You are on page 1of 16

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

SEDE AZOGUES
UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y
BIENESTAR

CARRERA DE MEDICINA

GINECOLOGÍA II
DRA. ANA PAULA VÉLEZ V.

8VO A

TRABAJO AUTÓNOMO

AUTORES:
JIMSOMP VEGA ANTICONCEPTIVOS
FERNANDO ASTUDILLO HORMONALES ORALES
COMBINADOS
DIEGO SARMIENTO
STEVEN MEDINA
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3

OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................ 4

METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 4

MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 4

Regulación hormonal en el ciclo reproductivo. ................................................................................. 4

Eje hipotalámico (HIPOTÁLAMO).................................................................................................. 5

Lóbulo anterior de la hipófisis .......................................................................................................... 5

Ciclo sexual femenino....................................................................................................................... 5

Ciclo ovárico ..................................................................................................................................... 5

Fase folicular ................................................................................................................................ 5

Ovulación...................................................................................................................................... 6

Fase lútea ...................................................................................................................................... 6

Ciclo menstrual/endometrial ............................................................................................................. 6

Mecanismo de acción de los AH con el ciclo ovárico ....................................................................... 6

Clasificación de los AH .................................................................................................................... 7

Indicaciones para .............................................................................................................................. 8

Medidas a tomar en cuenta en caso de olvido. (6) ............................................................................... 8

VENTAJAS DE LA TERAPIA ANTICONCEPTIVA HORMONAL ............................................. 9

DESVENTAJAS DE LA TERAPIA ANTICONCEPTIVA HORMONAL .................................... 11

INTERACCIONES CON OTROS FÁRMACOS ........................................................................... 13

CONCLUSIONES .............................................................................................................................. 14

RECOMENDACIONES ..................................................................................................................... 15

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................................ 16


INTRODUCCIÓN

La salud es ‘el estado completo de bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social y no
solamente se refiere a la ausencia de enfermedades o afecciones, misma que se construye en
base a las condiciones económicas, sociales, políticas, culturales y ambientales para la
distribución y correcta atención en los diferentes niveles de atención’.(1) La salud sexual y
reproductiva no trata meramente el hecho de la anticoncepción o evitar un embarazo, y por otra
parte el acto como prevención de enfermedades infectocontagiosas; para que así garantizar que
una persona pueda gozar de libertad en la toma de decisiones a la hora de tener o no a sus hijos
y de esta manera se promueve al disfrute de una vida sexual segura facilitando el conocimiento
y acceso al uso de métodos que permitan regular su fertilidad.

Si bien es cierto, la anticoncepción o el uso de métodos de tipos naturales se introdujeron desde


la edad antigua que en su tiempo tenían la finalidad de ser empleados como supresores para la
concepción; con la evolución en la actualidad esto se ha modificado positivamente y no solo
con la finalidad de anticoncepción sino también de brindar múltiples beneficios como una
alternativa de tratamiento para infecciones vecinas con la particularidad de sus
contraindicaciones para el control de la natalidad y enfermedades infectocontagiosas según su
tolerancia.

Ningún método es 100% seguro y debido a esto es de vital importancia conocer los principales
métodos de anticoncepción hormonal para la vida reproductiva en la mujer, la protección ante
enfermedades y así lograr una vida sexual saludable. Es sumamente importante tomar en cuenta
y analizar los factores de riesgo a la hora de prescribir los medicamentos de tipo hormonales
con el fin de garantizar seguridad y eficacia para las tratantes.

El presente estudio se aborda como tema de trabajo autónomo del área de ginecología próximo
a ser evaluado y obtención de nota a expensas del docente tutor. El mismo busca dar a conocer
los métodos anticonceptivos hormonales combinados, sus subdivisiones, los grupos etarios por
edad, así como sus ventajas y desventajas de esta terapia, el nivel de accesibilidad, y demás
factores de riesgo para el uso adecuado de la misma. Se analizarán las medidas a tomar en
cuenta en caso de olvido, el mecanismo de acción durante el ciclo sexual femenino y las normas
correctas para su ingesta.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar los métodos anticonceptivos hormonales solos o combinados y su función en la


mujer, mediante una revisión bibliográfica actualizada.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Dar a conocer el mecanismo de acción de la terapia hormonal anticonceptiva en el ciclo


sexual femenino.
• Clasificar los tipos de gestágenos y su función a desempeñar en la terapia hormonal.
• Analizar las ventajas y desventajas de la terapia anticonceptiva.
• Establecer las normas correctas de ingesta de la terapia.

METODOLOGÍA

El grupo designado para el desarrollo del tema en conjunto recopilará información actualizada
y confiable referente a los últimos 5 años de publicación ya sean de artículos, ensayos, revistas,
guías, libros, tomadas de bases de datos científicas como: Google académico, PubMed,
Biblioteca Rafael María Arizaga, Scopus, Cochrane, etc.

MARCO TEÓRICO

Regulación hormonal en el ciclo reproductivo.

La mujer experimenta cambios de manera cíclica y regular que si bien es cierto éstos serán
evidentes al inicio de la pubertad que varía entre los 10 y 16 años, donde es notorio el sangrado
vaginal que corresponde a la menstruación que aproximadamente va de 28 días desde el
comienzo de la misma hasta el inicio del siguiente ciclo; de forma que esto culminara ya más
adelante en la etapa de la menopausia.(2) Durante el ciclo reproductivo tanto las fases de la
ovulación, la maduración folicular y finalizando con la menstruación, la funcionalidad correcta
de los órganos que conforman o forman parte del ciclo reproductivo están a cargo de grandes
ejes que a través de un grupo de hormonas se encargan de regular y asegurar un óptimo
desempeño.(3)
Eje hipotalámico (HIPOTÁLAMO)

En el hipotálamo se sintetiza, se almacena para luego liberarse o secretarse a la circulación, y


este patrón se encarga de regular la misma síntesis y secreción de la GnRH hipofisiarias, la
foliculoestimulante (FSH), y la luteinizante (LH); que están dirigidas por un conjunto de
neurotransmisores que se “liberan hacia la circulación portal en forma pulsátil hacia la
hipófisis”(4).

La producción de la GnRH está dada por factores extrínsecos que pueden ser los cambios
emocionales, el estrés, los fármacos que son un factor muy determinante y o patologías
orgánicas.(4)

Lóbulo anterior de la hipófisis

La GnRH interacciona con la hormona FSH y LH a través de receptores específicos de


membrana, regulando así el almacenamiento, producción y liberación hacia la circulación
periférica. Una vez en el lóbulo anterior tanto la GnRH, la FSH y la LH van a actuar en el
ovario para facilitar el proceso de selección y de la inducción a la maduración del folículo
dominante y finalmente regulará la función del cuerpo lúteo.(4) El mecanismo de acción de los
anticonceptivos hormonales es interferir en el retrocontrol que resulta muy eficaz causando una
retroalimentación negativa debido al trabajo en conjunto con “el eje hipotálamo-hipófisis, la
función ovárica y la tubo-endometrio-vaginal, para lograr evitar la gestación.(5)

Ciclo sexual femenino

Por lo general tienen una duración promedio de 28+/- 7 días, proceso que todas las mujeres
experimentan un el transcurso del tiempo cada mes así hasta la culminación de su etapa
reproductiva. Este ciclo consta de dos etapas o subdivisiones que es ciclo ovárico y el ciclo
endometrial o conocido comúnmente como la menstruación, mismo que están regulados por el
proceso hormonal abordado en el párrafo anterior.

Ciclo ovárico

En este se distingue una fase folicular y otra fase lútea, que se describen por separado cada una:

Fase folicular

Su tiempo de duración es variable que va desde el primer día del período o ciclo hasta el día
14 y por acción de la FSH se recluta y interviene en el desarrollo de los folículos ováricos. El
hipotálamo secreta GnRH estimulando así a la adenohipófisis para liberar FSH y LH, y es en
esta fase donde se da el proceso de selección del folículo dominante, mismos que van producir
estrógenos y no es sino hasta la etapa final donde se va a alcanzar un nivel alto de los mismos.(5)

Ovulación

Este proceso ocurre de 34 a 36 horas luego del incremento de la LH al aproximarse al día 14 y


la expulsión o liberación del óvulo maduro debido al aumento gradual de la FSH y LH por la
retroalimentación positiva por parte de los estrógenos sobre las GnRH, y la elevación de la LH
estimula la producción de las enzimas necesarias para la degradación folicular y permitiendo
que el óvulo se libere hacia las trompas.(5)

Fase lútea

Inicia desde la ovulación hasta el siguiente inicio del período de la menstruación donde el óvulo
maduro pasará a formarse en el cuerpo lúteo y aquí además de los estrógenos, libera
progesterona y juntos causan una retroalimentación negativa a nivel del hipotálamo para
controlar e inhibir la producción de gonadotropinas y lograr disminuir a la FSH y LH. Esto
generará una reducción del estrógeno y progesterona aproximándose al día 28, donde se
generará la menstruación nuevamente iniciando así un nuevo ciclo.(5)

Ciclo menstrual/endometrial

Este ciclo está controlado por los estrógenos y progesterona que son los que van a modificar al
endometrio y en el caso de haber fecundación albergará al embrión. Este ciclo consta de una
fase proliferativa donde el ovario aun está en su fase folicular y los estrógenos van a estimular
la proliferación del endometrio. Seguido de una fase secretora donde el ovario se encuentra en
la fase lútea y por acción de la progesterona se producen glándulas uterinas y el endometrio
estará listo si hay fecundación. Como etapa final la fase menstrual se da por descenso del nivel
de hormonas ováricas.(5)

Mecanismo de acción de los AH con el ciclo ovárico

Debido a la retroalimentación negativa de los anticonceptivos a nivel del hipotálamo que inhibe
la liberación de la hormona encargada de la liberación de las GRH, el endometrio se adelgaza
y la consistencia del moco cervical se vuele más espeso y por ende imposible para los
espermatozoides penetrar.
Hay una detención de la ovulación a nivel del ovario, misma que lleva a un deterioro
estrogénico peri ovulatoria y por ende de la misma forma se disminuye la progesterona en la
fase lútea. Es importante mencionar la anulación de la FSH y LH peri ovulatoria, una inhibición
de la hormona liberadora de GnRH a nivel del hipotálamo de forma transitoria pero reversible
al suprimir el tratamiento. La modificación de la contracción uterina, la motilidad y secreción
por parte de las trompas hace que el riesgo o posibilidad de fecudanción sea muy baja, así
mismo, los cambios a partir del día 14 dificultando la implantación. (4), (5)

Clasificación de los AH

Entre los de uso más frecuente en la actualidad están los combinados de estrógenos y
progestágenos ya sea en monofásicos, bifásicos y trifásicos.(6)

• Monofásicos: dosis altas con estrógeno y un progestágeno como el levonorgestrel, o


en dosis bajas el levonorgestrel, o gestodeno, drosperinona. Su administración es VO
de 21 a 24 días.
• Bifásicos: estrógeno y un progestágeno como es desogestrel que se administra VO
durante 22 días.
• Trifásicos: estrógeno y progestágeno como el levonorgestrel o gestodeno

Gestágenos

Los esteroides utilizados como métodos anticonceptivos son sintéticos como los derivados del
estradiol, en los estrógenos de la testosterona y de la progesterona.(6)

Gráfico 1. Clasificación de gestágenos


Indicaciones para

Anticonceptivos orales combinados.(6)

• De inicio puede tomar dentro de los días del ciclo sin especificación.
• Si el sangrado menstrual inició en los últimos cinco días.
• Si el sangrado inició hace más de cinco días siempre y cuando la paciente esté segura
de no estar en gestación.
• Puede tomar posterior a los seis meses posparto y si está en período de lactancia.
• Tres semanas posparto y sin período de lactancia.
• Posterior a un aborto ya sea que fue este natural o inducido.

Las píldoras en los monofásicos contienen concentraciones similares al estrógeno y la


progestina que se administra una vez al día por el lapso de 21 días y posterior a esto puede
tomar un descanso por 7 días con píldoras con placebo.

Para el caso de los bifásicos el estrógeno va ha ser constante y la progestina varía en la primera
media del tratamiento que va de 21 tabletas, mientras que la segunda dosis se eleva. En el caso
para los trifásicos la segunda dosis se incrementa y para la progestina varía de manera
progresiva para adaptarse a la variabilidad de ambos durante el período normal de la
menstruación.

Para las presentaciones en cajas de 21 tabletas no llevan indicaciones de recordatorio, por lo


que las pacientes esperan 7 días para iniciar una nueva caja. Para las cajas con 28 tabletas si
contienen 7 de recordatorio que no contienen hormonas.(6)

Medidas a tomar en cuenta en caso de olvido.(6)

• En caso de olvido se puede tomar una tableta si se continua lo antes posible y se debe
mantener con la toma los siguientes días.
• Si no tomó tres o más o a su vez si se inicia con los mismos días de retraso, se debe
hacer uso de un anticonceptivo como el preservativo y lo mejor será evitar relaciones
sexuales por 7 días.
• Si llega a pasar por alto 3 o más tabletas en la tercera semana no se debe tomar las de
recordatorio y debe iniciar con el siguiente envase.
• Para el caso de la caja de 28 si por olvido no tomó una de ellas o las de recordatorio, se
deberá descartar las de olvido y continuar con la toma cada día.
Vómitos

En caso de presencia de vómitos si paso un intervalo de 4 horas entre la toma de la píldora


y los vómitos, se debe tomar la píldora lo antes posible y continuar con las siguientes en el
horario establecido.

Si han pasado más de 4 horas entre la toma de la píldora y los vómitos estas siguen siendo
seguras y no hace falta tomar otra píldora.

Diarrea.

En caso de presencia de diarrea se debe continuar con la toma de la píldora como siempre.
Mientras dure la diarrea y durante los 7 días posteriores a que se vayan los síntomas se
recomiendo el uso de preservativo.

VENTAJAS DE LA TERAPIA ANTICONCEPTIVA HORMONAL

La terapia de anticoncepción hormonal que incluye solo estrógenos tiene varias ventajas,
además de las mencionadas anteriormente para la anticoncepción hormonal en general.
Aquí algunas ventajas específicas de la inclusión de estrógenos en la terapia hormonal.

❖ Mayor regulación del ciclo menstrual:

La inclusión de estrógenos en la terapia hormonal puede contribuir a una regulación más


efectiva del ciclo menstrual, ayudando a reducir irregularidades y proporcionando un
control más preciso.

❖ Mejora de la eficacia anticonceptiva:

Aumenta la eficacia del método al inhibir la ovulación y hacer que el moco cervical sea
más espeso, dificultando la entrada de los espermatozoides.

❖ Reducción de la cantidad y duración de la menstruación:

Los anticonceptivos hormonales que contienen estrógenos reducen la cantidad de sangrado


menstrual y acortan la duración del período menstrual, lo cual puede ser beneficioso para
algunas mujeres.

❖ Menor riesgo de anemia por deficiencia de hierro:

Al reducir la cantidad de sangrado menstrual, la terapia hormonal con estrógenos puede


ayudar a prevenir la anemia por deficiencia de hierro.
❖ Mejora de la salud ósea:

El estrógeno tiene un papel en la salud ósea, y la terapia hormonal con estrógenos es beneficiosa
para las mujeres en términos de la prevención de la pérdida de masa ósea y la osteoporosis.

❖ Reducción de los síntomas de la menopausia:

En mujeres que se acercan o están en la menopausia, la terapia hormonal con estrógenos ayuda
a aliviar síntomas como los sofocos, la sequedad vaginal y las alteraciones del sueño.

“La terapia de anticoncepción hormonal que se basa en la progesterona, también conocida


como progestina cuando se usa sintéticamente con estrógenos”(6).

Presenta ventajas como son:

❖ Prevención de la ovulación:

La progesterona es efectiva para inhibir la ovulación, lo que impide la liberación de óvulos de


los ovarios y reduce las posibilidades de embarazo.

❖ Espesamiento del moco cervical:

La progesterona contribuye a espesar el moco cervical, dificultando que los espermatozoides


alcancen el óvulo. Esto es otro mecanismo que contribuye a la eficacia anticonceptiva.

❖ Alteración del endometrio:

La progesterona puede alterar el endometrio haciendo que sea menos propicio para la
implantación del óvulo fertilizado.

❖ Menstruaciones más ligeras y menos dolorosas:

Muchas mujeres experimentan menstruaciones más ligeras y menos dolorosas con la terapia
de anticoncepción hormonal basada en progesterona.

❖ Menor riesgo de efectos secundarios relacionados con el estrógeno:

Algunas mujeres pueden experimentar efectos secundarios relacionados con el estrógeno,


como sensibilidad mamaria o cambios en el estado de ánimo. La terapia de anticoncepción
hormonal basada solo en progesterona puede ser una opción para aquellas que deseen evitar
estos efectos.

❖ Adecuado para mujeres que no pueden usar estrógeno:


En casos donde las mujeres no pueden o no deben usar estrógeno la terapia hormonal basada
en progesterona puede ser una alternativa adecuada.

❖ Amamantamiento:

La anticoncepción hormonal basada en progesterona es a menudo preferida para mujeres


lactantes, ya que generalmente no afecta negativamente la producción de leche materna.

❖ Menor riesgo de trombosis venosa profunda (TVP):

Al contrario de las píldoras anticonceptivas combinadas que contienen estrógeno, las opciones
solo con progestina generalmente tienen un menor riesgo de trombosis venosa profunda.

DESVENTAJAS DE LA TERAPIA ANTICONCEPTIVA HORMONAL

❖ Riesgo de coágulos sanguíneos:

La terapia anticonceptiva hormonal que contiene estrógenos puede aumentar el riesgo de


formación de coágulos sanguíneos, especialmente en mujeres que fuman, tienen presión arterial
alta, son obesas o tienen antecedentes familiares de problemas de coagulación.

❖ Aumento del riesgo de eventos cardiovasculares:

Se observó que la edad, el hábito de fumar, la hipertensión y la migraña, se asociaban


independientemente al riesgo de accidente cerebrovascular isquémico en mujeres que utilizan
terapia anticonceptiva hormonal con estrógenos.

❖ Cambios en el estado de ánimo y la libido:

Algunas mujeres experimentan cambios en el estado de ánimo, irritabilidad o disminución de


la libido como efectos secundarios de los estrógenos en la terapia hormonal.

❖ Mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer:

Aunque hay beneficios en términos de reducción del riesgo de ciertos cánceres ginecológicos,
como el cáncer de ovario y útero, también se ha sugerido que la terapia hormonal con
estrógenos puede aumentar el riesgo de cáncer de mama en algunas mujeres.

❖ Aumento del riesgo de enfermedad hepática:

En algunos casos, la terapia hormonal con estrógenos puede aumentar el riesgo de enfermedad
hepática, especialmente en mujeres que tienen enfermedades hepáticas preexistentes.
❖ Dificultad para mujeres con ciertas condiciones médicas:

Las mujeres con ciertas condiciones médicas, como hipertensión arterial no controlada,
diabetes, historial de coágulos sanguíneos, ciertos trastornos hepáticos y migrañas con aura,
pueden no ser candidatas adecuadas para la terapia hormonal con estrógenos.

❖ Posibles efectos secundarios a corto plazo:

Algunas mujeres pueden experimentar efectos secundarios a corto plazo, como náuseas,
sensibilidad mamaria, hinchazón y cambios en la presión arterial.

❖ Interferencia con ciertos medicamentos:

La terapia hormonal con estrógenos puede interferir con la eficacia de ciertos medicamentos,
y algunos medicamentos pueden afectar la eficacia de los anticonceptivos hormonales, como
son algunos antibióticos, como la rifampicina, anticonvulsivos como la carbamazepina, la
fenitoína, de la misma manera los antifúngicos, antirretrovirales.

❖ Necesidad de seguir un horario regular:

La eficacia de la terapia hormonal con estrógenos a menudo depende de seguir un horario


regular y consistente para tomar las píldoras, lo que puede ser un desafío para algunas mujeres.

Es importante tener en cuenta que estas desventajas pueden variar según el tipo específico de
terapia hormonal y la respuesta individual de cada mujer. Aquí hay algunas desventajas
comunes asociadas con la terapia anticonceptiva hormonal basada en progesterona:

❖ Irregularidades menstruales:

Algunas mujeres pueden experimentar irregularidades en el ciclo menstrual, como sangrado


intermenstrual o amenorrea, especialmente durante los primeros meses de uso.

❖ Cambios en el estado de ánimo:

Al igual que con la terapia hormonal que incluye estrógenos, algunas mujeres pueden
experimentar cambios en el estado de ánimo, como irritabilidad o tristeza.

❖ Aumento de peso:

En algunos casos, las mujeres pueden experimentar un aumento de peso mientras están en
terapia hormonal basada en progesterona, aunque no está claro si este efecto es directamente
causado por la terapia hormonal, sino por los hábitos.
Dolor en los senos:

Algunas mujeres pueden experimentar sensibilidad o dolor en los senos como efecto
secundario de la terapia hormonal con progesterona.

❖ Dolor de cabeza:

Al igual que con la terapia hormonal combinada, algunas mujeres pueden experimentar dolores
de cabeza como efecto secundario.

❖ Disminución de la libido:

En algunos casos, la terapia hormonal basada en progesterona puede reducir la libido o el


interés en el sexo.

Secreción vaginal:

Algunas mujeres pueden experimentar cambios en la secreción vaginal, que puede volverse
más espesa o más delgada.

❖ Riesgo de trombosis venosa profunda (TVP):

Aunque el riesgo de TVP es generalmente menor con la terapia hormonal basada en


progesterona en comparación con la terapia combinada, aún existe un pequeño aumento en el
riesgo, especialmente en mujeres con factores de riesgo adicionales.

❖ Dificultad para predecir el momento exacto de la menstruación:

A diferencia de las píldoras combinadas, que suelen proporcionar ciclos menstruales regulares,
algunas formas de terapia hormonal basada en progesterona, como las píldoras solo con
progesterona ("minipíldoras"), pueden hacer que sea más difícil predecir el momento exacto
de la menstruación.(6)

INTERACCIONES CON OTROS FÁRMACOS

Estas pueden resultar de alteraciones en la farmacodinamia o farmacocinética de los mismos.

“El estrógeno y progestágenos VO se absorben por el intestino delgado, la conjugación con


ácido glucurónico y sulfatos en el hígado, inducciones del citocromo P-450 aceleran el
metabolismo del EE, pero menos conocido sobre los progestágenos, los metabolitos activos de
EE son reabsorbidos en el intestino grueso, la reabsorción y excreción por la orina, existen
descensos en las concentraciones plasmáticas de EE potencialmente reducen el efecto clínico.
Puede haber aumento de niveles séricos del fármaco o desencadenar la aparición de efectos
adversos.(6)

CONCLUSIONES

Al finalizar la revisión de la literatura en conjunto los autores de la presente concluimos que


los anticonceptivos hormonales combinados son el estrógeno y el progestágeno con sus
subdivisiones, mismos que actúan en el ciclo ovárico.

En el ciclo sexual femenino los anticonceptivos orales a nivel del hipotálamo producen una
retroalimentación negativa inhibiendo así la secreción de la GnRH, y sin secreción de las
mismas por parte de la hipófisis, volviéndolo impenetrable para los espermatozoides.
Modifican la contractilidad y secreción uterina disminuyendo la posibilidad para una
fecundación. La alteración estructural del endometrio dificulta la implantación.

Los anticonceptivos orales combinados se subdividen en monofásicos que se combinan con el


etinilestradiol y un progestágeno que incluyen levonorgestrel, desogestrel entre otros, así
mismo, el grupo de los multifásicos que incluyen a los bifásicos y trifásicos combinaos con
estrógenos y progestágenos que su utilidad radica en disminuir en comparación con los
monofásicos.

El aumento en la regulación del ciclo menstrual inhibiendo la ovulación y volviendo más


espeso al moco cervical impidiendo así el ingreso de los espermatozoides, la reducción de los
días del período menstrual y esto ayuda a reducir el riesgo de anemias. En mujeres que se
aproximan a la menopausia mejoran los síntomas como la sequedad vaginal y las alteraciones
del sueño y en las pacientes que no pueden utilizar la terapia estrogénica, la terapia basada en
progesterona va muy bien como alternativa.

Por el contrario de lo mencionado en el párrafo anterior, la terapia con estrógenos puede >
riesgo de que se formen coágulos sobre todo en pacientes fumadoras, hipertensas y obesidad,
de igual manera aumenta el riesgo cardiovascular y ACV. Por otra parte, un cambio en el estado
de ánimo, disminución de la lívido, náuseas, sensibilidad mamaria e hinchazón, aumento de
peso, cefalea, cambios en la secreción vaginal, > riesgo de TVP y entre otras, son algunas de
las desventajas con la terapia hormonal estrogénica.
Es de vital importancia saber cuándo y cómo tomar los medicamentos, por lo tanto, es
importante tomar en cuenta si el sangrado inició en los últimos 5 días o a su vez o más de 5
días siempre y cuando no esté en periodo de gestación, o a su vez a las 3 semanas posparto que
no esté amamantando y a su vez luego a los 6 del parto o a su vez luego de un aborto ya sea
natural o inducido.

RECOMENDACIONES

• El uso de la terapia anticonceptiva es una alternativa que aporta mayor seguridad al usar
de forma individualizada para cada paciente y conocer sus factores de riesgo es
imprescindible.

• El tiempo y en caso de olvido se deberá tomar una píldora siempre se continua la más
pronto que se pueda mantiene con la toma de la píldora en los siguientes días.

• La importancia para comprender el mecanismo de acción de los fármacos radica en la


comprensión del mecanismo de acción de estos fármacos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Manual_MAIS-MSP12.12.12.pdf [Internet]. [citado 26 de diciembre de 2023]. Disponible


en: https://www.hgdc.gob.ec/images/DocumentosInstitucionales/Manual_MAIS-
MSP12.12.12.pdf

2. Thiyagarajan DK, Basit H, Jeanmonod R. Physiology, Menstrual Cycle. En: StatPearls


[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2023 [citado 27 de diciembre de
2023]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK500020/

3. Chumduri C, Turco MY. Organoids of the female reproductive tract. J Mol Med. 1 de abril
de 2021;99(4):531-53.

4. Garg D, Berga SL. Neuroendocrine mechanisms of reproduction. Handb Clin Neurol.


2020;171:3-23.

5. Murillo MLO. DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA.

6. Dader MJF. Fernando Martínez Martínez.

7. Manual MSD versión para público general [Internet]. [citado 25 de noviembre de 2023].
Métodos anticonceptivos hormonales - Salud femenina. Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es-ec/hogar/salud-femenina/planificaci%C3%B3n-
familiar/m%C3%A9todos-anticonceptivos-hormonales

You might also like