You are on page 1of 4

FORMATO PARA EL TRABAJO ENCARGADO

1. TÍTULO: El título es uno de los primeros elementos del trabajo que desea comunicar y
sintetiza el tema abordado y la postura del investigador ante la problemática
planteada.
Para escoger el título usualmente el investigador ya ha identificado un problema que
desea estudiar. A partir de este problema se plantea diversas ideas que considera que
pueden estar afectando el problema (si eso es lo que desea investigar) o puede decidir
investigar como esa problemática puede estar generando otros acontecimientos (en el
ambiente, personas, animales, plantas, reacciones químicas, entre otros). Así, todo
título va a partir siempre de un problema que se desea estudiar para buscarle solución
o para determinar que lo está causando, lo cual también contribuye a solucionarlo.

No obstante, el título también es el norte del trabajo. Muchas personas afirman que el
título se le puede colocar al trabajo cuando éste ya está listo, lo cual es totalmente
errado, pues es el título quien va a determinar cuál será el camino a seguir para la
investigación. Por ejemplo no es lo mismo los Efectos del clima sobre la cosecha de la
miel que, La cosecha de la miel. Pues el primero tiene una connotación experimental o
correlacional, mientras que el segundo puede ser un enfoque descriptivo o teórico. De
este modo el título también va a determinar el tipo y diseño de la investigación.

Así, la elección de un buen título es sin duda algo que debe hacerse con mucho
cuidado porque, en primera instancia, el trabajo será juzgado a partir del mismo.

2. OBJETIVO GENERAL: Fin o meta que se pretende alcanzar en un proyecto, estudio o


trabajo de investigación de manera global, y en él se exponen de manera clara y
precisa los resultados que se quieren obtener.

3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: son logros parciales que facilitan el control sistemático de


la investigación y que, al ser alcanzados en conjunto, nos permiten garantizar que el
objetivo general será logrado. Corresponden, entonces, a las acciones o actividades
necesarias para concretar el objetivo general. Son precisos, acotados y concretos. Se
utiliza la misma estructura que en el general.
Es necesario considerar que: La investigación debe tener un mínimo de tres objetivos
específicos, Deben ser enumerados en orden de importancia, orden lógico, orden
temporal, Deben ser medibles y observables, Deben ser apropiados para responder a
problemas específicos y para permitir el objetivo general.
Ver Anexo.

4. JUSTIFICACIÓN
Justificar una investigación es exponer las razones por las cuales se quieres realizar.
Toda investigación debe realizarse con un propósito definido. Debe explicar porque es
conveniente la investigación y qué o cuáles son los beneficios que se esperan con el
conocimiento obtenido. El investigador tiene que saber "vender la idea" de la
investigación a realizar, por lo que deberá acentuar sus argumentos en los beneficios a
obtener y a los usos que se le dará al conocimiento. ¿Por qué y para qué realizar la
investigación?.

5. REALIDAD PROBLEMÁTICA: Aquí se brinda una breve historia del tema a tratar,
partiendo de lo general hacia lo específico. Seguidamente se debe explicar el problema,
que delineará los factores básicos del mismo, explicará su relevancia y determinará la
solución más rápida. La suma de problemas que afectan a una realidad y su posterior
observación empírica y descripción, es lo que se conoce como la realidad problemática.

6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La formulación del problema es específicamente el asunto que se va a investigar”. En
otras palabras el Problema refleja una situación que se necesita averiguar o solucionar.
“la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en cuanto a
espacio, tiempo y población” ¿?

7. HIPÓTESIS
La hipótesis es la respuesta tentativa a mi problema. Es una respuesta posible al
problema (expresado en pregunta), que de alguna manera puede ponerse a prueba. Es
la parte en la que el investigador genera una suposición que posteriormente será
confirmada o rechazada una vez que la investigación pase por la experimentación y
análisis de resultados. Esta hipótesis no es necesariamente la respuesta correcta, sino
una posible explicación que podemos comprobar para ver si es correcta o no.

8. ANTECEDENTES
Contiene la amplia revisión documental realizada por el investigador (libros, revistas,
páginas web, trabajos publicados, tesis, entre otros), mediante la cual ha caracterizado
el tema de investigación. Aporta los antecedentes teórico conceptuales y empíricos que
en conjunto sostienen la investigación y sirven de referencia para interpretar los datos
recogidos. ¿En qué me apoyo para estudiar esta realidad?. Indicando autor y año.

9. METODOLOGÍA
Describe pacientemente el tipo de investigación elegida (cuantitativa o cualitativa), su
sólida explicación-fundamentación, la metodología del estudio, población y muestra,
estrategias de recogida de información y las técnicas de análisis de datos.
Contiene la descripción y argumentación de las principales decisiones metodológicas
adoptadas según el tema de investigación y las posibilidades del investigador. La
claridad en el enfoque y estructura metodológica es condición obligada para asegurar la
validez de la investigación.

10.- RESULTADOS

Una vez que hayas terminado tu investigación y su consecuente análisis, puedes


comenzar a trabajar en la sección resultados. Aquí es donde presentas los principales
hallazgos de tu investigación y respondes a las preguntas de investigación o pruebas
tus hipótesis. Puedes hacer uso de diagramas, cuadros, tablas, entre otros.

11.- DISCUSIÓN

Es el momento en que se examinan e interpretan los resultados obtenidos en la


investigación con los antecedentes de referencia. Explica los resultados y los compara
con el conocimiento previo del tema. Discutir la coherencia y las contradicciones
fundamentales de los datos obtenidos, con la de otros autores.

12.- CONCLUSIÓN

Inferir o deducir una verdad de otras que se admiten, demuestran o presuponen. Se


relaciona con la pregunta de investigación y con los objetivos.

10. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


Expone las fuentes documentales teóricas y metodológicas utilizadas en el estudio y
cumple con las normas internacionales/estandarizadas de manejo y citación de
referencias bibliográficas. Normas APA.

Anexo

¿Qué verbos sirven para redactar los objetivos?

Verbos para Verbos para


Objetivos Generales Objetivos Específicos

Analizar Formular Advertir Enunciar


Calcular Fundamentar Analizar Enumerar
Categorizar Generar Basar Especificar
Comparar Identificar Calcular Estimar
Compilar Inferir Calificar Examinar
Concretar Mostrar Categorizar Explicar
Contrastar Orientar Comparar Fraccionar
Crear Oponer Componer Identificar
Definir Reconstruir Conceptuar Indicar
Demostrar Relatar Considerar Interpretar
Desarrollar Replicar Contrastar Justificar
Describir Reproducir Deducir Mencionar
Diagnosticar Revelar Definir Mostrar
Discriminar Planear Demostrar Operacionalizar
Diseñar Presentar Detallar Organizar
Efectuar Probar Determinar Registrar
Enumerar Producir Designar Relacionar
Establecer Proponer Descomponer Resumir
Evaluar Situar Descubrir Seleccionar
Explicar Tasar Discriminar Separar
Examinar Trazar Distinguir Sintetizar
Exponer Valuar Establecer Sugerir

You might also like