano)

Definición y relaciones estratigráficas.La Formación Puquín (Carlotto et al 1991;


Carlotto, 1992, Mendívil & Dávila, 1994) sobreyace a la Formación Ayavacas, pero en
general el contacto corresponde a un nivel de despegue.

La Formación Puquín aflora ampliamente en el núcleo del Anticlinorio de Piuray, al sur


de Koricancha, al norte de Limatambo-Zurite y al este de Corao. Se ha tomado como
referencia el corte tipo del sector de Puquín (Carlotto et al., 1991; Carlotto, 1992) y
además una columna levantada cerca a Koricancha).

Litología y ambiente de sedimentación-La Formación Puquín es subdividida en 3


megasecuencias o miembros llamados M1, M2 y M3

El Miembro M1 (30 m) está constituída por lutitas rojas, yesos laminados, nodulosos o
en mallas y por brechas con elementos pelíticos, que indican un medio de sabkha
continental. Hacia la parte superior se observan dolomitas laminadas, intercaladas con
yesos de medio intertidal.

Miembro M2 (180 m). Está compuesta por dos secuencias de orden inferior: AM2 (100
a 150 m) y BM2 (30 a 60 m), que son transgresivas a la base (marinas poco profundas
y confinadas) y regresivas al techo (lacustre). Las secuencias basales están compuestas
por calizas, margas, lutitas negras ricas en materia orgánica y pirita, mientras que la
parte media y superior por lutitas verdes y rojas asociadas a yesos laminares, nodulosas
y en mallas.

Edad. El miembro M1 no ha reportado fósiles, pero por comparaciones regionales se le


asigna una edad Coniaciana-Santoniana.

FORMACIÓN SAN SEBASTIÁN

La Formación San Sebastián fue definida por GREGORY (1916), en la Depresión de Cusco,
donde sobreyace al basamento Cretácico y Terciario, así como a la Formación
Chincheros. Esta unidad está caracterizada por formar dos secuencias (CABRERA, 1988):
la primera grano decreciente, está constituida por secuencias de areniscas fluviales de
canales entrelazados deltaicos, y lutitas lacustres o palustres. Niveles diatomíticos y
calcáreos caracterizan la parte superior. La segunda de tipo grano creciente, está
compuesta por conglomerados y areniscas de conos-terrazas fluvio-torrenciales, que
indican el cierre de la cuenca. Este cierre está mostrado por la presencia de estructuras
compresivas sinsedimentarias (CABRERA, 1988).

La presencia de una gran variedad de fósiles vertebrados y de palinomorfos han


permitido datar esta formación como del Pleistoceno (KALAFATOVICH, 1955; RAMÍREZ,
1958; DE MUIZON, in CABRERA, 1988). En la depresión de Ccatca también se ha
identificado a la Formación San Sebastián y denominada Formación Ccatca por CABRERA
(1998). Se trata de sedimentos esencialmente fluvio-lacustres que tienen un espesor de
70 m. Las facies proximales están ubicadas en la parte noroccidental de la cuenca y se
trata se secuencias torrenciales y ríos que evolucionan a secuencias fluvio-lacustres en
la parte superior y también lateralmente hacia el oriente donde aparecen las facies
lacustres y palustres

GRUPO SAN JERÓNIMO

Una potente serie roja de origen continental de más de 6000 m de espesor conocida
como Grupo San Jerónimo (Córdova, 1986), aflora ampliamente en la región de Cusco y
Sicuani. El Grupo San Jerónimo originalmente ha sido dividido en tres formaciones
(Córdova, 1986): Kayra (3000 m), Soncco (1600 m) y Punacancha (1700 m). Actualmente
solo las formaciones Kayra y Soncco se han redefinido como parte del Grupo San
Jerónimo (Carlotto et al.,1997b; Carlotto, 1998-2002; Carlotto et al., 2005) que
sobreyace en discordancia erosional a las formaciones Quilque y Chilca Las formaciones
Kayra y Soncco forman un conjunto (Foto 26) que está principalmente constituido por
areniscas feldespáticas intercaladas con limolitas y algunos bancos de conglomerados,
todos de origen fluvial y de edad eocena inferioroligocena inferior (Carlotto, 1998, 2002,
2006a).

FORMACION KAYRA: Eoceno (Caillaux, Roque, & Carlier, 2011)


La Formación Kayra (Córdova, 1986) aflora ampliamente al sur de la ciudad del Cusco,
donde forma parte del sinclinal de Anahuarqui y anticlinal de Puquín, al oeste.
Está esencialmente constituida por areniscas feldespáticas, intercaladas con niveles de
lutitas rojas (Foto 27). Este conjunto se desarrolló en un medio fluvial entrelazado y
llanura de inundación. La parte media-superior es más gruesa y está compuesta por
areniscas y microconglomerados con clastos volcánicos y cuarcíticos de un medio fluvial
altamente entrelazado. Hacia el sur las facies se hacen más gruesas y aparecen los
conglomerados. La formación acaba con facies areno-pelíticas de llanura de inundación
y canales divagantes.
Las paleocorrientes indican que los aportes proceden del sur y suroeste. El espesor de
esta unidad varía entre 2000 y 3000 m.

FORMACION RUMICOLCA: Plio Cuaternario (Q-ru)


Se denomina Formación Rumicolca (Mendívil & Dávila, 1994) a un conjunto de cuerpos
volcánicos de dimensiones pequeñas que afloran a lo largo del límite entre la Cordillera
Oriental y las Altiplanicies, en particular en la zona de estudio.
Estos cuerpos volcánicos se les puede identificar en las fotografías aéreas por su textura
rugosa, por formar pequeños cuerpos y por sobresalir en el relieve. Se han identificado
los cuerpos de Pisac, Koricocha, Huchuyqosqo, Huarocondo, SE de Ancahuasi, Moray,
Maras, Huilque, Limatambo, Cerro Achaco, etc.

Estos cuerpo se hallan marcando una zona de fallas activas (Cabrera, 1988), al límite
entre la Cordillera Oriental y las Altiplanicies. Este volcanismo, está caracterizado por
coladas de lavas de dimensiones pequeñas (0.5 a 5 km2 ) y raros conos de escorias.
Todos estos cuerpos volcánicos han sido descritos como andesitas, siendo su litología
muy similar de un afloramiento a otro. Sin embargo, por la geoquímica han sido
clasificadas como shoshonitas. Estas rocas son consideradas de edad Plio-Cuaternaria
en base a criterios estratigráficos y dataciones radiométrica

GRUPO YUNCAYPATA (albiano - maestrichtiano): Litológicamente está compuesto


básicamente por yesos, intercalados con lutitas rojas y más escasamente lutitas verdes
y algunos niveles de calizas de grosores delgados y también areniscas. El grosor de esta
unidad es difícil de calcular por su aspecto caótico y además porque la gran amplitud de
los afloramientos es debida a repeticiones tectónicas.

FORMACIÓN PARURO (Nm-pa): Mioceno superior Definición y relaciones


estratigráficas. La Formación Paruro fue definida por Córdova (1986), luego Jaimes y
Romero (1996), Carlotto et al. (1997b) y Carlotto (1998) fueron precisando la
estratigrafía y la evolución sedimentaria de esta unidad litoestratigráfica. Aflora en los
alrededores del poblado de Paruro y se prolonga al norte hasta Yaurisque y al sur hasta
Cusibamba y el noroeste de Acomayo. Los sedimentos de esta unidad se han depositado
en la cuenca Paruro que es alargada en dirección NNO-SSE y de dimensiones de 35 por
3 km (cuadrantes III y IV). Esta cuenca está controlada por las fallas NO-SE y NNO-SSE de
Colcha Coyabamba-Acomayo y Yaurisque-Acomayo. Edad. En la base del Miembro I se
observa un nivel de tobas volcánicas que han sido datadas por K/Ar sobre biotitas en
10.1 ± 1.1 Ma (Carlotto, 1998). En la parte basal también se han encontrado carofitas
determinadas como Chara sp. y Rhabdochara gr. Langeri, que indican el Mioceno
superior (Carlotto, 1998). El Miembro II puede tener una edad de 8 a 5 Ma. (Mioceno
terminal) ya que la discordancia progresiva podría estar en relación con el evento que
se inicia en esa época.
MAPA ESTRUCTURAL REGIONAL DE LA MICROCUENCA KAYRA
159285.054382 169910.058007 180535.061633 191160.065258
180000.000000 184000.000000 188000.000000 192000.000000 196000.000000 200000.000000 CALCA
HUAROCONDO COYA

²
PISAC

8488920.567302 8494890.286407 8500860.005512 8506829.724617 8512799.443722

8488920.567302 8494890.286407 8500860.005512 8506829.724617 8512799.443722


36 38 CHINCHERO
00 00
34

Fa
32 00
00

44 00

ll
36

00

a
8504000.000000

8504000.000000
340
0 4200 CACHIMAYO TARAY

Uc
Fa

46
SAN SALVADOR

00
l ZURITE

hu
la PUCYURA
Ta
36
ANTA

y
00 CUSCO

42
qo
m

00
POROY SAN SEBASTIAN
bo

s qo
m
ac WANCHAQ
ha
y SAN JERONIMO SAYLLA

40
42
00

00
OROPESA
8500000.000000

8500000.000000
00
00

SANTIAGO

42
34

CCORCA
00
36

32
00 CHINCHAYPUJIO

3800
3800 YAURISQUE
LUCRE
40
00 HUANOQUITE PARURO
38
00

Fall
8496000.000000

8496000.000000
a Cu s 159285.054382 169910.058007 180535.061633 191160.065258
co
36
00
40 4000
00 4000 38
40 00
00
Fa
LEYENDA
4000

4000

4000
ll aA
ny
ara Fallas
te
4200

-
8492000.000000

8492000.000000
Sa
420
40

0
nJ zona de estudio
00

3800

ua
n
00

de
36

3800 curvas de nivel


Qu
4200 ih u
are
s
00
00
8488000.000000

8488000.000000
42
38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO


ABAD DEL CUSCO
42
34

00

4200
00

FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA


420

MINAS Y METALURGICA
0

00
42 MAPA ESTRUCTURAL REGIONAL DE LA MICROCUENCA DE KAYRA
Fal

00
42

00
380

32 CURSO: HIDROGEOLOGIA INTEGRANTES MAPA


la
0
Pa r

DOCENTE: ING. JUAN

08
-LAURA PUMA YULIANA
8484000.000000

8484000.000000

4000
38

CARLOS ASCUE CUBA -SULLCA HUAMANI RENE


00

uro

00
4200

40 -SONCCO DIAZ JEAN ALVARO


40

GRUPO: ESCALA
00

-HUAMAN CCOTO SHANET


180000.000000 184000.000000 188000.000000 192000.000000 196000.000000 200000.000000 5
1:100,000
Meters
0 1,300 2,600 5,200 7,800 10,400
MAPA BASE DE LA MICROCUENCA KAYRA
184000 186000 188000 190000 192000 194000 196000
2543 2543 158000 164000 170000 176000 182000 188000 194000

Ü
3
254 254
2543 2543 25
43 3 HUAROCONDO
CALCA
2543
2543 CHINCHERO COYA PISAC
2543

8512000

8512000
2543 2543
254 2543
3
8500000

8500000
2543 TARAY
CACHIMAYO
SAN SALVADOR
2543
2543 ANTA PUCYURA

8506000

8506000
CUSCO
POROY SAN SEBASTIAN
2543
WANCHAQ
2543 25
2543 43

8500000

8500000
SAYLLA
2543
OROPESA
2543 SANTIAGO
8498000

8498000
2543
CCORCA SAN JERONIMO

8494000

8494000
2543
25
2543 43
2543 CHINCHAYPUJIO
25
43 YAURISQUE LUCRE

8488000
HUANOQUITE
2543 PARURO
254
3
158000 164000 170000 176000 182000 188000 194000
8496000

8496000
2543

2543

2543
25
43 LEYENDA
2543 2543 2543
254 rio
3

curvas de nivel
2543 2543
2543 ZONA DE ESTUDIO
8494000

8494000
2543 2543
2543
254
3 2543 2543
2543

2543
2543

2543 2543 UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO


8492000

8492000
ABAD DEL CUSCO

3 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA


3 254 43 MINAS Y METALURGICA
254
254 3 25
2543 MAPA BASE DE LA MICROCUENCA DE KAYRA
2543
254
3 CURSO: HIDROGEOLOGIA INTEGRANTES MAPA
2543
2543 DOCENTE: ING. JUAN -LAURA PUMA YULIANA

02
2543 2543
2543 CARLOS ASCUE CUBA -SULLCA HUAMANI RENE
2543 2543 2543

8490000
2543 2543 25 2543 -SONCCO DIAZ JEAN ALVARO
2543 43 GRUPO: ESCALA
-HUAMAN CCOTO SHANET

184000 186000 188000 190000 192000 194000 196000


5
1:50,000

Metros
0 1,000 2,000 4,000
MAPA GEOMORFOLOGICO LOCAL DE LA MICROCUENCA KAYRA
159285.054382 169910.058007 180535.061633 191160.065258

8488920.567302 8494890.286407 8500860.005512 8506829.724617 8512799.443722

8488920.567302 8494890.286407 8500860.005512 8506829.724617 8512799.443722


HUAROCONDO CHINCHERO COYA PISAC

²
186000.000000 188000.000000 190000.000000 192000.000000 194000.000000
CACHIMAYO TARAY
Mo RM-rs SAN SALVADOR
ZURITE
P-at V-cd PUCYURA
ANTA CUSCO
8500000.000000

8500000.000000
POROY SAN SEBASTIAN

P-at P-at RM-rs RM-rv WANCHAQ


P-at
RC-rs
V-cd RC-rs SAN JERONIMO SAYLLA
P-at P-at OROPESA
SANTIAGO
P-at P-at P-at CCORCA
RM-rs Río
8498000.000000

8498000.000000
P-at CHINCHAYPUJIO

YAURISQUE
V-cd P-at HUANOQUITE
LUCRE
PARURO

RM-rs 159285.054382 169910.058007 180535.061633 191160.065258

P-at LEYENDA
8496000.000000

8496000.000000
AP-s (altiplanicie sedimentaria) VII-gl/l (valle glaciar con laguna)
Bo (bofedales) VII-gl (valle glaciar)
Ca-la (coladas) V-gfl (vertiente glacio fluvial)
Do-v (domo volcanico) V-dd (vertiente deluvial)

Mo (monte) V-cd (vertiente coluvio deluvial)

P-at (pie de monte, aluvio terrencial) V-al (vertiente aluvial)


Tm-al (terraza media aluvial)
RC-ri (colina en roca intrusiva)
Ti (terraza indiferenciada)
RC-rs (colina en rca sedimentaria)
T-al (terrazas aluviales)
RC-rv (colina en roca volcanica)
RME-rs (montañas estructurales en rocas sedimentarias)
RC-rvs (colina en roca volcano sedimentario)

V-cd
RM-rvs (montaña en roca volcanica sedimentaria)
8494000.000000

8494000.000000
RCL-rs (relieve de colinas lomadas en rocas sedimentarias)
RM-rv (montaña en roca sedimentaria)

V-cd
RM-ri (montaña en roca intrusiva) RM-rs (montaña en roca sedimentaria)

RME-rs RM-rm (montaña en roca intrusiva)


Río

SIMBOLOGIA
Red vial departamental
rios
V-cd
Red vial nacional
lagos zona de estudio
8492000.000000

8492000.000000
V-cd UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
ABAD DEL CUSCO
V-cd FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA
MINAS Y METALURGICA
V-cd
MAPA GEOMORFOLOGICO LOCAL DE LA MICROCUENCA KAYRA

CURSO: HIDROGEOLOGIA INTEGRANTES MAPA


Vll-gl DOCENTE: ING. JUAN -LAURA PUMA YULIANA

06
8490000.000000

8490000.000000

CARLOS ASCUE CUBA -SULLCA HUAMANI RENE


Vll-gl -SONCCO DIAZ JEAN ALVARO
GRUPO: ESCALA
-HUAMAN CCOTO SHANET
186000.000000 188000.000000 190000.000000 192000.000000 194000.000000
5
1:50,000
Meters
0 650 1,300 2,600 3,900 5,200
MAPA LOCAL GEOLOGICO DE LA MICROCUENCA KAYRA
158000 164000 170000 176000 182000 188000 194000
HUAROCONDO CALCA

CHINCHERO COYA PISAC


184000.000000 186000.000000 188000.000000 190000.000000 192000.000000 194000.000000 196000.000000

8512000

8512000
Ü
Q-fl
Ks-pu
Fa 40 Ki-hn TARAY
Q-al ll aT 00 CACHIMAYO
am SAN SALVADOR

38
bo

00
ANTA
ma Pp-qu PUCYURA

8506000

8506000
340 ch CUSCO
0 ay POROY SAN SEBASTIAN
8500000.000000

8500000.000000
Peo-Ky
Falla Cusco

0
Peo-Ky

360
WANCHAQ
3200 Pp-ch Ji-pa

8500000

8500000
Q-sa SAYLLA
Ki-hn
SANTIAGO
Ki-hn

34
Q-al Q-al

00
34 CCORCA SAN JERONIMO
00 Ki-hn

8494000

8494000
Q-al Q-al Q-al
Q-al
Q-al Ki-hn
8498000.000000

8498000.000000
38 Pp-qu Q-al CHINCHAYPUJIO LUCRE
00 Pp-qu YAURISQUE
Q-fl

8488000
Q-co HUANOQUITE
Pp-qu Q-al PARURO
38 Pp-ch
00 Q-co

Pp-qu 158000 164000 170000 176000 182000 188000 194000

LEYENDA
3600
SIMBOLOGIA
8496000.000000

8496000.000000
Ji-pa Q-co
Peo-Ky
Nm-pa II Nom-pu I fallas
Pp-ch Nm-pa I Nom-pu II rios
Peo-Ky Nom-pu III
Nm-pac lagos
4000 4000 Pp-qu Peo-Ky
Pi-c zona de estudio
Peo-so I
Ks-pu Ts-pi curvas de nivel
38
00 NpQ-ru
Peo-so II
400 Peo-so I Q-al
0 P/di
4000

4000 Q-sa
8494000.000000

8494000.000000
Np-cc
Ks-pu
P/S-mz
Peo-so II Q-gl
Ki-pb
Pp-qu
JsKi-hm
4000 Pp-ch
Nom-pu I Kis-ay
Nom-pu II 42
Q-fl
00 Ki-ma
Ki-hn

4200
Fa UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO
8492000.000000

8492000.000000
Peo-Ky ll
-S aA ABAD DEL CUSCO
de a ny
Q n J ar a 40 FACULTAD DE INGENIERIA GEOLOGICA
uih ua te 00
380 ua n MINAS Y METALURGICA
3800 0 re
Ks-pu s Nom-pu III
0 MAPA LOCAL GEOLOGICO DE LA MICROCUENCA KAYRA
360
3800 CURSO: HIDROGEOLOGIA INTEGRANTES MAPA
38
00 DOCENTE: ING. JUAN -LAURA PUMA YULIANA

04
Pp-qu
CARLOS ASCUE CUBA -SULLCA HUAMANI RENE
Q-gl
8490000.000000

Pp-ch 4200
GRUPO: ESCALA -SONCCO DIAZ JEAN ALVARO
Peo-Ky
-HUAMAN CCOTO SHANET
184000.000000 186000.000000 188000.000000 190000.000000 192000.000000 194000.000000 196000.000000
5
1:50,000

Metros
0 1,000 2,000 4,000

You might also like